Está en la página 1de 3

1) Es característica del teatro de Lope de Vega: b) El mayor monstruo, los celos

a) División de la obra en cuatro actos c) El marido más firme


b) Mezcla lo trágico y lo cómico, creando al d) El mejor alcalde, el rey
personaje gracioso e) La dragontea
c) Era un teatro intelectual y reflexivo
d) Resta importancia a los personajes 8) “Hermana Marica” pertenece a:
femeninos a) Góngora
e) Es muy humano b) Quevedo
c) Garcilaso
2) Sobre Calderón de la Barca podemos afirmar: d) Jorge Manrique
a) El más grande creador de autos e) Tirso de Molina
sacramentales del mundo
b) Es el perfeccionador del teatro español 9) “Su cuerpo dejará, no sin cuidado/serán
c) Representa a un teatro popular ceniza, más tendrán sentido/polvo serán, más
d) Su lenguaje es netamente barroco polvo enamorado; estos versos pertenecen al
e) Encierra valores nacionalistas y universales poema “amor constante más allá de la de la
a)1,2,3 b)2,3,4 c)1,3,5 d)1,2,3,4 muerte”, cuyo autor es:
e)1,2,4,5 a) Francisco de Quevedo
b) Luis de Góngora
3) Cuando hablamos del uso excesivo de figuras c) Fray Luis de León
literarias como: hipérbole, hipérbaton, d) Garcilaso de la Vega
retruécano, nos referimos a la escuela: e) Cervantes
a) Conceptista
b) Culterana 10) El pueblo de Fuente Ovejuna mata al
c) Salmantina Comendador para:
d) Petrarquista a) Cumplir una promesa
e) Sevillana b) Reparar una injusticia
c) Ofender a la reina
4) Obra de Lope de Vega que desarrolla d) Destruir al pueblo
genialmente el tema del conflicto entre el e) Destruir a los reyes
honor y el amor en la persona de Sancho Ortiz
de las Roelas: 11) Esta obra desarrolla el tema del honor y su
a) La estrella de Sevilla protagonista convencido de la inocencia de su
b) El alcalde de Zalamea esposa da muerte al odioso comendador:
c) Peribáñez y el comendador de Ocaña a) El alcalde de Zalamea
d) Fuente ovejuna b) Peribáñez y el comendador de Ocaña
e) La Dorotea c) La estrella de Sevilla
d) Fuente Ovejuna
5) Libro de Francisco de Quevedo compuesto por e) Los pastores de Belén
cinco relatos breves y con tono burlesco en el
cual critica a la sociedad española de su 12) El teatro calderoniano se caracteriza por:
época: a) Subrayar temas nacionales
a) El mundo por dentro b) Desarrollar temas populares
b) El alguacil alguacilado c) Preferir temas históricos
c) El sueño de las calaveras d) Lenguaje netamente barroco
d) Los sueños e) Ser copia de otros grandes autores
e) La visita de los chistes universales

6) Las escuelas: Petrarquista, Salmantina, 13) En el siglo de oro, se cultivaron tres tipos de
Sevillana, Culterana y Conceptista, novela: la pastoril, la caballeresca y la:
pertenecen a la: a) Histórica
a) Época de los orígenes b) Psicología
b) Época de la decadencia c) Científica
c) Época del resurgimiento d) Autobiografía
d) Época de oro e) Picaresca
e) Renacimiento
14) No es característica de “La Narrativa
7) Lope de Vega es considerado el creador del Picaresca”
teatro nacional de España, se calcula que a) Relatos independientes
escribió más de mil obras; ¿cuál de éstas no b) Perspectiva biográfica
pertenece?: c) Intención satírica
a) La Dorotea d) Pesimismo
e) Protagonismo del “Antihéroe” 21) Astolfo no quería casarse con Rosaura porque:
a) Quería ser rey de Polonia
15) En los …………. que componen la obra, Lázaro b) Pensaba que Rosaura no era noble
tiene: c) Amaba a Estrella
a) Nueve tratados - nueve amos d) a y b son ciertas
b) Siete tratados - siete amos e) Estaba casado con Estrella
c) Nueve tratados - siete amos
d) Siete tratados - nueve amos 22) La vida es sueño, de calderón, es un drama
e) Cinco tratados - siete amos de carácter:
a) Filosófico
16) El amo de Lazarillo en el quinto tratado es: b) Popular
a) El clérigo avaro c) Costumbrista
b) El bulero estafador d) De honor villano
c) El Fraile de la Merced e) Tragicómico
d) El Hidalgo famélico
e) El mendigo ciego 23) ¿Quién libera a Segismundo para que tome el
trono?
17) Célebre escritor español perteneciente al siglo a) El Rey Basilio
de oro, autor de La Galatea, muerto el 23 de b) Clotaldo
abril de 1616: c) Rosaura
a) Francisco de Quevedo d) El pueblo
b) Miguel de Cervantes e) Estrella
c) Miguel de Unamuno
d) Tirso de Molina 24) ¿Quién es el personaje más cercano a
e) Garcilaso de la Vega Segismundo
a) Basilio
18) Cervantes publica en 1613 un conjunto de b) Astolfo
novelas tituladas Novelas Ejemplares en c) Clotaldo
virtud de que, en todas ellas, según el autor, d) Clarín
se puede sacar un ejemplo provechoso. e) Estrella
Estas novelas son en número de:
a) 10 25) La vida como preparación para un despertar
b) 14 trascendente es un concepto importante de la
c) 12 obra:
d) 8 a) La Vida es sueño
e) 6 b) Fuenteovejuna
c) El Quijote de la Mancha
19) Con respecto a El Quijote d) El Lazarillo de Tornes
I. La primera parte fue publicada en e) A la vida Retirada
1605
II. Critica las novelas de caballería. 26) El teatro de Pedro Calderón de la Barca se
III. La primera parte consta de 52 caracteriza por:
capítulos a) Subrayas temas nacionales
IV. La segunda parte consta de 74 b) El desarrollo de temas populares
capítulos c) Su riqueza inventiva
d) Tocar preferentemente temas de la historia
Son falsas: española
a) I y II e) Su perfección formal y técnica
b) II y III
c) Solo III 27) ¿Quién cumple el rol de gracioso en Fuente
d) Solo II Ovejuna?
e) Todas son verdaderas a) Clarín
b) Frondoso
20) Los verdaderos nombres de Quijote de la c) Barrildo
Mancha y Dulcinea del Toboso son d) Esteban
respectivamente: e) Mengo
a) Alonso Quijada - Alfonsa Lorenzo.
b) Alonso Quijada - Aldonza Lorente. 28) ¿Quién insta al pueblo de Fuente Ovejuna a
c) Alonso Quijada - Aldonza Lorenzo castigar al comendador?
d) Alonso Quijada - Aldonza Lorente a) Laurencia
e) Alonso Quijada - Alfonza Lorenzo b) Frondoso
c) Esteban
d) Barrildo
e) Ortuño

29) Labrador que se opuso al comendador que


intentaba abusar de Laurencia
a) Flores
b) Frondoso
c) Esteban
d) Barrildo
e) Ortuño

30) ¿Qué personaje de La vida es sueño muere al


final de la obra?
a) Clarín
b) Astolfo
c) Basilio
d) Clotaldo
e) Rosaura

También podría gustarte