Está en la página 1de 25

INFORME DE LABORATORIO

ACTIVIDAD BIOLOGIA

SENA

2023

1
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….. 3

MARCO TEÓRICO……..……………………………………………………………. 4

RESULTADOS………………………………………………………………………. 14

ANÁLISIS DE RESULTADOS……….…………………………………………….. 16

TALLER………………………………..……………………………………………... 17

CONCLUSIONES……………………………………………………………………..22

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….23

2
INTRODUCCIÓN

En el siguiente informe tiene como objetivo estudiar el proceso a través de la práctica vista en
el laboratorio en la cual se observó la mitosis celular o ciclo de división celular que se ha
conservado a lo largo de la evolución. La división celular es el fenómeno por el cual una célula
crea dos células hijas y en cada una de ellas recibe una copia idéntica de información
genética.

Este es un experimento se utilizaron muestras de las células de la raíz de la cebolla ya que


esta región es rica en células de proceso de división la cual fue fácil de desarrollar y en él
podemos observar cómo se desarrolla la mitosis en la raíz de una cebolla, ya que allí es
donde las células se encuentran siempre en mitosis, en la raíz de la cebolla las células son
eucariotas así que tiene el mismo material genético en su núcleo y es más fácil de ver bajo el
microscopio

3
MARCO TEÓRICO

En las células eucarióticas hay dos tipos de división celular: la división celular mitótica y
la meiótica Las células eucarióticas pueden experimentar uno de dos tipos de división
celular que están evolutivamente relacionados, pero son muy diferentes: la división
celular mitótica y la división celular meiótica. La división celular mitótica consiste en
división nuclear (llamada mitosis) que va seguida por la división citoplasmática
(citocinesis). El término mitosis proviene de la palabra griega mythos que significa
“hilo”; durante la mitosis, los cromosomas se condensan y son visibles en forma de
estructuras delgadas parecidas a hilos, cuando se observan con un microscopio óptico.
La citocinesis (“movimiento celular” en griego) es el proceso mediante el cual el
citoplasma se divide entre las dos células hijas. Como veremos más adelante en este
capítulo, la mitosis da una copia del cromosoma duplicado de la célula progenitora a
cada uno de los núcleos de las células hijas; en tanto que la citocinesis, por lo general,
coloca uno de estos núcleos en cada célula hija. Por lo tanto, la división celular mitótica
casi siempre produce dos células hijas que son genéticamente idénticas entre sí y
respecto a la célula progenitora, y por lo general contienen aproximadamente
cantidades iguales de citoplasma. La división celular mitótica ocurre en todos los tipos
de organismos eucarióticos. Es el mecanismo de reproducción asexual de las células
eucarióticas, incluyendo organismos unicelulares como la levadura, la Amoeba y el
Paramecium, así como en los organismos multicelulares como la Hydra y los álamos.
Por último, la división celular mitótica es sumamente importante en los organismos
multicelulares, incluso cuando todo el organismo no se reproduce asexualmente. En la
vida de los organismos multicelulares, la división celular mitótica seguida por la
diferenciación de las células hijas permite que un huevo fertilizado se convierta en un
adulto con quizá billones de células especializadas. La división celular mitótica también
permite que un organismo conserve sus tejidos, muchos de los cuales requieren

4
frecuente reemplazo. Por ejemplo, las células de tu mucosa estomacal, que
constantemente se ven expuestas a la acidez y a enzimas digestivas, sólo sobreviven
durante tres días. Sin la división celular mitótica que reemplace tales células de corta
vida, tu cuerpo pronto sería incapaz de funcionar adecuadamente. Estas divisiones
también permiten que el cuerpo se repare a sí mismo o incluso que en ocasiones
regenere partes afectadas por una lesión. La división celular mitótica también juega un
papel en la biotecnología. La mitosis produce los núcleos que se utilizan en la
clonación, cuyo caso se examina en la sección “Investigación científica: Copias al
carbón, la clonación en la naturaleza y en el laboratorio”, más adelante en este
capítulo. Como por lo general la mitosis produce células hijas que son genéticamente
idénticas a la célula progenitora, los clones son genéticamente idénticos a sus
respectivos “donadores nucleares” (el organismo que aporta los núcleos para cada
clonación). Por último, la división celular mitótica puede generar células madre, las
cuales, tanto en el caso de embriones como de adultos, pueden producir una amplia
variedad de tipos de células diferenciadas, como las nerviosas, las del sistema
inmunitario o las musculares

La formación de la mitosis es un evento continuo que se puede segmentar en varias


etapas, durante la fase mitótica, se produce un complemento único de genes. Estos
genes codifican proteínas que actúan sólo transitoriamente durante la mitosis y están
ausentes de otras fases del ciclo celular. Se presentan estas fases en el siguiente orden:
PROFASE, METAFASE, ANAFASE Y TELOFASE.

PROFASE

La membrana nuclear se empieza a desintegrar, los cromosomas se condensan y sus


cinetocoros se fijan en los microtúbulos del huso que se forman en esta etapa.

Es en la profase cuando se comienzan a producir los cambios más significativos dentro


del núcleo de la célula. Los cromosomas se vuelven más gruesos y cortos, dos
cromátidas hermanas se unen cerca del centro de una estructura llamada centrómero.

5
La profase dura aproximadamente un 40% del tiempo total de la mitosis. Implica una serie
de cambios tanto morfológicos como en el estado fisicoquímico de la célula. En esta etapa
de la mitosis típica se puede observar utilizando técnicas inmunocitoquimicas y una serie
de anticuerpos con cambios intracelulares.

● Una desorganización y reorganización del citoesqueleto.


● Dispersión de la actina y miosina por toda la célula.
● Fragmentación de los microtúbulos con el fin de formar el huso acromático.

Los cromosomas aparecen como delicados filamentos extendidos o enrollados dentro de


la esfera nuclear.

METAFASE

Los cromosomas se desplazan hacia el ecuador de la célula y se encuentran en su


estructura más gruesa y más corta. Se identifican fácilmente como dos cromátidas
hermanas doblemente longitudinales. Esta fase es la de mayor duración, y los sus
principales acontecimientos que ocurren son:

● Los cromosomas ya están totalmente condensados y se sitúan en el centro de la


célula, formando la placa ecuatorial.
● Los cromosomas están unidos a las fibras del huso acromático por el cinetocoro
de cada cromosoma.

6
Antes de proceder con el anafase, la célula comprobará que todos los cromosomas estén
en la placa metafásica con sus cinetocoros unidos correctamente a los microtúbulos. Esto
se llama punto de control del huso y ayuda a asegurar que las cromátidas hermanas se
dividen uniformemente entre las dos células hijas cuando se separan en el paso siguiente.
Si un cromosoma no está correctamente alineado o unido, la célula detendrá la división
hasta que se resuelva el problema.

ANAFASE

Las dos cromátidas de cada cromosoma duplicado se separan y se desplazan a lo


largo de los microtúbulos del huso hacia los polos opuestos de la célula. Una vez
que las dos cromátidas se separan, cada una se llama cromosoma. Para los
humanos, con un número diploide de 46 cromosomas, habrá 46 cromosomas
moviéndose hacia cada polo.

En esta fase las cromátidas hermanas se separan una de la otra y son jaladas
hacia los polos opuestos de la célula.

7
● El pegamento proteico que mantienen juntas a las cromátidas hermanas se
degrada, lo que permite que se separen Cada una, ahora es su propio
cromosoma. Los cromosomas de cada par son jalados hacia extremos
opuestos de la célula.
● Los microtúbulos no unidos a los cromosomas se alargan y empujan para
separar los polos y hacer más larga a la célula.

Todos estos procesos son impulsados por proteínas motoras, máquinas


moleculares que pueden caminar a lo largo de circuitos de microtúbulos y llevar
una carga, en la mitosis, las proteínas motoras llevan cromosomas u otros
microtúbulos mientras caminan.

TELOFASE

Los cromosomas se relajan y adoptan su estado desplegado, y se forman de


nuevo en sus envolturas nucleares en torno a cada núcleo hijo nuevo. El aparato
mitótico desaparece y los cromosomas empiezan a alargarse a medida que se
desarrollan.

● El huso mitótico se descompone en sus componentes básicos.

8
● Se forman dos nuevos núcleos, uno para cada conjunto de cromosomas.
Las membranas nucleares y los nucleolos reaparecen.
● Los cromosomas comienzan a des condensarse y vuelven a su forma
fibrosa.

Los cromosomas ya están separados en dos grupos de cromátidas en los dos


extremos de la célula. Las cromátidas se desenrollan y el ADN vuelve a tomar
forma de hilos de cromatina difusa. Se crea alrededor de cada grupo una
membrana nuclear.

Citocinesis

Al mismo tiempo que se está llevando a cabo la telofase comienza la citocinesis.


La citocinesis es un proceso que, aunque está muy relacionado con la mitosis, no
es una fase propiamente dicha de esta.

La citocinesis consiste en la generación de un surco en el citoplasma de la célula


en división. Este surco se forma en la mitad de la célula, donde antes estuvo la

9
placa metafásica, y ahora está ocupado por un anillo que se puede contraer. La
función de este anillo es ir cerrando cada vez más el surco creado en el centro de
la célula, hasta que los dos lados de la membrana se ponen en contacto y se van
cerrando como si fueran una cremallera. Finalmente, el surco del centro de la
célula se cierra la célula madre en división queda dividida en dos partes iguales,
cada de las cuales tiene un juego de orgánulos de cada tipo y un núcleo con la
información genética.

Para analizar el proceso de división celular hemos utilizado la cebolla de huevo, la


cual hemos puesto en un vaso con agua cubriendo nada más la parte inferior de la
cebolla y buscamos un lugar oscuro donde no de la luz, previamente hemos
cortado parte del bulbo y retirado la epidermis de esta, lo que buscamos con este
procedimiento es que la cebolla nos genere raíces, está demostrado que esta
parte de la cebolla es rica en generación de células. Este proceso debe ser
colocado mínimo con una semana de anterioridad para tener raíces
aproximadamente de 3 centímetros.

Pasado este tiempo organizamos en un recipiente oscuro el agente fijador


compuesto por 30 ml de vinagre y 10 ml de alcohol, cortamos las raíces y las
colocamos en el agente fijador.

En el laboratorio lo primero que hacemos es calentar agua la cual vamos a


controlar la temperatura guiándonos con un termómetro que debe estar oscilando
entre los 40 y 60 grados, en caso de superar esta temperatura se debe agregar
agua desionizada. Después de una hora sacamos las raíces y las colocamos en
un tubo de ensayo con ácido clorhídrico cubriendo completamente las raíces de la
cebolla y calentamos al baño maría durante 10 minutos. Pasado este tiempo
colocamos las raíces en un vidrio reloj o portaobjetos y maceramos la raíz,
después de haber macerado cubrimos con un cubreobjetos y observamos en el
microscopio con lente 4x, allí podremos analizar las diferentes etapas de mitosis.

10
¿Qué es el microscopio?

El microscopio es una herramienta que permite observar objetos y elementos


demasiado pequeños para ser captados a simple vista. Su nombre proviene del
griego “micrós” (diminuto) y “skopeo” (mirar), y emplea el principio de la refracción
y reflexión de la luz para generar un aumento controlado de la imagen de la
materia.

El microscopio fue inventado en el siglo XVI a través de un sistema óptico de


lentes de aumento, que se ha ido perfeccionando hasta nuestros días, en que
existen variantes electrónicas tan potentes que permiten vislumbrar los objetos
más diminutos.

Este instrumento permitió la comprensión profunda de la vida microscópica y por


lo tanto cambió el entendimiento de la vida en su totalidad, convirtiendo así en una
herramienta indispensable para la medicina, la biología y la farmacología
modernas.

PORTAOBJETOS

Un portaobjetos es un componente de un microscopio, así se denomina a la pieza


sobre la cual se coloca aquello que se pretende observar. El portaobjetos suele
ser una lámina de cristal, sobre ella deben disponerse los objetos o las sustancias
que se pretenden examinar con el microscopio.

CUBREOBJETOS

Un cubreobjetos es una fina hoja de material transparente de planta cuadrada


(normalmente de 20mm x 20 mm) o rectangular (de 20 mm x 40 mm

11
habitualmente). Se coloca sobre un objeto que va a ser observado bajo
microscopio, el cual se suele encontrar sobre un portaobjetos. Es importante el
cubreobjetos porque al colocar sobre la muestra que vamos a observar esta estará
fija y no se moverá permitiendo tener una mejor observación.

GOTERO

Un Gotero o Frasco Gotero es un frasco depresible que se utiliza para trasvasar o


dosificar pequeñas cantidades de líquido vertiendo gota a gota. En los laboratorios
químicos los Goteros o Frascos Goteros es utilizado para añadir reactivos, líquidos
indicadores o pequeñas cantidades de producto.

BEAKERS

Los Beakers son recipientes de vidrio transparente con forma cilíndrica y boca
ancha y sirven para medir el volumen de líquidos y también para calentar y
mezclar sustancias.

TUBO DE ENSAYO

Este es un instrumento de laboratorio que se utiliza principalmente como


contenedor de líquidos y sólidos a los cuales se les va a someter a reacciones
químicas u otras pruebas. Posee una forma cilíndrica alargada generalmente de
vidrio. Su base tiene de forma de U redonda, tienen en su mayoría una boca
acampanada para ayudar a verter los líquidos.

Existen tubos de ensayo de material plástico. Solo deben usarse para almacenar
sustancias sin exponerlas a altas temperaturas.

PARRILLA ELÉCTRICA

Una parrilla calefactora es un pequeño aparato de sobremesa, portátil y autónomo


que posee uno o más elementos de calefacción eléctrica, y que se emplea para
calentar recipientes con líquidos, de forma controlada. Estas parrillas se utilizan
generalmente para calentar el material de vidrio o su contenido. Poseen un
selector de potencia que permite ajustar la emisión térmica y el tiempo necesario
para calentar un determinado recipiente.

SOLUCIÓN FIJADORA

12
Los fijadores son sustancias o mezclas de sustancias en solución que se usan
para preservar las características tisulares lo más parecido posible a su estado
vivo. Permiten que las muestras de tejidos sean conservadas o procesadas en las
diversas técnicas histológicas disminuyendo enormemente su deterioro. Algunos
fijadores más utilizados son: formol tamponado con fosfato, solución salina
formulada, fijador de zenker, fijador de Helly, ácido acético y alcohol etílico.

ORCEINA

Es una sustancia que tiene la capacidad de generar reacciones, sirven en análisis


y ensayos químicos para hallar diferentes datos, pues uno de sus objetivos
principales es revelar la presencia o medir la cantidad de cualquier otra sustancia
ya que estos sirven de estímulo para las demás sustancias, permitiendo obtener
reacciones mediante la combinación.

ÁCIDO CLORHÍDRICO

Es un líquido transparente y tóxico. Se trata de una disolución acuosa del gas


cloruro de hidrógeno, sumamente irritante y corrosiva

13
RESULTADOS

SIN MACERAR CON ÁCIDO CLORHÍDRICO (HCL)

14
MACERADA CON ÁCIDO CLORHÍDRICO HCL

15
ANÁLISIS DE RESULTADOS

16
La teoría nos habla de que la mitosis es un proceso de división celular que ocurre en las células
eucariotas, como las células de la cebolla. Durante la mitosis, una célula madre se divide en dos
células hijas idénticas, cada una con el mismo número de cromosomas que la célula madre.

En las células de la cebolla el proceso de la mitosis se puede observar fácilmente en el microscopio


ya que tienen un núcleo grande y transparente, lo que facilitó el ver las diferentes etapas de la
mitosis

luego de los procesos que realizamos en el laboratorio pudimos observar cada una de las fases de la
mitosis y las compararemos con la teoría

1. Profase: la teoría nos dice que, en esta fase, los cromosomas se condensan y sus
cinetocoros se fijan en los microtúbulos del huso que se forman. En esta etapa se
pudo ver bajo el microscopio, aunque a simple vista no es muy clara
2. Metafase: En esta etapa pudimos observar cómo los cromosomas se alinean en el centro de
la célula, se veía una línea en algunas células y esto nos dice en la teoría
3. Anafase: Durante esta etapa, los cromosomas se separan y se mueven hacia los polos
opuestos de la célula. Se pudo observar cómo dos puntos juntos uno al lado del otro
4. Telofase: En esta etapa, los cromosomas llegan a los polos opuestos de la célula y se des
condensan lo que se pudo observar es que los dos puntos se empiezan a separar
5. Citocinesis: Durante esta etapa, la célula se divide en dos células hijas separadas. Se forma
una nueva pared celular en el centro de la célula y se completa la división celular, se
observan como los dos puntos que estaban cerca se separaron formando dos células nuevas

TALLER

1. ¿Cuál es la razón por la cual se calienta al baño maría con HCl?

17
R/=La raíz se colocó en un tubo de ensayo con HCL y se calienta al baño
María de manera controlada durante 10 minutos con el fin de romper la
pared celular al calentar las células de cebolla estos se rompen fácilmente

2. ¿Para qué se macera el tejido?

R/=se tomó una de las raíces del tubo de ensayo y otra que estaba en la
solución fijadora se colocan en el portaobjetos y se macera junto con el
cubreobjetos, esto con el fin de tener una mejor visualización de las
distintas etapas de la mitosis

3. Cuál es la acción de la solución fijadora sobre las estructuras celulares?

R/= La fijación asegura que el tejido, la estructura y composición celular se


conservan para su visualización. El fijador ideal endurecerá el tejido para
preservar estas estructuras y al mismo tiempo evitando la degradación del
tejido.

4. Qué son los agentes antimitóticos, para qué sirven y cite 3 ejemplos

R/=Un agente antimitótico es un estímulo, normalmente consistente en una


sustancia química, que produce una desviación consistente del ciclo mitótico. La
reacción normalmente es reversible con el tiempo, la retirada del estímulo o la
adición de un antagonista. El mecanismo de acción más frecuente es la interferencia
con la formación del huso mitótico.

ejemplos: paclitaxel, colchicina, vindesina.

5. ¿Por qué se utiliza el meristemo de la raíz y no otra parte de esta?

R/=porque en esta parte de la cebolla es donde se está iniciando un nuevo


proceso de mitosis, en las otras partes ya pasó por tal proceso, por lo que

18
se pueden tomar los meristemos de la raíz e identificar el proceso de
mitosis.

6. ¿Cuál es la importancia biológica de la mitosis?

R/=La importancia de la mitosis es vital, ya que sin mitosis no podríamos


tener división celular, sin división celular, no hay crecimiento del individuo
por lo que no sería un ser vivo. Por tanto, como se puede ver es
fundamental para la vida. Si no hubiera mitosis además de no haber
crecimiento celular, las células que mueren no serían reemplazadas por lo
que el individuo moriría.

7. ¿Haga un paralelo entre la mitosis y la meiosis, mínimo con cinco ítems?

Características Mitosis Meiosis

Función Reproducción asexual, Reproducción de


crecimiento de gametos para el proceso
organismos, de reproducción sexual.
regeneración y
reemplazo de células, Continuidad genética
continuidad de una entre generaciones;
célula a otra. fomenta la variación.

Duración Corta Larga

¿Que se origina? 2 células idénticas 4 células diferentes

¿Mezcla de ADN? No Si, sobrecruzamiento en


profase I

El núcleo se divide Una vez Dos veces

Características de Forma células Forma células


células formadas genéticamente iguales genéticamente diferentes

19
(recombinación,
permutación)

Los cromosomas en la De uno en uno Por pares homólogos


línea ecuatorial se
sitúan…

Tipo de células Diversas células como la Gametos


producidas piel, las uñas.

8. ¿Cuál o cuáles de las siguientes células utilizaría usted para estudiar los
cromosomas humanos? Explique. Glóbulos rojos, Glóbulos blancos y Neuronas

R/=Los glóbulos blancos, ya que estos se toman a partir de una muestra de


sangre, biopsia de piel o alguna muestra de tejido, para hacer el análisis estándar
del material cromosómico, este evalúa el número y la estructura de los
cromosomas con una gran precisión.

9. Grafique la interfase y explique cada una de sus sub-fases

20
Interfase

Entramos al ciclo celular justo cuando se forma una célula por división de su célula
madre. ¿Qué debe hacer ahora esta célula recién nacida si desea seguir su vida y
dividirse? La preparación para la división sucede en tres pasos:

● Fase G1 Durante la fase, también llamada fase del primer intervalo, la


célula crece físicamente, copia los organelos y hace componentes
moleculares que necesitará en etapas posteriores.
● Fase S. En la fase S, la célula sintetiza una copia completa del ADN en su
núcleo. También duplica una estructura de organización de microtúbulos
llamada centrosoma. En la fase S también se duplican los dos centriolos se
separan los dos centriolos y crece un centriolo hijo perpendicular a él. Durante la
fase de síntesis no aumenta el número de cromosomas. El ADN se replica
(duplica) y cada cromosoma pasa a tener dos cromátidas idénticas (cromátidas
hermanas) de forma que los cromosomas son dobles, pero el número no varía.

21
● Fase G2 Durante la fase del segundo intervalo, o fase G2, la célula crece
más, hace proteínas y organelos, y comienza a reorganizar su contenido en
preparación para la mitosis. La fase G2 termina cuando la mitosis
comienza.

 Fase M Durante la fase mitótica (M), la célula divide su ADN duplicado y su

citoplasma para hacer dos nuevas células

10. La mitosis se puede observar tanto en células vegetales como animales?


Explique

R/=La mitosis si se puede dar en células vegetales y animales, solo que hay
varias diferencias, tales como:

● un surco de escisión (conjunto de filamentos de actina y proteína motora


miosina que forman el anillo de escisión) en las células animales y en las
células vegetales la formación de una placa celular durante la citocinesis
(proceso de división del citoplasma en 2 partes).
● la mitosis animal involucra centriolos en cambio la mitosis vegetal no los
involucra.
● La mitosis animal ocurre en todos los tejidos animales, mientras que en la
vegetal sólo en el tejido del meristemo (se encarga del crecimiento de la
planta).

CONCLUSIONES

22
Se pudo observar que las células de la cebolla presentan una división celular rápida y
constante, lo que indica que este proceso es esencial para el crecimiento y desarrollo de la
planta, debemos tener en cuenta que no todas tienen un mismo estado de desarrollo y por
esto es que en la cebolla en un tiempo dado se pueden observar las diferentes etapas de la
mitosis

La observación de la mitosis fue fácil de visualizar en las células de la cebolla debido al


tamaño y transparencia del núcleo de estas células. Esto ha permitido que luego del proceso
de maceración fuera más sencillo visualizar las fases de la mitosis

23
BIBLIOGRAFÍA

“Biologia. La Vida en la Tierra. Primera Parte.” Amantes de la vida, 2008,


https://ecobiouvm.files.wordpress.com/2014/08/biologia_la_vida_en_la_tierra_primera_
parte-jb-decrypted.pdf. Accessed 9 September 2023.

http://fcen.uncuyo.edu.ar/upload/clase-132018-histologiameristemas.pdf

https://www.biocaremexico.com/post/solucion-de-problemas-fijacion#:~:text=tejido
%20es%20fundamental.-,La%20fijaci%C3%B3n%20asegura%20que%20el
%20tejido%20la%20estructura%20y%20composici%C3%B3n,evitando%20la
%2degradaci%C3%B3n%20del%20tejido.

https://www.wikiwand.com/es/Antimit%C3%B3tico

https://cuadrocomparativo.org/cuadros-comparativos-de-mitosis-y-meiosis/

https://www.monografias.com/docs/Importancia-Biologica-De-La-Mitosis-
F376CJUFCDG2Y

https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?
id=medicalgeneticschromosomestudies-90-P05224

https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/8-m.php#:~:text=El%20surco%20de
%20escisi%C3%B3n%20se,al%20final%20de%20la%20anafase.

https://www.studocu.com/latam/document/universidad-autonoma-de-santo-
domingo/biologia-basica/diferencias-entre-la-mitosis-animal-y-vegetal/18333920

https://www.studysmarter.es/resumenes/biologia/reino-vegetal/tejidos-vegetales/
#:~:text=El%20tejido%20meristem%C3%A1tico%20se%20encarga,%3A%20d
%C3%A9rmico%2C%20vascular%20y%20fundamental.

https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-communication-and-cell-
cycle/cell-cycle/a/cell-cycle-phases

https://biologia-geologia.com/biologia2/811_interfase.html

24
25

También podría gustarte