Está en la página 1de 2

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN INVERSA

● Introducción
Desarrollar:
Fundamentación de la materia y concepción epistemológica de la misma: ¿cuál es el
enfoque de enseñanza previsto? ¿Qué recorte de los contenidos del diseño curricular
realizaré y por qué razones? ¿Cuál es la definición de conocimiento que sostengo en mi
materia?
Diagnóstico del curso del presente año lectivo: ¿qué características generales observo y
son necesarias a considerar en el desarrollo de las clases?

● Metas de aprendizaje
Sobre el recorte de contenidos que realizo y a partir de la introducción elaborada,
desarrollar: ¿qué es lo que los estudiantes deberían saber, entender y poder hacer?
Esto puede incluir los propósitos (expresan las intenciones educativas del profesor a la
hora de organizar su propuesta de enseñanza) y/o los objetivos (expresan los
aprendizajes que se espera que los alumnos alcancen: asimilación de conocimientos,
cambio conceptual, capacidades para la resolución de problemas, transferencia a las
prácticas, trabajo cooperativo, habilidades, destrezas, etcétera).

● Evidencias de logro
Para este apartado, responder a los siguientes interrogantes: ¿cómo sé que los
estudiantes alcanzan los aprendizajes? ¿Qué acepto como evidencia de esos logros
(habilidades, operaciones)?
¿Qué criterios de evaluación definiré en función de ello para llevar a cabo la corrección?

Recordar que existen dos tipos de evaluación:


➢ La evaluación como tarea de desempeño: se analiza la aplicación del aprendizaje
en una situación nueva. Por lo cual, este tipo de evaluación considerará aspectos
relacionados a la comprensión y la habilidad para transferir el aprendizaje.
Anexar el modelo de rúbrica a utilizar en la materia por estudiante
➢ El tipo de evaluación denominado “otra evidencia”: lo que conocemos
tradicionalmente como pruebas cortas, exámenes, observaciones y trabajos
mediante los cuales el docente puede evaluar lo que el estudiante conoce y
puede hacer. Explicitar cómo será.

● Experiencias de aprendizaje
Pensar: ¿cómo apoyar a los estudiantes para que comprendan las ideas y los procesos
que forman parte del contenido curricular?
Enumerar o describir: ¿qué actividades, secuencias y recursos son las más apropiadas
para que los estudiantes logren los objetivos de aprendizaje? Proponer teniendo en
cuenta para todo el año lectivo 2022.
➔ Según lo que se decida habrá distintos tipos de secuencias que podrán adoptarse:
• Secuencia lineal: se va progresando en la complejidad del tema sucesivamente;
• Secuencia con idas y vueltas: habrá una progresión sucesiva pero a la vez se
recapitulará lo ya enseñado o abordado para que la misma sea más potente;
• Secuencia abierta: se irá definiendo sobre la marcha a partir de las decisiones de los
alumnos, la creatividad y autonomía que caractericen cada situación.
Importa además prever la diferencia de tareas a considerar según la finalidad:
actividades de apertura que sensibilizan con la tarea; actividades de desarrollo;
actividades de integración final de los aprendizajes y actividades que estimulen a que
los propios alumnos analicen la experiencia desarrollada.

● Definición de los contenidos a abordar


Desarrollar el recorte de los contenidos seleccionados del diseño curricular y la
organización anual que se otorgará a los mismos.

● Bibliografía de referencia (del docente para esta materia)


Citar.

También podría gustarte