Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI

FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES

CARRERA DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

EXAMEN DE CARÁCTER COMPLEXIVO: COMPONENTE PRÁCTICO

PROPUESTA DE SOLUCIÓN

Establecimiento de un plan de mejora de la productividad para una empresa procesadora


de lácteos en la línea de procesamiento de yogurt, a través del estudio de tiempos y
movimientos, y la localización de una nueva planta.

NOMBRES Y APELLIDOS: Lady Soledad Quiroz Minda

FECHA DE PRESENTACIÓN: 11 de agosto del 2021

Tulcán, 2021
1. TÍTULO

Plan de mejora de la productividad para una empresa procesadora de lácteos

2. OBJETIVO GENERAL

Establecer un plan de mejora de la productividad para una empresa procesadora de lácteos en


la línea de procesamiento de yogurt, a través del estudio de tiempos y movimientos, y la
localización de una nueva planta.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Diagnosticar los procesos de fabricación de yogurt a través de la investigación de tiempos


y movimientos, y el uso de diagramas de proceso y diagramas de recorrido
• Definir un plan de mejora con base en el estudio de tiempos y movimientos
• Determinar la mejor localización de una nueva instalación para la planta con base en el
estudio de factores ponderados.

4. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo diagnosticar los procesos de fabricación de yogur a través de la investigación de tiempos


y movimientos, y el uso de diagramas de proceso y diagramas de recorrido?

¿Por qué definir un plan de mejora con base en el estudio de tiempos y movimientos?

¿Para qué determinar la mejor localización de una nueva instalación para la planta con base en
el estudio de factores ponderados?

5. JUSTIFICACIÓN

La productividad de las empresas procesadoras de lácteos disminuyó en un porcentaje


considerable durante la pandemia, sin embargo, sus ventas se multiplicaron por la necesidad de
adquirir alimentos para sobrellevar el periodo de confinamiento en los hogares; esta demanda
provocó a nivel mundial un desgaste del tejido empresarial y a su vez hizo que las empresas
tomaran iniciativas para superar esta nueva modalidad de mercado.

1
En el caso de Ecuador la crisis económica imperante en el territorio y a ello sumado la pandemia
generó un fuerte impacto en las empresas procesadoras de lácteos; por el estancamiento de la
producción ganadera, la disminución de calidad en la materia prima y las constantes protestas de
los productores por un precio justo de la leche.

Según Caivinagua (2020), la empresa El Pinar, que opera en el norte de Cuenca, incrementó
sus ventas durante la emergencia en Ecuador desde marzo pasado busca frenar el avance del covid-
19, tuvo un leve retroceso, pero retomaron las actividades para satisfacer la demanda de sus
productos lácteos y bebidas; los principales productos son la leche condensada y el yogurt de
diferentes sabores y presentaciones, las ventas de estos dos productos aumentan en un 50% durante
este confinamiento en base a los meses anteriores, el consumo ha aumentado debido a que el yogurt
es considerado un producto básico para las familias, especialmente para los niños (pág. 45).

MILMALAC S.A es una fábrica que elabora productos lácteos en la ciudad de San Gabriel,
dentro de estos productos lácteos se encuentra el yogurt, el cual se o procesa dos días en semana
(martes y jueves) con 420 L diarios, el problema que tiene la empresa en la elaboración de yogurt
es en la distribución de las áreas, ya que existen grandes distancias que recorrer, entre ella se
encuentra a distancia que ay que realizar para ir a traer materiales e insumos, como también al
momento de la recepción de la materia prima para trasladar la muestra y hacer e control de
laboratorio. Dada esta problemática se ve necesario realizar una redistribución de la planta para
que la producción de yogurt maneje tiempos y movimientos los cuales estén de manera eficiente,
sin tener movimientos repetitivos e innecesarios.

Para este análisis se toma en cuenta el estudio de tiempos y movimientos para la elaboración de
yogurt, empezando desde la recepción de la leche, homogenización, pasteurización, enfriado,
inoculación, incubación, batido, envasado, etiquetado y almacenamiento. Con este ciclo de
producción se pretende conocer los periodos de tiempo que se manejan y lograr reducir
movimientos innecesarios para la optimización de procesos.

Además, se manifiesta que en la parroquia Santa Martha de Cuba, cantón Tulcán, provincia del
Carchi, el impacto en el sector productivo de la leche tuvo varios inconvenientes como el poco
desfogue de la materia prima desde los centros de acopio, así como los pocos salvoconductos para

2
poder transportar el producto a las procesadoras más cercanas, donde se verifican inconvenientes
por la recepción de la leche a un menor costo desde el inicio de la pandemia.

Es así que se pretende dar una solución efectiva que sobrepase la presencia de la pandemia en
el territorio, misma que involucre a productores, comerciantes y consumidores, dando un
equilibrio al mercado para subsanar las problemáticas actuales. Aquello hace referencia al
establecimiento de una nueva planta procesadora de lácteos en la parroquia Santa Martha de Cuba,
misma que se encuentre en capacidad de procesar la materia prima (leche) y sus excedentes en la
localidad, sin la necesidad de transportar el producto grandes distancias que impliquen un costo
elevado y con ello el incremento del precio de la leche y sus derivados (yogurt).
6. FUNDAMENTO TEÓRICO DE LA PROPUESTA:
6.1. Contexto del sector
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2017):
Las trasformaciones de los sistemas productivos que son implementadas en las primeras fases
como la tecnología de mejora para la producción y las políticas que facilitan su adopción permite
obtener redistribuciones en la mano de obra, el capital y tierra.

Así, para emprender y mantener un proceso de transformación, se necesitan modalidades de


intercambio que promuevan el crecimiento sostenible de la producción agrícola para un amplio
segmento de la población rural. Esto a menudo se logra reduciendo costos de transacción de modo
que los precios al productor aumenten en relación con los costos de los insumos. La investigación
tiene como meta fundamental relacionar el sistema productivo de lácteos y el comercio justo,
considerando los factores de los sistemas productivos que se utilizan en la actualidad.

Recientes investigaciones como en la de Alcocer (2018), indica que los sistemas productivos
son un conjunto estructurado de actividades agropecuarias establecidas por un producto, tambien
afirma que un sistema poductivo es el resultado de la combinacion de los medios de produccion
como son: el capital , tierra y la fuerza de trabajo que contribuyen a generar unidades de producción
las cuales permiten mejorar las condiciones económicas de los productores.
6.2. Realidad socioeconómica en el Ecuador
En este momento para, Torres (2020) menciona:

“La crisis económica agravada por la crisis de salud del coronavirus hará que América Latina
Latinoamérica tenga una caída económica de 9,4% en 2020 y que recién el 2021, existe una leve

3
recuperación de 3,7%; según las nuevas proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI),
la economía del país se recuperará un 6,3% en 2021, (p.12-13).

También se menciona que en la Zona 1 donde se plantea la incorporación de la nueva la planta


las condiciones económicas y productivas han mejorado. “La zona uno, dos y la zona seis
presentan ligeros incrementos en la productividad (0.12% y 0.63%, respectivamente) al 2021”
(ESPAC, 2021).

Entendiendo que hace referencia a todo el sector productivo, sin embargo, se considera para
esta investigación que la producción pecuaria propia de la zona es elevada y con ello la producción
de la materia prima para la fabricación del yogurt que incrementa constantemente.

Según, las investigaciones realizadas por MAGAP (2016), indica que los principales productos
agropecuarios de la zona de Carchi son: el fréjol, maíz, quinua, papa, y otros cultivos en el agro,
así como la producción ganadera (leche); estos se realizan por métodos rudimentarios en un 50%,
semitecnificado en 40% y tecnificado en 10 % de esta manera también se puede evaluar los bajos
niveles de producción y competitividad.

6.3. La producción, productividad y comercialización

6.3.1. Producción

En cuanto a los problemas que implica la producción, tanto los productores privados como el
sector público deben tener en cuenta diversas leyes económicas, datos sobre precios y recursos
disponibles. “Los materiales o recursos utilizados en el proceso de producción se denominan
factores de producción; la producción es el conjunto de operaciones que sirven para mejorar e
incrementar la utilidad o valor de los bienes " (CLACSO, 2013).

6.3.2. Productividad

Esto se considera como un proceso de relación entre la cantidad de bienes y servicios


producidos y la cantidad de recursos utilizados, pero en la manufactura se utiliza la productividad
para evaluar el desempeño de talleres, máquinas, equipos de trabajo y empleados.

Según CEPAL (2001) afirma que la relación entre la cantidad producida por los recursos
utilizados, en la productividad entran en juego otros aspectos muy importantes como: la calidad,
es la velocidad a la que se producen los bienes y servicios especialmente por unidad de trabajo o

4
trabajo; productividad, salida/ entradas, las entradas, mano de obra, materia prima, maquinaria,
energía, capital, salidas, los productos. (pág. 87)

Para Rivilla & Tayupanda (2014) dicen que la productividad, también conocida como eficiencia
es genéricamente entendida como la relación entre la producción obtenida por un sistema de
producción o servicios y los recursos utilizados para obtenerla, también puede ser definida como
la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo
que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema. Expresado matemáticamente
como:

P = producción/recursos.

6.3.3. Cadena de comercialización

Este es un proceso donde intervienen un conjunto de personas y etapas de actividades para la


comercialización de un bien, donde el productor comienza y termina donde el consumidor,
dependiendo de las características físicas y económicas del bien, puede variar significativamente.,
CLACSO (2013) menciona. “La cadena de comercialización, aunque aparentemente encarece el
producto final, es fundamental para que llegue a los consumidores que lo demandan en el momento
oportuno, constituyendo así un elemento indispensable en el funcionamiento de una economía de
mercado”.

6.4. Sistemas de proceso

Es un conjunto consecutivo de las operaciones unitarias que se aplican a un proceso para la


transformación de la materia prima en productos de calidad, aptos para el consumo humano. Este
conjunto esta constituidos por dos subconjuntos: carácter inmaterial (saber cómo hacer) y el
material (conjuntos de equipos para realizar dicho proceso). (Casp Vanaclocha, 2005)

6.4.1. Diseño de planta por proceso de alimentos

No solo se define el proceso que se va a utilizar, tecnología o ingeniería, sino que también se
incluyen diseño de la distribución dentro de las instalaciones. Para esta distribución en la planta
se necesita tener conocimiento acerca de los materiales y flujo los operadores. (Casp Vanaclocha,
2005)

Para este sistema de diseño de procesos existen objetivos principales como:

5
• Fácil proceso de fabricación
• Reducción del manejo de materiales
• Optimización del flujo de los operadores
• Conservar la flexibilidad en operaciones y distribución
• Mantener un rendimiento alto en los procesos
• Vigilar las inversiones en equipos, etc. (Casp Vanaclocha, 2005)
6.5.Estudio de tiempos y movimiento
6.5.1. Estudio de tiempos
El estudio de tiempos es una metodología que se realiza mediante la medición del trabajo
efectuado en los registros de tiempos y ritmos que corresponden a una operación asignada en
condiciones establecidas para identificar el tiempo que se requiere para realizar dicha operación.
(Marcalla Tuso & Tenorio Almache, 2018)
6.5.2. Estudios de movimientos
El estudio de movimientos es un método utilizado para realizar una observación minuciosa de
los movimientos corporales que hace un operario para realizar una actividad asignado en el
proceso. Con el objetivo de eliminar movimientos repetitivos e innecesarios, logrando de esta
manera una incrementar la eficiencia en la producción. (Marcalla Tuso & Tenorio Almache, 2018)
6.5.3. Técnicas para el estudio de Tiempos
6.5.3.1. Diagramas de proceso

Este diagrama detalla de forma consecutiva todas las operaciones, tiempos, inspecciones y
materiales o insumos que se van a utilizar en una elaboración de un producto, iniciando desdela
materia prima hasta que el producto es terminado. (Marcalla Tuso & Tenorio Almache, 2018)

Es una herramienta también llamada cursograma analítico que ayuda a realizar una evaluación
del proceso con representaciones graficas que se basan en la norma ISO 9000, con estos símbolos
permite identificar cada actividad, ya sea operación, transporte, inspección, demora, operación
combinada, almacenamiento, entre otras.

6.5.3.2.Diagramas de proceso de fujo

El objetivo principal de los diagramas de flujo busca detallar de forma consecutiva y grafica
las principales actividades que se realizan en un proceso de elaboración de un producto. Existen
diferentes tipos de diagramas de flujo entre ellos tenemos:

6
• Diagrama básico de flujo: representa la información básica de un proceso
• Diagrama de fluido de los pasos del proceso: incluyen parámetros de control
• Diagrama de flujo de los equipos: se detallan temperaturas, tiempos, concentraciones,
cantidades, etc. (Marcalla Tuso & Tenorio Almache, 2018)

6.5.3.3. Diagramas de recorrido

El diagrama de recorrido es una representación grafica de todas las actividades que se


encuentran en el diagrama de flujo de procesos. En este diagrama se utiliza la nomenclatura ISO
9000.

Tabla 1. Simbología ISO 9000

ACTIVIDAD DEFINICIÓN SÍMBOLO

Operación Muestra las etapas en cuanto a: procesos, métodos o procedimientos

Operación e Es una operación combinada que permite verificar y supervisar las fases de
inspección un proceso, método o procedimiento de los componentes que intervengan

Inspección Es cuando a un objeto o a un grupo de ellos son examinados para su


identificación, comprobación y Z verificación de la calidad o cantidad desus
variadas características.
Transporte Es cuando a un objeto o el grupo de estos mismos se los puede movilizar de
un lugar a otro, excepto cuando los movimientos forman parte de una
operación o inspección.
Entrada de Indica los materiales o productos que entran al proceso
bienes

Almacenamiento Es cuando un objeto o grupo de ellos son retenidos y protegidos contra


movimientos o uso no autorizado.

Decisión Muestra si un punto dentro del flujo puede existir la posibilidad de tomar
Si/No
varios caminos alternativos.
Si/No
Demora Es cuando se interfiere en el flujo de un objeto o grupo de ellos, es decir con
estos seretarda el siguiente paso planeado

7
Conector Significa que el diagrama continúa en la misma hoja o que enlaza dos pasos
que no son consecutivos.

Conector de Significa que el diagrama continúa en la siguiente página, o es una conexión


página o enlace con hojas diferentes en las que prosigue el diagrama de flujo.

Fuente: (Freivalds, A., & Niebel, B, 2014).

6.6.Volumen de producción en la industria láctea


El volumen de crecimiento de la producción se ha utilizado para medir el cambio en la
producción, para identificar la contribución relativa de los diferentes insumos al crecimiento de la
producción y para identificar el crecimiento residual. “El volumen de producción como índice
económico permite establecer la eficiencia y eficacia de los recursos utilizados en la producción,
la importancia del volumen de producción radica la posibilidad de establecer un sistema productivo
en base a la necesidad de productos que pueden satisfacer un mercado, así como también mejorar
competitividad del mismo” (Felsinger & Runza, 2002).
6.6.1. Producción de leche en el mundo
La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), 2016
menciona que: Los 10 principales países productores de leche son: India, Estados Unidos, China,
Paquistán, Alemania, Rusia, Brasil, Francia, Nueva Zelanda y Turquía; es así que estos países
representan el 62% de la producción mundial.

Figura 1. Producción de leche en el mundo


Fuente: (FAO-OCDE, 2017)

• Principales países exportadores de leche

8
Los principales exportadores de Leche son Alemania ($1,45 Miles de millones), los Países
Bajos ($1,07 Miles de millones), Bélgica-Luxemburgo ($864 Millones), Francia ($815 Millones)
y Nueva Zelandia ($498 Millones).

Figura 2. Principales países exportadores de leche


Fuente: (Trade Map, 2019)

• Principales países importadores de leche

Los principales importadores son Alemania ($1,66 Miles de millones), Bélgica-Luxemburgo


($985 Millones), China ($846 Millones), Italia ($799 Millones) y los Países Bajos ($639 Millones).

Figura 3. Principales países importadores de leche


Fuente: (Trade Map, 2019)
6.6.2. Consumo per cápita de leche en el mundo
Existe una renovada preferencia por parte de los consumidores de los países desarrollados por
la mantequilla y la grasa láctea con respecto a los sucedáneos a base de aceite vegetal, esta
tendencia se puede atribuir a factores como las evaluaciones más positivas en cuanto a la salud de
la grasa láctea, el cambio en percepciones del consumidor sobre el gusto y preferencia por

9
alimentos menos procesados, razón por la cual estos productos se utilizan cada vez más en
productos y recetas de panadería. (FAO-OCDE, 2017, pp.1-8)

Según FAO-OCDE (2017) menciona que:

A medida que crecen los ingresos y la población, las dietas se globalicen, se espera que en los
países en desarrollo consuman más productos lácteos, en los países desarrollados, se estima que
el consumo per cápita aumentará de 20.2 kg en el periodo 2014-2016 a 21.4 kg en 2026 de
sólidos lácteos, en comparación con un aumento de 10.9 kg a 13.2 kg en los países en desarrollo.
(p.7)

Sin embargo, hay importantes diferencias regionales entre los países en proceso de desarrollo,
donde los productos lácteos frescos seguirán siendo los más consumidos por la población, esto
desajusta a los países desarrollados, donde existe una inclinación por los productos procesados.
(FAO-OCDE, 2017, pp.1-8)

Figura 4. Consumo per cápita de los productos lácteos procesados y frescos

Fuente: (FAO-OCDE, 2017)

Según algunas investigaciones la producción mundial de leche de algunos países fue


limitada en los últimos años, esperando así que incremente 178 Mt (22%) en 2026, en balance
con el periodo 2014-2016; se pronostica que el aumento en mayor cantidad en la producción de
leche (77%) proveniente de los países en desarrollo, particularmente Pakistán e India, que se
espera representen 29% de la producción total de leche en 2026, en comparación con 24% del
año base. (FAO-OCDE, 2017, pp.1-8)

10
Se espera que el aumento del 2,7% en la producción de leche en los países en desarrollo se
consuma en gran medida a nivel nacional como productos lácteos frescos; a nivel mundial, la
producción de LEP (leche entera en polvo) tiene un aumento del 1,9% anual; Se espera que la
producción de mantequilla y LDP (leche desnatada en polvo) crecerá con mayor rapidez, con
tasas de 2% anual y 2.5% anual respectivamente, en tanto que la producción de queso se
incrementaría 1.4% al año. (FAO-OCDE, 2017, pp.1-8)

6.6.3. Situación del sector lácteo ecuatoriano

La economía ecuatoriana es muy importante en este sector, ya que brindan fuentes de empleo
ya sea de forma directa, indirecta o dando un valor. Según datos del Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos INEC (2010) afirma que “entre junio del 2014 y junio del 2015 la
elaboración de productos lácteos por personal ocupado, registra un aumento de 0,39% en el 2012
con respecto al 2013”.

Por otra parte, según él INEC (2010) afirma, “la producción de leche es de aproximadamente
5.5 millones de litros diarios, con un promedio por vaca de 5,60 litros”.

La Sierra es pionera en la producción de leche con el 76,79%, en segundo lugar, región Costa
con un 15,35%, por último, la región Oriental con un aporte nacional del 7,86%, el ganado fue
alimentado principalmente por pastos cultivados, en el cual la mayor superficie está ocupada por
el Pasto Saboya, el mismo que representa el 48,49 % con 1’151.754 hectáreas. (Superintendencia
de control del poder de mercado, 2013)

Tabla 2. Situación del sector lácteo ecuatoriano

Estrato Tamaño(ha) % % Producción Costos Nivel Aplica


Participación Participación de Leche Producción Tecnología BPP
del número Producción (lt/día) USD
total de Nacional (ctvs/litro)
Remitentes Leche
Pequeños 0-9,9 57,5 33,6 1,780,010 18-26 Bajo Poco a
Productores 10-19,9 12 11,7 621,372 Nulo
Mediano 20-49,9 16,7 17,8 943,389 27-35 Tecnificada Poco a
Productor 50-99,9 8,7 14,6 774,546 Medio
100-199 3,3 11,1 588,393 36-45

11
Grande >-200 1,5 11,2 594,21 Altamente Poco a
Productor Tecnificada Alto

Fuente: (MAGAP, 2016)

a) Ambiente tecnológico, producción e inversión por estrato

Los pequeños productores usan un nivel bajo de tecnología en la producción de leche, sin
embargo, este estrato produce un 33,6% del total nacional, la mayoría concentran de 0-9,9
hectáreas, por otro lado, el estrato mediano productor utiliza una tecnología tecnificada, lo cual
permite producir el 17,8% de la producción nacional, teniendo 20-49,9 hectáreas, y finalmente el
grande productor que utiliza una tecnología alta que permite una producción 11,1% de la
producción nacional y tiene de 100-199 hectáreas (Superintendencia de control del poder de
mercado, 2013).

En conclusión, se puede demostrar que la mayor parte de producción lechera en el país, se la


realiza con baja tecnología, asimismo el costo por litro de este estrato es de 0,18 a 0,26 ctvs., el
costo más bajo en comparación con otros estratos (Superintendencia de control del poder de
mercado, 2013).

6.7. Producción y distribución de yogurt

6.7.1. Composición químico bacteriana del yogurt

Según Campoverde (2014), el yogurt es un derivado lácteo el cual se lo obtiene de la


fermentación de leche, sus características sensoriales van a depender de ,los cambios que se
producen en la lactosa para obtener ácido láctico; dicha elaboración se la realiza mediante la
adicción de medios de cultivo con ciertos microorganismos como: Lactobacillus bulgaricus y
Spreptococcus thermophilus, bajo parámetros establecido en cuanto a tiempos y temperaturas;
cumplidas las características, el azúcar de la leche se transforma en azucares más simples. (pág.
48).

6.7.2. Beneficios del yogurt

Se considera un alimento asombroso, porque contribuye a las mejoras de salud de las personas
las cuales son: cura ciertos tipos de cáncer, disminuye el nivel de colesterol y prolonga la vida. Sin
embargo, no existe información valida que verifique estas cualidades (Campoverde, 2014).

12
6.7.3. Clasificación del yogurt
El yogurt se clasifica:

“Por la cantidad de grasa

1. Leche entera e integral


2. Leche semi descremada y desnatada
3. Leche descremada y desnatada” (Campoverde, 2014).
“Por sus componentes

1. Natural
2. Con frutas
3. Endulzado” (Campoverde, 2014).
Por su preparación:

1. Yogurt batido: se lo realiza en tanques de incubación debido a que en ellos se da la


coagulación y se procede al agitado.
2. Yogurt aflanado: se lo envase después de la inoculación, dando como resultado la
3. Yogurt bebible: es similar al proceso del yogur batido, la diferencia es que antes de ser
envasado realizan un proceso de ruptura de la coagulación para tener su consistencia
liquida mayor a la del batido (Campoverde, 2014).

6.7.4. Proceso de elaboración del yogurt

Tabla 3. Proceso de elaboración del yogurt

Pasteurización: Es la etapa que consiste en calentar la leche a temperaturas que van desde los 55 y 70 °C para
destruir los microorganismos patógenos y flora bacteriana que afecte a las características físicas, químicas y
organolépticas.

Homogeneización: Es el proceso que impide la formación de nata para evitar la separación del producto a elaborar,
también reduce el tamaño de los glóbulos grasos y aumenta el volumen de la caseína, dándole así un mejoramiento
al sabor y a la consistencia del yogurt.

Refrigeración: Este proceso se lo realizar para bajar la temperatura de la leche a 42 o 45° C rangos utilizados para
iniciar el proceso de inoculación.

Inoculación: Se la realiza la adicción de medios de cultivos en incorporar a la leche el cultivo del 2 al 3 % como
Streptococcus termophilus y Lactobacillus con un pH aproximado de 5.

13
Incubación: Inicia con el inóculo de los fermentos agregados, en este proceso se da mediante la coagulación de la
caseína de la leche, logrando adquirir la consistencia propia del yogurt en un lapso de 6 horas.

Batido: Se ponen los ingredientes tales como colorantes, conservantes y saborizantes

Envasado y etiquetado: Se realiza un llenado y sellado hermético del envase para mantener el producto inocuo.
Luego es puesto los códigos y sellos representativos de la empresa.

Almacenado: Es un punto crítico de control porque en esta etapa debe de controlar la temperatura de refrigeración
para evitar que el producto se deteriore.

Fuente: (Campoverde, 2014).

6.8. Criterios de selección para la producción

Con respecto al análisis de la macro localización se toma en cuenta los factores o criterios de
localización entre los cuales tenemos:

Tabla 4. Criterios de selección de la producción

Suministro de servicios básicos: Son de vital importancia contar con los servicios básicos como agua, luz,
alcantarillado, telefonía; ya que se los utilizara para la elaboración del producto

Mercado: es la comercialización, los lugares que se lo va a dirigir ya sea industrias locales y consumo directo
principalmente, localizadas en la región norte del país.

Transporte: Carchi está ubicado en un sector estratégico, porque posee vías de acceso fáciles tanto para los
comerciantes y los productores

Mano de obra: la provincia cuenta con personal capacitado y con experiencia para la producción y
comercialización, debido a sus años de experiencia.

Materia Prima: la materia prima no constituye un limitante puesto que, las fuentes proveedoras cuentan con
entrega a cualquier punto del territorio.

Local: al momento de escoger el lugar donde se distribuye o comercializa, se debe considerar: el fácil acceso,
sector comercial, costo de arriendo, infraestructura, entre otros.

Fuente: (MAGAP, 2016)

7. DESARROLLO DE LA PROPUESTA O SOLUCIÓN

14
Tabla 5. Matriz de relación de factores

OBJETIVO OBJETIVOS ACTIVIDADES RESULTADOS PARTICIPANTES


GENERAL ESPECÍFICOS QUE PERMITAN ESPERADOS
ALCANZAR LA
SOLUCIÓN O
MEJORA
Establecer un Diagnosticar los Observación de los Layout de la planta Investigador
plan de mejora procesos de procesos de de lácteos
de la fabricación de fabricación del Diagramas de
productividad yogur a través de la yogurt proceso y diagramas
para una empresa investigación de de recorrido Línea
procesadora de tiempos y base de tiempos de
Recolección de
lácteos en la movimientos, y el del proceso de
datosde los procesos
línea de uso de diagramas de elaboración del
de fabricación del
procesamiento proceso y yogurt
yogurt
de yogur, a diagramas de
través del estudio recorrido
Realizar el diagrama
de tiempos y
de recorrido
movimientos, y
la localización de
Definir un plan de Propuesta para un Investigador
una nueva Estudio del proceso
mejora con base en plan de mejora de la
planta. de producción del
el estudio de productividad para
yogurt
tiempos y la línea de
movimientos procesamiento de
yogur, a través del
Toma de tiempos de análisis de tiempos
trabajo por
y movimientos; y el
cronometro
uso de la técnica del
interrogatorio
Propuesta de
tiempos y
movimientos.
Realizar el diagrama
de recorrido con los
tiempos
estandarizados
Determinar la mejor Diseño de la planta Análisis de la mejor Investigador
localización de una de proceso de localización para
nueva instalación alimentos. una nueva planta de
para la planta con procesadora de
base en el estudio lácteos con base en
de factores el estudio de
ponderados. ubicaciones
alternativas
Fuente: La autora

15
7.1 Layout de la planta de lácteos MILMALAC

Figura 5. Layout planta actual MILMALAC


Fuente: La autora
Luego de aplicar la investigación en base a los tiempos de elaboración del yogurt en la empresa
MILMALAC con el uso de las herramientas especificadas en la administración de la propuesta y
con la autorización de los directivos de la empresa se obtiene los siguientes registros:

Tabla 6. Línea base de tiempo del proceso de elaboración del yogurt en Milmalac

Ciclo de Producción MILMALAC


Recepción de materia prima 0:40:52
Homogenización 0:13:36
Pasteurización 0:22:00
Enfriamiento 0:10:24
Inoculación 0:07:00
Incubación 5:10:00
Batido 0:23:03
Envasado 0:29:48
Etiquetado 0:11:20
Almacenamiento 0:04:35

16
Total 7:52:38
Fuente: La autora

La tabla 6 proporciona las actividades que se realizan en el proceso de elaboración del yogurt
con sus respectivos tiempos, dando un total de 7 horas con 52 minutos y 38 segundos. A
continuación, se muestra en la figura los tiempos normales del ciclo de producción del yogurt en
la actualidad.

MILMALAC
6:00:00
4:48:00
3:36:00
2:24:00
1:12:00
0:00:00

Figura 6. Cálculo de tiempo normal MILMALAC


Fuente: La autora

17
7.2 Diagramas de la elaboración del yogurt

7.2.1 Diagrama de proceso de la elaboración del yogurt

Figura 7. Diagrama de proceso de elaboración de yogurt


Fuente: La autora

18
7.2.2 Diagrama de recorrido de la elaboración del yogurt

19
Figura 8. Diagrama de proceso de la elaboración de yogurt
Fuente: La autora

20
7.2.3 Cursograma analítico

Tabla 7. Cursograma analítico actual

Fuente: La autora

21
Este cursograma permite observar y analizar las actividades que se realizan actualmente en la
elaboración de yogurt, obteniendo 6 operación, 11 transportes, 1 inspección, 5 retrasos, 5
actividades combinadas y 2 almacenamientos; con un tiempo total de 7 horas, 20 min y 48
segundos, realizando estas actividades 4 operarios. De igual forma cabe señalar que los operarios
que realizan el yogurt realizan más actividades.

7.2.4 Productividad Actual

Tabla 8. Costos de Producción

RECURSO DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO


($) TOTAL ($)

Materia Prima Leche 420 L 0.47 197,40

Materiales Galones (4L) 117 galones 56.50 56.50

Etiquetas 117 etiquetas 10,00 10,00

Insumos Pulpa de fruta 1 producción (kg) 27,10 27,10

Colorante

Saborizante

Conservante

Lactobacillus
bulgaricus

Mano de obra Por día 4 operarios 1,56 $/h 50.00

TOTAL 341

La productividad actual de la planta esta dad por una producción de 420 litros de leche con un
rendimiento del yogurt de 470 litros. Esta producción se la realiza dos días en semana con un total
de 117 galones de 4 litros. A continuación, se determina la productividad.

7.2.5 Productividad de la mano de obra

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝑀𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑟𝑎 =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

22
117 𝑔𝑎𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝑀𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑟𝑎 =
7.52 ℎ

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝑀𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑟𝑎 = 16 𝑔𝑎𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠/ℎ

La productividad actual de la planta está dada por 470 litros de yogurt en 16 galones de 4 litros
(64 litros), los cuales se producen en una hora.

7.2.6 Productividad trabajadores

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝑀𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑟𝑎 =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠

117
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝑀𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑟𝑎 =
4

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝑀𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑟𝑎 = 29 𝑔𝑎𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠/𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟

La productividad actual de la planta en cuanto al número de trabajadores es de 29 galones de


yogur lo procesa cada operario.

7.2.7 Productividad total actual

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑥 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑙ó𝑛


𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 =
(𝑀. 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎 + 27,10 + 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 + 𝑀. 𝑜𝑏𝑟𝑎)

117 𝑥 5.50
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 =
(197,40 + 66,50 + 27,10 + 50.00)

643.50
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 =
341

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 1,87

El valor económico de la producción en el proceso de elaboración del yogurt es de 1.87 veces


el valor de los recursos utilizados para dicho proceso.

23
7.3 Layout de propuesta para un plan de mejora

Figura 9. Propuesta para mejora del procesamiento de yogurt


Fuente: La autora

En la figura 9 se puede observar el layout de la nueva planta para la propuesta de elaboración


de yogurt, con los cambios realizados de algunas áreas, se logra observar un recorrido menor al
que se tenía anteriormente. A continuación, se muestra el registro de tiempos que se espera en la
nueva planta.

Tabla 9. Línea base de tiempo del proceso de elaboración del yogurt en la nueva planta

Ciclo de producción Nueva Planta


Recepción de materia prima 0:29:12
Homogenización 0:11:30
Pasteurización 0:22:00
Enfriamiento 0:07:24
Inoculación 0:07:00
Incubación 4:00:00
Batido 0:13:50
Envasado 0:12:49
Etiquetado 0:13:55

24
Almacenamiento 0:03:15
Total 6:00:55
Fuente: La autora

La tabla 9 proporciona las actividades que se realizan en el proceso de elaboración del yogurt
con sus respectivos tiempos, dando un total de 6 horas con 0 minutos y 55 segundos. A
continuación, se muestra en la figura los tiempos normales del ciclo de producción del yogurt en
la nueva planta.

Nueva Planta
4:19:12
3:50:24
3:21:36
2:52:48
2:24:00
1:55:12
1:26:24
0:57:36
0:28:48
0:00:00

Figura 10. Cálculo de tiempos de la nueva planta


Fuente: La autora

En la figura 11 hace un comparativo entre los tiempos actuales del ciclo de producción y la
propuesta para la implementación de una nueva planta donde se consideró que: en la nueva planta
hay posibilidades de disminuir los tiempos que se toma en la planta actual debido a que existen
largas distancias que recorrer para realizar algunas actividades en la elaboración, con un ahorro de
1 hora con 52 minutos en el ciclo de producción a ejecutarse.

Milmalac VS Nueva Planta


7:12:00
4:48:00
2:24:00
0:00:00

MILMALAC NUEVA PLANTA

Figura 11. Cálculo de tiempo normal MILMALAC-Propuesta


Fuente: La autora

25
7.4 Análisis de la nueva propuesta

7.4.1 Diagrama de recorrido de la nueva propuesta

26
Figura 12. Diagrama de recorrido de la nueva propuesta
Fuente: La autora

27
7.4.2 Cursograma analítico de la nueva propuesta

Tabla 10. Cursograma analítico de la propuesta

Fuente: La autora

28
Este cursograma con la nueva propuesta de mejora permite observar y analizar las actividades
que se pueden realizar en la elaboración de yogurt, obteniendo lo siguiente: 6 operaciones, 11
transportes, 1 inspecciones, 2 demoras, 5 actividades combinadas y 2 almacenamiento. El tiempo
total del proceso resulta de 6 horas 00 min y 55 segundos.

7.4.3 Productividad Propuesta

Tabla 11. Costos de la planta actual

RECURSO DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO COSTO


UNITARIO ($) TOTAL ($)

Materia Prima Leche 420 L 0.47 197,40

Materiales Galones (4L) 117 galones 56.50 56.50

Etiquetas 117 etiquetas 10,00 10,00

Insumos Pulpa de fruta 1 producción (kg) 27,10 27,10

Colorante

Saborizante

Conservante

Lactobacillus
bulgaricus

Mano de obra Por día 2 operarios 1,56 $/h 18.72

TOTAL 309,72

Fuente: La autora

La productividad actual de la planta esta dad por una producción de 420 litros de leche con un
rendimiento del yogurt de 470 litros. Esta producción se la realiza dos días en semana con un total
de 117 galones de 4 litros. A continuación, se determina la productividad.

7.4.4 Productividad de la mano de obra

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝑀𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑟𝑎 =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

29
117 𝑔𝑎𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝑀𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑟𝑎 =
6ℎ

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝑀𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑟𝑎 = 19 𝑔𝑎𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠/ℎ

La productividad actual de la planta está dada por 470 litros de yogurt en 19 galones de 4 litros
(64 litros), los cuales se producen en una hora.

7.4.5 Productividad trabajadores

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝑀𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑟𝑎 =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠

117
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝑀𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑟𝑎 =
2

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝑀𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑟𝑎 = 58 𝑔𝑎𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠/𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟

La productividad actual de la planta en cuanto al número de trabajadores es de 58 galones de


yogur lo procesa cada operario.

7.4.8 Productividad total propuesta

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑥 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑙ó𝑛


𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 =
(𝑀. 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎 + 27,10 + 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 + 𝑀. 𝑜𝑏𝑟𝑎)

117 𝑥 5.50
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 =
(197,40 + 66,50 + 27,10 + 18.72)

643.50
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 =
309,72

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 2,08

El valor económico de la producción en el proceso de elaboración del yogurt es de 2.08 veces


el valor de los recursos utilizados para dicho proceso.

7.4.9 Tasa de variación de la producción actual VS producción propuesta

𝑃. 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 − 𝑃. 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑋 100%
𝑃. 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙
2.08−1.87
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 = X 100%
1.87

30
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 = 0.13𝑋100

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 = 13%

Con la determinación de la productividad actual y la propuesta, se obtiene una tasa de variación


del 13%. Lo que hace referencia que la productividad de la propuesta por día en la elaboración de
yogurt aumentara en un 13%

7.4.10 Resultados de la productividad actual VS propuesta

Tabla 12. Cuadro de resumen de resultados

Método Actual Resultados Método Propuesta Resultados

Horas de trabajo 07:52:38 Horas de trabajo 06:00:55

Producción de mano de obra por 16 Producción de mano de obra por hora 19


COMPARACIOÓN

hora

Unidades producidas al día 117 Unidades producidas al día 117

Precio de venta por unidad 5.50 $ Precio de venta por unidad 5.50 $

Costos de producción 341 $ Costos de producción 309,72 $

Tasa de variación de la 1.87 $ Tasa de variación de la productividad 2.08 $


productividad

Ganancia obtenida al día 302.50 $ Ganancia obtenida 333,78 $

Ganancia obtenida al mes 2,420$ Ganancia obtenida al mes 2,670.24

Fuente: La autora

En la comparación en cuanto a productividad de la planta actual a la propuesta se puede decir


que: el método propuesto disminuyó el tiempo de trabajo para la elaboración del yogurt a 06:00:55
horas, en el cual la producción de la mano de obra es de 19 unidades por hora mejorando la
productividad en un 13% con una ganancia de 333.78$ en el día y una ganancia mensual con una
diferencia de 250.24 $.

7.5 Técnica de Interrogatorio para el diseño de plantas

¿Qué áreas se redistribuyen y por qué?

31
En la redistribución de la nueva planta las áreas que se cambian para que la planta se maneje
de forma lineal su producción son el laboratorio, bodega de materiales e insumos, envasado y
etiquetado del yogurt, cuarto frio, punto de venta y la bodega de despacho. Logrando así evitar
movimiento repetitivos e innecesarios los cuales retardan la producción efectiva y rápida de la
elaboración del yogurt.

¿Cómo se realiza la operación o el movimiento del material?

Con la nueva distribución de la planta los movimientos se los realiza de manera consecutiva,
evitando choques entre operarios, esperas o demoras al momento de necesitar algún material o
insumo que se requiera.

¿Qué áreas de la planta deben tener mayor espacio?

Se debe tener en cuenta que lugares de la industria van a ser más transitados, utilizados u
ocupados, es decir que las áreas con mayores dimensiones serán:

• Área de producción de yogurt, esta debe ocupar un espacio significativo dentro de la planta
por la maquinaria, materiales y personal operativo.
• Área de envasado y etiquetado, destinada al producto terminado y accesorios consignados
para la codificación y etiquetado. Estas deben ser espaciosas para guardar grandes
cantidades.
• Área de carga y descarga/despacho del producto, esta debe ser muy amplia, siendo porque
se utiliza para bajar la materia prima e insumos. Además, este mismo estará en contacto
directo con cuarto de despacho para entregar la mercadería de salida.
• Área administrativa, esta tiene la función de acoger a las personas que tengan una diligencia
con la empresa (compradores, distribuidores, proveedores, etc.).

¿Qué distancia debe existir entre operaciones?

La distancia debe estar normada, en este caso se considera una longitud de 1.5 a 2 metros
aproximadamente para desarrollar las actividades de una forma adecuada sin interrumpir a otro
sector cercano del área de producción o que dificulte el traslado de la materia prima.

32
¿Es necesario tener un área de mantenimiento de equipos?

Es indispensable disponer de una rea de mantenimiento de equipos, sin embargo, esta por lo
general está a disposición en industrias grandes donde la demanda de reparación de equipos es
permanente, sin embargo, el caos en estudio al tratarse de una industria de mediano alcance no
necesariamente adecuará un espacio para ejecutar esta labor de manteamiento por ser muy
esporádica.

¿Es necesario ubicar los equipos de forma línea?

Para este caso sí, puesto que la mayoría de las operaciones son consecuentes y esto optimiza
los tiempos y recursos disponibles, de igual manera agilita la labor del talento humano para evitar
tropiezos en el área de producción.

¿Debe existir más de una puerta por sitio o relación entre áreas?

Esto dependerá de la necesidad de comunicación que exista entre un área u otra, por lo general
el área de producción debe tener conexión con los demás espacios de la planta, pero no
necesariamente con el público externo, además existen áreas que por temas de seguridad y sanidad
deben estar aisladas.

7.6 Propuesta de localización de nueva planta mediante factores ponderados

Dentro de la elección de una buena localización para la construcción de una nueva planta
existen métodos de evaluación de posibles alternativas para la localización industrial, uno de estos
métodos es el de factores ponderados que es una de las técnicas más utilizadas, en los que
intervienen factores cuantitativos y cualitativos.

Tabla 13. Factores de ponderación para la localización de la nueva planta.

N° Factores Puntaje % Posibles localizaciones

Huaca S. M. Cuba

1 Ambiente laboral 15 3 45 4 60

2 Acceso a las vías principales y secundarias 20 5 100 5 100

3 Cercanía a los mercados 15 4 60 3 45

33
4 Acceso a los materiales e insumos 20 3 60 2 40

5 Proximidad a proveedores (Leche) 30 2 60 5 150

6 Servicios básicos 20 4 80 4 80

7 Transporte 10 5 50 3 30

8 Calidad de vida 8 3 24 3 24

9 Flujo de trafico 13 3 39 4 52

10 Generación de empleo 13 3 39 4 52

11 Disponibilidad de terrenos 15 2 30 4 60

Total puntaje * calificación 37 587 41 693

Fuente: La autora

Para realizar el análisis de puntos ponderados se toma como opciones dos lugares Huaca y
Santa Martha de Cuba con 11 factores de los cuales se realizó una puntuación, obteniendo cómo
mejor ubicación Santa Martha de Cuba. A continuación se muestra el mapa de micro localización
y ubicación especifica de la nueva planta procesadora de lácteos, ubicada en la parroquia Santa
Martha de Cuba, misma que considerando la cercanía a una vía de primer orden principal (E35)
panamericana norte facilita el transporte de materiales e insumos para su construcción, así como
para el inicio de actividades que se encuentran vinculadas al acceso a servicios básicos de calidad
disponibles en la localidad y a espacios de evacuación como de sanitización que no involucren
interrumpir las actividades cotidianas de la población y eviten un deterioro ambiental.

Figura 13. Mapa de Microlocalización de la nueva planta


Fuente: La Autora

34
8. ADMINISTRACIÓN DE LA PROPUESTA

8.1 Talento humano

• Investigador
• Directivos de la empresa
• Trabajadores
• Chofer

Tabla 14. Recurso humano de la empresa MILMALAC

CARGO TOTAL
Gerente/administrador 1
Contador/auditor 1
Jefe de producción 1
Trabajadores 6
Total 9
Fuente: (Guerrón & Romo, 2017)

8.2 Recursos materiales

• Cronómetro,
• Tablero de apoyo con sujetador
• Libreta para el estudio de tiempos
• Lápiz
• Flexómetro

8.3 Recursos tecnológicos

• Conexión de internet
• Infocus
• Software (ARCGIS, AUTOCAD, CMAPTOOLS)
• Laptop

8.4 Recursos financieros

35
Tabla 15. Recursos financieros para la investigación

N° Descripción Medida Cantidad Valor unitario Valor total


1 Materiales de oficina Unidad 10 1,00 10
3 Copias Unidades 40 0,05 2
4 Transporte Pasajes 20 0.50 10
5 Alimentación Unidad 10 3.00 30
Subtotal 52
Imprevistos (10%) 5
TOTAL 57.00
Fuente: La autora

9. POSIBLE CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Actividad Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6



Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Visita a instituciones pertinentes para obtener


1
información

2 Recolección de información bibliográfica

3 Salidas de campo

4 Dialogo con directivos de la empresa

5 Técnica de Interrogatorio para el diseño de plantas

6 Organizar la información

7 Análisis de la información

8 Redacción del informe

9 Medición de Objetivos

10 Conclusiones, Diseño de propuesta

10. NIVEL DE IMPACTO DE LA PROPUESTA

Tabla 16. Niveles de impacto

ALTO MEDIO BAJO


En el aspecto económico- El impacto moderado se efectúa El menor impacto se detecta
productivo el impacto de la en el entorno social por cuanto en el ambiente, esto por el

36
propuesta es elevado porque la presencia de una nueva marca cumplimiento estricto de la
incrementa el acceso a fuentes o propuesta de producto cambia empresa sobre las normas
de empleo, canales de la normalidad del entorno, ambientales y respeto a la
distribución de productos, introduce un nuevo concepto de normativa legal vigente,
apertura de mercados y mejoras calidad e impulsa la creación de como la acogida a los entes
en la calidad de vida de los competidores que pudieren o no reguladores que permitan la
habitantes de la localidad. A estar de acuerdo con las calidad del producto,
ello se añade la posibilidad de políticas y procedimientos de la minimizando el impacto
vincular nuevas empresas que empresa en el territorio. ambiental e innovando la
satisfagan las necesidades manufactura con materiales
básicas de la población en el amigables para el ambiente.
sector; así como el incremento
de la inversión pública y
privada.

37
11. ANEXOS

Anexo 1. Simbología del diagrama de procesos

Anexo 2. Diagrama de recorrido planta actual

38
Anexo 3. Diagrama de recorrido nueva propuesta

Anexo 4. Localización de la nueva planta

39
12. BIBLIOGRAFÍA

Alcocer, E. (2018). Sistemas productivos y el comercio justo. Riobamba.

Caivinagua, X. (2020). La demanda de su yogur y leche condensada aumentó. Líderes, 13-22.


Obtenido de https://www.revistalideres.ec/lideres/demanda-yogur-leche-condensada-
produccion.html

Campoverde, L. (2014). Estudio de factibilidad para la elaboración y distribucción de yogurt


artesanal para microempresas. Guayaquil: Universidad internacional del Ecuador.
Obtenido de https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/1571/1/T-UIDE-103.pdf

Casp Vanaclocha, A. (2005). Diseño de Industrias Agroalimentarias. España: Ediciones Mundi-


Prensa.

CEPAL. (2001). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: Análisis


comparativo. Santiago de Chile, Chile: Proyecto Regional de Desarrollo Económico Local
y Descentralización. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/

CLACSO. (2013). Economía para no economistas. Montevideo, Uruguay: Departamento de


Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. Obtenido de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/

ESPAC. (2021). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua. Quito, Ecuador:


Dirección de Estadísticas Agropecuarias y Ambientales. Obtenido de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/

FAO. (1998). Ingeniería Económica Aplicada a la Industria Pesquera. Roma: Organización de


las Naciones Unidas. Obtenido de http://www.fao.org/3/v8490s/v8490s06.htm

FAO-OCDE. (2017). Lácteos y sus productos. Perspectivas Agrícolas, 1-8. Obtenido de


http://dx.doi.org/10.1787/agr_outlook-2017-es

Felsinger, E., & Runza, P. (2002). Productividad: Un Estudio de Caso en un Departamento de


Siniestros. Buenos Aires: Universidad del CEMA. Obtenido de
https://ucema.edu.ar/posgrado-download/tesinas2002/Felsinger_MADE.pdf

GA

40
Guerrón, A., & Romo, N. (2017). Manual de procedimientos administrativos, contables y
financieros para la empresa MILMALAC S.A. Ibarra: Universidad Técnica del Norte.

INEC. (2010). Censo de Población y Vivienda. Quito: Gobierno Nacional del Ecuador.

MAGAP. (2016). La política agropecuaria ecuatoriana: Hacia el desarrollo territorial rural


sostenible 2015-2025. Quito: Gobierno Nacional.

Marcalla Tuso , J. D., & Tenorio Almache, J. C. (Febrero de 2018). ESTUDIO DEL PROCESO
DE FABRICACIÓN DEL YOGURT PARA LA OPTIMIZACIÓN DE TIEMPOS Y
MOVIMIENTOS EN LA EMPRESA DE PRODUCTOS LÁCTEOS “LEITO”. Obtenido de
http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/4508/1/PI-000754.pdf

Rivilla, C., & Tayupanda, J. (2014). Análisis de factores que inciden en la productividad laboral
de empresas dedicadas a la producción y distribucción de productos de consumo masivo.
Quito: Universidad Politécnica Salesiana. Obtenido de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6581/1/UPS-QT04480.pdf

Superintendencia de control del poder de mercado. (2013). Informe del sector lácteo en Ecuador.
Quito: Dirección Nacional de Estudios de Mercado. Obtenido de
https://www.scpm.gob.ec/sitio/wp-content/uploads/2019/03/Version-publica-informe-
sector-de-leche.pdf

Torres, W. (2020). Economía de Ecuador decrecerá 10,9% en 2020, según el FMI. Primicias, 12-
13. Obtenido de https://www.primicias.ec/noticias/economia/economia-ecuador-
decrecera-109-2020-fmi/

41

También podría gustarte