Está en la página 1de 5

Seminario de Investigación

ASUC01532

Producto académico N.º 1 (Tarea)


Evaluación para el consolidado 1

Actividad Individual
Modalidad distancia

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

Docente : Reynaldo Vargas Quispe.


NRC : 27421
Alumna : Astrid Katherine GARCÍA IMÁN

1 | Página
Seminario de Investigación
ASUC01532

PRODUCTO ACADÉMICO 1

TEMA GENERAL PARA LA INVESTIGACIÓN:

Trastornos de la personalidad.

FORMATO PARA LA REDACCIÓN DEL TEXTO:

Título del texto: Los trastornos que afectan la personalidad

La personalidad encierra significativamente las cualidades y rasgos con los


que se define y caracteriza una determinada persona, no obstante, existen
muchos factores que pueden afectarla hasta llegar a convertirse en un
trastorno de la personalidad. Asimismo, según Artola, C. B., Solórzano, N. G.,
& Matamoros, D. O., (2020), “Los trastornos de la personalidad muestran
tasas de heredabilidad de moderadas a altas”. (p. 4). Estos pueden presentarse
por los distintos patrones que se manifiestan en la socialización y aprendizaje,
visualizándose mediante distintas anomalías y en algunas ocasiones asociadas
con conductas violentas, sin embargo, la ciencia ha demostrado que existen
Párrafo de intervenciones con efectividad para pacientes que necesitan tratamientos y
introducción procedimientos cognitivos - conductuales para superar sus afecciones. En la
actualidad, existen estudios que permiten diagnosticar problemas de distintas
patologías presentadas en la personalidad y se realizan tratamientos y/o
procedimientos con la finalidad de buscar la efectividad y el bienestar en el
paciente. A continuación, se explicará en el primer párrafo: CINCO (05)
patologías consideradas como trastornos de la personalidad y su relación con
la manifestación de conductas violentas que presentan los pacientes y en el
segundo párrafo se dará a conocer los tratamientos cognitivo-conductuales
para los trastornos de la personalidad.

2 | Página
Seminario de Investigación
ASUC01532
Los trastornos de la personalidad se pueden diferenciar mediante distorsiones y
rasgos que la persona presenta, estas patologías se asocian con la manifestación de
conductas violentas. Estos son algunos de los trastornos según el Manual Diagnostico
y Estadístico de los Trastornos Mentales en su quinta edición: En primer lugar,
tenemos el Trastorno Paranoide de la Personalidad (TPP): Que se presenta
habitualmente en varones; su conducta violenta se caracteriza por cometer agresiones
debido a una malinterpretación de la acción o reacción de su víctima, justificando la
violencia como su defensa personal. En segundo lugar, presentamos al Trastorno
Esquizoide de la Personalidad (TEP): Normalmente no son personas violentas,
presentan baja autoestima, sensaciones y emociones negativas, no obstante, si sienten
que irrumpen su espacio personal o se les molesta, pueden llegar a cometer desde
conductas violentas o hasta una violación contra la libertad sexual. En tercer lugar,
encontramos al Trastorno Esquizotípico de la Personalidad (TEZP): Este trastorno es
de escaso diagnóstico, el pensamiento de estas personas es ilusorio, pueden ser
apegados a lo esotérico y mágico son impulsivos y no planifican sus acciones de
violencia. En cuarto lugar, tenemos al Trastorno Antisocial de la Personalidad (TAP)/
Psicopatía: Las personas que la padecen han presentado antecedentes disociales
durante sus etapas de infancia y adolescencia, carecen de empatía a la frustración,
pero les fascina la violencia. Finalmente, ubicamos al Trastorno Límite de la
Personalidad (TLP): La mayoría de estos casos se presentan en mujeres, sin embargo,
las personas que lo padecen se muestran inestables, tienen miedo al abandono y su
conducta de violencia es la impulsividad y ataque por los celos. Como ya lo
mencionamos, todos los trastornos de la personalidad indican un patrón de conductas
Párrafos de
violentas, sin embargo, para evitar casos lamentables de ataques a personas
desarrollo (víctimas), debemos atender las señales tempranamente, para poder ser
diagnosticados. Según Artola, C. B., Solórzano, N. G., & Matamoros, D. O. (2020)
Los trastornos de la personalidad son poco reconocidos debido a la dificultad para
realizar el diagnóstico. (p. 4).

Actualmente, existen tratamientos cognitivos-conductuales para los trastornos de la


personalidad, los cuales han sido posibles con estudios especializados. Sin embargo,
algunos trastornos son muy delicados para corregir o modificar (p.ej., trastornos
esquizoide, antisocial o narcisista de la personalidad), no obstante, Florez, Higuera,
Gaitán, (2019) nos refieren que debemos tener en cuenta el trastorno y sus
características, ya que la efectividad de las técnicas utilizadas responde a resultados
que deben disminuir un síntoma o conducta. Existen tratamientos para trastornos
límite, por evitación o por dependencia con programas estructurados que eleva la
eficacia de las intervenciones en pacientes. Algunos de los Tratamientos cognitivos
conductuales que podemos encontrar, son los siguientes: Tratamiento del Trastorno
Paranoide de la Personalidad, Tratamiento del Trastorno Esquizoide de la
Personalidad, Tratamiento del Trastorno Esquizotípico de la Personalidad,
Tratamiento del Trastorno Antisocial de la Personalidad, Tratamiento del Trastorno
Límite de la Personalidad. A pesar de los éxitos y dificultades que ha causado cada
uno de los tratamientos mencionados. Ante lo descrito, se debe tener en cuenta que es
necesario seguir investigando procedimientos, técnicas e intervenciones que mejoren
la eficacia y para el tratamiento y/ evolución de las patologías presentadas en los
distintos enfoques de la personalidad.

3 | Página
Seminario de Investigación
ASUC01532

En síntesis, se deduce que las personas que padecen de trastornos de la personalidad,


normalmente presentan actos de conducta violenta, se dice también, que no hay una
cura definitiva, pero existen tratamientos y técnicas que ayudan a controlar a los
pacientes que padecen de distintas patologías en torno a la personalidad, sin
Párrafo de
cierre
embargo, se debe tener en cuenta los estilos, rasgos o signos de violencia para
reconocer a las personas que los pudieran padecer y brindar el apoyo posible ya que
la ciencia si bien no ha logrado una efectividad en la cura, está luchando por realizar
investigaciones y desarrollar mejores intervenciones y técnicas para mejorar la
calidad en tratamientos para sus pacientes.

REFERENCIAS

Artola, C. B., Solórzano, N. G., & Matamoros, D. O. (2020). Actualización de los trastornos de
personalidad. Revista Médica Sinergia, 5(4), 5.

4 | Página
Seminario de Investigación
ASUC01532
Florez, I. V. A., Higuera, S. A. N., & Gaitán, M. I.
(2019) REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE LAS TÉCNICAS COGNITIVO CONDUCTUAL
PARA EL TRATAMIENTO EN LAS PERSONAS CON TRASTORNOS DE
PERSONALIDAD QUE CORRESPONDEN AL GRUPO B SEGÙN EL DSM V. Trabajo de
grado-Pregrado.

Martín, J. C., Garriga, A., Egea, C., Díaz, G., Campillo, M. J., & Espinosa, R. M. (2018).
Intervención psicológica escalonada con trastornos mentales comunes en Atención
Primaria. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 34(1), 30-40. Recuperado de:
https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.34.1.281491

5 | Página

También podría gustarte