Está en la página 1de 23

UNIDAD Nº1: INFORMATICA

Definición de Informática

Existen diferentes posturas para definir el término informática, cuya discusión está fuera del
alcance de esta cátedra. A fines de esta materia, definiremos la Informática como la
“Ciencia que estudia el tratamiento automatizado de la información” o el “Conjunto de
técnicas que posibilitan analizar la información por medio de computadoras”. La informática
se centra en procesar la información con tecnologías de información.
La informática abarca software, hardware, matemática, la organización y el tratamiento de la
información, incluyendo el componente humano y el impacto social del uso de estas
tecnologías.
La informática se enfoca en analizar y comprender problemas, para aplicar soluciones con
tecnologías de información.

Cañedo Andalia R, Ramos Ochoa RE, Guerrero Pupo JC. La Informática, la


Computación y la Ciencia de la Información: una alianza para el desarrollo. Acimed
2005;13(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v13n5/aci07505.pdf
Consultado:30/03/2022:

Asimismo, se ocupa de los procesos de obtención (colección), representación,


organización, almacenamiento, recuperación y uso de la información en sistemas
naturales e ingenieriles; así como de la evaluación, comunicación, transformación y
el control de la información en dichos sistemas como vía para la creación de
artificios capaces de reproducir ciertas funciones propias de los sistemas naturales.

Por tanto, la informática ofrece la infraestructura necesaria para soportar el ciclo de


la información:
adquisición, procesamiento, entrega y uso de la información, tanto en los niveles
inferiores como superiores de la circulación de la información de los sistemas
artificiales y organizacionales. Comprende muchas más tecnologías que las
computadoras, aunque muchas de ellas se basan en dispositivos computacionales o
se realizan según sus principios para tratar la información en sus diferentes formas:
textos, imágenes, sonidos.

Evolución de la Informática

El comienzo de la búsqueda del ser humano de métodos para procesar la información, hace
surgir las primeras máquinas de calcular. En un inicio fueron nudos de cuerdas, luego tablas
de arcilla hasta llegar a las primeras máquinas de calcular. Al avanzar la industrialización,

5
aumenta la necesidad de contar con computadoras, teléfonos, y demás elementos
electrónicos. El impulso es la necesidad de simbolizar y procesar cada vez más información.
Se podría decir que la informática nace cerca de la década de 1940. Ya en la década de
1980 las computadoras personales habían alcanzado popularidad.
De manera resumida, la evolución de las computadoras u ordenadores es la siguiente:

● Primera generación (1940 – 1952):

Máquinas de cálculo automáticas con válvulas de vacío. Eran de uso exclusivo para
el ámbito científico/militar y se programaban modificando los valores de los circuitos
de las máquinas.

● Segunda generación (1952 a 1964)

Las válvulas de vacío se sustituyen por transistores, máquinas mucho más


pequeñas y se reduce además su consumo eléctrico. Aquí aparecen los primeros
ordenadores comerciales, ya con una programación previa, que serían los sistemas
operativos. Los programadores ya podían escribir instrucciones de programación.

● Tercera generación (de 1965 a 1971)

Aparecen los circuitos integrados: permitieron aumentar la capacidad de


procesamiento de las máquinas y reducir sus costos de fabricación, aumentando la
capacidad de procesamiento. Se ve un notable mejoramiento en los lenguajes de
programación y surgen los programas utilitarios (antivirus, desinstaladores,
recuperadores de datos perdidos).

● Cuarta generación (de 1972 a 1980)

Se integran componentes electrónicos y aparecen los microprocesadores, o chips,


donde se integran todos los elementos básicos del ordenador en un sólo circuito
integrado. Aquí pertenecen las primeras computadoras personales o PC.

● Quinta generación

Es la vigente hoy, más cómoda y potente.

Aplicaciones de la Informática

La informática tiene por objeto el tratamiento automático de la información, y hay pocas


actividades humanas en las que no tenga incidencia, de forma directa o indirecta. Los
computadores resultan útiles para aplicaciones que reúnen una o varias de las siguientes
características:
1. Necesidad de un gran volumen de datos.
2. Datos comunes. Las bases de datos posibilitan que los datos incluidos en un computador
puedan utilizarse en múltiples aplicaciones, sin necesidad de que estén físicamente
repetidos.

6
3. Repetitividad. Tal vez una de las características más relevante de los lenguajes de
programación es poder programar la ejecución de ciclos de instrucciones iterativamente.
4. Distribución. El origen y destino de la información no necesita estar ubicado en el
computador central.
5. Precisión. Un computador puede realizar todas sus operaciones con una precisión
controlada, obteniendo resultados consistentes con la precisión de los datos introducidos.
6. Cálculos complejos. Utilizando lenguajes de programación adecuados y rutinas de
bibliotecas matemáticas, es posible efectuar cálculos sofisticados (resolución de modelos
matemáticos atmosféricos para predicción del tiempo, por ejemplo).
7. Las operaciones que realiza un computador las efectúa a una gran velocidad, en
comparación con los humanos.

Algunos ejemplos:

1. Procesamiento de datos administrativos:


• Contabilidad. Control de caja.
• Procesamiento de pedidos. Facturación.
• Control de proveedores y clientes.
• Control de almacén.
• Control de producción y de productividad.
• Gestión de personal. Nóminas.
• Planificación y control de proyectos grandes y complejos.
• Programación lineal: búsqueda de soluciones óptimas; por ejemplo, minimización de
costes de transporte.
• Investigación y prospección de mercado.
• Modelos financieros y para predicción (de bolsa, por ejemplo).
• Gestión bancaria (control de clientes, gestión de cajeros automáticos, etc.).
• Sistemas de gestión de terminales punto de ventas (cajas de abono en almacenes
comerciales).
• Gestión bibliotecaria. Archivos automatizados de bibliotecas. Control de préstamos,
localización de libros, etc. (ver también “Documentación científica y técnica” en el apartado
“Ciencias sociales y del comportamiento”).
• Seguros (evaluación de riesgos, etc.).
• Sistema de reserva y expedición de billetes (compañías de transporte aéreo, ferrocarriles,
etc.).
2. Ciencias físicas e ingeniería:
• Resolución de ecuaciones y de problemas matemáticos, en general (cálculo numérico o
simbólico).
• Análisis de datos experimentales utilizando técnicas estadísticas.
• Simulación y evaluación de modelos (por ejemplo, los utilizados en predicción
meteorológica).
• Realización de tablas matemáticas.
3. Ciencias de la vida y médicas:
• Investigación médica, biológica y farmacéutica (base de datos sobre el DNA, análisis de
datos de experimentos
sobre efectos de medicamentos, etc.).
• Ayuda al diagnóstico (sistemas expertos para diagnóstico médico, por ejemplo).
• Bases de datos con historias clínicas.

7
• Medicina preventiva (control de vacunación de niños, por ejemplo).
• Electromedicina (ver apartado de “Ingeniería con ayuda de computador”).
4. Ciencias sociales y del comportamiento:
• Análisis de datos (evaluación de encuestas, por ejemplo).
• Bases de datos jurídicas (incluyendo legislación, jurisprudencia, etc.).
• Aplicaciones en educación: CAI (Computer Assisted Instruction) o CAL (Computer Aided
Learning).
• Evaluación automática de exámenes.
• Juegos con computador (videojuegos, ajedrez, etc.).
• Documentación científica y técnica.
5. Arte y humanidades:
• Composición de cuadros.
• Composición musical.
• Elaboración de publicaciones tales como libros, periódicos y revistas.
• Realización de escenas animadas para películas de cine, televisión, etc.
• Análisis automático de textos (determinación de frecuencias de uso de palabras, etc.).
6. Ingeniería con ayuda de computador:
• Diseño, fabricación y test con ayuda de computador: CAD (Computer Aided Design), CAM
(Computer Aided Manufacturing) y CADMAT (Computer Aided Design Manufacturing and
Testing).
• Cartografía.
• Minería.
• Informática industrial (control con computador).
7. Computadores en otros campos o sistemas.

Internet

Es una enorme red que conecta redes y computadoras distribuidas por todo el mundo,
permitiéndonos comunicarnos, buscar y transferir información. Se creó en 1969 por el
ejército de Estados Unidos para su comunicación interna, a esta red se le llamo ARPANET.
Se comunica por un Protocolo (interconexiones) llamado TCP ( transfer protocolo) y IP
(protocolo de Internet). Este también identifica cada nodo para enviar y recibir la
información, se conecta por medio de numero asignados de 0 a 255 a cada computadora
(205.123.122.1), esta dirección es única para cada computadora.
Para no recordar estas direcciones (202.123.122.1) se crearon dominios que identifican a
cada ip, esto se hace por medio de servidores llamados DNS. Domain name system. Ej.
www.microsoft.com
WWW (World Wide Web): es la forma sencilla de presentar la información en una
computadora conectada a Internet, contiene links (enlaces) y está elaborado con el lenguaje
HTML y su protocolo es el HTTP, se necesita un navegador como Firefox, Explorer, Google
Chrome, etc. Permite cambiar mensajes entre personas conectadas a Internet, se necesita
un programa que tenga un servidor para almacenar los mensajes.

8
Elementos principales de las Computadoras

Las computadoras digitales de escritorio están integradas por:


- Unidad Central de Proceso
- Unidad de memoria temporal
- Unidad de memoria masiva
- Unidades de entrada
- Unidades de salida
Computadora central
Se considera que esta es la parte más importante de la estructura funcional de una
computadora. Es su corazón y cerebro. En ella se realizan las operaciones del sistema
informático. Está integrada por la unidad central de procesos y la unidad de memoria
temporal.

Unidad central de proceso.


Conocida como CPU o simplemente procesador. Es el elemento que controla y ejecuta las
operaciones del sistema. Algunas de las partes que los integran son:
Unidad de control. Tiene tres funciones: coordina todas las actividades, se comunica con
todos los elementos del sistema y ejecuta las instrucciones del programa que se esta
utilizando en el momento.
Unidad aritmética y lógica. Realiza dos clases de funciones: las operaciones (suma, resta,
multiplicaciones, división y funciones avanzadas) y las funciones de tipo lógico, (como las
comparaciones de mayor que (>), menor que (<), igual que (=), o los operadores lógicos (Y),
(O), y (NO) del álgebra de Boole.

Unidad de memoria principal (RAM)


Su función es almacenar los programas y los datos mientras la computadora se encuentra
en funcionamiento. La información que se encuentra en ella se borra en el momento en que
se apaga la computadora. Por eso se le conoce como memoria temporal o volátil.

Unidad De Memoria Masiva O Secundaria


Son los dispositivos que se emplea para almacenar los programas y los datos de manera
indefinida. La información que se encuentra en ellos tiene que cargarse en la memoria
principal para que el procesador pueda ejecutarla. Ejemplo de estos dispositivos son el
disco flexible, los discos duros, las cintas, y los discos compactos.

Unidad de entrada
Es una parte del Hardware, permite al desarrollado y al usuario introducir instrucciones o
datos en la computadora. Convierte la señal externa en código especial (binario) que puede
procesar la computadora. Los ejemplos típicos son el teclado, el apuntador, (ratón) los
digitalizadores (escáner).

9
Unidades de salida.
Son componentes del hardware. Permiten a la computadora comunicarse con el mundo
exterior. Muestra los resultados de los procesos realizados, sobre todo en el monitor y la
impresora.

Clasificación de las Computadoras según la potencia de


cálculo

Una clasificación muy frecuente se hace atendiendo a la potencia o capacidad del


computador. Esta clasificación es muy difusa, y se efectúa considerando parámetros tales
como longitud de palabra, velocidad de funcionamiento, capacidad de la memoria principal y
número de terminales (o usuarios) interactivos conectables. Describiremos esta clasificación
de mayor a menor potencia.

Supercomputadores
La característica fundamental de este tipo de computadores es su rapidez y potencia, con
varios procesadores o computadores trabajando en paralelo (sistemas multiprocesador o
multicomputador. Se utilizan para realizar cálculos intensivos a gran velocidad con grandes
cantidades de datos, que son necesarios en muy diversas aplicaciones de tipo científico y
de ingeniería, tales como diseño de nuevas medicinas, simulación del modelo de polución
de una gran ciudad (que involucra a cientos de miles de variables), modelado del flujo de
aire alrededor de un prototipo de avión, modelado de fisión nuclear, simulación del
enfriamiento de las galaxias, etc. Una aplicación típica es la predicción climatológica, ya que
requiere efectuar cálculos muy complejos (que simulan matemáticamente el
comportamiento de la atmósfera), con grandes cantidades de datos provenientes de
multitud de terminales ubicados en estaciones meteorológicas, y a tiempo para poder
realizar las predicciones. Otro ejemplo puede ser la NASA.

Macrocomputadores o grandes computadores (Mainframes)


En este grupo se incluyen los computadores clásicos. Son grandes computadores de uso
general con amplias posibilidades de procesamiento, gran memoria y terminales remotos de
E/S. Son utilizados por instituciones que procesan la información de grandes bases de
datos. Otras características típicas de estos computadores es procesar la información en
modo de transacciones, con gran cantidad de usuarios conectados a través de redes y
disponer de una gran capacidad de memoria masiva. Citamos como ejemplos los Bancos.

Servidores de red
Son equipos de rango medio, para utilizar interactivamente por múltiples usuarios
simultáneamente, similares a los macrocomputadores, pero a escala reducida de
prestaciones y precio, y suelen ser utilizados en empresas o departamentos de tipo medio.
Actúan interconectados en una red de área local o de gran área (internet), pudiendo atender

10
simultáneamente de decenas a cientos de accesos de estaciones de trabajo, PC o
terminales conectados a la red.

Estaciones de trabajo (Workstations)


Estos equipos suelen utilizarse en forma monousuario y pueden considerarse la gama alta
de los computadores personales para uso profesional. Su diseño inicialmente fue
proyectado para aplicaciones que requieren mucho cálculo y una alta capacidad gráfica,
como pueden ser las de diseño con ayuda de computador, las de animación, etc.

Computadores personales (PC, Personal Computers)


Son microcomputadores monousuario para uso general. Es el tipo de computadores más
difundido y entre las características de estos sistemas están la gran cantidad de programas
disponibles para ellos, y la gran compatibilidad entre unos y otros.

Computadores móviles
Se caracterizan por su pequeño tamaño, peso reducido y alimentación a baterías; todo ello
para obtener una gran movilidad. En este grupo incluimos, además de las calculadoras
programables de bolsillo, una serie de sistemas que en la actualidad están proliferando
notablemente y que se suelen utilizar para aplicaciones tales como creación de pequeñas
hojas de cálculo, agenda de direcciones, planificación horaria, directorio telefónico. Entre
otros sistemas aquí podemos incluir: asistentes digitales personales (Personal Digital
Assistant, PDA), computadores de bolsillo (Palmtop Computers), organizadores o agendas
personales (Personal Organizers), comunicadores personales y calculadoras programables
de bolsillo.

Algunos ejemplos del mercado actual

Ejemplo de una configuración estándar con procesador amd

USO RECOMENDADO

Gaming: Dedicado

Arquitectura, Diseño, Edición: Intermedio

Hogar, Oficina: Avanzado

PROCESADOR

AMD: Ryzen 5

Modelo: 5600g

Núcleos: 6 (12 Subprocesos)

11
Frecuencia: 4.40Ghz

Caché: 16Mb Cache

ALMACENAMIENTO

Disco Sólido: 240Gb

MEMORIA RAM

Capacidad: 8 Gigas

Formato: DIMM

Expandible: Sí

PUERTOS

Usb 2.0: Sí

Hdmi: Sí

Audio/Mic 3.5: Sí

Ejemplo de una configuración estándar con procesador intel


USO RECOMENDADO

Gaming: Casual.

Arquitectura, Diseño, Edición: Intermedio Hogar.

Oficina: Avanzado.

PROCESADOR

Intel:Core i5

Modelo: 10400 Núcleos: 6 (12 Subprocesos) Frecuencia: 4.30Ghz Caché: 12Mb

ALMACENAMIENTO

12
Disco Sólido: 240 Gb

CONECTIVIDAD

Ethernet: Sí

Wi-Fi: Sí

Bluetooth: No

MEMORIA RAM

Capacidad: 8 Gigas

Formato: DIMM Expandible: Si

PUERTOS

Usb 2.0: Sí Hdmi: Sí Audio/Mic 3.5: Sí

Tipos de Software
Software de Aplicación

Contiene todos y cada uno de esos programas y utilidades que derivan de una programación de
software y, que cumplen una tarea específica, en casi cualquier área de la vida diaria, que se
usan a través de dispositivos móviles y computadores.Las aplicaciones son el producto final que
se ofrece al consumidor.

Software de Programación

A través de conocimiento lógico y de lenguaje de programación, es posible diseñar utilidades


digitales para diversas funciones, como las del punto anterior. Estos programas son la base
donde se escribe el código para desarrollar nuevos sistemas.

Software de Sistema

Llegamos a la base donde se construyen los dos anteriores. Dentro de los tipos de software, el
de sistema es el más importante. Es quién le permite al usuario usar la interfaz del sistema
operativo que viene incorporado al dispositivo. Este está compuesto por un conjunto de
programas que tienen dos propósitos:

● gestionar recursos físicos del aparato para coordinar tareas y administrar la memoria
para el uso del mismo;

13
● ofrecer una experiencia de uso para que se pueda controlar e interactuar con el sistema.

De manera simple, podemos decir que el software de sistema es quién conecta las aplicaciones
con los recursos de hardware que tiene el dispositivo.

Sistemas Operativos

Un sistema operativo es un programa (o conjunto de programas) de control que tiene por objeto
facilitar el uso del computador y conseguir que éste se utilice eficientemente.
Es un programa de control, ya que se encarga de gestionar y asignar los recursos hardware que
requieren los programas. Los recursos hardware son: el procesador, la memoria principal, los
discos y otros periféricos. El sistema operativo facilita el uso del computador, haciendo
transparente al usuario las características hardware concretas de los dispositivos.

Funciones del Sistema Operativo

Un sistema operativo desempeña 5 funciones básicas en la operación de un sistema


informático: suministro de interfaz al usuario, administración de recursos, administración de
archivos, administración de tareas y servicio de soporte y utilidades.

Gestión de las Interfaces del usuario


Es la parte del sistema operativo que permite comunicarse con él, de tal manera que se puedan
cargar programas, acceder archivos y realizar otras tareas.

Administración de recursos
Sirven para administrar los recursos de hardware y de redes de un sistema informático, como la
CPU, memoria, dispositivos de almacenamiento secundario y periféricos de entrada y de salida.

Administración de archivos
Un sistema de información contiene programas de administración de archivos que controlan la
creación, borrado y acceso de archivos de datos y de programas. También implica mantener el
registro de la ubicación física de los archivos en los discos magnéticos y en otros dispositivos de
almacenamiento secundarios.

Administración de tareas
Los programas de administración de tareas de un sistema operativo administran la realización
de las tareas informáticas de los usuarios finales. Los programas controlan qué áreas tiene
acceso al CPU y por cuánto tiempo. Las funciones de administración de tareas pueden distribuir
una parte específica del tiempo del CPU para una tarea en particular, e interrumpir al CPU en
cualquier momento para sustituirla con una tarea de mayor prioridad.

Servicio de soporte
Los servicios de soporte de cada sistema operativo dependerán de la implementación particular
de éste con la que estemos trabajando. Entre las más conocidas se pueden destacar las
implementaciones de Unix, desarrolladas por diferentes empresas de software, los sistemas

14
operativos de Apple Inc., como Mac OS X para las computadoras de Apple Inc., los sistemas
operativos de Microsoft, y las implementaciones de software libre, como GNU/Linux o BSD
producidas por empresas, universidades, administraciones públicas, organizaciones sin fines de
lucro y/o comunidades de desarrollo. Estos servicios de soporte suelen consistir en:
- Actualización de versiones.
- Mejoras de seguridad.
- Inclusión de alguna nueva utilidad (un nuevo entorno gráfico, un asistente para
administrar alguna determinada función, ...).
- Controladores para manejar nuevos periféricos (este servicio debe coordinarse a veces
con el fabricante del hardware).
- Corrección de errores de software.
.

Sistemas de Información
Introducción

La información es un recurso fundamental y de gran valor en las organizaciones. La información


implica un proceso de interpretación y transformación cuyo principal objetivo es reducir la
incertidumbre en la toma de decisiones, en un entorno de creciente complejidad.
Todas las personas de una organización precisan información, pero no del mismo modo.El tipo
de información requerido dependerá de factores como el nivel jerárquico, la labor que se está
realizando, la confidencialidad y la urgencia, entre otros.
En esta sección se verán conceptos básicos y fundamentales relacionados con los sistemas de
información, con el objetivo de aportar conocimientos y herramientas de utilidad al futuro
profesional en Archivística, pero son aplicables de manera transversal a todas las profesiones.

En el desarrollo de un sistema de información de gestión de archivos, es fundamental la activa


participación desde el inicio de las personas con formación en Archivística, debido a que una
definición deficiente de los requerimientos de un sistema informático puede llegar a ser muy
costoso en tiempo y recursos en una organización.

Sistemas de Información

Un sistema de información es un sistema, automatizado o manual, que abarca a personas,


máquinas, métodos para recopilar, procesar, transmitir información. Un sistema de información
incluye la infraestructura, la organización, el personal y todos los componentes necesarios para
la recopilación, procesamiento, almacenamiento, organización y transmisión de la información.
De manera resumida, podemos decir que un sistema de información es un “Conjunto de
componentes interrelacionados para procesar la información”.

En adelante nos enfocaremos en los sistemas de información automatizados (o sistemas


informáticos), que incluyen también hardware y software para procesar información.

15
Los sistemas de información tienen por objetivo dar información a los distintos niveles de una
organización. Actualmente los sistemas informáticos son prácticamente indispensables en la
mayoría de las organizaciones.

Elementos principales de un Sistema de Información


- Equipos informáticos (hardware)

- Programas informáticos

- Base de datos

- Telecomunicaciones

- Recursos humanos (usuarios y especialistas informáticos)

- Procedimientos (políticas y métodos para operar un sistema de información)

Funciones que cumple un Sistema de Información


a) Funciones de captación y recolección de datos (externa o del entorno e interna)

b) Funciones de almacenamiento (codificación, organización y preparación de la


información)

c) Tratamiento de la información

d) Distribución o diseminación de la información

Clasificación de los Sistemas de Información:


- Sistemas para el nivel Operativo: son para acciones estructuradas y programables, con
reglas claras. Son para automatizar las operaciones rutinarias. Los sistemas de
procesamiento de datos son los pilares de las organizaciones. Ofrecen mayor velocidad y
exactitud en la ejecución de rutinas estructuradas)

- Sistemas para el nivel Táctico: son de apoyo a las decisiones para mandos medios y
directivos. Procesan información para ser visualizada de manera sumarizada o en gráficos.

- Sistemas para el nivel estratégico: pensados para altos mandos de la organización.


Contienen indicadores importantes con visión de estrategias de negocios.

16
Atributos esenciales de un buen Sistema de Información
- Mantenibilidad: el software debe poder evolucionar. También es importante un grado de
evolución funcional.

- Confiabilidad: fiabilidad (del sw,hw, protección contra errores de usuarios), seguridad,


protección

- Eficiencia: no malgastar recursos como memoria, tiempo de procesamiento

- Usabilidad: interfaz y documentación apropiada.

Objetivo, Límites y Alcance de un Sistema de Información


Un sistema de información tiene un objetivo, límite y alcance, aspectos que deben estar claros al
momento de comenzar un proyecto de sistema y quedar definidos y expresados en un
documento, en terminología que pueda ser entendido por todos.

El objetivo general de un sistema es una descripción breve y clara de la finalidad para lo cual se
crea.

El límite de un sistema trata de dar una idea desde dónde hasta dónde se incluirá, con la
finalidad de delimitarlo de su ambiente.

El Alcance del sistema son todas las actividades de la organización que deberán ser incluidas
en el sistema.

Ejemplo

Para un sistema de gestión de expediente definimos lo siguiente:

Objetivo :

Administrar los expedientes electrónicos y brindar información relacionada con la gestión y el


estado de los mismos, de forma rápida y correcta.

Límites:

Desde la creación de un expediente electrónico hasta la generación de reportes para el nivel


directivo.

Alcances

- Registrar la apertura de expediente


- Consultar estado actual de un expediente
- Anexar documentos al expediente en el transcurso de su ciclo de vida
- Alta y Modificación de áreas intervinientes

17
- Imprimir hoja de ruta del expediente
- Archivar un expediente
- Generar reporte de expedientes con mayor retraso
- Generar reporte de cantidad de expedientes ingresados por mes por cada área

Introducción a la Gestión de Requerimientos


“ La parte más difícil de construir un sistema es precisamente saber qué construir. Ninguna otra
parte del trabajo conceptual es tan difícil como establecer los requerimientos técnicos
detallados, incluyendo todas las interfaces con gente, máquinas y otros sistemas. Ninguna otra
parte del trabajo afecta tanto el sistema si es hecha mal. Ninguna es tan difícil de corregir más
adelante…”

Frederick Brooks 1987

¿Qué es un Requerimiento de Software?


Un requerimiento es una condición o capacidad que debe poseer un sistema o componente de
un sistema para satisfacer un objetivo. Estos requerimientos se establecen en un
documento.

¿Cuál es la importancia de los requerimientos?


Los requerimientos se establecen para reducir errores, evitar costos en tiempos y
recursos. Cuanto más tarde se detectan los errores de un sistema, más costoso es
solucionarlos. Habitualmente los errores tienen que ver con definiciones de hechos
incorrectos que luego se implementan en un sistema, omisiones de información que son
importantes para el negocio, ambigüedades en procedimientos, etc.. Un trabajo inicial
eficiente en la definición de los requerimientos evita problemas costosos más adelante.

Es importante la participación activa de todos los futuros usuarios, y fundamentalmente


los idóneos de la materia en cuestión.

Citando como ejemplo un sistema de gestión de archivos, el profesional archivero tiene


un papel fundamental, siendo el capacitado para establecer los criterios indispensables
para una gestión eficiente de archivos, en conjunto con los analistas del equipo
informático.

El trabajo de definir requerimientos debe ser integrado entre usuarios y equipo


informático. El usuario tiene el conocimiento de experto en el tema, el informático en
tecnologías y en teoría de sistemas; un esfuerzo coordinado entre ambos, en la fase de
gestión de requerimientos, reduce notablemente problemas futuros de costosa solución.

Especificación de Requerimientos

¿Qué es?

18
Es la documentación que representa la definición del problema bajo consideración y un
modelo de lo que se necesita. Es necesaria para focalizar la compresión y comunicación
acerca del dominio del problema, el negocio y el sistema propuesto. Se deben incluir
también las reglas de negocio: restricciones, políticas, regulaciones, leyes, etc, que puedan
tener incidencia en el desarrollo del sistema.

¿Para qué sirve?

Se usa como parte de un acuerdo o contrato entre los usuarios y quienes vayan a desarrollar el
sistema. También se usa en las pruebas de aceptación del sistema y para evaluar el
producto final.

Las restricciones

En la especificación de requerimientos deben también especificarse las restricciones, normas,


legislación, que pueda afectar el desarrollo del mismo.

Los registros de movimientos o históricos de cambios

Todos los sistemas deben idealmente contar con información básica de auditoría. quién creó,
modificó o eliminó un registro. Pero puede darse el caso en que, dependiendo del negocio,
sea necesario contar con información histórica de cambios específicos, y esta debe ser
individualizada. Por ejemplo, si es suficiente contar con el último domicilio de una persona
(quer sería lo mas habitual) o es importante para la organización saber por cuantos cambios
de domicilio transitó una persona.

UML: Lenguaje Unificado de Modelado de Sistemas


En esta sección se verán contenidos básicos sobre UML, una metodología vigente para el
modelado de sistemas. Los conceptos expresados, son los básicos para entender el
lenguaje entre los usuarios requirentes de un sistema de información y el equipo informático
responsable del desarrollo. El fin es aportar al futuro profesional en archivística
conocimientos mínimos para poder participar activamente en la definición y validación de un
sistema de gestión de archivos.

No debe dejar de tenerse en cuenta que el documento de requerimientos representa un acuerdo


del servicio solicitado.

UML: Lenguaje de modelado unificado.

Es una metodología para especificar, visualizar y construir documentación de cualquier sistema


complejo. El lenguaje es independiente de los lenguajes de programación. UML proporciona
diagramas y notaciones para que se pueda ver el sistema desde diferentes perspectivas.

De los elementos de UML veremos solamente:

- Modelo de casos de uso

- Diagrama de Transición de Estados

19
Modelo de Casos de Uso

Es un modelo de UML que sirve para describir la funcionalidad de un sistema.

- Describe lo que el sistema hace para cada tipo de usuario.

- Es una vista de alto nivel del sistema

Objetivos:

- Disminuir interpretaciones erróneas de lo que se quiere que el sistema haga y el alcance

- Sirve de comunicación entre el cliente y el desarrollador

- Es la entrada principal para el desarrollo y las pruebas

- Es útil para modelar la experiencia de los usuarios.

El modelo de casos de uso contiene:

1) Diagrama de casos de uso

2) Descripción de casos de uso

1) Diagrama de Casos de Uso

El diagrama de caso de uso permite visualizar los diferentes tipos de roles y funciones en un
sistema y las relaciones que puedan tener. Este diagrama contiene casos de uso y actores.

Que es un Actor?

Un actor es el rol que juega el usuario del sistema en un caso de uso. Normalmente es un rol
que representa a una persona, pero puede ser otro sistema o una máquina.

Que es un Caso de Uso?

Es una descripción de una función de un sistema. Proporciona un medio intuitivo y


sistemático para capturar requisitos funcionales. Existen dos tipos: esenciales y de soporte.

Los casos de uso esenciales representan las tareas más importantes del sistema. Los de
soporte son tareas pequeñas o secundarias.

En el ejemplo del sistema de expediente, un caso de uso esencial puede ser la creación
de un expediente, y un caso de uso de soporte, puede ser el registro de un nuevo tipo de
documento.

2) Descripción de Casos de Uso

En la descripción se redacta la funcionalidad esperada.

20
Pasos para la construcción del Diagrama de Casos de Uso de un Sistema de
Información

1. Determinar los requerimientos que deberá cubrir el sistema

2. Determinar los actores: se determinan los usuarios que harán uso del sistema y luego de
eso se identifican los roles. También los actores pueden ser otros sistemas o dispositivos de
hardware.

3. Para cada actor identificado determinar la funcionalidad requerida del sistema para ese
actor, y por cada acción definir un caso de uso del sistema.

4. Refinar el modelo identificando relaciones entre los casos de uso

5. Tener en cuenta los casos de uso necesarios para gestionar a los usuarios.

Diagrama de Transición de Estados


Un diagrama de transición de estados muestra el comportamiento en el tiempo de un sistema o
de un componente. Son de utilidad cuando se necesita dar claridad el significado de los
distintos estados de un sistema, especialmente cuando existe un comportamiento complejo.

Ejemplo:

Introducción al Seguridad Informática: Nociones fundamentales

21
La información es un activo muy importante para la organización. Es importante proteger los
sistemas y la información que almacenan.

Las aplicaciones sirven para acceder y procesar la información. Las aplicaciones pueden ser
accedidas por usuarios internos y externos, lo que aumenta los peligros y amenazas.

¿Que es dar seguridad a la información?

Es proteger la información a través del acceso, uso o destrucción no autorizados.

Atributos de la Seguridad:
- Confidencialidad: que la información sólo sea accesible por las personas autorizadas

- Integridad: que la información sólo pueda ser modificada por quien está autorizado a
hacerlo

- Disponibilidad: que los usuarios autorizados tengan acceso cuando lo necesiten.

- Autenticidad: garantizar que la persona que recibe la información es quien dice ser

- No repudio: garantizar que la persona que recibió o envió información no pueda negar
haberlo hecho

- Trazabilidad: garantiza que toda acción pueda ser reproducida

Principios Universales de Seguridad


Entro los principios universales de la seguridad, mencionamos los siguientes:

- Mínimo privilegio: los permisos otorgados a un rol deben basarse en la necesidad de saber

- Mediación completa: todos los accesos deben poder auditarse

Vulnerabilidad, Amenaza e Incidente


- Una vulnerabilidad es una debilidad en un activo de una organización.

- Una amenaza es una violación potencial de la seguridad. Las amenazas sacan ventaja de
las vulnerabilidades.

- Un incidente de seguridad, es un evento adverso que afecta los activos de la organización.


Se produce cuando una amenaza se concreta. En las organizaciones debe haber un
procedimiento para reportarlos que sea conocido por todos.

Las amenazas atentan contra:

● La confidencialidad de la información

● La integridad de la información

22
● La disponibilidad de la información

Son causadas por:

● Fallas humanas

● Ataques malintencionados

● Catástrofes naturales

Algunos ejemplos de amenazas son

● Malware: son programas maliciosos

○ Ransomware: tipo de malware que impide a los usuarios acceder a su sistema y exige
pago de rescate. El Spam malicioso es la forma mas común de infeccion

○ Troyanos: tipo de malware que oculta software malicioso dentro de un archivo que
parece normal

○ Keyloggers: tipo de malware que registra las pulsaciones de un teclado para


almacenarlas en un archivo y luego enviarlas por internet.

● Phishing: técnicas de engaño que aparentan proceder de fuentes confiables

● Fuga de información sensible

● Incendio del datacenter

El Documento Electrónico
La diferencia esencial en las que nos centraremos, entre documentos electrónicos y
documentos en papel, se centra en que los primeros son, únicamente, registros lógicos;
mientras que los documentos en papel son normalmente concebidos como registros físicos.

Todos los elementos esenciales de un documento tradicional deberían poder aplicarse a un


documento electrónico:

Fortalezas en un documento electrónico

- En los archivos: los componentes del documento electrónico pueden residir en


diferentes partes del soporte e incluso del sistema

- En la unidad: puede tener múltiples manifestaciones de un sólo elemento individual,


por ejemplo, cuando existen varias copias del mismo documento en diferentes carpetas

23
o discos. O cuando se tienen varias «versiones» del mismo documento según la fecha
de la «transacción»

- En la autenticidad: el documento electrónico puede mantener su autenticidad incluso


después de actualizaciones o migraciones; mientras que el documento impreso
conserva su autenticidad siempre y cuando se le mantenga en la misma forma y en el
mismo estado de transmisión en que fueron producidos (Un documento original siempre
tendrá preferencia sobre un fax)

- En la oportunidad: el documento electrónico puede generar un concepto nuevo la


«instantaneidad»

- En la descentralización: El documento electrónico promueve la colaboración, la


difusión de la información sin límites de tiempo o de espacio.

- En la disponibilidad de la información: los documentos electrónicos están generando


una nueva cultura ciudadana. Se requieren para el momento.

Para el procedimiento archivístico de la identificación de un documento existe la firma digital

Se anexa el siguiente material de lectura complementaria opcional:


“El documento electrónico: un enfoque archivístico”

FUENTE:
https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/RGID1010110391A/9090

24
Firma Digital

Actualmente existe la siguiente problemática con los documentos electrónicos:


- No es posible determinar con certeza el autor.
- Un documento electrónico es fácilmente alterable
- Puede ser objeto de repudio.

Se desea poder enviar un documento firmado a través de medios electrónicos de manera que
ese documento cuente, por lo menos, con las mismas características técnicas de seguridad y
legales que tiene un documento firmado hológrafamente

La firma digital tiene sentido sobre los documentos DIGITALES o ELECTRÓNICOS.


Art. 2º de la Ley Nacional 25.506:
“Se entiende por firma digital al resultado de aplicar a un documento digital un procedimiento
matemático que requiere información de exclusivo conocimiento del firmante, encontrándose
ésta bajo su absoluto control. La firma digital debe ser susceptible de verificación por terceras
partes, tal que dicha verificación simultáneamente permita identificar al firmante y detectar
cualquier alteración del documento digital posterior a su firma.

Propiedades de la firma digital:

· Autenticidad: Poder atribuir el documento únicamente a su autor de forma fidedigna, de


manera de poder identificarlo.

· Integridad: Estar vinculada a los datos del documento digital, poniendo en evidencia
su alteración luego de que fue firmado.

· Exclusividad: Garantizar que la firma se encuentre bajo el absoluto y exclusivo control


del firmante.

· No repudio: Garantizar que el emisor no pueda negar o repudiar su autoría o


existencia; ser susceptible de verificación ante terceros.

Qué se puede firmar:

- Datos enviados a través de un formulario web.


- Una imagen, fotos o música.
- Una base de datos. Un disco rígido, un CD o un DVD.
- Una página o un sitio de Internet.
- Una transacción electrónica o un e-mail.
- Una hoja de cálculo o un documento de texto.
- El código fuente de un programa o un software.
- Uno o varios archivos en general.

25
Qué no es una Firma Digital
- Una firma digitalizada (una firma manuscrita escaneada).
- Una contraseña o password.
- Un sistema biométrico.
- Un sistema de autenticación: este requisito sólo no alcanza.
- Una firma electrónica.
- Un documento encriptado (solo se garantiza la confidencialidad).

Las Autoridades Certificantes o Certificadores son terceras partes confiables que dan fe de
la veracidad de la información incluida en los certificados que emiten.

Infraestructura de Firma Digital (PKI)

Se define Infraestructura de Firma Digital o Infraestructura de Claves Públicas como el


conjunto de normas jurídicas, hardware, software, bases de datos, redes, estándares
tecnológicos, personal calificado y procedimientos de seguridad que permiten que distintas
entidades (individuos u organizaciones), mediante el uso de certificados digitales como
herramienta, se identifiquen entre sí de manera segura al realizar transacciones en redes,
especialmente Internet, permitiendo además dotar de autoría e integridad a los documentos
digitales.

Sistema de Firma Digital Hay 4 actores principales


- Quien firma (el suscriptor).
- Quien(es) necesita(n) verificar la firma.
- Quien testimonia que una firma digital pertenece a una cierta persona.
- Quien controla el Sistema.

Marco normativo:
Ley N° 25.506 de Firma Digital
- Establece una Infraestructura de Firma Digital Nacional.
- Autoridad de Aplicación: Secretaría de Gobierno de Modernización.
- Certificadores Licenciados: Sistema de acreditación obligatorio.
- Firma digital: presunción de autoría e integridad, salvo prueba en contrario.
- Principio de equivalencia funcional.
- Firma electronica: se modifica la carga probatoria.
- Despapelización del estado.
- Neutralidad tecnológica.
- Reconocimiento de certificados extranjeros.
- Protección de datos del suscriptor del certificado.

26
Normativa complementaria
- Decreto N° 2.628/02: Reglamenta la ley de firma digital.
- Decreto N° 561/16: Sistema de Gestión Documental Electrónica.
- Decreto 892/17: Crea la AC MODERNIZACION – Plataforma de firma digital remota.
- Resolución N° 399E/16: Establece el marco normativo de firma digital aplicable al
otorgamiento y revocación de las licencias a los certificadores que así lo soliciten.
Establece una Política Única de Certificación común a todos los Certificadores
Licenciados. Los certificados emitidos por los Certificadores Licenciados son
interoperables.

Fuente:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/laboratorio_de_firma_digital_22.0.pdf

27

También podría gustarte