Está en la página 1de 4

ESTÁNDARES INTERNACIONALES PARA LA PREVENCIÓN DEL USO DE DROGAS - UNODC

RECURSOS PARA ORIENTAR INTERVENCIONES

PREVENTIVAS BASADAS EN EVIDENCIA

MARCO GENERAL DE LA PREVENCIÓN

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA PREVENCIÓN?


Ayudar a las personas a evitar o retrasar la iniciación en el consumo de sustancias

psicoactivas o, si ya empezaron, evitar que transiten a un consumo abusivo.

¿QUIÉNES PARTICIPAN DE PROCESOS


PREVENTIVOS?

Lugar de
Niños Jóvenes Adultos Familia Escuela
trabajo

¿DE DÓNDE PARTIMOS?

SALUD Y El fin de la intervención es proteger y potenciar la salud

DERECHOS de todas las personas sin distinción, por ser la salud un

derecho humano fundamental.

RESPALDO El trabajo del profesional se basa en los datos científicos

CIENTÍFICO disponibles sobre los factores que inciden en la salud,

considerando las distintas disciplinas (biomédicas,

conductuales y sociales).

PRAGMATISMO Se debe procurar ser pragmático, y orientarse a la


búsqueda de soluciones, de tal manera que éstas sean
costo-eficientes y aceptadas por la mayoría de la
población.

¿CUÁLES SON SUS OBJETIVOS?

Resumir la evidencia científica actualmente


disponible sobre prevención del consumo de
sustancias psicoactivas, describiendo las
intervenciones y políticas eficaces y sus
características.

Identificar los principales componentes y


características de un sistema nacional de
prevención de sustancias psicoactivas eficaz.

Guiar a los formuladores de políticas a nivel mundial


en el desarrollo de programas, políticas y sistemas
que sea una inversión realmente eficaz en el futuro
de los niños, niñas, jóvenes, familias y comunidades.

¿QUÉ ENCONTRARÁS EN EL DOCUMENTO?


Intervenciones y políticas de prevención del uso de
sustancias psicoactivas.
Descripción de políticas e intervenciones que cuentan con
evidencia de haber tenido resultados positivos en la
prevención del consumo de sustancias psicoactivas.

Cuestiones en materia de prevención que requieren de una


investigación exhaustiva. Temas de prevención, donde,
particularmente se necesitan más investigaciones.

Intervenciones y políticas donde no se encontraron evidencias


de calidad aceptables.

Características de los sistemas de prevención efectivos.


Los componentes de un sistema nacional eficaz de
fortalecimiento de la prevención del consumo de sustancias
psicoactivas.

A continuación, encontrarás los principales hallazgos relacionados con las


buenas prácticas en prevención por cada momento del curso de vida.

M I N I S T E R I O D E J U S T I C I A Y D E L D E R E C H O - O F I C I N A D E L A S N A C I O N E S

U N I D A S C O N T R A L A D R O G A Y E L D E L I T O - U N O D C , C O L O M B I A
ESTÁNDARES INTERNACIONALES PARA LA PREVENCIÓN DEL USO DE DROGAS - UNODC

RECURSOS PARA ORIENTAR INTERVENCIONES

PREVENTIVAS BASADAS EN EVIDENCIA

LACTANCIA Y PRIMERA
INFANCIA
BUENAS PRÁCTICAS

Visitas Intervenciones Educación en Capacitación Apoyo


prenatales y dirigidas a las la primera sobre aptitudes socioeconómico

durante la mujeres infancia. parentales a las familias.

lactancia. embarazadas. básicas.

OBJETIVOS
Fomentar un vínculo seguro con los cuidadores.
Adquirir habilidades lingüísticas adecuadas a cada edad y a las funciones
cognitivas ejecutivas, como la autorregulación y las actitudes y competencias
sociales activas.

INFANCIA MEDIA
BUENAS PRÁCTICAS

Programas Educación en Programas de Políticas Hacer frente a


sobre aptitudes mejoramiento para evitar el los trastornos
aptitudes personales y del entorno abandono de salud
parentales. sociales. escolar. escolar. mental.

OBJETIVOS
Reforzar continuamente las competencias linguísticas y los conocimientos de
aritmética de acuerdo con la edad.
Controlar los impulsos y promover el autocontrol.

BUENAS VS PRÁCTICAS NO
PRÁCTICAS APROPIADAS

Mejoramiento del vínculo parental. Limitarse a facilitar a los padres


información sobre sustancias
psicoactivas.
Involucramiento de toda la familia.

Utilizar métodos no interactivos

Varias sesiones estructuradas. como conferencias.

Facilitar a los niños y niñas


Profesionales debidamente información sobre sustancias

capacitados. psicoactivas específicas y suscitar


temores.

Sesiones interactivas.
Centrarse solo en el desarrollo de la
autoestima y la educación
emocional.

M I N I S T E R I O D E J U S T I C I A Y D E L D E R E C H O - O F I C I N A D E L A S N A C I O N E S

U N I D A S C O N T R A L A D R O G A Y E L D E L I T O - U N O D C , C O L O M B I A
ESTÁNDARES INTERNACIONALES PARA LA PREVENCIÓN DEL USO DE DROGAS - UNODC

RECURSOS PARA ORIENTAR INTERVENCIONES

PREVENTIVAS BASADAS EN EVIDENCIA

ADOLESCENCIA TEMPRANA
¿CUÁLES SON LAS BUENAS PRÁCTICAS PARA
ADOLESCENCIA TEMPRANA?

Educación en Políticas Programas Abordar las Programas


materia de escolares para escolares para vulnerabilidades de mentores.
prevención prevenir reforzar el psicológicas

basada en la el consumo de vínculo con la individuales.

competencia y la sustancias. escuela.

influencia social.

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE ESTAS PRÁCTICAS?


Realizar educación preventiva basada en el desarrollo de habilidades personales, sociales

y de influencia social, comportamientos saludables, al ser reconocidos como factores de

protección durante la adolescencia.

BUENAS VS PRÁCTICAS NO
PRÁCTICAS APROPIADAS

Profesionales o pares debidamente Utilizar métodos no interactivos como


capacitados. conferencias.

Métodos interactivos, varias sesiones Facilitar información

estructuradas (10 a 15). descontextualizada, y suscitar


temores.

Oportunidad de poner en práctica y


Sesiones de diálogo no estructuradas
aprender las habilidades relacionadas
con la toma de decisiones y la
Centrarse exclusivamente en el
resistencia con relación al uso y abuso.
refuerzo de la autoestima y la
educación emocional.
Reforzar la percepción de los riesgos
asociados al consumo, haciendo
Abordar solamente cuestiones
hincapié en las consecuencias relacionadas con la toma de
inmediatas. decisiones o los valores éticos o
morales.
Disipar las ideas de normalización y
expectativas vinculadas al consumo de Utilizar a ex-consumidores de drogas
sustancias. como testimonio.

BUENAS PRÁCTICAS

El desarrollo de políticas junto con todos los interesados


(estudiantes, profesores, padres) en las que se indiquen:

Sustancias prohibidas y lugares y contextos en los que aplica la


política.

Que la política debe aplicarla toda la comunidad educativa y a


toda sustancia psicoactiva.

Las infracciones se abordan con sanciones positivas, como POLÍTICAS


asesorías y tratamientos en salud.
ESCOLARES EN
Debe aplicarse de manera sistemática y puntual, con medidas
de refuerzo positivo.
PREVENCIÓN

“Mentores naturales": adultos no pertenecientes a la familia


(profesores, entrenadores, líderes comunitarios), que
interactuan con los adolescentes.

Según investigaciones, estos programas reducen la violencia y


el consumo de sustancias psicoactivas. Además, conectan a
los jóvenes con adultos comprometidos en la organización de
actividades los comprometen a compartir regularmente parte
de su tiempo libre.
MENTORÍAS
Es especialmente efectivo en jóvenes en situación de
vulneración.

M I N I S T E R I O D E J U S T I C I A Y D E L D E R E C H O - O F I C I N A D E L A S N A C I O N E S

U N I D A S C O N T R A L A D R O G A Y E L D E L I T O - U N O D C , C O L O M B I A
ESTÁNDARES INTERNACIONALES PARA LA PREVENCIÓN DEL USO DE DROGAS - UNODC

RECURSOS PARA ORIENTAR INTERVENCIONES

PREVENTIVAS BASADAS EN EVIDENCIA

ADOLESCENCIA Y EDAD ADULTA


¿CUÁLES SON LAS BUENAS PRÁCTICAS EN
PREVENCIÓN PARA ADOLESCENCIA Y EDAD ADULTA?
Intervención breve. Iniciativas comunitarias
de múltiples
Programas de prevención componentes.
en el lugar de trabajos.

Políticas sobre el tabaco. Campañas en los medios

de comunicación.

Políticas sobre el alcohol.


Lugares de entretenimiento.

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE ESTAS PRÁCTICAS?


Realizar intervenciones en los diferentes entornos donde las personas interactúan,

ofreciendo herramientas para el adecuado manejo de situaciones de riesgo, fortalecer los

vínculos entre comunidad, lugar de trabajo, familia, fortalecer habilidades de pensamiento

crítico y toma de decisiones.

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN EN EL LUGAR


DE TRABAJO
PRINCIPIOS

Desarrollarlas con la Incluirla en una política


participación de toda la general de prevención,
Brindar garantía de
comunidad (gerentes, sin enfocarse en un
confidencialidad a los
empleados). componente punitivo.
empleados.

Proporcionar intervención Incluir espacios de Incluir pruebas de sustancias

breve, asesoría, referencia manejo del estrés. psicoactivas como parte de

a tratamiento. un programa.

POLÍTICAS SOBRE EL TACABO Y EL


ALCOHOL

ENFOQUES Tomar medidas relacionadas


con los precios e impuestos.
Tomar medidas para la
Detección e intervenciones breves en la
atención primaria en salud y otros ámbitos. protección contra la
exposición al humo de
Empoderamiento de las comunidades para tabaco, educación,
crear entornos sin alcohol y prevenir su comunicación, formación y
venta a menores de edad y grupos en sensibilización.
riesgo.
Prohibición de la publicidad,
la promoción y el patrocinio.
Campañas de sensibilización e
información de alta intensidad y medidas
contra la conducción bajo los efectos del
alcohol.
ORIENTACIONES DE LA
CONVENCIÓN PARA EL
Regulación de la disponibilidad de alcohol.
CONTROL DEL TABACO DE OMS

INICIATIVAS COMUNITARIAS DE
MÚLTIPLES COMPONENTES

¿QUÉ SON? ¿QUÉ HACEN?


Iniciativas de movilización para crear Apoyar la aplicación de las políticas sobre
asociaciones, grupos de trabajo, el tabaco y el alcohol.

coaliciones, etc., con diferentes actores Trabajar en entornos comunitarios.


Apoyar la ejecución de programas
de una comunidad para abordar el
basados en la evidencia en universidades.
consumo de sustancias psicoactivas.
Dar formación y recursos a las
Se constituyen por múltiples
comunidades.
componentes y se interviene en
Mantener las iniciativas en el mediano
diferentes entornos. plazo.

M I N I S T E R I O D E J U S T I C I A Y D E L D E R E C H O - O F I C I N A D E L A S N A C I O N E S

U N I D A S C O N T R A L A D R O G A Y E L D E L I T O - U N O D C , C O L O M B I A

También podría gustarte