Está en la página 1de 5

1.

SI EL JUEZ LO CONSIDERA NECESARIO, CITARÁ AL PERITO A LA RESPECTIVA AUDIENCIA, EN


LA CUAL EL JUEZ Y LAS PARTES PODRÁN INTERROGARLO BAJO JURAMENTO ACERCA DE SU
IDONEIDAD E IMPARCIALIDAD Y SOBRE EL CONTENIDO DEL DICTAMEN. LA CONTRAPARTE
DE QUIEN HAYA APORTADO EL DICTAMEN PODRÁ FORMULAR PREGUNTAS ASERTIVAS E
INSINUANTES. LAS PARTES TENDRÁN DERECHO, SI LO CONSIDERAN NECESARIO, A
INTERROGAR NUEVAMENTE AL PERITO, EN EL ORDEN ESTABLECIDO PARA EL TESTIMONIO.
SI EL PERITO CITADO NO ASISTE A LA AUDIENCIA, EL DICTAMEN NO TENDRÁ VALOR. 228,
1.

PRÁCTICA DE PRUEBAS; INTERROGATORIO DE LOS PERITOS.


ES IMPORTANTE ACLARAR QUE EL DICTÁMEN PERICIAL DEBE APORTARSE ANTES DE LA
AUDIENCIA DE INSTRUCCIÓN Y JUZGAMIENTO, DÓNDE SE PRACTICARÁ ESTA PRUEBA. EN
CASO DE QUE AMBAS AUDIENCIAS SE HAGAN AL MISMO TIEMPO, DEBE APORTARSE
ANTES DE ESTA IGUALMENTE. ESTA LA PUEDE FORMULAR EL JUEZ O LA PARTE QUE LO
SOLICITE.

2. A. LA INASISTENCIA INJUSTIFICADA DEL DEMANDANTE HARÁ PRESUMIR CIERTOS LOS


HECHOS EN QUE SE FUNDAN LAS EXCEPCIONES PROPUESTAS POR EL DEMANDADO
SIEMPRE QUE SEAN SUSCEPTIBLES DE CONFESIÓN; LA DEL DEMANDADO HARÁ PRESUMIR
CIERTOS LOS HECHOS SUSCEPTIBLES DE CONFESIÓN EN QUE SE FUNDE LA DEMANDA.

CUANDO NINGUNA DE LAS PARTES CONCURRA A LA AUDIENCIA, ESTA NO PODRÁ


CELEBRARSE, Y VENCIDO EL TÉRMINO SIN QUE SE JUSTIFIQUE LA INASISTENCIA, EL JUEZ,
POR MEDIO DE AUTO, DECLARARÁ TERMINADO EL PROCESO.

LAS CONSECUENCIAS PREVISTAS EN LOS INCISOS ANTERIORES SE APLICARÁN, EN LO


PERTINENTE, PARA EL CASO DE LA DEMANDA DE RECONVENCIÓN Y DE INTERVENCIÓN DE
TERCEROS PRINCIPALES.

CUANDO SE TRATE DE LITISCONSORCIO NECESARIO LAS CONSECUENCIAS ANTERIORES


SOLO SE APLICARÁN POR INASISTENCIA INJUSTIFICADA DE TODOS LOS LITISCONSORTES
NECESARIOS. CUANDO SE TRATE DE LITISCONSORCIO FACULTATIVO LAS CONSECUENCIAS
SE APLICARÁN AL LITISCONSORTE AUSENTE. 372; 4.

A LA PARTE O AL APODERADO QUE NO CONCURRA A LA AUDIENCIA SE LE IMPONDRÁ


MULTA DE CINCO (5) SALARIOS MÍNIMOS LEGALES MENSUALES VIGENTES (SMLMV).
B. SI LA EXCUSA SE PRESENTA CON ANTERIORIDAD A LA AUDIENCIA INICIAL, DEBEN SER 10
DÍAS ANTES; SI ES ACEPTADA, EL JUEZ PODRÁ FIJAR UNA NUEVA FECHA Y HORA PARA
LLEVAR A CABO LA AUDIENCIA, CABE RESALTAR QUE SÓLO PODRÁ APLAZARLA UNA VEZ. SI
SE EXCUSA LA PARTE CON POSTERIORIDAD A LA AUDIENCIA DEBERÁ SER DENTRO DE LOS
3 DÍAS SIGUIENTES A LA FECHA VERIFICADA. 372; 3.
C. SI SE PRESENTA CON ANTERIORIDAD LA EXCUSA DEBE APORTARSE CON PRUEBA
SUMATORIA CON JUSTA CAUSA, EN CAMBIO SI ES PRESENTADA CON POSTERIORIDAD A LA
AUDIENCIA, DEBERÁ SER POR FUERZA MAYOR O CASO FORTUITO. 372; 3.
D. RATIFICAR, POR EL MEDIO MÁS EXPEDITO POSIBLE, LA AUTENTICIDAD Y VERACIDAD DE
LAS EXCUSAS QUE PRESENTEN LAS PARTES O SUS APODERADOS O TERCEROS PARA
JUSTIFICAR SU INASISTENCIA A AUDIENCIAS O DILIGENCIAS. EN CASO DE ENCONTRAR
INCONSISTENCIAS O IRREGULARIDADES, ADEMÁS DE RECHAZAR LA EXCUSA Y APLICAR LAS
CONSECUENCIAS LEGALES QUE CORRESPONDAN DENTRO DEL PROCESO O ACTUACIÓN, EL
JUEZ COMPULSARÁ COPIAS PARA LAS INVESTIGACIONES PENALES O DISCIPLINARIAS A
QUE HAYA LUGAR. 43; 5.
E. EL JUEZ, POR MEDIO DE AUTO, DECLARARÁ TERMINADO EL PROCESO
CUANDO NINGUNA DE LAS PARTES CONCURRA A LA AUDIENCIA, ESTA NO
PODRÁ CELEBRARSE, Y VENCIDO EL TÉRMINO SIN QUE SE JUSTIFIQUE LA
INASISTENCIA,. 372; 4.

3. SI NO FUERE POSIBLE DICTAR LA SENTENCIA EN FORMA ORAL, EL JUEZ DEBERÁ DEJAR


CONSTANCIA EXPRESA DE LAS RAZONES CONCRETAS E INFORMAR A LA SALA
ADMINISTRATIVA DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA. EN ESTE EVENTO, EL JUEZ
DEBERÁ ANUNCIAR EL SENTIDO DE SU FALLO, CON UNA BREVE EXPOSICIÓN DE SUS
FUNDAMENTOS, Y EMITIR LA DECISIÓN ESCRITA DENTRO DE LOS DIEZ (10) DÍAS
SIGUIENTES, SIN QUE EN NINGÚN CASO, PUEDA DESCONOCER EL PLAZO DE DURACIÓN
DEL PROCESO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 121. 373; 5.

 En los procesos de filiación, interdicción por discapacidad


mental absoluta e inhabilitación por discapacidad mental
relativa, el dictamen podrá rendirse por escrito.

En estos casos, se correrá traslado del dictamen por tres


(3) días, término dentro del cual se podrá solicitar la
aclaración, complementación o la práctica de uno nuevo, a
costa del interesado, mediante solicitud debidamente
motivada. Si se pide un nuevo dictamen deberán
precisarse los errores que se estiman presentes en el
primer dictamen. 228, parágrafo.

 Durante el término del traslado de la demanda, el


demandado podrá proponer la de reconvención contra el
demandante si de formularse en proceso separado
procedería la acumulación, siempre que sea de
competencia del mismo juez y no esté sometida a trámite
especial. Sin embargo, se podrá reconvenir sin
consideración a la cuantía y al factor territorial.

Vencido el término del traslado de la demanda inicial a


todos los demandados, se correrá traslado de la
reconvención al demandante en la forma prevista en el
artículo 91, por el mismo término de la inicial. En lo
sucesivo ambas se sustanciarán conjuntamente y se
decidirán en la misma sentencia.

Propuestas por el demandado excepciones previas y


reconvención se dará traslado de aquellas una vez
expirado el término de traslado de esta. Si el reconvenido
propone a su vez excepciones previas contra la demanda,
unas y otras se tramitarán y decidirán conjuntamente.

El auto que admite la demanda de reconvención se


notificará por estado y se dará aplicación al artículo 91 en
lo relacionado con el retiro de las copias. 371.
 Agotada cada etapa del proceso el juez deberá realizar control
de legalidad para corregir o sanear los vicios que configuren
nulidades u otras irregularidades del proceso, las cuales, salvo
que se trate de hechos nuevos, no se podrán alegar en las
etapas siguientes, sin perjuicio de lo previsto para los recursos
de revisión y casación. 132
 El proceso es nulo, en todo o en parte, solamente en los
siguientes casos:

1. Cuando el juez actúe en el proceso después de declarar la


falta de jurisdicción o de competencia.

2. Cuando el juez procede contra providencia ejecutoriada del


superior, revive un proceso legalmente concluido o pretermite
íntegramente la respectiva instancia.

3. Cuando se adelanta después de ocurrida cualquiera de las


causales legales de interrupción o de suspensión, o si, en estos
casos, se reanuda antes de la oportunidad debida.
4. Cuando es indebida la representación de alguna de las
partes, o cuando quien actúa como su apoderado judicial
carece íntegramente de poder.

5. Cuando se omiten las oportunidades para solicitar, decretar o


practicar pruebas, o cuando se omite la práctica de una prueba
que de acuerdo con la ley sea obligatoria.

6. Cuando se omita la oportunidad para alegar de conclusión o


para sustentar un recurso o descorrer su traslado.

7. Cuando la sentencia se profiera por un juez distinto del que


escuchó los alegatos de conclusión o la sustentación del
recurso de apelación.

8. Cuando no se practica en legal forma la notificación del auto


admisorio de la demanda a personas determinadas, o el
emplazamiento de las demás personas aunque sean
indeterminadas, que deban ser citadas como partes, o de
aquellas que deban suceder en el proceso a cualquiera de las
partes, cuando la ley así lo ordena, o no se cita en debida
forma al Ministerio Público o a cualquier otra persona o entidad
que de acuerdo con la ley debió ser citado.

Cuando en el curso del proceso se advierta que se ha dejado


de notificar una providencia distinta del auto admisorio de la
demanda o del mandamiento de pago, el defecto se corregirá
practicando la notificación omitida, pero será nula la actuación
posterior que dependa de dicha providencia, salvo que se haya
saneado en la forma establecida en este código.

PARÁGRAFO. Las demás irregularidades del proceso se


tendrán por subsanadas si no se impugnan oportunamente por
los mecanismos que este código establece. 133.

 Salvo disposición en contrario, el demandado podrá proponer


las siguientes excepciones previas dentro del término de
traslado de la demanda:
1. Falta de jurisdicción o de competencia (PRUEBAS)

2. Compromiso o cláusula compromisoria.

3. Inexistencia del demandante o del demandado.

4. Incapacidad o indebida representación del demandante o del


demandado.

5. Ineptitud de la demanda por falta de los requisitos formales o


por indebida acumulación de pretensiones.

6. No haberse presentado prueba de la calidad de heredero,


cónyuge o compañero permanente, curador de bienes,
administrador de comunidad, albacea y en general de la calidad
en que actúe el demandante o se cite al demandado, cuando a
ello hubiere lugar.

7. Habérsele dado a la demanda el trámite de un proceso


diferente al que corresponde.

8. Pleito pendiente entre las mismas partes y sobre el mismo


asunto.

9. No comprender la demanda a todos los litisconsortes


necesarios (PRUEBAS)

10. No haberse ordenado la citación de otras personas que la


ley dispone citar.

11. Haberse notificado el auto admisorio de la demanda a


persona distinta de la que fue demandada. 100. LEER 101.

También podría gustarte