Está en la página 1de 467

CAR A.G.S. LTDA.

TABLA DE CONTENIDO

Volumen I

INFORME FINAL

1. INTRODUCCIÓN 01
2. JUSTIFICACIÓN DE LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO 03
AMBIENTAL DE LA RESERVA
3. GENERALIDADES 04
3.1. OBJETIVOS 05
3.1.1. General 05
3.1.2. Específicos 05
3.2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA 05
3.2.1. Delimitación 05
3.2.2. Extensión 05
4. METODOLOGÍA IMPLEMENTADA PARA LA FORMULACION DEL 15
PLAN DE MANEJO PARA LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA-
PRODUCTORA CERRO EL TABOR
4.1. ETAPA PREVIA 15
4.1.1. Planificación y organización del trabajo 15
4.1.2. Estructura de gestión 15
4.1.3. Legislación de referencia 15
4.2. ETAPA PARTICIPATIVA 16
4.2.1. Participación comunitaria 16
4.2.2. Talleres multidisciplinarios 16
4.2.2.1. Presentación y socialización del proyecto 16
4.3. ETAPA DE CAMPO 19
4.3.1. La caracterización de los aspectos biofísicos, socioeconómicos y culturales 19
del área de estudio
4.3.2. La evaluación “in situ” 20
4.3.3. Procesamiento, Análisis y Síntesis de la Información 20
4.4. ETAPA DE SUPERVISIÓN 20
4.5. ETAPA DE DIAGNOSTICO 21
4.5.1. Organización y estructuración de la información 21
4.5.1.1. Recopilación y Revisión de la Información 21
4.5.1.2. Sistematización Cartográfica 21
4.5.1.3. Interpretación 22

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. I
4.5.2. Caracterización ambiental de la Reserva Forestal Protectora – Productora 22
Cerro El Tabor
4.5.2.1. Diagnóstico Socioambiental 22
4.6. ETAPA DE ORDENAMIENTO 24
4.7. ETAPA DE FORMULACIÓN 25
4.8. SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA – SIG 25
4.9. ETAPA DE EDICIÓN FINAL 25
5. COMPONENTE DESCRIPTIVO 27
5.1. RESEÑA HISTÓRICA 27
5.2. CARACTERIZACIÓN MEDIO BIOFÍSICO 28
5.2.1. Elementos del componente físico y su clasificación 28
5.2.1.1. Geología 28
5.2.1.1.1. Antecedentes 28
5.2.1.1.2. Generalidades 28
5.2.1.1.3. Estratigrafía 28
5.2.1.1.4. Geología Estructural 30
5.2.1.1.5. Recursos minerales y potencial minero. 30
5.2.1.2. Geomorfología 30
5.2.1.2.1. Clasificación Fisiográfica 31
5.2.1.2.1.1. Determinación de categoría de paisajes 31
5.2.1.3. Hidrografía 31
5.2.1.3.1. Características Físicas Cuenca Río Seco de San Juan y Río Magdalena 32
5.2.1.3.2. Caracterización de las Áreas de Drenaje 33
5.2.1.3.2.1. Area de Drenaje Quebrada de Las Hondas 37
5.2.1.3.2.2. Area de Drenaje Quebrada las Cuevas 37
5.2.1.3.2.3. Area de Drenaje Quebrada Lucuchuta 38
5.2.1.3.2.4. Area de Drenaje Quebrada Picardía 38
5.2.1.3.2.5. Area de drenaje Rio de las Palmas 38
5.2.1.3.2.6. Area de drenaje quebrada San Nicolaseña 39
5.2.1.3.2.7. Area de drenaje Quebrada Trerito 39
5.2.1.4. Hidrogeologia 40
5.2.1.4.1. Identificación de las zonas de recarga 40
5.2.1.4.2. Estado de conservación de las zonas de recarga 40
5.2.1.5. Climatología 40
5.2.1.5.1. Distribución temporal y espacial de la precipitación. 42
5.2.1.5.2. Temperatura 45
5.2.1.5.3. Humedad Relativa 46

II
CAR A.G.S. LTDA.

5.2.1.5.4. Brillo y Radiación solar 48


5.2.1.5.5. Viento 49
5.2.1.5.6. Evapotranspiración 49
5.2.1.5.7. Balance Hídrico 51
5.2.1.5.8. Diagrama Ombrotérmico 52
5.2.1.5.9. Clasificación Climática 53
5.2.1.5.9.1. Metodología de Clasificación. 54
5.2.1.5.9.2. Unidades Climáticas. 54
5.2.1.6. Suelos 54
5.2.1.6.1. Definición y caracterización de las unidades de suelo. 54
5.2.1.6.1.1. Suelos de Montaña 55
5.2.1.6.2. Uso Potencial de los Suelos por Clases Agrologicas 57
5.2.1.6.2.1. Clase VII 58
5.2.1.6.2.2. Clase VI 59
5.2.1.6.2.3. Clase IV 60
5.2.2. Elementos del componente biotico y su clasificación 61
5.2.2.1. Zonas de Vida y Ecosistemas 85
5.2.2.1.1. Indicadores de estado de los ecosistemas 63
5.2.2.1.1.1. Indicadores de Superficie de los Ecosistemas en Áreas de Interés 63
5.2.2.1.1.2. Indicadores de Diversidad de los Ecosistemas 64
5.2.2.1.1.3. Indicador de Representatividad de los Ecosistemas 64
5.2.2.1.2. Potencialidades y restricciones de los ecosistemas para los diferentes 65
usos
5.2.2.1.2.1. Tipo de Bioma 65
5.2.2.2. Vegetación o Flora 67
5.2.2.2.1. Metodología 67
5.2.2.2.1.1. Fase de preparación 67
5.2.2.2.1.2. Fase de Campo 68
5.2.2.2.1.3. Fase de sistematización y análisis de datos 68
5.2.2.2.2. Análisis Florístico de la RFPP Cerro El Tabor 70
5.2.2.2.2.1. Parcela 1 – Área con predominancia y vegetación secundaria y 71
bosque.
5.2.2.2.2.1.1. Estructura Horizontal 72
5.2.2.2.2.1.2. Estructura Vertical 83
5.2.2.2.2.2. Parcela 2 – Área con vegetación secundaria y pastos- Torres de 85
Telecomunicación.
5.2.2.2.2.2.1. Estructura Horizontal 84
5.2.2.2.2.2.2. Estructura Vertical 101

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. III
5.2.2.2.2.3 Parcela 3 – Bosque alto denso- El Cerro 104
5.2.2.2.2.3.1. Estructura Horizontal 111
5.2.2.2.2.3.2. Estructura Vertical 121
5.2.2.2.2.4. Reserva Forestal Protectora – Productora Cerro El Tabor 125
5.2.2.2.2.4.1. Composición florística. 125
5.2.2.2.2.4.2. Estructura Horizontal 127
5.2.2.2.2.5. Regeneración Natural 142
5.2.2.2.2.5.1. Composición Florística 142
5.2.2.2.3. Conclusiones 146
5.2.2.3. Coberturas Vegetales 148
5.2.2.3.1. Coberturas Naturales 149
5.2.2.3.1.1. Bosque natural intervenido (Bni). 149
5.2.2.3.1.2. Bosque de quebrada (Bq). 149
5.2.2.3.2. Coberturas Seminaturales 150
5.2.2.3.2.1. Rastrojo alto (Ra). 150
5.2.2.3.2.2. Rastrojo bajo (Rb). 150
5.2.2.3.3. Coberturas Antrópicas 150
5.2.2.3.3.1. Zonas agrícolas (Ca). 150
5.2.2.3.3.2. Zonas pecuarias 151
5.2.2.4. Fauna 152
5.2.2.4.1. Metodología 152
5.2.2.4.2. Caracterización de la fauna 153
5.2.2.4.2.1. Mamíferos 153
5.2.2.4.2.2. Aves 155
5.2.2.4.2.2.1. Indicadores de especies amenazadas en la RFPP 155
5.2.2.4.2.3. Reptiles 162
5.2.2.4.2.4. Anfibios 163
5.2.2.4.2.5. Invertebrados 164
5.2.2.4.3. Utilización de hábitat y aquellos críticos para su conservación 165
5.2.2.5. Biodiversidad en términos de fauna y flora característica 167
5.2.2.6. Reserva Forestal Protectora – Productora Cerro El Tabor dentro del corre- 169
dor biológico del Magdalena.
5.2.2.7. Amenazas naturales 170
5.2.2.7.1. Metodología 172
5.2.2.7.2. Remoción en masa y avenidas torrenciales 173
5.2.2.7.2.1. Procesos Morfogenéticos 174
5.2.2.7.2.2. Inestabilidad potencial 174

IV
CAR A.G.S. LTDA.

5.2.2.7.2.3. Flujos torrenciales 175


5.2.2.7.2.4. Otros fenómenos 175
5.2.2.7.2.5. Usos del Suelo 176
5.2.2.7.2.6. Caracterización temporal 177
5.2.2.7.3. Grado de amenaza 178
5.2.2.7.4. Vientos fuertes y sequías 179
5.2.2.7.5. Conclusiones 179
5.3. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL 179
5.3.1. Lineamientos de participación 179
5.3.2. Jurisdicción Político – Administrativa 181
5.3.3. Componente Social 183
5.3.3.1. Demografía 183
5.3.3.1.1. Estimación del total de población municipal, veredal y la asentada en 183
el área protegida
5.3.3.1.2. Tasas de crecimiento 184
5.3.3.1.3. Distribución por edades 185
5.3.3.1.4. Problemática social en cuanto a condiciones generales de vida 185
5.3.3.2. Servicios Sociales 186
5.3.3.2.1. Vivienda 186
5.3.3.2.2. Salud 187
5.3.3.2.2.1. Cobertura 187
5.3.3.2.2.2. Infraestructura 188
5.3.3.2.2.3. Morbilidad General y Mortalidad 190
5.3.3.2.2.4. Mortalidad 191
5.3.3.2.3. Educación 191
5.3.3.3. Servicios Públicos 193
5.3.3.3.1. Acueducto 196
5.3.3.3.2. Alcantarillado 198
5.3.3.3.3. Residuos sólidos 198
5.3.3.3.4. Energía Eléctrica 199
5.3.3.3.5. Telecomunicaciones 200
5.3.3.4. Infraestructura vial 200
5.3.3.4.1. Red Vial 200
5.3.3.5. Calidad de vida 202
5.3.3.6. Empleo 203
5.3.4. Tenencia de la tierra 203
5.3.4.1. Distribución y Tenencia de la Tierra 203

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. V
5.3.5. Dinámica Económica 206
5.3.5.1. Actividades productivas 207
5.3.5.1.1. Primarias 207
5.3.5.1.1.1. Agricultura 207
5.3.5.1.1.2. Ganadería 210
5.3.5.1.1.3. Pesca artesanal 212
5.3.5.1.1.4. Minería 212
5.3.5.1.2. Secundarias 213
5.3.5.1.3. Terciarias 213
5.3.5.2. Sistemas de producción empleados 214
5.3.5.3. Flujos de mercado 215
5.3.6. Caracterización cultural de la población 215
5.3.6.1. Identificación de grupos humanos 215
5.3.6.2. Niveles de arraigo, identidad y sentido de pertenencia de la población 215
con respecto al área protegida.
5.3.6.3. Organización comunitaria 216
5.3.6.4. Tradiciones organizativas y religiosas 217
5.3.7. Análisis de la presencia institucional existente en las áreas de influencia 218
5.3.7.1. Programas en ejecución y cobertura para la formulación e implement- 218
ación del Plan integral
5.3.8. Clases de uso del suelo 220
5.3.8.1. Metodología 220
5.3.8.2. Resultados 220
5.3.8.2.1. Tierras en bosques y rastrojos 221
5.3.8.2.2. Tierras en uso pecuario 222
5.3.8.2.3. Tierras en uso agrícola 223
5.3.8.3. Tendencias en el cambio del uso del suelo 224
5.3.9. Conflictos de uso del suelo 225
5.3.10. Factores de deterioro e impactos ambientales
5.3.10.1. Componente atmosférico 227
5.3.10.2. Componente geológico 228
5.3.10.3. Componente Paisaje 228
5.3.10.4. Componente Suelo 229
5.3.10.5. Componente agua 229
5.3.10.6. Componente biótico 229
5.3.10.7. Uso de combustibles 230
6. COMPONENTE DE ORDENAMIENTO 231
6.1. MARCO POLÍTICO, CONCEPTUAL Y NORMATIVO 231

VI
CAR A.G.S. LTDA.

6.1.1. Marco Político 231


6.1.1.1. El Plan Nacional de Desarrollo “Hacia un Estado Comunitario 2002 235
–2006”
6.1.1.2. Plan de Desarrollo Departamental 2004 - 2008 “Cundinamarca, es Tiempo 236
de Crecer”
6.1.1.3. Plan de Gestión Ambiental Regional 2001-2010 237
6.1.2. Marco conceptual 239
6.1.3. Marco normativo 241
6.1.3.1. Ley 99 de 1993 242
6.1.3.2. Ley 373 de 1997 243
6.1.3.3. Planes de Ordenamiento Territorial y Planes de Desarrollo Municipales 243
6.1.3.3.1. Municipio de Pulí 245
6.1.3.3.2. Municipio de Beltrán 248
6.1.3.3.3. Municipio de San Juan de Río Seco 254
6.2. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DEL ÁREA PROTEGIDA 259
6.2.1. Metodología 259
6.2.2. Propuesta zonificación Ambiental (Unidades de manejo) 261
6.2.2.1. Unidades de Manejo Ambiental 262
6.2.2.1.1. Protección 263
6.2.2.1.2. Restauración ecológica 264
6.2.2.1.2.1. Restauración Ecológica para la Protección. 264
6.2.2.1.2.2. Restauración para la Protección-Producción sostenible. 265
6.2.2.1.3. Protección -Producción Sostenible 265
6.2.2.2. Unidades de Uso recomendado del suelo 266
6.2.2.2.1. Zonas de Protección 266
6.2.2.2.2. Zonas de Restauración Ecológica para la Protección 266
6.2.2.2.3. Zonas de Restauración para la protección-producción sostenible 266
6.2.2.2.4. Zonas de protección- Producción Sostenible 267
7. PROPUESTA DEL PLAN INTEGRAL DE MANEJO 269
7.1. CONTENIDOS DE LA PROPUESTA DEL PLAN INTEGRAL DE LA 269
RESERVA
7.1.1. Programa de Investigación y Monitoreo 269
7.1.1.1. Subprograma Monitoreo del Recurso hidrico 270
7.1.1.2. Subprograma Monitoreo de la Biodiversidad 270
7.1.2. Programa Recuperacion Ecológica 271
7.1.3. Programa Sistemas Protectores-Productores 273
7.1.3.1. Subprograma Turismo 273
7.1.3.2. Subprograma de Café 274

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. VII
7.1.4. Programa Educacion Ambiental y - Participacion 274
7.1.4.1. Subprograma Educación Cafetera 275
7.1.4.2. Subprograma Escolar 275
7.1.5. Programa Administración de la Reserva 275
7.1.5.1. Subprograma de Saneamiento Ambiental 275
7.1.5.2. Subprograma de Infraestructura 276
7.1.5.3. Subprograma de Prevención de Amenazas Naturales 276
7.1.5.4. Subprograma de Seguimiento y Control 276
7.2. FICHAS DEL PLAN DE MANEJO 279
7.2.1. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y MONITOREO 279
7.2.1.1. MONITOREO DE RECURSO HÍDRICO 279
7.2.1.1.1. MONITOREO DE LA OFERTA Y DEMANDA DEL RECURSO 279
HÍDRICO
7.2.1.2. MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD 285
7.2.1.2.1. MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN LA RFPP 285
7.2.1.2.2. PROTECCIÓN DE AVES MIGRATORIAS 289
7.2.1.2.3. SEGUIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE AVES MIGRATO- 295
RIAS
7.2.2. PROGRAMA RECUPERACIÓN ECOLÓGICA 299
7.2.2.1. COMPRA DE PREDIOS ESTRATÉGICOS PARA LA PRODUCCIÓN DE 299
AGUA
7.2.2.2. RECUPERACIÓN DE ZONAS INTERVENIDAS, DESTINADAS A LA 303
PROTECCIÓN
7.2.2.3. REFORESTACIÓN DE LAS RONDAS DE PROTECCIÓN 309
7.2.2.4. CONSOLIDACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS NATURALES POR ME- 315
DIO DEL ESTABLECIMIENTO DE CERCAS VIVAS
7.2.2.5. AISLAMIENTO VISUAL DE LAS ANTENAS DE COMUNICACIÓN 321
7.2.2.6. RECUPERACIÓN DE LA CANTERA 325
7.2.3. PROGRAMA SISTEMAS PROTECTORES - PRODUCTORES 329
7.2.3.1. SIEMBRA DE ESPECIES ALTERNATIVAS PARA SUMINISTRO DE LEÑA 329
7.2.3.2. TURISMO 335
7.2.3.2.1. AGROTURISMO 335
7.2.3.2.2. PROMOCIÓN MIRADOR CERRO EL TABOR 339
7.2.3.3. CAFÉ 345
7.2.3.3.1. CAFÉS ESPECIALES 345
7.2.3.3.2. CONSERVACIÓN DE SUELOS 349
7.2.3.3.3. CAFÉ SOSTENIBLE Y COMPETITIVO 353
7.2.3.3.4. BENEFICIO LIMPIO DE CAFÉ 357

VIII
CAR A.G.S. LTDA.

7.2.4. PROGRAMA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN 361


7.2.4.1. PRODUCCIÓN CAFETERA 361
7.2.4.1.1. CAPACITACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ SOSTENI- 361
BLE Y COMPETITIVO
7.2.4.2. SUBPROGRAMA ESCOLAR 365
7.2.4.2.1. FORTALECIMIENTO DE LOS PROYECTOS AMBIENTALES ES- 365
COLARES – PRAES
7.2.5. PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE LA RESERVA 371
7.2.5.1. ALINDERACIÓN Y AMOJONAMIENTO DE LA RFPP 371
7.2.5.2. SANEAMIENTO AMBIENTAL 375
7.2.5.2.1. MANEJO DE AGUAS NEGRAS 375
7.2.5.2.2. MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN ACUEDUCTOS VERED- 381
ALES
7.2.5.3. MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA 387
7.2.5.3.1. MANTENIMIENTO DE SENDEROS ECOLÓGICOS 387
7.2.5.3.2. MANTENIMIENTO DE VÍAS 391
7.2.5.4. PREVENCIÓN DE AMENAZAS NATURALES 395
7.2.5.4.1. MANEJO DE REMOCIÓN EN MASA 395
7.2.5.4.2. PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES 399
7.2.5.4.3. ESTABLECIMIENTO DE BARRERAS VIVAS 403
7.2.5.5. SEGUIMIENTO Y CONTROL 409
7.2.5.5.1. MONITOREO Y EVALUACIÓN 409
7.2.5.5.2. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL 413
7.3. PLAN OPERATIVO 418
7.3.1. Objetivo del Plan Operativo 418
7.3.2. Estrategias operacionales y logísticas 419
7.3.3. Estrategias técnicas 419
7.4. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO 429
7.4.1. Evaluación Ex_Ante 429
7.4.2. Claridad en la definición del problema 429
7.4.3. Cambios y metas ambientales ofrecidas por el proyecto 429
7.4.3.1. Evaluación Metodológica 430
7.4.3.2. Presupuesto 430
7.4.3.3. Planes de Continuidad del Proyecto 431
7.4.3.4. Concepto 431
7.4.4. Monitoreo y Seguimiento 431
7.4.4.1. Indicadores 432

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. IX
7.4.4.2. Indicadores Ambientales 432
7.4.4.3. Categorías del Marco Conceptual 433
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 437
9. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 445
10. ANEXOS 449
ANEXO 1 ANEXO 1. CARTOGRAFÍA GENERADA PARA EL PRE- 479
SENTE ESTUDIO
ANEXO 2. DICCIONARIO DE DATOS
ANEXO 3. METODOLOGÍA UTILIZADA PARA LA OBTENCIÓN DE
PRODUCTOS CARTOGRÁFICOS
ANEXO 4. DATOS METEREOLOGICOS
ANEXO 5. - APÉNDICES I, II Y III CITES
ANEXO 6. - HOJAS METODOLÓGICAS DE LOS INDICADORES
CALCULADOS
ANEXO 7. - TABLA DE RESULTADOS DE INDICADORES DE SUPER-
FICIE DE LOS ECOSISTEMAS EN LA RFPP CERRO EL TABOR
ANEXO 8. - TABLA DE RESULTADOS DEL INDICADOR DE RIQUE-
ZA DE AVES
ANEXO 9. - TABLA DE RESULTADOS DEL INDICADOR DE POR-
CENTAJE DE ESPECIES DE AVES PRIORITARIAS EN EL ÁREA DE
RESERVA
ANEXO 10. ACTAS DE ASISTENCIA Y LABORES DE
SOCIALIZACIÓN

X
CAR A.G.S. LTDA.

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Puntos de Alinderación de la RFPP Cerro El Tabor 06


Tabla 2. Extensión de la RFPP Cerro El Tabor 07
Tabla 3. Clasificación de la Forma 34
Tabla 4. Disponibilidad de agua 35
Tabla 5. Parámetros de caracterización evaluados para el área de estudio 36
Tabla 6. Relación de las Estaciones Meteorológicas analizadas para el presente estudio. 41
Tabla 7. Registros de precipitación anuales para la estación San Juan de Río seco 43
Tabla 8. Precipitación anual calculada para la estación San Juan de Río seco 44
Tabla 9. Registro de Precipitación Máxima, Media y Mínima de la Estación Seleccionada 44
Tabla 10. Registros de Temperatura media mensual calculada para la Reserva Forestal 45
Protectora- Productora Cerro El Tabor
Tabla 11. Registros de Humedad Relativa Media y Mínima Mensual de la Estación El 47
Placer
Tabla 12. Valores de Evapotranspiración Potencial calculados por la zona, por el método 50
Thornthwaite
Tabla 13. Cálculo del Balance Hídrico por el Método de Thorthwaite 51
Tabla 14. Valores de Precipitación y Temperatura Medio Mensuales 52
Tabla 15. Clasificación Climática 53
Tabla 16. Distribución por veredas en la RFPP Cerro El Tabor del Grupo de Manejo: 59
VIIp-2
Tabla 17. Distribución por veredas en la RFPP Cerro El Tabor del Grupo de Manejo: 59
VIp-2
Tabla 18. Ecosistemas presentes en el área de influencia de la RFPP Cerro El Tabor 62
Tabla 19. Ecosistemas naturales y transformados presentes en la RFPP Cerro El Tabor 63
Tabla 20. Uso Potencial para el Ecosistema; Cultivos mixtos 66
Tabla 21. Uso potencial para el Ecosistema Café con asocio 66
Tabla 22. Uso Potencial para el Ecosistema, Ganaderos 66
Tabla 23. Uso Potencial para el Ecosistema; Pastos y Cultivos 66
Tabla 24. Uso Potencial para el Ecosistema; Pastos con Vegetación Secundaria y Cultivos 67
Tabla 25. Ecosistemas donde se levanto información de vegetación 68
Tabla 26. Rangos por Clases Diamétricas 70
Tabla 27. Composición florística de la Parcela 1 72

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. XI
Tabla 28. Formulario de campo para el registro del inventario forestal 73
Tabla 29. Cálculo de la Abundancia Absoluta y Relativa Parcela 1 – Quebrada Lucuchu- 75
ta
Tabla 30. Frecuencia Absoluta y Relativa Parcela 1 – Quebrada Lucuchuta- 76
Tabla 31. Dominancia Absoltura y Relativa para la Parcela N°1 – Quebrada Lucuchuta- 77
Tabla 32. Índice de Valor de Importancia (IVI%) para la Parcela 1- Quebrada Lucuchu- 78
ta-
Tabla 33. Grado de Agregación de las Especies de la Parcela N° 1 – Quebrada Lucuchu- 80
ta-
Tabla 34. Distribución de las Especies por Clases Diamétricas 81
Tabla 35. Formulario de campo para elaborar el perfil del bosque y la proyección hori- 83
zontal de las capas de la Parcela 1 – Quebrada Lucuchuta-
Tabla 36. Composición florística de la Parcela 2. - Torres de Telecomunicación 87
Tabla 37. Formulario de campo para el registro del inventario forestal 88
Tabla 38. Abundancia Absoluta y Relativa de la Parcela N°2- Torres de Telecomunica- 92
ciones-
Tabla 39. Frecuencia Relativa para la Parcela N° 2. Torres de Telecomunicación 93
Tabla 40. Dominancia Absoluta y Relativa para la Parcela N° 2 –Torres de Telecmunica- 94
ción-
Tabla 41. Índice de Valor de Importancia (IVI%) para las especies de la Parcela N°2 -To- 96
rres de Telecomunicaciones
Tabla 42. Grado de Agregación de las especies de la Parcela N°2 -Torres de Telecomuni- 98
caciones
Tabla 43. Distribución por Clases Diamétricas 99
Tabla44. Formulario de campo para elaborar el perfil del bosque y la proyección hori- 102
zontal de las capas de la Parcela 2 – Torres de Telecomunicaciones-
Tabla 45. Composición florística de la Parcela 3. – El Cerro 107
Tabla 46. Formulario de campo para el registro del inventario forestal. Parcela N° 3 -El 108
Cerro
Tabla 47. Cálculo de la Abundancia Absoluta y Relativa para la Parcela N°3-El Cerro 111
Tabla 48. Cálculo de la Frecuencia Absoluta y Relativa para la Parcela N°3-El Cerro 112
Tabla 49. Dominancia Absoluta y Relativa para la Parcela N° 3- El Cerro 114
Tabla 50. Índice de Valor de Importancia (IVI%) para las especies de la Parcela N° 3 –El 115
Cerro
Tabla 51. Grado de Agregación de las especies para la Parcela N° 3 –El Cerro 117

XII
CAR A.G.S. LTDA.

Tabla 52. Distribución por Clases Diametricas 118


Tabla 53. Formulario de campo para elaborar el perfil del bosque y la proyección hori- 121
zontal de las capas de la Parcela 3 – Bosque Alto Denso
Tabla 54. Composición florística de la Reserva Forestal protectora Productora Cerro El 126
Tabor
Tabla 55. Cálculo de la Abundancia Absoluta y Relativa para la Reserva Forestal Protec- 127
tora-Productora Cerro El Tabor
Tabla 56. Cálculo de la Frecuencia Absoluta y Relativa para la Reserva Forestal Protec- 130
tora-Productora Cerro El Tabor
Tabla 57. Cálculo de la Dominancia Absoluta y Relativa para la Reserva Forestal Protec- 132
tora-Productora Cerro El Tabor
Tabla 58. Índice de Valor de Importancia (IVI%) para la Reserva Forestal Protectora- 134
Productora Cerro El Tabor
Tabla 59. Grado de Agregación de las Especies para la Reserva Forestal Protectora Pro- 136
ductora Cerro El Tabor
Tabla 60. Distribución de las especies por Clases Diamétricas 138
Tabla 61. Composición Florística para la Reserva Forestal Protectora Productora Cerro 143
El Tabor
Tabla 62. Abundancia y Frecuencia para la Regeneración Natural Tipo Brinzales 144
Tabla 63. Abundancia y Frecuencia para la Regeneración Natural Tipo Latizales 145
Tabla 64. Clases y tipos de coberturas vegetales en la RFPP. 148
Tabla 65. Listado de especies de mamíferos probablemente presentes en la Reserva Fo- 154
restal Protectora Productora Cerro El Tabor
Tabla 66. Especies de mamíferos bajo algún grado de amenaza. VU: vulnerable 155
Tabla 67. Listado de especies de aves del área de Reserva 155
Tabla 68. Especies de aves bajo algún grado de amenaza. 159
Tabla 69. Especies de aves endémicas y/o de rango restringido existentes en la Reserva 160
Forestal Protectora Productora Cerro El Tabor.
Tabla 70. Especies de reptiles con distribución probable en la Reserva Forestal Protecto- 162
ra Cerro El Tabor
Tabla 71. Especies de anfibios con distribución probable en la Reserva Forestal Protecto- 163
ra Productora Cerro El Tabor
Tabla 72. Invertebrados observados en la Reserva Forestal Protectora Productora Cerro 164
El Tabor
Tabla 73. Variables biogeofísicas que tienen relación con los fenómenos naturales 173
Tabla 74. Parámetros para evaluar la inestabilidad potencial. 174

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. XIII
Tabla 75. Efecto de las actividades humanas 176
Tabla 76. Grados de susceptibilidad a las amenazas naturales 176
Tabla 77. Caracterización temporal de un fenómeno 177
Tabla 78. Amenazas naturales 178
Tabla 79. Grado de las amenazas naturales 178
Tabla 80. Jurisdicción Político-Administrativa 182
Tabla 81. Población total y estructura por municipio 183
Tabla 82. Población total veredas área puntual 184
Tabla 83. Servicio de salud municipios del área de estudio 189
Tabla 84. Causas de morbilidad en los tres municipios 191
Tabla 85. Infraestructura educativa de los municipios 193
Tabla 86. Cobertura general de los servicios públicos en los tres municipios. 194
Tabla 87. Abastecimiento de agua área puntual 197
Tabla 88. Tamaño Predios Veredas área puntual 204
Tabla 89. Predios ubicados dentro del área de Reserva Forestal 205
Tabla 90. Predios oficiales 206
Tabla 91. Superficie ocupada por los cultivos en el municipio de Beltrán 207
Tabla 92. Área cultivada con café en las veredas del área puntual 210
Tabla 93. Actividad comercial de San Juan de Río Seco 214
Tabla 94. Diferentes tipo de coberturas según las clases y los usos a ellas asociados para 221
las dos épocas analizadas
Tabla 95. Análisis Multitemporal de Cobertura Vegetal para los años comprendidos entre 224
1992 y 2006
Tabla 96. Conflictos de Uso del Suelo identificados para cada una de las veredas de la 225
RFPP Cerro El Tabor
Tabla 97. Legislación establecida para la Gestión de Áreas protegidas en Colombia 256
Tabla 98. Extensión de la zona dentro de la reserva 265
Tabla 99. Plan Operativo General 420
Tabla 100. Evaluación de proyectos Ex – Ante 429
Tabla 101. Control de presupuesto 432
Tabla 102. Control de avance del Proyecto 432
Tabla 103. Indicadores de control de resultado 432
Tabla 104. Indicadores de Control de Proyectos 433
Tabla 105. Control del Desempeño de Procesos del Proyecto 434

XIV
CAR A.G.S. LTDA.

Tabla 106. Indicadores Ambientales Propuestos para la Reserva 435

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura No. 1. Localización General del Área de Estudio 09


Figura No. 2. Provincias en el departamento de Cundinamarca 11
Figura No. 3. Provincias de la CAR 12
Figura No. 4. Red Vial de Cundinamarca 13
Figura No. 5. Localización de las estaciones metereólogicas 42
Figura No. 6. Relación entre las actividades del hombre y las amenazas naturales 172
Figura No. 7. Metodología de identificación de las amenazas por remoción en masa y 174
avenidas torrenciales.
Figura No. 8. Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas en los tres municipios. 186
Figura No. 9. Cantidad de predios en los municipios, según su extensión. 204
Figura No. 10. Distribución de la propiedad de los predios en el área. 206

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No. 1.. Distribución de la Precipitación Multianual de la Estación San Juan de 43


Río Seco
Gráfico No. 2. Distribución de la Precipitación Máxima, Media y Mínima de la Estación 44
San Juan de Río Seco
Gráfico No. 3. Valores Máximos, Medios y Mínimos de Temperatura Ajustados para la 46
RFPP Cerro El Tabor
Gráfico No. 4. Valores Medios y Mínimos Registrados en la Estación El Placer 47
Gráfico No. 5. Humedad Relativa Anual Registrada en el Periodo (2000-2002) en la 48
Estación El Placer
Gráfico No. 6. Valores de Evapotranspiración media mensual calculados para la zona 50
Gráfico No. 7. Balance Hídrico calculado para la Reserva Forestal Protectora – Produc- 52
tora Cerro El Tabor

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. XV
Gráfico No. 8. Diagrama Ombrotérmico calculado para la Reserva Forestal Protectora- 53
Productora Cerro El Tabor
Gráfico No. 9. Abundancia relativa para la parcela Nº1. –Quebrada Lucuchuta- 75
Gráfico No. 10. Frecuencia Relativa de las especies de la Parcela 1 – Quebrada Lucu- 77
chuta-
Gráfico No. 11. Dominancia Relativa de las especies de la Parcela 1 – Quebrada Lucu- 78
chuta-
Gráfico No. 12. IVI% de las especies de la Parcela 1 – Quebrada Lucuchuta- 79
Gráfico No. 13. Distribución de los individuos por Clases Diamétricas de la Parcela N° 1 82
– Quebrada Lucucheta-.
Gráfico No. 14. Abundancia Relativa para la Parcela Nº 2. Torres de Telecomunicación 92
Gráfico No. 15. Frecuencia Relativa para la Parcela N° 2 – Torres de Telecomunicacio- 94
nes
Gráfico No. 16. Frecuencia Relativa para la Parcela N° 2 – Torres de Telecomunicacio- 95
nes
Gráfico No. 17. Índice de Valor de Importancia (IVI%) de la Parcela N°2 -Torres de 97
Telecomunicaciones
Gráfico No. 18. Distribución de las especies por clases diamétricas para la Parcela N°2 101
-Torres de Telecomunicaciones-
Gráfico No. 19. Abundancia Relativa para la Parcela Nº 3 – El Cerro 112
Gráfico No. 20. Frecuencia Relativa para la Parcela N° 3 – El Cerro 113
Gráfico No. 21. Dominancia Relativa para la Parcela N° 3 – El Cerro 115
Gráfico No. 22. Índice de Valor de Importancia (IVI%) Parcela N° 3 – El Cerro 116
Gráfico No. 23. Distribución de las especies por clases diamétricas 121
Gráfico No. 24. Abundancia Relativa para la Reserva Forestal Protectora-Productora 129
Cerro El Tabor
Gráfico No. 25. Frecuencia Relativa para la Reserva Forestal Protectora-Productora 131
Cerro El Tabor
Gráfico No. 26. Dominancia Relativa para la Reserva Forestal Protectora-Productora 133
Cerro El Tabor
Gráfico No. 27. Índice de Valor de Importancia (IVI%) para la Reserva Forestal Protec- 135
tora-Productora Cerro El Tabor
Gráfico No. 28. Distribución de las especies por clases diamétricas para la Reserva Fo- 142
restal Protectora Productora Cerro El Tabor
Gráfico No. 29. Regeneración Natural para la Reserva Forestal Protectora Productora 144
Cerro El Tabor.

XVI
CAR A.G.S. LTDA.

Gráfico No. 30. Estructura de la población por municipio 184


Gráfico No. 31. Cantidad y distribución de viviendas por municipio 187
Gráfico No. 32. Cobertura del servicio de acueducto en los tres municipios. 194
Gráfico No. 33. Cobertura del servicio de alcantarillado en los tres municipios. 195
Gráfico No. 34. Cobertura del servicio de recolección de residuos sólidos en los tres 195
municipios.
Gráfico No. 35. Cobertura del servicio de energía eléctrica en los tres municipios. 196
Gráfico No. 36. Distribución de predios por municipio dentro del área de Reserva Fores- 205
tal
Gráfico No. 37. Distribución de Conflicto de Uso del Suelo 227

ÍNDICE DE FOTOS

Foto No. 1. Paisaje de montaña relieve de lomas presente en la parte nor-occidental de la 32


Reserva
Foto No. 2. Condiciones atmosféricas despejadas que favorecen la radiación solar del 49
lugar
Foto No. 3. Ronda de la Quebrada Lucuchuta. Cubierta por bosque natural 71
Foto No. 4. Proceso de regeneración natural en que se encuentra el flanco occidental de 84
la Reserva
Foto No. 5. Características de los árboles presentes en el bosque – Higuerón 104
Foto No. 6. Condiciones Generales de gran parte del Bosque de la RFPP Cerro El Tabor 125
Foto No. 7 Bosque de quebrada 149
Foto No. 8. Rastrojos bajos 150
Foto No. 9. Coberturas de cultivos agrícolas 151
Foto No. 10. Coberturas de rastrojos bajos, cultivos y praderas para ganadería 151
Foto No. 11. La Reserva se caracteriza por la riqueza en invertebrados 164
Foto No. 12. Reunión Municipio San Juan de Río Seco 180
Foto No. 13. Reunión Municipio de Beltrán 180
Foto No. 14. Reunión Municipio de Pulí. 181
Foto No. 15. Finca cafetera Vereda San José. 187
Foto No. 16. Escuelas del área rural 193

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. XVII
Foto No. 17. Red vial del área de la reserva forestal. 202
Foto No. 18. Cobertura de rastrojo alto 222
Foto No. 19. Pastos para el desarrollo de la ganadería 223
Foto No. 20. Cultivo de plátano y café 223

ÍNDICE DE ESQUEMAS

Esquema No. 1. Estructura del Plan de Desarrollo del Departamento de Cundinamarca 237
Esquema No. 2. Estructura Programática del PGAR 2001-2010 Programas de Desarrollo 239
Sostenible
Esquema No. 3. Espacio de las actividades y proyectos de Desarrollo Sostenible 241

XVIII
CAR A.G.S. LTDA.

1. INTRODUCCIÓN

Basados en los Términos de Referencia sociales y económicos (demanda ambiental)


suministrados por la Corporación Autónoma existentes en el área, con el objeto de iden-
Regional de Cundinamarca- CAR dentro tificar los conflictos, las potencialidades, las
de la apertura de la Licitación Pública No. necesidades y los requerimientos; todos ellos
18 de 2006, así como en la experiencia del referidos a los distintos aspectos o dimen-
equipo profesional del Sistema Regional de siones de la realidad ambiental de la Reserva
Áreas Protegidas –SIRAP- , esta Consul- Forestal Protectora Productora- RFPP Cerro
toría efectuó la “Formulación del Plan de El Tabor y así definir en forma concreta los
Manejo Ambiental de la Reserva Forestal diferentes programas y proyectos del com-
Protectora-Productora Cerro El Tabor, en ponente operativo con sus correspondientes
jurisdicción de los municipios de Pulí, San objetivos y estrategias que permitan la pro-
Juan de Río Seco y Beltrán”, objeto del tección y conservación de los recursos natu-
Contrato de consultoría No. 112 de 2006 rales existentes y la recuperación de los ya
celebrado entre la Corporación Autónoma afectados enmarcado dentro del concepto de
Regional de Cundinamarca –CAR- y An- desarrollo sostenible.
dean Geological Services Limitada – A.G.S. Dentro del proceso de caracterización y di-
Ltda., con el ánimo de brindar a la CAR los agnóstico se definieron 7 áreas de drenaje
mecanismos que le permitan promover el or- enmarcadas en 2 subcuencas, ajustadas a
denamiento, la administración y el manejo la clasificación de cuencas establecida por
ambiental del área de Reserva declarada la CAR, las cuales, junto con la división
mediante el Acuerdo CAR 038 del 18 de político administrativa, se utilizaron como
octubre de 2005 y así dar cumplimiento al unidades básicas de análisis; por ello, se
Artículo 3º del citado Acuerdo, el cual esta- genera y sistematiza la información básica y
blece: “La Corporación Autónoma Regional temática georreferenciada a escala 1:10.000,
de Cundinamarca, CAR, formulará el Plan lo que provee una importante herramienta
de Manejo Ambiental de la Reserva Forestal de soporte para las labores de planificación
Protectora-Productora Cerro El Tabor con la de su territorio, en las actividades que im-
participación de las entidades territoriales, plican ordenar, gestionar, valorar, reglam-
los propietarios de los predios y la comuni- entar, monitorear o investigar el estado de
dad en general, en un plazo de dos (2) años los recursos naturales y sus interrelaciones
contados a partir de la vigencia del presente espaciales con los aspectos socioeconómi-
Acuerdo. La administración y manejo de la cos y culturales de su población, logrando el
reserva se realizará de acuerdo con dicho conocimiento del modelo territorial actual,
Plan de Manejo Ambiental”. con una amplia visión sobre el alcance que
Para la formulación del Plan de Manejo tiene la RFPP como proveedor de bienes y
Ambiental de la Reserva se partió del cono- servicios ambientales a nivel regional.
cimiento y la interacción existente entre los Fue importante dentro del diagnóstico la iden-
aspectos biofísicos (oferta ambiental) y los tificación de los elementos o factores que

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 
afectan el medio ambiente, la calidad de vida ra Productora Cerro El Tabor, determinando
de sus pobladores, la economía de los muni- sus usos y estableciendo los lineamientos
cipios asociados al área de Reserva, la eval- de administración y manejo para la conser-
uación de la situación actual y el análisis de los vación de este punto geográfico estratégico
mapas temáticos de los diferentes elementos para los municipios de Pulí, San Juan de Río
y variables involucrados en el estudio, como Seco y Beltrán.
base para reorientar el modelo de desarrollo y
proponer un Plan de Manejo Ambiental coher- Adicional a lo anterior, se desarrolló toda la
ente con la realidad del territorio. Lo anterior información cartográfica en formatos com-
fue posible en buena parte por el desarrolló de patibles con ArcView, lo cual permite tanto
talleres participativos con las comunidades y a la Corporación como al Departamento de
administraciones municipales de los tres muni- Cundinamarca y a los municipios asociados
cipios y con el gremio cafetero. con la RFPP, disponer de dicha información
en un sistema compatible con los que ellas
Todos los anteriores elementos de análisis implementan, brindando está importante he-
y planificación aportan a la Corporación las rramienta para los procesos de seguimiento y
bases esenciales para culminar el proceso de control en la aplicación del Plan de Manejo
declaratoria de la Reserva Forestal Protecto- Ambiental en esta área protegida.


CAR A.G.S. LTDA.

2. JUSTIFICACIÓN DE LA FORMULACIÓN
DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA RESERVA

Desde la perspectiva administrativa de la Cor- bor se convirtió en un punto estratégico


poración se da cumplimiento al Artículo 3º del para las comunicaciones entre el occidente
Acuerdo CAR 038 del 18 de octubre de 2005, y centro del país.
el cual establece un plazo de dos (2) años conta-
dos a partir de su vigencia para la formulación µ De otro lado las diferentes actividades
del respectivo Plan de Manejo Ambiental. que se vienen desarrollando están generan-
En relación con los recursos naturales, el me- do una serie de efectos negativos que ame-
dio ambiente y las actividades socioeconómi- nazan con la conservación y sostenibilidad
cas, por las siguientes razones: de sus valores ambientales. Los principales
efectos identificados son:
µ Las características geomorfológicas, edá-
ficas y climáticas hacen del cerro del Tabor Alteración de la oferta hídrica de la zona.
una zona de recarga de acuíferos con una
importante oferta hídrica para los municipi- Procesos erosivos incipientes.
os de San Juan de Río Seco, Pulí y Beltrán
Pérdida de la diversidad de los ecosistemas
µ La riqueza en cenizas volcánicas de sus naturales.
suelos que la hacen apta para la produc-
ción agrícola. Transformación de los ecosistemas natu-
rales en agroecosistemas.
µ La presencia al interior de las coberturas
boscosas existentes de especies madera- Reducción significativa en extensión de las
bles como el nogal (Junglans neotropica), coberturas vegetales nativas y con ello la
ocobo (Tabaebuia rosea) y el dinde (Ma- disminución de la diversidad de la flora y
clura tinctoria), ente otras. fauna.

µ Formar parte del denominado corredor Extinción local de especies florísticas y


biológico del Magdalena, el cual, es usado faunísticas.
por diferentes especies de la fauna.
Así, mediante la formulación y posterior
µ La riqueza paisajística derivado de la implementación del Plan de Manejo para
confluencia de los factores topográficos, la Reserva Forestal Protectora-Productora
climáticos y de localización, esto conlleva Cerro El Tabor se logrará en el corto y largo
a que sea considerado como un potencial plazo un uso y aprovechamiento sostenible
turístico de la región. de los recursos naturales y la conservación
de los valores ambientales de este impor-
µ La posición geográfica el Cerro El Ta- tante accidente orográfico.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 
3. GENERALIDADES

El proceso de formulación del Plan de Ma- rantizando la preservación y uso racional de


nejo Ambiental de la Reserva Forestal Pro- la oferta ambiental que brinda a un sector del
tectora- Productora Cerro El Tabor en su occidente del departamento de Cundinamarca
componente Descriptivo (diagnóstico físico, y en general al país por su ubicación dentro de
social, económico y ambiental), componente la cuenca del río Magdalena. Lo anterior está
de ordenamiento (zonificación), componente en coherencia con la estrategia de sostenibi-
normativo y componente operativo (progra- lidad ambiental de la política nacional, bus-
mas y proyectos), se desarrolló con el objeto cando valorar en toda su magnitud la oferta
de proveer a la Corporación Autónoma Re- de recursos naturales renovables que brinda la
gional de Cundinamarca de la herramienta Reserva Forestal Protectora- Productora.
necesaria que le permita complementar los
procedimientos de declaratoria de la Reserva El desarrollo del Plan de Manejo Ambiental
Forestal Protectora- RFPP, en lo concernien- propuesto por A.G.S. Ltda., como instru-
te a la definición de los lineamientos de su mento para la toma de decisiones sobre los
administración y manejo mediante la formu- procesos de uso y ocupación del territorio,
lación y aprobación del respectivo Plan de propone una estrategia de desarrollo ambien-
Manejo Ambiental. tal, económico, social y cultural, expresada
en un conjunto de actividades y usos a loca-
Esta herramienta le permitirá a la Corpora- lizar, formulado a partir de las funciones de
ción ordenar, planificar e implementar las la entidad territorial, de su relación con otras
acciones que posibiliten la conservación, la entidades territoriales y de las acciones pre-
recuperación y el uso sostenible de tan estra- vistas o tomadas en los niveles jerárquicos
tégico punto geográfico, proveedor directo e territoriales y/o administrativos superiores e
indirecto de bienes y servicios ambientales inferiores; por lo tanto, generará una propues-
para las subcuencas de los ríos Seco de San ta concertada para la mejor distribución de las
Juan y Seco de Las Palmas, pertenecientes a actividades en el espacio, tomando en cuenta
la cuenca hidrográfica del río Magdalena. sus potencialidades, limitantes y conflictos, la
mejor organización funcional del territorio y
Adicionalmente aporta información actuali- la posibilidad de usos múltiples.
zada, para facilitar las labores que compro-
meten el adelanto de sus funciones en lo re- Adicionalmente, el Plan de Manejo Ambien-
lacionado a orientar el uso y manejo actual, tal de la RFPP, se constituye en un marco
tanto del recurso tierra como en general de los de referencia para los planes territoriales,
recursos naturales renovables y no renovables definiendo y localizando los usos, activida-
de la RFPP, como contribución para alcanzar des socioeconómicas y la inversión pública.
el desarrollo planificado de su territorio y so- Es decir, para territorializar (espacializar) la
porte en la sostenibilidad del desarrollo eco- gestión Corporativa y municipal y sus accio-
nómico y social en los diferentes ámbitos, ga- nes en el desarrollo integral.


CAR A.G.S. LTDA.

El trabajo aquí presentado se encuentra enmar- necesarias que garanticen la oferta hídrica
cado bajo los elementos de interinstituciona- del área de Reserva.
lidad, interdisciplinariedad y de participación
comunitaria según lo ordenado por la Constitu- • Mejorar las condiciones de vida de las po-
ción Política de Colombia. El diagnóstico físico. blaciones asentadas en su área de influencia.
social, económico y ambiental del área de estu-
dio se basó en el análisis detallado de sus poten- 3.2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
cialidades y restricciones, con el propósito de
recomendar un Plan de Manejo Ambiental para La Reserva Forestal Protectora Productora Cerro
la recuperación de las diversas áreas que vienen El Tabor, se localiza en jurisdicción del departa-
siendo afectadas, ya sea por actividades antrópi- mento de Cundinamarca, sobre el flanco occi-
cas o por procesos asociados con las dinámicas dental de la Cordillera Oriental, haciendo parte
naturales, de manera que se garantice a futuro, del valle fluvial del río Magdalena. El cerro está
la oferta bienes y servicios ambientales, den- ubicado en jurisdicción de los municipios de San
tro del programa de Manejo del ciclo del agua Juan de Río Seco, Pulí y Beltrán y forma parte del
y la Conservación de Ecosistemas Estratégicos accidente orográfico conocido como la “cuchilla
del PGAR de la Corporación y de la estrategia del Chorrillo o del Zorrillo”, línea divisoria de las
“Medio ambiente sano y sostenible: la clave es el subcuencas del río Seco hacia el oriente y el río
AGUA” del Plan de Desarrollo Nacional. Seco de Las Palmas al occidente que drenan ha-
cia la cuenca del río Magdalena. Ambientalmente
3.1. OBJETIVOS está dentro de la jurisdicción de la Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca - C.A.R
3.1.1. General y hace parte de las provincias de Medio y Alto
Magdalena. Ver plano 1 y figuras 1, 2, 3 y 4
Disponer de un instrumento que permita ad-
3.2.1. Delimitacion
ministrar en forma real y eficiente los recur-
sos naturales dentro de la Reserva Forestal
Cartográficamente la RFPP se circunscribe por
Protectora-Productora cerro El Tabor.
el polígono que encierra los puntos que aparecen
en la tabla No. 1:
3.1.2. Específicos
3.2.2. Extensión
• Conservar los bienes y servicios ambien-
tales, en particular la oferta hídrica, que Según el Acuerdo CAR 038 de 2005, la Reserva
ofrece la Reserva. Forestal Protectora Productora Cerro El Tabor
cubre un área total de 1.159,76 hectáreas, com-
• Usar el territorio de la RFPP acorde con prendidas entre las cotas 1000 (en la quebrada
su aptitud ambiental a través de prácticas Lucuchuta) y 1750 m.s.n.m. (en la cima del Cer-
económicas productivas sostenibles. ro El Tabor), en jurisdicción de los municipios
de Pulí, San Juan de Río Seco y Beltrán. Ver
• Recuperar las condiciones ambientales Tabla 2.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 
Tabla 1. Puntos de Alinderación de la RFPP Cerro El Tabor
PUNTOS DE ALINDERACIÓN
PUNTO 1 E=X= 931079,567 N=Y= 1018602,960
PUNTO 2 E=X= 931203,975 N=Y= 1018377,618
PUNTO 3 E=X= 931401,836 N=Y= 1018590,973
PUNTO 4 E=X= 931754,811 N=Y= 1018514,049
PUNTO 5 E=X= 931862,430 N=Y= 1018918,583
PUNTO 6 E=X= 932230,626 N=Y= 1018640,038
PUNTO 7 E=X= 932297,434 N=Y= 1018681,099
PUNTO 8 E=X= 932352,251 N=Y= 1018650,296
PUNTO 9 E=X= 932478,915 N=Y= 1018605,419
PUNTO 10 E=X= 933132,490 N=Y= 1018945,402
PUNTO 11 E=X= 933380,613 N=Y= 1018958,792
PUNTO 12 E=X= 933594,041 N=Y= 1019020,701
PUNTO 13 E=X= 933940,581 N=Y= 1018851,284
PUNTO 14 E=X= 934057,163 N=Y= 1018898,782
PUNTO 15 E=X= 934201,039 N=Y= 1018485,508
PUNTO 16 E=X= 934325,678 N=Y= 1018178,077
PUNTO 17 E=X= 934320,648 N=Y= 1017923,138
PUNTO 18 E=X= 934159,271 N=Y= 1017745,711
PUNTO 19 E=X= 934145,148 N=Y= 1017386,527
PUNTO 20 E=X= 934513,888 N=Y= 1017154,261
PUNTO 21 E=X= 934210,109 N=Y= 1016947,922
PUNTO 22 E=X= 933990,272 N=Y= 1016681,085
PUNTO 23 E=X= 933808,458 N=Y= 1016759,306
PUNTO 24 E=X= 933434,645 N=Y= 1016705,203
PUNTO 25 E=X= 933585,954 N=Y= 1016514,210
PUNTO 26 E=X= 933765,007 N=Y= 1016612,897
PUNTO 27 E=X= 933161,727 N=Y= 1016331,755
PUNTO 28 E=X= 933223,715 N=Y= 1016275,257
PUNTO 29 E=X= 932988,266 N=Y= 1016097,469
PUNTO 30 E=X= 932765,118 N=Y= 1016050,220
PUNTO 31 E=X= 932815,925 N=Y= 1015794,189
PUNTO 32 E=X= 932450,254 N=Y= 1016017,323
PUNTO 33 E=X= 932330,028 N=Y= 1015854,773
PUNTO 34 E=X= 932038,219 N=Y= 1015773,772
PUNTO 35 E=X= 931838,674 N=Y= 1015775,014


CAR A.G.S. LTDA.

PUNTOS DE ALINDERACIÓN
PUNTO 36 E=X= 931747,029 N=Y= 1015463,319
PUNTO 37 E=X= 931603,628 N=Y= 1015584,393
PUNTO 38 E=X= 931358,095 N=Y= 1015538,780
PUNTO 39 E=X= 931217,867 N=Y= 1015154,125
PUNTO 40 E=X= 931114,926 N=Y= 1015179,610
PUNTO 41 E=X= 931112,287 N=Y= 1015330,764
PUNTO 42 E=X= 930889,689 N=Y= 1015342,188
PUNTO 43 E=X= 930102,511 N=Y= 1015914,814
PUNTO 44 E=X= 929762,301 N=Y= 1016007,922
PUNTO 45 E=X= 929761,132 N=Y= 1015830,485
PUNTO 46 E=X= 929338,043 N=Y= 1016020,228
PUNTO 47 E=X= 929407,292 N=Y= 1016189,148
PUNTO 48 E=X= 929335,773 N=Y= 1016589,491
PUNTO 49 E=X= 929680,203 N=Y= 1017492,198
PUNTO 50 E=X= 929828,983 N=Y= 1017583,543
PUNTO 51 E=X= 929827,044 N=Y= 1017719,800
PUNTO 52 E=X= 929910,411 N=Y= 1017820,222
PUNTO 53 E=X= 930012,115 N=Y= 1017866,696
PUNTO 54 E=X= 930489,081 N=Y= 1017834,452
PUNTO 55 E=X= 930798,475 N=Y= 1017684,771
PUNTO 56 E=X= 931010,788 N=Y= 1017568,010
PUNTO 57 E=X= 931344,111 N=Y= 1017556,063
PUNTO 58 E=X= 931586,060 N=Y= 1017687,033
PUNTO 59 E=X= 931531,424 N=Y= 1017852,572
PUNTO 60 E=X= 931420,634 N=Y= 1018002,822
PUNTO 61 E=X= 930997,919 N=Y= 1018284,757
Fuente: CAR, 2005.

Tabla 2. Extensión de la RFPP Cerro El Tabor


MUNICIPIO VEREDA EXTENSION Ha PORCENTAJE %
PARAMÓN 145,70 12,56
PULI LUCUCHUTA 347,87 30,00
GUAYAQUIL 212,71 18,34
SAN JUAN DE RIO SECO SAN JOSE 369,99 31,90
BELTAN TABOR 80,73 6,96
TOTAL 1159,76 100

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 

CAR A.G.S. LTDA.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 
10
CAR A.G.S. LTDA.

Figura No. 2. Provincias del departamento de Cundinamarca

Fuente: A.G.S. LTDA.2006

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 11
Figura No. 3. Provinciales de la CAR

Fuente: A.G.S. LTDA.2006


CAR A.G.S. LTDA.

Figura No. 4. Red Vial de Cundinamarca

Fuente: A.G.S. LTDA.2006

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 13
14
CAR A.G.S. LTDA.

4. METODOLOGÍA IMPLEMENTADA PARA LA FORMULACION


DEL PLAN DE MANEJO PARA LA RESERVA FORESTAL
PROTECTORA-PRODUCTORA CERRO EL TABOR

La metodología implementada para la formu- 4.1.2. Estructura de gestión


lación del Plan de Manejo de la Reserva re-
tomó los elementos utilizados por la empresa Se identificaron las instituciones, autoridades,
consultora A.G.S. Ltda. en la realización de líderes comunales, actores e instancias que se
Planes de Manejo para áreas similares. A con- debían involucrar en su desarrollo de manera
tinuación se describen las etapas generales participativa, estableciendo claramente cuales
dentro de las cuales se desarrolló el estudio son sus responsabilidades o los aportes de cada
teniendo en cuenta los lineamientos suminis- uno en este proceso.
trados por los términos de referencia y la su-
pervisión del proyecto. Para ello se contactaron a las autoridades mu-
nicipales de los tres municipios asociados a
4.1. ETAPA PREVIA la Reserva, con el objeto de involucrarlos de
manera activa dentro del proceso de sociali-
4.1.1. Planificación y zación y diagnóstico participativo a realizar,
organización del trabajo. así como para obtener la información necesa-
ria de la que ellos disponen.
Mediante el adelanto de talleres interdiscipli-
narios se establecieron las estrategias de de- 4.1.3. Legislación de referencia
sarrollo del proyecto, programando labores
y ritmos de trabajo, que permitiera obtener Como elemento introductorio a la elaboración
información suficiente y ajustada con el fin del Estudio, se estableció un marco conceptual
de realizar el análisis, evaluación y consoli- y normativo de referencia, donde se registró la
dación, que en conjunto posibilitarán la ela- legislación Colombiana vigente para el desarro-
boración del Plan de Manejo. llo de este tipo de proyectos. Así mismo, se re-
visaron los Planes de Gestión, Ordenamiento y
La ejecución del Plan de Manejo se adelantó Desarrollo de interés, existentes a nivel nacional,
mediante el desarrollo de un trabajo tipo ga- departamental, regional, municipal y local.
binete, en el cual participaron activamente
cada uno de los miembros del equipo pro- Adicionalmente, se revisó la normatividad emi-
fesional de A.G.S. Ltda. y la Corporación, tida a través de Proyectos de Acuerdo a nivel
con el objeto de integrar la experiencia y Corporativo o Municipal sobre los ecosistemas
los diferentes puntos de vista del personal estratégicos y formulación de áreas protegidas,
profesional, para homogenizar y enriquecer en aras de involucrarlas dentro del proceso de
los conceptos y criterios que orientaron el ordenamiento y posterior manejo de la RFPP
Estudio. Cerro El Tabor.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 15
4.2. ETAPA PARTICIPATIVA tegida, se desarrolló mediante talleres y jor-
nadas de campo que hizo parte del proceso
4.2.1. Participación comunitaria educativo y participativo implementado por
La participación comunitaria A.G.S. Ltda., el equipo consultor de A.G.S. Ltda.
la fundamentó en la capacidad de todas las
personas y grupos humanos para conocer- 4.2.2. Talleres multidisciplinarios
se, autodeterminarse, rechazando que se le
impongan desde afuera las decisiones fun- 4.2.2.1. Presentación y
damentales para su desarrollo integral. La socialización del proyecto
movilización de la comunidad local, asume
el papel de ente rector de su propio desa- La primera actividad realizada para aproxi-
rrollo, una vez identificado el estado actual marse a la población del área directa, con-
de la Reserva, la comunidad se integró de sistió en coordinar telefónicamente con los
acuerdo a las necesidades y problemática Personeros Municipales una reunión en la
presentadas para priorizar y dar soluciones Alcaldía, para dar la información preliminar
al menor tiempo posible. acerca del proyecto y programar de común
acuerdo la fecha, hora y lugar de la reunión
La sensibilización y concienciación ambien- con la comunidad de cada vereda. La asisten-
tal de la comunidad asentada en el área pro- cia se relaciona a continuación:

Municipio Fecha Hora Lugar Asistentes


Ángelo Gómez Director UMATA
Pedro Maldonado. Presidente JAC Tabor
Beltrán 14-09-06 8:30 a.m. Alcaldía
Ing. Álvaro Arias - Supervisor CAR
Patricia Giraldo Socióloga de A.G.S. Ltda.
Oscar Otálora Director UMATA
Carlos Alfonso Veloza. JAC Guayaquil
Nidia Sofía Castelblanco. JAC Paramón
Pulí 14-09-06 11:00 a.m. Alcaldía
Wilson Olarte y Mario Jiménez. JAC Paramón
Ing. Álvaro Arias - Supervisor CAR
Patricia Giraldo Socióloga de A.G.S. Ltda.
Arlett Rubio Personera Municipal.
Miguel Garzón Director UMATA
Richard Riaño R. Técnico UMATA
2:30 p.m. Alcaldía
Daniel Ramírez. Presidente JAC San José
San Juan de Río seco 14-09-06 Ing. Álvaro Arias – Supervisor CAR
Patricia Giraldo Socióloga de A.G.S. Ltda.
Suzzet Pulgarín
Federación de
4:00 p.m. Ing. Álvaro Arias – Supervisor CAR
Cafeteros
Patricia Giraldo Socióloga de A.G.S. Ltda.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2006.

16
CAR A.G.S. LTDA.

También se realizó una reunión con los fun- Como resultado de estas reuniones se acordó
cionarios del Comité de Cafeteros de Cundi- hacer las reuniones con la comunidad los días
namarca, seccional de Cambao; a esta reunión 28 y 29 de septiembre.
se asistió con el interventor de la CAR.
En las reuniones con la comunidad se logró
En estas reuniones se expuso a los asistentes una buena convocatoria, asistieron funciona-
los antecedentes e implicaciones de declara- rios de la administración municipal, en pro-
toria de la Reserva Forestal, los objetivos del medio 76 miembros de la comunidad, repre-
Estudio y formulación del Plan de Manejo sentantes de las Juntas de Acción Comunal y
Ambiental, implicaciones, alcance y metas. del Comité de Cafeteros de Cundinamarca. A
Además, se solicitó su colaboración para ha- continuación se relaciona la fecha, hora, lu-
cer una reunión amplia con la población de las gar, asistentes por municipio de cada una de
veredas, para informarles acerca del proyecto. las tres reuniones.

Municipio Fecha Hora Lugar Asistentes


Mesa de Trabajo con la comunidad de las
veredas San Nicolás, Honduras Alto y Hondu-
ras bajo; zonas de influencia del proyecto:
San Juan
Salón Comunal 1. 28 miembros de la comunidad
de Río seco 28-09-06 2:00 p.m.
–San Nicolás 2. 2 representantes de la UMATA y Represent-
Vereda San José
ante de la Secretaria de Gobierno
3. Ing. Álvaro Arias – Supervisor CAR
4. Equipo de trabajo de A.G.S. Ltda.
Mesa de Trabajo con la comunidad de las
veredas Tabor, Paramón Alto, Honduras bajo y
San Nicolás.
Beltrán Escuela Vereda
29-09-06 8:30 a.m. a. 30 miembros de la comunidad
Vereda El Tabor El Tabor
5. 2 representantes del comité de cafeteros.
6. Ing. Álvaro Arias – Supervisor CAR
7. Equipo de trabajo de A.G.S. Ltda.
Mesa de Trabajo con la comunidad de las
veredas Guayaquil, Paramòn, Pulicito, y Lucu-
chuta.
Escuela Vereda a. 17 miembros de la comunidad
Pulí 29-09-06 2:00 p.m.
Paramón b. 1 representante de la UMATA.
8. 1 representante del comité de cafeteros.
9. Ing. Álvaro Arias – Supervisor CAR
10. Equipo de trabajo de A.G.S. Ltda.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2006.

La metodología expuesta es una alternativa de participación de los usuarios de los recursos


desarrollo rural, enfoque de “arriba hacia aba- naturales es un ingrediente fundamental en la
jo”. Este método de diagnostico supone que la planeación de los proyectos.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 17
Las mesas de trabajo se desarrollaron dentro Trabajo en Grupo:
de los siguientes parámetros:
m “Mapa Parlante”
Objetivos
µ Elaborar un mapa parlante de la cada
µ Socializar el Proyecto Formulación una de las veredas, teniendo como marco
Participativa del Plan Integral de Manejo de referencia el Pasado, Presente y Futuro
de la Reserva Forestal Protectora – Pro- del Cerro El Tabor.
ductora Cerro El Tabor, que la CAR está
ejecutando a través de la firma consultora µ Explicación de la metodología para cons-
A.G.S. Ltda. truir colectivamente el mapa de la vereda.

µ Sensibilizar y concienciar a la comu- µ Se explicó el procedimiento metodo-


nidad de los municipios que conforman lógico a desarrollar.
el Sector Cerro el Tabor sobre la impor-
tancia de establecer las pautas de manejo µ Se agruparon los participantes por vere-
para el RFPP. das. A cada grupo se le entrego material mapa
con los limites de la Reserva y marcadores.
µ Invitar a la comunidad asistente al ta-
ller para que participen en el proyecto. µ Receso - Refrigerio.

Procedimiento ü Socialización del


Metodológico trabajo realizado por cada vereda.

µ Presentación General y Saludo. Se Su elaboración se inició con la señalización de


saludó a los participantes, a nombre de la los linderos generales de la vereda en un plie-
Corporación Autónoma Regional de Cun- go de papel, en donde la comunidad plasma
dinamarca – CAR, de la Alcaldía Munici- la información sobre los recursos naturales,
pal y de la Firma Consultora A.G.S. Ltda. identificando las corrientes hídricas, zonas de
bosques, geoformas, áreas productivas y tipos
µ Intervención de la CAR: El Supervi- de cultivos, especies faunísticas, procesos ero-
sor del Proyecto saludó y explicó detalla- sivos, potenciales amenazas, viviendas, vías de
damente los objetivos y el alcance, los an- acceso, equipamientos comunitarios e infraes-
tecedentes, importancia y caracterización tructura de servicios públicos, entre otros.
del Cerro El Tabor; motivando a la comu-
nidad para involucrarse en el proceso. Esta actividad permitió por parte de la comu-
nidad el reconocimiento de su entorno natural,
µ Presentación del Taller: Se explica- señalando su interrelación como un sistema,
ron: los objetivos del taller y la metodo- la identificación de los recursos disponibles,
logía a desarrollar durante la jornada. situación y problemas presentes y posibles

18
CAR A.G.S. LTDA.

soluciones. Además aumentó el nivel comu- • Análisis de Problemas


nal, profundizó la identidad grupal y originó y Posibles Soluciones
discusión sobre puntos donde es necesario in-
terrelacionar y reenfocar el análisis. La comunidad en conjunto elaboró un cua-
dro resumen de la situación de los recursos
La evaluación de la estructura física de su naturales (agua, flora, fauna, suelo), ame-
territorio aportó conocimiento sobre la topo- nazas naturales y antrópicas, prestación
grafía, paisajes, morfología, suelos y oferta de servicios públicos y sociales, accesibi-
hídrica, entre otros. lidad y actividades económicas, a la cual
paralelamente propusieron las respectivas
El conocimiento de los aspectos bióticos mos- soluciones.
tró en retrospectiva el estado de las especies
forestales y animales del área, así como las po- • Plenaria
sibles causas en la disminución de la oferta.
Finalmente se adelantó una plenaria, en la
Los aspectos sociales permitieron conocer la cual los representantes elegidos por cada gru-
dinámica que se presenta en cada una de las po de trabajo, expusieron el trabajo desarro-
veredas asociadas a la RFPP, en lo relacio- llado. Está actividad permitió consolidar y
nado a variaciones poblacionales, estructura complementar la información recolectada.
poblacional, calidad de vida de la población,
cobertura y estado de la infraestructura de los La información resultante de las mesas de
servicios públicos y sociales y las vías de ac- trabajo y las respectivas Actas de Asisten-
ceso y áreas de influencia de los asentamien- cia, se presentan en el Anexo 10.
tos poblacionales.
4.3. ETAPA DE CAMPO
La información sobre las actividades econó-
micas permitió definir tipos de cultivos, áreas, Las labores de campo se adelantaron desde el
formas y tecnologías de producción, asocia- día 14 de septiembre del presente año, tenien-
ción y comercialización y sus tendencias. do como objetivos primordiales:

Igualmente permitió determinar que programas 4.3.1. La caracterización de los aspectos


adelantan las administraciones municipales o los biofísicos, socioeconómicos y culturales del
que se han implementado, para la determinación área de estudio.
de la aceptación que tienen y/o los problemas
que se presentan en su implementación. Para esto se adelantaron encuestas, las cuales
se realizaron aleatoriamente a la población
Así mismo, se determinó el nivel de organi- residente en la RFPP, obteniendo importante
zación que tiene la comunidad y las posibles información necesaria para evaluar la infor-
asociaciones que se pueden involucrar en el mación sobre el uso y manejo que se le está
Plan de Manejo Ambiental de la RFPP. dando a los recursos renovables.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 19
4.3.2. La evaluación “in situ” El procesamiento de datos consiste en la orga-
nización detallada de los distintos temas para su
Se realizó la evaluación de los aspectos am- utilización en los procesos de caracterización y
bientales, físicos, bióticos, socioeconómicos análisis de los componentes, permitió la poste-
e institucionales del área de interés. rior elaboración de una síntesis y visión de la
situación actual de la RFPP. La preparación de
Para tal efecto se adelantó el desplazamiento datos en forma sistematizada fue fundamental
del equipo profesional que participó en la fase para el análisis de relaciones entre elementos
de campo y obtuvo información suficiente y formadores de unidades.
oportuna, acorde a la metodología y a las ne-
cesidades de la misma. Posteriormente a la organización y procesamien-
to de la información, se ajustaron y editaron los
-El equipo completo adelantó el reconoci- mapas temáticos de cada componente. Estos pro-
miento del área en los aspectos geológico, cesos estuvieron orientados a la reinterpretación
geomorfológico y geotécnico, áreas de ame- de las fotografías áreas y corrección cartográfica,
naza natural y sitios donde se pueden imple- elaboración final de leyendas y organización de
mentar proyectos de recuperación, así mismo la base de datos espaciales. El proceso de rein-
realizó los muestreos de flora y fauna. terpretación consistió en la incorporación de la
información recolectada en campo y la obtenida
Una vez elaborado el diagnóstico socioam- a partir de los talleres participativos con la comu-
biental y la zonificación ambiental del área nidad, realizando el proceso de reinterpretación,
del RFPP y definidas las unidades de uso re- se procedió a la verificación y ajuste de los ma-
comendado del mismo, la Consultoría presen- pas preliminares temáticos y la actualización de
tó los resultados para su concertación con los las variables ambientales, sociales y culturales
entes territoriales con jurisdicción en la RFPP que se pudieran georreferenciar.
y a sus comunidades, así como la presentación
de la Propuesta del Plan Integral de Manejo y 4.4. ETAPA DE SUPERVISIÓN
la jerarquización de proyectos. Las Actas de
Concertación se presentan en el Anexo 10. Para la Supervisión directa del proyecto la CAR
se designó al Ingeniero Álvaro Arias, funciona-
4.3.3. Procesamiento, Análisis rio de la Subdirección de Administración de Re-
y Síntesis de la Información cursos Naturales y Áreas Protegidas.

La información colectada en campo com- La Supervisión se adelantó dentro del concepto


plementada con la de origen secundario se moderno de interventoría, que implica la colabo-
organizó y almacenó en base de datos es- ración estrecha y permanente en todas las etapas
tructurales y relacionales, para su procesa- y actividades del trabajo, buscando ejecutar una
miento de manera automatizada, con el fin supervisión de tipo preventivo, en que se antici-
de facilitar los procesos de análisis y síntesis pe la aparición de posibles problemas y se con-
del diagnostico. certen las soluciones del caso.

20
CAR A.G.S. LTDA.

4.5. ETAPA DE DIAGNOSTICO µ La interpretación realizada por la Consul-


toría, de:
4.5.1. Organización y
estructuración de la información • Las fotografías aéreas del Instituto
Geográfico “Agustín Codazzi”:
4.5.1.1. Recopilación y Revisión de la Informa-
ción • Vuelo C 2679 (Escala aproximada
1:42.400, año 2003) Fotos No. 046, 047 y
Se recopiló, ordenó y evaluó toda la información 0.48. Planchas restituidas No. 226 – IV - B
secundaria de carácter técnico, jurídico, adminis- a escala 1:25.000 del año 1994 del Institu-
trativo y de normativo disponible sobre el siste- to Geográfico “Agustín Codazzi”
ma de sustentación natural, el sistema de valores
y los sistemas de control, suministrados por la • Vuelo C 2484 (Escala aproximada
Corporación, la Gobernación de Cundinamarca, 1:45.000, año 1992) Fotos No. 269 y 270.
los municipios de San Juan de Río Seco, Pulí, Planchas restituidas No. 226 – IV - B a
Beltrán y demás entidades de carácter nacional, escala 1:25.000 del año 1994 del Instituto
regional, municipal y local con el objeto de con- Geográfico “Agustín Codazzi”
solidar la caracterización de la RFPP en forma
descriptiva y cartográfica e identificar los vacíos µ Cartografía IGAC:
de información existentes.
• Planchas No. 226 – IV – B, a escala
4.5.1.2. Sistematización Cartográfica 1:25.000, año 1994 del Instituto Geográfi-
co Agustín Codazzi.
Se realizó un análisis pormenorizado de la car-
tografía digital disponible y a partir de ella se • Planchas catastrales del municipio de
determinó consolidar nueva cartografía base a San Juan de Río Seco, Pulí y Beltrán No.
partir de las planchas escala 1:25.000 del IGAC, 226-IV-B-1 a escala 1:10.000
la cual se complementó con la existente en los
Esquemas de Ordenamiento territorial de los • Planchas catastrales del municipio de
Municipios asociados a la Reserva; igualmente San Juan de Río Seco y Pulí No. 226-IV-B-
se tuvo también en cuenta la información sumi- 2 a escala 1:10.000
nistrada por el Comité de Cafeteros de Cundina-
marca sobre el censo cafetero de la región; así µ Cartografía de los Esquemas de Ordena-
mismo, se definió la información temática que miento Territorial de los municipios San Juan
sirve de base para la descripción de cada una de de Río seco, Beltrán y Pulí.
las temáticas en estudio y su correspondiente
complementación. µ Cartografía de INGEOMINAS, escala
1:100.000, Planchas 226.
Por lo anterior, la Consultoría procedió a con-
solidar la cartografía con base en: µ Cartografía de suelos del Instituto Geográ-

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 21
fico Agustín Codazzi, Plancha N° 226 a esca- los mapas temáticos de Uso del Suelo y Co-
la 1:100.000, año 2000. bertura Vegetal, Geología, Fisiografía y Sue-
los, Geomorfología y Procesos e Hidrografía;
µ Cartografía de ecosistemas estratégicos información que sirvió como punto de partida
del Instituto de Investigación Alexander Von para el conocimiento mínimo necesario para
Humboltd & CAR. 2000. la programación logística y técnica de los tra-
bajos de campo, así como la realización del
µ Cartografía catastral entregada por la Corpo- análisis multitemporal de la cobertura vegetal
ración Autónoma Regional de Cundinamarca. y uso del suelo en el territorio.

Información cartográfica predial 4.5.2. Caracterización ambiental de la


Reserva Forestal Protectora – Productora
µ proporcionada por el Comité de Cafeteros Cerro El Tabor.
de Cundinamarca.
Se adelantó una caracterización, espacializa-
µ Dentro de las labores de delimitación de ción y síntesis de los sistemas biofísico, social
las unidades territoriales, se encontró incon- y económico del área de estudio, a través de
gruencia entre la información presentada las su inventario y de la evaluación integral de su
planchas catastrales del IGAC y la CAR, por estado actual; trabajo que se adelantó a partir
ello, para efectos de delimitación del territo- del análisis de la información secundaria re-
rio, se asumió la presentada por la CAR como copilada de los diferentes elementos confor-
información oficial, la cuál fue convalidada mantes del entorno natural y de la dinámica
por las comunidades. socio - cultural y económica de las RFPP, así
como de la evaluación in situ realizada por el
4.5.1.3. Interpretación equipo Consultor durante la fase de trabajo de
campo y la información primaria recopilada
Con el objeto de detallar factores físicos y a través del adelanto de las encuestas y los
complementar la cartografía temática, se inter- talleres con la comunidad.
pretó y realizó la transferencia a la cartografía
base consolidada, de la información obtenida La fase de caracterización y diagnóstico de la
de la interpretación de la fotointerpretación de RFPP para el componente Descriptivo, se es-
dos franjas de fotografías aéreas adquiridas pacializó a partir de cartografía IGAC a esca-
por A.G.S. Ltda. en el IGAC (No. 046, 047 y la 1:25:000 para el área de estudio delimitada
0148 del vuelo C-2679 a escala 1:42.400 del de acuerdo a la demarcación que presenta el
año 2003 y No. 269 y 270 del vuelo C-2484 a Acuerdo 038 de 18 de octubre del 2005.
escala 1:45.000 del año 1992).
4.5.2.1. Diagnóstico Socioambiental
La Fotointerpretación permitió la comple-
mentación de la base cartográfica en los as- La evaluación socio ambiental del área de
pectos de toponimia y la espacialización de estudio se abordó en cada uno de capitulos

22
CAR A.G.S. LTDA.

que conforma la caracterización ambiental de estructura horizontal, vertical, del bosque,


la Reserva, desde la perspectiva ecológica y así como las clase diamétricas y la regene-
sociocultural, en un contexto regional, local ración natural para las estructuras de lati-
y puntual. Para su desarrollo se partió de la zal y brinzal.
identificación de los factores de cambio deri-
vados de las características estructurales y di- El reconocimiento de la fauna silvestre
námicas de los componentes biofísicos y so- presente en el área de estudio, se evaluó
cioeconómicos claves del territorio, basados a partir de la información secundaria re-
en una aproximación integral al conocimien- colectada, el reconocimiento de campo y
to de los procesos y estructuras culturales, consultas a la población, lo que permitió
funcionales, políticas y administrativas, para conocer su estructura, composición y de-
comprender la expresión físico – espacial de terminar las especies faunísticas de las
estas, teniendo en cuenta: diferentes clases: ornitológica, mamalía,
herpetos y anfibia, presentes en el área.
µ Uso Potencial de los Suelos. Identi-
ficando sus potencialidades y las restric- • Análisis funcional de conectividad
ciones para los diferentes usos, haciendo regional. Esta se determinó a través del
énfasis en aquellas limitaciones que per- análisis de conectividad regional con co-
mitan mantener la estructura ecológica de rredores de conservación y demás áreas
soporte y garanticen la permanencia y/o protegidas o por proteger.
mejoramiento de los procesos biológicos,
geomorfológicos e hidrológicos. • Conflictos de Uso del Suelo. La di-
ferencia cuantitativa y cualitativa entre el
• Características respecto a su biodiver- uso actual y el uso potencial de los recur-
sidad en términos de Flora y Fauna. A tra- sos, permitió determinar los conflictos de
vés de la caracterización y el estudio del usos. La identificación y evaluación de los
potencial de conectividad que regula los conflictos de uso existentes entre los dife-
intercambios biológicos y energéticos ne- rentes actores que tienen injerencia en el
cesarios para mantener o restaurar su es- manejo de la Reserva, sirvió de base para
tructura ecológica. el proceso de ordenamiento y zonificación
del área de estudio.
Para la caracterización de la vegetación
se utilizó la metodología para los inventa- • Identificación de factores de deterioro.
rios de vegetación propuesta por las guías De manera particular se identificaron los
técnicas para la ordenación y el manejo factores de deterioro y evaluaron los impac-
sostenible de los bosque naturales emitido tos ambientales ocasionados por los patro-
por el Ministerio del Ambiente, Vivienda nes de poblamiento, tenencia de la tierra y
y Desarrollo Territorial (MAVDT), parte las prácticas productivas y extractivas que se
III – Guía técnica para la realización de desarrollan tanto en las áreas de influencia
inventarios forestales, permitió evaluar la directa y adyacentes a la reserva, así como

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 23
las amenazas ocasionadas por agentes exter- • Integrar unidades territoriales completas.
nos naturales y humanos sobre los ecosiste-
mas y la población en general. • Abarcar ecosistemas locales y re-
gionales representativos que permitan el
Para el diagnóstico socioambiental, el grupo mantenimiento de poblaciones fiables de
Consultor integró a la evaluación los indi- flora y fauna, de la diversidad genética y
cadores de la biodiversidad diseñados por el del recurso hídrico.
Instituto de Investigación de Recursos Bioló-
gicos “Alexander von Humboldt” y la CAR • Integrar comunidades humanas que se
para su jurisdicción, con el objeto de estable- caractericen por presentar relaciones conflic-
cer diferencias entre varios elementos res- tivas con el uso de los recursos naturales.
pecto a criterios comunes, lo cual es muy útil
en el proceso de evaluación y en la toma de • Zonificar la Reserva Forestal Protec-
decisiones, pues permite concentrar esfuerzos tora - Productora.
y recursos en áreas claves dentro del sistema
de la Reserva, distribuir recursos entre varias Con base en lo anterior y de acuerdo con el
opciones de acción y garantizar procesos con- diagnóstico ambiental del área, de las uni-
fiables de seguimiento y control. dades de conflictos y uso potencial de la Re-
serva definidas, se espacializaron y caracte-
4.6. ETAPA DE ORDENAMIENTO rizaron las unidades de manejo, las cuales
fueron la base para la elaboración de la Pro-
Este componente se fundamentó en criterios puesta de Plan de Manejo.
estratégicos y metodológicos para la zonifi-
cación ambiental del territorio, basado en los Se procedió a definir las unidades de Uso
procesos de análisis y síntesis de los compo- Recomendado del Suelo para la Reserva
nentes ambientales. La base para realizar di- Forestal Protectora – Productora Cerro el
cha zonificación del área fue el diagnóstico en Tabor, basados en la determinación de las
términos de lo biótico y lo físico, que permitió unidades de oferta, demanda y conflictos de
definir las cualidades y potencialidades de la uso del suelo, siendo está una apreciación
tierra y los problemas y limitantes generados general del uso de los recursos naturales en
por el uso. Adicionalmente en este compo- la cual se comparan sus cualidades con los
nente se integró la información contenida en requerimientos o necesidades de las activi-
los POT’s de los municipios sobre los cuales dades socioeconómicas o tipos de utiliza-
la Reserva tiene jurisdicción. ción de la tierra y será sobre ellas, donde se
implementarán las acciones tendientes a la
De igual forma se contempló la Resolución gestión ambiental en la Reserva y acciones
0463 del 2005, la cual sirvió de guía y mode- concretas hacia la recuperación de la estruc-
lo para determinar los criterios de zonifica- tura funcional del sistema y las obras espe-
ción interna de la Reserva, bajo los siguien- cíficas de adecuación física del medio y los
tes puntos: cuerpos de agua.

24
CAR A.G.S. LTDA.

4.7. ETAPA DE FORMULACIÓN información biofísica y socioeconómica del


área de estudio, junto con sus respectivas bases
El análisis, síntesis y evaluación integral del área de datos, se implementó la información base
de estudio permitió establecer las estrategias, y temática en sistema ArcGIs; lo cual permite
programas y proyectos al nivel de perfil, que per- expresar las características o atributos del espa-
mitirán tanto a la Corporación como a la Gober- cio territorial y a su vez brinda una importante
nación y a los municipios de San Juan de Río herramienta para la Gobernación, la Corpora-
Seco, Pulí y Beltrán, alcanzar a través de adelanto ción y las Administraciones Municipales en
de acciones concertadas, el desarrollo sostenible las actividades futuras que implican ordenar,
de la Reserva, en coherencia con las estrategias gestionar, valorar, reglamentar, monitorear o
planteadas en los Esquemas de Ordenamiento investigar el estado de los recursos naturales y
Territoriales, los Planes de Desarrollo de los Mu- sus interrelaciones espaciales con los aspectos
nicipios y del Departamento y, el Plan de Gestión socioeconómicos y culturales de su población,
Ambiental Regional de la Corporación. así como para adelantar las labores de segui-
miento y control sobre la ejecución del Plan.
Esta fase se enfocó a la planeación de Estrate-
gias, Programas y Perfiles de Proyectos a rea- Adicionalmente y conforme a los compromisos
lizar, previa concertación con la comunidad y, contractuales, el equipo profesional de A.G.S.
estuvo orientado a definir: Ltda. implementó conforme a todos los están-
dares de SIG, la totalidad de la información
µ Programas de Investigación y Monitoreo, base y temática, para entrega en formato Arc/
Recuperación Ecológica, Sistemas Protectores Gis (módulo básico), respectivamente estructu-
– Productores, Educación Ambiental y Partici-
rada y con topología.
pación y Administración de la Reserva.

µ Plan Operativo. Para cada mapa temático se anexa su correspon-


diente modelo de datos (Ver Anexo 2 – Dicciona-
µ Evaluación y seguimiento. rio de Datos y Anexo 3 – Metodología utilizada
para la obtención de los productos cartográfi-
Los perfiles de proyectos tienen la siguiente cos), así como los metadatos y las bases de da-
estructura: Antecedentes y justificación, ob- tos alfanuméricas, de manera que permiten su
jetivos, metas, actividades y resultados espe- fácil utilización y actualización.
rados, presupuesto por actividad y costos y
responsable de la ejecución. 4.9. ETAPA DE EDICIÓN FINAL

4.8. SISTEMA DE INFORMACIÓN Dentro de este ítem se contemplaron los pro-


GEOGRÁFICA – SIG cesos de digitación del informe concerniente a
la elaboración del Plan de Manejo Integral, así
Paralelamente a todas las actividades del estu- como la edición de los mapas bases, temáticos y
dio y dentro del contexto del ordenamiento de de resultado del área en el aplicativo ArcGIs y el
territorializar, espacializar o georreferenciar la ploteo de los mismos a escalas apropiadas.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 25
26
CAR A.G.S. LTDA.

5. COMPONENTE DESCRIPTIVO

5.1. RESEÑA HISTÓRICA quil, jurisdicción del municipio de Pulí. Este


predio tiene una extensión de 3.7 hectáreas y
Por solicitud de los alcaldes de San Juan de dentro de él existen nacimientos de agua que
Río Seco, Pulí y Beltrán, municipios con ju- mantienen el caudal que surte al acueducto
risdicción en el Cerro, en 1997 la CAR inició municipal de Pulí.
a través de la Regional de Villeta el proceso
para la protección, la conservación y la re- En abril 13 de 1999, “FUNDAVIDA” solici-
cuperación del Cerro El Tabor, mediante el tó al Ministerio del Medio Ambiente decla-
desarrollo de reuniones que contaron con la rar como Zona de Reserva Forestal El Cerro
participación de autoridades de los tres mu- El Tabor. Esta petición se hace extensiva a la
nicipios, juntas de acción comunal de las ve- CAR con el fin de realizar actividades de de-
redas que están dentro del mismo, las juntas limitación y su declaratoria final.
de acueductos y la comunidad en general. En
las reuniones se expuso el resultado del diag- En mayo del 1999, el Ministerio del Medio
nóstico físico-biótico y social del área y la Ambiente solicitó a la CAR, apoyar a “FUN-
problemática ambiental del Cerro, señalando DAVIDA” para la delimitación y declaratoria
la incidencia de las actividades antrópicas en del Cerro El Tabor. Ese mismo año, la Direc-
esta situación.2 ción de la CAR trasladó la solicitud de “FUN-
DAVIDA”, a la dirección de la Regional de
Los principales resultados de estas reunio- Villeta para que realizara la inspección técni-
nes fueron: a) se concertó con las Alcaldías y ca al Cerro El Tabor.
Concejos municipales que en la formulación
de los tres Planes de Ordenamiento Territorial Después de la visita técnica y evaluacio-
municipales quedaría estipulado la necesidad nes internas de la CAR, en marzo de 2000,
de la declaratoria del Cerro El Tabor y el uso el Director Regional de Villeta realizó una
del suelo como de protección y conservación reunión en Pulí, con las partes interesadas,
y b) nació en 1998 la Fundación Regional para tratar temas relacionados con la decla-
Ambiental para la Protección del Cerro El Ta- ratoria del Cerro El Tabor.
bor “FUNDAVIDA”, integrada, entre otros,
por los alcaldes de Pulí, Beltrán y San Juan de En octubre 2000, el Subdirector de Calidad
Río Seco. Se trazó un plan de trabajo con su Ambiental de la CAR socializó a nivel inter-
correspondiente cronograma de actividades, no el borrador del Proyecto de Acuerdo del
en el cual figuraba la declaratoria por parte de DMI Cerro El Tabor, para comentarios y obser-
la CAR en un plazo no superior a un año. vaciones con el propósito de ponerlo en consi-
deración del Consejo Directivo de la CAR, así
La Corporación compró y cercó en 1998 el mismo envío el proyecto para comentarios de
predio “Mata de Guadua” de la vereda Guaya- los tres Alcaldes.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 27
A finales del año 2003, se realizó una reunión van rocas cuya estratigrafía es completamente
con los delegados de los tres alcaldes para de- diferente a la del centro y oriente del departa-
finir los criterios físico- biológico e histórico mento. Según algunos autores (Galvis & De
– culturales por los cuales es importante de- La Espriella), la faja occidental de Cundina-
clarar la zona, acordando como la principal marca constituye un bloque alóctono respecto
razón, el recurso hídrico que abastece a gran a su zona centro oriental. El bloque Occiden-
parte de las veredas ubicadas en el Cerro y tal del departamento sufrió una traslación por
a los acueductos municipales de San Nicolás la falla transcurrente denominada Falla de Bi-
(inspección de San Juan de Río Seco) y el del tuima o Falla del Alto del Trigo.
sector urbano de Pulí.
5.2.1.1.2. Generalidades
En enero de 2005, los alcaldes de San Juan de
Río Seco, Pulí y Beltrán, presentaron nueva- En la zona del cerro El Tabor aflora la Forma-
mente a la CAR la solicitud de declaratoria del ción San Juan de Río Seco y en mucho menor
Cerro como área de reserva. Ese mismo mes la proporción la Formación Hoyón, conforman-
CAR elaboró el documento soporte a la decla- do una estructura denominada Sinclinal de San
ratoria el Diagnóstico físico, social y ambiental Juan de Río Seco. Se observan conglomerados
para la declaratoria de protección del Cerro El con matriz arenosa de color gris e intercalacio-
Tabor. Posteriormente se seleccionó la catego- nes de areniscas. Ver mapa geológico.
ría de Manejo y los lineamientos para la elabo-
ración del Plan de Manejo del Área a Proteger 5.2.1.1.3. Estratigrafía
CERRO EL TABOR.
Las formaciones que afloran en el área de es-
Finalmente, en el 2005 la CAR realizó los tudio son la Formación Hoyón al oeste del
ajustes finales al acuerdo que empezó a revisar cerro El Tabor y la Formación San Juan De
desde el año 2003, para finalmente producir El Rio Seco, que conforma la mayor parte del
Acuerdo No. 38 de Octubre del 2005, mediante cerro y corresponde al terciario del flanco oc-
la cual de declara EL Cerro El Tabor como zona cidental de la cordillera oriental. (Ver mapa
de Reserva Forestal Protectora-Productora. geológico).

5.2. CARACTERIZACIÓN Formación. Hoyón: Aparece por primera vez


MEDIO BIOFÍSICO en Raasveldt y Carvajal (1957) y su locali-
dad tipo es definida por Van Der Hammen a
5.2.1. Elementos del componente lo largo de la quebrada Chaguaní en el sector
físico y su clasificación donde se une con la quebrada Hoyón, quien la
5.2.1.1. Geología divide en cuatro miembros: miembro Cambao,
nivel de lutitas, miembro Aguas claras y miem-
5.2.1.1.1. Antecedentes bro Capira. El contacto inferior es neto con la
Formación La Seca y el superior es transicio-
En el occidente de Cundinamarca, se obser- nal con la Formación San Juan de Río Seco.

28
CAR A.G.S. LTDA.

Miembro Cambao: Tiene un espesor de 368m Paleoambiente: De Porta sugiere la sedimen-


y está constituido principalmente por conglo- tación en un medio continental relacionado al
merados polimicticos de color café amarillen- levantamiento de la cordillera Central. Cam-
to pálido a gris medio claro, cuarzo arenitas y bios en la energía del medio sugieren que los
limoarenitas de color amarillo oscuro a café miembros cambao y aguas claras se deposi-
oscuro y arcillolitas púrpuras y rojo oscuro. taron en abanicos aluviales evidenciados por
la ocurrencia de conglomerados y estratifi-
Nivel de lutitas: Tiene un espesor de 227m y cación pobremente definida mientras que el
consiste de arcillositas color café amarillento nivel de lutitas y el miembro capira son de
pálido con arenitas no consolidadas y pocos ambientes meandriformes bajo condiciones
niveles guijosos. Las arcillolitas se presentan tropicales.
en capas muy gruesas con laminación plano
paralela principalmente. • Formación San Juan de Río Seco:
El nombre se debe a De Porta(1966), para
Miembro Aguas Claras: Tiene un espesor de designar la secuencia areno-arcillosa com-
160m y consiste de conglomerados polimíc- prendida entre la Formación Hoyón y la
ticos, color gris muy claro a rojo pálido, con Formación Santa Teresa en el sinclinal
intercalaciones de cuarzo arenitas, gris oliva de Jerusalén-Guaduas; como sección tipo
claro y lodolitas color rojo púrpura pálido. propone la carretera Cambao - San Juan de
Los conglomerados son de hasta 15cm de diá- Río Seco, y el mismo autor divide la uni-
metro de cuarzo blanco, rosado, chert y cuar- dad en tres miembros:
zoarenitas. La estratificación es muy gruesa y
predominan los contactos erosivos. Miembro Armadillos: Principalmente confor-
mado por arenitas cuarzosas de color gris a
Miembro Capira: tiene un espesor de 140m naranja intercaladas con delgados niveles arci-
y consiste de lodolitas rojas a grises con in- llosos color rojo oscuro los cuales presentan es-
tercalaciones de cuarzoarenitas grises. Las tratificación plano paralela. Descansa en contac-
capas de cuarzoarenitas son gruesas y gra- to transicional rápido con la Formación Hoyón.
nodecrecientes con contactos erosivos. Las
lodolitas presentan nódulos de caliche, la- Miembro Almácigos: Está dividido en dos
minación plano paralela y pocas impresio- niveles de lutitas separados por un nivel
nes de hojas. arenoso. El nivel lutítico inferior compren-
de (333m) arcillolitas y lodolitas color rojo
Bioestratigrafía: De Porta señala para la base oscuro en capas gruesas a muy gruesas con
de la Formación Hoyón una asociación pali- delgadas láminas de yeso y calcita intercala-
nológica de posible edad Oligoceno inferior, das con cuarzoarenitas de grano fino a medio
este dato difiere del dado por Van Der Ham- también de color rojo que presentan estratifi-
men por correlación indirecta como Eoceno. cación cruzada. El nivel arenoso (216m), está
No hay trabajos posteriores que definan la conformado por litoarenitas de grano medio a
edad con precisión. grueso, localmente conglomeráticas, color oli-

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 29
va gris en capas gruesas con delgadas interca- amplia que se extiende en dirección N-S en el
laciones de lodolitas color gris café claro; las flanco occidental de la cordillera oriental. El
arenitas presentan laminacion “flaser” y cruza- sinclinal esta formado por rocas de edad ter-
da recta mientras que las lodolitas son micáceas ciaria pertenecientes a las formaciones Seca,
y presentan materia orgánica. El nivel lutítico Hoyón, San Juan de Río Seco y Santa Teresa.
superior (194m) está conformado por arcilloli-
tas color café moderado en capas muy gruesas La evolución geológica del occidente de
intercalado con sublitoarenitas y cuarzoarenitas Cundinamarca es completamente diferente
de grano fino a medio color gris claro, ligera- de la región central y oriental y según Gal-
mente calcáreas con laminación ondulosa e ic- vis & De la Espriella es un bloque alóctono,
nofosiles de pequeño diámetro hacia la base. posiblemente desplazado a la posición ac-
tual desde el sur.
Miembro La Cruz: tiene un espesor de 500m y
consta de una alternancia de cuarzoarenitas a su- 5.2.1.1.5. Recursos minerales
blitoarenitas color naranja gris de grano medio a y potencial minero.
grueso, en capas gruesas cuneiformes, y lodoli-
tas gris oliva claro en capas medias. Son comu- La conformación de las dos formaciones que
nes los intraclastos y los contactos erosivos con afloran en el sector estudiado tiene potencial
variaciones verticales en el tamaño de grano. para explotación de materiales de construc-
ción. Hace aproximadamente 5 años se ex-
Bioestratigrafia: De Porta anota que no existen traían materiales en la parte alta del cerro para
dataciones conocidas de la unidad y que por co- ser usadas en la conformación de las vías.
rrelación la ubica en el oligoceno.
5.2.1.2. Geomorfología
Paleoambiente: De Porta señala que los sedi-
mentos provienen del área comprendida entre la El cerro El Tabor se constituye en un rasgo
Falla de Cambras y las estribaciones de la cordi- geomorfológico que resalta sobre las áreas
llera central donde afloran rocas cretáceas y que planas de los alrededores. La morfología está
estos sedimentos se depositaron en un ambiente claramente relacionada con la litología y por
fluvial meandriforme. ser la mayor parte de la zona en estudio con-
formada por areniscas y conglomerados de la
5.2.1.1.4. Geología Estructural Formación San Juan de Río Seco, se utiliza el
concepto de Unidades de Paisaje, utilizando
El occidente de Cundinamarca presenta una los siguientes criterios, que se utilizan como
directriz tectónica N-S, el cual parece haber rasgo diferenciador en cada unidad:
ocurrido durante el Terciario Inferior, La zona m Fisiografía: Señala la forma de los
de estudio se encuentra en el flanco occiden- valles y el carácter del relieve.
tal del sinclinal de Jerusalén-Guaduas, que al-
gunos autores lo denominan Sinclinal de San m Desnivel: Diferencia de cotas entre la
Juan de Río Seco, la cual es una estructura máxima y mínima altura.

30
CAR A.G.S. LTDA.

m Carácter: Describe básicamente el El paisaje de montaña está formado por un


uso del suelo de la unidad. conjunto de tipos de relieve con características
geomorfológicos definidas, que se han origina-
m Incidencia visual: Da idea de lo vi- do a partir de la combinación de los procesos
sible que es una unidad desde el exterior tectodinámicos, plegamientos y callamiento.
de ella.
Dentro de este tipo de paisaje se encuentran
5.2.1.2.1. Clasificación Fisiográfica dos clases de relieve ubicados en sectores de
la reserva:
La clasificación fisiográfica se realizó basados
en el nivel o categoría de -Paisaje- del sistema Relieve de crestones: Geoforma originada por
Taxonómico – Geomorfológico Jerarquizado plegamientos, callamientos, fractura y denuda-
(Zinck, 1987), el cual se basa en atributos ción de las rocas sedimentarias consolidadas.
cuantitativos y cualitativos, aplicables a las Dicho relieve se localiza en la parte alta y cen-
condiciones de nuestro país. tral de la reserva, distribuida a lo largo de las
cinco veredas que la componen. El relieve do-
5.2.1.2.1.1. Determinación minante varía de ligeramente ondulado a fuer-
de categoría de paisajes temente quebrado con pendientes hasta el 50%.
El material litológico consiste en areniscas y li-
De acuerdo a la metodología seguida, la re- monitas con intercalaciones de arcillositas.
serva presenta el siguiente tipo de paisaje con
sus respectivos tipos de relieve. Relieve de Lomas: Geoforma originada por
procesos exógenos degracionales, desarro-
• Paisaje de montaña 3 llados por el agua con fuerte incidencia de la
gravedad. Se localiza en la parte baja de la
Este paisaje ocupa la mayor extensión de la re- reserva, a lado de la quebrada Lucuchuta. Las
serva, su relieve es abrupto y complejo, varía lomas presentan un relieve ligeramente ondu-
de moderadamente empinado a muy escarpado, lado a escarpado con pendientes de diferente
con pendientes que difieren en grado de incli- inclinación, forma y longitud. El desnivel en-
nación, longitud, forma y configuración, desde tre el punto máximo y mínimo de las lomas es
rangos de 7 – 12 % hasta mayores de 75%. menor de 300 metros. El material está com-
El paisaje está constituido por un verdadero puesto por arcillositas, lutitas y areniscas del
mosaico litológico, en donde alternan rocas Terciario y Cretácico, presentan relieves en-
ígneas, sedimentarias y metamórficas; sus tre ligero a fuertemente ondulado y quebrado
edades varían desde el Precámbrico hasta el con pendientes cortas y convexas del rango
Cretáceo. de 12-25-50%.

5.2.1.3. Hidrografía
3. Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras para
Cundinamarca. IGAC.2000 La cuenca hidrográfica se constituye en la

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 31
unidad básica de planeación. En razón a su 5.2.1.3.1. Características Físicas Cuen-
configuración como sistema, es en este espa- ca Río Seco de San Juan y Río Magdalena
cio en donde se puede estudiar desde diferen-
tes niveles la complejidad de las relaciones La riqueza hidrológica es una de las principa-
biofísicas, socioeconómicas y antropológi- les características del departamento de Cundi-
cas que nos permiten conocer los diferentes namarca; abundantes ríos, quebradas y hume-
planos de lo que significa el concepto de bio- dales que conforman una gran red de drenaje
diversidad.4 que aporta al desarrollo agrícola y pecuario
del departamento, aunque excepcionalmente
en la zona estudiada la ausencia del recurso
en la parte alta es notoria, debido a diferentes
circunstancias de la presión de la población
sobre el entorno en una zona con un clima
desfavorable para usos mayores a la capaci-
dad del suelo.

De acuerdo con la Guía de Cuencas del


IDEAM, los arroyos que fluyen desde el cerro
El Tabor, se encuentran localizados dentro de
la zona hidrográfica del Magdalena.

El componente hidrográfico de la cuenca del


Foto No. 1. Paisaje de montaña relieve de lomas presente en
la parte nor-occidental de la Reserva río Seco, se describe a partir de la delimita-
ción y caracterización de las unidades hidro-
gráficas a nivel de microcuenca y en algunos
Su delimitación y clasificación es el insumo casos drenajes menores. Este componente ini-
clave para adelantar todo el proceso de in- cia con la definición de cuenca hidrográfica,
vestigación físico biótico, social, económico, establecida en el artículo primero del Decreto
ambiental, entre otras. No. 1729 de 2002, “Entiéndase por cuenca
u hoya hidrográfica el área de aguas super-
Pero quizá el aspecto más importante es el que ficiales o subterráneas, que vierten a una red
tiene que ver con su descripción física, la cual natural con uno o varios cauces naturales, de
se destaca en este capítulo, siguiendo la clasi- caudal continuo o intermitente, que confluyen
ficación establecida por la Guía Metodológica en un curso mayor que, a su vez, puede des-
para la zonificación hidrográfica y codifica- embocar en un río principal, en un depósito
ción de cuencas hidrológicas en Colombia. natural de aguas, en un pantano o directamen-
te en el mar”. Así las cosas la delimitación de
la cuenca y microcuencas está enmarcada por
4. Zonificación Ambiental de una Cuenca Hidrográfica.
Myriam Stella Torres Muñoz. Convenio Minambiente – la línea de divorcio de aguas, cota o altura
SENA, 1998. máxima que divide dos cuencas hidrográficas

32
CAR A.G.S. LTDA.

contiguas. Precisamente, el cerro El Tabor se co, que permite expresar en valores medios
constituye en una divisoria de aguas de los las características del paisaje; ya que las for-
cauces intermitentes que fluyen hacia el río mas de la superficie terrestre tiene influencia
Magdalena y otros hacia el río Seco. directa sobre el régimen hidrológico de una
zona. Para esto se calcularon los siguientes
Además de la delimitación con fines de estable- índices morfométricos:
cer a partir de la dependencia hídrica de cada
una de ellas como son el orden, según meto- Área y Perímetro de la Cuenca: El área de la
dología de Horton, sino también el área o su- cuenca es la superficie de plano cerrada den-
perficie según tamaño e importancia como pro- tro del divorcio de aguas, es decir por la lí-
ductora de bienes y servicios ambientales, de nea que une los puntos máximas altitudes, el
manera especial del recurso hídrico. área de influye sobre las crecidas, flujo míni-
mo y la corriente media de distintas formas.
De acuerdo con los conceptos anteriores se El perímetro hace referencia de la divisoria
identificó la microcuenca como la unidad hi- de aguas.
drográfica cuya corriente confluye directamen-
te en el río Seco o en el río Magdalena. Orientación: La orientación de la cuenca nos
La cuenca del río Seco pertenece a la cuenca determina la cantidad de sol que recibe du-
hidrográfica del río Magdalena, que desemboca rante el día y el ángulo de los rayos solares
en el mar caribe colombiano. sobre la misma.

El río Seco nace en inmediaciones de la cuchilla Las cuencas con orientación N-S no reciben
de Chumbamuy (límite municipal de San Juan insolación uniforme en las dos vertientes du-
de Río Seco y Vianí), en la vereda Peñuzcos. Su rante todo el día; en cambio las cuencas con
recorrido lo inicia entonces hacia el sur por terri- orientación E – W, reciben insolación en las
torio de los municipios de San Juan de Río Seco, dos vertientes durante todo el día.
Pulí y Jerusalén para finalmente desembocar al
río Magdalena en el sector de Guataquí. Número de Orden de los Cauces: Para esto
se utilizará las leyes de Horton, la cual es
Las corrientes que nacen en la zona de es- un sistema de numeración de los cauces;
tudio y fluyen hacia el río Seco son la que- de forma ascendente desde los arroyos que
brada San Nicolaseña, quebrada la Honda no reciben ningún tributario, hasta el cauce
Pequeña y Picardía. principal.
Longitud de los Cauces: La longitud princi-
5.2.1.3.2. Caracterización pal del cauce determina la capacidad de di-
de las Áreas de Drenaje sipar el escurrimiento del agua en un evento
de lluvia dado, es decir, a mayor longitud de
Para la caracterización de las áreas de drenaje la corriente, mayor es la capacidad de eva-
que se encuentran dentro de la zona objeto de cuar las aguas con menores posibilidades de
estudio, se les realizó el análisis morfométri- causar estragos.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 33
Este método nos permite observar el desarro- to a un punto central, no presentan diferencias
llo de la cuenca, a números grandes es mayor mayores y el tiempo de concentración es me-
el grado de evolución de los drenajes y por nor, por tanto, mayor será la posibilidad de
ende de la cuenca. que las ondas de crecidas sean continuas.

Razón de Bifurcación: La segunda Ley de Forma: La forma de la Cuenca está relaciona-


Horton, definida como la relación del número da con el movimiento del agua y los efectos
total de ríos de un cierto orden inmediatamen- de dichos movimientos; en cuencas alargadas
te superior. el tiempo de concentración es mayor que en
una cuenca redonda.
Longitud media de los Cauces: Se refiere a Densidad de Drenajes: Es la relación de la lon-
la longitud media de un orden dado, lo que gitud de todos los ríos de una cuenca con su
corresponde a la relación entre la longitud superficie; una densidad de drenaje alta refleja
medio de los ríos de un orden dado y la de los una cuenca bien drenada. Valores para la cali-
ríos del orden inmediatamente inferior.
Tabla 3. Clasificación de la Forma

Razón de la Longitud: La longitud media de Kc Forma

los cauces aumenta a medida que aumenta 1 – 1.25 Redonda a Oval – Redonda

el orden. Está relación permite establecer la 1.26 – 1.5 Oval – Redonda a Oval - Oblonga
razón de longitud, definida como la relación 1.51 – 1.75 Oval – Oblonga a Rectangular
entre la longitud media de los cauces de un Fuente: A.G.S. Ltda., 2006.

orden dado, a la longitud de los cauces del or- ficación de la densidad de drenajes menores a
den inmediatamente anterior. 1.5 Km/Km2, son representativos de condicio-
nes medias de la densidad de la red hidrográfica
Coeficiente de Compacidad o de Gravelius y valores mayores a 3 son indicadores de zonas
(Kc): Este coeficiente es utilizado para es- que tiene una alta densidad de drenaje.
tablecer una aproximación de la forma de la
Cuenca, relacionando el perímetro de la mis- Tiempo de concentración de las aguas: El
ma y el de un circulo de la misma superficie. tiempo de concentración de aguas se puede
definir como el tiempo que tarda una gota de
Kc = P / (2*(¶ A)^1/2)
agua en llegar de las partes más alejadas de la
Donde: cuenca al sitio de interés.
Kc: Coeficiente de Compacidad o de Gravelius
P: Perímetro de la cuenca Este parámetro es uno de los más importantes
A: Área de la cuenca Km2 en los modelos de precipitación -escorrentía,
pues la duración de la tormenta de diseño se
A medida que el coeficiente de compactación define con base a él. De igual manera este pa-
tiende a la unidad, aumenta la torrencialidad rámetro se pretende conocer la capacidad que
de la cuenca, debido a que las distancias rela- tiene el área captación para controlar las ave-
tivas de los puntos de la divisoria con respec- nidas o precipitaciones que ocasionen cauda-

34
CAR A.G.S. LTDA.

les máximos; para tiempos de concentración en la forma de la cuenca:


altos, habrá menos probabilidades de crecidas
o desbordes, mientras en cuencas que indi- Tabla 4. Disponibilidad de agua
quen tiempos de concentración cortos tienen Rango Disponibilidad de Agua
mayor probabilidad de presentar avenidas. 0 -1.75 Baja disponibilidad

Tc = (0.87*L^3/(H1-H2))^0.385 1.75 - 3.50 Media disponibilidad


3.50 - 5.25 Alta disponibilidad
Donde: > 5.25 Muy Alta disponibilidad.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2006.

Tc: Tiempo de concentración


5. Sistemas dendríticos: Este patrón
L: Longitud del río principal en Km
indica condiciones homogéneas del
(H1-H2): Diferencia de altura entre puntos área drenada.
más altos y el desagüe.
6. Sistemas subdendríticos: Es una
Frecuencia de Talwegs: Está dada por la re- modificación del patrón anterior e indi-
lación entre el número de ríos y el área de la ca un cierto grado de paralelismo entre
cuenca. Su explicación matemática es: los cauces de segundo y tercer orden.

F = N/A 7. Sistema paralelo: Se forma cuando


N: Número total de ríos se presentan unas pendientes regular y
constante; en formaciones con relieves
A: Área de la cuenca en Km2
fuertes y uniformes o con sistemas de
fallas paralelas y también en terrenos
Si dice que una red hidrográfica es densa uniformemente inclinados, constituidos
cuando tiene una densidad de drenaje supe- por materiales de grano grueso.
rior a 2.5 Km2.
8. Sistemas subparalelos: Los tribu-
Disponibilidad de agua: Utilizando la densi- tarios primarios son generalmente pa-
dad y la frecuencia de drenaje, se obtiene la ralelos a los secundarios, se considera
disponibilidad de agua en la cuenca de forma como una modificación del sistema pa-
cualitativa a través de la siguiente formula: ralelo.

J: (3Dd +F)/4 9. Sistema Radial: Ocurre cuando se


Donde: presentan elevaciones cónicas como
volcanes y extracciones ígneas, depen-
J: Disponibilidad de agua de exclusivamente de la estructura de la
Dd: Densidad de drenajes forma de la roca sobre la cual corren las
F: Frecuencia Media de los cauces aguas de escorrentía.
El resultado se clasifica de acuerdo a la siguiente
Tabla: Los resultados obtenidos para las cuatro
Sistemas de Drenaje o Patrones de Drenaje: (4) áreas de drenajes definidas se presen-
Se puede diferenciar tipos de drenaje basados tan en la Tabla No 5.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 35
36
Tabla 5. Parámetros de caracterización evaluados para el área de estudio

Áreas de Drenaje Qda de Las Qda. Las Qda. Lucu- Qda. La Río Seco de Qda. San
Qda Trerito
Parámetros Hondas Cuevas chuta Picardía Las Palmas Nicolaseña
Perímetro Km 12.05 11.98 14.68 14.37 19.79 11.65 12
Área Km2 7.5 4.69 11.58 5.36 17.33 2.8 5.34
Área dentro de la Reserva
3.080 0.160 3.43 1.35 1.46 1.23 0.89
Km2
% dentro del área de
41.06 3.41 29.62 25.18 8.42 43.42 16.66
drenaje
% dentro de la Reserva 26.55 1.38 29.57 11.64 12.59 10.60 7.67
Cota 1 1660 1440 1590 1500 1630 1680 1600
Cota 2 990 530 780 580 400 690 720
Nº Orden 3 3 3 2 2 3 3
Longitud del Cauce Princi-
4.42 5.53 7.51 5.97 9.00 5.28 3.84
pal Km
Longitud de Afluentes Km 21.14 8.24 19.57 10.26 18.53 9.01 15.43
Coeficiente de Compacta-
1.28 1.56 1.21 1.75 1.33 0.86 1.46
ción –Kc-
Redonda
Redonda a Oblonga a Redonda
Forma de la Cuenca – Oval redon- Rectangular Oval Rectangular
Oval rectangular - Oval
da
Densidad de Drenaje
2.81 1.75 1.68 1.91 1.06 3.21 2.88
Km/Km2
Drenaje Dendrítico Dendrítico Subdendrítico Dendrítico Subparalelo Subparalelo Dendrítico
Tiempo de Concentración 6.33 10.68 27.60 13.20 2.90 8.87 3.57
Frecuencia de Drenajes 0.93 1.49 1.64 0.93 0.46 4.28 1.87
Densidad de drenaje 2.81 1.75 1.68 1.91 1.06 3.21 2.88
Disponibilidad de Agua 2.34 1.68 1.67 1.89 0.91 3.47 2.62
Disponibilidad de Agua (J) Media Baja Baja Media Baja Media Media
CAR A.G.S. LTDA.

5.2.1.3.2.1. Area de Drenaje Quebra-


da de Las Hondas

Se localiza en el costado sur de la Reser-


va en las veredas Guayaquil y Páramon
del Municipio de Pulí; presenta un área
de 7.5 km2 de los cuales el 41.06% (3.08
km2) se encuentran dentro de la Reser-
va. Los afluentes de la quebrada nacen
sobre los 1620 m.s.n.m. y desembocan
en la quebrada de las Hondas (dándole el
nombre al área de drenaje) y esta a su vez
en el río Seco. Presenta un patrón de dre-
naje dendrítico donde su cauce principal
“Quebrada Ruidosa” discurre en sentido
Norte – Sur con una longitud de 4.42 km,
corresponde a una cuenca oblonga donde los tiempos de concentración son más cortos, aumentando la
probabilidad de crecientes y desbordes. Presenta una disponibilidad de agua media.

5.2.1.3.2.2. Area de Drenaje


Quebrada las Cuevas

Se localiza en el costado
sur-oriente de la Reserva,
en la vereda Guayaquil,
nace a los 1440 msnm, y
su cauce principal discurre
en sentido Norte – Sur, con
una longitud de 5.53 km,
ocupa un área de 4.69 km2,
de los cuales tan solo el 3%
se encuentra dentro de la
Reserva, convirtiéndola en
el área de drenaje más pe-
queña. Presenta una forma
oblonga a rectangular con
tiempos de concentración
largos disminuyendo de
esta forma la probabilidad de crecidas y desbordes, la disponibilidad de agua es baja debido a re-
ducido número de drenajes que presenta dentro del área.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 37
5.2.1.3.2.3. Area de Drenaje Quebrada Lucuchuta

La quebrada que le da el nombre al área de drenaje, nace


en el Municipio de Pulí en la vereda Lucuchuta y des-
pués de unirse con la quebrada El Pital fluye hacia el
río Magdalena. Se localiza en la parte occidental de la
Reserva ocupando un área de 11.58 Km2, de los cuales
29.62 km2 de su área se encuentran dentro de la Re-
serva, presenta una forma redonda a oval que aumenta
la amenaza de presentar desbordes e inundaciones en
la zona de influencia directa del área. A pesar que es
una de las áreas de drenaje más grandes presenta bajos
índices de disponibilidad de agua por la relación entre el área con la frecuencia de drenajes. Dentro de las
corrientes de agua más importantes están la quebrada Paramuna y Chuchumbi.

5.2.1.3.2.4. Area de Drenaje Quebrada Picardía

Se localiza en el costado sur-oriental de la Reserva en los


municipios de San Juan de Rio Seco y Pulí en las veredas de
San José y Guayaquil respectivamente, presenta una forma
alargada donde su cauce principal nace en la parte alta de
la Reserva y discurre sus aguas en sentido nor-occidental
a sur-oriental hasta encontrarse con el río Seco después de
recorrer 5.97 km; la forma del área de drenaje disminuye la
posibilidad de ocurrencia de desastres naturales puesto el
tiempo de concentración es alto. Ocupa un área de 5.36 km2 donde 25.18% de su área (1.35 km2)
pertenece a la zona de Reserva presentando una disponibilidad de agua media.

5.2.1.3.2.5. Area de drenaje Rio de las Palmas

Su nacimiento se encuentra en la vereda El Tabor del muni-


cipio de Beltrán, a una altura de 1750 m.s.n.m, ocupa un área
de 17.33 km2, a pesar que es el área de drenaje más grande
es una de las más pequeñas dentro de la Reserva puesto que
ocupa tan solo 1.46 km2, su red hidrográfica es subparalela,
con origen en el cerro El Tabor y se debe esta particularidad
a las características homogéneas de los sustratos rocosos y
a la geomorfología de colinas. Su disponibilidad de agua es
baja situación que se constato en la visita de campo donde
las quebradas se encontraron totalmente secas, evidenciando el problema en épocas de verano.

38
CAR A.G.S. LTDA.

5.2.1.3.2.6. Area de drenaje que-


brada San Nicolaseña

Se localiza en el costado nor-orien-


tal de la Reserva, toda su extensión
se encuentra en la vereda San José
del municipio de San Juan de Río
Seco, ocupa un área de 2.8 km2 y
el 43.42% (1.23km2) se encuentran
dentro del área de estudio, su cauce
principal nace en la vereda San José
y luego de un recorrido de 5.28 Km.,
entrega sus aguas al río Seco. Pre-
senta un cauce bien definido, donde
el lecho mayor o de aguas altas tiene
un ancho de 1 a 3 m., limitado a lado
y lado con laderas de baja pendiente
y de colinas en la parte baja. El coeficiente de compactación nos indica un tiempo de concentración
alto característico de las áreas de drenajes alargadas y/o rectangulares lo que disminuye la probabi-
lidad de desbordes e inundaciones; asi mismo presenta una disponibilidad de agua media.

5.2.1.3.2.7. Area de drenaje Quebrada


Trerito

Se localiza en el costado oriental de la


Reserva en la vereda San José del Mu-
nicipio de San Juan de Río seco; presen-
ta un área de 5.34 km2 de los cuales el
16.66% (0.89 km2) se encuentran den-
tro de la Reserva. Los afluentes de la
quebrada nacen en la parte alta del cerro,
los cuales desembocan en las quebradas
Trerito (dándole el nombre al área de
drenaje) y de las Cuevas, y estas a su vez
al el río Seco. Presenta un patrón de dre-
naje dendrítico donde su cauce principal
“Quebrada Treritos” discurre en sentido
Occidente-Oriente con una longitud de 3.84 km, corresponde a una cuenca redonda – Oval donde
sus tiempos de concentración son más cortos, presenta una densidad de drenajes considerable lo
que corresponde a una disponibilidad de agua media.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 39
5.2.1.4. Hidrogeologia concepto suele confundirse frecuentemente
con el estado del tiempo; que no es otra cosa
Al S-E de la zona de estudio se han perforado que un estado momentáneo de la atmósfera.
pozos para la producción de petróleo que han El clima lo conforman los elementos de tipo
resultado secos pero que son muy buena fuente geodinámico (temperatura, presión y viento)
de agua y de los cuales se abastecen pequeños y acuosos (humedad, nubosidad y precipita-
acueductos. Los acuíferos más importantes es- ción); siendo la temperatura y precipitación
tán en el nivel intermedio del Miembro Almá- los más importantes para poder clasificar los
cigos, lo cual se evidencia con la presencia de diferentes tipos de climas.
nacederos en la parte inferior del cerro.
A partir de los resultados del análisis de los
5.2.1.4.1. Identificación de principales elementos que conforman el cli-
las zonas de recarga ma se puede llegar a caracterizar el compor-
tamiento climático de un lugar; con el fin de
Las zonas de recarga son indudablemente la realizar un mejor aprovechamiento de las
parte alta del cerro, donde afloran los conglo- condiciones climáticas en función de un desa-
merados y areniscas, pues son cuerpos porosos rrollo socioeconómico sostenible.
por donde el agua de las lluvias se infiltra.
La caracterización climática de la Reserva
5.2.1.4.2. Estado de conservación comprende básicamente el análisis de las va-
de las zonas de recarga riables climatológicas de precipitación, tem-
peratura, brillo solar, viento, humedad relativa
Las zonas de recarga están intervenidas y y evapotranspiración. Para esto se consulta-
solamente a nivel local se protegen algunos ron las estaciones meteorológicas de la zona
“nacederos” (ver mapa). con sus respectivos registros en entidades pú-
blicas y privadas (IDEAM, CAR y el Comité
5.2.1.5. Climatología de Cafeteros de Cundinamarca) que tienen
estaciones establecidas en la región; dicho
La Climatología estudia los fenómenos at- proceso evidenció que no se cuenta con infor-
mosféricos e interpreta la relación de estos mación completa de los elementos climáticos;
con la geografía del lugar y de está manera la mayoría de las estaciones cercanas son de
determinar el clima; para esto se requiere in- tipo pluviométrico y pluviográfico que regis-
formación de cada una de las variables meteo- tran solamente datos de precipitación, cuyos
rológicas en un lapso de tiempo y así obtener registros no están completos, lo distorsiona el
valores medios, normales, frecuencias, etc. análisis de la precipitación.
Para Hann , el clima es el conjunto de fenó-
menos metereológicos que caracterizan el Basado en lo anterior se procedió a calcular
estado medio atmosférico de un lugar; dicho la distribución espacial y temporal de la pre-
cipitación de la Reserva, tomando como re-
5. Elementos Meteorología y climatología. 2000 ferencia la estación de San Juan de Río Seco,

40
CAR A.G.S. LTDA.

la estación más cercana a la zona de estudio principal más cercana a la zona de estudio.
y que cuenta con registros completos para los Esta información será complementada con la
últimos veinte años. recopilada por medio de bibliografía y del tra-
bajo de campo.
Sin embargo, está estación es de tipo pluvio-
métrico, por lo cual se decidió utilizar los da- Es importante mencionar que la Reserva no
tos de la estación “El Placer” localizada en posee estaciones meteorológicas dentro de su
el municipio de Pulí, para determinar los de- extensión que permitan realizar un análisis
más componentes del clima, tomando como más preciso; sin embargo las estaciones es-
criterio la proximidad geográfica al lugar, te- cogidas ofrecen una aproximación del tipo de
niendo en cuenta que es la estación climática clima que se presenta en el área estudio.

Tabla 6. Relación de las Estaciones Meteorológicas analizadas para el presente estudio.

ESTACION
El Placer San Juan de Río Seco
PARAMETRO
Código 2123502 2123007
Entidad a Cargo CAR IDEAM
Municipio Pulí San Juan de Río Seco
Quebrada
Corriente Río Seco
Seca
Símbolo CP PM
Climatológica
Tipo Pluviométrica
principal
Norte 1.007.512 1.027.776
Coorde.
Este 925.58 938.720
Elevación 1000 m.s.n.m. 1303 m.s.n.m.
Periodo de Registro 1999 - 2004 1987 - 2006
Evaporación totales diarias
Humedad relativa media diaria
Humedad relativa mínima absoluta diaria
Precipitación
Parámetros Precipitación totales diarias
totales mensuales
Temperatura máxima diarias
Temperatura media diarias
Temperatura mínima diarias
Fuente: CAR – IDEAM 2006

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 41
Figura No. 5. Localización de las estaciones metereólogicas

5.2.1.5.1. Distribución temporal y espacial agua a las cuencas hidrográficas.


de la precipitación.
Así mismo la precipitación afecta de manera
La precipitación es la caída de agua de las nu- directa todas las acciones antrópicas y los fe-
bes, en estado líquido o sólido. Para que se nómenos naturales que se puedan presentar;
produzca es necesario que las pequeñas gotas actividades agropecuarias, obras civiles, ocu-
agua se unan para formar gotas más grandes rrencia de desastres. La precipitación define
que venzan la resistencia del aire y caigan. los periodos de siembra de los productos agrí-
colas, los sistemas de riego y la vida útil de
Partiendo de su definición, la precipitación una carretera entre otras cosas.
se considera como uno de los parámetros de
mayor relevancia en el ciclo hidrológico, no Por está razón es importante analizar las va-
solo porque caracteriza de forma clara el cli- riaciones espaciales y temporales de la preci-
ma sino porque es el principal aportante de pitación con el fin de planificar las actividades

42
CAR A.G.S. LTDA.

socioeconómicas de una región y prevenir la Tabla 7. Registros de precipitación anuales para la estación
ocurrencia de desastres naturales. San Juan de Río seco

AÑOS / SAN JUAN


La distribución espacial y temporal de la pre- ESTACION DE RIO SECO
cipitación de la Reserva se realizó tomando 1988 1266,9
como referencia la Estación de San Juan de
1989 1029,6
Río Seco, debido que las estaciones cercanas
1990 1233,6
no permiten realizar un análisis confiable por
1991 1186,4
la falta de información completa.
1992 1244,5
Estación San Juan de Río Seco; localizada 1993 1305,1
en el municipio de San Juan de Río Seco, ins- 1994 1155,3
talada en diciembre del año de 1974, para el 1995 1327,5
estudio se tomaron los últimos 20 años. Entre 1996 1258,2
los años de 1988 – 1996 la estación presen- 1997 819,5
tó una estabilidad en su precipitación, para el
1998 1553,6
año de 1997 la estación reportó una precipita-
1999 1465,2
ción de 819 mm/año, la más baja registrada en
la última década. 2000 924,9
2001 938,6
Los últimos dos años la estación se ha com- 2002 1114,2
portado de manera similar al registrado entre 2003 1098,4
los años de 1998- 1999, reportando los valo- 2004 1481,4
res más altos para los últimos 20 años. 2005 1520
Fuente: CAR – IDEAM. 2006

Gráfico No. 1. Distribución de la Precipitación Multianual de la Estación San Juan de Río Seco

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 43
La estación presenta registros que van entre minan que la región presenta un régimen de
los 800 mm a los 1500 mm/anuales. lluvias bimodal, donde el primer periodo hú-
medo del año se extiende entre los meses de
Tabla 8. Precipitación anual calculada febrero a mayo y el segundo de septiembre a
para la estación San Juan de Río seco
diciembre (Gráfico 2).
PRECIPITACIÓN
ESTACIÓN
ANUAL La estación San Juan de Río seco registra va-
SAN JUAN DE RÍO SECO 1236 mm lores medios mensuales de precipitación al-
Fuente: CAR – IDEAM. 2006 tos llegando a 605.5 mm en el mes de octubre,
condiciones que caracterizan la cuenca media
del río Magdalena en donde se localiza el área
La distribución temporal y espacial de la pre- de estudio, la cual se encuentra en una zona
cipitación para la estación (Tabla 9) deter- semihúmeda que presenta valores cercanos o

Tabla 9. Registro de Precipitación Máxima, Media y Mínima de la Estación Seleccionada

ESTACION Precipita.
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOT
MUNICIPIO mes (mm)

SAN JUAN DE
Máxima 131,3 211,7 200,6 286.4 225,1 105,1 115,5 171,2 387.8 605,5 318,4 273,7 606,5
RÍO SECO
(San Juan de Río
Media 53,6 88,9 110,1 175,9 123,9 40,5 45,3 36,9 121,1 177,2 157,7 113,5 1244
Seco)
Mínima 9,4 21 21 28,9 30,6 4,3 2,4 0 27,8 23,7 42 1,7 0
Fuente: CAR – IDEAM. 2006

Gráfico No. 2. Distribución de la Precipitación Máxima, Media y Mínima de la Estación San Juan de Río Seco

44
CAR A.G.S. LTDA.

mayores a los 1000 mm al año. • Latitud. La cantidad de radiación solar


Para analizar la distribución espacial y tempo- que llega a la tierra varía con la latitud,
ral de la precipitación de la Reserva se tomó porque depende de la altura del Sol en el
como referencia la estación de San Juan de horizonte y de la inclinación con que inci-
Río Seco, cuya precipitación media anual es den los rayos solares sobre la superficie.
de 1236 mm, presentando un régimen bimo-
dal de lluvias, con dos periodos secos que se La temperatura determina que tipo de vege-
extienden entre los meses de julio a septiem- tación natural existe en una región y que ti-
bre y de enero - febrero. pos de cultivos se pueden establecer; debido
a que influye de manera directa en los pro-
Las precipitaciones medias máximas se pre- cesos fisiológicos de las plantas, los cuales
sentan en el mes de abril con valores 177.2 mm se realizan en ciertos límites de temperatura
respectivamente y el valor medio más bajo se relativamente estrechos y varía de una espe-
registra en el mes de agosto de 13.7 mm. cie a otra.

5.2.1.5.2. Temperatura El análisis del comportamiento de la tempe-


ratura para la RFPP Cerro Tabor se basó en la
La temperatura atmosférica es el indicador de información de la estación El Placer (Muni-
la cantidad de energía calorífica acumulada en cipio de Pulí), pero por la ausencia de datos
el aire. La temperatura depende de diversos no se permitió realizar un cálculo más exacto
factores que afectan la transmisión de calor y para el área de estudio. Estos valores fueron
por lo consiguiente la temperatura, entre los ajustados a la altura que registra la Reserva
factores modificantes que influyen están: en su parte media -1550 m.s.n.m.-, teniendo
en cuenta el gradiente de altitud.
• La influencia de la tierra y de los mares.
De acuerdo a los registros de los cinco años
• Altitud. La variación en el cambio de analizados, se observa que las máximas tem-
temperatura en el trópico es inversamente peraturas se presentan entre el periodo com-
proporcional a la altura en 6°C/km. prendido de julio a septiembre con 25.1°C
y las temperaturas mínimas en los meses de

Tabla 10. Registros de Temperatura media mensual calculada para la


Reserva Forestal Protectora- Productora Cerro El Tabor

TEMPERATURA
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
(C°)
MÁXIMA 23.8 24.5 23.3 22.8 22.9 22.9 23.8 25.1 25.1 23.7 24 24
MEDIA 19 19.6 19.3 18.9 19 18.8 19.2 19.7 19 18 18.3 18.4
MINIMA 16.5 18 16.7 17.2 17.4 17 17.4 18 17.5 16.1 16.1 17
Fuente: CAR. 2006

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 45
octubre y noviembre con 16.1°C. La temperatura media anual para la estación El
La estación en general presenta una tendencia Placer es de 22°C y el valor ajustado para la Reser-
a la homogeneidad de los datos de temperatu- va Forestal Protectora – Productora Cerro El Tabor
ra mensuales tal como se puede observar en es de 18.9°C, valor que oscila 3°C de acuerdo a las
el gráfico 3. diferencias de altitud que presenta la Reserva.

Gráfico No. 3. Valores Máximos, Medios y Mínimos de Temperatura Ajustados para la RFPP Cerro El Tabor

5.2.1.5.3. Humedad Relativa La humedad relativa tiene gran importancia


en la caracterización climática de un lugar,
La humedad es el vapor de agua presente en el debido a que determina los diferentes tipos de
aire, es uno de los componentes más importantes climas; además la sensación de bienestar se
de la atmósfera; su cantidad es muy variable y da relaciona de manera directa con la humedad
lugar a numerosos fenómenos atmosféricos. de un lugar.

Existe diferentes grados o definiciones de hu- Para la caracterización de este parámetro den-
medad: la absoluta, la específica y la relativa. tro de la RFPP Cerro El Tabor, se utilizaron
La absoluta hace referencia a la densidad del los datos registrados para la estación El Pla-
vapor de agua existente en el aire; la especifi- cer, debido a que es la única información que
ca es una mezcla del aire seco y vapor de agua se tiene en la actualidad para el área de estu-
y la relativa es la relación entre la cantidad dio. Se tomó un periodo de tres años (2000
de vapor de agua realmente existente en la at- -2002) para hacer el análisis, debido a que la
mósfera y la que existiría si el aire estuviera estación en la actualidad no cuenta con datos
saturado a la misma temperatura. consolidados más recientes.

46
CAR A.G.S. LTDA.

Tabla 11. Registros de Humedad Relativa Media y Mínima Mensual de la Estación El Placer

HUMEDAD
ENE FEB MAR ABR MA JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
RELATIVA
Media 66,4 70,0 70,1 72,3 72,0 68,1 59,9 52,3 63,9 70,4 73,1 75,8
Mínima 45,2 48,4 51,0 52,3 54,9 48,9 41,8 37,8 42,8 51,7 57,1 52,3
Fuente: CAR. 2006

En la tabla No. 11 se relacionan los datos de tación El Placer calculada con los registros de
humedad relativa media y mínima reportados los tres años (2000-2002) con que se cuenta
en la estación El Placer. información es de 68.9%.

La estación presenta mayores valores de hu- Durante el tiempo de desarrollo de la etapa


medad media relativa al final del año en el pe- de campo, las condiciones de humedad de la
riodo comprendido entre el mes de octubre y zona observadas fueron bajas, no se presen-
diciembre; de igual manera la mínima hume- ciaron indicadores de humedad como nubosi-
dad relativa se observa en el mes de agosto. dad y neblina que favorezcan la retención de
la misma en la zona.
Lo anterior se explica porque en los meses de
octubre y noviembre la zona presenta preci- Sin embargo, durante las épocas de inicio de
pitaciones medias considerables (171 -131 invierno y durante el desarrollo del mismo es
mm), lo que aumenta la humedad relativa de muy frecuente la nubosidad dentro del cerro
la zona (70.4 -75.8%) y por consiguiente dis- debido a las corrientes húmedas del Magdale-
minuye la temperatura media (21.7 -21.3°C). na que ascienden por la cordillera y se concen-
La humedad relativa media anual para la es- tran en el Cerro del Tabor y áreas aledañas.6

Gráfico No. 4. Valores Medios y Mínimos Registrados en la Estación El Placer

6. Ingeniero Alvaro Arias. Funcionario SIRAP - CAR

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 47
Gráfico No. 5. Humedad Relativa Anual Registrada en el Periodo (2000-2002) en la Estación El Placer

5.2.1.5.4. Brillo y Radiación solar La zona de estudio no cuenta con información


actualizada para analizar el comportamiento de
La radiación solar se define como la cantidad estos dos parámetros climáticos. Por esta razón
de energía emitida por el Sol y transmitida, a se recurrió a información secundaria de la zona
través del espacio por medio de ondas electro- para caracterizar de forma general la radiación
magnéticas; su aprovechamiento es diverso solar y brillo de la reserva.
y va desde el simple calentamiento del agua
para uso doméstico e industrial hasta la pro- La zona no cuenta con factores climáticos que
ducción de energía eléctrica. afecten considerablemente este parámetro (en
el lugar se presenta neblina durante las épocas
El brillo solar es la cuantificación de la canti- de invierno que pueden afectar la insolación re-
dad de energía solar que incide en la superfi- cibida); así mismo, al localizarse en un relieve
cie terrestre calculada en número de horas. de montaña la insolación se produce de manera
La radiación solar como el brillo depende en más efectiva en algunas épocas del año, por te-
gran medida de tres parámetros que son; la ner condiciones más despejadas y por la distan-
altitud, la latitud y la turbidez de la atmósfera. cia entre la ladera oriental de la cordillera central
A mayor altura la radiación solar es menor, y la ladera occidental de la cordillera oriental
debido a factores ambientales que intervienen (donde se encuentra la reserva) favorecida por la
como la nubosidad. gran amplitud del valle del Magdalena.

48
CAR A.G.S. LTDA.

Se puede concluir que la reserva presenta dad del viento; sin embargo, se puede deducir
mayores niveles de radiación solar en los pe- su comportamiento de acuerdo a su ubicación
riodos secos del año; entre junio – agosto y orográfica.
diciembre – febrero.
Durante el día las partículas de aire ascienden
De acuerdo al análisis anterior y con base a desde el valle del Magdalena hasta la Reser-
información secundaria, la reserva presenta va, produciendo turbulencias de intensidad
un brillo solar aproximado de 160-180 horas/ considerable, especialmente en los días de
mes y una radiación que varía entre 400-450 alta temperatura; la intensidad de las corrien-
langley/mes. tes de aire decrece a medida que se oculta el
sol hasta desaparecer en la noche.

Durante la noche la temperatura baja produ-


ciendo un fuerte enfriamiento de las partícu-
las de aire que comienzan a resbalar desde la
Reserva hasta el valle del Magdalena.

Este comportamiento del viento se conoce


como circulaciones locales de brisas del valle
y montaña.

Durante los meses de julio, agosto y parte de


septiembre la zona es afectada por los vien-
Foto No. 2. Condiciones atmosféricas despejadas que favo- tos de “agosto”, con ráfagas de brisas fuertes
recen la radiación solar del lugar
y ventarrones que pueden llegar a ocasionar
daños en los techos de las viviendas y en los
5.2.1.5.5. Viento cultivos principalmente el plátano.7

El viento es el aire en movimiento y cuando 5.2.1.5.6. Evapotranspiración


está en reposo se le llama calma, es un ele-
mento que determina el clima de una región La evapotranspiración potencial que es la
con sus factores de dirección y velocidad. cantidad de agua en forma de vapor de agua
que se transfiere desde el suelo y su cobertura
Para la zona de estudio no se cuenta con in- vegetal hacia la atmósfera; y la real es la can-
formación para realizar su análisis, la estación tidad de agua perdida en el complejo planta-
El Placer no registra la dirección ni la veloci- suelo en condiciones reales.

7. Ingeniero Alvaro Arias. Funcionario SIRAP - CAR

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 49
Tabla 12. Valores de Evapotranspiración Potencial calculados por la zona, por el método Thornthwaite

PARAMETRO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOT.
Precipitación mm 53,6 88,9 110,1 175,9 123,9 40,5 45,3 36,9 121,1 177,2 157,7 113,5 1244
T°C Media 19 19,6 19,3 18,9 19 18,8 19,2 19,7 19 18 18,3 18,4 19
Indice de calor
7,5 7,9 7,7 7,5 7,5 7,4 7,7 8,0 7,5 7,0 7,1 7,2 90,1
mensual (i)
ETP mensual
55,1 57,7 56,4 54,7 55,1 54,3 56,0 58,2 55,1 50,9 52,2 52,6 604,2
sin corregir
ETP corregida 56,3 53,6 58,3 55,6 57,9 55,2 58,8 61,1 56,1 52,6 52,2 53,9 618,1
Fuente: A.G.S. Ltda., 2006.

Los valores de ETP calculados según el méto- Existe una relación directa entre los pa-
do Thornthwaite y Matter, se presentan en la rámetros de temperatura media y evapo-
tabla 12. La evapotranspiración media anual transpiración media mensual; en los meses
calculada es de 604.2 mm corregida de acuer- de menor evapotranspiración es menor la
do a la latitud y los días de cada mes. La evapo- temperatura registrada, así mismo el mes
transpiración para el área oscila entre los 52.2 de agosto reporta el valor más alto tanto de
y 61.1 mm/mensuales registrados en los meses temperatura (18.9°C) como de evapotrans-
de noviembre y agosto respectivamente. piración.

Gráfico No. 6. Valores de Evapotranspiración media mensual calculados para la zona

50
CAR A.G.S. LTDA.

5.2.1.5.7. Balance Hídrico hidrológicos o para diferenciar criterios de


zonificación climáticas.
El balance hídrico es el análisis de los flu-
jos de agua ocasionados por los diferentes El balance hídrico se realizó con base a los
factores atmosféricos y naturales; en este valores de precipitación medios mensuales
se compara los aportes que entran al siste- y de la evapotranspiración estimada para el
ma por medio de la precipitación y las sali- área de estudio.
das ocasionadas por la evapotranspiración Para esto se utilizó los valores de la pre-
de las plantas, considerando las variaciones cipitación media mensual (mm), evapo-
de almacenamiento de humedad ocurridas transpiración potencial (mm), la diferencia
en el suelo. entre estas dos, las reservas, la evapotrans-
piración real, la falta y excesos.
Realizar el balance hídrico de un lugar nos
permite conocer la disponibilidad de agua Esto permite establecer los periodos de de-
con que se cuenta con el fin de desarrollar ficiencia y excesos de agua en el transcurso
actividades agropecuarias, realizar estudios del año en el lugar determinado.

Tabla 13. Cálculo del Balance Hídrico por el Método de Thorthwaite

Parámetro ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Prec. mm 53,6 88,9 110,1 175,9 123,9 40,5 45,3 36,9 121,1 177,2 157,7 113,5
ETP mm 56,3 53,6 58,3 55,6 57,9 55,2 58,8 61,1 56,1 52,6 52,2 53,9
P - ETP -2,7 35,3 51,8 120,3 66 -14,7 -13,5 -24,2 65 124,6 105,5 59,6
Reserva 97,3 100 100 100 100 85,3 71,8 47,6 100 100 100 100
Variación
2,7 2,7 0 0 0 14,70 13,50 24,20 56,1 0 0 0
de la Reserva

ET Real mm 56,3 53,6 58,3 55,6 57,9 25,8 31,8 12,7 56,1 52,6 52,2 53,9

Falta de Agua 0 0 0 0 0 29 27 48 0 0 0 0
Exceso
0 0 51,8 120,3 66,0 0 0 0 8,9 124,6 105,5 59,6
de agua
Fuente: A.G.S. Ltda., 2006.

De acuerdo a los datos obtenidos en el balan- época las entradas dadas por la precipitación es
ce hídrico climatológico los meses secos que menor que la evapotranspiración. En los meses
presentan déficit de agua en el año es el pe- restantes las reservas de almacenamiento del
riodo comprendido entre junio-agosto; en esta suelo están al máximo.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 51
Gráfico No. 7. Balance Hídrico calculado para la Reserva Forestal Protectora – Productora Cerro El Tabor

5.2.1.5.8. Diagrama Ombrotérmico ficar los meses ecosecos; para esto se utiliza la
temperatura y la precipitación mensual, deter-
El Diagrama Ombrotérmico fue diseñado por minando los meses donde la precipitación es
Walter-Gaussen en 1955, con el fin de identi- menor a dos veces la temperatura (PP<2T°).

Tabla 14. Valores de Precipitación y Temperatura Medio Mensuales

PARAM. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEP OCT NOV DIC
Temp.
38 39,2 38,6 37,8 38 37,6 38,4 39,4 38 36 36,6 36,8
(C°) *(2)
Precip (mm) 53,6 88,9 110,1 175,9 123,9 40,5 45,3 36,9 121,1 177,2 157,7 113,5
Fuente: A.G.S. Ltda., 2006.

Para la realización del diagrama obrotérmico, estudio y los meses ecosecos del año.
se utilizó la temperatura media mensual de la
estación El Placer ajustada para la Reserva y Los meses junio y agosto son los meses eco-
la precipitación media mensual obtenida de la secos para el área de estudio, donde la preci-
Estación San Juan de Río Seco, tomada como pitación registrada para estos meses es menor
referencia. Al observar el gráfico N° 8, se de- a dos veces la temperatura registrada para el
muestra la condición de humedad del área de mismo mes.

52
CAR A.G.S. LTDA.

Gráfico No. 8. Diagrama Ombrotérmico calculado para la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor

El análisis climatológico nos permite realizar cias socioeconómicas.


una lectura general de las características biofí-
sicas del territorio, ya que existe una relación 5.2.1.5.9. Clasificación Climática
directa entre el clima, suelo y vegetación.
Mediante el estudio climático se analiza la
La formación de los suelos depende del cli- oferta climática y a través de ella se identi-
ma, por lo que frecuentemente se habla clima- fican las limitaciones ambientales que condi-
suelo-vegetación. cionan la utilización de las tierras.
Existen diferentes tipos de clasificación todos
Si se altera alguno de sus elementos, se rompe basados en elementos atmosféricos como la
el equilibrio del ciclo, con graves consecuen- temperatura, precipitación y la altitud.

Tabla 15. Clasificación Climática

VARIABLES VARIABLES ATMOSFERICAS


CLASIFICACION CLIMA
ATMOSFERICAS PARA LA RESERVA
Altitud (900-2100m.s.n.m.) Altitud (1100-1600m.s.n.m.)
HOLDRIDGE Bh-PM
Precipitación. (1000-2000 mm) Precipitación (1028mm)
Clima Medio Altitud (1000-2000m.s.n.m.) Altitud (1100-1600m.s.n.m.)
CALDAS
- Húmedo Temperatura (18-24C°) Temperatura (22°C)
Tropical lluvioso Precipitación (< 2500 mm) Precipitación (1028 mm)
KÖPPEN
sabana Temperatura (18.1 - 30C°) Temperatura (22°C)
Fuente: A.G.S. Ltda., 2006.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 53
5.2.1.5.9.1. Metodología de Clasificación. Debido a esto los suelos no son iguales a pe-
sar que lo conforme el mismo material paren-
La zonificación climática se realizó utilizando tal o geológico; las condiciones ambientales y
la metodología de clasificación climática de las actividades humanas que se realicen en la
Caldas; la cual toma como parámetro princi- zona influyen drásticamente en las caracterís-
pal la altimetría y su correlación con los ran- ticas y composición del suelo.
gos de temperatura.
Teniendo en cuenta lo anterior es fundamen-
5.2.1.5.9.2. Unidades Climáticas. tal resaltar la función de soporte que ejerce
el suelo para la producción de los recursos
Teniendo en cuenta los parámetros de tempera- naturales; de ahí radica la importancia de co-
tura, precipitación y altura sobre el nivel del mar, nocer las características físicas y químicas del
la reserva se encuentra clasificada en el rango: mismo, con el fin de determinar el adecuado
desarrollo del recurso sin incidir en la degra-
m Clima Medio y Húmedo dación del mismo, buscando un equilibrio
Se caracteriza por presentar temperaturas ambiental.
promedios entre 18 -24°C y lluvias entre
1000 – 2000 mm al año, se presenta a alti- Lo anterior justifica la definición y caracte-
tudes comprendidas entre 1000 y 2000 m. rización de suelos para la reserva dentro del
Los resultados del análisis de los datos marco del plan de manejo, el cual se reali-
climatológicos de las estaciones selec- zó basado en el “Estudio general de suelos
cionadas, caracterizaron a la Reserva en y zonificación de tierras” ya que ofrece in-
un clima templado, con una precipitación formación actualizada del Departamento de
relativamente baja (1028 mm/anual) con Cundinamarca. El estudio fue elaborado por
temperaturas medias (22°C). el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en
el año 2000 y utiliza el Sistema Taxonómico
5.2.1.6. Suelos Americano (Soil Taxonomy. 1999) para defi-
nir las unidades cartográficas de la región.
El suelo es definido como la cubierta super-
ficial de la mayoría del área continental de la 5.2.1.6.1. Definición y caracterización de
Tierra, su composición química y su estruc- las unidades de suelo.
tura física están determinadas por el tipo de
material parental o geológico del cual provie- La Reserva Forestal Protectora-Productora
ne, el tipo de cobertura vegetal y la intensidad Cerro El Tabor presenta una homogeneidad
que tengan los procesos de meteorización. en sus características edáficas, lo que se evi-
Por está razón el suelo debe considerarse como dencia en la poca presencia de unidades car-
un recurso cambiante, donde los procesos fí- tográficas y la predominancia de una de ellas.
sicos, químicos, biológicos acompañado de Lo anterior nos permite inferir que la reserva
las condiciones ambientales y las alteraciones presentan las mismas características ambien-
antropicas ejercen modificaciones sobre él. tales que permitieron desarrollar condiciones

54
CAR A.G.S. LTDA.

de suelos similares, lo que permite imple- Los suelos Typic Udorthents, se distribuyen
mentar las mismas actividades económicas en básicamente en laderas de relieve ligeramente
toda el área de la zona de estudio. escarpado con pendientes 25-50%; son modera-
damente profundos limitados por contacto con
La reserva presenta suelos de montaña con las material rocoso en avanzado estado de altera-
siguientes unidades cartográficas (Ver Anexo ción; bien drenados y desarrollados a partir de
1 Plano 7 Suelos): rocas clásticas limoarcillosas.

5.2.1.6.1.1. Suelos de Montaña 8 Químicamente son de reacción extrema a


fuertemente ácida, la capacidad de intercam-
Presentan un relieve que varia de ligeramente bio catiónico es media a alta, la saturación de
ondulado a fuertemente escarpado y materia- bases es alta, los niveles de calcio son medios
les en su mayoría sedimentarios y metamórfi- a altos y los de fósforo, potasio y magnesio
cos. En este tipo de clima estos suelos presen- son medios a bajos. La fertilidad de estos sue-
tan una toxicidad por aluminio y deficiencia los es en general moderada.
en fósforo.
Las fuertes pendientes y la alta susceptibilidad a
m Asociación Typic Udorthents – Li- la erosión, constituyen los principales limitantes
thic Hapludolls - Humic Eutrudept para la explotación agropecuaria en estas tierras.
(MQV):
Está unidad cartográfica ocupa la mayor Los suelos Lithic Hapludolls ocupan las la-
parte del área de la Reserva; de las 1159.76 deras estructurales de relieve moderadamente
hectáreas el 95% pertenece a está asocia- escarpado, son bien drenados, originados a
ción, se encuentra localizada en el centro partir de rocas clásticas limoarcillosas cal-
del área de estudio distribuida en las cinco cárea, de texturas finas y superficiales por
veredas que la conforman. causa del contacto lítico.

Estos suelos se han desarrollado a partir de Son suelos de reacción ligeramente alcalina, ca-
rocas clásticas limoarcillosas y químicas car- pacidad de intercambio catiónico y saturación de
bonatadas; son en términos generales bien bases, niveles medios a altos de calcio y magne-
drenados, profundos a superficiales limitados sio y bajos de fósforo y potasio, la fertilidad de
por contacto lítico o por saprofita y de textu- estos suelos es moderada.
ras que varían de finas a medias.
Otro de los componentes de la asociación lo
La asociación está integrada por los suelos; constituye los suelos del subgrupo Humic Eu-
Typic Udorthents en una proporción estima- trudepts, que se localizan en laderas con pen-
da del 50%, suelos Lithic Hapludolls en un diente dominante 50-75%. Estos suelos son
20%, Humic Eutrudepts en un 20% e inclu-
siones de Andic Dystrudepts y Humic Dys-
8. Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras para
trudepts cada uno con 5%. Cundinamarca. IGAC.2000

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 55
bien drenados, de textura fina y moderadamente costado oriental de la Reserva en las veredas
profundos, limitados por la presencia de frag- Paramón y Guayaquil del municipio de Pulí
mentos de roca en el perfil. y San José del municipio de San Juan de Rió
seco. Presenta pendientes entre 25-50% con
Las propiedades químicas de estos sus sue- una topografía fuertemente quebrada.
los reflejan reacción neutra a medianamente
alcalina, contenidos altos de calcio y potasio Fase MQVf: Localizado en el costado occi-
y medios a bajos de magnesio y fósforo. La dental, en las veredas El Tabor del municipio
capacidad de intercambio catiónico, la satura- de Beltrán y Lucuchuta del municipio de Pulí.
ción de bases y la fertilidad son altas. Presentan pendientes entre 50 – 75% con to-
pografía escarpada.
Al igual que en el anterior componente de la
unidad, las fuertes pendientes constituyen el m Asociación Lithic Ustorthents – En-
principal limitante para su uso agropecuario. tic Haplustolls (MWC): Está unidad
ocupa un pequeña parte de la Reserva
Como inclusión de esta unidad se tiene los (5% del área total), localizada a los alre-
suelos Andic Dystrudepts, que se localizan dedores de la quebrada Lucuchuta de la
en pendientes 25-50%, son profundos, bien vereda del mismo nombre del municipio
drenado, de texturas medias; químicamente de Pulí y en el costado sur – oriental de la
son de reacción mediana a ligeramente ácida, vereda San José del municipio de San Juan
contenido de nutrientes medios a bajos, me- de Río Seco.
dia a alta capacidad de intercambio catiónico
y media a baja saturación de bases. Estos suelos han evolucionado a partir de
rocas clásticas arenosas y químicas carbo-
Por ultimo se encuentra los suelos Humic natadas, son de evolución baja a moderada,
Dystrudepts como inclusión de la formación; bien drenados y moderadamente profundos
distribuidos en laderas de pendientes 15 - a muy superficiales.
50%, caracterizados por ser profundos, bien
drenados, de texturas finas a medias, reacción La unidad está integrada en un 60% por los
muy fuerte a fuertemente ácida, media a alta suelos Lithic Ustorthents, 30% de Entic Ha-
capacidad de intercambio catiónico, baja sa- plustolls y 10% de inclusiones de Typic Ha-
turación de bases y en general bajos conteni- plustert.
dos de calcio, magnesio, fósforo y potasio, la
fertilidad es considerada baja. Los suelos Lithic Ustorthents se distribuyen
en laderas de pendientes 7-12%, cuya topo-
La unidad cuenta con dos fases, las cuáles grafía se caracteriza por ser ligeramente on-
están determinadas por el rango de pendiente dulada. Sus texturas son gruesas, su profun-
que presentan: didad efectiva muy superficial y la evolución
es baja, derivada a partir de rocas clásticas
Fase MQVe: Se encuentra localizada en el arenosas.

56
CAR A.G.S. LTDA.

Químicamente estos suelos presentan con- magnesio y potasio son altos y la fertilidad
tenidos altos de calcio, magnesio potasio y moderada a alta.
fósforo, alta saturación de bases y mediana
capacidad de intercambio catiónico; son de Dentro de la Reserva se presentan las siguien-
reacción ligeramente ácida y fertilidad mode- tes fases de la unidad:
rada a baja.
MWCe: localizada en la vereda Lucuchuta al
El principal limitante de uso de estos suelos occidente de la reserva, a lo largo de la que-
lo constituye la profundidad efectiva muy su- brada del mismo nombre. Presenta pendientes
perficial y el déficit marcado de humedad de entre 25-50% con una topografía fuertemente
la zona. quebrada.

Los suelos Entic haplustolls representan el MWCd: Se presenta en la parte plana de vere-
componente secundario de la unidad cartográ- da San José del municipio de San Juan de Río
fica y se localizan en sectores con pendientes seco, con pendientes entre 12-25% topografía
7-12%. Son bien drenados, de texturas finas y fuertemente ondulada a fuertemente inclinada.
profundidad efectiva superficial limitada por
abundantes fragmentos de roca en el perfil. 5.2.1.6.2. Uso Potencial de los
Suelos por Clases Agrologicas
Las propiedades químicas de estos suelos re-
fleja una reacción fuerte a ligeramente ácida, La clasificación de las tierras por su aptitud
niveles altos de calcio, magnesio, capacidad y capacidad de uso, es una interpretación ba-
de intercambio catiónico y saturación de ba- sada en los efectos combinados del clima y
ses; el potasio y el fósforo presentan valores de las características poco modificables de las
altos en el primer horizonte y medios en los geoformas y los suelos, en cuanto a limitacio-
horizontes subsiguientes. La fertilidad en es- nes de uso, capacidad de producción, riesgo
tos suelos es en general alta. de deterioro del suelo y requerimientos de
manejo.9 Esta clasificación permite agrupar
La profundidad efectiva superficial y el défi- suelos de acuerdo con las potencialidades y
cit de humedad representan los límites para el limitaciones para producir cultivos y plantas
uso y manejo de estos suelos. comunes hasta suelos con usos exclusivos de
protección y conservación.
La inclusión de la unidad corresponde a
suelos Tepic Haplusterts, que se caracteriza Para determinar el Uso Potencial (Ver Pla-
por ser bien drenados, moderadamente pro- no 14 – Uso Potencial del Suelo del Anexo
fundos (limitados por la capa endurecida) y Cartográfico) de la Reserva Forestal Protec-
de grupo textural fino; químicamente son de tora – Productora Cerro El Tabor se utilizó
reacción neutra a ligeramente alcalina, con
alta saturación de bases y capacidad de inter-
9. Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras para
cambio catiónico; los contenidos de calcio, Cundinamarca. IGAC. 2000.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 57
la adaptación realizada para Colombia por • Grupo de manejo VIIp- 2
la subdirección de Agrología del IGAC en
1968 (actualizada en el año 2000), del Siste- Pertenece a estas tierras la unidad Typic Udor-
ma de Clasificación de Tierra por Capacidad thents – Lithic Hapludolls - Humic Eutrudept
Uso del Servicio de Conservación de Suelos con su fase MQVf., en un relieve de montaña;
del Departamento de Agricultura de Estados los suelos varían de superficiales a moderada-
Unidos (Manual 210, USDA, 1965). A con- mente profundos, tienen drenaje natural bue
tinuación se describen las clases de suelos y no a moderado, texturas medias, fuerte a muy
los grupos de manejo que se presentan en la fuertemente ácidos, baja saturación de alumi-
Reserva Forestal Protectora-Productora Ce- nio y fertilidad natural baja a moderada.
rro El Tabor:
Los limitantes más severos para el uso de la
5.2.1.6.2.1. Clase VII tierras son las pendientes moderadamente es-
carpadas que oscilan entre 50-75% profundi-
Ocupan sectores amplios de la Reserva don- dad efectiva limitada de los suelos y el bajo
de clima es templado – húmedo y en un re- contenido nutricional.
lieve que varía entre ligeramente ondulado a
fuertemente quebrado con pendientes hasta En las últimas décadas ha realizado una tala
el 50%. selectiva de las especies de mayor valor co-
mercial degradando al bosque, lo que ha oca-
Dentro de la Reserva se encuentran locali- sionado la disminución de la cobertura vegetal
zados en el costado occidental de la Reser- para dar paso a los cultivos semi-permanentes
va, distribuidas en todas las veredas que la de café.
conforman, la mayoría del área esta cubierta
por cultivos de café en asocio con árboles de Esta unidad tiene vocación forestal para pro-
sombrío y con pequeños parches de Bosque ducción, conservación y protección de los
natural. Ocupa una superficie dentro de la recursos naturales o para actividades silvoa-
Reserva de 518.56 has que corresponde el grícolas que incluyan la agricultura semi-
44.81% comercial de café con sombrío de plátano y
frutales.
Presentan una o más limitaciones muy seve-
ras por suelos muy superficiales, pendientes Para un aprovechamiento sostenible de estas
moderadamente quebradas, alta susceptibili- tierras se debe evitar la tala y quemas de los re-
dad a la remoción en masa y climas fríos. lictos de bosque que aun persisten, promover
Esta clase de tierras tiene aptitud para bos- la siembra de cultivos en fajas amortiguado-
ques protector-productor, cultivos específicos ras, huertos diversificados en terrazas indivi-
que semejan al bosque y para conservación, duales, revegetalización inducida y mantener
utilizando prácticas intensivas de manejo. permanente la cobertura vegetal.10
10. Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras para
Cundinamarca. IGAC. 2000.

58
CAR A.G.S. LTDA.

Tabla 16. Distribución por veredas en la RFPP Cerro El Tabor del Grupo de Manejo: VIIp-2
Vereda Municipio Área (Has) % de Área
Paramón Pulí 6,6 1,3
Lucuchuta Pulí 340,6 65,7
Guayaquil Pulí 5,8 1,1
San José San Juan de Río Seco 84,7 16,3
El Tabor Beltrán 80,6 15,6
FUENTE: A.G.S. Ltda., 2006

5.2.1.6.2.2. Clase VI Los limitantes son pendientes ligeramente es-


carpadas con gradientes de 25-50% en la parte
Abarca la veredas San José del municipio de alta del cerro y fertilidad moderada a baja de
San Juan de Río seco; Lucuchuta, Paramón y los suelos.
Guayaquil del municipio de Pulí y El Tabor
del Municipio de Beltrán; ocupa el 54.9% del El uso actual de estas tierras es la ganadería ex-
área total de la Reserva, presenta un relieve tensiva; tiene capacidad para este uso asociado o
entre ligero a fuertemente ondulado y quebra- no con actividades forestales de producción, pro-
do con pendientes cortas y convexas del ran- tección, protección-producción y para cultivos
go de 12-25-50%. mixtos semi-permanentes (café-plátano) o para
la regeneración espontánea de la vegetación.
Presenta limitaciones severas de suelo, pen-
dientes, erosión y clima que pueden estar solos Para el uso adecuados de estas tierras, se sugiere
o en combinaciones, por ejemplo: limitación la implementación de potreros arbolados evitar
única de clima, de pendientes, pendiente-ero- el sobrepastoreo, las acequias de ladera, la siem-
sión, pendiente-suelo o pendiente-clima. bra de cultivos en fajas en contorno y fomentar
el crecimiento de la vegetación natural.
• Grupo de Manejo VI p -2
Tabla 17. Distribución por veredas en la RFPP Cerro El
A esta unidad pertenece la asociación Typic Tabor del Grupo de Manejo: VIp-2
Udorthents – Lithic Hapludolls - Humic Eutru-
dept con su fase MQVe. Localizada en las vere- Vereda Municipio Área % de Área
das que conforman la Reserva. Abarca el costa- (Has)
do oriental del Cerro, con área de 629.623 has Paramón Pulí 139,074 22,1
que corresponde al 54.4% de la superficie total. Lucuchuta Pulí 1,602 0,3
Guayaquil Pulí 206,820 32,8
Son suelos con profundidad superficial a mo-
San José San Juan de 282,071 44,8
derada, tienen un drenaje bueno a moderado,
Río Seco
texturas medias, son de reacción fuerte a muy
El Tabor Beltrán 0,070 0,0
fuertemente ácida, baja saturación de aluminio y
FUENTE: A.G.S. Ltda., 2006
fertilidad natural baja a moderada.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 59
• Grupo de Manejo VI pc -3 11 a fuertemente ondulado con pendientes menores
al 25%.
Esta unidad la integra la asociación Asociación
Lithic Ustorthents – Entic Haplustolls con su Presenta limitaciones moderadas por pendien-
fase MWCe. Localizada en la vereda Lucuchuta tes inclinadas, reacción fuertemente ácida, altos
del Municipio de Pulí. Abarca la parte baja de contenidos de aluminio, profundidad efectiva
la Reserva con un área de 5.678 has que corres- limitada y por drenaje restringido que en ocasio-
ponde al 0.49% de la superficie total del área de nes originan encharcamiento.
estudio.
Tienen capacidad para un reducido número de
Los suelos que integran estas tierras son de reac- cultivos semi-comerciales y de subsistencia y
ción fuerte a muy fuertemente ácida, de texturas pastos utilizados en ganadería extensiva.
medias y gruesas, superficiales a moderadamen-
te profundos, bien a excesivamente drenados con • Grupo de Manejo IVpc-3 12
fertilidad natural a baja a moderada y saturación
de aluminio baja. A esta unidad pertenece la asociación Asocia-
ción Lithic Ustorthents – Entic Haplustolls con
Los limitantes son las pendientes ligeramente su fase MWCf, abarca un área de 3.14 has que
escarpadas con gradientes de 25-50% y las defi- corresponde al 0.27% de la superficie total.
ciencias de precipitaciones en el segundo semes-
tre del año. Son suelos con profundidad superficial a modera-
da, tienen un drenaje bueno, texturas medias, son
El uso actual de esta unidad es de ganadería ex- de reacción moderadamente ácida, permeabili-
tensiva y en los alrededores de la quebrada Lucu- dad baja y fertilidad natural baja a moderada.
chuta se encuentran sectores cubiertos de bosque
natural muy intervenido. Su capacidad de uso Los limitantes para el uso de estas tierras los
debe estar dirigida a la ganadería extensiva con constituyen las pendientes fuertemente inclina-
utilización de pasturas naturales e introducidas, das con gradientes 12-25%, las deficientes pre-
las actividades silvopastoriles y la regeneración cipitaciones en alguno de los meses del año y la
natural espontánea. baja a moderada fertilidad de los suelos.

5.2.1.6.2.3. Clase IV El uso actual de estas tierras es la ganadería ex-


tensiva con pastos naturales; la unidad presenta
Se encuentran ubicadas al oriente de la Reserva, capacidad para cultivos anuales y semi-perma-
en la vereda San José del municipio de San Juan nentes de subsistencia como caña, frutales y
de Río Seco; ocupa tan solo el 0.27% del área to- pastos naturales e introducidos para ganadería
tal de la Reserva, presenta un relieve entre ligero extensiva de doble propósito.

11. Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras para 12. Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras para
Cundinamarca. IGAC. 2000. Cundinamarca. IGAC. 2000.

60
CAR A.G.S. LTDA.

Estas tierras requieren aplicación de enmiendas las veredas en cuya jurisdicción se encuentra,
(cales), fertilización técnica, pastoreo controla- se caracterizan porque en ellos se presentan los
do de ganado, rotación de cultivos y utilización tipos de biomas Zonobioma alternohígrico y/o
controlada de la mecanización agrícola. De igual subxerofítico tropical (ZAST) y Orobiomas del
manera, se debe implementar sistemas de riego zonobioma húmedo tropical, correspondiendo al
suplementario para utilizarlos especialmente en ZAST valle del Río Magdalena y el Orobioma
veranos prolongados. subandino vertiente occidental cordillera Orien-
tal, respectivamente.
El uso potencial de la tierra determina el manejo
adecuado que se debe realizar para causar el me- Por otro lado, acorde con la zonificación de Her-
nor impacto a los recursos de un lugar y obtener nández-C et al. (1992) el área de Reserva y los
así la mejor rentabilidad de las actividades que municipios en cuya jurisdicción se ubica, corres-
se realizan; de igual manera la información obte- ponde a las unidades biogeográficas de la pro-
nida del análisis anterior permitirá a partir de la vincia Norandina y el distrito de selvas nubladas
interrelación de esta con el uso actual, definir las occidentales de la cordillera Oriental.
zonas de conflictos de uso, con el fin de dirigir
las medidas necesarias para mitigar los impactos La ubicación del área de reserva entre los 1200 y
negativos que se estén causando por las activida- 1800 m.s.n.m. le confiere condiciones bioclimá-
des humanas que allí se desarrollan. ticas y de altitud correspondientes a la Zona de
Vida de bosque húmedo Pre-montano (bh-PM),
5.2.2. Elementos del componente según el sistema de clasificación ecológica de L,
biotico y su clasificación R Holdridge aplicado a Colombia.

5.2.2.1. Zonas de Vida y Ecosistemas Según CAR & IAVH (2005) en los municipios
de Beltrán, Pulí y San Juan de Río Seco se di-
En cuanto al componente biótico, la Reserva ferencian los siguientes ecosistemas naturales y
Forestal Protectora Productora- RFPP Cerro El transformados para cada uno de los biomas res-
Tabor se caracteriza según los criterios de bio- pectivos (Plano 10: En este orden, según como
ma 14, unidades biogeográficas 15 y ecosistemas 16 se indica en el Plano 10 en el área de la RFPP los
existentes. De esta forma, según el IAvH (2000) ecosistemas que se encuentran son los siguientes
y el IAvH & CAR (2005) el área de Reserva y (CAR & IAVH 2005):

sicos y bióticos que posibilitan el establecimiento de biotas


14. Biomas. Según CAR & IAVH (2005) el bioma corres- (Andrade & Etter 1998).
ponde a la clasificación de las Unidades biogeográficas de 16 Ecosistema: Según Vreugdenhil et al. (2002, citado por
Colombia (Hernandez et al., 1992) en el cual se tiene en CAR & IAVH 2005) es una unidad relativamente homogénea
cuenta un contexto geográfico donde se ubican las unidades (distinguible a la escala de funcionamiento) de organismos
de ecosistemas, y finalmente la unidad de ecosistemas agrupa que obran recíprocamente, de procesos ecológicos, y de ele-
los componentes de cobertura del suelo, bioclima y geomor- mentos geofísicos tales como suelo, clima y régimen de agua;
fología-suelos. principalmente definido por el aspecto físico (geoforma) y la
15. Unidad biogeográfica: Es una división artificial que ex- estructura (fisionomía) del estrato dominante, donde operan
presa los procesos evolutivos relacionados con factores fí- procesos ecológicos particulares.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 61
Tabla 18. Ecosistemas presentes en el área de influencia de la RFPP Cerro El Tabor

TIPO GENERAL
BIOMA CÓDIGO ECOSISTEMA
DE BIOMA
Arbustal en cresta y crestón
2-CME
Zonobioma alternohí- de montaña estructural
ZAST valle del
grico y/o subxerofítico 2-LCE Arbustal en loma y colina de colina estructural
río Magdalena
tropical (ZAST)
3-CME BMD en cresta y crestón de montaña estructural

Orobioma subandino
Orobiomas del zonobio- BAD húmedo en cresta y
vertiente occidental 4h-CME
ma húmedo tropical crestón de montaña estructural
cordillera Oriental
A5 Agroecosistemas ganaderos tecnificados

Áreas con predominancia


A2
de pastos y cultivos (>70%)

Áreas con predominancia


A7
de pastos y vegetación secundaria (>70%)
Piso Ecosistemas
bioclimático basal transformados Áreas con predominancia de pastos,
A8
vegetación secundaria y cultivos (>70%)

Áreas con predominancia


A9
de vegetación secundaria

Áreas con predominancia de vegetación


A11
secundaria y otras coberturas (>70%)

B1 Agroecosistemas de cultivos mixtos


B2 Agroecosistemas de café en asocio
B5 Agroecosistemas ganaderos

Áreas con predominancia


Piso Ecosistemas B7
de pastos y cultivos (>70%)
bioclimático subandino transformados
Áreas con predominancia de pastos
B8
y vegetación secundaria (>70%)
Áreas con predominancia de pastos, vegetación
B9
secundaria y cultivos (>70%)
Fuente: CAR & IAVH (2005)

62
CAR A.G.S. LTDA.

Tabla 19. Ecosistemas naturales y transformados presentes en la RFPP Cerro El Tabor

TIPO GENERAL ÁREA


BIOMA CÓDIGO ECOSISTEMAS %
DE BIOMA (Ha)
Orobioma Subandino BAD húmedo en cresta
Orobiomas del zono-
vertiente occidental 4h-CME y crestón de montaña 4.29 0.371
bioma húmedo tropical
cordillera Oriental estructural
Agroecosistemas
B1 28.04 2.424
de cultivos mixtos
Agroecosistemas
B2 501.41 43.33
de café en asocio
B5 Agroecosistemas ganaderos 5.45 0.474
Áreas con predominancia
Piso bioclimático Ecosistemas
B7 de pastos y vegetación 530.47 45.85
Subandino transformados
secundaria (>70%)
Áreas con predominancia
B8 15.18 1.312
de vegetación secundaria
Áreas con predominancia de
B9 vegetación secundaria 72.15 6.236
y bosques (>70%)
Fuente: CAR & IAVH (2005)

5.2.2.1.1. Indicadores de los valores que los indicadores de superficie:


estado de los ecosistemas área total de un ecosistema (ATE), porcentaje
de un ecosistema (PE) y el porcentaje que re-
5.2.2.1.1.1. Indicadores de Superficie de los presenta un ecosistema presente en la Reserva
Ecosistemas en Áreas de Interés respecto al área que ocupa en la jurisdicción
CAR asumen.
El análisis que se hace a los ecosistemas se
fundamentó en el cálculo de dos indicadores Los ecosistemas naturales están representados
de estado estimados a partir de la información únicamente por el BAD húmedo en cresta y cres-
disponible (CAR & IAVH 2005) en cuanto a: tón de montaña estructural (4h-CME), que tan
área total del ecosistema (ATE), porcentaje solo abarca el 0,37% (4,29 Ha) del área total de
del ecosistema (PE) y el porcentaje que repre- la Reserva, ubicado en la vereda San José de San
senta la superficie de cada ecosistema en el Juan de Río Seco. De esta forma, se está indican-
área de la Reserva respecto a la que ocupa en do el alto nivel de transformación que ha sufrido
la jurisdicción de la CAR (PEA). esta región y a su vez corrobora la alteración que
presenta el piso bioclimático Subandino en la ju-
En la Tabla 19 y en el Anexo 7 se presentan risdicción de la CAR (CAR & IAVH 2005).

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 63
De otro lado, los ecosistemas transformados a medida que aumenta el número de ecosiste-
ocupan 1152.72 Ha, 99.63%, con predomi- mas naturales presentes en el área de interés
nancia de los agroecosistemas de café en aso- y su distribución en superficie se hace más
cio (B2) y misceláneo de pastos y vegetación equitativa.
secundaria temprana (B7).
5.2.2.1.1.3. Indicador de
El porcentaje que representa la superficie del Representatividad de los Ecosistemas
ecosistema BAD húmedo en cresta y crestón
de montaña estructural (4h-CME) en el área Este indicador ofrece una medida del nivel de
de la Reserva respecto al área total que ocupa representatividad de los ecosistemas natura-
éste en la jurisdicción de la CAR es del or- les en un área de interés determinada y duran-
den de 0.095. Esto indica que la superficie del te un período de tiempo específico. Se refiere
ecosistema en cuestión no es representativa a la idea de que un área protegida particular
con respecto a la superficie que ocupa en el debe contener elementos que representen la
área de la CAR; comportamiento que presen- variabilidad natural que existe en la región
ta los ecosistemas transformados. asociada. (Bourgeon et al. 1995, Mackey et
al. 1988; citado por CAR & IAVH 2005).
5.2.2.1.1.2. Indicadores de
Diversidad de los Ecosistemas De esta forma, haciendo el cálculo de este in-
dicador al único ecosistema natural presente
En cuanto a la Riqueza de ecosistemas na- en la Reserva, BAD húmedo en cresta y cres-
turales (REN), en el área de Reserva sólo se tón de montaña estructural (4h-CME), se ob-
presenta un tipo de ecosistema natural BAD tiene un valor de 0.96; deducido a partir de
húmedo en cresta y crestón de montaña es- la totalidad que ocupa este tipo de ecosistema
tructural (4h-CME), producto tanto de la alta en la jurisdicción de la CAR (4521.51 Ha),
transformación de la que fue y viene siendo el área que está incluida en las áreas protegi-
objeto esta área protegida, además que esto das declaradas (434.9 Ha, valor que incluye
puede indicar la baja heterogeneidad espacial el reportado en el documento de la CAR &
del área y por ende poca diversidad. IAVH –2005- en las demás áreas protegidas y
el área que ocupa dentro de la RFPP Cerro El
Por otro lado, el índice de diversidad de eco- Tabor) y una meta de representatividad que se
sistemas naturales de Shannon (SDI), que in- pretende lograr del 10%, que es la que actual-
dica la medida de la diversidad y abundancia mente se maneja en Colombia.
relativa de ecosistemas naturales en un área
de interés, para la RFPP es del orden de 0, El valor de este indicador, menor a 1, mues-
dado que existe sólo un ecosistema natural. tra que el ecosistema BAD húmedo en cresta
El índice de equidad de ecosistemas natu- y crestón de montaña estructural (4h-CME)
rales (SEI), también es el orden de 0 por la actualmente está subrepresentado en el sis-
existencia de un solo ecosistema natural y va tema de áreas protegidas de la jurisdicción
adquiriendo valores mayores o cercanos a 1 de la CAR. Este valor aumentará en la me-

64
CAR A.G.S. LTDA.

dida que se declaren nuevas áreas protegidas • BMD húmedo en cresta


que comprendan este tipo de ecosistema y se y crestón de montaña estructural:
acerque a la protección del 10% de este eco- Se localiza en vereda El Tabor del Munici-
sistema mediante estas figuras legales. pio de Beltrán, con un porcentaje menor al
1 % del área de estudio es decir 4.289 has
5.2.2.1.2. Potencialidades y restriccio- de la superficie total de la Reserva. Este
nes de los ecosistemas para los diferentes ecosistema tiene vocación forestal para
usos producción, conservación y protección de
los recursos naturales. Se deben evitar las
A continuación se presenta el uso potencial talas y quemas del bosque nativo y dismi-
para cada uno de los ecosistemas presentes nuir la extracción de madera con labores
en la zona de estudio: de entresaca .

5.2.2.1.2.1. Tipo de Bioma • Bioma Subandino


En este bioma se ubican todos los bosques
µ Orobiomas del zonobioma que se desarrollan entre 1.000 y 2.000
húmedo tropical m.s.n.m. En este tipo de bioma, por limi-
taciones del sustrato y de la temperatura
Este tipo de Bioma se define como selvas (media anual oscila entre 18 a 25 ºC, con
húmedas de piso isomegatérmico, donde la un período seco de tres meses), los árbo-
cantidad de lluvias condiciona la presencia les rara vez superan los 25 m. de altura, no
de vegetación y higrofitica y subhigrofitica, tienen estratos definidos, son muy diver-
presentando un follaje perenne en la mayoría sos, presentan numerosas epífitas y aves,
de las plantas leñosas. y composiciones que reúnen elementos
de los bosques básales y de los montanos;
Dentro de la Reserva se encuentra un (1) presentan diferentes grados de estacionali-
bioma y tan solo un (1) ecosistema de tipo dad dependiendo de los ciclos de lluvias,
natural que se localizan a los 1500 m.s.n.m. con materia orgánica acumulada en el sue-
en un clima es frio húmedo. La precipitación lo y productividad elevada, sobre todo los
anual puede presentar valores entre los 1000 que tienen influencia de cenizas volcáni-
-2000 mm; con una temperatura media anual cas, gran diversidad de aves, son muy bio-
de 12°C. Dentro de este tipo de bioma se diversos en insectos, monos, mamíferos y,
encuentran el Orobioma andino de la ver- ciclos con acumulación en el suelo, propi-
tiente occidental de la cordillera oriental, cios para el uso humano.18
caracterizado por ser bosques con elemen-
tos propios de selva con gran porcentaje de Dentro de este bioma se encuentra los Ecosis-
humedad, con temperaturas que varían entre temas transformados, los cuales son zonas
los 22 y 24 °C hasta un límite superior de resultantes de cambios sucesivos en la estruc-
14 a 15 °C; para la Reserva se encuentra el
ecosistema: 18 Plan de Manejo DMI Cerro de Manjui. CAR –AGS
LTDA. 2005.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 65
tura natural de la vegetación, caracterizada de los principales productores de café del
por presentar cobertura vegetal en procesos de Magdalena Medio de Cundinamarca. Ocu-
recuperación, pastos o zonas agrícolas; dentro pan dentro de la Reserva 501.404 has que
de este bioma (Subandino) se encuentran los corresponde al 43.33% de su área total.
ecosistemas que están expuestos a fenómenos Dentro de los usos potenciales para este
de intervención por su cambio de uso de sue- tipo de ecosistema están:
lo, dentro de la Reserva se encuentran seis (6)
ecosistemas transformados que ocupan más • Agro ecosistemas ganaderos: Se en-
del 90% del área total de la Reserva, que se cuentra presente en las veredas Lucuchuta
describen a continuación: del Municipio de Puli y San José del Mu-
nicipio de San Juan de Río Seco. Ocupa
• Agro ecosistemas de cultivos mix- 5,122 has que corresponde al 0.44 % de
tos: Se encuentra presente en la vereda su área total; en la actualidad se evidencia
San José del Municipio de San Juan de Río impactos a los recursos naturales por el de-
seco; Ocupan dentro de la Reserva 28,041 sarrollo de la actividad, específicamente la
has que corresponde al 2.41% de su área compactación de suelo y perdida del mis-
total. Dentro de los usos potenciales para mo en algunos lugares de la Reserva – Ve-
este tipo de ecosistema están: reda Lucuchuta-.
Tabla 20. Uso Potencial para el Ecosistema; Cultivos mixtos Tabla 22. Uso Potencial para el Ecosistema, Ganaderos
Grupo de Manejo Área % de Área Grupo de
Área % de Área
VIIp-2 3.344 2.13 Manejo
VIp-2 24.697 0.28 VIIp-2 0.337 0.02
FUENTE: A.G.S. Ltda., 2006 VIp-2 4.706 0.40
VIpc-3 0.076 0.006
• Agro ecosistemas de café en asocio: FUENTE: A.G.S. Ltda., 2006
Se encuentra presente en todas las veredas
que conforman la Reserva; es el ecosiste-
ma predominante en la región con el eco- • Áreas con predominancia de pastos
sistema de pastos y cultivos, puesto que y cultivos (>70%): se localiza en las to-
el Cerro El Tabor es conocido como uno das las veredas que conforman la Reserva;
ocupa 530.468 has que corresponde el 45.8
Tabla 21. Uso potencial para el % del área total.
Ecosistema Café con asocio
Tabla 23. Uso Potencial para
Grupo de Manejo Área % de Área el Ecosistema; Pastos y Cultivos
IVpc-3 3.140 3.25
Grupo de
VIIp-2 48.962 4.23 Manejo
Área % de Área

VIp-2 449.267 38.8 VIIp-2 387.735 33.5


VIpc-3 0.003 0.003 VIp-2 142.733 12.3
FUENTE: A.G.S. Ltda., 2006 FUENTE: A.G.S. Ltda., 2006

66
CAR A.G.S. LTDA.

• Áreas con predominancia de pas- de deforestación y fragmentación de dichos


tos y vegetación secundaria (>70%): se ecosistemas.20
encuentra en las veredas que conforman
la microcuenca de la quebrada Lucuchuta El objetivo principal de este capitulo es la carac-
del Municipio de Pulí y Tabor de Beltrán, terización de la vegetación del relicto de bosque
donde en la actualidad se está presentando localizado dentro de la Reserva, describiendo
un proceso de regeneración natural de la su composición florística y su estructura; con el
vegetación, presenta un grupo de manejo propósito de generar la suficiente información
VIp-2 ocupando el 1.3% del total del Área que nos permita conocer el estado actual de
de la Reserva. conservación y a su vez diseñar y formular las
medidas preventivas y correctivas para detener
• Áreas con predominancia de pastos la desaparición total del bosque.
con vegetación secundaria y cultivos:
Esta unidad se presenta en las veredas Lu- 5.2.2.2.1. Metodología
cuchuta y Paramón del Municipio de Pulí,
ocupa tan solo 6.23 % de su área total. Para realizar el análisis estructural del bosque
de la Reserva Forestal Protectora – Productora
Tabla 24. Uso Potencial para el Ecosistema; Pastos con Cerro El Tabor se basó en la metodología de la
Vegetación Secundaria y Cultivos Guía técnica para la realización de inventarios
Grupo de forestales parte III, incluido dentro de la Guía
Área % de Área técnica para la ordenación y el manejo soste-
Manejo
VIIp-2 58.350 5.04 nible de los bosques naturales elaborado por el
VIp-2 8.230 0.71 Ministerio del Medio Ambiente y Vivienda Te-
VIpc-3 5.568 0.49
rritorial en el año 2002.
FUENTE: A.G.S. Ltda., 2006
5.2.2.2.1.1. Fase de preparación

5.2.2.2. Vegetación o Flora En esta fase se recopiló la información secun-


daria de vegetación para la zona, se consultaron
La caracterización de la vegetación de un documentos específicos de las características
lugar determinado brinda los elementos ne- biofísicas del área de estudio y la cartografía
cesarios para entender la estructura y diná- básica y temática de la Reserva.
mica de un bosque y esto a su vez conocer
sus aspectos ecológicos 19 ; lo que aporta el La selección de los puntos donde se levantó las
conocimiento necesario para la formulación parcelas se realizó teniendo en cuenta la infor-
e implementación de medidas adecuadas con mación de zonificación de ecosistemas elabora-
miras a la conservación y preservación efec- da por el Instituto Alexander Von Humboltd en
tiva en un largo plazo y reducir los procesos el año 2000, en el cual se identificaron las uni-
dades más predominantes dentro de la Reserva
19 Bawa y McDade. 1994 donde se levanto información.
20 Alfredo Cascante & Armando Estrada. 2000

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 67
Tabla 25. Ecosistemas donde se levanto información de vegetación

SIMBOLO ECOSISTEMA
B9 Área con predominancia de vegetación secundaria y bosque
B7 Área con predominancia de pastos y vegetación secundaria
4H-CME Bosque alto denso
Fuente: A.G.S. Ltda. 2006

5.2.2.2.1.2. Fase de Campo Se levantó información de la regeneración na-


tural de la Reserva, para esto se subdividieron
En el trabajo de campo se levantaron tres par- las parcelas en unidades de 5*5 mts (25 mts2)
celas rectangulares de 100 *10 mts, abordando donde se recopiló el nombre común y el núme-
un área total de 1000 mts2 distribuidas en los ro de individuos de cada uno de los latizales
diferentes ecosistemas presentes en la Reserva. (vegetación con alturas mayores a 150 cm y
en cada una de ellas se recolectó información diámetro menor de 9.9 cm).
de los individuos arbóreos con un DAP >= a 10
cm, diligenciando un formulario con informa- A su vez se subdividieron estás unidades en
ción general de ubicación y particular para cada áreas más pequeñas de 2*2 mts (4 mts2), donde
individuo inventariado: se recopiló información del nombre común y el
número de individuos de los brinzales (vegeta-
Información General ción con alturas entre 31-150 cm.).
• Coordenadas
Con el apoyo de profesionales se reconoció
• Altura sobre el nivel del mar taxónomicamente la especie, género o familia
de los individuos inventariados que no fueron
• Tipo de Ecosistema posibles identificar en campo, para esto se co-
lectaron muestras botánicas de cada uno de
• Vereda ellos.

Información Particular 5.2.2.2.1.3. Fase de sistematización


• Nombre común de la especie y análisis de datos

• Diámetro a la altura de pecho A partir de los datos obtenidos en campo, se


procedió a realizar, la composición florística, el
• Altura total y comercial análisis de la estructura y fisonomía del bosque.
De la siguiente manera:
• Diámetro de fuste
• Composición florística: Listado de
• Defectos las especies forestales registradas en las
unidades de muestreo.

68
CAR A.G.S. LTDA.

• Análisis estructural: El análisis es- guiente manera:


tructural de los ecosistemas boscosos como
resultado del inventario forestal, se analiza Da = ∑ de las áreas básales de la misma
bajo dos aspectos estructura horizontal y especie dentro de cada unidad de muestreo
vertical. (mts2)
Área basal de cada especie
Estructura horizontal: Determina la distri- Dr = ------------------------------- x 100
bución espacial de las especies en el bosque, Área total en el área muestreada
permitiendo conocer el grado en que se agru-
pan o se dispersan y la cantidad de individuos • Índice de valor de importancia(IVI):
existentes por unidad de superficie. permite deducir aspectos como dinamismo,
dominancia y las especies más representa-
• Abundancia: Es el número de árboles tivas, se calcula de la siguiente manera:
por especie registrados en cada unidad de
muestreo. Existe abundancia absoluta (Aa) IVI: Ar% + Fr% + Dr%
y relativa (Ar).
Aa =No. de individuos por especie Ar%: Abundancia relativa.
Fr%: Frecuencia relativa.
No de individuos por especie Dr%: Dominancia relativa.
Ar = ------------------------------------x 100
No. de individuos en el área muestreada • Coeficiente de mezcla: Permite obser-
var una primera aproximación de la hete-
• Frecuencia: Es la presencia o ausen- rogeneidad u homogeneidad del bosque.
cia de una especie en cada una de las uni- El resultado obtenido es un fraccionario de
dades de muestreo. Existe Frecuencia ab- la siguiente manera:
soluta (Fa) y relativa (Fr) y se calculan de No. de especies
la siguiente manera: Gm= ------------------------------
No. total de individuos
No. de unidades de muestreo en
que ocurre una especie.
• Grado de agregación de las especies:
Fa= -----------------------------------
Determina la distribución de las especies y
No. Total de unidades de muestreo
se calcula a través de la siguiente relación:
Do
Fa de una especie
Ga= ----------
Fr = --------------------------- x 100
De
Suma total de Fa.
Do: Densidad observada
• Dominancia: Es el grado de cobertura
De: Densidad esperada
de las especies como expresión del espacio
ocupado por ellas. La dominancia absolu-
De = - loge (1- F / 100)
ta (Da) y relativa (Dr) se calcula de la si-

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 69
De: Densidad esperada Estos rangos permiten realizar un análisis al
estado actual del bosque estudiado.
Log: logaritmo
Estructura vertical: La estructura vertical se
F: Frecuencia absoluta analiza desde el punto de vista de la estrati-
ficación, considerando la altura total de los
No. total de árboles por especie árboles y realizando la separación en capas o
Do= ------------------------------------ estratos.
No total de parcelas muestreadas
Para esto se elaboró un perfil de vegetación
Para interpretar el grado de agregación se que permitió ilustrar los aspectos estructura-
tienen los siguientes parámetros: les del bosque y un diagrama de dispersión
por el método de Ogawa.
GA> a 1; indica tendencia al agrupamiento
Diagnóstico de Regeneración Natural: Para
GA> a 2; indica que la especie tiene su dis- esto se realizó el análisis teniendo en cuen-
tribución agrupada. ta; la composición florística, abundancia, fre-
cuencia y coeficiente de mezcla explicados en
GA< a 1, indica que la especie se encuen- los ítems anteriores.
tra dispersa.
5.2.2.2.2. Análisis Florístico
• Distribución de las especies por cla- de la RFPP Cerro El Tabor
ses diamétricas: es conveniente establecer
clases diamètricas que permitan agrupacio- La caracterización de la vegetación de una
nes de diámetros para facilitar los procesos región nos permite entender la estructura y
de datos. dinámica de los bosques comprendiendo sus
diferentes aspectos ecológicos.

Tabla 26. Rangos por Clases Diamétricas La información sobre la vegetación y su diná-
mica constituye en una importante herramien-
CLASE RANGO
ta para planificar las medidas de manejo efec-
1 1-20
tivas a corto, mediano y largo plazo con el fin
2 20.1-30 de reducir las presiones a dichos ecosistemas
3 30.1-40
4 40.1-50 El análisis florístico de la Reserva se llevó a
5 50.1-60 cabo para cada una de las parcelas levantadas
6 60.1-70 en campo, con el fin de analizar cada uno de los
7 70.1-80 ecosistemas naturales presentes en la Reserva.
N 80.1-90 Para esto cada parcela se subdividió en dos tran-
Fuente: A.G.S. Ltda. 2006. sectos de 500 mts2 (50*10 mts) cada uno.

70
CAR A.G.S. LTDA.

Finalmente teniendo en cuenta que las condi- Altitud: 1175 m.s.n.m.


ciones medioambientales en toda el área de la
Reserva son iguales y que solo se encuentra Coordenadas: X: 929716
clasificada dentro de una zona de vida (bh-
PM), se realizó un análisis florístico de toda Y: 1017737
la Reserva tomando los seis transeptos reali-
zados en campo. Los resultados de los análi- La reserva presenta en esta zona vegetación ar-
sis (para cada ecosistema y toda la reserva) se bórea, que rodean a la quebrada lucuchuta; es
presentan a continuación. un relicto de bosque natural secundario donde
la frontera agropecuaria esta bien definida.
5.2.2.2.2.1. Parcela 1 – Área con predomi-
nancia y vegetación secundaria y bosque. El ancho de la ronda de la quebrada es muy
delgado, lo que evidencia que existe aun una
fuerte presión al recurso bosque, lo que ha
ocasionado una recuperación lenta y frag-
mentada.

Con base a la información levantada en cam-


po, se elaboró el listado de especies foresta-
les registradas en la zona. Se identificaron las
especies predominantes y relevantes en este
tipo de bosque.

En la zona sobresalieron por tener más espe-


cies las familias Euphorbiaceae y Fabaceae,
Foto No. 3. Ronda de la Quebrada Lucuchuta. Cubierta por
con el sangregado (Croton gossypiifolius) y el
bosque natural
guamo (Inga marginata) respectivamente, es-
tas especies forestales fueron las que presen-
Municipio: Pulí taron el índice de abundancia más alto, dado
por el número de individuos que se reportaron
Vereda: Lucuchuta en la parcela.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 71
Tabla 27. Composición florística de la Parcela 1

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN NUMERO DE ÁRBOLES


Tabaebuia
Bignoniaceae Ocobo 1
rosea
Hymenaea
Caesalpinaceae Algarrobo 1
courbaril
Cecropia
Cecropiaceae Guarumo 1
arachnoidea
Clusiaceae Chrysochlamys sp Crucero 1
Terminalia
Combretaceae Alcornoque 1
catappa
Euphorbiaceae Alchornea sp Algodoncillo 1
Croton
Euphorbiaceae Sangregado 9
gossypiifolius
Dussia
Fabaceae Chocho 2
macrophyllata
Fabaceae Inga marginata Guamo 5
Hernandiaceae hernanadia sp Aguacaton 1
Pitecellobium
Mimosaceae Achí 3
playero
Pseudolmedia
Moraceae Lechero plmo 1
rigida
Myrsinaceae Myrsine coriacea Cucharo blanco 1
Sapindaceae Cupania cinerea Guacharaco 1
Verbenaceae Tectona grandis Teca 1
Fuente: A.G.S. Ltda. 2006

5.2.2.2.2.1.1. Estructura • Abundancia


Horizontal
De acuerdo a la información presentada en la
Este análisis permitió conocer el grado de dis- tabla 27, el sangregado (Croton gossypiifolius),
persión de los individuos del bosque y la canti- guamo (Inga marginata), chocho (Dussia ma-
dad por unidad de superficie para esto se halló crophyllata) y el achí (Pitecellobium playero),
la abundancia, frecuencia, dominancia, índice son las especies que presentan un grado de par-
de valor de importancia (IVI), coeficiente de ticipación más alto respectivamente frente a
mezcla, grado de agregación de las especies y las otras registradas en la parcela puesto que se
su distribución por clases diamétricas. repiten más de una vez en el área levantada.

72
Tabla 28. Formulario de campo para el registro del inventario forestal
CAR

Hoja Nº: 1
Parcela Nº: 1 Área: 1000 mts2 Ecosistema: B9 - Vegetación Fecha: 30-09-06
Secundaria y bosque
Coordenadas: 0929716 N Ubicación: 1175 m.s.n.m. Levantado:I.F. Sonia Ardila
1017737 W

Diáme-
Altura (m) tro de *Defectos
N° Nombre CAP Forma del
Nombre científico Familia Forma copa copa
Árbol común (cm) Fuste
Comer-
Total D1 D2 1 2 3

Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán.


cial
1 Sangregado Croton gossypiifolius Euphorbiaceae 77 7 2 Aparasolada 6 4 Cónico x
2 Sangregado Croton gossypiifolius Euphorbiaceae 60 7 3 Aparasolada 6 3 Cónico x
3 Guamo Inga marginata Fabaceae 65 10 3 Aparasolada 7 3 Irregular x
4 Guamo Inga marginata Fabaceae 52 8 3 Aparasolada 4 2 Irregular x
5 Guamo Inga marginata Fabaceae 101 14 2 Aparasolada 10 8 Irregular x
6 Sangregado Croton gossypiifolius Euphorbiaceae 70 10 2 Aparasolada 9 4 Cónico x
7 Guarumo Cecropia arachnoidea Cecropiaceae 84 11 0 Aparasolada 6 4 Cilíndrico x x

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


8 Sangregado Croton gossypiifolius Euphorbiaceae 148 12 0 Aparasolada 12 12 Cónico x x
9 Sangregado Croton gossypiifolius Euphorbiaceae 39 7 1 Aparasolada 4 3 Cónico x
10 Cucharo Myrsine coriacea Myrsinaceae 41 7 1 Globosa 4 2 Irregular x
Algodon-
11 Alchornea sp Euphorbiaceae 60 6 0 Globosa 4 4 Cónico x x
cillo
12 Chocho Dussia macrophyllata Fabaceae 160 14 2 Aparasolada 2 2 Cónico x
13 Guacharaco Cupania cinerea Sapindaceae 99 11 1 Irregular 9 6 Irregular x
14 Sangregado Croton gossypiifolius Euphorbiaceae 70 7 3 Aparasolada 4 2 Cónico x
15 Sangregado Croton gossypiifolius Euphorbiaceae 48 9 3 Aparasolada 5 2 Cónico x
16 Sangregado Croton gossypiifolius Euphorbiaceae 82 8 2 Aparasolada 6 4 Cónico x

73
A.G.S. LTDA.
74
Diáme-
Altura (m) tro de *Defectos
N° Nombre CAP Forma del
Nombre científico Familia Forma copa copa
Árbol común (cm) Fuste
Comer-
17 Achí Pitecellobium playero Mimosaceae 102 Total
15 2 Aparasolada D1
7 D2
4 Irregular x1 2 3
cial
18 Guamo Inga marginata Fabaceae 70 6 0 Aparasolada 5 3 Irregular x x
19 Alcornoque Terminalia catappa Combretaceae 95 8 0 Aparasolada 6 2 Cónico x x
20 Chocho Dussia macrophyllata Fabaceae 55 7 2 Aparasolada 5 3 Cónico x
21 Achi Pitecellobium playero Mimosaceae 91 14 2 Aparasolada 8 5 Irregular x
22 Crucero Chrysochlamys sp Clusiaceae 58 7 2 Aparasolada 3 2 Cónico x
23 Achi Pitecellobium playero Mimosaceae 39 6 0 Aparasolada 3 2 Irregular x x
24 Ocobo Tabaebuia sp Bignoniaceae 54 10 2 Ovalada 3 2 Cónico x
25 Sangregado Croton gossypiifolius Euphorbiaceae 80 8 3 Aparasolada 5 2 Cónico x
26 Algarrobo Hymenaea courbaril Caesalpinaceae 74 7 2 Aparasolada 5 2 Cilíndrico x
Lechero
27 Pseudolmedia rigida Moraceae 60 6 0 Globosa 4 2 Cónico x x
plomo
28 Aguacatón Hernandia sp Hernandiaceae 132 12 0 Aparasolada 7 2 Cónico x x
29 Guamo Inga marginata Mimosaceae 60 8 0 Aparasolada 6 3 Irregular x x
30 Teca Tectona grandis Verbenaceae 105 15 4 Piramidal 6 4 Cilíndrico x

1. Árbol sano
2. Árbol con señal de pudrición
3. Árbol sin valor comercial

Fuente: A.G.S. Ltda. 2006


CAR A.G.S. LTDA.

Tabla 29. Cálculo de la Abundancia Absoluta y Relativa Parcela 1 – Quebrada Lucuchuta

Ar (%)
Aa Abundancia
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA Abundancia
Absoluta
Relativa
Achí Pitecellobium playero Mimosaceae 3 10,0
Aguacaton Hernanadia sp Hernandiaceae 1 3,3
Alcornoque Terminalia catappa Combretaceae 1 3,3
Algarrobo Hymenaea courbaril Caesalpinaceae 1 3,3
Algodoncillo Alchornea sp Euphorbiaceae 1 3,3
Chocho Dussia macrophyllata Fabaceae 2 6,7
Crucero Chrysochlamys sp Clusiaceae 1 3,3
Cucharo blanco Myrsine coriacea Myrsinaceae 1 3,3
Guacharaco Cupania cinerea Sapindaceae 1 3,3
Guamo Inga marginata Fabaceae 5 16,7
Guarumo Cecropia arachnoidea Cecropiaceae 1 3,3
Lechero plomo Pseudolmedia rigida Moraceae 1 3,3
Ocobo Tabebuia sp Bignoniaceae 1 3,3
Sangregado Croton gossypiifolius Euphorbiaceae 9 30,0
Teca Tectona grandis Verbenaceae 1 3,3
TOTAL 30 100,0
Fuente: A.G.S. Ltda. 2006

El porcentaje de abundancia de las especies mo (Inga marginata) con un 16.7% y el achí


dentro del bosque tiende hacer homogénea, (Pitecellobium playero), las demás especies
resaltándose las especies como el sangregado se encuentran en proporciones iguales dentro
(Croton gossypiifolius) con un 30%, y el gua- de la parcela.

Gráfico No. 9. Abundancia relativa para la parcela Nº1. –Quebrada Lucuchuta-

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 75
• Frecuencia de acuerdo con el número de cuadrantes o
subparcelas que se tomaron para el análisis
La frecuencia nos muestra la distribución es- (en este caso dos). Los resultados de la fre-
pacial de cada una de las especies encontra- cuencia relativa y absoluta se relacionan en
das en el levantamiento de vegetación, esto la tabla 30.

Tabla 30. Frecuencia Absoluta y Relativa Parcela 1 – Quebrada Lucuchuta-

NOMBRE NOMBRE Fa Frecuencia Fr (%) Frecuencia


FAMILIA
COMUN CIENTIFICO Absoluta Relativa
Pitecellobium
Achí Mimosaceae 50 5,6
playero
Aguacaton Hernandia sp Hernandiaceae 50 5,6
Terminalia
Alcornoque Combretaceae 50 5,6
catappa
Hymenaea
Algarrobo Caesalpinaceae 50 5,6
courbaril
Algodoncillo Alchornea sp Euphorbiaceae 50 5,6
Chocho Dussia macrophyllata Fabaceae 100 11,1
Crucero Chrysochlamys sp Clusiaceae 50 5,6
Cucharo blanco Myrsine coriacea Myrsinaceae 50 5,6
Guacharaco Cupania cinerea Sapindaceae 50 5,6
Guamo Inga marginata Fabaceae 100 11,1
Guarumo Cecropia arachnoidea Cecropiaceae 50 5,6
Lechero plomo Pseudolmedia rigida Moraceae 50 5,6
Ocobo Tabebuia sp Bignoniaceae 50 5,6
Sangregado Croton gossypiifolius Euphorbiaceae 100 11,1
Teca Tectona grandis Verbenaceae 50 5,6
TOTAL 900 100
Fuente: A.G.S. Ltda. 2006.

De acuerdo a los resultados obtenidos la ma- pecie con relación a la sumatoria de las frecuen-
yoría de las especies tienden a presentar una cias absolutas de todas las especies registradas),
distribución espacial agregada, demostrado en las especies que presentaron los índices altos
la escasa presencia de individuos de estas espe- fueron; el sangregado (Croton gossypifolius),
cies en los cuadrantes analizados. guamo (Inga marginata) y el chocho (Dussia
macrophyllata), especies que presentaron altos
Con relación a la frecuencia relativa (relación valores de abundancia, evidenciando la homo-
porcentual de la frecuencia absoluta de una es- geneidad en su distribución espacial.

76
CAR A.G.S. LTDA.

Gráfico No. 10. Frecuencia Relativa de las especies de la Parcela 1 – Quebrada Lucuchuta-

µ Dominancia ocupada por cada una de ellas; los resultados


de las dominancia absoluta y relativa para la
La Dominancia nos presenta el grado de co- parcela 1 – Quebrada Lucuchuta- se presenta
bertura de las especies de acuerdo al área basal a continuación.
Tabla 31. Dominancia Absoltura y Relativa para la Parcela N°1 – Quebrada Lucuchuta-

NOMBRE CO-
NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA Da Dominancia Absoluta Dr (%) Dominancia Relativa
MUN
Achí Pitecellobium playero Mimosaceae 0,1609373 9,7
Aguacaton Hernandia sp Hernandiaceae 0,1387791 8,4
Alcornoque Terminalia catappa Combretaceae 0,0718826 4,3
Algarrobo Hymenaea courbaril Caesalpinaceae 0,0436154 2,6
Algodoncillo Alchornea sp Euphorbiaceae 0,0286734 1,7
Chocho Dussia macrophyllata Fabaceae 0,2279931 13,8
Crucero Chrysochlamys sp Clusiaceae 0,0267937 1,6
Cucharo blanco Myrsine coriacea Myrsinaceae 0,0133889 0,8
Guacharaco Cupania cinerea Sapindaceae 0,0780633 4,7
Guamo Inga marginata Fabaceae 0,2041385 12,3
Guarumo Cecropia arachnoidea Cecropiaceae 0,0561998 3,4
Lechero plomo Pseudolmedia rigida Moraceae 0,0286734 1,7
Ocobo Tabebuia sp Bignoniaceae 0,0232254 1,4
Sangregado Croton gossypiifolius Euphorbiaceae 0,4634095 28,0
Teca Tectona grandis Verbenaceae 0,0878122 5,3
TOTAL 1,6535856 100,0
Fuente: A.G.S. Ltda. 2006.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 77
La familia Euphorbiaceae presenta la mayor las especies con mayor frecuencia y abundancia
área basal, conteniendo el 0.491mts2 es de- relativa, por lo que su alto valor de dominancia
cir el 29.7% del total registrado, seguido por se debe a la mayor cantidad de individuos que
las familias Fabaceae con el 26.1% y Mimo- presenta cada especie; por el contrario, algunas
saceae con el 9.7%. especies mostraron valores relativamente altos
de área basal y abundancia relativamente baja,
El Sangregado (Croton gossyfolius) fue la es- lo que hace pensar que presentan pocos indivi-
pecie con la mayor área basal (28%) seguido duos de tallos grandes; tal es el cado de Chocho
por el Guamo (Inga marginata) con el 13.8%. (Dussia macrophylla), Aguacaton (Hernandia
Cabe anotar que estás especies fueron también sp) y Teca (Tectona grandis).

Gráfico No. 11. Dominancia Relativa de las especies de la Parcela 1 – Quebrada Lucuchuta-

µ Índice de Valor de Importancia servación del bosque; determinando relaciones


de dinamismo, dominancia y especies represen-
El Índice de Valor de Importancia (IVI), nos tativas de él. A continuación se presenta el IVI
permite describir la estructura y estado de con- para las especies registradas en el inventario.
Tabla 32. Índice de Valor de Importancia (IVI%) para la Parcela 1- Quebrada Lucuchuta-

NOMBRE CO- NOMBRE CIENTIFI-


N° ARBOL FAMILIA IVI%
MUN CO

1 Achí Pitecellobium playero Mimosaceae 25,3

2 Aguacaton Hernandia sp Hernandiaceae 17,3


3 Alcornoque Terminalia catappa Combretaceae 13,2

78
CAR A.G.S. LTDA.

NOMBRE CO- NOMBRE CIENTIFI-


N° ARBOL FAMILIA IVI%
MUN CO
4 Algarrobo Hymenaea courbaril Caesalpinaceae 11,5
5 Algodoncillo Alchornea sp Euphorbiaceae 10,6
6 Chocho Dussia macrophyllata Fabaceae 31,6
7 Crucero Chrysochlamys sp Clusiaceae 10,5
8 Cucharo blanco Myrsine coriacea Myrsinaceae 9,7
9 Guacharaco Cupania cinerea Sapindaceae 13,6
10 Guamo Inga marginata Fabaceae 40,1
11 Guarumo Cecropia arachnoidea Cecropiaceae 12,3
12 Lechero plomo Pseudolmedia rigida Moraceae 10,6
13 Ocobo Tabebuia rosea Bignoniaceae 10,3
14 Sangregado Croton gossypiifolius Euphorbiaceae 69,1
15 Teca Eutona grandis Verbenaceae 14,2
Fuente: A.G.S. Ltda. 2006.

Las especies más representativas del bos- mientras en la última, su dominancia es


que son: el Sangregado, el Guamo y el evidente, ya que con tan solo dos indivi-
Chocho; las dos primeras presentan una duos dentro de la parcela presenta uno de
alta densidad de árboles dentro del bosque los valores más altos.

Gráfico No. 12. IVI% de las especies de la Parcela 1 – Quebrada Lucuchuta-

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 79
• Coeficiente de Mezcla nivel medio a alto de diversidad de especies y
un intensidad de mezcla considerable.
El coeficiente de mezcla del bosque es de:
15 • Grado de Agregación de las Especies
C = ------------
30 Complementando al indicador de Frecuencia
Es decir que se inventariaron 30 fustales que encontramos al Grado de Agregación de las
pertenecen a 15 especies identificadas; en especies que nos permite visualizar la tenden-
promedio dos árboles por especie, lo que nos cia de la distribución espacial de las especies
permite tener una primera aproximación de encontradas, a continuación se presentan los
un bosque medianamente heterogéneo con un resultados:

Tabla 33. Grado de Agregación de las Especies de la Parcela N° 1 – Quebrada Lucuchuta-

GRADO DE GRADO DE
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
AGREGACION (Ga) AGREGACIÓN
Achí Pitecellobium playero 2,164 Distribución agrupada
Aguacaton Hernandia sp 0,721 Distribución dispersa
Alcornoque Terminalia catappa 0,725 Distribución dispersa
Algarrobo Hymenaea courbaril 0,725 Distribución dispersa
Algodoncillo Alchornea sp 0,725 Distribución dispersa
Chocho Dussia macrophyllata 0,109 Distribución dispersa
Crucero Chrysochlamys sp 0,725 Distribución dispersa
Cucharo blanco Myrsine coriacea 0,725 Distribución dispersa
Guacharaco Cupania cinerea 0,725 Distribución dispersa
Guamo Inga marginata 0,271 Distribución dispersa
Guarumo Cecropia arachnoidea 0,725 Distribución dispersa
Lechero plomo Pseudolmedia rigida 0,725 Distribución dispersa
Ocobo Tabaebuia rosea 0,725 Distribución dispersa
Sangregado Croton gossypiifolius 0,489 Distribución dispersa
Teca Tectona grandis 0,725 Distribución dispersa
Fuente: A.G.S. Ltda. 2006.

La tendencia en general de las especies del contrario al comportamiento del Achí (Pi-
bosque es dispersa, ya que ninguna de ellas tecellobium playero), el cual se encuentra
exceptuando al Achí se concentra en las uni- concentrado en la segunda subparcela rea-
dades de muestreo, los individuos se hallan lizada presentando una tendencia al agrupa-
esparcidos por toda el área inventariada; miento.

80
CAR

Tabla 34. Distribución de las Especies por Clases Diamétricas

ESTIMACION POR CLASES DIAMETRICAS


NOMBRE I = 10-20 II = 20,1 - 30 III= 30,1 -40
COMUN VOL. VOL.
ÁRBOLES AB(m2) VOL. (m3) ÁRBOLES AB(m2) ÁRBOLES AB(m2)
(m3) (m3)
Achí 1 0,01211 0,05088 1 0,06600 0,646376 1 0,08287 0,87009
Aguacaton
Alcornoque 1 0,07188 0,40254

Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán.


Algarrobo 1 0,04362 0,213715
Algodoncillo 1 0,02867 0,12043
Chocho 1 0,02409 0,11806
Crucero 1 0,02679 0,13129
Cucharo blanco 1 0,01339 0,06561
Guacharaco 1 0,07806 0,60109
Guamo 2 0,05021 0,28118 2 0,07268 0,399476 1 0,08125 0,79624
Guarumo 1 0,05620 0,432739

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Lechero plomo 1 0,02867 0,12043
Ocobo 1 0,02323 0,16258
Sangregado 3 0,05914 0,31547 5 0,22981 1,281194
Teca 1 0,08781 0,92203
Fuente: A.G.S. Ltda. 2006.

81
A.G.S. LTDA.
ESTIMACION POR CLASES DIAMETRICAS TOTALES
NOMBRE IV = 40,1 – 50 V = 50,1 - 60 AREA BASAL VOLUMEN
COMUN VOL. VOL. VOL.
ÁRBOLES AB(m2) ÁRBOLES AB(m2) AB (m2) (%) (%)
(m3) (m3) (m3)
Achí 0,16098 9,73 1,5674 12,5
Aguacaton 1 0,13878 1,16574 0,13878 8,4 1,1657 9,3
Alcornoque 0,07188 4,3 0,4025 3,2
Algarrobo 0,04362 2,6 0,2137 1,7
Algodoncillo 0,02867 1,7 0,1204 1,0
Chocho 1 0,20390 1,99822 0,22799 13,8 2,1163 16,8
Crucero 0,02679 1,6 0,1313 1,0
Cucharo 0,01339 0,8 0,0656 0,5
Guacharaco 0,07806 4,7 0,6011 4,8
Guamo 0,20414 12,3 1,4769 11,8
Guarumo 0,05620 3,4 0,4327 3,4
Lechero plomo 0,02867 1,7 0,1204 1,0
Ocobo 0,02323 1,4 0,1626 1,3
Sangregado 1 0,17446 0,46341 28,0 3,0621 24,4
Teca 0,08781 5,31 0,9220 7,3
Fuente: A.G.S. Ltda. 2006.

La distribución general de la parcela 1-Que- males. Las clases diamétricas menores (10-20)
brada Lucuchuta- en las diferentes clases dia- – (20.1-30) contienen la mayoría de árboles
métricas muestra la forma característica de J- mientras los árboles con diámetro grande se
invertida (curva exponencial) comportamiento encuentran ubicados en el extremo derecho de
de los bosques naturales en condiciones nor- la curva como se observa en el Grafico 13.
Gráfico No. 13. Distribución de los individuos por Clases Diamétricas de la Parcela N° 1 – Quebrada Lucucheta-.

82
CAR A.G.S. LTDA.

5.1.2.2.2.1.2. Estructura Vertical los diferentes estratos o capas entre el suelo y


dosel; para esto se utiliza el perfil de vegetación,
La estructura vertical del bosque busca definir proyección de copas y los diagramas de disper-
los patrones de distribución de las especies en sión elaborados con la siguiente información.

Tabla 35. Formulario de campo para elaborar el perfil del bosque y la proyección horizontal de las capas de la Parcela 1 – Quebrada Lucuchuta-

COORDENADAS Diámetro de copas (m)


Nombre común
X Y Dc1 Dc2
Sangregado 1017738 929711 6 4
Sangregado 1017738 929713 6 3
Guamo 1017750 929715,5 7 3
Guamo 1017752,5 929716,5 4 2
Guamo 1017753,5 929715,5 10 8
Sangregado 1017764,5 929714,5 9 4
Guarumo 1017769,5 929716 6 4
Sangregado 1017769,5 929716,5 12 12
Sangregado 1017771,5 929715 4 3
Cucharo blanco 1017771,5 929714 4 2
Algodoncillo 1017781,5 929716 4 4
Chocho 1017782,5 929717 2 2
Guacharaco 1017783 929711 9 6
Sangregado 1017787 929715,5 4 2
Sangregado 1017789 929712 5 2
Sangregado 1017790 929713,5 6 4
Achí 1017784,5 929711,5 7 4
Guamo 1017796 929716 5 3
Alcornoque 1017796 929712 6 2
Chocho 1017804 929715 5 3
Achi 1017806 929715 8 5
Crucero 1017807 929715 3 2
Achi 107807,5 929715 3 2
Ocobo 1017812 929715 3 2
Sangregado 1017817 929716 5 2
Algarrobo 1017822 929717 5 2
Lechero plomo 1017827 929715 4 2
Aguacaton 1017828 929712 7 2
Guamo 1017831 929715 6 3
Teca 1017837 929719 6 4
Fuente: A.G.S. Ltda. 2006.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 83
El Perfil permite deducir que la vegetación exis-
tente en el ecosistema B9- Vegetación secundaria
y Bosques-, cuenta con un estrato de 6-15 metros,
registrando alturas diferentes, lo que evidencia
que su recuperación ha sido de manera irregular.
El bosque se encuentra en un estado sucesional se-
cundario, evidenciando los fuertes impactos causa-
dos por la ampliación de la frontera agropecuaria
en la zona. Presenta dos estratos; el inferior con
especies arbóreas que alcanzan alturas hasta los 9
metros y el intermedio con especies que registran Foto No. 4. Proceso de regeneración natural en que se
alturas de 12-15 metros; en general los individuos encuentra el flanco occidental de la Reserva
se encuentran dispersos, formando claros tanto en especies arbóreas de alturas superiores a 9 metros
el sotobosque como en su vuelo, evidenciando la predominando especies como el yuco (Spirotheca
fuerte presión que aun existe en la zona sobre el codazziana). La parcela arrojó un total de 48 indi-
recurso. viduos con D.A.P mayores a 10 cm, representado
en 14 familias de las cuales sobresalen Lauraceae,
5.2.2.2.2.2. Parcela 2 – Área con vegetación se- Rubiaceae y Moraceae.
cundaria y pastos- Torres de Telecomunicación.
Los especies que cuentan con mayor número de in-
Municipio: Pulí dividuos son el Yuco (Spirotheca codazziana) y le
Vereda: Guayaquil sigue el Arrayán (Eugenia sp) con una diferencia de
Altitud: 1664 m.s.n.m. 18 individuos. Lo que evidencia.
Coordenadas: X: 932163
Y: 1016628 5.2.2.2.2.2.1. Estructura Horizontal

La reserva presenta en esta zona bosques secunda- Con el fin de conocer la estructura horizontal del
rios altamente intervenidos en proceso de recupera- bosque se hallaron los siguientes indicadores; abun-
ción; la zona era dedicada al desarrollo de prácticas dancia, frecuencia, dominancia, índice de valor de
agrícolas específicamente al siembro de café como importancia (IVI), coeficiente de mezcla, grado de
monocultivo, lo que causó un fuerte impacto a la agregación de las especies y su distribución por cla-
estructura del ecosistema. En la actualidad la ma- ses diamétricas.
yor parte del área se encuentra en proceso de re-
cuperación natural el cual ha sido colonizado por µ Abundancia
vegetación de tipo arbustivo principalmente de las
familias Melastomataceae, Rubiacaeae y Euphor- De acuerdo al procesamiento y análisis de la infor-
biaceae. mación colectada en campo el Yuco (Spirotheca co-
dazziana) es la especie que presenta el grado de par-
Existen pequeños relictos de bosque con un grado ticipación más alto frente a las otras registradas en la
de intervención mucho mas bajo, que cuentan con parcela con un 45.83% de Abundancia relativa.

84
CAR A.G.S. LTDA.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 85
86
CAR A.G.S. LTDA.

Tabla 36. Composición florística de la Parcela 2. - Torres de Telecomunicación

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN NUMERO DE ÁRBOLES


Saurauia
Actinidiaceae Dulomoco 1
scabra
Piptocoma
Asteraceae Cenizo 1
discolor
Spirotheca
Bombacaceae Yuco 22
codazziana
Cecropia
Cecropiaceae Guarumo 2
arachnoidea

Clusiaceae Clusia sp Cape 3

Croton
Euphorbiaceae Sangregado 1
magdalenensis
Erytrina
Fabaceae Búcaro 1
fusca
Lauraceae Persea sp Aguacatillo 1

Lauraceae Ocotea sp Amarillo laurel 1


Ocotea
Lauraceae Amarillo susca 1
calophylla
Moraceae Ficus sp Higuerón 1
Pseudolmedia
Moraceae Lechero plomo 1
rigida
Myrtaceae Eugenia sp Arrayán 4

Rubiaceae Palicourea sp Cafetillo 1

Cinchona
Rubiaceae Quino 2
pubescens
Zanthoxylum
Rutaceae Tachuelo 3
monophyllum
Guazuma
Sterculiaceae Guácima 1
ulmifolia
Vochysia
Vochysiaceae Palosantillo 1
ferruginea
Fuente: A.G.S. Ltda. 2006

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 87
Tabla 37. Formulario de campo para el registro del inventario forestal

88
Hoja Nº: 1
Parcela Nº: 2 Área: 1000 mts2 Ecosistema: B7 - Vegetación Fecha: 29-09-06
Secundaria temprana y pastos
Coordenadas: 0932163 N Ubicación: 1664 m.s.n.m. Levantado: I.F. Sonia Ardila
1016628 W

Diámetro
Nombre Nombre CAP Altura (m) Forma Forma *Defectos
N° Árbol Familia de copa
común científico (cm) copa del Fuste
Total Comercial D1 D2 1 2 3
1 Arrayán Eugenia sp Myrtaceae 96 9 0 Expandida 6 4 Cónico x x
2 Cape Clusia sp Clusiaceae 62 9 0 Ahusada 2 2 Cónico x x
Palosan- Vochysia Aparaso-
3 Vochysiaceae 52 10 1 4 3 Cónico x
tillo ferruginea lada
4 Cafetillo Palicourea sp Rubiaceae 67 11 2 Irregular 5 3 Cónico x
Saurauia Hemisfé- Cilíndri-
5 Dulomoco Actinidiaceae 46 10 2 4 3 x
scabra rica co
Amarillo Ocotea calo- Hemisfé- Cilíndri-
6 Lauraceae 42 8 2 4 3 x
susca phylla rica co
Spirotheca Bombaca-
7 Yuco 60 12 0 Elíptica 3 5 Irregular x x
codazziana ceae
Lechero Pseudolme-
8 Moraceae 71 8 0 Globosa 6 4 Cónico x x
plomo dia rigida
Spirotheca Bombaca-
9 Yuco 62 13 1 Ovoide 2 5 Cónico x
codazziana ceae
Spirotheca Bombaca-
10 Yuco 53 8 2 Ovoide 3 3 Cónico x
codazziana ceae
11 Arrayán Eugenia sp Myrtaceae 35 8 0 Expandida 3 2 Cónico x x
Spirotheca Bombaca-
12 Yuco 31 12 2 Ovoide 4 4 Cónico x
codazziana ceae
Diámetro
Nombre Nombre CAP Altura (m) Forma Forma *Defectos
N° Árbol Familia de copa
común científico (cm) copa del Fuste
CAR
Total Comercial D1 D2 1 2 3
Cinchona
13 Quino Rubiaceae 48 8 1 Irregular 3 2 Cónico x
pubescens
Spirotheca Bombaca-
14 Yuco 54 9 0 Ovoide 3 3 Cónico x x
codazziana ceae
Piptocoma Aparaso-
15 Cenizo Asteraceae 55 9,5 2 6 5 Cónico x x
discolor lada
Sangrega- Croton mag- Euphorbia-
16 61 13 4 Globosa 4 3 Cónico x
do dalenensis ceae
Spirotheca Bombaca-
17 Yuco 75 14 4 Ovoide 3 2 Cónico x
codazziana ceae
Cecropia Aparaso- Cilíndri-

Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán.


18 Guarumo Cecropiaceae 49 15 2 3 4 x
arachnoidea lada co
Spirotheca Bombaca-
19 Yuco 61 14 2 Ovoide 6 6 Cónico x
codazziana ceae
Spirotheca Bombaca-
20 Yuco 63 14 2 Ovoide 4 3 Cónico x
codazziana ceae
Amarillo Aparaso-
21 Ocotea sp Lauraceae 56 9 2 6 4 Cónico x
Laurel lada
22 Arrayán Eugenia sp Myrtaceae 48 9 2 Expandida 2 3 Cónico x

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Spirotheca Bombaca-
23 Yuco 59 10 2 Ovoide 5 4 Cónico x
codazziana ceae
Guazuma
24 Guacimo Sterculiaceae 57 9 0 Piramidal 5 4 Irregular x x
ulmifolia
Spirotheca Bombaca-
25 Yuco 35 10 0 Ovoide 3 5 Cónico x x
codazziana ceae
26 Arrayán Eugenia sp Myrtaceae 35 13 2 Expandida 3 5 Cónico x
Zanthoxylum
27 Tachuelo monophy- Rutaceae 36 8 2 Irregular 3 3 Cónico x
llum

89
A.G.S. LTDA.
Diámetro
Nombre Nombre CAP Altura (m) Forma Forma *Defectos
de copa

90
N° Árbol común científico Familia (cm) copa del Fuste
Total Comercial D1 D2 1 2 3
Spirotheca Bombaca-
28 Yuco 51 13 2 Ovoide 3 3 Cónico x
codazziana ceae
Spirotheca Bombaca-
29 Yuco 42 10 2 Ovoide 2 2 Cónico x
codazziana ceae
Spirotheca Bombaca-
30 Yuco 67 8 2 Ovoide 3 3 Cónico x
codazziana ceae
Spirotheca Bombaca-
31 Yuco 89 11 2 Ovoide 3 4 Cónico x
codazziana ceae
Spirotheca Bombaca-
32 Yuco 60 13 3 Ahusada 3 3 Cónico x
codazziana ceae
33 Cape Clusia sp Clusiaceae 73 9 0 Irregular 6 4 Cónico x x
Zanthoxylum
34 Tachuelo monophy- Rutaceae 48 13 2 Irregular 3 2 Cónico x
llum
Spirotheca Bombaca-
35 Yuco 48 10 2 Ovoide 2 3 Cónico x
codazziana ceae
Spirotheca Bombaca-
36 Yuco 71 13 2 Ovoide 4 3 Cónico x
codazziana ceae
Zanthoxylum
37 Tachuelo monophy- Rutaceae 45 7 2 Irregular 4 3 Cónico x
llum
Spirotheca Bombaca-
38 Yuco 88 12 2 Ovoide 3 3 Cónico x
codazziana ceae
Erytrina Aparaso-
39 Búcaro Fabaceae 78 10 3 4 4 Cónico x
fusca lada
40 Aguacatillo Persea sp Lauraceae 89 10 1 Piramidal 3 3 Cónico x
Spirotheca Bombaca-
41 Yuco 65 12 2 Ovoide 3 2 Cónico x
codazziana ceae
CAR

Diámetro
Nombre Nombre CAP Altura (m) Forma Forma *Defectos
N° Árbol Familia de copa
común científico (cm) copa del Fuste
Total Comercial D1 D2 1 2 3
Cecropia Aparaso- Cilíndri-
42 Guarumo Cecropiaceae 53 8 1 4 2 x
arachnoidea lada co
Spirotheca Bombaca-
43 Yuco 85 10 2 Ovoide 4 3 Cónico x
codazziana ceae
44 Cape Clusia sp Clusiaceae 63 9 0 Ahusada 6 4 Irregular x x

Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán.


Spirotheca Bombaca-
45 Yuco 58 13 2 Ovoide 3 3 Cónico x
codazziana ceae
Spirotheca Bombaca-
46 Yuco 115 13 4 Ovoide 4 3 Cónico x
codazziana ceae
Cinchona
47 Quino Rubiaceae 61 14 5 Irregular 4 4 Cónico x
pubescens
Aparaso-
48 Higuerón Ficus sp Moraceae 69 11 3 6 4 Cónico x
lada
2. Árbol

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


3. Árbol sin
1. Árbol con señal
valor comer-
sano de pudri-
cial
ción
Fuente: A.G.S. Ltda. 2006.

91
A.G.S. LTDA.
Tabla 38. Abundancia Absoluta y Relativa de la Parcela N°2- Torres de Telecomunicaciones-

NOMBRE NOMBRE Aa Abundancia Ar (%) Abundancia


FAMILIA
COMUN CIENTIFICO Absoluta Relativa
Aguacatillo Persea sp Lauraceae 1 2,08
Amarillo laurel Ocotea sp Lauraceae 1 2,08
Amarillo susca Ocotea calophylla Lauraceae 1 2,08
Arrayán Eugenia sp Myrtaceae 4 8,33
Búcaro Erytrina fusca Fabaceae 1 2,08
Cafetillo Palicourea sp Rubiaceae 1 2,08
Cape Clusia sp Clusiaceae 3 6,25
Cenizo Piptocoma discolor Asteraceae 1 2,08
Dulomoco Saurauia scabra Actinidiaceae 1 2,08
Guácimo Guazuma ulmifolia Sterculiaceae 1 2,08
Guarumo Cecropia arachnoidea Cecropiaceae 2 4,17
Higuerón Ficus sp Moraceae 1 2,08
Lechero plomo Pseudolmedia rigida Moraceae 1 2,08
Palosantillo Vochysia ferruginea Vochysiaceae 1 2,08
Quino Cinchona pubescens Rubiaceae 2 4,17
Sangregado Croton magdalenensis Euphorbiaceae 1 2,08
Tachuelo Zanthoxylum monophyllum Rutaceae 3 6,25
Yuco Spirotheca codazziana Bombacaceae 22 45,83
TOTAL 48 100,00
Fuente: A.G.S. Ltda. 2006.

Mientras el arrayán (Eugenia sp), el cape sentes en la zona, los resultados se relacionan
(Clusia sp) y el tachuelo (Zanthoxylum mo- en la siguiente tabla.
nophylum) le siguen con un 8.33 y 6.25%. La
Gráfico No. 14. Abundancia Relativa para la Parcela Nº 2.
cantidad de individuos por especie muestra Torres de Telecomunicación
que las especies presentes en el bosque, en un
alto porcentaje están representadas por muy
pocos individuos (menos de dos) mientras un
porcentaje bajo del total lo constituyen las es-
pecies más abundantes (22 individuos).

µ Frecuencia

De acuerdo a los resultados de la Frecuencia


Absoluta el bosque presenta una distribución
agregada de la mayoría de las especies pre-

92
CAR A.G.S. LTDA.

Tabla 39. Frecuencia Relativa para la Parcela N° 2. Torres de Telecomunicación

NOMBRE NOMBRE CIEN- Fa Frecuencia Fr (%) Frecuencia


FAMILIA
COMUN TIFICO Absoluta Relativa
Aguacatillo Persea sp Lauraceae 50 4,55

Amarillo laurel Ocotea sp Lauraceae 50 4,55


Ocotea
Amarillo susca Lauraceae 50 4,55
calophylla
Arrayán Eugenia sp Myrtaceae 50 4,55
Búcaro Erytrina fusca Fabaceae 50 4,55
Cafetillo Palicourea sp Rubiaceae 50 4,55
Cape Clusia sp Clusiaceae 100 9,09
Piptocoma
Cenizo Asteraceae 50 4,55
discolor
Dulomoco Saurauia scabra Actinidiaceae 50 4,55
Guácimo Guazuma ulmifolia Sterculiaceae 50 4,55
Cecropia
Guarumo Cecropiaceae 100 9,09
arachnoidea
Higuerón Ficus sp Moraceae 50 4,55
Pseudolmedia
Lechero plomo Moraceae 50 4,55
rigida
Palosantillo Vochysia ferruginea Vochysiaceae 50 4,55
Quino Cinchona pubescens Rubiaceae 100 9,09
Croton
Sangregado Euphorbiaceae 50 4,55
magdalenensis
Zanthoxylum
Tachuelo Rutaceae 50 4,55
monophyllum
Spirotheca
Yuco Bombacaceae 100 9,09
codazziana
TOTAL 1100 100
Fuente: A.G.S. Ltda. 2006

Las especies que presentaron un valor mayor el Guarumo (Cecropia arachnoidea) y Cape
de Frecuencia Relativa, es decir que se en- (Clusia sp). El Yuco además de ser una de
cuentran distribuidos en las dos subparcelas las especies con un Frecuencia Relativa alta
fueron; con un 9.09%; el Yuco (Spirotheca también es la especie que presenta el mayor
codazziana), Quino (Cinchona pubescens) y índice de abundancia en el bosque.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 93
Gráfico No. 15. Frecuencia Relativa para la Parcela N° 2 – Torres de Telecomunicaciones

µ Dominancia dos relacionados de manera directa con la dis-


tribución espacial de los mismos, tanto la Do-
La Dominancia hace referencia al área basal minancia Absoluta y Relativa para la Parcela
de de cada uno de los individuos inventaria- se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 40. Dominancia Absoluta y Relativa para la Parcela N° 2 –Torres de Telecomunicación-

NOMBRE NOMBRE Da Dominancia Dr (%) Dominancia


FAMILIA
COMUN CIENTIFICO Absoluta Relativa
Aguacatillo Persea sp Lauraceae 0,0631 4,22
Amarillo laurel Ocotea sp Lauraceae 0,0250 1,67
Amarillo susca Ocotea calophylla Lauraceae 0,0140 0,94
Arrayán Eugenia sp Myrtaceae 0,1113 7,45
Búcaro Erytrina fusca Fabaceae 0,0485 3,24
Cafetillo Palicourea sp Rubiaceae 0,0358 2,39
Cape Clusia sp Clusiaceae 0,1047 7,00
Cenizo Piptocoma discolor Asteraceae 0,0241 1,61
Dulomoco Saurauia scabra Actinidiaceae 0,0169 1,13
Guácimo Guazuma ulmifolia Sterculiaceae 0,0259 1,73
Cecropia
Guarumo Cecropiaceae 0,0415 2,78
arachnoidea
Higuerón Ficus sp Moraceae 0,0379 2,54

94
CAR A.G.S. LTDA.

NOMBRE NOMBRE Da Dominancia Dr (%) Dominancia


FAMILIA
COMUN CIENTIFICO Absoluta Relativa
Lechero plomo Pseudolmedia rigida Moraceae 0,0402 2,69
Palosantillo Vochysia ferruginea Vochysiaceae 0,0215 1,44
Quino Cinchona pubescens Rubiaceae 0,0480 3,21
Croton magdale-
Sangregado Euphorbiaceae 0,0296 1,98
nensis
Zanthoxylum mono-
Tachuelo Rutaceae 0,0448 3,00
phyllum
Spirotheca coda-
Yuco Bombacaceae 0,7619 50,98
zziana
TOTAL 1,4945 100,00
Fuente: A.G.S. Ltda. 2006.

La familia Bombacaceae presenta la mayor zziana) es la única especie de la familia Bom-


área basal 50.98% (0.7619 mts2), mas del bacaceae con el mayor valor de área basal;
50% del total registrado para la parcela, se- también presenta indices de abundancia rela-
guido con un amplio margen por las familias tiva alta, lo que se debe a que cuenta con un
Myrtaceae (7.45%) y Clusiaceae (7%). número alto de individuos pero con valores de
Cabe anotar que el yuco (Spirotheca coda- área basal relativamente bajo.

Gráfico No. 16. Frecuencia Relativa para la Parcela N° 2 – Torres de Telecomunicaciones

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 95
µ Índice de Valor de Importancia dancia relativa, Frecuencia relativa y Domi-
nancia Relativa) y nos permite conocer carac-
El Índice de Valor de Importancia reúne los terísticas de la estructura y comportamiento
indicadores anteriormente descritos (Abun- del bosque.

Tabla 41. Índice de Valor de Importancia (IVI%) para las especies de la Parcela N°2 -Torres de Telecomunicaciones

NOMBRE NOMBRE
FAMILIA IVI %
COMUN CIENTIFICO
Aguacatillo Persea sp Lauraceae 10,85
Amarillo laurel Ocotea sp Lauraceae 8,30
Ocotea
Amarillo susca Lauraceae 7,57
calophylla
Arrayán Eugenia sp Myrtaceae 20,33
Búcaro Erytrina fusca Fabaceae 9,87
Cafetillo Palicourea sp Rubiaceae 9,02
Cape Clusia sp Clusiaceae 22,34
Piptocoma
Cenizo Asteraceae 8,24
discolor
Dulomoco Saurauia scabra Actinidiaceae 7,76
Guácimo Guazuma ulmifolia Sterculiaceae 8,36
Guarumo Cecropia arachnoidea Cecropiaceae 16,03
Higuerón Ficus sp Moraceae 9,17
Lechero plomo Pseudolmedia rigida Moraceae 9,32
Palosantillo Vochysia ferruginea Vochysiaceae 8,07
Quino Cinchona pubescens Rubiaceae 16,47
Sangregado Croton magdalenensis Euphorbiaceae 8,61
Zanthoxylum
Tachuelo Rutaceae 13,80
monophyllum
Yuco Spirotheca codazziana Bombacaceae 105,90
TOTAL
Fuente: A.G.S. Ltda. 2006.

Con base en los resultados arrojados para la par- dentro de la parcela estos están esparcidos por el
cela no cabe duda la importancia que presenta bosque de manera homogénea, lo cual permite
la especie Yuco (Spirotheca codazziana) dentro que el grado de dominancia u ocupación por área
de la dinámica y estructura del bosque; además basal de la especie sea alto, convirtiéndola en la
de contar con el número más alto de individuos especie más representativa del bosque.

96
CAR A.G.S. LTDA.

Gráfico No. 17. Índice de Valor de Importancia (IVI%) de la Parcela N°2 -Torres de Telecomunicaciones

µ Coeficiente de Mezcla en promedio las demás cuentan con un árbol


por especie. Lo anterior significa que la par-
El coeficiente de mezcla del bosque es de: cela presenta un grado de diversidad florística
bajo, característico de bosques homogéneos.
18
C = ------------ • Grado de Agregación
48 de las Especies

Se inventariaron 48 individuos que pertenecen El grado de agregación de las especies nos


a 18 especies que fueron identificadas y 14 fa- permite conocer la distribución espacial de
milias; donde la especie Spirotheca codazzia- las especies; en general el bosque presenta
na cuenta con un poco menos del 50% de los una distribución dispersa y homogénea con
individuos presentes en la zona (22 árboles); una considerable diversidad de ellas.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 97
Tabla 42. Grado de Agregación de las especies de la Parcela N°2 -Torres de Telecomunicaciones

NOMBRE NOMBRE GRADO DE GRADO DE


COMUN CIENTIFICO AGREGACION (Ga) AGREGACIÓN
Aguacatillo Persea sp 0,72 Distribución dispersa
Amarillo laurel Ocotea sp 0,72 Distribución dispersa
Ocotea
Amarillo susca 0,72 Distribución dispersa
calophylla
Arrayán Eugenia sp 2,89 Distribución agrupada
Búcaro Erytrina fusca 0,72 Distribución dispersa
Cafetillo Palicourea sp 0,72 Distribución dispersa
Cape Clusia sp 0,16 Distribución dispersa
Piptocoma
Cenizo 0,72 Distribución dispersa
discolor
Saurauia
Dulomoco 0,72 Distribución dispersa
scabra
Guácimo Guazuma ulmifolia 0,72 Distribución dispersa
Cecropia
Guarumo 0,11 Distribución dispersa
arachnoidea
Higuerón Ficus sp 0,72 Distribución dispersa
Lechero plomo Pseudolmedia rigida 0,72 Distribución dispersa
Palosantillo Vochysia ferruginea 0,72 Distribución dispersa
Quino Cinchona pubescens 0,11 Distribución dispersa
Sangregado Croton magdalenensis 0,72 Distribución dispersa
Zanthoxylum
Tachuelo 2,16 Distribución agrupada
monophyllum
Distribución con tendencia
Yuco Spirotheca codazziana 1,19
al agrupamiento
Fuente: A.G.S. Ltda. 2006.

La tendencia en general de las especies del de igual manera las especies que presenta
bosque es dispersa, a excepción del Yuco una tendencia agrupada son el arrayán (Eu-
(Spirotheca codazziana) que presenta una genia sp) y el tachuelo (Zanthoxylum mono-
tendencia al agrupamiento, esta especie se en- phyyllum) debido a que sus individuos se en-
cuentran en las dos subparcelas inventariadas cuentran agrupados en la primera y segunda
con un número considerable de individuos; subparcela inventariada.

98
CAR

Tabla 43. Distribución por Clases Diamétricas

ESTIMACION POR CLASES DIAMETRICAS


I = 10-20 II = 20,1 - 30 III= 30,1 -40
NOMBRE
ÁR-
COMUN ÁRBO- ÁRBO-
AB(m2) VOL. (m3) AB(m2) VOL. (m3) BO- AB(m2) VOL. (m3)
LES LES
LES
Aguacatillo 1 0,06308939 0,44162572
Amarillo
1 0,02497769 0,15735948
laurel

Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán.


Amarillo 1 0,01404995 0,07867974
Arrayán 3 0,03786478 0,25903765 1 0,07340384 0,46244418
Búcaro 1 0,048458 0,33920602
Cafetillo 1 0,0357541 0,27530661
Cape 2 0,06222919 0,39204388 1 0,04244456 0,26740072
Cenizo 1 0,0240936 0,16022243
Dulomoco 1 0,01685357 0,11797501
Guácimo 1 0,02587772 0,16302964

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Guarumo 2 0,04149674 0,32608715
Higuerón 1 0,03792054 0,29198814
Lechero 1 0,04015069 0,22484386
Palosantillo 1 0,02153689 0,15075823
Quino 2 0,04798808 0,39320913
Sangregado 1 0,02963712 0,26969778
Tachuelo 2 0,04480215 0,30383024
Yuco 14 0,31985945 2,63807388 7 0,3366732 2,6940451 1 0,10533483 0,95854692

99
A.G.S. LTDA.
100
TOTALES
NOMBRE COMUN AREA BASAL VOLUMEN
AB (m2) (%) VOL. (m3) (%)
Aguacatillo 0,063089 4,22 0,44162572 3,89
Amarillo laurel 0,024978 1,67 0,15735948 1,38
Amarillo susca 0,014050 0,94 0,07867974 0,69
Arrayán 0,111269 7,45 0,72148183 6,35
Búcaro 0,048458 3,24 0,33920602 2,98
Cafetillo 0,035754 2,39 0,27530661 2,42
Cape 0,104674 7,00 0,6594446 5,80
Cenizo 0,024094 1,61 0,16022243 1,41
Dulomoco 0,016854 1,13 0,11797501 1,04
Guácimo 0,025878 1,73 0,16302964 1,43
Guarumo 0,041497 2,78 0,32608715 2,87
Higuerón 0,037921 2,54 0,29198814 2,57
Lechero plomo 0,040151 2,69 0,22484386 1,98
Palosantillo 0,021537 1,44 0,15075823 1,33
Quino 0,047988 3,21 0,39320913 3,46
Sangregado 0,029637 1,98 0,26969778 2,37
Tachuelo 0,044802 3,00 0,30383024 2,67
Yuco 0,761867 50,98 6,2906659 55,3492138
Fuente: A.G.S. Ltda. 2006.
CAR A.G.S. LTDA.

µ Distribución de las Especies por general presentan diámetros pequeños hasta


Clases Diamétricas 40 cm y se encuentran en su mayoría ubicados
en la clase diamétrica menor (10-20) y pocos
La distribución general de la parcela 2-Torres árboles de diámetros mayores se encuentran
de Telecomunicaciones- en las diferentes cla- ubicados en el extremo derecho de la curva
ses diamétricas muestra que los individuos en como se observa en el Gráfico N°. 18.

Gráfico No. 18. Distribución de las especies por clases diamétricas para la Parcela N°2 -Torres de Telecomunicaciones-

5.2.2.2.2.2.2. Estructura Vertical

Lo anterior nos permite inferir que el bosque La estructura vertical del bosque busca
se encuentra aun en un proceso de recupera- definir los patrones de distribución de las
ción natural, donde la regeneración de las es- especies en los diferentes estratos o capas
pecies es alta pero aun los árboles no han al- entre el suelo y dosel; para esto se utiliza el
canzado diámetros característicos de bosques perfil de vegetación, proyección de copas y
adultos y consolidados.
los diagramas de dispersión elaborados con
la siguiente información.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 101
Tabla 44. Formulario de campo para elaborar el perfil del
bosque y la proyección horizontal de las capas de la Parcela 2 – Torres de Telecomunicaciones-

NOMBRE NOMBRE COORDENADAS Diámetro de copas (m)


COMUN CIENTIFICO X Y Dc1 Dc2
Arrayán Eugenia sp 1016628 932166 6 4
Cape Clusia sp 1016630 932163 2 2
Palosantillo Vochysia ferruginea 1016631 392163 4 3
Cafetillo Palicourea sp 1016636,5 392166 5 3
Dulomoco Saurauia scabra 1016638 392168 4 3
Amarillo susca Ocotea calophylla 1016640 392164 4 3
Yuco Spirotheca codazziana 1016639,5 392164 3 5
Lechero plomo Pseudolmedia rigida 1016640,5 392163 6 4
Yuco Spirotheca codazziana 1016642,5 392165 2 5
Yuco Spirotheca codazziana 1016652,5 932163,5 3 3
Arrayán Eugenia sp 1016652 932164 3 2
Yuco Spirotheca codazziana 1016653 932168 4 4
Quino Cinchona pubescens 1016655,5 932164 3 2
Yuco Spirotheca codazziana 1016655,5 932162 3 3
Cenizo Piptocoma discolor 1016658,5 932166 6 5
Sangregado Croton magdalenensis 1016657 932168 4 3
Yuco Spirotheca codazziana 1016655 932168 3 2
Guarumo Cecropia arachnoidea 1016659 932168 3 4
Yuco Spirotheca codazziana 1016659,5 932165 6 6
Yuco Spirotheca codazziana 1016667,5 932165 4 3
Amarillo Laurel Ocotea sp 1016668,5 932162,5 6 4
Arrayán Eugenia sp 1016670,5 932163 2 3
Yuco Spirotheca codazziana 1016671 932164 5 4
Guacimo Guazuma ulmifolia 1016674 932162 5 4
Yuco Spirotheca codazziana 1016677,5 932163 3 5
Arrayán Eugenia sp 1016677,5 932165 3 5
Zanthoxylum
Tachuelo 1016678,5 932167 3 3
monophyllum
Yuco Spirotheca codazziana 1016682,5 932168 3 3
Spirotheca
Yuco 1016678,5 932165 2 2
codazziana

102
CAR A.G.S. LTDA.

NOMBRE NOMBRE COORDENADAS Diámetro de copas (m)


COMUN CIENTIFICO X Y Dc1 Dc2
Spirotheca
Yuco 1016681 932163 3 3
codazziana
Spirotheca
Yuco 1016684,5 932162,5 3 4
codazziana
Spirotheca
Yuco 1016684,5 932163,5 3 3
codazziana

Cape Clusia sp 1016685 932163,5 6 4

Zanthoxylum
Tachuelo 1016685 932167 3 2
monophyllum
Spirotheca
Yuco 1016692,5 932161 2 3
codazziana
Spirotheca
Yuco 1016692,5 932163,5 4 3
codazziana
Zanthoxylum
Tachuelo 1016694,5 932166 4 3
monophyllum
Spirotheca
Yuco 1016696,5 932163,5 3 3
codazziana
Erytrina
Búcaro 1016698 932163,5 4 4
fusca
Aguacatillo Persea sp 1016700 932162,5 3 3
Spirotheca
Yuco 1016699 932163,5 3 2
codazziana
Cecropia
Guarumo 1016706 932162,5 4 2
arachnoidea
Spirotheca
Yuco 1016707 932162,5 4 3
codazziana
Cape Clusia sp 1016711 932163 6 4
Spirotheca
Yuco 1016716 932161 3 3
codazziana
Spirotheca
Yuco 1016720 932159 4 3
codazziana
Cinchona
Quino 1016726 932165 4 4
pubescens
Higuerón Ficus sp 1016727 932159 6 4
Fuente: A.G.S. Ltda. 2006.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 103
El Perfil permite deducir que la vegetación exis-
tente en el ecosistema B7 – Áreas con vegeta-
ción secundaria y pastos-, presenta un proceso
de recuperación reciente, los árboles no sobre-
pasan los 12 metros de altura en su mayoría.

Se puede concluir que el proceso de recupe-


ración ha sido de manera coetanea, observado
en los valores homogéneos que registra de sus
características fisonómicas.

Este ecosistema en particular presenta graves Foto No. 5. Características de los árboles presentes en el
impactos ocasionados por el problema social bosque – Higuerón
(energético) que atraviesa la comunidad asen-
tada en la región; lo que afecta la estructura y antropica que ha sufrido, es la zona boscosa
composición del mismo. menos intervenida de la Reserva; en ella se
encuentran los individuos que presentan ma-
5.2.2.2.2.3. Parcela 3 – yor altura y Diámetro, características que solo
Bosque alto denso- El Cerro lo consiguen los árboles adultos del bosque.
Municipio: Beltrán Con base en la información levantada en
Vereda: Tabor campo, se elaboró el listado de especies fo-
Altitud: 1621 m.s.n.m. restales registradas en la zona alta del cerro,
Coordenadas: X: 933.036 identificando las especies predominantes en
Y: 1.017.767 el área.
El muestreo de vegetación se realizó en un
relicto de bosque localizado en la parte alta El higuerón (Ficus gigantosyce), el caucho
del cerro, el cual ha sufrido fuertes presiones (Morus insignis), el chocho (Dussia macro-
por la actividad agrícola y la expansión de la phyllata), el nogal (Junglans neotropica) y el
frontera agropecuaria. tachuelo (Zanthoxylum monophyllum) son al-
gunas de las especies registradas en la zona.
En términos generales se trata de un bosque En la tabla 45 se presenta la composición flo-
de tipo secundario que a pesar de la presión rística de la parcela N° 3 – El Cerro-.

104
CAR A.G.S. LTDA.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 105
106
CAR A.G.S. LTDA.

Tabla 45. Composición florística de la Parcela 3. – El Cerro

NOMBRE NOMBRE NUMERO DE


FAMILIA
CIENTIFICO COMUN ÁRBOLES
Bombacaceae Spirotheca codazziana Yuco 2
Boraginaceae Cordia alliodora Moho 1
Clusiaceae Chrysochlamys sp Crucero 1
Fabaceae Dussia macrophyllata Chocho 2
Fabaceae Erytrina fusca Búcaro 2
Hippocastanaceae Billia columbiana Cariseco 1
Lauraceae Persea sp Aguacatillo 2
Moraceae Ficus gigantosyce Higuerón 5
Moraceae Maclura tinctoria Dinde 1
Moraceae Morus insignis Caucho 2
Moraceae Pseudolmedia rigida Lecheperra 2
Jugladaceae Junglans neotropica Nogal 2
Rubiaceae Elaeagia utilis Canelon 1
Rutaceae Zanthoxylum monophyllum Tachuelo 2
Sapindaceae Cupania cinerea Guacharaco 2
Sterculiaceae Pterigota excelsa Zapotillo 1
Fuente: A.G.S. Ltda. 2006.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 107
Tabla 46. Formulario de campo para el registro del inventario forestal. Parcela N° 3 -El Cerro

108
Hoja Nº: 1
Parcela Nº: 3 Área: 1000 mts2 Ecosistema: 4h-CME - Bosque Fecha: 30-09-06
Alto denso-
Coordenadas: 0933036 N Ubicación:1621 m.s.n.m. Levantado: I.F. Sonia Ardila
1017.767 W

Diámetro de
Altura (m) Forma *Defectos
N° Nombre CAP Forma copa
Nombre científico Familia del
Árbol común (cm) Comer- copa
Total D1 D2 Fuste 1 2 3
cial

Ficus
1 Higuerón Moraceae 153 16 3 Globosa 13 10 Cónico x
gigantosyce

Ficus
2 Higuerón Moraceae 216 14 4 Globosa 7 9 Cónico x
gigantosyce
Apara-
3 Búcaro Erytrina fusca Fabaceae 150 16 0 5 4 Cónico x x
solada
Ficus
4 Higuerón Moraceae 42 6 2 Globosa 7 4 Cónico x
gigantosyce
Pseudolmedia Cilíndri-
5 Lecheperra Moraceae 40 10 2 Globosa 3 3 x
rigida co
Apara- Cilíndri-
6 Moho Cordia alliodora Boraginaceae 142 18 8 8 8 x
solada co
7 Higuerón Ficus gigantosyce Moraceae 230 25 4 Globosa 11 11 Cónico x
Junglans neotro-
8 Nogal Juglandaceae 45 12 5 Globosa 6 4 Cónico x
pica
Pirami-
9 Aguacatillo Persea sp Lauraceae 72 8 3 5 4 Cónico x
dal
10 Higuerón Ficus gigantosyce Moraceae 64 6 0 Globosa 7 3 Cónico x x
Diámetro de
Altura (m) Forma *Defectos
CAR
N° Nombre CAP Forma copa
Nombre científico Familia del
Árbol común (cm) Comer- copa
Total D1 D2 Fuste 1 2 3
cial
11 Caucho Morus insignis Moraceae 234 18 4 Globosa 12 12 Cónico x
12 Canelon Elaeagia utilis Rubiaceae 75 13 0 Globosa 3 4 Cónico x x
13 Guacharaco Cupania cinerea Sapindaceae 60 14 2 Irregular 4 4 Cónico x
Dussia macrophy- Apara-
14 Chocho Fabaceae 67 9 2 4 4 Cónico x
llata solada
Junglans neotro-
15 Nogal Juglandaceae 56 7 0 Globosa 4 4 Cónico x x
pica
16 Guacharaco Cupania cinerea Sapindaceae 98 10 3 Irregular 4,5 4,5 Irregular x

Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán.


Pseudolmedia Cilíndri-
17 Lecheperra Moraceae 67 8 3 Globosa 4 3 x
rigida co
Pirami-
18 Aguacatillo Persea sp Lauraceae 66 9 0 4 4 Cónico x x
dal
Expan-
19 Zapotillo Pterigota excelsa Sterculiaceae 56 10 0 3 3 Cónico x x
dida
Dussia macrophy- Apara-
20 Chocho Fabaceae 88 7 4 4 3 Cónico x
llata solada

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Apara-
21 Crucero Chrysochlamys sp Clusiaceae 90 10 2 6 3 Cónico x
solada
Spirotheca coda-
22 Yuco Bombacaceae 88 18 4 Ovoide 3 4 Cónico x
zziana
Apara-
23 Dinde Maclura tinctoria Moraceae 81 14 3 5 4 Cónico x
solada
Zanthoxylum
24 Tachuelo Rutaceae 67 13 2 Irregular 3 3 Cónico x
monophyllum
Apara-
25 Búcaro Erytrina fusca Fabaceae 34 16 3 10 8 Cónico x
solada

109
A.G.S. LTDA.
110
Diámetro de
Altura (m) Forma *Defectos
N° Nombre CAP Forma copa
Nombre científico Familia del
Árbol común (cm) Comer- copa
Total D1 D2 Fuste 1 2 3
cial
Hippocastana-
26 Cariseco Billia columbiana 276 18 6 Ovalada 10 8 Cónico x
ceae
Spirotheca coda-
27 Yuco Bombacaceae 290 18 0 Irregular 8 6 Cónico x x
zziana
Zanthoxylum
28 Tachuelo Rutaceae 80 11 2 Irregular 4 4 Cónico x
monophyllum
29 Caucho Morus insignis Moraceae 120 15 3 Globosa 8 8 Cónico x
1. Árbol sano 2. Árbol con señal de pudrición 3. Árbol sin valor comercial
Fuente: A G.S. Ltda. 2006
CAR A.G.S. LTDA.

5.2.2.2.2.3.1. Estructura µ Abundancia


Horizontal
En la tabla 47 se presentan los datos de Abundan-
La estructura horizontal nos permite generar cia Absoluta y relativa calculados para la Parcela
información descriptiva de la estructura bio- 3 – El Cerro-. Los 29 individuos reportados en la
lógica, los rasgos físicos y el número de indi- parcela se agrupan en 16 especies de las cuales el
viduos que generan o determinan las caracte- Higuerón (Ficus gigantosyce) presenta el nivel
rísticas particulares del bosque. de abundancia mas alto con el 17.24%.

Tabla 47. Cálculo de la Abundancia Absoluta y Relativa para la Parcela N°3-El Cerro

NOMBRE CO- NOMBRE CIEN- Aa Abundancia Ar (%) Abundancia


FAMILIA
MUN TIFICO Absoluta Relativa
Aguacatillo Persea sp Lauraceae 2 6,90
Búcaro Erytrina fusca Fabaceae 2 6,90
Canelon Elaeagia utilis Rubiaceae 1 3,45
Cariseco Billia columbiana Hippocastanaceae 1 3,45
Caucho Morus insignis Moraceae 2 6,90
Dussia
Chocho Fabaceae 2 6,90
macrophyllata
Crucero Chrysochlamys sp Clusiaceae 1 3,45
Dinde Maclura tinctoria Moraceae 1 3,45
Guacharaco Cupania cinerea Sapindaceae 2 6,90
Higuerón Ficus gigantosyce Moraceae 5 17,24
Lecheperra Pseudolmedia rigida Moraceae 2 6,90
Moho Cordia alliodora Boraginaceae 1 3,45
Nogal Junglans neotropica Jugladaceae 2 6,90
Zanthoxylum
Tachuelo Rutaceae 2 6,90
monophyllum
Spirotheca
Yuco Bombacaceae 2 6,90
codazziana
Zapotillo Pterigota excelsa Sterculiaceae 1 3,45
TOTAL 29 100,00
Fuente: A.G.S. Ltda. 2006.

Los resultados obtenidos demuestran la diver- muestra se observa un considerable número


sidad existente en este bosque ya que en la de especies para la superficie analizada.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 111
Gráfico No. 19. Abundancia Relativa para la Parcela Nº 3 – El Cerro

µ Frecuencia De acuerdo a dicha información las especies


presentan una distribución espacial agregada,
En la tabla 48 y en el gráfico N° 20, se re- la mayoría de los individuos de la misma es-
gistran los cálculos de las frecuencias abso- pecie se encuentran agrupados en una de las
lutas y relativas de la Parcela 3 – El Cerro-. dos parcelas muestreadas.

Tabla 48. Cálculo de la Frecuencia Absoluta y Relativa para la Parcela N°3-El Cerro

NOMBRE Fa Frecuencia Fr (%) Frecuencia


NOMBRE COMUN FAMILIA
CIENTIFICO Absoluta Relativa
Aguacatillo Persea sp Lauraceae 50 5,6
Búcaro Erytrina fusca Fabaceae 100 11,1
Canelon Elaeagia utilis Rubiaceae 50 5,6
Cariseco Billia columbiana Hippocastanaceae 50 5,6
Caucho Morus insignis Moraceae 100 11,1
Dussia macrophy-
Chocho Fabaceae 50 5,6
llata
Crucero Chrysochlamys sp Clusiaceae 50 5,6
Dinde Maclura tinctoria Moraceae 50 5,6
Guacharaco Cupania cinerea Sapindaceae 50 5,6
Higuerón Ficus gigantosyce Moraceae 50 5,6
Lecheperra Pseudolmedia rigida Moraceae 50 5,6
Moho Cordia alliodora Boraginaceae 50 5,6

112
CAR A.G.S. LTDA.

NOMBRE Fa Frecuencia Fr (%) Frecuencia


NOMBRE COMUN FAMILIA
CIENTIFICO Absoluta Relativa
Nogal Junglans neotropica Jugladaceae 50 5,6
Zanthoxylum mono-
Tachuelo Rutaceae 50 5,6
phyllum
Spirotheca coda-
Yuco Bombacaceae 50 5,6
zziana
Zapotillo Pterigota excelsa Sterculiaceae 50 5,6
TOTAL 900 100
Fuente: A.G.S. Ltda. 2006.

Exceptuando a las especies búcaro (Erytrina índices más altos dentro de la parcela; lo que
fusca) y caucho (Morus insigne) que reportan responde a una distribución espacial de forma
una frecuencia relativa de 11.1% siendo los dispersa.

Gráfico No. 20. Frecuencia Relativa para la Parcela N° 3 – El Cerro

µ Dominancia to suman 3.905 mts2 de área basal, siendo


el higuerón (Ficus gigantosyce) y el yuco
En la tabla 49 y el Gráfico N° 21, se cal- (Spirotheca cosdazziana) las especies que
culó la dominancia absoluta y relativa de reportan mayor dominancia dentro del área
cada una de las especies inventariadas. Se- muestreada con 1.026 mts2 y 0.732 mts2
gún la Tabla, los individuos en su conjun- respectivamente.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 113
Tabla 49. Dominancia Absoluta y Relativa para la Parcela N° 3- El Cerro

NOMBRE NOMBRE Da Dominancia Dr (%) Dominancia


FAMILIA
COMUN CIENTIFICO Absoluta Relativa
Aguacatillo Persea sp Lauraceae 0,076 1,95

Búcaro Erytrina fusca Fabaceae 0,188 4,82

Canelon Elaeagia utilis Rubiaceae 0,045 1,15

Cariseco Billia columbiana Hippocastanaceae 0,607 15,53

Caucho Morus insignis Moraceae 0,551 14,10


Dussia
Chocho Fabaceae 0,097 2,49
macrophyllata

Crucero Chrysochlamys sp Clusiaceae 0,065 1,65

Dinde Maclura tinctoria Moraceae 0,052 1,34

Guacharaco Cupania cinerea Sapindaceae 0,105 2,69

Higuerón Ficus gigantosyce Moraceae 1,026 26,27

Lecheperra Pseudolmedia rigida Moraceae 0,048 1,24

Moho Cordia alliodora Boraginaceae 0,161 4,11

Nogal Junglans neotropica Jugladaceae 0,041 1,05


Zanthoxylum
Tachuelo Rutaceae 0,087 2,22
monophyllum
Spirotheca
Yuco Bombacaceae 0,732 18,73
codazziana
Zapotillo Pterigota excelsa Sterculiaceae 0,025 0,64
TOTAL 3,9056 100,00
Fuente: A.G.S. Ltda. 2006.

De las 16 especies que se encuentran en la número de individuos (higuerón) y mejor


medición realizada en la parcela N° 3 so- establecidos con los mayores valores de
lamente tres abarcan más del 60% del área DAP (yuco).
basal de toda la parcela, presentado mayor

114
CAR A.G.S. LTDA.

Gráfico No. 21. Dominancia Relativa para la Parcela N° 3 – El Cerro

µ Índice de Valor de Importancia (Ficus gigantosyce) es la especie con los


mayores valores de abundancia, frecuen-
En la tabla 50 y el gráfico N° 22 se presenta cia, y dominancia lo cual se ve reflejado
el cálculo de índice de valor de importancia en el número de individuos del total de la
para la parcela 3, en este caso el Higuerón muestra.

Tabla 50. Índice de Valor de Importancia (IVI%) para las especies de la Parcela N° 3 –El Cerro

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA IVI %


Aguacatillo Persea sp Lauraceae 14,40
Búcaro Erytrina fusca Fabaceae 22,85
Canelon Elaeagia utilis Rubiaceae 10,15
Cariseco Billia columbiana Hippocastanaceae 24,59
Caucho Morus insignis Moraceae 32,15
Chocho Dussia macrophyllata Fabaceae 14,95
Crucero Chrysochlamys sp Clusiaceae 10,66
Dinde Maclura tinctoria Moraceae 10,34
Guacharaco Cupania cinerea Sapindaceae 15,15
Higuerón Ficus gigantosyce Moraceae 48,80
Lecheperra Pseudolmedia rigida Moraceae 13,69
Moho Cordia alliodora Boraginaceae 13,13
Nogal Junglans neotropica Jugladaceae 13,50

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 115
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA IVI %
Tachuelo Zanthoxylum monophyllum Rutaceae 14,68
Yuco Spirotheca codazziana Bombacaceae 31,24
Zapotillo Pterigota excelsa Sterculiaceae 9,64
TOTAL
Fuente: A.G.S. Ltda. 2006.

El yuco (Spirotheca codazziana), el caucho que obtuvieron los valores más altos de IVI
(Morus insignis), el búcaro (Erytrina fusca), resultan representativas para la estructura y
el cariseco (Billia colombiana) son especies dinámica del bosque.

Gráfico No. 22. Índice de Valor de Importancia (IVI%) Parcela N° 3 – El Cerro

µ Coeficiente de Mezcla respecto a las especies que allí se encuentran.

El coeficiente de mezcla del bosque es de: µ Grado de Agregación de las Especies

16 El bosque presenta una distribución espacial


C = ------------ heterogénea de sus especies; la mayoría de
29 ellas se encuentran dispersas a lo largo de las
dos subparcelas monitoreadas; las especies
Lo que indica que por cada especie existe más aguacatillo, guacharaco, lecheperra, nogal,
de un individuo que lo representa, se dedu- tachuelo y yuco tienden al agrupamiento;
ce que para la Parcela N° 3, existe un nivel mientras el higuerón se encuentra agrupado
medio de diversidad o de heterogeneidad con en la primera subparcela.

116
CAR A.G.S. LTDA.

Tabla 51. Grado de Agregación de las especies para la Parcela N° 3 –El Cerro

GRADO DE
NOMBRE NOMBRE GRADO DE NOMBRE
AGREGACION
COMUN CIENTIFICO AGREGACIÓN COMUN
(Ga)
Distribución con
Aguacatillo Persea sp Lauraceae 1,443 tendencia al agrupa-
miento
Búcaro Erytrina fusca Fabaceae 0,109 Distribución dispersa
Canelon Elaeagia utilis Rubiaceae 0,722 Distribución dispersa
Cariseco Billia columbiana Hippocastanaceae 0,722 Distribución dispersa
Caucho Morus insignis Moraceae 0,109 Distribución dispersa
Distribución con
Dussia
Chocho Fabaceae 1,443 tendencia al agrupa-
macrophyllata
miento
Crucero Chrysochlamys sp Clusiaceae 0,722 Distribución dispersa
Dinde Maclura tinctoria Moraceae 0,722 Distribución dispersa
Distribución con
Guacharaco Cupania cinerea Sapindaceae 1,443 tendencia al agrupa-
miento
Distribución agru-
Higuerón Ficus gigantosyce Moraceae 3,608
pada
Distribución con
Lecheperra Pseudolmedia rigida Moraceae 1,443 tendencia al agrupa-
miento
Moho Cordia alliodora Boraginaceae 0,722 Distribución dispersa
Distribución con
Nogal Junglans neotropica Jugladaceae 1,443 tendencia al agrupa-
miento
Distribución con
Zanthoxylum
Tachuelo Rutaceae 1,443 tendencia al agrupa-
monophyllum
miento
Distribución con
Spirotheca
Yuco Bombacaceae 1,443 tendencia al agrupa-
codazziana
miento
Zapotillo Pterigota excelsa Sterculiaceae 0,721500722 Distribución dispersa
Fuente: A.G.S. Ltda. 2006.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 117
Tabla 52. Distribución por Clases Diametricas

118
ESTIMACION POR CLASES DIAMETRICAS
NOMBRE I = 10-20 II = 20,1 - 30 III= 30,1 -40
COMUN VOL.
ARBOL AB(m2) VOL. (m3) ARBOL AB(m2) ARBOL AB(m2) VOL. (m3)
(m3)
Aguacatillo 2 0,075984 0,449799
Búcaro 1 0,009207 0,10312220
Canelon 1 0,044802 0,407700
Cariseco
Caucho 1 0,1146935 1,20428172
Chocho 2 0,097434 0,527481
Crucero 1 0,064515 0,451606
Dinde 1 0,052257 0,512121
Guacharaco 1 0,028673 0,28099907 1 0,07649419 0,53545933
Higuerón 1 0,014050 0,0590098 1 0,032624 0,137020
Lecheperra 1 0,012744 0,08920605 1 0,035754 0,200223
Moho
Nogal 2 0,041106 0,2578724
Tachuelo 2 0,086729 0,717869
Yuco 1 0,061680 0,777163
Zapotillo 1 0,024978 0,17484386
ESTIMACIONES POR CLASES DIAMETRICAS
CAR
NOMBRE IV = 40,1 - 50 V = 60,1 - 70 V = 70,1 - 80
COMUN VOL.
ARBOL AB(m2) VOL. (m3) ARBOL AB(m2) ARBO AB(m2) VOL. (m3)
(m3)
Aguacatillo
Búcaro 1 0,17920859 2,00713619
Canelon
Cariseco
Caucho 1 0,43612202 5,49513747
Chocho
Crucero
Dinde

Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán.


Guacharaco
Higuerón 1 0,18644862 2,08822449 1 0,37160693 3,64174791 1 0,4213393 7,37343782
Lecheperra
Moho 1 0,16060275 2,02359471
Nogal
Tachuelo
Yuco
Zapotillo

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


119
A.G.S. LTDA.
ESTIMACIONES POR CLASE DIAMETRICA TOTALES

120
NOMBRE V = 80,1 - 90 V = 90,1 - 100 AREA BASAL VOLUMEN
COMUN VOL.
ARBOL AB(m2) VOL. (m3) ARBOL AB(m2) VOL. (m3) AB (m2) (%) (%)
(m3)
Aguacati-
0,075984 1,95 0,44980 0,99
llo
Búcaro 0,188416 4,82 2,11026 4,63
Canelon 0,044802 1,15 0,40770 0,89
Cariseco 1 0,6067286 7,64478033 0,606729 15,53 7,64478 16,76
Caucho 0,550816 14,10 6,69942 14,69
Chocho 0,097434 2,49 0,52748 1,16
Crucero 0,064515 1,65 0,45161 0,99
Dinde 0,052257 1,34 0,51212 1,12
Guachara-
0,105168 2,69 0,81646 1,79
co
Higuerón 1,026069 26,27 13,29944 29,17
Lecheperra 0,048498 1,24 0,28943 0,63
Moho 0,160603 4,11 2,02359 4,44
Nogal 0,041106 1,05 0,25787 0,57
Tachuelo 0,086729 2,22 0,71787 1,57
Yuco 1 0,66984188 8,44000769 0,731521 18,73 9,21717 20,21
Zapotillo 0,024978 0,64 0,17484 0,38
Fuente: A.G.S. Ltda. 2006.
CAR A.G.S. LTDA.

Gráfico No. 23. Distribución de las especies por clases diamétricas

En la tabla 52 y Gráfico N° 23 se encuentra la presión sobre los individuos con diámetros


la distribución de las especies por clases dia- menores del bosque y afectando la estructura
métricas para la Parcela N° 3 – El Cerro -, se del mismo.
observan dificultades para la consolidación de
las especies en las primeras clases diamétri- 5.2.2.2.2.3.2. Estructura Vertical
cas, debido a la competencia entre ellas y/o
deficiencia en las condiciones optimas para su La estructura vertical del bosque busca definir
crecimiento. los patrones de distribución de las especies en
los diferentes estratos o capas entre el suelo y
Otra causa que influye en la situación actual dosel; para esto se utiliza el perfil de vegeta-
del bosque, es la presión que existe por la ción, proyección de copas y los diagramas de
consecución de leña que pueda satisfacer las dispersión elaborados con la siguiente infor-
necesidades de la población; aumentando así mación.

Tabla 53. Formulario de campo para elaborar el perfil del bosque


y la proyección horizontal de las capas de la Parcela 3 – Bosque Alto Denso

NOMBRE COORDENADAS Diámetro de copas (m)


NOMBRE CIENTIFICO
COMUN X Y Dc1 Dc2
Higuerón Ficus gigantosyce 1017765,5 933037 6 4
Higuerón Ficus gigantosyce 1017770,5 933037 2 2
Búcaro Erytrina fusca 1017763,5 933039 4 3

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 121
NOMBRE COORDENADAS Diámetro de copas (m)
NOMBRE CIENTIFICO
COMUN X Y Dc1 Dc2
Higuerón Ficus gigantosyce 1017763 933042 5 3
Lecheperra Pseudolmedia rigida 1017763,5 933047 4 3
Moho Cordia alliodora 1017764 933048,5 4 3
Higuerón Ficus gigantosyce 1017767 933054,5 3 5
Nogal Junglans neotropica 1017763 933055,5 6 4
Aguacatillo Persea sp 1017766,5 933057,5 2 5
Higuerón Ficus gigantosyce 1017770,5 933059,5 3 3
Caucho Morus insignis 1017769,5 933065,5 3 2
Canelon Elaeagia utilis 1017768 933067,5 4 4
Guacharaco Cupania cinerea 1017766 933068,5 3 2
Chocho Dussia macrophyllata 1017771 933072,5 3 3
Nogal Junglans neotropica 1017769 933075,5 6 5
Guacharaco Cupania cinerea 1017764 933075,5 4 3
Lecheperra Pseudolmedia rigida 1017762 933078 3 2
Aguacatillo Persea sp 1017762 933078,5 3 4
Zapotillo Pterigota excelsa 1017765 933076,5 6 6
Chocho Dussia macrophyllata 1017762 933082 4 3
Crucero Chrysochlamys sp 1017769 933087 6 4
Yuco Spirotheca codazziana 1017770 933089,5 2 3
Dinde Maclura tinctoria 1017770 933094 5 4
Tachuelo Zanthoxylum monophyllum 1017771 933095 5 4
Búcaro Erytrina fusca 1017765,5 933102 3 5
Cariseco Billia columbiana 1017769 933109 3 5
Yuco Spirotheca codazziana 1017771 933116 3 3
Tachuelo Zanthoxylum monophyllum 1017770 933124 4 4
Caucho Morus insignis 1017717 933131 8 8
Fuente: A.G.S. Ltda. 2006.

El Perfil permite deducir que la vegetación exis- Es el único ecosistema natural presente en la re-
tente en el ecosistema 4h-CME- Bosque Alto serva, el cual cuenta con condiciones aceptables
Denso-, Se puede establecer claramente tres de conservación, a pesar de la fuerte presión que
estratos con rangos de altura entre 5-15 metros todavía persiste sobre el recurso por parte de los
(Estrado Dominado), 15-20 (Estrato codomina- cultivos de café predominates en la Reserva; por
do) y >20 ( Estrato dominante). La mayoría de esta razón es necesario tomar las medidas adecua-
los individuos se encuentran en el estrato infe- das para su protección y conservación con miras a
rior, bajo las sombra de los estratos superiores. preservar los recursos naturales que alberga.

122
CAR A.G.S. LTDA.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 123
124
CAR A.G.S. LTDA.

5.2.2.2.2.4. Reserva Forestal cosas en las zonas de ladera del cerro cerca
Protectora – Productora Cerro El Tabor a las torres de telecomunicaciones, la vege-
tación de este lugar es arbórea de porte bajo,
debido a que se encuentran en la actualidad en
un proceso de recuperación natural.

Se describe a continuación la composición florís-


tica y la estructura del bosque con el propósito de
generar información descriptiva básica que sea
útil para la formulación de medidas adecuadas
para su protección y conservación futura.
Foto No. 6. Condiciones Generales de gran parte del Bos-
que de la RFPP Cerro El Tabor
5.2.2.2.2.4.1. Composición florística.
La Reserva Forestal Protectora Productora Cerro
El Tabor se encuentra ubicada dentro de la zona Un total de 107 individuos con un DAP mayor o
de vida Bosque húmedo Premontano (bmh-PM); igual a 10 cm se levantaron en las tres parcelas,
donde el bosque lo constituyen los ecosistemas representando a 39 especies y 25 familias. La fa-
más reducidos y fragmentados dentro de la Re- milia Moraceae fue el grupo de mayor diversidad
serva con muy poca información y conocimien- con cinco especies, seguido por las familias Fa-
tos de su estructura y composición. baceae, Lauraceae, Euphorbiaceae y Rubiaceae,
La Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro con 3 especies cada una.
El Tabor ha tenido una fuerte presión antropica
que ha ocasionado cambios en la vegetación ori- De igual manera la familia Moraceae es la
ginal del lugar, ampliando considerablemente la más importante del ecosistema si se analiza
frontera agropecuaria, adecuando nuevas zonas desde el punto de Índice de Valor de Impor-
para la producción agrícola cafetera, ocasionando tancia Familiar, seguido por las familias Fa-
cambios en la cobertura vegetal. baceae y Euphorbiaceae.

Solamente el 10% del área total de la Reserva Un 15% del total de las especies se hallaron con-
está cubierto por bosque natural secundario dis- sistentemente en las parcelas 2 y 3; y un 5% en
tribuidas en tres zonas; la primera localizada en la las parcelas 1 y 3; las restantes 80% de las es-
parte alta del Cerro; caracterizada por ser la zona pecies solo se encontraron en una sola parcela
menos intervenida dentro de la Reserva con indi- catalogándolas como especies raras o propias de
viduos de dimensiones considerables. características especificas de ciertas zonas dentro
de la Reserva.
La segunda son pequeños relictos ubicados a
lo largo de la ronda de la quebrada Lucuchuta A continuación se relacionan las especies en-
cuyo ancho no supera los 5 metros, eviden- contradas en las tres parcelas levantadas den-
ciando la fuerte presión que existe sobre el tro de la Reserva Forestal Protectora Produc-
recurso; y por ultimo se encuentran áreas bos- tora Cerro El Tabor.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 125
Tabla 54. Composición florística de la Reserva Forestal protectora Productora Cerro El Tabor

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN NUMERO DE ÁRBOLES


Actinidiaceae Saurauia scabra Dulomoco 1
Asteraceae Piptocoma discolor Cenizo 1
Bignoniaceae Tabaebuia rosea Ocobo 1
Bombacaceae Spirotheca codazziana Yuco 24
Boraginaceae Cordia alliodora Moho 1
Caesalpinaceae Hymenaea courbaril Algarrobo 1
Cecropiaceae Cecropia arachnoidea Guarumo 3
Clusiaceae Chrysochlamys sp Crucero 2
Clusiaceae Clusia sp Cape 3
Combretaceae Terminalia catappa Alcornoque 1
Euphorbiaceae Alchornea sp Algodoncillo 1
Euphorbiaceae Croton gossypiifolius Sangregado 9
Euphorbiaceae Croton magdalenensis Sangregado 1
Fabaceae Dussia macrophyllata Chocho 4
Fabaceae Erytrina fusca Búcaro 3
Fabaceae Inga marginata Guamo 5
Hernandiaceae hernanadia sp Aguacaton 1
Hippocastanaceae Billia columbiana Cariseco 1
Juglandaceae Junglans neotropica Nogal 2
Lauraceae Ocotea calophylla Amarillo susca 1
Lauraceae Ocotea sp Amarillo laurel 1
Lauraceae Persea sp Aguacatillo 3
Mimosaceae Pitecellobium playero Achí 3
Moraceae Ficus gigantosyce Higuerón 6
Moraceae Maclura tinctoria Dinde 1
Moraceae Morus insignis Caucho 2
Moraceae Pseudolmedia rigida Lecheperra 2
Moraceae Pseudolmedia rigida Lechero plomo 2
Myrsinaceae Myrsine coriacea Cucharo blanco 1
Myrtaceae Eugenia sp Arrayán 4
Rubiaceae Cinchona pubescens Quino 2
Rubiaceae Elaeagia utilis Canelon 1
Rubiaceae Palicourea sp Cafetillo 1
Rutaceae Zanthoxylum monophyllum Tachuelo 5

126
CAR A.G.S. LTDA.

Sapindaceae Cupania cinerea Guacharaco 3


Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Guácimo 1
Sterculiaceae Pterigota excelsa Zapotillo 1
Verbenaceae Tectona grandis Teca 1
Vochysiaceae Vochysia ferruginea Palosantillo 1
TOTAL 107
Fuente: A.G.S. Ltda. 2006.

5.2.2.2.2.4.2. Estructura µ Abundancia


Horizontal
La familia de árboles más abundantes es la Bom-
La estructura horizontal hace parte del análi- bacaceae, la cual representa el 22.4% del total
sis estructural del bosque, el cual nos permite de individuos registrados, le siguen las fami-
conocer la estructura biológica del mismo y lias Moraceae, Fabaceae y Euphorbiaceae con
sus rasgos particulares que nos determinan la el 11.2% y 9.3% respectivamente. El restante
dinámica y estado actual del lugar. 45.9% se distribuyen entre 35 familias más.

Tabla 55. Cálculo de la Abundancia Absoluta y Relativa para la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor

NOMBRE NOMBRE Aa Abundancia Ar (%) Abundancia


FAMILIA
COMUN CIENTIFICO Absoluta Relativa
Pitecellobium
Achí Mimosaceae 3 2,8
playero
Aguacatillo Persea sp Lauraceae 3 2,8
Aguacaton Hernandia sp Hernandiaceae 1 0,9
Alcornoque Terminalia catappa Combretaceae 1 0,9
Algarrobo Hymenaea courbaril Caesalpinaceae 1 0,9
Algodoncillo Alchornea sp Euphorbiaceae 1 0,9
Amarillo laurel Ocotea sp Lauraceae 1 0,9
Amarillo susca Ocotea calophylla Lauraceae 1 0,9
Arrayán Eugenia sp Myrtaceae 4 3,7
Búcaro Erytrina fusca Fabaceae 3 2,8
Cafetillo Palicourea sp Rubiaceae 4 3,7
Canelon Elaeagia utilis Rubiaceae 1 0,9
Cape Clusia sp Clusiaceae 3 2,8
Cariseco Billia columbiana Hippocastanaceae 1 0,9
Caucho Morus insignis Moraceae 1 0,9
Cenizo Piptocoma discolor Asteraceae 1 0,9

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 127
NOMBRE NOMBRE Aa Abundancia Ar (%) Abundancia
FAMILIA
COMUN CIENTIFICO Absoluta Relativa
Dussia
Chocho Fabaceae 4 3,7
macrophyllata
Crucero Chrysochlamys sp Clusiaceae 2 1,9
Cucharo blanco Myrsine coriacea Myrsinaceae 1 0,9
Dinde Maclura tinctoria Moraceae 1 0,9
Dulomoco Saurauia scabra Actinidiaceae 1 0,9
Guacharaco Cupania cinerea Sapindaceae 3 2,8
Guácimo Guazuma ulmifolia Sterculiaceae 1 0,9
Guamo Inga marginata Fabaceae 5 4,7
Cecropia
Guarumo Cecropiaceae 3 2,8
arachnoidea
Higuerón Ficus gigantosyce Moraceae 6 5,6
Lecheperra Pseudolmedia rigida Moraceae 2 1,9
Lechero plomo Pseudolmedia rigida Moraceae 2 1,9
Cordia
Moho Boraginaceae 1 0,9
alliodora
Nogal Junglans neotropica Juglandaceae 2 1,9
Tabaebuia
Ocobo Bignoniaceae 1 0,9
rosea
Vochysia
Palosantillo Vochysiaceae 1 0,9
ferruginea
Cinchona
Quino Rubiaceae 2 1,9
pubescens
Croton
Sangregado Euphorbiaceae 6 5,6
gossypiifolius
Croton
Sangregado Euphorbiaceae 3 2,8
magdalenensis
Zanthoxylum
Tachuelo Rutaceae 4 3,7
monophyllum
Teca Tectona grandis Verbenaceae 1 0,9
Spirotheca
Yuco Bombacaceae 24 22,4
codazziana
Pterigota
Zapotillo Sterculiaceae 1 0,9
excelsa
TOTAL 107 100
Fuente: A.G.S. Ltda. 2006.

128
CAR A.G.S. LTDA.

Spirotheca codazziana fue la especie más dio, las dos terceras partes restantes (66 árbo-
abundante en las tres parcelas y en el ámbito les) se distribuyen entre 35 especies más.
total representa el 22.4% de los árboles, segui-
da por el sangregado (Croton gossypifolius) y De acuerdo a la metodología de Stanley et al
el higuerón (Ficus gigantosyce) con el 5.6% y (1997) todas las especies a excepción del yuco
el guamo (Inga marginata) con el 4.7%. (Spirotheca codazziana) son especies raras
o con pocos individuos representativos para
En conjunto, estas cuatro especies constituyen la estructura del bosque; mientras el yuco se
más de la tercera parte del total de individuos convierte en una especie ocasional dentro del
(41 árboles) incluidos en las parcelas de estu- recurso boscoso.

Gráfico No. 24. Abundancia Relativa para la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor

µ Frecuencia ca codazziana), guarumo (Cecropia arach-


noidea), búcaro (Erytrina fusca) y el chocho
La frecuencia está relacionada indirectamente (Dussia macrophyllata); las cuales estuvieron
a la distribución espacial de las especies. Las presenta en el 50% del total de las subparcelas
especies de mayor frecuencia relativa y por inventariadas. A nivel de parcela el patrón de
lo tanto, con una distribución espacial más distribución particular coincidió con el patrón
homogénea resultaron ser el yuco (Spirothe- general de cada una de estas especies.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 129
Tabla 56. Cálculo de la Frecuencia Absoluta y Relativa para la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor

NOMBRE NOMBRE Fa Frecuencia Fr (%) Frecuencia


FAMILIA
COMUN CIENTIFICO absoluta Relativa
Achí Pitecellobium playero Mimosaceae 16,7 1,75
Aguacatillo Persea sp Lauraceae 33,3 3,51
Aguacaton hernanadia sp Hernandiaceae 16,7 1,75
Alcornoque Terminalia catappa Combretaceae 16,7 1,75
Algarrobo Hymenaea courbaril Caesalpinaceae 16,7 1,75
Algodoncillo Alchornea sp Euphorbiaceae 16,7 1,75
Amarillo laurel Ocotea sp Lauraceae 16,7 1,75
Amarillo susca Ocotea calophylla Lauraceae 16,7 1,75
Arrayán Eugenia sp Myrtaceae 16,7 1,75
Búcaro Erytrina fusca Fabaceae 50,0 5,26
Cafetillo Palicourea sp Rubiaceae 16,7 1,75
Canelon Elaeagia utilis Rubiaceae 16,7 1,75
Cape Clusia sp Clusiaceae 33,3 3,51
Cariseco Billia columbiana Hippocastanaceae 16,7 1,75
Caucho Morus insignis Moraceae 16,7 1,75
Cenizo Piptocoma discolor Asteraceae 16,7 1,75
Chocho Dussia macrophyllata Fabaceae 50,0 5,26
Crucero Chrysochlamys sp Clusiaceae 33,3 3,51
Cucharo blanco Myrsine coriacea Myrsinaceae 16,7 1,75
Dinde Maclura tinctoria Moraceae 16,7 1,75
Dulomoco Saurauia scabra Actinidiaceae 16,7 1,75
Guacharaco Cupania cinerea Sapindaceae 33,3 3,51
Guácimo Guazuma ulmifolia Sterculiaceae 16,7 1,75
Guamo Inga marginata Fabaceae 33,3 3,51
Guarumo Cecropia arachnoidea Cecropiaceae 50,0 5,26
Higuerón Ficus gigantosyce Moraceae 33,3 3,51
Lecheperra Pseudolmedia rigida Moraceae 16,7 1,75
Lechero plomo Pseudolmedia rigida Moraceae 33,3 3,51
Moho Cordia alliodora Boraginaceae 16,7 1,75
Nogal Junglans neotropica Juglandaceae 16,7 1,75
Ocobo Tabaebuia rosea Bignoniaceae 16,7 1,75
Palosantillo Vochysia ferruginea Vochysiaceae 16,7 1,75
Quino Cinchona pubescens Rubiaceae 33,3 3,51

130
CAR A.G.S. LTDA.

NOMBRE NOMBRE Fa Frecuencia Fr (%) Frecuencia


FAMILIA
COMUN CIENTIFICO absoluta Relativa
Sangregado Croton gossypiifolius Euphorbiaceae 16,7 1,75
Sangregado Croton magdalenensis Euphorbiaceae 33,3 3,51
Tachuelo Zanthoxylum monophyllum Rutaceae 33,3 3,51
Teca Tectona grandis Verbenaceae 16,7 1,75
Yuco Spirotheca codazziana Bombacaceae 50,0 5,26
Zapotillo Pterigota excelsa Sterculiaceae 16,7 1,75
TOTAL 950,0 100
Fuente: A.G.S. Ltda. 2006.

La mayoría de las especies mostraron una dis- (1997), la mayoría de las especies se clasifi-
tribución agregada, como lo sugiere la baja can en la categoría1, es decir se encuentran
frecuencia relativa que presenta; de acuerdo muy esparcidas dentro del bosque y con pocas
a la metodología propuesta por Braun et al repeticiones.
Gráfico No. 25. Frecuencia Relativa para la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 131
µ Dominancia total registrado. Las siguientes familias de
plantas con mayor área basal fueron; Bom-
La familia Moraceae posee la mayor área bacaceae con el 20.46% y Fabaceae con el
basal (Tabla 57), conteniendo el 24.9% del 10.86%.

Tabla 57. Cálculo de la Dominancia Absoluta y Relativa para la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor

NOMBRE CO- NOMBRE Da Dominancia Dr (%) Dominancia


FAMILIA
MUN CIENTIFICO Absoluta Relativa
Achí Pitecellobium playero Mimosaceae 0,1609 2,28
Aguacatillo Persea sp Lauraceae 0,1391 1,97
Aguacaton Hernandia sp Hernandiaceae 0,1388 1,97
Alcornoque Terminalia catappa Combretaceae 0,0719 1,02
Algarrobo Hymenaea courbaril Caesalpinaceae 0,0436 0,62
Algodoncillo Alchornea sp Euphorbiaceae 0,0287 0,41
Amarillo laurel Ocotea sp Lauraceae 0,0306 0,43
Amarillo susca Ocotea calophylla Lauraceae 0,0215 0,31
Arrayán Eugenia sp Myrtaceae 0,1401 1,99
Búcaro Erytrina fusca Fabaceae 0,2369 3,36
Cafetillo Palicourea sp Rubiaceae 0,0287 0,41
Canelon Elaeagia utilis Rubiaceae 0,0448 0,64
Cape Clusia sp Clusiaceae 0,1142 1,62
Cariseco Billia columbiana Hippocastanaceae 0,6067 8,60
Caucho Morus insignis Moraceae 0,5508 7,81
Cenizo Piptocoma discolor Asteraceae 0,0306 0,43
Chocho Dussia macrophyllata Fabaceae 0,3254 4,61
Crucero Chrysochlamys sp Clusiaceae 0,0913 1,29
Cucharo blanco Myrsine coriacea Myrsinaceae 0,0134 0,19
Dinde Maclura tinctoria Moraceae 0,05226 0,74
Dulomoco Saurauia scabra Actinidiaceae 0,02237 0,32
Guacharaco Cupania cinerea Sapindaceae 0,18323 2,60
Guácimo Guazuma ulmifolia Sterculiaceae 0,00976 0,14
Guamo Inga marginata Fabaceae 0,20414 2,89
Guarumo Cecropia arachnoidea Cecropiaceae 0,08623 1,22
Higuerón Ficus gigantosyce Moraceae 1,06399 15,08
Lecheperra Pseudolmedia rigida Moraceae 0,04850 0,69
Lechero plomo Pseudolmedia rigida Moraceae 0,04702 0,67
Moho Cordia alliodora Boraginaceae 0,16060 2,28
Nogal Junglans neotropica Juglandaceae 0,04111 0,58

132
CAR A.G.S. LTDA.

NOMBRE CO- NOMBRE Da Dominancia Dr (%) Dominancia


FAMILIA
MUN CIENTIFICO Absoluta Relativa
Ocobo Tabaebuia rosea Bignoniaceae 0,02323 0,33
Palosantillo Vochysia ferruginea Vochysiaceae 0,02323 0,33
Quino Cinchona pubescens Rubiaceae 0,05373 0,76
Sangregado Croton gossypiifolius Euphorbiaceae 0,46341 6,57
Sangregado Croton magdalenensis Euphorbiaceae 0,02964 0,42
Tachuelo Zanthoxylum monophyllum Rutaceae 0,13153 1,86
Teca Tectona grandis Verbenaceae 0,08781 1,24
Yuco Spirotheca codazziana Bombacaceae 1,47893 20,97
Zapotillo Pterigota excelsa Sterculiaceae 0,02498 0,35
Fuente: A.G.S. Ltda. 2006.

Spirotheca codazziana fue la especie con ma- la especie con mayor número de individuos
yor área basal, seguida por higuerón (Ficus dentro del bosque.
gigantosyce) y el búcaro (Erytrina fusca); el
yuco también obtuvo los índices más altos de El búcaro posee menos individuos que las dos
abundancia, por lo que su dominancia está di- primeras especies, pero los diámetros de los
rectamente relacionada con el número de ár- árboles son mayores, lo que hace que presen-
boles presentes en las parcelas; esta situación te un valor de dominancia relativamente alto
se repite con la especie higuerón que aunque y su representatividad dentro del bosque sea
con una rango de diferencia alto le sigue como considerable.
Gráfico No. 26. Dominancia Relativa para la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 133
µ Indice de Valor de Importancia ceae, Fabaceae y Euphorbiaceae; puesto
que aportan el número más alto de especies
De acuerdo al cálculo realizado para el y estas a su vez de individuos, resultando
análisis de la Reserva, las familias dentro representativas para la estructura y dinámi-
del bosque más importantes son la Mora- ca del bosque.

Tabla 58. Índice de Valor de Importancia (IVI%) para la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA IVI %


Achí Pitecellobium playero Mimosaceae 6,84
Aguacatillo Persea sp Lauraceae 8,28
Aguacaton Hernandia sp Hernandiaceae 4,66
Alcornoque Terminalia catappa Combretaceae 3,71
Algarrobo Hymenaea courbaril Caesalpinaceae 3,31
Algodoncillo Alchornea sp Euphorbiaceae 3,10
Amarillo laurel Ocotea sp Lauraceae 3,12
Amarillo susca Ocotea calophylla Lauraceae 2,99
Arrayán Eugenia sp Myrtaceae 7,48
Búcaro Erytrina fusca Fabaceae 11,43
Cafetillo Palicourea sp Rubiaceae 5,90
Canelon Elaeagia utilis Rubiaceae 3,32
Cape Clusia sp Clusiaceae 7,93
Cariseco Billia columbiana Hippocastanaceae 11,29
Caucho Morus insignis Moraceae 10,50
Cenizo Piptocoma discolor Asteraceae 3,12
Chocho Dussia macrophyllata Fabaceae 13,62
Crucero Chrysochlamys sp Clusiaceae 6,67
Cucharo blanco Myrsine coriacea Myrsinaceae 2,88
Dinde Maclura tinctoria Moraceae 3,43
Dulomoco Saurauia scabra Actinidiaceae 3,01
Guacharaco Cupania cinerea Sapindaceae 8,91
Guácimo Guazuma ulmifolia Sterculiaceae 2,83
Guamo Inga marginata Fabaceae 11,08
Guarumo Cecropia arachnoidea Cecropiaceae 9,29
Higuerón Ficus gigantosyce Moraceae 24,20
Lecheperra Pseudolmedia rigida Moraceae 4,31
Lechero plomo Pseudolmedia rigida Moraceae 6,04
Moho Cordia alliodora Boraginaceae 4,97

134
CAR A.G.S. LTDA.

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA IVI %


Nogal Junglans neotropica Juglandaceae 4,21
Ocobo Tabaebuia rosea Bignoniaceae 3,02
Palosantillo Vochysia ferruginea Vochysiaceae 3,02
Quino Cinchona pubescens Rubiaceae 6,14
Sangregado Croton gossypiifolius Euphorbiaceae 13,93
Sangregado Croton magdalenensis Euphorbiaceae 6,73
Tachuelo Zanthoxylum monophyllum Rutaceae 9,11
Teca Tectona grandis Verbenaceae 3,93
Yuco Spirotheca codazziana Bombacaceae 48,66
Zapotillo Pterigota excelsa Sterculiaceae 3,04
Fuente: A.G.S. Ltda. 2006.

Cabe anotar que si bien la familia Bombacaceae la zona; frecuencia, registra individuos en la
solo aporta una especie (Spirotheca codazzia- mitad de las subparcelas inventariadas; y domi-
na), está logra obtener los valores más altos en nancia, presenta el mayor valor de área basal
los tres índices calculados; abundancia, especie por especie; lo cual la convierte en la especie
con mayor número de individuos presentes en más importante y representativa de la Reserva.

Gráfico No. 27. Índice de Valor de Importancia (IVI%) para la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 135
µ Coeficiente de Mezcla está forma la composición y diversidad florís-
tica del bosque.
El coeficiente de mezcla para la especie es de:
µ Grado de Agregación de las Especies
39 especies
C = ------------------------ De acuerdo los resultados que muestra la tabla
107 individuos 59, las especies en su mayoría se encuentran
dispersas dentro de la superficie; el 74% de
De acuerdo al análisis realizado para toda la ellas presentan una menor aparición y ocurren-
Reserva el coeficiente de mezcla es bajo, es cia en trayectos cortos dentro del bosque, en
decir el bosque tiende hacer homogéneo con cambio el 23% de las mismas tienden al agru-
una media a baja diversidad florística; patrón pamiento en sectores específicos del bosque, y
que no difiere de los resultados del análisis tan solo el 17% del total de las especies inven-
individual para cada una de las parcela. tariadas como el yuco (Spirotheca codazzia-
na), el guamo (Inga marginata), el higuerón
La disminución de las especies arbóreas es (Ficus gigantosyce) y el sangregado (Croton
producto de la fuerte presión que ha tenido gossypifolius) resulta fácil encontrarlas por la
el recurso a lo largo del tiempo, afectando de distribución agrupada que presentan.

Tabla 59. Grado de Agregación de las Especies para la Reserva Forestal Protectora Productora Cerro El Tabor

GRADO DE AGREGA- GRADO DE AGREGA-


NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
CION (Ga) CIÓN
Achí Pitecellobium playero 2,742 Distribución agrupada
Con tendencia al agrupa-
Aguacatillo Persea sp 1,233
miento
Aguacaton hernanadia sp 0,914 Distribución dispersa
Alcornoque Terminalia catappa 0,914 Distribución agrupada
Algarrobo Hymenaea courbaril 0,914 Distribución dispersa
Algodoncillo Alchornea sp 0,914 Distribución dispersa
Amarillo laurel Ocotea sp 0,914 Distribución dispersa
Amarillo susca Ocotea calophylla 0,914 Distribución dispersa
Arrayán Eugenia sp 3,657 Distribución agrupada
Búcaro Erytrina fusca 0,721 Distribución dispersa
Cafetillo Palicourea sp 3,657 Distribución agrupada
Canelon Elaeagia utilis 0,914 Distribución dispersa
Con tendencia al agrupa-
Cape Clusia sp 1,233
miento
Cariseco Billia columbiana 0,914 Distribución dispersa

136
CAR A.G.S. LTDA.

GRADO DE AGREGA- GRADO DE AGREGA-


NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
CION (Ga) CIÓN
Caucho Morus insignis 0,914 Distribución dispersa
Cenizo Piptocoma discolor 0,914 Distribución dispersa
Chocho Dussia macrophyllata 0,962 Distribución agrupada
Crucero Chrysochlamys sp 0,822 Distribución dispersa
Cucharo blanco Myrsine coriacea 0,914 Distribución dispersa
Dinde Maclura tinctoria 0,914 Distribución dispersa
Dulomoco Saurauia scabra 0,914 Distribución dispersa
Con tendencia al agrupa-
Guacharaco Cupania cinerea 1,233
miento
Guácimo Guazuma ulmifolia 0,914 Distribución dispersa
Guamo Inga marginata 2,055 Distribución agrupada
Guarumo Cecropia arachnoidea 0,721 Distribución dispersa
Higuerón Ficus gigantosyce 2,466 Distribución agrupada
Con tendencia al agrupa-
Lecheperra Pseudolmedia rigida 1,828
miento
Lechero plomo Pseudolmedia rigida 0,822 Distribución dispersa
Moho Cordia alliodora 0,914 Distribución dispersa
Con tendencia al agrupa-
Nogal Junglans neotropica 1,828
miento
Ocobo Tabaebuia rosea 0,914 Distribución dispersa
Palosantillo Vochysia ferruginea 0,914 Distribución dispersa
Quino Cinchona pubescens 0,822 Distribución dispersa
Sangregado Croton gossypiifolius 5,485 Distribución agrupada
Con tendencia al agrupa-
Sangregado Croton magdalenensis 1,233
miento
Zanthoxylum monophy- Con tendencia al agrupa-
Tachuelo 1,644
llum miento
Teca Tectona grandis 0,914 Distribución dispersa
Yuco Spirotheca codazziana 5,771 Distribución agrupada
Zapotillo Pterigota excelsa 0,914 Distribución dispersa
Fuente: A.G.S. Ltda. 2006.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 137
138
Tabla 60. Distribución de las especies por Clases Diamétricas

ESTIMACION POR CLASES DIAMETRICAS


NOMBRE I = 10-20 II = 20,1 - 30 III= 30,1 -40 IV -40,1 - 50 V - 50,1 - 60
COMUN
AR- VOL. AR- AB VOL. AR- VOL. AR- VOL. AR- AB VOL.
AB (m2) AB (m2) AB (m2)
BOL (m3) BOL (m2) (m3) BOL (m3) BOL (m3) BOL (m2) (m3)
Achí 1 0,01211 0,00105 1 0,0660 0,0134 1 0,08286 0,01884
Aguacatillo 3 0,1391 0,8914
Aguacaton 1 0,13878 0,0408
Alcornoque 1 0,07188 0,01522
Algarrobo 1 0,0436 0,0072
Algodon-
1 0,02867 0,12043
cillo
Amarillo
1 0,02498 0,15736
laurel
Amarillo
1 0,01405 0,07868
susca
Arrayán 3 0,03786 0,25904 1 0,07340 0,46244
Búcaro 1 0,00921 0,10312 1 0,0485 0,3392 1 0,17920 2,0071
Cafetillo 1 0,0358 0,2753
Canelon 1 0,0448 0,4077
Cape 1 0,03062 0,19289 2 0,0741 0,4666
Cariseco
Caucho 1 0,11469 1,204281
Cenizo 1 0,02409 0,16022
Chocho 1 0,02409 0,00295 2 0,0974 0,5275 1 0,2039 1,9982
Crucero 1 0,02679 0,00346 1 0,0645 0,4516
Cucharo
1 0,01339 0,06561
blanco
Dinde 1 0,0523 0,5121
ESTIMACION POR CLASES DIAMETRICAS
CAR
NOMBRE I = 10-20 II = 20,1 - 30 III= 30,1 -40 IV -40,1 - 50 V - 50,1 - 60
COMUN
AR- VOL. AR- AB VOL. AR- VOL. AR- VOL. AR- AB VOL.
AB (m2) AB (m2) AB (m2)
BOL (m3) BOL (m2) (m3) BOL (m3) BOL (m3) BOL (m2) (m3)
Dulomoco 1 0,01685 0,11798
Guacharaco 1 0,02867 0,28100 2 0,15455 1,136546
Guácimo 1 0,02588 0,16303
Guamo 2 0,05021 0,12444 2 0,0727 0,2417 1 0,08124 0,79624
Guarumo 2 0,04150 0,32609 1 0,0562 0,4327
Higuerón 1 0,01405 0,05901 2 0,0705 0,4290 1 0,18649 2,0882
Lecheperra 1 0,01274 0,08921 1 0,0358 0,2002
Lechero
1 0,02867 0,00384 1 0,0402 0,2248
plomo

Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán.


Moho 1 0,16060 2,0235
Nogal 2 0,04111 0,25787
Ocobo 1 0,02323 0,00280
Palosantillo 1 0,02154 0,15076
Quino 2 0,04799 0,39321
Sangregado 3 0,05914 0,20182 5 0,2298 0,7147 1 0,17446 1,4654
Sangregado 1 0,02964 0,26970

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Tachuelo 3 0,04480 0,30383 2 0,0867 0,7179
Teca 1 0,08781 0,02055
Yuco 13 0,28825 2,32828 9 0,4280 3,7808 1 0,10533 0,95854
Zapotillo 1 0,02498 0,17484

Fuente: A.G.S. Ltda. 2006.

139
A.G.S. LTDA.
ESTIMACION POR CLASES DIAMETRICAS TOTALES

140
NOMBRE VI - 60,1 -70 VII - 70,1-80 VIII - 80,1-90 IX - 90,1- 100 AREA BASAL VOLUMEN
COMUN
AR- AB VOL. AR- AB VOL. AR- AB VOL. AR- AB VOL. VOL.
AB (m2) (%) (%)
BOL (m2) (m3) BOL (m2) (m3) BOL (m2) (m3) BOL (m2) (m3) (m3)
Achí 0,16094 2,28 0,03328 0,05
Aguacatillo 0,13907 1,97 0,8914 1,40
Aguacaton 0,13878 1,97 0,04084 0,06
Alcornoque 0,07188 1,02 0,01522 0,02
Algarrobo 0,04362 0,62 0,0072 0,01
Algodon-
0,02867 0,41 0,12043 0,19
cillo
Amarillo
0,02498 0,35 0,15736 0,25
laurel
Amarillo
0,01405 0,20 0,07868 0,12
susca
Arrayán 0,11127 1,58 0,72148 1,13
Búcaro 0,23687 3,36 2,44946 3,84
Cafetillo 0,03575 0,51 0,2753 0,43
Canelon 0,04480 0,64 0,4077 0,64
Cape 0,10467 1,48 0,65945 1,03
Cariseco 1 0,60673 7,64478 0,60673 8,60 7,64478 11,97
Caucho 1 0,4361 5,4951 0,55082 7,81 6,69942 10,49
Cenizo 0,02409 0,34 0,16022 0,25
Chocho 0,32543 4,61 2,52865 3,96
Crucero 0,09131 1,29 0,45507 0,71
Cucharo
0,01339 0,19 0,06561 0,10
blanco
Dinde 0,05226 0,74 0,5121 0,80
Dulomoco 0,01685 0,24 0,11798 0,18
Guacharaco 0,18323 2,60 1,41755 2,22
Guácimo 0,02588 0,37 0,16303 0,26
Guamo 0,20414 2,89 1,16233 1,82
CAR

ESTIMACION POR CLASES DIAMETRICAS TOTALES


NOMBRE VI - 60,1 -70 VII - 70,1-80 VIII - 80,1-90 IX - 90,1- 100 AREA BASAL VOLUMEN
COMUN
AR- AB VOL. AR- AB VOL. AR- AB VOL. AR- AB VOL. VOL.
AB (m2) (%) (%)
BOL (m2) (m3) BOL (m2) (m3) BOL (m2) (m3) BOL (m2) (m3) (m3)

Guarumo 0,09770 1,39 0,75883 1,19


Higuerón 1 0,37161 3,64175 1 0,42134 7,37344 1,06399 15,09 13,59143 21,28
Lecheperra 0,04850 0,69 0,28943 0,45

Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán.


Lechero
0,06882 0,98 0,22868 0,36
plomo
Moho 0,16060 2,28 2,02359 3,17
Nogal 0,04111 0,58 0,25787 0,40
Ocobo 0,02323 0,33 0,00280 0,00
Palosantillo 0,02154 0,31 0,15076 0,24
Quino 0,04799 0,68 0,39321 0,62
Sangregado 0,46341 6,57 2,38201 3,73
Sangregado 0,02964 0,42 0,26970 0,42

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Tachuelo 0,13153 1,87 1,02170 1,60
Teca 0,08781 1,25 0,02055 0,03
Yuco 1 0,66984 8,44001 1,49142 21,15 15,50763 24,28
Zapotillo 0,02498 0,35 0,17484 0,27
TOTAL 7,05173 100 63,8576 100
Fuente: A.G.S. Ltda. 2006.

141
A.G.S. LTDA.
Gráfico No. 28. Distribución de las especies por clases diamétricas para la Reserva Forestal Protectora Productora Cerro El Tabor

6
0
S 5
E
I 0
C
E 4
P
S 0
E
E 3
D 0
O 2
R
E 0
M
U 1
N 0

0
I I II I V V VI VI I I
I I V I I I X
CLASE S D IAM E T RICAS

La distribución general y por parcela de los 5.2.2.2.2.5. Regeneración Natural


individuos en las diferentes clases diamétri-
cas muestra la forma característica de J-Inver- En términos generales la regeneración
tida. Los valores obtenidos en cada categoría natural en la Reserva Forestal protectora
fueron similares entre las tres parcelas. productora Cerro El Tabor es alta se en-
cuentra gran cantidad de plantas en estado
La clase diamétrica menor contiene a la ma- de brinzales o latizales dentro del soto-
yoría de árboles inventariados, el 44.8% del bosque, lo que evidencia al mismo tiem-
total de individuos de cada parcela. El yuco po una alta competencia por luz, espacio
(Spirotheca codazziana) una de las especies y nutrientes entre ellas, sobreviviendo las
más representativas del bosque presenta in- especies que desarrollan mecanismos de
dividuos con diámetros pequeños ubicándose supervivencia más eficaces.
la mayoría en la parte izquierda superior del
histograma, lo que evidencia la alta regenera- 5.2.2.2.2.5.1. Composición Florística
ción natural de la especie pero los pocos indi-
viduos consolidados que posee. De acuerdo a lo inventariado la regenera-
ción natural del bosque está conformada
El higuerón (Ficus gigantosyce) presenta un pa- por 23 especies que pertenecen a 17 fami-
trón uniforme en la distribución por clases dia- lias; de las cuales las familias Clusiaceae
métricas, los individuos se encuentran distribui- y Myrtaceae presentan el mayor número
dos desde la clase I hasta la VII, lo que evidencia de individuos de regeneración natural de
que posee una buena regeneración natural pero a la Reserva. En la tabla 61 y Gráfico 29
su vez los individuos logran competir con las de- se presenta la composición florística de la
más especies y establecerse dentro del bosque. regeneración natural para la Reserva.

142
CAR A.G.S. LTDA.

Tabla 61. Composición Florística para la Reserva Forestal Protectora Productora Cerro El Tabor

NOMBRE NOMBRE NÚMERO


FAMILIA
CIENTIFICO COMUN DE ÁRBOLES
Clusiaceae Callopyllum sp Barcino 7
Bombacaceae Spirotheca codazziana Yuco 1
Clusiaceae Clusia sp Cape 5
Clusiaceae Vismia baccifera Puntelanza 8
Euphorbiaceae Alchornea sp Algodoncillo 2
Euphorbiaceae Croton gossypiifolius Sangregado 5
Fabaceae Inga marginata Guamo 5
Fagaceae Quercus Humboldtii Roble 3
Hippocastanaceae Billia columbiana Cariseco 8
Juglandaceae Junglans neotropica Nogal 3
Lauraceae Ocotea sp Amarillo laurel 1
Lauraceae Persea sp Aguacatillo 3
Melastomataceae Axinea macrophylla Tuno 1
Monimiaceae Siparuna sp Limoncillo 1
Myristicaceae Virola sebifera Sangretoro 2
Myrsinaceae Myrsine guianensis Cucharo 6
Myrtaceae Eugenia sp Arrayán 2
Myrtaceae 18
Rubiaceae Cinchona pubescens Quina 4
Rubiaceae Elaeagia utilis Barniz - Azuceno 2
Rutaceae Zanthoxylum monophyllum Tachuelo 8
Sapindaceae Cupania cinerea Guacharaco 4
Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Guacimo negro 6
Fuente: A.G.S. Ltda. 2006.

En términos generales la regeneración natu- En el caso de la especie puntelanza a pesar de


ral está dominada por las especies puntelanza su alto índice de regeneración natural, no cuen-
(Vismia baccifera), cariseco (Billia colombia- ta con mecanismos de sobrevivencia que le
na) y tachuelo (Zanthoxylum monophyllum), aseguren su presencia en los siguientes estados
las cuales presentan un número mayor de in- sucesionales del bosque y no llega a establecer-
dividuos; sin embargo, la tres especies presen- se en él. En el caso del cariseco a pesar de su
tan un patrón de comportamiento diferente en alto índice de regeneración natural solamente
el transcurso de su crecimiento y desarrollo. sobreviven un bajo porcentaje de sus ellas.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 143
Todo lo contrario de lo que sucede con el ta- mos de sobrevivencia y competencia eficaces
chuelo, especie que además de contar con un que le aseguran su permanencia dentro del
alto índice de regeneración posee mecanis- bosque.

Gráfico No. 29. Regeneración Natural para la Reserva Forestal Protectora Productora Cerro El Tabor.

• Brinzales mayor cantidad de individuos aporta a la rege-


neración natural dentro de esta clase; al valor
La tabla 62 muestra la distribución de los bin- alcanzado en los diferentes indicadores por esta
zales encontrados por especie e indica que el especie le precede el guamo (Inga marginata) y
cariseco (Billia colombiana), es la especie que el guacimo negro (Guazuma ulmifolia).

Tabla 62. Abundancia y Frecuencia para la Regeneración Natural Tipo Brinzales

NOMBRE NOMBRE CIEN-


FAMILIA Aa Ar (%) Fa Fr (%)
COMUN TIFICO
Algodoncillo Alchornea sp Euphorbiaceae 1 2,5 25 0,59
Amarillo laurel Ocotea sp Lauraceae 1 2,5 25 0,59
Arrayán Eugenia sp Myrtaceae 4 10 50 2,35
Barniz - Azuceno Elaeagia utilis Rubiaceae 2 5 25 1,18
Cape Clusia sp Clusiaceae 4 10 25 2,35
Cariseco Billia columbiana Hippocastanaceae 7 17,5 25 4,12
Cucharo Myrsine guianensis Myrsinaceae 2 5 25 1,18
Guacharaco Cupania cinerea Sapindaceae 2 5 50 1,18

144
CAR A.G.S. LTDA.

NOMBRE NOMBRE CIEN-


FAMILIA Aa Ar (%) Fa Fr (%)
COMUN TIFICO
Guacimo negro Guazuma ulmifolia Sterculiaceae 5 12,5 25 2,94
Guamo Inga marginata Fabaceae 5 12,5 25 2,94
Limoncillo Siparuna sp Monimiaceae 1 2,5 25 0,59
Puntelanza Vismia baccifera Clusiaceae 4 10 50 2,35
Quina Cinchona pubescens Rubiaceae 1 2,5 25 0,59
Tuno Axinea macrophylla Melastomataceae 1 2,5 25 0,59
TOTALES 40 100 425 24
Fuente: A.G.S. Ltda. 2006.

El coeficiente de mezcla para clase de regene- • Latizales


ración natural es de:
De acuerdo a la información presentada en la
14
C=--------------- tabla 63 los individuos que se han estableci-
40 do en la clase de Latizales se agrupan en un
El coeficiente es de 0.35 lo que indica una baja di- 24.32% dentro de la Familia Myrtaceae, se-
versidad florística y bosques que tienden a la ho- guido por la especie Tachuelo (Zanthoxylum
mogeneidad, conformando los resultados de los monophylum) y el barcino (Callopyllum sp)
análisis para la vegetación arbórea de la Reserva. con el 10.81 y 9.46% respectivamente.

Tabla 63. Abundancia y Frecuencia para la Regeneración Natural Tipo Latizales

NOMBRE CO-
NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA Aa Ar (%) Fa Fr(%)
MUN
Aguacatillo Persea sp Lauraceae 3 4,05 25 5,26
Algodoncillo Alchornea sp Euphorbiaceae 2 2,70 25 5,26
Arrayán Eugenia sp Myrtaceae 1 1,35 25 5,26
Barcino Callopyllum sp Clusiaceae 7 9,46 25 5,26
Barniz - Azuceno Elaeagia utilis Rubiaceae 6 8,11 25 5,26
Cape Clusia sp Clusiaceae 1 1,35 25 5,26
Cariseco Billia columbiana Hippocastanaceae 1 1,35 25 5,26
Cucharo Myrsine guianensis Myrsinaceae 4 5,41 25 5,26
Guacharaco Cupania cinerea Sapindaceae 3 4,05 25 5,26
Guacimo negro Guazuma ulmifolia Sterculiaceae 1 1,35 25 5,26
Nogal Junglans neotropica Juglandaceae 3 4,05 25 5,26
Puntelanza Vismia baccifera Clusiaceae 1 1,35 50 10,53

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 145
Roble Quercus Humboldtii Fagaceae 3 4,05 25 5,26
Sangregado Croton gossypiifolius Euphorbiaceae 5 6,76 25 5,26
Sangretoro Virola sebifera Myristicaceae 2 2,70 25 5,26
Tachuelo Zanthoxylum monophyllum Rutaceae 8 10,81 25 5,26
Yuco Spirotheca codazziana Bombacaceae 1 1,35 25 5,26
Myrtaceae 18 24,32 25 5,26
TOTALES 70 95 475 100
Fuente: A.G.S. Ltda. 2006.

El coeficiente de mezcla para clase de regene- ción descriptiva apropiada para mejorar las
ración natural es de: condiciones de este ecosistema.

18 En la actualidad la Reserva no cuenta con


C= ------------ = 0.25 bosques primarios, la vegetación es de tipo
70 secundario, la cual ha sido intervenida a lo
largo del tiempo por la acción antrópica y es-
En términos generales la regeneración se en- pecificamente para el desarrollo de activida-
cuentra en su mayoría, en la clasificación de des económicas y culturales.
Latizales, encontrándose 70 individuos, se evi-
dencia que entre la transición de las siguientes Actualmente aunque se ha reducido dicha
etapas suscesionales se produce la desapari- presión sobre el recurso no ha desaparecido
ción de las especies que no llegan a estable- totalmente, los pequeños relictos boscosos
cerse dentro del bosque, como es el caso del que presentes en la Reserva, se encuentran
limoncillo, puntelanza, amarillo laurel y barniz amenazados por la expansión de la frontera
por la fuerte competencia por nutrientes, espa- agrícola para la producción de café en la parte
cio y luz que existe entre las especies. alta del cerro y por el establecimiento de pas-
tizales en la parte baja.
Los individuos de Yuco a pesar que no po-
seen un alto índice de regeneración natural De igual manera otro factor de riesgo que se
(baja índices de reproducción), si cuentan con le suma a lo anterior es la presión sobre el
mecanismos de superviviencia excepcionales bosque ejercida por los habitantes de la zona,
que le aseguran su permanencia y el estable- para la obtención de leña con el fin de satisfa-
ciemento de los individuos en el bosque. cer las necesidades básicas de la comunidad;
lo que además de reducir la masa boscosa
5.2.2.2.3. Conclusiones afecta directamente la estructura del bosque
al disminuir los individuos con diámetros me-
El bosque constituye dentro de la Reserva uno nores y reducir de esta forma la regeneración
de los ecosistemas más reducidos y fragmen- natural de algunas de las especies y la opor-
tados, al cual se le han realizado pocos estu- tunidad de establecerse y consolidarse dentro
dios e investigaciones que aporten informa- del bosque.

146
CAR A.G.S. LTDA.

La composición florística para la Reserva se do; es importante resaltar se puede conside-


determinó de acuerdo a las especies inven- rar al ecosistema como uno de los más frá-
tariadas en las tres parcelas levantadas en giles dentro de la Reserva que puede llegar
campo; información que nos permite dedu- a desaparecer si no se detienen las presiones
cir el estado de desarrollo que se encuentra antrópicas que se ejercen sobre él.
el bosque y la intervención antrópica que se
le ha realizado. En términos generales se calcula que en pro-
medio para la Reserva se encuentran 355 ár-
Gran parte de la reserva se encuentra en las boles/hectárea (Fustales), con un área basal
primeras etapas de un proceso de recupera- promedio de 23.51mts2.
ción natural; lo que se deduce por la forma-
ción de coberturas de tipo rastrojo que con- El análisis de la composición y estructura in-
forman la vegetación arbórea de especies de dica que este tipo de bosque tiene una diver-
las familias Melastomataceas y Euphorbia- sidad promedio de árboles de 39 especies;
ceae primeras en colonizar por lo general de las cuales la familia Moraceae es la más
las superficies desprovistas de vegetación. diversa con cinco especies identificadas en
el estudio y la familia Bombacaeae es la más
De igual manera existen zonas que llevan importante siendo la especie árborea más re-
un periodo de recuperación natural más lar- levante el yuco (Spirotheca codazziana).
go, periodo en el cual se han establecido un
gran número de individuos de especies que El coeficiente de mezcla calculado para la
se caracterizan por colonizar áreas con un Reserva es de 0.36 que indica que el bosque
grado considerable de perturbación como el es poco heterogéneo con muy baja diversi-
Guarumo; así mismo los árboles que se en- dad florística; donde el predominio lo ejer-
cuentran en esta área en su gran mayoría se ce el Yuco (Spirotheca codazziana) como
ubican en las clases diamétricas menores. se aprecia en los cálculos que se efectuaran
para caracterizar la estructura del bosque.
Estas dos áreas se ven amenazadas constan-
temente por las acciones antrópicas especí- Sin embargo la diferencia en la diversidad
ficamente por la extracción de individuos de especies y en el número de especies com-
con fines energéticos (problema social por partidas entre las parcelas estudiadas es alta,
la falta de medios para cocinar); lo que re- sugieren en general una distribución hetero-
duce la posibilidad de lograr una recupera- génea (no se repiten muchas especies entre
ción natural existosa si no se soluciona el las parcelas); situación que responde a los
problema social. factores micro-ambientales específicos para
cada zona, dados por las diferencias de la
Existe un pequeño parche boscoso en la par- composición del suelo, la topografía del te-
te alta del cerro que se encuentra en un grado rreno y la altitud entre los sitios de muestreo;
considerable de conservación y en un estado lo que determinó la heterogeneidad observa-
sucesional propio de un bosque consolida- da en la distribución de las especies.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 147
En términos generales el bosque presenta una - Natural: Cuando hay dominancia de una
buena regeneración natural; con un número cobertura vegetal natural homogénea, de tipo
considerable de especies en su sotobosque; nativo en general y relativamente en buen es-
sin embargo, muchas de estas especies que tado de conservación.
se encuentran en el estado de brinzas y lati-
zal no alcanzan a establecerse en el siguiente -Seminatural: Cuando se encuentran cobertu-
etapa desarrollo (fustales) y desaparecen en la ras en estados tempranos o tardíos de rege-
transición, debido a la alta competencia que neración como son los rastrojos bajos y altos
existe por luz, nutrientes y espacio entre ellas, entremezclados con bosques.
pero también a la extracción de individuos
con fines energéticos. - Antrópica: Cuando son coberturas vegetales y
otras construidas y propiciadas por el hombre.
5.2.2.3. Coberturas Vegetales
De esta forma, en la tabla 64 se relacionan los
A partir de la interpretación de las aerofoto- diferentes tipos de coberturas según las clases
grafías de 2003, a escala 1:42.400, se logró y se espacializan en el Plano No. 9 Cobertura
identificar tres clases generales de cobertura: y uso vegetal. Año 2006:

Tabla 64. Clases y tipos de coberturas vegetales en la RFPP.

CLASE DE TIPO DE
CÓDIGO ÁREA (Ha) PORCENTAJE (%)
COBERTURA COBERTURA
Bosque natural
Bni 254.61 21.95
intervenido
Natural
Bosque de
Bq 120.40 10.38
quebrada
Rastrojo Alto Ra 212.43 18.32
Seminatural
Rastrojo Bajo Rb 58.28 5.02
Cultivos agrícolas Ca 349.24 30.11
Praderas con
PM 87.46 7.55
pastos manejados
Pastos naturales PN 17.53 1.52
Antrópica
Praderas con
Pa 27.79 2.39
pastos manejados
Pastos naturales
Pm 32.02 2.76
enmalezados
TOTAL 1,159.76 100.00
Fuente: A.G.S. Ltda. 2006.

148
CAR A.G.S. LTDA.

5.2.2.3.1. Coberturas Naturales La vegetación arbórea dentro del bosque pre-


senta buen desarrollo, con abundantes plantas
Las coberturas naturales están representadas briofitas y epífitas en sus fustes, como un in-
por los bosques natural intervenido y de que- dicativo de humedad al interior del bosque.
brada, los cuales ocupan 375.01 Ha., es decir Dentro del estrato arbóreo se pueden mencio-
el 32.33% del área. A este tipo de coberturas nar las siguientes especies representativas: Hi-
se asocian especies tales como el ocobo (Ta- guerón (Ficus gigantosyce), yuco (Spirotheca
bebuia rosea), dinde (Maclura tinctorea), el codazziana), chocho (Dussia macrophyllata),
Higuerón (Ficus gigantosyce) y el sangregado sangregado (Croton gossypiifolius), tachuelo
(Croton gossypiifolius) entre otros, que se en- (Zanthoxylum monophyllum), caucho (Morus
cuentran en peligro de extinguirse localmente insignis), arrayán (Eugenia sp.), cámbulo (Eri-
si continúa la ampliación de la frontera agrí- trina rubrinervia), guamo (Inga codonantha),
cola con la consecuente transformación de las nogal (Juglans neotropica), ocobo (Tabebuia
coberturas naturales. rosea), balso (Ochroma pyramidale), caco de
vaca (Bauhinia picta), guadua (Guadua an-
5.2.2.3.1.1. Bosque natural gustifolia), entre otras.
intervenido (Bni).
5.2.2.3.1.2. Bosque de quebrada (Bq).
La cobertura boscosa que aún existe en la
RFPP corresponde a una mancha de bosque Estos bosques también intervenidos se loca-
natural de forma alargada que se extiende lizan a lo largo de las quebradas Lucuchuta,
de la parte alta del Cerro El Tabor, desde los San Nicolaseña, Picardía, La Honda Pequeña
1800 hasta los 1300 metros de altitud aproxi- y Paramón y brindan protección a los cursos
madamente, a través de las laderas de mon- de aguas para su regulación y conservación.
taña y colinas en las veredas de El Tabor y Cubre una superficie de 120.40 Ha, equiva-
San José de los municipios de Beltrán y San lente al 10.38% del área de Reserva Forestal
Juan de Río Seco respectivamente. También
se encuentran otros relictos de bosques natu-
ral intervenido a lo largo del cauce de las que-
bradas San Nicolaseña, Picardía, Lucuchuta,
Paramón y La Honda Pequeña. Esta cobertura
ocupa el 21.95% de la superficie total de la
Reserva, es decir, 254.61 Ha.

Este tipo de vegetación se desarrolla en suelos


de vertiente de la cordillera Oriental, enmarca-
do por valles y cañones de relativa accesibilidad
para su aprovechamiento, lo que se ha favoreci-
do por las vías de acceso que dispone la región
para su comunicación inter-departamental. Foto No. 7 Bosque de quebrada

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 149
Protectora Productora. Dentro de este tipo de 5.2.2.3.2.2. Rastrojo bajo (Rb).
cobertura se encuentran especies como oco-
bo (Tabebuia rosea), sangregado (Croton En el área aparecen al sur sobre la carretera cir-
gossypiifolius), guamo (Inga marginata), cunvalar hacia la Inspección de San Nicolás,
chocho (Dussia macrophyllata) y achí (Pite- como manchas en las veredas Lucuchuta y Pa-
cellobium playero) entre otros. ramón en el municipio de Pulí, principalmente.
Cubre una extensión de 58.28 Ha., equivalen-
5.2.2.3.2. Coberturas Seminaturales tes al 5.02% del área total de la Reserva.

Las coberturas seminaturales dentro de la


RFPP ocupan un área aproximada de 270.71
Ha., equivalentes al 23.34%, y se caracte-
rizan por presentar especies como el yuco
(Spirotheca codazziana), arrayán (Eugenia
sp), tachuelo (Zanthoxylum monophyllum),
lechero plomo (Pseudolmedia rigida), entre
otros.

5.2.2.3.2.1. Rastrojo alto (Ra). Foto No. 8. Rastrojos bajos

Hacia el sur del área aparecen algunos re- 5.2.2.3.3. Coberturas Antrópicas
lictos de la vegetación arbórea en estado de
sucesión posterior al rastrojo bajo. Esta ve- 5.2.2.3.3.1. Zonas agrícolas (Ca).
getación si no se tala para nuevas áreas de
cultivos cumple algunas funciones como de Este tipo de cobertura se localiza a partir de los
recuperación de los suelos, de la biomasa fo- 1200 hasta los 1600 metros de altitud aproxi-
restal y la diversidad de especies vegetales y madamente, en un amplio rango de distribu-
de fauna; sin embargo, es precisamente sobre ción en la parte media de las montañas y coli-
estas áreas donde aparecen algunos cultivos nas de toda el área, en donde por condiciones
de café y plátano. Presenta algunas especies de clima favorable de temperatura entre 18 y
arbóreas y arbustivas pioneras de la sucesión 24 °C, lluvias de 1000 a 2000 mm. y suelos
vegetal como balso, guarumo (Cecropia ara- ricos en cenizas volcánicas, predominan cul-
chnoidea) y especies dominantes como el tivos de café con sombrío, o cultivos limpios
yuco (Spirotheca codazziana), arrayán (Eu- de café caturra, plátano, caña panelera, maíz,
genia sp.), tachuelo (Zanthoxylum mono- yuca y algunas hortalizas como tomate y ha-
phyllum), cape (Clusia sp.) y algunas palmas bichuela, entre otros.
entre otras.
La unidad cartográfica del cultivo de café no
Cubre una extensión de 212.43 Ha., equiva- presenta una unidad geográfica específica en
lentes al 18.32% del área total de la Reserva. el Mapa debido a que se distribuye bajo co-

150
CAR A.G.S. LTDA.

Pastos naturales (PN). Corresponde a tres


pequeñas zonas donde se utiliza el suelo con
pasto puntero o gordura sin manejo. Esto se
observa especialmente en la vereda Lucuchu-
ta de Pulí, cerca de la quebrada del mismo
nombre y en la cima del cerro El Tabor sobre
los 1800 m.s.n.m., cerca de las instalaciones
de las Antenas de telecomunicaciones. Cubre
una superficie de 17.53 Ha., equivalente al
1.52% del área de Reserva.

Praderas con pastos manejados arbolados


Foto No. 9. Coberturas de cultivos agrícolas
(Pa). Este tipo de cobertura se caracteriza por
presentar áreas recién abiertas en pasto natu-
ral o mejorado, bajo un dosel de árboles rema-
bertura arbórea protectora como sombrío den-
nentes del bosque natural o rastrojo alto, que
tro del bosque.
sirve de sombrío al ganado y de protección al
suelo e indica el comienzo de la apertura de
Dada la gran extensión del Municipio de Pulí
nuevos potreros; esta situación se observa al
dentro de la Reserva, corresponde una mayor
este de las fincas Monserrate y Normandía de
superficie de los cultivos agrícolas a las veredas
la Reserva Forestal. En estas praderas se pre-
Lucuchuta, Paramón y Guayaquil, y en menor
sentan árboles dominantes de especies como
extensión a la vereda El Tabor en Beltrán. Para
el cámbulo (Eritrina fusca), el písamo (Eritri-
el año 2003, el área en cultivos era de 349.24
na poeppigiana), el balso (Ochroma pirami-
Ha, es decir, el 30.11 % del área de Reserva.
dale), el guamo (Inga codonantha) y el ocobo
(Tabebuia rosea), entre otras.
5.2.2.3.3.2. Zonas pecuarias

Praderas con Pastos Manejados (PM). Son


pequeñas zonas que han sido extraídas del
bosque natural para establecer potreros con
pastos introducidos y cultivados de las espe-
cies braquiaria (Brachiaria decumbens), gor-
dura (Mellinis minutiflora) y puntero (Hypa-
rrenia ruffa) entre otros.

Esta unidad se encuentra principalmente en tres


sectores ubicados en los municipios de Pulí y San
Juan de Río Seco, en las veredas Guayaquil y San
José respectivamente. Este tipo de cobertura una
Foto No. 10. Coberturas de rastrojos bajos,
superficie de 87.46 Ha., o sea el 7.55% del área. cultivos y praderas para ganadería

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 151
Comprende un área total de 27.79 Ha. al año partió de la revisión y análisis de la informa-
2003, correspondiente al 2.39% del área de ción secundaria para establecer distribuciones
Reserva. probables, la cual, en parte, posteriormente fue
constatada según la indagación a pobladores
Pastos naturales enmalezados (Pm). Son de la zona y por las observaciones de campo.
áreas de pastos con las especies existentes
en la Praderas con Pastos Manejados (PM), Esto fue factible principalmente para el gru-
sin uso en la actualidad o en descanso. Este po de los mamíferos, aves e invertebrados.
tipo de cobertura se encuentra en dos peque- Las especies de reptiles y anfibios son poco
ños sectores, el primero en la vereda El Ta- reconocidas por la comunidad y de difícil ob-
bor sobre la carretera que de Pulí conduce a servación en campo, dado por las condiciones
la Inspección de Policía de San Nicolás y el de extremo verano existente en la zona en la
segundo en la Hacienda La Aurora en el cos- época de la fase de campo; por tanto mantie-
tado Sur del área de la Reserva, en una su- nen su carácter esencial de listados de distri-
perficie de 32.02 Has, equivalente al 2.76% bución probable para la Reserva.
de la zona.
Para el caso de las aves se consultó el libro
5.2.2.4. Fauna Aves de Colombia (Hilty & Brown 2001),
el Libro Rojo de Aves de Colombia (Renji-
5.2.2.4.1. Metodología fo et al. 2002) y el documento de Identifica-
ción de especies potenciales como objeto de
La zona que comprende la Reserva Fores- conservación elaborado por el Instituto von
tal Protectora Productora Cerro El Tabor, se Humboldt y la CAR (2005); para los mamífe-
caracteriza por carecer de registros de fauna ros se utilizó como base el libro Neotropical
silvestre, excepto para el grupo de las aves, Rainforest Mammals (Emmons 1997). Para
las cuales, por ser área de dedicación princi- ambos grupos se revisaron los mapas con la
palmente al cultivo del café, cuenta con un distribución probable para cada especie, y se
inventario efectuado por el grupo de investi- elaboró una lista de aquellas que coincidían
gaciones de la Federación de Cafeteros para con el área de estudio. En cuanto a reptiles
el municipio de Pulí (Centro Nacional de In- y anfibios se trabajó a partir de las especies
vestigaciones del Café -Cenicafé 2005). presentes en la cuenca del río Magdalena en
jurisdicción de la CAR (documento en prepa-
Para los grupos restantes, el de los reptiles es ración 2006) y se confrontó con guías ilustra-
para el que poca o ninguna información exis- das de campo, además de registros puntuales
te; mientras que para los mamíferos y los an- hallados para los municipios jurisdicción de
fibios se cuenta con unos pocos registros de la Reserva. Para ajustar la presencia de las es-
hallazgos publicados para la zona. pecies del grupo de las serpientes y culebras
se contó con el apoyo del Ingeniero Álvaro
De esta forma, para la obtención de los inven- Arias, funcionario de la CAR, por ser un buen
tarios preliminares de cada grupo faunístico, se conocedor de la zona.

152
CAR A.G.S. LTDA.

La información en campo se obtuvo de especies para cada grupo objeto de estudio,


personas de la comunidad en uno de los así como para efectuar análisis comparati-
talleres efectuados y de los acompañantes vos de la diversidad faunística de cada uno
locales que apoyaron la búsqueda e iden- de los ecosistemas pesquisados.
tificación de especimenes de flora y fauna,
quienes previamente habían participado en Adicionalmente, para cada especie se re-
los censos de aves efectuados por Cenicafé visó el estatus en cuanto a categorías de
(2004-2005) y en labores de cacería local. amenaza se refiere, considerando las ca-
Adicionalmente, se efectuaron muestreos tegorías de la Unión Mundial para la Na-
ajustando al terreno la técnica de recuen- turaleza (UICN) y la Convención sobre
to puntual (The Nature Conservancy- TNC el Comercio Internacional de Especies
1992) para aves, reptiles y anfibios en tres Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
diferentes coberturas vegetales identifica- (CITES) según Renjifo et al. (2002), el
das en la Reserva en las cuales, a su vez, Informe final de resultados del proyec-
también se realizaron los inventarios flo- to identificación de especies potenciales
rísticos: en el Bosque Alto Denso húmedo como objeto de conservación, en el área
(4h-CME), área con predominancia de ve- de jurisdicción de la Corporación Autó-
getación secundaria y bosque (B9) y área noma Regional de Cundinamarca – CAR
con predominancia de pastos y vegetación (2005) e IAVH (2000).
secundaria (B7).
Como parte del análisis de la información
El muestreo por recuento puntual consistió obtenida y por la confiabilidad de los da-
en definir un transepto coincidente con la tos de inventario de Cenicafé (2005), fue
longitud de los establecidos para flora (de posible calcular los indicadores de espe-
aproximadamente 100 m), a lo largo del cies amenazadas para la avifauna tales
cual el observador caminaba ciertos tramos, como los de riqueza y de porcentaje de
se detenía y registraba, en lo posible, la es- aves prioritarias en el área de Reserva.
pecies de las aves que se advirtieran en un
tiempo mínimo de 3 minutos. Los puntos de 5.2.2.4.2. Caracterización de la fauna
observación se espaciaron cada 10 m, dado
que eran ambientes boscosos, cerrados y un 5.2.2.4.2.1. Mamíferos
poco densos. Sobre estos mismos transeptos
se pesquisaron los posibles reptiles, anfibios De acuerdo con la información revisada
e invertebrados presentes (TNC 1992). y colectada, existen 11 especies de ma-
míferos, pertenecientes a 9 familias, que
Desafortunadamente, aspectos como las según información de pobladores locales,
condiciones climáticas reinantes y el tiempo al tipo de distribución y a los ecosistemas
de desarrollo de la fase de campo, se consti- que utilizan, están presentes en el área de
tuyen en limitantes para obtener un inventa- la Reserva. En la Tabla 65 se presenta esta
rio preliminar que confirme la presencia de información.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 153
Tabla 65. Listado de especies de mamíferos probablemente presentes en
la Reserva Forestal Protectora Productora Cerro El Tabor

Familia Especie Nombre común


Caluromys derbianus Martejo
Didelphidae
Didelphis albiventris Runcho
Dasypodidae Dasypus novemcinctus Armadillo
Cerdocyon thous Zorro perruno
Canidae
Speothos venaticus cf. Zorro gatuno
Procyonidae Potos flavus Perro de monte
Mustelidae Conepatus semistriatus Mapuro
Sciuridae Sciurus granatensis* Ardilla
Dasyproctidae Dasyprocta punctata** Guatín
Leporidae Sylvilagus floridanus Conejo
Erethizontidae Coendou vestitus*** Puercoespín, ratón espinoso
* Especie observada en bosque alto denso húmedo (4h-CME)
** Se observó un rastro de esta especie en el bosque alto denso húmedo (4h-CME).
*** Existe un registro de colección en el municipio de San Juan de Rio Seco (Emmons 1997)
Fuente: A.G.S. Ltda. 2006.

Como se observa en la tabla anterior se relacio- especies de mayor porte como Tayassu peca-
na la presencia de dos especies de zorro para ri y Mazama americana fue relacionada con
la zona; sin embargo la existencia de Speothos ecosistemas boscosas fuera de los límites del
venaticus debe ser considerada con precaución área de Reserva.
dado que, además de no ser fácilmente dife-
renciada por los pobladores locales, ésta es una En campo las evidencias de la presencia de ma-
especie catalogada como rara en un rango geo- míferos en la Reserva se dio en el bosque alto
gráfico amplio (Emmons 1997). denso húmedo, caracterizado por presentar es-
pecies de flora como Inga marginata (guamo),
Por otro lado, identificaron una especie de Persea sp. (aguacatillo), Maclura tinctoria
puercoespín que no reconocieron en las ilus- (dinde) y Billia columbiana (cariseco), entre
traciones de la Emmons, por lo cual debió re- otros, con portes de más de 30 m de altura, con
currirse a la literatura al respecto, encontrando presencia de epífitas, musgos y lianas y plantas
que existe un registro de colección en San Juan herbáceas que conforman un sotobosque denso
de Rio Seco para Coendou vestitus. que brinda refugio a estas especies.

De la misma forma, los pobladores identifi- De las especies de mamíferos existentes en la


caron a Agouti paca (borugo o lapa), como RFPP, una especie se encuentra bajo la catego-
una especie extinta localmente como conse- ría de amenaza de vulnerable de la UICN y 5
cuencia, principalmente, de la caza indiscri- están presentes en los apéndices CITES como
minada de la que fue objeto. La presencia de se observa en la Tabla 66.

154
CAR A.G.S. LTDA.

Tabla 66. Especies de mamíferos bajo algún grado de amenaza. VU: vulnerable

Familia Especie UICN* Apéndice CITES para Colombia**(1)


Cerdocyon thous II
Canidae
Speothos venaticus cf. I
Procyonidae Potos flavus III
Dasyprocta
Dasyproctidae III
punctata
Coendou\
Erethizontidae VU
vestitus
* Categoría de amenaza por factores biológicos

** Categoría de amenaza por comercio

(1) La definición de cada una de estas categorías se encuentra en el Anexo 5


Fuente: MAVDT, 2005.

5.2.2.4.2.2. Aves De acuerdo con la información revisada y las ob-


servaciones de campo, en la Reserva existen por
5.2.2.4.2.2.1. Indicadores lo menos 108 especies de aves, pertenecientes a
de especies amenazadas en la RFPP 25 familias, que por inventarios efectuados por
Cenicafé (2005) y por el tipo de distribución y
m Indicadores de los ecosistemas que utilizan, pueden estar pre-
Riqueza de Aves sentes en el área, como se indica en la Tabla 67.

Tabla 67. Listado de especies de aves del área de Reserva

Familia Especie Nombre Común


Cathartes aura Guala común
Cathartidae
Coragyps atratus* Gallinazo común
Buteo magnirostris Gavilán caminero
Accipitridae
Buteo swainsoni(2) Tarco, águila cuaresmera
Polyborus plancus Guaraguaco común
Falconidae Milvago chimachima Pigua
Falco femoralis Halcón plomizo
Colinus cristatus Perdíz común
Phasianidae
Odontophorus strophium(2)*** Perdíz santandereana
Rallidae Aramides cajanea Chilacoa colinegra

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 155
Familia Especie Nombre Común
Columba cayennensis Torcaza morada
Zenaida auriculata* Torcaza nagüiblanca
Columbidae Columbina minuta* Tortolita diminuta
Columbina talpacoti Tortolita común
Claravis pretiosa Tortolita azul
Forpus conspicillatus Periquito de anteojos
Psittacidae Brotogeris jugularis Periquito bronceado
Touit stictoptera(2)*** Periquito alipunteado
Piaya cayana Cuco ardilla
Cuculidae Crotophaga ani (2) Garrapatero común
Tapera naevia** Tres pies
Strigidae Otus choliba Currucutú común
Apodidae Streptoprocne zonaris Vencejo de collar
Chlorostilbon gibsoni Esmeralda piquirroja
Amazilia cyanifrons* Amazilia ciáneo
Amazilia tzacatl Amazilia colirrufo
Chalybura buffonii Colibrí de Buffón
Chlorostilbon mellisugus* Esmeralda coliazul
Trochilidae
Coeligena prunellei(2)*** Inca negro
Florisuga mellivora(2) Colibrí collarejo
Hylocharis grayi Zafiro cabeciazul
Phaethornis guy(3) Ermitaño verde
Phaethornis anthophilus(2) Ermitaño carinegro
Picumnus granadensis Carpintero punteado
Picumnus lafresnayi Carpintero barrado
Picidae
Melanerpes rubricapillus* Carpintero habado
Veniliornis kirkii Carpintero rabirrojo
Siptornis striaticollos*** Musguero de anteojos
Synallaxis albescens Rastrojero pálido
Furnariidae
Synallaxis brachyura Rastrojero pizarra
Synallaxis cinnamomea Rastrojero listado
Thamnophilus multistriatus Batara carcajada
Formicariidae Myrmeciza longipes Hormiguero pechiblanco
Myrmeciza immaculata(2) Hormiguero inmaculado
Pipridae Manacus manacus** Saltarín barbiblanco

156
CAR A.G.S. LTDA.

Familia Especie Nombre Común


Elaenia flavogaster* Elaenia copetona
Mionectes oleaginea Mionectes ocráceo
Pyrocephalus rubinus Atrapamoscas pechirrojo
Todirostrum cinereum Espatulilla común
Tyrannidae Zimmerius viridiflavus(2) Tiranuelo matapalos
Pitangus sulphuratus* Bichofué gritón
Myiozetetes cayanensis Suelda crestinegra
Myiozetetes similis Suelda social
Tyrannus melancholicus* Sirirí común
Hirundinidae Stelgidopteryx ruficollis Golondrina barranquera
Campylorhynchus zonatus Cucarachero matraquero
Thryothorus macullipectus Cucarachero barrado
Troglodytidae
Troglodytes aedon Cucarachero común
Henicorhina leucophrys(2) Cucarachero pechigris
Turdus fuscater Mirla común
Turdus ignobilis Mirla ollera
Turdidae
Catharus ustulatus Mirla buchipecosa
Platycichla flavipes Mirla negra
Vireonidae Hylophilus semibrunneus(1) Verderón castaño
Molothrus bonariensis Chamón parásito
Cacicus uropygialis*** Arrendajo escarlata
Icteridae Icterus chrysater* Turpial montañero
Hypopyrrhus pyrohypogaster*** Chango colombiano
Macroagelaius subalaris(2)*** Chango de montaña
Basileuterus rufifrons Arañero cabecirrufo
Basileuterus cinereicollis(2)*** Arañero pechigrís
Basileuterus culicivorus Arañero cejiblanco
Coereba flaveola Mielero común
Parulidae Dendroica fusca(1) Reinita naranja
Myioborus miniatus Abanico pechinegro
Mniotilta varia Reinita trepadora
Wilsonia canadensis Reinita del Canadá
Vermivora peregrina Reinita verderona

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 157
Familia Especie Nombre Común
Euphonia laniirostris Eufonia gorgiamarilla
Tangara gyrola(2) Tangara lacrada
Tangara cyanicollis Tangara real
Tangara vitriolina Tangara rastrojera
Thraupis episcopus** Azulejo común
Thraupis palmarum Azulejo palmero
Thraupidae Ramphocelus flammigerus Asoma candela
Ramphocelus dimidiatus Asoma terciopelo
Piranga rubra(2) Piranga roja
Piranga flava Piranga bermeja
Tachyphonus rufus Parlotero malcasado
Eucometis penicillata Güicha hormiguera
Rhodinocichla rosea Rosita canora
Saltator coerulescens Saltator grisáceo
Saltator albicollis(2) Saltator pío-judío
Spinus psaltria Jilguero aliblanco
Spinus xanthogaster Jilguero pechinegro
Atlapetes gutturalis Atlapetes gorgiamarillo
Atlapetes torquatus(2) Atlapetes listado
Pheucticus ludovicianus Picogordo degollado
Fringillidae
Oryzoborus angolensis Curió ventricastaño
Tiaris olivacea(2) Semillero cariamarillo
Sporophila nigricollis Espiguero capuchino
Sporophila schistacea Espiguero pizarra
Volatinia jacarina* Volatinero negro
Sicalis flaveola* Sicalis coronado
Zonotrichia capensis Copetón común
Fuente: Cenicafé, 2005.
* Especies observadas dentro del área de Reserva
** Especies identificadas por sus cantos dentro de la Reserva
*** Especies que potencialmente pueden estar presentes en la Reserva (Renjifo et al. 2002)
(1) Especies catalogadas con prioridad baja de conservación en el territorio CAR (IAVH & CAR 2005)
(2) Especies catalogadas con prioridad media de conservación en el territorio CAR (IAVH & CAR 2005)
(3) Especie catalogada con prioridad alta de conservación en el territorio CAR (IAVH & CAR 2005)

158
CAR A.G.S. LTDA.

Es importante resaltar que con el componen- vierno (como las restantes). Buteo swainsoni
te de avifauna se refuerza la importancia del se caracteriza por ser una especie transeúnte23
área de Reserva como parte del corredor bio- que vienen del oeste de Estados Unidos y Ca-
lógico del Magdalena, por constituirse en sitio nadá con destino final la provincia de Rosario
de residencia o de paso de especies migrato- en Argentina (Márquez, Com. pers) entre sep-
rias tales como: Buteo swainsoni, Pyrocepha- tiembre a noviembre y febrero a marzo (Hilty
lus rubinus, Catharus ustulatus, Dendroica & Brown 2001).
fusca, Mniotilta varia, Wilsonia canadensis,
Vermivora peregrina, Piranga rubra y Pheuc- Para determinar la riqueza de especies ame-
ticus ludovicianus. A excepción de Pyroce- nazadas en la Reserva no se tuvo en cuenta
phalus rubinus, que es una especie migrante las especies de posible distribución en el área,
austral,21 las demás son boreales 22 que se re- solo se consideraron las 97 que efectivamente
producen en Estados Unidos y/o Canadá y se hasta el momento Cenicafé (2005) ha registra-
desplazan a Centroamérica o Suramérica en do; así, 16 especies se encuentran bajo alguna
el otoño (como Dendroica fusca, Mniotilta categoría amenaza de los apéndices CITES,
varia y Pheucticus ludovicianus) o en el in- según como se observa en la Tabla 68.
Tabla 68. Especies de aves bajo algún grado de amenaza.

Familia Especie UICN* Apéndice CITES para Colombia**(1)


Buteo magnirostris II
Accipitridae
Buteo swainsoni II
Polyborus plancus II
Falconidae Milvago chimachima II
Falco femoralis II
Forpus conspicillatus II
Psittacidae
Brotogeris jugularis II
Strigidae Otus choliba II
Phaethornis anthophilus II
Phaethornis guy II
Chlorostilbon mellisugus II
Amazilia cyanifrons II
Trochilidae
Amazilia tzacatl II
Chalybura buffonii II
Florisuga mellivora II
Hylocharis grayi II
Fuente: Rengifo, et al, ,2002
* Categoría de amenaza por factores biológicos ** Categoría de amenaza por comercio (1) La definición de cada una de estas categorías se encuentra en el Anexo 5

21 Migratorias australes: Significa que anidan en el sur de Suramérica.


22 Migratorias boreales: Significa que anidan en Norteamérica.
23 Especie Transeúnte: Especie migratoria de paso que transita por la Reserva con rumbo a sitios de invernación más al sur (o norte) (ABO 2000).

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 159
En este grupo, por su distribución, en la zona De igual forma que para la diversidad de es-
se espera encontrar especies con diferentes pecies amenazadas, para obtener la riqueza de
grados de amenaza en las categorías UICN endémicas y/o de rango restringido, se tuvo
como: Odontophorus strophium y Macroage- en cuenta las especies efectivamente registra-
laius subalaris en peligro crítico (CR); Touit das para la Reserva.
stictoptera, Coeligena prunellei e Hypopyrr-
hus pyrohypogaster en peligro (EN); Siptor- Así, de las 97 especies hasta ahora censadas,
nis striaticollis, Cacicus uropygialis y Ba- como se indica en la Tabla 69, 3 son consi-
sileuterus cinereicollis en casi amenazadas deradas como endémicas y/o de rango res-
(NT) (Renjifo et al. 2002). tringido.

Tabla 69. Especies de aves endémicas y/o de rango


restringido existentes en la Reserva Forestal Protectora Productora Cerro El Tabor.

Familia Especie Endémica Rango Restringido


Picidae Picumnus granadensis X
Ramphocelus flammigerus X
Thraupidae
Rhodinocichla rosea X
Fuente: CAR y Humboldt, 2005

Cabe anotar que en el inventario de Cenicafé especies como: Odontophorus strophium, Co-
(2005) se reporta la presencia de Rhodinocichla eligena prunellei, Macroagelaius subalaris,
rosea, una especie restringida al departamento Hypopyrrhus pyrohypogaster y Basileuterus
de Cundinamarca, pero su presencia no muy cinereicollis, que son endémicas y/o de rango
rara, que a su vez no está reportada para la ju- restringido a la vertiente occidental de la cor-
risdicción de la CAR en el estudio del IAVH dillera Oriental (Anexo 5).
(2005), lo que se constituye en un aporte impor-
tante al inventario de especies del territorio. El porcentaje de especies amenazadas (PSA)
esperadas que fueron registradas en el inven-
De otro lado, ninguna de las especies conside- tario de la zona fue de 66 % y el de especies
radas en la Tabla 69 está catalogada con algún endémicas y/o de rango restringido (PSR) fue
tipo de amenaza. de 37% (Anexo 5). Esto significa que el nú-
mero de especies amenazadas observadas es
Como se observa, la riqueza de especies en- cercano al que debería existir en la Reserva
démicas y/o de rango restringido es muy baja, de acuerdo con los reportes de distribución
lo cual puede estar fundamentado en que el natural de las especies de aves. Por otro lado,
inventario de avifauna que se relaciona es el el número de especies endémicas y/o de ran-
primero que se registra para la zona, luego go restringido observadas es bajo y según los
es preciso continuar los censos para ampliar reportes de la distribución natural de las aves,
el espectro de la presencia de individuos. Se deberían habitar allí otras especies con estas
esperaba encontrar en los futuros inventarios características.

160
CAR A.G.S. LTDA.

m Indicador de Porcentaje Adicionalmente, se ha calculado el indicador


de Especies de Aves Prioritarias que mide el porcentaje de especies de aves
en el Área de Reserva. prioritarias para la conservación (PEP) en-
contradas en áreas de interés, para este caso
Para el cálculo de este indicador se conside- la Reserva (Anexo 9).
raron las especies registradas por Cenicafé
(2005) en los censos participativos en el mu- Los resultados mostraron que tienen un
nicipio de Pulí. PEPM (Porcentaje de Especies con Prioridad
Media) de 4.38%, es decir un muy bajo por-
Con base en la priorización para la conser- centaje de especies de aves identificadas con
vación de la avifauna efectuada por el IAVH prioridad media en el área protegida Cerro El
(2005) para el territorio CAR, en la RFPP Tabor. Dentro de las especies representadas
Cerro El Tabor habitan 82 de las especies en el PEPM se pueden destacar algunas es-
que no presentan prioridad alguna, 2 catalo- pecies amenazadas como Buteo swainsoni,
gadas con baja, 12 con media y 1 con alta Phaethornis anthophilus y Florisuga melli-
(Anexo. 9). vora, todas enlistadas en el Apéndice II del
CITES.
La CAR & IAVH (2005) explican la existen-
cia de la especies en estas diferentes catego- Según como sugiere la CAR & IAVH (2005)
rías de conservación fundamentados en la en el caso de las especies de Prioridad Me-
proporción y representatividad de los ecosis- dia (PM) podría ser importante aumentar los
temas a que están asociadas. Así, las especies esfuerzos de investigación en el ecosistema
con prioridad baja y sin categoría indica que subandino donde se concentra una gran pro-
los ecosistemas a los que están asociados es- porción de especies.
tán ampliamente representados y en una alta
proporción en la Reserva, como son los bos- En cuanto al indicador de porcentaje de es-
ques, los bordes de bosque, vegetación se- pecies de aves con prioridad alta (PA) para
cundaria, áreas abiertas, cafetales y claros. la conservación (PEPA) se reportó un valor
de 3.70%, que podría considerarse muy bajo
Por otro lado, las especies de aves con priori- para la representación de especies PA en la
dad media, son catalogadas como tal porque Reserva, pues de 27 especies catalogadas
los ecosistemas asociados a éstas, tienen una como tal para la jurisdicción CAR, hasta aho-
baja proporción de superficie y tienen una ra solo 1, Phaethornis guy, se ha registrado
alta representatividad en la Reserva. La es- en la RFPP.
pecie clasificada como de prioridad alta está
asociada exclusivamente al sotobosque del Finalmente en relación al total de especies
bosque húmedo premontano, proporcional- prioritarias, 13, se encontró un PEPT (Por-
mente de baja cobertura y representatividad centaje de Especies Prioritarias identificadas
en la Reserva, y altamente amenazado por el para la conservación) de 4.33%, igualmente
uso agropecuario en la zona. bajo para las especies prioritarias en la CAR,

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 161
lo que puede ser reflejo de varios aspectos: blecidos para la RFPP.
por un lado, una baja representación o pre-
sencia de especies prioritarias en los censos 5.2.2.4.2.3. Reptiles
y por ende ha de continuarse el inventario
de la avifauna en la zona, y por otro, que el De acuerdo con la información revisada y re-
rango de distribución de especies priorita- copilada en campo, por su distribución y por
rias como Odontophorus strophium, Touit los ecosistemas que utilizan como hábitat,
stictoptera, Coeligena prunellei, Macroage- probablemente coexisten en la RFPP 20 espe-
laius subalaris y Basileuterus cinereicollis, cies de reptiles pertenecientes a 10 familias,
no está incluido dentro de los límites esta- como se relaciona en la Tabla 70.

Tabla70. Especies de reptiles con distribución probable en la Reserva Forestal Protectora Cerro El Tabor

Familia Especie Nombre común


Gonatodes albogularis Julianita
Gekkonidae Gonatodes concinnatus Julianita
Lepidoblefaris colombianus Salamanqueja
Prionodactylus vertebralis Lisa
Gymnophtalmidae Tretioscincus bifasciatus Lisa azul
Echinosaura horrida Lagarto espinoso
Phenacosaurus
Polychrotidae Camaleón
heterodermus*
Corytophanes
Corytophanidae Lagarto hoja
cristatus
Stenocercus
Tropiduridae Lagarto collarejo
trachycephalus*
Ameiva festiva Lobo
Teiidae
Anadio bogotensis
Boiidae Boa constrictor* Boa
Leptophis ahaetulla Bejuca
Phimophis guianaensis* Cazadora
Colubridae
Lampropeltis triangulum* Falsa coral
Spilotes pullatus Toche
Viparidae Bothrocophias colombianus* Equis colorada
Micrurus mipartitus* Coral rabo de ají
Elapidae
Micrurus ancoralis Coral
Fuente: Humboldt, 2006. CAR, 2006.
* Especies cuya presencia en la zona fue identificada por pobladores locales

162
CAR A.G.S. LTDA.

De las especies de reptiles presentes en la Re- En cuanto a este grupo, según la distribución
serva, solo la Boa constrictor se encuentra en probable y los registros de colecciones efec-
el Apéndice I de CITES. tuadas, probablemente existen en la RFPP 23
especies, pertenecientes a 8 familias, como se
5.2.2.4.2.4. Anfibios relaciona en la Tabla 71.

Tabla 71. Especies de anfibios con distribución probable en la Reserva Forestal Protectora Productora Cerro El Tabor

Familia Especie Nombre común


Bufo marinus Sapo
Bufo grupo margaritifera Sapo
Bufonidae
Bufo haematiticus Sapo
Atelopus sp.* Rana
Centrolene geckoideum Rana
Centrolenidae Cochranella adiazeta Rana
Cochranella daidalea Rana
Colostethus palmatus Rana
Dendrobatidae
Minyobates viroliensis Rana venenosa
Cryptobatrachus fuhrmanni Rana
Gastrotheca nicefori Rana marsupial
Hyla máxima Rana
Hylidae Hyla crepitans Rana platanera
Hyla subocularis Rana
Scinax rubra Rana
Scinax x-signatus** Rana
Eleutherodactylus raniformis Rana
Leptodactylidae Eleutherodactylus w-nigrum Rana
Physalaemus pustulosus Rana
Rana vaillanti Rana
Ranidae
Rana catesbeiana Rana toro
Bolitoglossa
Plethodontidae Salamandra
lozanoi
Caecilia
Caecilidae Cecilia
degenerata
Fuente: CAR, 2006.
* Especie observada en quebrada Lucuchuta.
** Especie que según los registros de colección del ICN fue reportada en el municipio de Beltrán

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 163
De los anfibios con distribución probable en
la Reserva, según la Tabla 71 sólo la espe-
cie Minyobates viroliensis se encuentra en el
Apéndice II de CITES.

5.2.2.4.2.5. Invertebrados

En la Tabla 72 se relaciona un listado incipien-


te de los invertebrados presentes en el área de
Reserva, construido básicamente, a partir de
los individuos observados en campo y de las
identificaciones hechas por pobladores loca-
les. Así, en la RFPP coexisten individuos per-
Foto No. 11. La Reserva se caracteriza por la riqueza en
tenecientes a 11 órdenes y 21 familias. invertebrados

Tabla72. Invertebrados observados en la Reserva Forestal Protectora Productora Cerro El Tabor

Orden Familia Nombre científico Nombre Común


Odonata Aeschnidae Libélula*
Romaleidae
Orthoptera Saltamontes
Eumastacidae
Scarabaeidae Cucarrones mierderos
Coleoptera
Passalidae Cucarrones de la corteza
Tachynidae Mosca*
Diptera
Culicidae Zancudo*
Pieridae Mariposas amarillas*
Nymphalidae Morpho sp.
Mariposas*
Lepidoptera Satyridae
Arctiidae Polillas avispa
Noctuidae Polillas nocturnas
Bombus atratus Abejorro*
Apidae Bombus sp. Abejorro*
Apis mellifera Abeja
Hymenoptera
Vespidae Polistes sp. Avispas sociales*
Pompilidae Pepsis sp. Avispas solitarias*
Ichneumonidae Avispas parasíticas*
Aranae Theraphosidae Araña pollera o tarántula
Opilionida Phalangiidae Arañas de patas largas*

164
CAR A.G.S. LTDA.

Orden Familia Nombre científico Nombre Común


Centruroides gracilis
Scorpionida Buthidae Alacrán
Tityus sp.
Spirobolida Rhinocricidae Milpiés
Decapada Pseudothelphusidae Cangrejo*
Fuente: A.G.S. Ltda. 2006.
* Individuos observados en el área de Reserva

5.2.2.4.3. Utilización de hábitat y aquellos de platanillos, entre otros) requieren grandes


críticos para su conservación extensiones de bosque para forrajear y para
desplazarse. A esto se debe sumar la escasa o
La Reserva se caracteriza por presentar en su poca conectividad de los bosques densos y los
mayoría coberturas vegetales de tipo antrópi- de crecimiento secundario dentro y fuera de
cas y por poseer bosques naturales y seminatu- los límites de la Reserva.
rales en poca extensión dentro de sus límites,
particularidad que se incrementa si continúa Como efectivamente sucede, la Reserva es
la destrucción del bosque con el propósito de hábitat para especies pequeñas con territorios
convertirlo en cultivos de café y potreros. La pequeños como las reportadas, además del
limitada extensión de bosques densos restrin- Agouti paca, la cual habitaba en el área y que
ge la presencia de la fauna a aquellas especies se extinguió localmente por su cacería desme-
que no tienen requerimientos específicos de dida con fines de consumo.
hábitat y con rangos geográficos de acción re-
ducidos. Actualmente, los pobladores de la Reserva re-
portan que especies como las ardillas (Sciurus
Esto se ve fundamentado con el grupo de granatensis) y murciélagos se han convertido
los mamíferos existentes en la Reserva, el en plagas de los cultivos, lo cual se presen-
cual está compuesto por especies generalis- ta por la invasión de los cultivos al bosque y
tas en cuanto a requerimientos de hábitat y la disminución en área de oferta alimenticia
con tendencia a tener hábitos nocturnos o para estos grupos.
crepusculares, principalmente evitando el
contacto humano. En cuanto al grupo de las aves, como se dijo
anteriormente, la presencia de especies mi-
Especies de los grupos Tayassuidae, Cervi- gratorias refuerzan la importancia de la Re-
dae y Felidae que han sido reportados para serva como parte del corredor biológico del
la cuenca del Magdalena, el área de Reserva Magdalena, ya sea como sitio de paso o de
no se constituiría en un potencial refugio para residencia para los inmigrantes. Sin embargo,
ellas toda vez que especies como Mazama nuevamente, su presencia se ve amenazada
americana Tayassu pecari aunque encontra- por la transformación del bosque, además de
rían en el bosque alta denso alimento (com- la cacería de que son objeto algunas especies
puesto por frutos, hongos, flores, herbáceas como las águilas.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 165
El inventario de avifauna hasta ahora ade- deforestación y transformación del bosque en
lantado por Cenicafé (2005) en la zona, in- coberturas antrópicas.
dica la predominancia de especies comunes
a medianamente comunes, adaptables a la En cuanto a la utilización del hábitat por los
perturbación del bosque y a los agroecosis- reptiles y anfibios, poca información se tiene
temas generados por las actividades antrópi- al respecto, tanto por la escasa literatura que
cas, inclusive la presencia de algunas se ve existe al respecto, así como por el poco interés
beneficiada por la deforestación (Milvago que representan estos grupos para los pobla-
chimachima, Zenaida auriculata, Columbina dores. Sin embargo, cabe mencionar que en la
talpacoti, Crotophaga ani, Thraupis episco- Reserva la presencia de las especies de estos
pus, Tangara vitriolina, Tachyphonus rufus, grupos está condicionada a la no destrucción
Rhodinocichla rosea, Saltator coerulescens, de los hábitats que ellas utilizan, constituyén-
Spinus psaltria. S. xanthogaster, Tiaris oliva- dose ésta en la causa principal de amenaza.
cea, Sporophila schistacea, Sicalis flaveola y
Zonotrichia capensis entre otras). Según el análisis florístico del área de Reser-
va, en las áreas de crecimiento secundario y
Las especies catalogadas sin ninguna priori- del bosque alto denso se encuentran especies
dad para la conservación y aquellas definidas que se constituyen en fuente de alimento y de
como de baja, se debe su presencia en la Re- refugio para la avifauna, los mamíferos, in-
serva a que los ecosistemas o hábitats usados sectos y fauna en general (CAR 2004).
por ellas están ampliamente representados y
en una alta proporción en el área como son Es así como especies florísticas del área de
los bordes de bosque, zonas de crecimiento crecimiento secundario como Alchornea sp.
secundario, áreas abiertas, cafetales y claros. (algodoncillo), Clusia sp. (capé), Croton gos-
sypiifolius (sangregado), Ocotea sp. (amarillo
De otro lado, se ha de evaluar la presencia en laurel), Persea sp. (aguacatillo), Eugenia sp.
la Reserva de especies categorizadas como de (arrayán) y Cupania cinerea (guacharaco),
prioridad media para la conservación proba- también presentes en el bosque alto denso, a
blemente por la baja proporción de superficie excepción de la primera; y otras como Sau-
de los ecosistemas que forman parte de su rauia scabra (dulomoco), Chrysochlamys sp.
hábitat, como son los bosques de crecimiento (crucero), Ocotea calophylla (amarillo sus-
secundario, los matorrales, los claros y el so- ca), Morus insignis (caucho), Pseudolmedia
tobosque en el bosque alto denso. rigida (lecheperra o lechero plomo) y Myrsi-
ne coriacea (cucharo blanco), sus frutos y/o
La existencia en la Reserva del Phaethor- semillas son consumidas por la avifauna.
nis guy, con prioridad alta de conservación,
está condicionada a la existencia del bosque Por otro lado, especies exclusivas del área de
húmedo premontano por sus requerimientos crecimiento secundario como Callopyllum
específicos de hábitat. Luego su continuidad sp. (barcino), Vismia baccifera, (puntelanza),
está bastante amenazada de continuar con la Quercus Humboldtii (roble) y las presentes

166
CAR A.G.S. LTDA.

tanto en el bosque alto denso como en la zona el Tabor es una zona estratégica intermunici-
anterior como Junglans neotropica (nogal) y pal, el cual se constituye en sitio fundamental
Persea sp (aguacatillo) y Ficus sp. (higue- de conservación por los servicios ambienta-
rón) son consumidas y/u ofrecen refugio a les que ofrece a las comunidades humanas
murciélagos, ardillas (Sciurus granatensis), asentadas dentro de sus límites y en su área
ñeques o guatines (Dasyprocta punctata) y de influencia.
borugos (Agouti paca).
En términos de ecosistemas naturales la Re-
Especies como Inga marginata (guamo), serva Forestal Protectora Productora Cerro El
Guazuma ulmifolia (guácimo negro) y Zan- Tabor presenta una muy baja diversidad y por
thoxylum monophyllum (tachuelo) presentes ende poca heterogeneidad espacial. Esta afir-
en ambos tipos de cobertura naturales; Hyme- mación está fundamentada en la presencia de
naea courbaril (algarrobo) y Maclura tincto- un solo un tipo de ecosistemas en la zona, el
rea (dinde) del bosque alto denso, son con- bosque alto denso húmedo en cresta y crestón
sumidas por la fauna silvestre en general. G. de montaña estructural del orobioma subandi-
ulmifolia inclusive también es alimento para no de la vertiente occidental de la cordillera
la fauna doméstica. Oriental, equivalente al bosque húmedo pre-
montano (bh-Pm) según la clasificación de
Mientras que especies del área de crecimiento Holdridge.
secundario como Axinea macrophylla (tuno)
ofrecen néctar y polen a insectos y aves, Ma- En cuanto a las coberturas vegetales naturales,
crocarpaea glabra (tabaquillo) es visitada por éstas existen en áreas reducidas y fragmenta-
el colibrí amazilia ciáneo (Amazilia cyani- das, representadas por bosques intervenidos y
frons) y Vochysia ferruginea (palosantillo) del de quebrada de crecimiento secundario, que
bosque alto denso, por abejas del género Apis. ocupan 375.01 Ha., es decir el 32.42% de la
zona; que son el resultado de áreas cafete-
De otro lado, los insectos cumplen con funcio- ras en proceso de recuperación. Acorde con
nes importantes de polinización de las especies el análisis florístico de los bosques, éstos se
vegetales en épocas de floración; así como de caracterizan por ser muy homogéneos en su
alimento para la avifauna local, en especial para composición, cuya diversidad está disminui-
los hormigueritos (Familia Formicariidae), de da drásticamente por las prácticas económi-
los atrapamoscas (Familia Tyrannidae), los cas y culturales humanas.
carpinteros (Familia Picidae) y los horneritos
(Familia Furnariidae), entre otros. Sin embargo la diferencia en la diversidad de
especies y en el número de estas compartidas
5.2.2.5. Biodiversidad en términos de fauna entre los diferentes fragmentos de vegetación
y flora característica natural de la Reserva es alta, lo que sugiere
en general una distribución heterogénea, es
Como lo identifican claramente los EOT de decir, no se repiten muchas especies entre los
San Juan de Río Seco y Pulí (2000) el Cerro diferentes ámbitos del área protegida. Proba-

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 167
blemente, esta situación responde a factores Estas coberturas, tanto naturales como semi-
micro-ambientales específicos para cada naturales, se constituyen en el hábitat para
zona, dados por las diferencias en la compo- aproximadamente 172 especies de la fauna
sición del suelo, la topografía del terreno y del lugar, cuya permanencia está condiciona-
la altitud entre los sitios de muestreo. da por la existencia de los bosques y la dismi-
nución de la presión de caza de que son ob-
Los pequeños relictos boscosos presentes jeto de algunas especies, principalmente los
en la Reserva ubicados en la parte alta del mamíferos.
Cerro y en la parte baja en la zona de ron-
da de quebradas como la Lucuchuta, hacen Según la información recolectada con los po-
parte del único ecosistema natural existente, bladores locales, el grupo de los mamíferos
cuyas características de fragilidad lo hacen solo está representado por 9 especies, caracte-
vulnerable a la desaparición si no se con- rizadas éstas por ser de porte mediano a bajo,
trolan presiones como el incremento de las indicando así una diversidad muy baja. Esto
áreas en cultivo de café y el establecimiento puede ser el reflejo tanto de las actividades de
de pastizales. cacería como del hecho que los bosques o co-
berturas existentes no tienen la extensión sufi-
Algunas de las especies que componen las ciente para ser refugio o hábitat para especies
áreas boscosas relictuales de la Reserva son mayores y/o están inmersos en una matriz de
de gran importancia regional y están catego- agroecosistemas que los hace suficientemente
rizadas en vía de extinción como el Quino aislados y por ende no se facilita el intercam-
(Cinchona pubescens), Zapotillo (Pterigota bio o desplazamiento de la fauna.
excelsa) y el Higuerón (Ficus gigantosyce).
Por otro lado, el grupo mejor representado es
A pesar de la presiones antrópicas mencio- el de las aves, con 108 especies, de las que el
nadas, en la Reserva están ocurriendo proce- 77% están asociadas a coberturas producto de
sos de regeneración natural que se observa las actividades antrópicas, que están presen-
en la vegetación en diferentes estadios de tes en un 67.6% del área de la Reserva como
sucesionales como los rastrojos bajo y alto, son los bordes de bosque, vegetación de cre-
que ocupan el 23.4% del área. Este tipo de cimiento secundario, áreas abiertas, cafetales
coberturas contribuyen significativamente a y claros de bosque. Las especies restantes, se
la recuperación de la estructura y funciona- asocian con ecosistemas que ocupan una pe-
lidad de los bosques naturales como la pro- queña superficie del área y no están suficien-
tección del suelo y del recurso hídrico, y la temente representados como es el bosque hú-
generación de hábitats para la fauna local. medo premontano u orobioma subandino de
Sin embargo, la tasa de regeneración natural la vertiente occidental de la cordillera Orien-
y la diversidad de las coberturas se reducen tal; luego la existencia del 23% de la avifauna
toda vez que los individuos con diámetros de la Reserva está altamente amenazada de
menores son aprovechados como leña y tu- continuar la disminución de este tipo de co-
tores para el cultivo de hortalizas. berturas naturales.

168
CAR A.G.S. LTDA.

De las 108 especies de avifauna registradas, 9 tamaño y las probabilidades de supervivencia


se identificaron como migratorias, proceden- de las poblaciones más pequeñas de especies
tes de Norteamérica o Canadá, aspecto que de fauna y flora; las cuales se conectan a su
refuerza el carácter de área estratégica e in- vez con otras áreas de alta biodiversidad con
tegrante de un corredor biológico, por ser sus el fin de buscar la consolidación de los eco-
ecosistemas naturales y transformados sitios sistemas.
de residencia o de paso para los migrantes.
Basados en la problemática actual que afron-
Desafortunadamente, con la información de tan los diferentes ecosistemas del departa-
fauna que se cuenta tanto de la zona de Reser- mento y de la nueva visión y enfoque del tér-
va y de las áreas vecinas, no permiten hacer mino de conservación, se han definido tres (3)
un análisis comparativo del nivel de diversi- corredores biogeográficos en Cundinamarca
dad del Cerro El Tabor, dado que gran número que interconectan ecosistemas estratégicos
de las especies que se incluyeron como exis- que se encuentran desde el valle del Magda-
tentes en el área de Reserva, se derivan de dis- lena hasta la zona de Páramo de la Cordillera
tribuciones probables por tipo de ecosistemas Oriental.
y rangos altitudinales similares. De esta for-
ma, se han de incrementar los inventarios de Uno de ellos es el Corredor biológico del
especies para los grupos de reptiles y anfibios, Magdalena, uno de los más importantes del
además del de los mamíferos con el propósito departamento; el cuál se encuentra en la Pro-
de corroborar la composición que se mencio- vincia Biogeográfica Nor–Andina y está con-
nó en la caracterización de la fauna. formado por bosques húmedos andinos, alto
andinos y humedales de la cordillera Oriental
5.2.2.6. Reserva Forestal Protectora – Pro- donde subsisten especies en vía de extinción
ductora Cerro El Tabor dentro del corredor y endémicas de fauna y flora.
biológico del Magdalena.
En él se encuentran relictos de bosque húme-
En la actualidad se ha construido el concepto do de gran importancia por su alta biodiver-
de corredores biológicos o llamados también sidad, los cuales han sufrido una considera-
ecológicos, que nacen como respuesta a la ble afectación, generada por la fuerte presión
creciente preocupación por conservar y prote- antrópica que causan las actividades como la
ger dichas áreas, buscando una conectividad tala y quema de la superficie boscosa; se cal-
entre zonas protegidas y áreas con una bio- cula que 12 mil hectáreas han sido afectadas
diversidad importante; cuya finalidad es mi- por dichas actividades.24
nimizar y detener los procesos de fragmenta-
ción acelerados de los ecosistemas generados La Reserva Forestal Protectora Productora
por las actividades humanas. Cerro El Tabor hace parte del Corredor bio-

Uno de los grandes objetivos de estos corre- 24 Ecorregiones Estratégicas. Proceso de Concertación Na-
dores biológicos es permitir el aumento del cional. MinAmbiente.
web.minambiente.gov.co/ecorre/peramb8/resumen.htm

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 169
lógico del Magdalena, al ser parte del sistema A su vez la región cuenta con una alta rique-
orográfico denominado Cuchilla del “Zorri- za en términos de flora, fauna y agua, debido
llo” o “Chorrillo”, el cual se extiende paralelo a las características climáticas y la ubicación
al río Magdalena desde el Alto de las Lagu- estratégica en que se encuentra, lo que ha per-
nas (municipio de Pulí) hasta el sector urbano mitido el desarrollo de condiciones de alta
de San Juan de Río Seco, con una longitud humedad; llegar a consolidar los ecosistemas
aproximada de 30 Km. del corredor es potencializar el mejoramiento
y conservación de los recursos naturales, con
A pesar del deterioro que presentan los eco- el fin de garantizar la oferta adecuada de bie-
sistemas de la Reserva dada la presión ejer- nes y servicios.
cida por las diferentes actividades antrópica
que tienen lugar allí, cumple con funciones y El establecimiento del corredor biológico bus-
servicios ambientales fundamentales. ca garantizar su funcionalidad y eficacia en los
procesos de restauración y mantenimiento de
De esta forma, al formar parte del corredor los ciclos ecológicos de los ecosistemas que lo
permite el equilibrio ecológico de la región, conforman; además sirve de herramienta para
siendo su espacio aéreo utilizado por diferen- generar nuevos conocimientos, integrar polí-
tes especies de aves e insectos que se despla- ticas de conservación, con el fin de planear
zan por la cordillera oriental y central en bus- acciones tendientes a la conservación bajo un
ca de alimento y albergue. esquema de desarrollo sustentable.

Así, especies de mamíferos, reptiles y anfibios La meta fundamental a alcanzar si se tiene en


utilizan el corredor desde las montañas hasta cuenta que los ecosistemas son el patrimonio
el valle del Magdalena con el mismo fin. común necesario para la existencia de la so-
ciedad en su conjunto y de cuyo equilibrio
En este sentido, se refuerza la importancia depende la vida de muchas especies y las po-
de la Reserva Forestal Protectora Productora sibilidades productivas de la región y el país.
Cerro El Tabor como parte del Corredor bio-
lógico, pues es sitio de paso y de residencia 5.2.2.7. Amenazas naturales
de algunas especies migrantes de aves como
Buteo swainsoni, Pyrocephalus rubinus, Ca- En el país cuando las amenazas naturales se
tharus ustulatus, Dendroica fusca, Mniotilta activan pueden ocasionar cuantiosas pérdidas
varia, Wilsonia canadensis, Vermivora pere- humanas y económicas, llegando inclusive a
grina, Piranga rubra y Pheucticus ludovici- convertirse en desastres, que afectan a la po-
anus; quienes llegan allí en busca de alimen- blación, el medio ambiente y la infraestructu-
to de acuerdo con las épocas de floración y ra económica.
fructificación de los árboles, que también se
convierten en métodos eficientes de propa- Además de la inestabilidad potencial de algu-
gación de semillas en miras de consolidar a nas formaciones geológicas, la intervención
futuro la región. del hombre sobre el medio natural, puede ac-

170
CAR A.G.S. LTDA.

tivar, reactivar o acelerar procesos con conse- conjunto de orientaciones, normas, activida-
cuencias negativas de muy alto costo social. des, recursos, programas e instituciones que
Por esto, es necesario identificar y confron- permiten la puesta en marcha de los princi-
tar los procesos naturales y sociales dentro de pios generales ambientales de Colombia y
un marco geográfico, mediante un análisis de uno de ellos es:
riesgos, con el fin de evaluar grados de ame-
nazas naturales y posibles consecuencias, ob- “la prevención y atención de desastres es ma-
teniéndose de esta manera, información bási- teria de interés colectivo y las medidas para
ca para la planeación y la toma de decisiones, evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia
encaminadas a la prevención y por lo consi- serán de obligatorio cumplimiento”.
guiente a la disminución de pérdidas.
Del SINA hace parte la CAR, como una de las
La Ley 388 de 1997, denominada Ley de De- entidades encargadas de poner en práctica la
sarrollo Territorial y el decreto reglamentario política ambiental del país.
879 del 13 de mayo de 1998, establece que los
municipios deben asumir directamente el com- En el Cerro Tabor, existen diferentes situa-
promiso de orientar el proceso de planeación y ciones de riesgo natural, que deben ser ca-
ordenamiento de su desarrollo territorial. racterizadas dentro de un marco conceptual
unificado, para que a partir de los mapas de
Uno de los objetivos de los planes de orde- amenazas que se generen, se logre una visión
namiento territorial, es la zonificación de las integral del alcance y de las probabilidades de
amenazas naturales, que además de ser una que dichos eventos se puedan convertir en de-
obligación legal, contribuye a la determina- sastres, para así plantear medidas de coordi-
ción de posibilidades de garantizar determi- nación entre las diferentes instituciones, que
nados usos y localización de actividades en el tengan como eje articulador la prevención.
territorio municipal
Con esta perspectiva, la compilación, ac-
Con el mismo sentido se creó el Sistema tualización y validación de las amenazas, es
Nacional para la Prevención y Atención de fundamental como parte del proceso median-
Desastres, el cual es el conjunto de entida- te el cual el gobierno local y la comunidad
des públicas y privadas que realiza planes, toman conciencia sobre los problemas am-
programas, proyectos y acciones específicas, bientales y la forma de solucionarlos, para
para prevenir, evitar y reducir los efectos de llegar a un acuerdo colectivo que emprenda
un desastre. su ejecución y así obtener en el futuro el de-
sarrollo sostenible.
Dicho sistema es verificado y apoyado local-
mente por los Comités Locales de Prevención Para el planteamiento de la metodología de
y Atención de Desastres (CLOPAD). trabajo, es importante comprender la relación
entre amenazas y actividad humana, según la
El Sistema Nacional Ambiental (SINA), es el secuencia de la Figura 6.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 171
Figura No. 6. Relación entre las actividades del hombre y las amenazas naturales

ACTIVIDAD HUMANA

CAMBIO EN
CONDICIONES NATURALES

AMENAZA NATURAL

INEXISTENTE LATENTE ACTIVA

ACTIVA REACTIVA ACELERA

Como se observa en la Figura 6, es funda- Muchas veces no se tiene conocimiento de


mental comprender que las amenazas natura- actividades que pueden estar acelerando un
les se activan, reactivan o aceleran, debido a proceso natural, debido a que no está identi-
la intervención del medio natural por el hom- ficadas las características naturales del sector,
bre, cuando realiza diferentes actividades. En que surgen de la combinación de diferentes
otras palabras la mayor parte de las zonas de variables biogeofísicas.
amenaza natural alta, están relacionadas con
un uso inadecuado e intenso del suelo a través 5.2.2.7.1. Metodología
de las diferentes etapas de la historia. Resu-
miendo siempre hay una interferencia, poten- Se busca identificar áreas donde exista la pro-
cial al menos, entre procesos naturales y so- babilidad de presentarse amenazas naturales,
ciales, para llegar a una situación de riesgo. mediante la caracterización de fenómenos y
su posterior zonificación para ubicarlos en
Por tal motivo, si una amenaza natural es ac- unidades territoriales homogéneas. Dichas
tivada, reactivada o acelerada, debe ser iden- amenazas son:
tificada, caracterizada, valorada y corregida
(hasta donde sea posible), con el fin de evi- 1. Remoción en masa
tar desastres en un futuro. Si la amenaza no 2. Avenidas torrenciales
puede ser corregida, se debe trabajar sobre la 3. Erosión
vulnerabilidad para disminuir los niveles de 4. Incendios forestales
riesgo, siempre buscando prevenir los desas- 5. Vientos fuertes
tres naturales. 6. Sequías fuertes (veranos prolongados)

172
CAR A.G.S. LTDA.

Las variables relacionadas con los diferentes fenómenos se observan en la Tabla 73:

Tabla 73. Variables biogeofísicas que tienen relación con los fenómenos naturales.

AMENAZA NATURAL VARIABLES BIOGEOFÍSICAS


Clima, hidrología, geotecnia, geomorfología y procesos morfodinámicos, ing.
Remoción en Masa
geológica, suelos, coberturas naturales.
Clima, hidrología, geología, geomorfología y procesos morfodinámicos, suelos,
Inundación
coberturas naturales, recuentos históricos por fuentes primarias.
Geología, geomorfología y procesos morfodinámicos, estudios regionales o
Erosión
locales históricos.
Incendios forestales Zonas de vida, brillo solar, cobertura vegetal.
Fuente: A.G.S. Ltda. 2006.

La metodología general propuesta es 5.2.2.7.2. Remoción en masa y avenidas to-


la siguiente: rrenciales

• Revisión de los mapas de amena- Cuando existe una zona con inestabilidad po-
zas naturales que hacen parte de los tencial debido a la combinación de diferentes
POTs de los municipios dentro del Ce- factores naturales como pendiente, litología o
rro Tabor. tectónica, el uso inadecuado del suelo puede
llevar a crear zonas susceptibles a las amena-
• Identificación y caracterización de zas de remoción en masa. Es muy importante
fenómenos en campo. saber la periodicidad con que se presentan.

• Definición de zonas homogéneas, Para llegar a identificar una amenaza de remo-


utilizando metodologías específicas ción en masa se utiliza la siguiente combinación
para cada tipo de fenómeno y el Siste- de factores naturales y antrópicos (Figura 7):
ma de Información Geográfica.
La amenaza de remoción en masa es baja, aun-
• Para cada una de las zonas homo- que puede haber la posibilidad de deslaves lo-
géneas definidas establecer su nivel de calizados originados por la apertura de taludes
gravedad, según el siguiente rango: de las vías de acceso. Este es un factor que no
es limitante para el desarrollo de las diferentes
• Amenaza alta actividades que se planeen en el Cerro El Tabor.
Sin embargo, es importante recordar que si es
• Amenaza media inexistente un movimiento de remoción en masa
este se puede activar o si está latente se puede
• Amenaza baja reactivar y por lo tanto cuando se perfilen talu-
des para obras como reservorios de agua o vías,

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 173
se deben tener en cuenta medidas de prevención rados, con porosidad para convertirse áreas
con obras de bioingeniería, para evitar reactivar de infiltración y por lo consiguiente se debe
la erosión y posteriormente fenómenos de remo- tratar de preservar esta condición, por medio
ción en masa. de la conservación de la cobertura vegetal en
la parte alta. Aunque el grado de erosión no
5.2.2.7.2.1. Procesos Morfogenéticos es alto, si existe un uso inadecuado se puede
generar aumento de la erodabilidad y por lo
Las formas del terreno se deben a la litología consiguiente arrastre de materiales hacia las
predominante en el área del cerro Tabor, que partes bajas cuando ocurren aguaceros con-
está conformado por areniscas y conglome- centrados.
Figura No. 7. Metodología de identificación de las amenazas por remoción en masa y avenidas torrenciales.

INESTABILIDAD
USO DEL SUELO
POTENCIAL

SUSCEPTIBILIDAD A CARACTERIZACION
FENÓMENOS NATURALES TEMPORAL

AMENAZAS NATURALES

5.2.2.7.2.2. Inestabilidad potencial meno, dadas sus características naturales.

La inestabilidad potencial nos indica las zonas La identificación de las variables físicas que
que son propensas a la ocurrencia de un fenó- caracterizan a cada proceso natural, es el pri-

Tabla 74. Parámetros para evaluar la inestabilidad potencial.

VALOR 1 2 3 4 5
Areniscas (Fm San Juan de Río Seco)
LITOLOGIA
Arcillolitas y areniscas (Fm Hoyón)
Plano
Ligeramente ondulado
Ondulado
PENDIENTES Quebrado
Fuertemente quebrado
Escarpado
Muy escarpado
Fuente: A.G.S. Ltda. 2006.

174
CAR A.G.S. LTDA.

mer paso para conocer las zonas inestables 5.2.2.7.2.3. Flujos torrenciales
potencialmente. Con los datos de campo, se
identificaron los factores comunes que pue- A pesar que en el Cerro El Tabor el nivel
den generar inestabilidad potencial y se les de lluvias es bajo, si se pueden presentar
da un valor para combinarlos y llegar a un aguaceros torrenciales que pueden activar
grado de inestabilidad. flujos torrenciales de las quebradas que
vienen de la parte alta, con arrastre de ma-
Para la evaluación de la inestabilidad poten- teriales sueltos que están en los cauces.
cial, se recopiló información de la geología Dentro de las estrategias que se planteen
y las pendientes, utilizando los valores de la para prevenir que estos fenómenos causen
Tabla 74. La precipitación es la misma para daños, está la protección de las rondas de
todo el cerro, por lo tanto no se considera las quebradas y ríos, para evitar que los
esta variable como factor de zonificación de materiales queden sueltos y a merced del
la inestabilidad. desprendimiento y arrastre por las llu-
vias.
Sumando los valores para cada sitio, se cla-
sifica el área o el sitio observado, en zonas Otra medida es evitar arrojar residuos sóli-
más o menos propensas a los movimientos, dos en los cauces de las quebradas y even-
según los siguientes rangos: tualmente realizar limpiezas para evitar
represamientos en las partes altas de las
Muy inestable 18-24 quebradas, todo enmarcado dentro de los
programas de cuidado del recurso agua.
Inestable 12-17
5.2.2.7.2.4. Otros fenómenos
Moderadamente
Inestable 6-11 Siendo una zona con condicionantes cli-
máticas, por los veranos prolongados y la
Estable Menos de 6 falta del recurso agua, fenómenos como El
Niño o La Niña, pueden afectar en forma
La inestabilidad potencial en el cerro Tabor nos más severa que en otras zonas donde hay
da un valor de menos de 6 puntos, lo que co- mayor oferta del recurso agua. Por lo tanto
rresponde a una zona estable, dada las siguien- se convierte en una limitante para deter-
tes condiciones: la litología predominante es de minadas actividades de tipo agrícola, lo
areniscas con capacidad de infiltración y por lo cual se debe mitigar con la captura de in-
tanto la escorrentía superficial disminuye, lo cual formación del IDEAM, de tal manera que
reduce la capacidad de erosividad cuando llueve. se puedan planear actividades cuando se
Sin embargo en aguaceros fuertes se pueden ge- vayan a presentar dichos fenómenos, los
nerar aumentos repentinos de caudales que oca- cuales cada vez son más frecuentes en los
sionan crecientes menores. últimos años.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 175
5.2.2.7.2.5. Usos del Suelo dependiendo del grado de afectación, si un
proceso natural es inexistente se puede ac-
Identificadas las zonas con algún grado de tivar, si está latente se puede acelerar y así
inestabilidad potencial a los fenómenos de mismo si es activo se puede reactivar. De
remoción en masa, es fundamental tener en esta manera se llega a la susceptibilidad a
cuenta las actividades humanas que se rea- las amenazas, de acuerdo con los valores
lizan en el Cerro Tabor (Tabla 75), porque de la Tabla 76.
Tabla 75. Efecto de las actividades humanas

USOS DEL SUELO==>


PECUARIO AGRICOLA RASTROJOS BOSQUE
INESTABILIDAD
Muy inestable
Inestable
Moderadamente inestable
Estable
Fuente: A.G.S. Ltda. 2006.

Tabla 76. Grados de susceptibilidad a las amenazas naturales

GRADO DE
DESCRIPCION CRITERIOS
SUSCEPTIBILIDAD
Taludes inestables.
Masas de suelo altamente
Areas inestables muy inter-
Muy alta meteorizadas y saturadas.
venidas
Discontinuidades desfavorables.
Antiguos movimientos.
Áreas inestables tras Meteorización alta a moderada.
Alta pequeñas y reducidas ac- Discontinuidades desfavorables.
tuaciones del hombre. Materiales saturados.
Áreas inestables ante Erosión intensa.
actuaciones medianas tanto Materiales parcialmente saturados.
Moderada
en intensidad como en No han ocurrido deslizamientos o
extensión. avalanchas pero pueden ocurrir.
Materiales parcialmente erosionados
Áreas que solo se deses- no saturados.
Baja tabilizan tras actuaciones Discontinuidades favorables.
muy intensas y/o extensas. No hay indicios de
deslizamientos o avalanchas
Fuente: A.G.S. Ltda. 2006.

176
CAR A.G.S. LTDA.

Susceptibilidad alta a las avenidas torrencia- nológica de manifestación de un fenómeno


les se presentan en los cauces de las quebra- para poder de alguna manera predecir. Se
das cuando ocurren aguaceros concentrados recopiló información sobre fenómenos an-
en cortos lapsos de tiempo y el uso del suelo teriores mediante encuestas en campo con
que predomina es pastos para ganadería como los habitantes e información recopilada en
en los sectores de laderas de la vereda El Ta- los talleres, porque los directamente afecta-
bor, correspondiente al municipio de Beltrán. dos conocen las fechas, cada cuanto se repite
En las demás zonas no se observaron indi- el fenómeno, si estuvo relacionado con otro
cios de movimientos de remoción en masa o fenómeno natural y cual fue su intensidad.
erosión severa que pueda originar posterior- La combinación de la susceptibilidad con la
mente dichos fenómenos. En el trayecto de la caracterización temporal, permite llegar al
carretera se presentan fenómenos localizados grado de probabilidad que se presenten fenó-
de remoción en masa durante las épocas de menos de remoción en masa.
invierno que causan el taponamiento de la vía
y en otros casos el hundimiento de la banca. Las encuestas en campo permitieron determi-
nar información sobre fenómenos ocurridos
5.2.2.7.2.6. Caracterización temporal en otras épocas. Los valores utilizados para
caracterizar temporalmente un fenómeno son
Es fundamental determinar la secuencia cro- los mostrados en la Tabla 77.

Tabla 77. Caracterización temporal de un fenómeno

1 2 3 4
Cada
12 meses
Cada
FRECUENCIA
9 meses
Cada 6 meses
Cada 3 meses
Débil
INTENSIDAD Moderado
Fuerte
Días – 1 mes
DURACION 1 a 3 meses
Mayor a 3 meses
Gradual
COMO ES EL FENOMENO Repetible
Instantáneo
Fuente: A.G.S. Ltda. 2006.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 177
Los grados de intensidad son los siguientes: des deslizamientos, pero si se presentan ave-
nidas torrenciales cuando llueve intensamen-
Mayor a 12 Muy intenso te, arrastrando lodo y arena y ocasionalmente
cantos rodados, pero los fenómenos desapare-
Entre 8 y 12 Intenso cen rápidamente.

Menor de 4 y 7 Suave 5.2.2.7.3. Grado de amenaza

Menor de 4 Muy suave Para identificar el grado de amenaza se cruzan


los valores de la susceptibilidad (ver Tabla 78)
Los habitantes manifestaron que no hay gran- con los valores de intensidad:

Tabla 78. Amenazas naturales


SUSCEPTIBILIDAD==>
MUY ALTA ALTA MODERADA BAJA
INTENSIDAD
Muy intenso
Intenso
Suave
Muy suave
Fuente: A.G.S. Ltda. 2006.

De esta manera nos dan los valores del grado de amenaza por remoción en masa (Tabla 79):

Tabla 79. Grado de las amenazas naturales

GRADO DE DESCRIPCION RECOMENDACIONES GENERALES


AMENAZA
MEDIDAS PREVENTIVAS Y NO PREVENTIVAS:
Área donde los fenómenos Obras de contención (terraplenes, muros de contención).
ALTA de remoción en masa y las Manejo de aguas
avalanchas son constantes. (canales de coronación, disipadores de energía).
Bioingeniería.(revegetalización)
Áreas donde existe la MEDIDAS PREVENTIVAS PASIVAS Y ACTIVAS:
probabilidad de que el Estabilización mediante obras de bioingeniería, revegeta-
MEDIA fenómeno natural se pre- lizaciones y manejo de aguas con canales y disipadores de
sente. Procesos de erosión energía.
en cárcavas.
Áreas donde los procesos
de remoción y las ava-
lanchas no son peligrosos MEDIDAS PREVENTIVAS PASIVAS:
BAJA pero por un uso indebido Manejo de la escorrentía con cunetas y canales.
del suelo se pueden acti-
var. Procesos de erosión
en surcos.
Fuente: A.G.S. Ltda. 2006.

178
CAR A.G.S. LTDA.

5.2.2.7.4. Vientos fuertes y sequías presentarse el fenómeno de “El Niño”, con el


fin de tomar las medidas preventivas para mi-
La zona en estudio es de baja pluviosidad y tigar los efectos que se puedan causar.
por lo tanto durante el verano el agua es cada
vez más escasa. Un fenómeno asociado es la 5.2.2.7.5. Conclusiones
falta de agua durante los meses de verano y
por lo tanto hay una mayor probabilidad de • En la mayor parte del área se presentan
que la zona sea afectada con mayor severidad fenómenos de avenidas torrenciales meno-
por fenómenos como el de “El Niño”. res como amenaza predominante, que no
constituyen un riesgo para la población, ni
El consenso entre los meteorólogos es que la la infraestructura. Es en general un área de
frecuencia de El Niño y el calentamiento que baja amenaza por movimientos de remo-
lo acompaña han aumentado de manera gra- ción en masa y avenidas torrenciales.
dual en el último siglo. En los últimos 98 años
se han presentado 23 episodios de “El Niño” • El uso inadecuado del suelo se con-
y 15 de “La Niña”. De los diez episodios de vierte en un factor que aumenta el grado
“El Niño” más poderosos del siglo, cuatro de inestabilidad potencial en la zona estu-
(los más fuertes) han ocurrido a partir de la diada.
década de los ochenta. Los últimos episodios
han ocurrido en 1982 – 1983, 1986 – 1987 y • La erosión se constituye en el proceso
1995, pero no se puede predecir cuando vie- morfodinámico que tiene más probabilidad
ne el próximo fenómeno, pero es importan- de reactivarse si el uso del suelo sigue con
te saber que puede volver a ocurrir y por lo la misma dinámica, es decir aumento del
tanto en zonas como la del Cerro El Tabor y uso pecuario y agrícola.
alrededores, se puede sentir con más fuerza
los efectos sobre los componentes principales • En cuanto a incendios forestales, la
del clima (sol, temperatura, presión atmosfé- probabilidad de que se presenten en las
rica, viento, humedad, precipitación y nubo- áreas donde hay cobertura vegetal es baja,
sidad). Por lo general “La Niña”, (sus efectos por los factores climáticos y el fracciona-
son contrarios a los de “El Niño”), sigue a “El miento del bosque.
Niño” y entonces donde había, sequías se pre-
sentan inundaciones, ocasionado desastres en 5.3. CARACTERIZACIÓN SOCIOECO-
diferentes lugares. NÓMICA Y CULTURAL

En tal sentido es importante que las Oficinas 5.3.1. Lineamientos de participación


de Prevención y Atención de Desastres de
cada uno de los municipios, esté en contacto Con la intención de hacer participativa la ela-
con la Oficina de Atención del IDEAM, con boración de este estudio y sobre todo de gene-
el fin de tomar las medidas preventivas ade- rar procesos de intercambio de información e
cuadas cada que se anuncie la posibilidad de ideas con los actores sociales que están o es-

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 179
tarán involucrados en la formulación e imple- nicipal y Rector colegio de San Nicolás.
mentación de este Plan de Ordenación y Ma-
nejo Ambiental, el equipo de A.G.S. Ltda., con PULÍ: 19 personas incluido un funcionario de
el acompañamiento del Interventor de la CAR, la Federación Nacional de Cafeteros, Director
realizó las siguientes actividades en cada uno de la UMATA y un Concejal.
de los tres municipios del área de estudio:
SAN JUAN DE RIO SECO: 37 personas in-
Reunión preliminar con miembros de las ad- cluidas la Directora de la Federación Nacio-
ministraciones municipales y Presidentes de nal de Cafeteros, Director de la UMATA, un
las Juntas de Acción Comunal de las veredas técnico de la UMATA y el Secretario de Go-
del área de estudio puntual. En estas reuniones bierno.
se dio la información sobre la Declaratoria del
Cerro del Tabor como área forestal protecto-
ra-productora y los temas más relevantes del
estudio a elaborar. Así mismo, se programó
una reunión con la comunidad de las veredas
ubicadas dentro del área de reserva.

Reunión con la comunidad: en estas reuniones


se dio información a los presentes acerca de los
antecedentes y las implicaciones de esta Decla-
ratoria. Así mismo, se ilustró acerca del Plan
de Ordenación y Manejo Ambiental que AG.S.
está elaborando: objetivos, metodología, equi-
po de profesionales, alcance, estructura. Foto No. 12. Reunión Municipio San Juan de Río Seco

Luego de esta exposición se realizó un taller


en el cual, por grupos, los asistentes realiza-
ron un diagnóstico de sus veredas, identifican-
do unas temáticas establecidas en unas fichas
que se les suministró. Después de este trabajo,
se hizo una puesta en común del análisis de
cada grupo. En las fotografías 12 a 14 se apre-
cian aspectos de estas reuniones:

La asistencia a estas reuniones fue la siguiente:

BELTRÁN: 32 personas incluidos tres fun-


cionarios de la Federación Nacional de Cafe-
teros, Director de la UMATA, Personero Mu- Foto No. 13. Reunión Municipio de Beltrán

180
CAR A.G.S. LTDA.

El municipio de Beltrán está integrado por


una inspección de Policía y seis veredas.
Tiene un total de 21.100 Has, de las cuales
el 99.8% pertenecen al sector rural y el 0.2%
al urbano. La parte más alta del municipio
es la vereda Tabor, a 1.600 m.s.n.m.y la más
baja a 231 m.s.n.m. La vereda Cerro El Tabor
tiene 2931 Has que corresponden al 13.89%
has del total de la superficie municipal.

Por su parte, Pulí tiene una extensión de


22.300 Has, compuestas por la cabecera
Foto No. 14. Reunión Municipio de Pulí.
municipal, dos inspecciones y 18 veredas.
Actualmente el municipio no dispone de una
alinderación oficial ni definida, ni con carto-
5.3.2. Jurisdicción Político – Administrativa grafía ajustada a las condiciones actuales;
hay una tendencia a la fusión de las veredas
Cundinamarca está integrada por 116 muni- debido al desplazamiento generado por la
cipios (sin contar Bogotá, D.C.) que adminis- violencia, en algunas se han dado procesos
trativamente se agrupan en 15 Provincias. Los de sectorización interna que no han sido cla-
municipios del área de estudio pertenecen a ramente definidos.
la Provincia Magdalena Centro, que está in-
tegrada por los municipios de Guayabal de Sí- Este caso se presenta en la vereda Paramón
quima, Bituima, Vianí, San Juan de Río Seco que tiene sector Alto, hacia las torres trans-
(capital provincial), Pulí, Beltrán y Chaguaní. misoras y sector Bajo hacia la carretera que
va a San Juan y Ocandá.
De acuerdo a lo más característico de cada
municipio se conocen como: Bituima como el San Juan de Río Seco tiene tres centros ur-
municipio remanso de paz, Vianí el municipio banos que son: cabecera Municipal, Cambao
modelo y musical, Pulí el municipio paisaje, con tres barrios y San Nicolás y cuenta con
Guayabal puerta de oro del Magdalena Cen- 12 veredas.
tro, Beltrán brisas del Magdalena, Chaguaní
tierra de cupido y San Juan de Río Seco el En la siguiente tabla se detalla esta infor-
municipio Alegre de Colombia. mación:

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 181
CAR A.G.S. LTDA.
Tabla 80. Jurisdicción Político-Administrativa
MUNICIPIO INSPECCIONES VEREDAS
Cabecera
Paquiló
Tabor
Chacara
BELTRÁN
Honduras.
Gramalotal
La Popa
Paraíso
CABECERA El Placer
Lomalarga
Talipa
La Hoya
El Capital
Ocandá
Paramón
Guayaquil
PULI El Carmen
Lomatendida
Manantial
Río Seco
PALESTINA Betania
La hamaca
Cabrera
La Quinta
VALPARAISO Gibraltar
CABECERA
CAMBAO Cambao
SAN NICOLÁS San Nicolás
Prado de Capira
El Limón
Santa Teresa
SAN JUAN
La Mesita
DE RÍO SECO
El Hato
San Isidro
Volcán Bajo
El Totumo
Honduras Alto
Olivos Alto
Fuente: Planes de Desarrollo

182
CAR A.G.S. LTDA.

5.3.3. Componente Social De los municipios de área de estudio, el que pre-


senta una mayor población es San Juan de Río
5.3.3.1. Demografía Seco, después Pulí y por último Beltrán. En cuan-
do a la distribución espacial de la población, Bel-
5.3.3.1.1. Estimación del trán y Pulí son marcadamente rurales, debido a
total de población municipal, veredal y que es en este sector donde reside más del 80% de
la asentada en el área protegida sus habitantes; comparativamente con estos dos
municipios, en San Juan de Río Seco es mayor el
Para el 2004, Cundinamarca tenía una po- porcentaje de población urbana con el 33% del to-
blación total de 2.358.516 habitantes y de tal, lo que puede deberse a que en su centro urba-
estos 49.8% eran mujeres y el 50.2% hom- no hay una importante dinámica comercial e insti-
bres. La población de la subregión (inclu- tucional que atrae población y genera empleo.
yendo la región Tolima) para el 2005 era de
79531 habitantes, que equivale al 3% del Con relación a la estructura de población por sexos
departamento; distribuidos en un 27% en el la tendencia de los tres municipios es similar, don-
área urbana y en un 73% en la rural, lo que de aproximadamente el 53% de la población es
indica que la subregión es eminentemente masculina y el resto femenina. En la siguiente ta-
rural; de los municipios de la subregión bla se detallan estas estadísticas por municipio.
San Juan de Río Seco es el que tiene más
población. Población total y estructura por municipio:

Tabla 81. Población total y estructura por municipio

POBLACION
MUNICIPIO URBANA RURAL HOMBRES MUJERES
TOTAL
BELTRÁN 2304 * 18 82 53.7 46.3
PULÍ 3772 * 13.3 86.7 53 47
SAN JUAN
13338** 33 67 51 49
DE RÍO SECO
• Datos de 2004 * Datos de 1999
Fuente: Planes de Desarrollo y EOT´s

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 183
Gráfico No. 30. Estructura de la población por municipio

82%

53,70%
86,70%

46,30%
67%

53%
33%

51%

47%
49%

13,30%

18%
BELTRÁN

PULÍ

SAN JUAN
DE RÍO SECO

La población de las veredas del área puntual 5.3.3.1.2. Tasas de crecimiento


es aproximadamente de 1272 habitantes, dis-
tribuidos como se muestra en la Tabla 82. La tasa de crecimiento poblacional del depar-
tamento para el año 2003 fue del 1.9 %. En
Tabla 82. Población total veredas área puntual cuanto a las estadísticas para estimar la tasa
de crecimiento, Beltrán y Pulí manifiestan en
POBLACIÓN sus Planes de Desarrollo que las que presen-
MUNICIPIO VEREDA tan no son confiables, debido a que muchos
ESTIMADA
BELTRÁN Tabor 166 nacimientos son registrados en San Juan y
Paramón 540 Ambalema. Además, Pulí no tiene oficina de
PULI Guayaquil 144
Registraduría Civil en las inspecciones de Pa-
lestina y Valparaíso, por lo cual las personas
Lucuchuta 247
en su mayoría se registran en el municipio de
SAN JUAN
Quipile. En el estudio de Juana Mariño se se-
DE RÍO San José 175
ñala que de continuar con la tendencia actual,
SECO
la subregión Magdalena Centro tendrá un cre-
TOTAL 1272
cimiento general del 2.1%, con una tasa de
Fuentes: SISBEN y datos obtenidos de la
comunidad en el trabajo de campo
crecimiento negativa en Beltrán, Pulí, Cha-
guaní, Bituima y Guayabal de Síquica; como

184
CAR A.G.S. LTDA.

estrategia macro para evitar esta situación tajas socioeconómicas y culturales, un mejor
se propone mejorar la productividad y la red desarrollo económico y por ende mayor ofer-
vial para integrar estos municipios a la eco- ta de empleo.
nomía regional.
5.3.3.1.3. Distribución por edades
En Beltrán se estima que la tasa de natalidad
es del 8 por mil. De acuerdo a las estadísti- En Beltrán, el 23.1% de la población es menor
cas registradas por la Red de Solidaridad So- de 14 años, entre 15-60 años está el 42% y los
cial, para diciembre de 2003 Pulí registraba mayores de 61 representan el 11.81%. En el
un desplazamiento individual de 110 hogares caso de Pulí, la población está distribuida por
integrados por 444 personas, que llegaron edades de la siguiente manera: entre 0-14 años
a Bogotá, lo que implica un decrecimiento el 31.2%, entre 15-49 el 42.3% y mayores de
poblacional del 11.7%. Sin embargo, la ad- 50 años el 26.5%. Por su parte, en San Juan de
ministración municipal considera que esta Río Seco el 30.3% de la población es menor de
población desplazada puede ascender a 1300 12 años, es decir 4049 personas, y el 69.7% es
personas. Si bien estas cifras no coinciden mayor de 12 años. Como se puede apreciar, en
con los datos poblacionales señalados en el los tres municipios un poco más del 40% de la
Plan de Desarrollo, si permiten estimar que población está en edad de trabajar, lo que conju-
efectivamente en el municipio se viene pre- gado con las limitadas ofertas de educativas y en
sentando una importante dinámica de emi- especial de empleo, explican en parte los proce-
gración poblacional. En el caso de San Juan, sos migratorios ya descritos anteriormente.
también se presentó una dinámica de decre-
cimiento poblacional anual en el periodo in- En las veredas del área puntual no se tienen da-
tercensal 1993 – 1999. tos por edades, pero se considera que siguen la
tendencia del municipio.
Entre las causas de estos movimientos migra-
torios y tasa de crecimiento negativas, se pue- 5.3.3.1.4. Problemática social en cuanto a
den señalar: violencia, las bajas posibilidades condiciones generales de vida
de consecución de empleo, deficiente oferta
de servicios públicos y sociales, el deterio- De los tres municipios del área de estudio, el que
ro de la economía municipal, causada por la presenta un mayor índice de necesidades básicas
sensible baja en la producción y la caída de insatisfechas es San Juan de Río Seco con un 74%,
los precios del Café, así como la degradación le sigue Pulí con el 57.8% y por último está Bel-
de los recursos naturales, la disminución de trán con un INBI del 48.3% (Planes de Desarro-
carga ganadera por hectárea y la ausencia llo y DANE). Sin embargo, es probable que este
de fuentes de trabajo. Estas situaciones en índice se hubiese incrementado en los últimos 10
conjunto dan muy pocas posibilidades de años debido a la violencia y a la crisis del sector
mejorar la calidad de vida; además hay va- agropecuario, en especial del café, que deprimió
rios municipios de Cundinamarca, que atraen considerablemente los ingresos de la población.
población debido a que poseen mejores ven- Las familias de los municipios en general, su-

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 185
Figura No. 8. Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas en los tres municipios.

perviven en una condición económicamente rural y 104 en la urbana. En Pulí, hay 789 vi-
deprimida, debido a que con un ingreso que viendas, 174 en el casco urbano y 615 rura-
usualmente no llega al salario mínimo, deben les. En San Juan hay aproximadamente 1986
costear sus gastos de alimentación, vestuario, viviendas en el área urbana y 978 en la rural.
pago de servicios públicos, educación y sa- Como se aprecia, concordante con la concen-
lud, entre otros. tración poblacional, en Pulí y Beltrán el ma-
yor porcentaje de viviendas del área de estu-
5.3.3.2. Servicios Sociales dio está en el sector rural.

5.3.3.2.1. Vivienda En cuanto al material de las viviendas predo-


minan: en los techos la teja de zinc, palma o
De acuerdo a las proyecciones de crecimiento loza, cartón o lata; paredes en bareque casi en
poblacional y urbano, realizadas en el estu- el 60%, sigue el bloque y menos del 5% están
dio de Juana Meriño (Gobernación 2005), se construidas en adobe. El piso está aproxima-
considera que los municipios deben dedicar damente en el 60% de las viviendas en tierra,
áreas para la construcción de vivienda, de la le sigue el cemento y un pequeño porcentaje
siguiente manera: Beltrán 39 Has, Pulí 86 Has en madera burda. Tendencia que es similar en
y San Juan de Río Seco 178 Has. las viviendas del área de estudio puntual.

En Beltrán hay 523 viviendas, 419 en el área El predominio de materiales perecederos en

186
CAR A.G.S. LTDA.

Gráfico No. 31. Cantidad y distribución de viviendas por municipio

la construcción de las viviendas, representa


un problema debido a que aumenta el riesgo
de la población de adquirir enfermedades, ta-
les como la enteritis y mal de chagas.

En la vereda el Tabor hay 37 viviendas, el


promedio de personas por vivienda es de 4.5.
En el caso de Pulí, la vereda Paramón tiene
120 viviendas siendo la vereda que presenta
el mayor número de estas. Guayaquil posee
32 y Lucuchutá (Ocandá) 55. La vereda San
José tiene aproximadamente 39 viviendas
(Datos SISBEN e información suministrada Foto No. 15. Finca cafetera Vereda San José.
por la población en la visita de campo).
en el 30% de los municipios se han logrado
5.3.3.2.2. Salud resultados de descentralización. La situación
de salud de la región Madalena Centro se ca-
5.3.3.2.2.1. Cobertura racteriza por las deficiencias en infraestruc-
tura, cobertura y recurso humano. Como una
La descentralización del sistema de salud del proyección para lograr índices adecuados de
departamento es aún incipiente, dado que solo cobertura se estima que para el 2020 se re-

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 187
quieren construir 17 Puestos de Salud (cinco tima que de la población afiliada al régimen
urbanos y 12 rurales) y 7 Centros de Salud. subsidiado, sólo es atendida el 48.4%, que-
dando sin atender el 51.6%.
En el caso de Beltrán, la población está afi-
liada a la EPS Entidad Cooperativa Solidaria En San Juan de Río Seco la cobertura rural
de Salud ECOOPSOS, cuyas IPS están el cas- del SISBEN es del 90%. Con relación a las
co urbano, por lo que la población rural debe estadísticas de cobertura general, en San Juan
desplazarse a caballo o a pie, con recorridos de Río Seco el EOT y el Plan de desarrollo no
hasta de 3 horas. También está la EPS CON- tienen estadísticas al respecto.
VIDA y el régimen Subsidiado. Para diciem-
bre de 2003, estaban afiliados al sistema de Entre las principales deficiencias del sector,
salud 1445 personas a las dos EPS y el resto se señalan: que no hay cobertura en zonas ale-
al SISBEN. jadas y en conflicto, en especial en Beltrán y
Pulí; no hay visitas domiciliarias; no se siste-
En Pulí la atención es salud la ofrece la EPS matiza la información domiciliaria por falta
CONVIDA, que subcontrata los servicios con de software, equipos y personal capacitado.
el hospital regional San Vicente de Paul de
San Juan de Río Seco, éste brinda el servicio 5.3.3.2.2.2. Infraestructura
a través de los puestos de salud de la cabecera
municipal y las inspecciones de Valparaíso y En general los tres municipios tienen poca infra-
Palestina. Según estadísticas del SISBEN, el estructura en este sector; sólo San Juan de Río
municipio tiene 3.772 habitantes, de estos el Seco cuenta con un Hospital, el resto se limita
91.34%, es decir 3.445 personas, tienen ré- a Centros o Puestos de Salud. En la Tabla 83 se
gimen subsidiado, un 3.36% es la población presenta la infraestructura disponible, su ubica-
vinculada y el 5.3% (200 personas) cuentan ción, recursos humamos y atención prestada:
con régimen contributivo. Sin embargo, se es- En general, el recurso humano disponible es

188
Tabla 83. Servicio de salud municipios del área de estudio
CAR

INSTITU- UBICA- RECURSO


MUNICIPIO SERVICIOS ATENCIÓN
CIÓN CIÓN HUMANO
Un médico En Paquiló los profesionales están lunes, martes y
Medicina General Un odontólogo jueves en la mañana. La Promotora de Salud está
Inspección
BELTRÁN P. S. Odontología Una enfermera tiempo completo de lunes a viernes. El resto de
de Paquiló
Enfermería Una Promotora la semana los profesionales están en el Puesto de
de Salud Salud del casco urbano.
Consulta medica
general
Odontología general Médico Ge-
Toma de muestras neral
Cabecera
P.S. laboratorio Odontólogo Permanente
municipal
Vacunación Auxiliar de
Observación enfermería

Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán.


PULÍ Urgencias de baja
complejidad
Inspección Consulta médica Médico general
Puesto de
de Valpa- general Odontólogo
salud
raíso Odontología general Dos días al mes
Puesto de Inspección Auxiliar de
salud Palestina enfermería
Medicina general.
Hospital Hospitalización,
Municipal Casco Cirugía, Obstetricia
Permanente

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


San Vicente urbano Pediatría Servicios
de Paul ambulatorios comple-
mentarios
Inspección Enfermería Enfermera
SAN JUAN DE Enfermera permanente.
C.S. de San Medicina General Médico Ge-
RÍO SECO Médico un día a la semana
Nicolás Promotora de Salud neral
Enfermería
Médico
Inspección Medicina General Enfermera permanente
Aux. de enfer-
de Cambao Promotora de Salud Médico una vez a la semana
mería
Pequeñas cirugías
Vereda El Promotora de
P.S. Enfermería Permanente
Volcán Salud

189
P.S. Puesto de Salud C.S. Centro de Salud
A.G.S. LTDA.

Fuente: Planes de Desarrollo Municipales


limitado para atender la población urbana, si- Otro problema de salud referenciado en los
tuación que es más crítica en el sector rural, Planes de Desarrollo de los tres municipios,
donde la atención médica y odontológica se es la desnutrición, en especial de la población
limita a uno o dos días a la semana. Con re- infantil. Entre las causas de esta situación en
lación a la infraestructura del sector rural, las general los municipios plantean: deficientes
instalaciones se encuentran deterioradas, po- hábitos alimentarios, malas condiciones hi-
seen poco espacio y deficiente dotación. giénico-sanitarias, deficiente calidad de agua
para consumo humano, malas técnicas de
Beltrán tiene construidos dos Puesto de Salud preparación de alimentos, aunado a la baja
más, en las veredas Gramalotal y Tabor, pero disponibilidad de recursos económicos que
no están en funcionamiento. En las otras ve- permitan consumir una dieta balanceada; des-
redas de la reserva no hay infraestructura ni empleo, desplazamiento forzoso y baja pro-
servicio de salud, la población se desplaza al ducción agrícola y pecuaria; desconocimien-
casco urbano y algunos a la cabecera de San to de técnicas adecuadas de transformación y
Nicolás. conservación de alimentos, entre otros.

5.3.3.2.2.3. Morbilidad General y Mortalidad En Beltrán, en el 2003 solo el 17% de los me-
nores de 5 años tenían un peso adecuado para la
Los tres municipios, como las primeras causas edad, y el 28% estaba en riesgo de desnutrición.
de morbilidad señalan: enfermedades intesti- Para el caso de San Juan, se estima que el 20.5%
nales y diarreicas, relacionadas con el consu- de la población rural menor de cinco años pre-
mo de agua de mala calidad, deficiente mane- senta problemas de desnutrición, por lo cual el
jo de excretas y aguas residuales, inadecuada programa de Restaurantes escolares reviste tanta
manipulación de alimentos y deficientes hábi- importancia para las administraciones municipa-
tos de higiene. Las infecciones respiratorias les y para la comunidad.
Agudas –IRA- son otro factor común y está
asociado con condiciones habitacionales de En la siguiente tabla se presentan las princi-
hacinamiento, cocción con leña e inadecuado pales causas de morbilidad de los tres muni-
manejo de residuos sólidos. cipios del área de estudio.

190
CAR A.G.S. LTDA.

Tabla 84. Causas de morbilidad en los tres municipios

BELTRÁN PULÍ SAN JUAN


IRA
Úlceras gástricas y duodenales
Parasitosis intestinal
Signos, síntomas y estados morbosos
Infección Intestinal mal Definida
mal diagnosticados
Rinofaringitis aguda (resfrío co-
Bronquitis, enfisema y asma;
IRA mún), Infecciones Renales
Enteritis y otras enfermedades
EDA Faringitis
diarreicas.
Poliparasitismo intestinal Dermatitis atópica y estados patoló-
Traumatismos intracraneales
Hipertensión arterial gicos afines.
Embarazo terminado en aborto
Desnutrición. Bronquitis
Otras enfermedades del aparato
Amibiasis
respiratorio
Úlcera gástrica
Nefritis, síndrome nefrótico y ne-
Bronconeumonía
frosis
Várices miembros inferiores.
Fuente: Planes de Dessarrollo y EOT´s.

5.3.3.2.2.4. Mortalidad 15%, respiratorias 45 y el resto por otras


causas. Si bien los problemas de orden pú-
En Beltrán las primeras causas de mortali- blico han disminuido, aún se evidencia su
dad son: Nefritis, síndrome nefrótico y ne- existencia, en especial en Pulí y San Juan,
frosis y problemas del embarazo, esta última donde aún son considerados entre las prime-
causa está asociada a la asistencia tardía a ras causas de mortalidad.
control prenatal, baja cobertura de vacuna-
ción a gestantes y poca asistencia de control 5.3.3.2.3. Educación
posparto.
Tanto en el departamento, exceptuando el
Pulí tiene registros del año 2003, cuando las Distrito Capital, como en la región Mag-
dos primeras causas de mortalidad eran en dalena Centro la educación presenta déficit
su orden, la muerte natural y muertes vio- en la cobertura de los niveles secundarios y
lentas. Por su parte San Juan, de acuerdo universitarios, en especial en el área rural.
a lo reportado por el Hospital San Vicente Para superar este déficit se ha estimado la
de Paúl, presenta como las cinco primeras necesidad de aumentar la disponibilidad de
causas de mortalidad en los últimos años: cupos para el 2020 de la siguiente manera:
los problemas cardiovasculares en un 28%, preescolar 1957, primaria 11692 y 14615 en
homicidios y accidentes 18%, falla multisis- secundaria. En educación técnica 2923 cu-
témica 17%, problemas cerebrovasculares pos y universitaria igualmente 2923 cupos.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 191
En el área de estudio local, la oferta del ser- Los factores asociados a la problemática
vicio educativo es básicamente oficial, en los educativa están relacionados con cobertu-
tres municipios la mayor cobertura se pre- ra, acceso y permanencia de la población al
senta en la básica primaria con más del 90%, sistema educativo, inadecuados recursos y
le sigue la secundaria aproximadamente con ambientes educativos. La deserción del sis-
el 80%. La deserción se acerca al 14% y se tema escolar se debe a la falta de motivación
explica por los problemas económicos y de al estudio, el desinterés, los problemas eco-
orden público. En los municipios aún se en- nómicos de las familias y el orden público.
cuentran altas tasas de analfabetismo, en es- Otros factores críticos son la desnutrición,
pecial en la población adulta. En Beltrán el las deficiencias o inexistencia de material
analfabetismo de la población rural es del didáctico y dotación, en especial de mobi-
40%, en el casco urbano el 54% tiene prima- liario; deterioro instalaciones sobre todo del
ria completa, el 7.8% tiene bachillerato o al- sector rural; falta de acueductos, unidades
gún estudio técnico. sanitarias y energía eléctrica en escuelas ru-
rales; no hay incentivos para la realización
Por su parte en Pulí el 65% de la población de actividades lúdicas, deportivas y cultura-
sólo realizó estudios de primaria, el 16% de les, que permitan a los estudiantes construir
secundaria, y el 1% tiene estudios superiores espacios de esparcimiento y sobre todo de
y el 18% de la población es analfabeta. San socialización.
Juan no tiene estadísticas al respecto, pero se
puede pensar que sus estadísticas son simila- En Pulí y Beltrán no hay programas de edu-
res si tenemos en cuenta que tiene una proble- cación no formal para promover entre la
mática similar a los otros dos municipios. población las habilidades y competencias
para el trabajo que respondan a las necesi-
En cuanto a la calidad de la educación, medida dades sociales y económicas del municipio;
de acuerdo a los resultados de las pruebas del San Juan cuenta con este tipo de programas
ICFES, se califica como mala debido a que ofrecidos por el SENA, con cursos cortos en
en los municipios las calificaciones obtenidas las especialidades de agricultura, ganadería,
están entre el nivel medio-bajo. Como uno de confecciones, administración de empresas,
los factores identificado como causantes de la capacitación para la participación comunita-
baja calidad de la educación, se señala la defi- ria, entre otros.
ciente formación de los docentes, al igual que
los contenidos de los programas educativos, En la siguiente Tabla se presenta la infraes-
que no promueven la investigación. tructura educativa de los municipios.

192
CAR A.G.S. LTDA.

Tabla 85. Infraestructura educativa de los municipios

Total Total alum-


Municipio Primaria y preescolar Secundaria
establecimientos nos
Cabecera Rural Cabecera Rural
Beltrán 2 7 1 1 11 668
Pulí 2 15 1 1 19 772
San Juan de Río Seco 3 35 1 1 40 3556
Fuente: Planes de Desarrollo 2004-2007

En el área de la reserva sólo se ofrece el más grande del área) y San José, que ac-
nivel preescolar y primario. Hay escue- tualmente no está en funcionamiento de-
las en Tabor con aproximadamente 40 ni- bido a que por la cercanía los niños van
ños; 22 en la Escuela rural Guayaquil; en hasta el centro urbano de San Nicolás. En
Ocanda con 37 alumnos; en Paramón se las fotografías 16 Aprecian las escuelas
registraron 72 estudiantes (es la escuela del área puntual.
Foto No. 16. Escuelas del área rural

5.3.3.3. Servicios Públicos nivel rural en acueducto y alcantarillado y la


mayor cobertura, tanto urbana como rural, se
En general, en los tres municipios la menor da en la energía eléctrica, como se aprecia en
cobertura de servicios públicos se presenta a la siguiente Tabla 86.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 193
Tabla 86. Cobertura general de los servicios públicos en los tres municipios.

Residuos Energía
Acueducto Alcantarillado
Munici- sólidos eléctrica
pio C. C. C. C. C. C. C. C.
Fuente Fuente
Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural
Pozo profundo. Aljibes, 85% 50% * 80% -- 98% 95%
Beltrán 95% 75%
Qbd Calacala pozos
Necedero profundos, 90% 80% * 100% -- 95% 85%
Pulí 95% 36%
del Cerro Tabor Cuerpos
Vds.. Cartagenita de agua
San Juan 95% 63% 80% 60% 93% -- 95% 98%
y Paramito cercanos
(*)El sistema del sector rural es básicamente pozos sépticos
Fuente: Planes de Desarrollo Municipales 2004-2007

Gráfico No. 32. Cobertura del servicio de acueducto en los tres municipios.

194
CAR A.G.S. LTDA.

Gráfico No. 33. Cobertura del servicio de alcantarillado en los tres municipios.

Gráfico No. 34. Cobertura del servicio de recolección de residuos sólidos en los tres municipios.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 195
Gráfico No. 35. Cobertura del servicio de energía eléctrica en los tres municipios.

5.3.3.3.1. Acueducto las fuentes de abastecimiento, como es el caso


de la quebrada Cala-Cala; c) aporte de sedi-
En el departamento, las deficiencias de este mentos ocasionado por la deforestación de las
servicio están asociadas a la inadecuada ope- laderas de las quebradas; d) aportes recibidos
ración de las plantas de tratamiento, y la fal- de aguas residuales domésticas, residuos sóli-
ta de gestión de las entidades prestadoras del dos y uso de plaguicidas y e) conexiones ile-
servicio. La cobertura urbana es de 98.6% y gales que provocan disminución del caudal,
la rural del 11.3% y de esta población rural el siendo más crítica la situación en verano.
54.9% se abastecen directamente.
En la siguiente Tabla se describe la situación
Los acueductos del área presentan una proble- de las veredas del área puntual, en cuanto al
mática común asociada a situaciones como: a) servicio de acueducto en donde se puede apre-
suministro parcial del servicio (no se brinda ciar la baja cobertura del sistema de acueducto
las 24H); b) el agua no es apta para el consumo dentro del área de la reserva y la alta demanda
humano debido al mal funcionamiento de los y presión sobre los nacimientos existentes en
sistemas de tratamiento y la contaminación de el Cerro.

196
CAR A.G.S. LTDA.

Tabla 87. Abastecimiento de agua área puntual

Municipio Vereda Sistema de acueducto Fuente Observaciones


El predio donde se abastece el
Beltrán Tabor Si. Parcial Quebrada Puliseña
acueducto es del municipio
Ocanda No existe Nacederos Toman el agua de aljibes
Dieciséis (16) familias. Esta en construcción bocatoma
Guayaquil
Fuente qbd La Honda. y desarenador
Pulí
Tiene acueducto solo La población no conectada
Nacedero en el Cerro
Paramón el sector de Paramón al acueducto se abastece de
El Tabor
Bajo reservorios
La calidad del agua de los
nacederos se contamina por
San Juan San José No hay Nacederos
el libre acceso del ganado y
demás animales.
Fuente: Planes de Desarrollo, información suministrada por la población en la visita de campo.

La población urbana y rural que no cuenta de la CAR, beneficia a 155 familias (583
con el servicio de acueducto se abastece de habitantes) y a su vez surte a 50 familias
los aljibes, quebradas y nacimientos existen- (250 habitantes aproximadamente) de las
tes en cada vereda. veredas Paramón y Loma Tendida.

En este aparte cabe señalar la importancia • En la vereda San Nicolás existen va-
que tiene El Cerro El Tabor como fuente de rios nacimientos que surten de agua al
abastecimiento de agua de más de 2000 per- acueducto urbano de San Nicolás, bene-
sonas de los municipios de Pulí, San Juan de ficiando aproximadamente a 90 familias
Río Seco y Beltrán, tal como se señala a con- que representan 450 personas.
tinuación25:
• Del acueducto Guayaquil I, ubicado
• En la vereda Tabor y Lucuchuta en la Quebrada Honda Pequeña, se surten
(Ocandá) se encuentran varios nacimien- 30 familias.
tos de agua que surten al acueducto urbano
de Pulí (distante dieciséis kilómetros). El • El acueducto Guayaquil II y el acue-
predio donde se encuentra la infraestructu- ducto El Carmen, ubicado en la Quebrada
ra del acueducto y los nacimientos en una Picardía beneficia a 25 familias.
extensión de 3.7 hectáreas, es propiedad
• De la quebrada Puliceña se surten de
agua 65 familias de la vereda Honduras
25 Información extraída del Diagnóstico físico, social y am-
biental para la Declaratoria de Protección del sector Cerro El Bajo.
Tabor, CAR. junio de 2005.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 197
• De la quebrada Lucuchuta se surten de y en general su estado. Los demás centros
agua varias familias de la vereda La Cha- poblados vierten las aguas al rio Magdalena.
cara del municipio de Beltrán. Pulí y San Juan tienen en el sector urbano sis-
temas combinados con tubería de gress; Pulí
• Adicional a estos acueductos, varios dispone las aguas a campo abierto y San Juan
predios se surten de agua de los nacimien- lo hace a la quebrada Aguilita.
tos de agua y de las quebradas mediante
mangueras que no tienen concesión de En general los sistemas presentan proble-
aguas. Tal es el caso del sector de San José mas por las deficiencias en la conducción y
que se abastece de la quebrada San Nicola- su disposición final, donde se generan focos
seña y sus afluentes. de infección y contaminación que inciden de
manera directa en elevar los índices de morbi-
En cuanto al servicio de acueducto, su co- lidad, además de la contaminación ambiental
bertura en el área de la reserva es menor ya que las fuentes hídricas son las que reciben
del 20%, debido a la baja cobertura del ser- estas aguas residuales sin tratamiento.
vicio la población obtiene el agua de naci-
mientos o de quebradas, cuya calidad se ve En las veredas del área puntual, las aguas ne-
afectada seriamente por factores derivados gras se manejan por medio de pozos sépticos
de malas prácticas agrícolas en el manejo o se vierten a campo abierto, generando los
de suelos, deforestación, uso de agroquí- problemas ambientales ya señalados, teniendo
micos, por el vertimiento de residuos sóli- como receptores finales las corrientes de agua
dos y líquidos de la producción cafetera y del área. Lo anterior, además de deteriorar la
de las actividades domésticas. Esta situa- calidad de las fuentes hídricas, genera unas
ción incide directamente en el deterioro de condiciones que favorecen la proliferación de
la salud de la población que aguas abajo se vectores infectocontagiosos y la contamina-
abastece de las fuentes de agua que nacen ción del entorno, situaciones que inciden de
en la reserva. manera directa en el deterioro de la salud de
la población y en el incremento de los índices
5.3.3.3.2. Alcantarillado de morbilidad.

A nivel departamental la cobertura urbana 5.3.3.3.3. Residuos sólidos


es del 89.4% y la rural del 2.9%, de las 26
plantas de tratamiento que están operando, se En el departamento, el 78.4% de los munici-
estima que el 70% de las aguas residuales no pios (91 en total) disponen los residuos sólidos
llegan a las plantas de tratamiento debido a a campo abierto donde generalmente por la
las deficiencias de la red. topografía estos residuos y sus lixiviados son
En el área urbana de Beltrán el sistema solo arrastrados a los cuerpo de agua, contaminán-
conduce aguas negras que son vertidas al Río dolos. Por su parte, en la subregion Magdale-
Magdalena, las aguas lluvias corren libremen- na Centro se producen 12 Tn de basura al día,
te por las vías, deteriorando la capa asfáltica que equivalen a 2Kg por habitante, los princi-

198
CAR A.G.S. LTDA.

pales problemas de contaminación por mal ma- otros se dejan a cielo abierto para que por ac-
nejo de basureros municipales están en Beltrán, ción del viento se dispersen o lleguen a los
Puli, Chaguaní y Quipile; en el caso de Bituima cuerpos de agua. Además, es evidente que la
y Guayabal de Síquima los residuos se depositan inadecuada disposición de residuos es un fac-
en el botadero de Mondoñedo lo que les impli- tor primordial en la proliferación de plagas y
ca altos costos por el transporte, de la región se demás vectores infectocontagiosos, que dete-
considera que el mejor manejo de los residuos se rioran la salud de la población, especialmente
realiza en San Juan de Río Seco. La propuesta de de los niños. Así mismo, esta inadecuada dis-
Juana Meriño es crear por la via de la concesión posición al deteriorar la calidad del agua, está
plantas integrales de manejo de residuos sólidos afectando la calidad de vida de la población
con clasificación de basuras, reciclaje, y manejo que aguas abajo la utiliza para su consumo.
de residuos orgánicos para elaborar compost con
lombricultura para crear abono; su construcción Como se puede analizar, las condiciones de
se propone en San Juan de Río Seco. saneamiento básico de la Reserva son muy
deficientes, situación que es coincidente con
En los tres municipios del área de estudio los las estadísticas municipales de morbilidad,
residuos sólidos se disponen a cielo abierto. donde las primeras causas son: enfermedades
En Beltrán el servicio es calificado como in- intestinales y diarreicas, relacionadas con el
eficiente y cubre parcialmente el municipio, consumo de agua de mala calidad, deficiente
los residuos son llevados al basurero munici- manejo de excretas y aguas residuales, inade-
pal, localizado en la Finca Alhambra. En Pulí cuada manipulación de alimentos y deficien-
se disponen a 5 kilómetros del área urbana, tes hábitos de higiene. Las infecciones respi-
contaminando la quebrada El Guarumo. San ratorias Agudas –IRA- son otro factor común
Juan cuenta con un botadero de basura con y está asociado con condiciones habitaciona-
proyección a ser un Relleno Sanitario, ubica- les de hacinamiento, cocción con leña e in-
do en la Vereda Paramito a 700 metros de un adecuado manejo de residuos sólidos.
cuerpo de agua.
Esta situación, conjugada con el hecho de
En general, el manejo de los botaderos no es que en ninguna de las veredas hay Puestos de
técnico y se constituye en un foco de conta- Salud, pone de manifiesto que de seguir así la
minación y de proliferación de vectores in- situación, la población se verá abocada a una
fectocontagiosos, propiciando la presencia agudización realmente preocupante del dete-
de enfermedades en la población residente en rioro de su salud o a continuar con el éxodo
el área circundante. hacia las ciudades, en búsqueda de unas me-
jores condiciones de vida.
En el área de la reserva no existen programas
para el manejo adecuado de los residuos só- 5.3.3.3.4. Energía Eléctrica
lidos. En las cinco veredas del área puntual
(y en general de los municipios) los residuos En los tres municipios el servicio en los sec-
sólidos son quemados, algunos enterrados y tores urbanos es suministrado por la Electrifi-

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 199
cadora de Cundinamarca; es calificado como dinamarca con una longitud de 1.700 Kms
deficiente debido al alto costo de facturación (Plan Desarrollo Departamento).
e interrupciones permanentes del servicio que
duran hasta tres días, generando daños en A nivel fluvial, la mayor posibilidad de trans-
equipos y electrodomésticos. En el área rural porte es el Río Magdalena, a través de los
de Beltrán y Pulí el servicio lo ofrece CO- puestos ubicados en Girardot, Puerto Salgar y
DENSA y se considera un poco mejor que el Gramotal (en Beltrán), para lo que se creó un
servicio brindando en el sector urbano; en el centro de transferencia de carga y una Socie-
sector rural de San Juan el servicio lo brinda dad Portuaria en Puerto Salgar.
CELGAC.
La subregión Magdalena Centro es montaño-
• Tabor no cuenta con el servicio de ener- sa y quebrada, haciendo que sea más costoso
gía eléctrica. construir vias, esto ha favorecido por un lado
la presencia de grupos armados al margen de
5.3.3.3.5. Telecomunicaciones la ley y que algunos municipios se encuentren
prácticamente aislados, como es el caso de
Este es el servicio con menor cobertura, en el Pulí, Beltrán y Chaguaní.
área urbana Beltrán alcanza el 3% y Pulí el
12%. San Juan ofrece una mayor cobertura, Otra alternativa de comunicación de la región
575 abonados de telefonía local, 13 líneas de es el río Magdalena, que permite la comuni-
servicio Nacional e Internacional, fax y cua- cación con municipios del Tolima, en especial
tro establecimientos que ofrecen Internet. En con Ambalema y Armero.
el área rural las telecomunicaciones realizan
en un 70% a través de sistema de Radiotelé- Esta subregión no requiere construir vias nue-
fono y en los últimos años se ha difundido la vas, pero si mejorar el 52% de la red existen-
telefonía celular. te, hay dos vías de carácter regional: Faca-
tativa- Cambao que atraviesa una zona muy
• Tabor no tiene servicio telefónico a pesar de montañosa y comunica los sectores urbanos
tener las torres repetidoras en su jurisdicción de varios municipios, la otra es Girardot-
Cambao-Honda-Puerto Salgar y conecta con
5.3.3.4. Infraestructura vial la troncal del Magdalena Medio, sin embargo
es poco usada debido a su mal estado.
5.3.3.4.1. Red Vial
Para mejorar la conectividad y de esta manera
La red departamental es de 1.881.6 Km, la mejorar la comercialización de productos y el
red colectora que enlaza la nacional con los acceso a servicios de la subregión, se propo-
municipios y departamentos es de 5.055 Kms. ne mejorar: con prioridad de intervención 1
También cuenta con una red de 123 caminos las vias Guataquí-Jerusalen-Pulí-San Juan de
de origen prehispánico y colonial inventaria- Río Seco-Chaguaní-Guaduas, Anolaima-Qui-
dos bajo el nombre de red de caminos de Cun- pile-Pulí-Beltrán. Con prioridad 2 la vía San

200
CAR A.G.S. LTDA.

Juan de Río Seco-Quipile-Apulo.Tocaima, tros el 100% está sin pavimentar, por lo


con intervención 3 el tramo San Juan de Río cual en invierno el tránsito se dificulta e
Seco-Beltrán. incluso se interrumpe.

Beltrán está entre el Km 47 y el 80 de la tron- Por su parte, San Juan cuenta con una me-
cal del Magdalena. Las vías departamentales jor y más amplia red vial compuesta por las
conectadas al municipio son: Girador-Beltrán, siguientes vías de acceso del nivel Nacio-
Beltrán-Cambao-San Juan de Rio Seco-Via- nal, Departamental e intermunicipal:
ní-Albán-Bogotá. A nivel interno, la mayoría
de las veredas tienen vía de acceso pero están • Vía San Juan - San Vicente – Via-
en mal estado, no reciben mantenimiento lo ní – Bituima – Guayabal de Síquima
que hace que el desplazamiento de personas – Facatativa – Bogotá; tiene 90 Kilóme-
y productos agropecuarios sea difícil y demo- tros pavimentados.
rado, gran parte de la población se moviliza a
pie o en animales, por lo cual El Camino Real • Vía San Juan – la Sierra – Reven-
tiene una gran importancia para la población. tones - Facatativa – Bogotá; tiene 117
El servicio de transporte los brindan empresas Kilómetros, de los cuales 41 Kilómetros
particulares, los sábados y domingos, cuando están sin pavimentar.
los campesinos salen a vender sus productos
y a mercar. • Vía San Juan - Cambao – Beltrán –
Girardot, extensión 116 kilómetros, con
• La vía que va del sector urbano a Ta- algunos tramos en malas condiciones.
bor tiene 30 Kms.
• Vía San Juan – Cambao (Puente de
Pulí, tiene 197 km, de los cuales 78 Km la Libertad) Departamento del Tolima,
están en afirmado en mal estado y con toda pavimentada, con una extensión de
dificultades de transitabilidad, factor 33 kilómetros.
que dificulta el desarrollo del municipio
al limitar la movilidad de su población, • Vía San Juan – San Nicolás – Pulí
la interacción y conectividad con otras – Girardot, vía pavimentada, con una
regiones y el intercambio socio- eco- extensión 28 Kilómetros.
nómico. De la red urbana el 50% está
sin pavimentar. La red intermunicipal • Vía San Juan - vereda Capote – Bel-
la conforman las vías: Pulí-San Juan de trán, sin pavimentar, con una extensión
Río Seco; Puli–Jerusalén; Puli–Troncal de 16 kilómetros, de los cuales 2 kiló-
Magdalena y Puli-Palestina-Quipile. La metros están sin apertura, 4 kilómetros
red vial interveredal tiene un total de con mantenimiento y el resto de vía sin
117 kms, con una deficiencia aproxima- mantenimiento.
da del 50% en obras de arte, en especial Con relación al área protegida, dentro de la
alcantarillas, y de este total de kilóme- misma se encuentra la siguiente red vial:

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 201
• Al área protegida se accede por la vía
que comunica al municipio de San Juan de
Río seco con Pulí, vía que se encuentra pa-
vimentada hasta el kilómetro ocho (8). El
Cerro El Tabor se encuentra entre el kiló-
metro catorce (14) y el kilómetro diecisiete
(17). En el sector urbano de San Nicolás,
donde se inicia la zona declarada, hay una
ramificación de vías veredales hacia el
centro y la periferia del Cerro, estas vías
son:
Foto No. 17. Red vial del área de la reserva forestal.
• San Nicolás-San José, que comunica
con la hacienda San José y continúa hacia con un 74%, le sigue Pulí con el 57.8% y por
las veredas Carmen y Guayaquil de Pulí, último está Beltrán con un INBI del 48.3%
para finalmente conectar nuevamente con (Planes de Desarrollo y DANE). Sin embar-
la carretera departamental a la altura de la go, es probable que este índice se hubiese in-
vereda Paramón. crementado en los últimos 10 años debido a la
violencia y a la crisis del sector agropecuario,
• San Nicolás –Parte alta del cerro (fin- en especial del café, que deprimió considera-
ca de la familia Sánchez) y acueducto de blemente los ingresos de la población.
San Nicolás.
Entre los principales indicadores que eviden-
• Tabor-El Carmen. Parte de la carretera cian esta situación, además de los señalados
departamental al frente de la vereda Hon- anteriormente en materia de saneamiento
duras del municipio de Beltrán hacia la básico, podemos citar: la baja cobertura del
parte alta del cerro en donde están instala- servicio de salud en el área puntual; el limi-
das las antenas de comunicaciones y desde tado acceso de la población a la educación
allí se ramifica hacia la parte baja del cerro secundaria; el deficiente estado de las vivien-
para comunicar con la carretera veredal das que se caracterizan por presentar hacina-
San José-Guayaquil-El Carmen. Todas las miento, carencia de servicios públicos, donde
carreteras veredales se encuentran desta- predomina en una 60% de los techos la teja de
padas. zinc, palma o loza, cartón o lata y paredes en
bareque casi en el 60%, siguiendo el bloque y
5.3.3.5. Calidad de vida menos del 5% están construidas en adobe. El
piso está aproximadamente en el 60% de las
De los tres municipios del área de estudio, el viviendas en tierra, le sigue el cemento y un
que presenta un mayor índice de necesidades pequeño porcentaje en madera burda.
básicas insatisfechas es San Juan de Río Seco

202
CAR A.G.S. LTDA.

En conclusión, se puede ver que la aguda pro- de dos salarios mínimos.


blemática del contexto socioeconómico de la
población que vive dentro de la reserva, de- Para una población en edad productiva en el
manda de acciones integrales que en el corto sector urbano de San Juan de Río Seco, la
plazo empiecen a proyectar el área como un economía urbana solo satisface cerca del 50%
lugar generador de buenas oportunidades para de las necesidades de empleo, eso explica el
sus habitantes. alto uso de la modalidad de trabajo ocasional
en la cabecera municipal.
5.3.3.6. Empleo
En el área de la reserva, la población señala
En los tres municipios, la principal fuente de como uno de los principales problemas la falta
empleo es el sector agropecuario; en el mu- de empleo por lo cual deben desplazarse. Para
nicipio de Beltrán, el 61% de la población se evitar este éxodo de la población en edad de
dedica a actividades agropecuarias y el 39% trabajar, en el trabajo de campo, sus habitan-
a otras actividades como el comercio, la ad- tes manifestaron que unas posibles soluciones
ministración pública, construcción, pesca son brindarles asistencia técnica, capacitación
artesanal y explotación minera. En la vereda y fomento a la organización de productores
Tabor, la población señala como uno de los para fortalecer, no solo la producción sino la
principales problemas la falta de empleo y comercialización.
proponen como solución asistencia técnica,
capacitación y fomento a microempresas. 5.3.4. Tenencia de la tierra
De otra parte, se estima que el 62% de la po-
blación del municipio de Pulí está en edad de 5.3.4.1. Distribución y Tenencia de la Tierra
trabajar y que el 95% se dedica a actividades
agropecuarias. Como hay pocas fuentes de A nivel general, la tenencia de la tierra en los
empleo, la población se desplaza a buscarlo a tres municipios es la siguiente:
ciudades como Bogotá, Girardot y a algunos
municipios del Tolima. En el municipio de Beltrán existen 729 pre-
dios, 535 rurales y 194 urbanos; la tenencia
De acuerdo al Plan de desarrollo del munici- de la propiedad es en un 52% propia, 19%
pio de San Juan de Río Seco, la procedencia son arrendatarios y el 29% poseen otra forma
del ingreso familiar en el 74% de las familias, de tenencia, entre las cuales hay predios del
son las actividades agropecuarias, el 11 % de municipio que bajo la forma de ejido, les da
los servicios, el 12.7% del comercio y solo el a la población, por $1000 mensuales. Beltrán
2.3% de la actividad industrial. Para el 92% tiene una baja densidad poblacional lo que fa-
de las familias de San Juan de Río Seco, sus cilita el acceso a la tierra y a la vivienda.
ingresos no alcanzan el salario mínimo, que
para el 2006 está en $408.000 pesos mensua- En el área rural de Beltrán el 43% de los pre-
les; solo el 7% percibe entre 1 y 2 salarios dios son menores de 1 Ha, el 14% entre 1 a
mínimos y el 1% de las familias perciben más 3 Has, entre 3-15 Has están el 7.9%, el 8%

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 203
entre 15-20 Has, el 11% entre 20-50 has, entre de tenencia de la tierra porque hay muchos
50-200 están el 7.4% y el 8.7% de los pre- aparceros sin titulaciones. En el casco urbano
dios tienen entre 200 y 2000 Has y ocupan el la tenencia se distribuye en un 50% en propie-
78.86% de la superficie rural, lo que permite dad, el 30% en otro tipo de tenencia y el resto
evidenciar una alta concentración de la pro- en arriendo.
piedad, mientras que los predios menores de
1 Has hasta 20 Has ocupan tan sólo el 3.67% Para el caso de San Juan de Río Seco, en el
del territorio rural (EOT). área rural el 51.6% de la población está en
propiedad, el 18.9% son arrendatarios, el
En Beltrán, predomina en latifundio medio y 15.9% en aparcería y el 2% son parceleros del
el minifundio. En la zona baja del municipio INCORA. En cuanto al tamaño de los predios
hay un 30% de minifundio y un 70% de lati- su distribución es la siguiente: menores de 1
fundio, mientras que en la zona alta hay un Ha el 8.1%, entre 1-3 Has están el 23.8% de
80% de minifundio y un 20% de latifundio. los predios, entre 3-10 Has el 41%, entre 10-
(EOT). En promedio, la tenencia de la tierra 20Has están el 13% de los predios, entre 20-
está distribuida de la siguiente manera: pro- 50 el 9.3%, entre 50-100 el 3.1%, de 100 a
pietario con título 78.3%, propietario sin tí- 500 en 1.6% y mayores de 500 Has el 0.1%.
tulo 9.3%, arrendatarios el 9% y aparceros el La zona se caracteriza por predios de peque-
resto. La vereda de Ocandá, tiene problemas ña extensión (menores de 10 hectáreas). La
Tabla 88. Tamaño Predios Veredas área puntual

TAMAÑO BELTRÁN PULÍ SAN JUAN DE RÍO SECO


No. predios % No. predios % No. predios %
0-5,0 18 69,2 104 73,8 89 77,4
5,1-10 6 23,1 26 18,4 19 16,5
10,1-20 2 7,7 10 7,1 4 3,5
20 + 0 0 1 0,7 3 2,6
TOTAL 26 100 141 100 115 100
Fuente: A.G.S. Ltda. 2006.

Figura No. 9. Cantidad de predios en los municipios, según su extensión.

204
CAR A.G.S. LTDA.

tenencia de la tierra es fundamentalmente de restal hay ciento setenta y dos (172) predios
propietarios que residen allí; sin embargo, un según los registros de las tesorerías munici-
bajo porcentaje de las fincas están en manos pales de Pulí, San Juan de Río Seco y Bel-
de administradores y los propietarios viven trán y registros del IGAC. Estos predios se
en los municipios de San Juan o Pulí. Para el ubican en las veredas Paramón, Guayaquil
caso del municipio de Beltrán, como se men- y Lucuchuta (Ocandá) de Pulí, San José de
cionó anteriormente, se presenta el fenóme- San Juan de Río Seco y Tabor de Beltrán26.
no de arrendamiento por parte del munici- La distribución por municipios se muestra
pio por un monto de $1.000 mensuales y los en la Tabla 89 y el gráfico No. 36.
agricultores son los dueños de las mejoras. Del total del predios, 165 son predios particu-
Dentro del área declarada como reserva fo- lares, 6 han sido adquiridos por los municipios

Tabla 89. Predios ubicados dentro del área de Reserva Forestal

MUNICIPIO No de predios Porcentaje Extensión (has) Porcentaje


PULI 97 57 706.3 60.9
SAN JUAN DE RÍO
56 31 368.2 31.7
SECO
BELTRÁN 19 12 84.4 7.4
TOTAL 172 100 1158.9 100
Fuente: Estudio CAR, junio de 2005

Gráfico No. 36. Distribución de predios por municipio dentro del área de Reserva Forestal

26 Estudio CAR, junio de 2005.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 205
en convenios con la CAR, el departamento de área a declarar. La siguiente figura muestra la
Cundinamarca o el municipio. En la Tabla 90 distribución de la propiedad de los predios.
se detalla esta información:
Los predios adquiridos por los municipios su- 5.3.5. Dinámica Económica
man 29 hectáreas y corresponde al 2.5% del

Tabla 90. Predios oficiales


Municipio Vereda Propietario Extensión (has)
PULI PARAMÓN
C/MARCA 8,6
PULI GUAYAQUIL C/MARCA 6,8
PULI GUAYAQUIL CAR 3,7
PULI PARAMÓN
C/MARCA 3,8
SAN JUAN DE RISOSECO SAN JOSE MUNICIPIO 5,4
BELTRÁN EL TABOR MUNICIPIO 0,7
TOTAL ÁREA 29.0
Fuente: Estudio CAR, junio de 2005

Figura No. 10. Distribución de la propiedad de los predios en el área.

En el departamento, la actividad económica cebada, sorgo, algodón, hortalizas y frutales.


más importante es la industrial, seguida por A nivel nacional Cundinamarca tiene la ma-
la actividad agropecuaria y el comercio. Los yor área cultivada de papa, uchuva y caña pa-
cultivos de mayor extensión son la caña pane- nelera. En cuanto a mayor producción en el
lera, el café, papa, maíz, plátano, arroz, flores, departamento, los productos más importantes

206
CAR A.G.S. LTDA.

en orden de aporte son: papa, café, panela, cí- económica es la agricultura, la cual en gran
tricos y plátano. parte es de subsistencia.

La economía de estos tres municipios se basa En el municipio de Beltrán el principal cultivo


en el sector agropecuario, sector que en térmi- es el sorgo, cultivado principalmente a orillas
nos generales presenta un deterioro persistente del Río Magdalena, seguido por los cultivos
causado por múltiples factores sociales como de café y caña; estos dos cultivos predomi-
la violencia, los bajos ingresos de las familias nan en las veredas Honduras y Tabor. En toda
que determinan la poca o nula capacidad de el área rural se encuentran cultivos de maíz y
endeudamiento, el predominio de una estruc- plátano, en pequeñas áreas. En el municipio,
tura agraria atrasada con bajos niveles tecno- los únicos productos que arrojan excedentes
lógicos, de productividad y rentabilidad. para comercializar son café y caña, el resto
son usados para autoconsumo.
5.3.5.1. Actividades productivas
La actividad agrícola ocupa el 6.78% de la
5.3.5.1.1. Primarias superficie municipal. Los cultivos transitorios
ocupan 212 Has con una producción de 544
La región Magdalena Centro, en la cual se Tns. Los cultivos permanentes ocupan 441
encuentran los municipios del área de estu- Has con una producción de 3245 Tn/año. La
dio, se caracteriza por su producción agrícola, Tabla 91 se muestra esta información:
destacándose el cultivo de café, maíz, tomate,
habichuela y banano, entre otros; también es Tabla 91. Superficie ocupada por los
cultivos en el municipio de Beltrán
importante la agroindustria panelera. La ga-
nadería y las especies menores juegan un pa- % POR TIPO
pel importante de su economía. CULTIVO ÁREA
DE CULTIVO
Arroz 677.80 49
Por tener áreas de ladera y de planicie con gran
Café 265.38 20
potencial para árboles frutales, maderables y
Caña 119.96 9
cereales como el sorgo y el maíz. En cuanto a
Frutales 11.68 3
la actividad pecuaria, para el 2004 tenía 44304
bovinos, encontrándose 8030 en San Juan de Maíz 74.89 6
Río Seco. En la región la deficiente infraestr- Sorgo 100. 7
cutura vial también es un obstáculo para la co- Plátano 34.0 3
mercialización por lo cual se ha determinado Tomate 10.0 1
la necesidad de mejorarla, en especial de los Fuente. URPA 2000, Ajustes EOT 2004
aislados municipios de Pulí y Quipile.
En Pulí, el uso del suelo está dedicado en un
5.3.5.1.1.1. Agricultura 60% a la actividad agrícola, hay 100 Has con
cultivos transitorios y 2000 Has en cultivos
En el área de estudio la principal actividad permanentes. Los principales cultivos son:

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 207
Café, Plátano, Maíz, Yuca, Caña panelera, Talipa, Lomalarga, Capial Alto, Lomatendi-
Hortalizas, Cítricos, Banano, Cacao y Cau- da, Pulisito, La Quina, Manantial, Paramón,
cho. Actualmente se está realizando la fabri- Centro, Sector la meseta En esta zona la parte
cación de vino de naranja. La economía del agrícola ocupa un 60% y los cultivos predomi-
municipio depende en un 40% del café, donde nantes son: café, plátano, banano, yuca, maíz,
aproximadamente el 42% de la actividad es arracacha, frutales como naranja, mandarina,
tecnificada en mayor o menor grado; las va- aguacate, guayaba y mango. Los suelos están
riedades cultivadas son arábiga 50%, Colom- erosionados debido a su mal manejo y la falta
bia 30% y caturra 20%.27 de agua.

De acuerdo a lo planteado en el Plan de De- Zona Alta: Se encuentra ubicada entre los 1200
sarrollo, actualmente el municipio no dispone y los 1700 m.s.n.m. y comprende las veredas
de estadísticas de producción agrícola y áreas Paramón, Guayaquil, Palestina y Gibraltar. El
de manejo, que permitan identificar y prio- 80% de la del área total de la zona está dedi-
rizar los diferentes productos de acuerdo al cada a la producción agrícola, predominando
área cultiva, productividad, etc. Sin embargo, los cultivos de arbeja, tomate, habichuela, frí-
si tienen definidas tres zonas agrológicas de jol, yuca, arracacha, hortalizas, café, plátano
acuerdo a los pisos términos: banano y frutales. La vereda Guayaquil tiene
buenas tierras y riqueza de agua en el sector
Zona baja: Comprendida entre los 600 y 800 del pie de monte del Cerro Tabor29. En esta
m.s.n.m.. Presenta suelos pobres en materia zona los suelos son fértiles con un alto con-
orgánica, con importantes niveles de erosión. tenido de materia orgánica, permitiendo altos
Su producción agrícola es de un 30%, con índices de producción por hectárea; además,
cultivos transitorios de maíz, yuca, y fríjol y los agricultores realizan prácticas como con-
cultivos permanentes como la caña panelera y trol de malezas y plagas, fertilización y dis-
plátano principalmente, el pasto que predomi- tancia de siembra.
na para la ganadería es el india y el puntero.
Esta zona presenta problemas por la tala in- Al igual que en Beltrán y Pulí, en San Juan de
discriminada de bosques y la escasez de agua. Río Seco la base de la economía es la activi-
A esta zona baja corresponden las veredas dad agrícola, con 5.766 hectáreas cultivadas,
de La Ocanda, El Carmen, Río Seco, Beta- que equivalen al 17.86% de la superficie total
nia, Cabrera Baja, Valparaíso, El Palmar, La del municipio; los cultivos permanentes ocu-
Hoya, Capial Bajo y el sector de mariposas. pan el 80% de esta área y el restante 20% es
La vereda Guayaquil tiene buenas tierras y ri- ocupado por cultivos transitorios.
queza de agua en el sector del pie de monte
del Cerro Tabor.28 El café es el principal cultivo, realizado en
Zona Media: Se ubica sobre los 800 y 1000 3.483 hectáreas; se encuentra intercalado con
m.s.n.m.., comprende las veredas El Placer, plátano 160 hectáreas, banano 1.020 hectá-

27 - 28 EOT municipal año 2000. 29 Idem.

208
CAR A.G.S. LTDA.

reas y cítricos 50 hectáreas. En conjunto, este la demanda interna.


arreglo productivo: café – plátano – banano
– cítricos ocupa 4.713 hectáreas y la caña pa- Otros cultivos son: papaya, aguacate, fríjol,
nelera con 90 hectárea complementa el total. Sorgo, Piña, Tomate, Algodón, Cítricos es el
Los cultivos transitorios ocupan 963 hectáreas segundo cultivo en importancia para la San
siendo por extensión el sorgo y el algodón los José; usualmente la producción de cítricos se
más importantes. En la parte media y alta, el pierden en su mayoría por causa del alto costo
maíz, el tomate y la piña son cultivos repre- del transporte y los bajos precios del producto
sentativos junto con el fríjol y la yuca. en el momento de la cosecha.

Los cultivos de plátano y banano son desti- • Producción en el área de la reserva


nados básicamente para autoconsumo, y un
pequeño porcentaje se comercializa. Las ven- El Cerro El Tabor, se encuentra dentro del cin-
tas se hacen en la cabecera municipal y en la turón cafetero, óptimo por altura (1300 a 1800
finca. Estos cultivos son frecuentemente ata- m.s.n.m.), por sus condiciones climáticas y los
cados por enfermedades tales como la sigato- suelos ricos en cenizas volcánicas, que lo han
ca, el moco y plagas: casnia o gusano tornillo, convertido en una de las zonas cafeteras más pro-
principalmente en épocas de verano. ductivas de los municipios de San Juan de Río
Seco, Pulí y Beltrán. En éste último municipio
El maíz es el segundo cultivo en importancia se desarrolla la actividad cafetera por los arren-
después del café, en un área de 295 hectáreas, datarios de la finca Chitatoa que es propiedad
se cultiva solo, en asocio con fríjol o en relevo del municipio de Beltrán. En general dentro de
con yuca y otros. Una parte es para autocon- la reserva las fincas dedican un alto porcentaje
sumo y otra para venta en el casco urbano, del área al cultivo del café, siendo la antigua ha-
donde el intermediario local adquiere más cienda San José una de las más importantes por
de la mitad de la cosecha en seco. La yuca su tradición y tecnificación. La extensión en café
es ante todo un cultivo de subsistencia que se dentro de la reserva y por municipios se relaciona
siembra solo o intercalado con el plátano o en la Tabla 92 según el censo cafetero realizado
maíz. En San Juan la yuca es cultivada por por la Federación de Cafeteros de Colombia.
123 productores que cultivan 35 hectáreas.
La mayoría de los productores venden menos La producción generalmente es comercializada
de la mitad de la cosecha al consumidor en en la inspección de San Nicolás o se transporta
la misma finca o al intermediario local en la hasta el casco urbano de San Juan de Río Seco.
cabecera municipal. La cosecha se presenta en dos épocas: la princi-
pal cuando se recoge el 80% de la producción,
La caña es el primer renglón productivo en la se da entre marzo, abril y mayo, y la segunda de
vereda el Capote y el segundo en las veredas “mitaca” se presenta entre los meses de octubre
Honduras Centro y Lagunitas, la producción a diciembre.
de panela es de 2.547 cargas / año y se vende El cultivo del plátano está asociado con el cul-
en el mercado local, esta no alcanza a cubrir tivo del café, ya que es utilizado como som-

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 209
brío; las variedades sembradas son hartón, res urbanos de San Juan, Pulí o San Nicolás.
dominico hartón y popocho que es muy resis-
tente a los fuertes veranos y está adaptado a la En el área de la reserva también se encuen-
zona. Una parte importante de su producción tran pequeños cultivos transitorios de maíz,
es para autoconsumo y sus excedentes son yuca, tomate, pimentón y habichuela. El cul-
comercializados directamente o a través de tivo de maíz tradicional genera de erosión y
intermediarios en San Juan. pérdida de la biodiversidad en el Cerro El
Tabor y en sus alrededores, debido a que los
La caña panelera es cultivada en pequeños agricultores realizan quemas de los rastro-
lotes y la panela es producida en trapiches jos o del monte destinado a la siembra. Esta
que benefician entre 1 y 10 cargas de panela práctica se ve agravada por la temporada de
por molienda; Tanto el cultivo como la pro- vientos fuertes que coincide con las épocas
ducción de panela no están tecnificados y los de siembra.
márgenes de productividad y rentabilidad son Los cultivos están generando mayores proble-
bajos. La producción es vendida en los secto- mas sobre los recursos naturales son el café

Tabla 92. Área cultivada con café en las veredas del área puntual

Total Has
Has % Has
MUNICIPIO dentro de la
cultivadas con café cultivadas con café
reserva
BELTRÁN (V. TABOR) 80.73 30,65 06,59
PULI (V.LUCUCHUTA, V. GUAYAQUIL Y
706.30 217,46 46,77
V. PARAMÓN)
SAN JUAN DE RIOSECO (V. SAN JOSÉ) 369.99 216,77 46,64
TOTAL 1159.76 464.88 100%
Fuente: Comité de Cafeteros de Cundinamarca, 2006.

y los transitorios, en especial el maíz debido cuenta que el agua que nace en el Cerro es
a que al recoger la cosecha del cultivo ante- la fuente de suministro de por lo menos 2500
rior, se prepara el suelo mediante la quema habitantes de Pulí, San Juan de Río Seco y
y limpieza del mismo, prácticas que va em- Beltrán.
pobreciéndolo disminuyendo sus nutrientes,
además de favorecer los procesos erosivos. 5.3.5.1.1.2. Ganadería
En cuanto al cultivo del café, el principal im-
pacto negativo se da en el proceso de beneficio En este sector el departamento contaba para
y secado, debido a que los residuos sólidos y el año 2004 aproximadamente con 1.300.000
líquidos resultantes en estos dos procesos, son cabezas de ganado, que en un 48% era de do-
vertidos a las corrientes de agua, deteriorando ble propósito, en el 32% para carne y en un
su calidad; en este aspecto se debe tener en 20% para producción de leche.

210
CAR A.G.S. LTDA.

cipal o como explotación secundaría, después


En Beltrán el 22.25% del área municipal tie- de la agricultura. Hay en el Municipio 11.757
ne vocación ganadera; su producción bovina hectáreas dedicadas a pastos naturales como
es aproximadamente de 7000 cabezas, de las mejorados y de corte con aproximadamente
cuales el 62% es para levante y el 3% para 10.650 cabezas de ganado, de las cuales el
leche. Otras especies cuatificadas son: porci- 45%, o sea 5.300 para producción de carne
cultura con aproximadamente 1600 cabezas, y leche.
aves de corral 2100 y 250 cabras; esta pro-
ducción es básicamente para autoconsumo. En términos generales, la ganadería en el mu-
La población porcentual de animales en el nicipio de San Juan de Río Seco es de tipo
municipio es: población Bovina 50%, Porcina extensivo y semi- extensivo y se caracteriza
20%, avícola 27% y caprina 3%. por la baja existencia de infraestructura pe-
cuaria como establos, máquinas, picapastos,
La producción ganadera de Pulí, también está cultivo de especies forrajeras y pastos de cor-
diferenciada entres zonas: Zona Baja, donde te. Además, los ganaderos poco invierten en
predomina la ganadería de ceba, en un 70% jagüeyes e incluso algunas lagunas han sido
con ganado cebú. Se encuentran porcentajes desecadas para aumentar la superficie de pas-
muy bajos de porcinos y avicultura (cría de toreo. En la parte alta y media del municipio
gallinas). En la Zona Media el 40% de la pro- predomina la producción de doble propósito,
ducción pecuaria es ganadería de cría, levante en la parte baja la producción está orientada
y ceba, caracterizada por tener bajos niveles a la producción de carne. La leche se vende
tecnológicos; así mismo la calidad nutritiva fresca en la finca o en el pueblo bien sea como
de los pastos es baja y los ganaderos no son cuajada o queso.
rigurosos con la vacunación para la preven-
ción de enfermedades fitosanitarias. En me- Otras explotaciones pecuarias son: porcinos
nor proporción se presenta la avicultura y pis- (importante en la vereda San José), Ovi – Ca-
cicultura. Por último está la Zona Alta, donde prinos, Aves. Los problemas frecuentes son:
el 20% del terreno son praderas dedicadas a la baja producción, deficiente alimentación y
explotación bovina de doble propósito donde manejo de los animales, enfermedades para-
predomina la raza Cebú; la leche se procesa sitarias, falta de técnica y los bajos precios en
para producir queso y quesillo, para autocon- la comercialización.
sumo y en menor proporción para comercia-
lización local. En el área de la Reserva, hay ganadería de tipo
extensivo, de doble propósito (producción de
La actividad pecuaria en el Municipio de San carne y leche poco representativa en cuanto al
Juan de Río Seco está representada por gana- área ocupada y a sus márgenes de productivi-
dería bovina, equinos, porcinos, aves, ovinos, dad); también es importante la cría de aves de
caprinos, peces en estanque, conejos y curíes. corral ya que la producción de los huevos y de
En el año 2000 había 459 familias que se de- la carne se destinan al autoconsumo, la cría de
dican a la cría de ganado como actividad prin- cerdos se presenta en menor escala.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 211
Los problemas derivados de la actividad ga- que no tienen capital para invertir ni capaci-
nadera se relacionan con la ampliación de dad de endeudamiento por lo cual no pueden
área para pastos, en suelos con mayor aptitud acceder al crédito público o privado; escasez
agrícola, además también implica la tala de de agua para los cultivos y animales en vera-
la vegetación afectando incluso la que está no; presencia de grupos armados al margen
circundante a las corrientes de agua y na- de la ley. Además, hay que tener en cuenta
cimientos, favoreciendo con ello los proce- el mal estado de la red vial, deficiente servi-
sos erosivos y el deterioro de los cauces de cio de transporte y una excesiva subdivisión
agua, afectando especialmente las zonas de predial.
nacimientos. En estas últimas zonas también
se presenta deterioro de la calidad del agua 5.3.5.1.1.3. Pesca artesanal
debido a que no cuentan con aislamientos,
permitiendo que el ganado se desplace libre- Un pequeño porcentaje de la población del
mente por los mismos. municipio de Beltrán se dedica a la pesca ar-
tesanal, que se ve reducida por los problemas
Debido a lo anterior, en el estudio de la Go- de contaminación del Río Magdalena. Las
bernación de Cundinamarca (Juana Mariño, principales especies capturadas son: capaz,
diciembre 15 de 2004), se propone desincen- nicuro, bocachico, bagre blanco y bagre sapo.
tivar y reducir la actividad pecuaria para for- La pisicultura de cachama blanca y mojarra
talecer la agrícola. roja se ha intentado promover con poco éxi-
to debido a factores climáticos y la cantidad
y calidad del agua. En el municipio de San
• Problemas del Sector Agropecuario Juan de Río Seco existen algunos estanques
piscícolas, donde se cultiva principalmente la
En los tres municipios del área de estudio, mojarra.
se identifican en común como los principa-
les problemas del sector agropecuario los si- 5.3.5.1.1.4. Minería
guientes: uso agroquímicos fuertemente con-
taminantes; la poca o nula comercialización La subregión Magdalena Centro cuenta con
y mercadeo de los productos, situación de- buen potencial minero, representado por yaci-
terminada básicamente porque no se cuenta mientos de cobre en Beltrán, y reservas de sal,
con centros de acopio (para recepción, alma- asbesto, roca fosfórica y azufre en las riberas
cenamiento y comercialización); deficiente del río Magdalena, sin embargo actualmente
organización gremial; baja transferencia de no se está explotando estos recursos.
tecnología; ineficiencia o falta de programas La minería en los tres municipios está repre-
de agricultura sostenible; baja productividad sentada por extracción de materiales de cons-
agrícola que no genera empleo; baja capa- trucción y de petróleo. En el municipio de
citación del pequeño productor en organi- Beltrán la actividad minera se concentra en
zación empresarial y comercialización; las Paquiló y es de gravas y arenas. En Pulí la
limitaciones económicas de los agricultores actividad minera es de menor escala, repre-

212
CAR A.G.S. LTDA.

sentada en dos canteras de recebo, piedra, are- proceso de elaboración de la panela, como co-
na y gravas, actividad que se caracteriza por gollo, jugo, bagacillo, cachazas y melotes, los
realizarse sin control, y con bajo nivel tecno- cuales son útiles para la alimentación de ani-
lógico. También hay explotación de hidrocar- males así como para la elaboración de abonos
buros en la vereda Talipa desde hace 10 años. orgánicos.
El municipio también posee yeso, pero hasta
el momento no se ha explotado. En San Juan de Río Seco se destacan los arte-
Por su parte, en el municipio de San Juan de sanos dedicados al trabajo de la guadua. En la
Río Seco existen explotaciones de piedra, re- vereda Tabor hay agroindustrias paneleras.
cebo y arena en las veredas Guamito, Cajitas,
Cambao, Lagunitas, Río Seco y Quebrada 5.3.5.1.3. Terciarias
Volcanuna. En la vereda La María se han rea-
lizado exploraciones petroleras. Los municipios que integran la Región Mag-
dalena Centro, han intentado consolidar este
sector promoviendo como principales sitios
5.3.5.1.2. Secundarias de atractivo turístico: el Antiguo Camino Real
que conduce a Beltrán y Casa de la Cultura, el
Un importante potencial de la subregión Mag- Cerro del Tabor, la Estación del Ferrocarril de
dalena Centrro es la agroindustria de procesa- La inspección de Cambao, que ha sido durante
miento de fruta (frutas congeladas, extracto de muchos años la puerta de entrada de las rique-
frutas, esencia para jugos) especialmente en zas y el comercio a esta región, la Hacienda
los municipios de San Juan de Rio Seco, Puli La Barrigona y la Laguna La Barrigona.
y Beltrán, pero debido a que no cuentan con
la infraestructura necesaria, no se ha podido En cuanto a la actividad comercial, en los
desarollar este renglón. municipios de Beltrán y Pulí, se reduce a pe-
queñas tiendas de víveres. En Beltrán no hay
Los municipios de Beltrán y Pulí, tradicional- hoteles, almacenes o restaurantes. No hay un
mente han contado con Trapiches paneleros, día de mercado que permita comercializar los
como única actividad agroindustrial. Actual- excedentes de la producción. Se depende co-
mente hay siete empresas asociativas de tra- mercialmente de Ambalema, Pulí, San Juan
bajo en Pulí, dedicadas a la producción de pa- de Río Seco y Girardot.
nela; de estas, cuatro realizan la producción
sin ninguna norma higiénico sanitaria ni de De otra parte, el municipio de Pulí tiene un
construcción; las otras tres están en el proce- alto potencial para impulsar el ecoturismo, ya
so de consecución de recursos para mejorar la que cuenta con hermosos paisajes, sitios como
infraestructura y conformar una fábrica pro- el Río Magdalena, El Cerro del Tabor, Alto de
ductora de alimentos. Lagunas, Peñas Blancas, aguas calientes en-
Un problema de esta agroindustria en los dos tre otros, y un clima agradable. Sin embargo,
municipios es que no se están aprovechando pese al alto potencial turístico este no se ha
los subproductos tanto de la caña como del podido desarrollar por los problemas de orden

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 213
público que presenta el municipio y la falta de agropecuarias, repuestos automotriz, droguerías;
apoyo de las autoridades competentes. agencias de transporte, ferreterías, funeraria,
bares, compras de café, restaurantes, cafeterías,
A diferencia de estos dos municipios, la ca- misceláneas, hospedajes, centro botánico, salo-
becera municipal de San Juan de Río Seco nes de belleza, distribuidora de pollos, talleres de
presenta una importante actividad comer- ebanistería, ornamentación, mecánica y latonería,
cial, ya que además de ser la capital de la expendios de gasolina, talleres de electricidad,
Provincia Magdalena Centro, se constituye motocicletas, montallantas y otros. En la Tabla
en un importante centro de comercio, al que 93 se resume el número de establecimientos por
confluyen varios municipios vecinos, entre sector (de acuerdo a la clasificación realizada en
estos Beltrán y Pulí. el Plan de Desarrollo actual) y el empleo genera-
En el sector formal San Juan cuenta con alma- do:El sector financiero hace presencia en San
cenes de: ropa, deportivos, calzado, insumos Juan de Río Seco a través del banco Agrario.

Tabla 93. Actividad comercial de San Juan de Río Seco

Sector No. Establecimientos Empleos generados


Comercial 291 424
Industria y talleres 38 73
Recreación y Esparcimiento 44 68
Institucional y Profesionales 28 69
Producción 42 57
Administración Municipal 12 116
TOTAL 455 807
Fuente: Plan de Desarrollo 2004-2007

dería tampoco tiene introducción de adecua-


5.3.5.2. Sistemas de producción empleados da tecnologías que la hagan más productiva
y rentable.
Los sistemas de producción en estos munici-
pios son incipientes e inadecuados, la econo- Las actividades mineras también son poco tecni-
mía rural se basa en actividades de pancoger, ficadas y se trata más bien de pequeña minería,
donde predomina la tecnología rudimentaria casi sin control alguno. Los sistemas de produc-
y las pequeñas parcelas, que se ven afectadas ción han tenido su máxima representación en
por el inadecuado manejo del suelo; la prepa- estos municipios con el sector hidrocarburos y
ración del terreno no es mecanizada, y se hace en algunas fincas cafeteras, donde existe mayor
el arado tradicional utilizando bueyes La fu- o menor grado de tecnificación en la siembra y
migación también se hace manualmente. En beneficio del café.
las grandes fincas la preparación del terreno y
la fumigación se hace mecanizada. La gana- En general no hay una adecuada infraestructura

214
CAR A.G.S. LTDA.

de riego y drenaje de cultivos, salvo en San 5.3.6. Caracterización cultural de la po-


Juan de Río Seco donde existen pequeños blación
sistemas de riego en el sector de Dos Ríos,
Inspección de Policía de Cambao y la vere- 5.3.6.1. Identificación de grupos humanos
da La Mesita.
En el área los primitivos pobladores fueron
5.3.5.3. Flujos de mercado los indígenas de la tribu Panches, cuyas tie-
rras descubrió Hernán Venegas; para 1670
La actividad comercial en el municipio de los indígenas permanecían en Ambalema y
Beltrán se realiza básicamente en los mu- se desconoce el año exacto en el cual se tu-
nicipios de Ambalema, dada la facilitad de vieron que trasladar a la margen derecha del
transporte por el Río Magdalena y en San río Magdalena.
Juan de Río Seco. Para la vereda Tabor, por
cercanía, el principal centro de atracción De acuerdo a la información primaria colec-
comercial es San Juan de Río Seco (en es- tada y a la bibliográfica consultada, no se
pecial la Inspección de San Nicolás) para localizan en estos municipios comunidades
actividades de comercio, asistencia en sa- indígenas ni negritudes. La población está
lud y educación. compuesta principalmente por población
nativa, campesinos y ganaderos, cuyos an-
Puli realiza la comercialización de los pro- cestros colonizaron esta región. Debido a
ductos agropecuarios como el café con San los problemas socioeconómicos y políticos,
Juan de Río Seco, Quipile y la Sierra. La esta región no es receptora de flujos pobla-
compra de víveres, muebles, insumos agro- cionales, sino como se planteo anteriormen-
pecuarios, elementos personales se realizan te, es expulsora de población.
principalmente en San Juan de Río Seco,
Facatativa y Bogotá. En los últimos 10 años 5.3.6.2. Niveles de arraigo, identidad y sen-
ha habido intercambio comercial con Girar- tido de pertenencia de la población con
dot y Tocaima. respecto al área protegida.

Como ya se señaló anteriormente, el muni- Dado el poco flujo migratorio hacia estos
cipio de San Juan de Río Seco es el más municipios, la población asentada en esta
dinámico comercialmente de los tres; en su región es oriunda de estos municipios, lo
casco urbano se realizan intercambios co- que permite generar un mayor sentido de
merciales con los municipios aledaños, los pertenencia hacia el territorio; esto se evi-
cuales en su mayoría se acercan a este mu- denció cuando en los momentos más críti-
nicipio en búsqueda de bienes y servicios. cos del conflicto armado, varios pequeños
La comercialización de los bovinos de la campesinos se negaron a abandonar sus fin-
parte baja del municipio (Cambao), se hace cas. Se mantienen ciertas tradiciones como
principalmente con Girardot y Municipios fiestas, costumbres culinarias y vocación en
del Tolima. el uso del suelo.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 215
5.3.6.3. Organización comunitaria En la actualidad y como resultado del proce-
so de elección de Juntas de Acción Comunal
La región de Magdalena Centro, a la que en el Municipio de Pulí se constituyeron 20
pertenecen los tres municipios del área de Juntas de Acción Comunal, de igual manera
estudio, no presenta unos niveles de cohe- existen: asociaciones de padres de familia,
sión que les permita trabajar y obtener be- juntas de restaurantes escolares, Asociación
neficios comunes, o gestionar recursos para de mujeres cabezas de hogar “Amor Pulí”.
proyectos que los beneficien, ante dife-
rentes entidades. Hasta hace poco los con- • En San Juan de Río Seco se registra la exis-
gregaba la asociación de Municipios de la tencia de 37 Juntas de Acción Comunal.
provincia Magdalena Centro. El trabajo de
esta asociación no ha sido bien evaluado, En las cinco veredas de la zona de la reser-
ya que no realizó una gestión que impactara va, las comunidades han manifestado la ne-
positivamente en lo social y económico a la cesidad de recibir apoyo en la formulación de
región. proyectos, las JAC se describen como des-
organizadas, en términos generales. Algunas
A nivel regional se viene trabajando en las veredas, como la vereda Paramón del muni-
áreas de salud y cultural; las relaciones co- cipio de Pulí, tienen alto perfil organizativo,
merciales entre los municipios son míni- contando con salón comunal y restaurante es-
mas, las organizaciones sociales trabajan de colar. No obstante, el nivel organizativo sigue
manera aislada y muy en lo local. Tampo- siendo deficiente.
co se han realizado estudios regionales que
permitan evidenciar la formulación de pro- En general, se presenta una baja capacidad
yectos que busquen el mejoramiento de las de gestión de las JAC, que de acuerdo a los
condiciones de vida, las actividades econó- Planes de Desarrollo se debe a factores como:
micas, comercialización, asistencia técnica, falta de acompañamiento, motivación e in-
medio ambiente y saneamiento básico. centivos por parte de los entes municipales y
departamentales; no se brinda apoyo y segui-
De acuerdo a las estadísticas departamen- miento a los procesos correspondientes; las
tales Beltrán tiene registradas 12 JAC, de organizaciones no tiene el conocimiento ne-
manera espontánea se han ido consolidando cesario acerca de sus funciones y formulación
otras organizaciones como las asociaciones de proyectos. Por lo anterior, es usual que se
de mujeres, artesanos y pequeños producto- abandonen los procesos a mitad de camino,
res. En este sentido se destaca el liderazgo traumatizando de esta manera el desarrollo
de las mujeres, que mantienen contacto con comunitario.
la gobernación departamental, logrando el
apoyo a diferentes proyectos productivos; La poca operatividad de las organizaciones
por el contrario se califica la gestión de las comunitarias presentes en el área, hace que la
JAC como baja debido a la falta de capaci- capacidad de gestión en materia de desarro-
tación y formación en el tema. llo comunitario y ambiental sea mínima, difi-

216
CAR A.G.S. LTDA.

cultando con ello la toma de conciencia y la El municipio de Pulí realiza anualmente los
valoración real de las potencialidades y pro- siguientes eventos de carácter cultural:
blemas ambientales del Cerro El Tabor. Esto
sumando al poco conocimiento y a la carencia • Día del campesino.
de una cultura ambiental, pueden ser factores
que dificulten la implementación de los pro- • Fiestas de San Juan , San Pedro y San
yectos propuestos en el Plan de Manejo del pablo.
Cerro. Por lo anterior, es necesario fortalecer
el tema de la educación ambiental de manera • Día del señor de la salud: Se celebra el
que se favorezca la creación de una cultura día 6 de agosto con romería y ofrecimiento
de lo ambiental, que permita hacer de la co- de milagros.
munidad un verdadero y eficaz recurso en su
protección. • 16 de julio fiesta de la Virgen del Car-
men, con desfile de vehículos.
Sin embargo, el hecho de encontrarse consti-
tuidas en el área local y puntual organizacio- • Reinado de la niña Puli: Se celebra en
nes como la Federación de Cafeteros, Juntas el marco del día del niño. Sin trascender al
de Acción Comunal rurales, grupos de jóvenes ámbito municipal.
y mujeres, permite contar con una base social
importante que adecuadamente estimulada • Reinado de la señora Pulí.
y formada, puede contribuir positivamente
a todas las acciones que se ejecuten para la • Celebración del aniversario de funda-
protección y el mejoramiento ambiental del ción del municipio ( 12 de julio).
Cerro del Tabor.
• Celebración de Semana Santa con re-
5.3.6.4. Tradiciones organizativas y religiosas presentaciones en vivo.

En los tres municipios las fiestas tradicionales • Fiestas de la patrona de nuestra señora
y el folclor tienen fundamento en la religión del rosario, el 7 de Octubre.
católica y en las tradiciones y costumbres del
Tolima Grande, especialmente del departa- A partir del año de 1998 en el marco de las
mento del Tolima. fiestas tradicionales se da inicio a la celebra-
ción del Reinado del Folclor y el Paisaje, con
Beltrán es un municipio religioso por exce- el fin de rescatar las manifestaciones cultu-
lencia; su fiesta más importante es la de la rales folclóricas, artísticas y autóctonas del
Virgen de la Canoa, celebración de la apari- territorio y de promover turísticamente sus
ción de la virgen, se realiza el 8 de septiem- paisajes.
bre. Posee una hermosa iglesia construida en En San Juan de Río Seco, las fiestas tradicio-
el siglo XVII, declarada Patrimonio Cultural nales han sido una costumbre institucionali-
de la Nación en el 2000. zada desde la colonia; entre ellas están:

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 217
• Abril 09: Cumpleaños de San Juan. donde hay mayor presencia institucional, por
tratarse de un municipio con mayor actividad
• Junio 23: Día de San Juan Bautista Pa- comercial y por ser cabecera de provincia. Se
trono del pueblo. cuenta además de las dependencias de la ad-
ministración municipal, con entidades banca-
• Junio 29: Día de San Pedro, Ferias y rias y puesto de policía.
Fiestas Reales que generalmente se reali-
zan en la última semana de junio y primera En términos generales, la presencia institucio-
de julio. nal en estos municipios es deficiente, obligan-
do a los pobladores a realizar muchos trámites
• Junio 24: Día del Campesino. en poblaciones vecinas o en ciudades como
Bogotá.
• Julio 16: La fiesta a la Virgen del Car-
men patrona de los conductores. 5.3.7.1. Programas en ejecución y cobertura
para la formulación e implementación del
5.3.7. Análisis de la presencia institucional Plan integral
existente en las áreas de influencia
Entre los proyectos planteados en el Plan de
En el municipio de Beltrán, la presencia ins- desarrollo que tengan aplicabilidad en el área
titucional está representada por la Alcaldía de la reserva están: Gestión para obtener el
municipal, con las siguientes dependencias: incentivo forestal, proyecto de ecoturismo,
Planeación y Control interno, Secretaría de generación de ingresos y empleo verde, vin-
Hacienda y Tesorería, Secretaría General, culación al fondo de compensación ambien-
UMATA, Coordinación de Programas Socia- tal, infraestructura de saneamiento básico
les y de Salud y Secretaría de Cultura, Turis- ambiental, capacitación socioempresarial y
mo y Deportes y una Registraduría. en tecnologías limpias; ecoturismo sosteni-
ble, protección y reforestación de cuencas y
Además de las instituciones anteriores, Pulí microcuencas, programa de medio ambiente
cuenta con Casa de La Cultura y Junta de De- y desarrollo sostenible.
portes, Inspección de Policía. Existen otros
comités como CREPAD, Comité Programas La Alcaldía de Pulí, a través de la UMATA,
de Ancianos y Comité de Restaurantes Esco- tiene formulados los siguientes proyectos, en
lares. Los trámites relacionados con Catastro, el área de la reserva:
Notariado y Registro de Instrumentos Públi-
cos, se realizan en los municipio de La Mesa, Apicultura en El Cerro El Tabor: proyecto que
San Juan de Río Seco, Facatativa y Bogotá. pretende contribuir a mejorar el nivel de vida
Tiene una oficina de la Registraduría del Esta- de los Apicultores de Pulí, se formuló para las
do Civil y un juzgado promiscuo municipal. veredas de Paramón, Locuchuta, Tabor y Gua-
yaquil. Se beneficiarán cinco familias Apicul-
En el municipio de San Juan de Río Seco es toras que se capacitarán tecnológicamente en

218
CAR A.G.S. LTDA.

la cría de Abejas a partir de enero de 2.007, tos que pueden aplicar en la zona de reserva,
con una visión conservacionista del medio con los que se pretende apoyar a los produc-
ambiente buscando la producción limpia. tores de las veredas Santa Teresa, La Mesita,
Volcán, Honduras, El Limón y San Nicolás
Vivero municipal en El Cerro El Tabor se para que implementen una nueva tecnología
busca contribuir a mejorar el nivel de vida de con desarrollo sostenible. Entre estos proyec-
los Campesinos de Pulí, mediante el plantea- tos están: mejorar la productividad y comer-
miento de nuevas formas de cultivar en las cialización del banano, asistencia técnica para
zonas de reserva; se beneficiarán 20 familias introducir y fomentar el sistema productivo
productoras mediante el cultivo de Frutales y del caucho, procesamiento de sistema produc-
la venta de los árboles. La cobertura será en tivo guadua, implementación y sostenibilidad
las veredas Paramón, Lucuchuta, Tabor, Gua- del sistema productivo piscicultura, manejo
yaquil, la Ocanda, Talipa, palmar la Hoya, integral de residuos sólidos a través del siste-
placer, Pulicito, Capial y Lomatendida. ma de lombricultivo, obtención por parte del
municipio de áreas de interés público para la
Construcción de reservorios en la Zona Baja conservación del recurso hídrico.
del Cerro El Tabor: se busca mejorar las con-
diciones de vida de las familias beneficiadas y Otros proyectos señalados en el Plan de De-
tratar de mitigar el impacto ocasionado por el sarrollo son:
acueducto Municipal al captar todas las aguas
conduciéndolas al centro Urbano. Se pretende • RESERVORIOS PARA AGUA RU-
que 50 familias mejoren sus cultivos median- RAL: pretende construir de manera con-
te la irrigación elevando la producción en un junta con la comunidad y la administra-
30 % y la seguridad alimentaria en un 10%. ción, reservorios para almacenamiento de
Así mismo, se pretende garantizar el almace- agua en las diferentes veredas.
namiento de agua para los meses de verano
en las zonas bajas y poderlas aprovechar para • PRODUCCIÓN DE PLÁTANO Y
agricultura, bebida para los animales domés- BANANO: Desarrollar el cultivo con un
ticos y aprovechamiento para la piscicultura. enfoque ambientalmente sostenible.
El proyecto cubre las veredas de Paramón,
Lucuchuta, Guayaquil, Ocandá, Capial, Lo- • PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS
matendida y Pulicito. (TOMATE - ARVEJA, HABICHUELA
- PEPINO): Construcción de parcelas
Otro proyecto que se tiene entre la UMATA y demostrativas para el manejo de plagas,
la comunidad residente en el Cerro es cons- constitución del suelo, sistemas de riego y
truir un Sendero ecológico, para fomentar el fertilización.
ecoturismo, pero este proyecto hasta el mo-
mento está en elaboración. • PRODUCCIÓN DE GANADERÍA
BOVINA: Desarrollar trabajos tendientes
En San Juan se han formulado varios proyec- a la manipulación de ganado bovino en

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 219
aspectos como: nutrición, alimentación, de cobertura y de uso en dos épocas dife-
sanidad, administración y reproducción de rentes, años 1992 y 2003, se podrá tener una
por lo menos 150 productores. aproximación al desarrollo y evolución de las
actividades antrópicas en el área de Reserva
• PRODUCCIÓN PISCÍCOLA. Planifi- en el lapso de los últimos años 11 años.
car las explotaciones, construir estanques,
manejo y producción de peces y comercia- Una vez suplida la fase de interpretación, ésta se
lización de la producción en 70 Familias. complementó con las observaciones de campo,
con el propósito de efectuar ajustes a la identi-
• COMPRA DE TERRENOS GRAN- ficación y a las unidades definidas. Adicional-
JAS INTEGRALES. Adquisición de pre- mente, se consultó un mapa esquemático de la
dios para la implementación de granjas Federación de Cafeteros sobre las áreas en cul-
integrales de asistencia técnica e investi- tivos de café localizados principalmente dentro
gativa. de la zona boscosa de la Reserva.

5.3.8. Clases de uso del suelo Así, para el área de la RFPP se estructuró una
leyenda para el mapa con nueve (9) tipos o
La determinación del uso del suelo de un área unidades de cobertura a las que se asocian
en particular es un indicio de la forma en que unos usos del suelo, donde se presentan las
las tierras son utilizadas y apropiadas por sus principales características temáticas.
pobladores. Su análisis permite dimensionar
las preferencias y experiencias de sus habi- 5.3.8.2. Resultados
tantes en el manejo de los recursos naturales.
Mediante el análisis de fotointerpretación el
5.3.8.1. Metodología patrón de uso en la zona de estudio muestra
una alta heterogeneidad en el tamaño de las
Con el propósito de determinar el uso actual áreas de cobertura y uso del suelo localizado
(2006) del suelo que los pobladores hacen en un paisaje de colinas sobre la ladera occi-
dentro del área limitada como Reserva y las dental de la cordillera oriental aledaña al alto
tendencias de cambio en el tiempo, se utiliza- Magdalena. Así, en las partes medias y bajas
ron fotografías aéreas del Instituto Geográfico de las laderas se observa una alta fragmenta-
Agustín Codazzi de dos épocas distintas: 1992 ción de la cobertura vegetal, donde aparecen
y 2003. Las fotografías de 2003 corresponden relictos de bosque, rastrojos, cultivos agríco-
a los números: 046, 047 y 048 del vuelo C- las y pastos de especies naturales e introdu-
2679 a escala 1:42.400 y la plancha 226-IV-B cidos en toda el área de la Reserva, como se
para su restitución; las de 1992 comprende los aprecia en los Planos 8 y 9 de Cobertura y uso
números 269 y 270 del vuelo 2481 a escala vegetal 1992 y 2006 respectivamente; en la
1:45.000 y plancha restituida 226-IV-B a es- Tabla 94 se relacionan los diferentes tipo de
cala 1:25.000 del año 1994. Con el análisis coberturas según las clases y los usos a ellas
multitemporal de las unidades cartográficas asociados para las dos épocas analizadas.

220
CAR A.G.S. LTDA.

Tabla 94. Diferentes tipo de coberturas según las clases y los usos a ellas asociados para las dos épocas analizadas

1992 2006
CLASE
TIPO DE COBERTURA CÓDIGO ÁREA PORCEN- ÁREA PORCEN-
DE USO
(Ha) TAJE (Ha) TAJE (%)
Bosque natural intervenido Bni 573.641 49,46 254.61 21,95
Tierras en bos- Bosque de quebrada Bq 52.81 4,55 120.40 10,38
ques y rastrojos Rastrojo Alto Ra 0.001 0,00 212.43 18,32
Rastrojo Bajo Rb 8.14 0,70 58.28 5,03
Praderas con
PM 21.78 1,88 87.46 7,54
pastos manejados
Pastos naturales PN 76.70 6,61 17.53 1,51
Tierras en uso Praderas con
Pecuario pastos manejados Pa 0.525 0,05 27.79 2,40
y arbolados
Pastos naturales
Pm 22.74 1,96 32.02 2,76
enmalezados
Tierras en uso
Cultivos agrícolas Ca 274.54 23,67 349.24 30,11
agrícola
Sin Información 128.86 11,11
TOTAL 1,159.7 100.00 1,159.7 100.00
Fuente: A.G.S. Ltda. 2006.

Para el año 2006 el 44,32% del total de la re- imposible separar en forma independiente el
serva está asociado a la dominancia de las uso del suelo de las distintas unidades en lo
coberturas antrópicas, con ecosistemas trans- que hace referencia a los cultivos dentro de la
formados (tierras en uso pecuario y agrícola), leyenda del mapa y solo se define la unidad
principalmente con cultivos de café (Coffea cartográfica como una asociación de cultivos.
arabiga) asociado con plátano (Mussa sp.) o Por esta razón la cifra en uso agrícola (349,24
bajo sombrío de árboles. Las coberturas co- Ha) no coincide con la cifra de café registra-
rrespondientes al uso pecuario corresponde a do en el censo cafetero (464,88 Ha), debido a
praderas con pastos de tipo natural, introduci- que buena parte del café se encuentra dentro
dos o cultivados como el puntero (Hyparrenia del bosque natural intervenido. La descripción
ruffa), gordura (Mellinis minutiflora), forraje- del uso del suelo en el mapa es la siguiente:
ros de braquiaria (Brachiaria spp).
5.3.8.2.1. Tierras en bosques y rastrojos
Es importante anotar que de acuerdo con la
escala de trabajo de las aerofotografías, es Corresponde a las coberturas naturales, con

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 221
bosques intervenidos, bosques de quebrada y Las áreas de rastrojo bajo y alto, conforma-
vegetación en diferentes estados de sucesión das por asociaciones de gramíneas y pastos
en el proceso de regeneración (rastrojos); enrastrojados, indican el fenómeno de colo-
dento de algunos sectores del bosque interve- nización hacia nuevas áreas de cultivos o de
nido están incluidos lotes de café bajo som- bosque en las diferentes etapas de sucesión
brío denso. vegetal.

Ocupan la parte alta del Cerro El Tabor, el Para el año 1992 los bosques ocupaban un
cauce de algunas quebradas, hacia la parte área de 626.45 Ha., equivalentes al 54.02%
sur de la Reserva; en general, sin tipo alguno del área de la reserva, de los cuales 49.46%
de manejo. eran de tipo bosque natural intervenido,
4.55% bosque de quebrada. Para el año
Para el 2006, la vegetación del bosque natural 2006 el área se redujo drásticamente a 375
existente presenta intervención en su compo- Ha (32,34%), con una pérdida de 251.44 Ha
sición florística, la que está asociada con la di- equivalente a una tasa de pérdida de 17.96
námica de los cultivos especialmente del café Ha por año.
y plátano, a la expansión de los potreros como
uso intensivo del suelo, a la relativa accesi- En relación a la cobertura de rastrojo este au-
bilidad y a las vías internas para su interco- mento de 8.14 Ha a 270.71 Ha, es decir, un
municación. Estos factores ha ocasionado la aumento de 262.57 Ha. que corresponde al
pérdida de gran parte de las especies valiosas 23.34% de la reserva. Este fenómeno se debe
de estas coberturas y a la vez han alterado su a la tumba del café para establecimiento de
función de protección de suelos, de regulación pastos y/o la tala del bosque primario para
de los cursos de agua existentes y de hábitat cultivo de maíz y su posterior abandono.
de especies tanto de flora como de fauna.
5.3.8.2.2. Tierras en uso pecuario

Estas son áreas destinadas a la producción


o generación de pasturas para el estableci-
miento de ganadería extensiva de las razas
de ganado vacuno cebú, blanco orejinegro,
pardo suizo o la mezcla de estas razas con
doble propósito (producción de carne y le-
che). También se presentan áreas recién
abiertas en pasto natural o mejorado, bajo
un dosel de árboles remanentes del bosque
natural o rastrojo alto, que sirve de protec-
ción al suelo y de sombrío al ganado e indi-
ca el comienzo de la frontera ganadera.
Foto No. 18. Cobertura de rastrojo alto

222
CAR A.G.S. LTDA.

y a la obtenida en el recorrido de campo, la


actividad predominante en la Reserva es la
agrícola con tierras dedicadas principalmente
al cultivo de café (Coffea arabiga) asociado
con plátano (Mussa sp.) o bajo sombrío de ár-
boles en el bosque secundario o rastrojo alto
de las especies guamo (Inga marginata), no-
gal cafetero (Junglans neotropica), carbonero
(Calliandra pittieri) y café sin sombrío (var.
Caturra). Igualmente se presentan cultivos de
caña panelera (Sacharum oficinarum), maíz
(Zea mays), yuca (Manihot utilisima) y horta-
lizas como tomate y habichuela, entre otros.
Foto No. 19. Pastos para el desarrollo de la ganadería

Se presentan pasturas tanto naturales e introdu-


cidas con el tipo braquiaria Brachiaria decum-
bens, gordura Mellinis minutiflora y puntero
Hyparrenia ruffa; al igual que manejadas o no.

Para el año 2006, en el área de Reserva 164.8


Ha. (14.22%) están dedicadas a las actividades
pecuarias; de las cuales 9.94 % son pastos ma-
nejados, 1.52% pastos naturales y 2.76% pas-
tos naturales enmalezados. Respecto a 1992,
este tipo de coberturas ocupaban 121.75 Ha,
equivalentes al 10.50% del área, conformadas
por 1.93% de pastos manejados, 6.61% pastos
naturales y 1.96% pastos naturales enmaleza-
dos. De esta forma, se observa un incremento
en este tipo de usos en el área, notable princi- Foto No. 20. Cultivo de plátano y café
palmente en el establecimiento de pastos ma-
nejados con la disminución de las coberturas Este tipo de uso del suelo se localiza entre
en pastos naturales y aumento de zonas con los 1200 a los 1750 m.s.n.m., en un amplio
procesos iniciales de regeneración como se rango de distribución en la parte media de las
manifiesta en la mayor superficie de los pastos montañas y colinas de toda el área, por sus
naturales enmalezados para el 2006. condiciones de clima y suelos ricos en cenizas
volcánicas.
5.3.8.2.3. Tierras en uso agrícola
El cultivo de café no presenta una unidad geo-
De acuerdo con la información secundaria gráfica específica. Según la Tabla 95 la exten-

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 223
sión en café para el año 2006 es de 349,24 Ha pasar de 274,54 Ha en el año 1992 a 464,88
(30,11% de la reserva); sin embargo esta cifra Ha; es decir se incrementó en 190,34 Ha, a
no coincide con el área de café registrada en el una tasa de 13,59 Ha por año.
censo cafetero (464,88 Ha) adelantado por la
Federación de Cafeteros SIC, la razón de ello 5.3.8.3. Tendencias en el cambio del uso del suelo
se debe a que buena parte del café se encuen-
tra dentro del bosque natural intervenido. En la tabla 95 se relacionan las cifras de cam-
bio multitemporal de las coberturas vegetales
Analizando la dinámica de café se concluye para las dos épocas estudiadas:
que esté ha aumentado significativamente al Una vez analizadas, identificadas y cuanti-

Tabla 95. Análisis Multitemporal de Cobertura Vegetal para los años comprendidos entre 1992 y 2006

TASA
TIPO 1992 2006 ÁREA % DE
CLASE DE DE
DE CAMBIO CAM-
USO CAMBIO
COBERTURA ÁREA ÁREA (Ha) BIO
% % Ha/año
(Ha) (Ha)
Bosque natural
573,64 49,46 254,61 21,95 -319,03 -27,51 -22,79
intervenido
Bosque de
Tierras en 52,81 4,55 120,4 10,38 67,59 5,83 4,83
quebrada
bosques y
Rastrojo
rastrojos 0,00 0,00 212,43 18,32 212,43 18,32 15,17
Alto
Rastrojo
8,14 0,70 58,28 5,03 50,14 4,32 3,58
Bajo
Praderas
con 21,78 1,88 87,46 7,54 65,68 5,66 4,69
pastos manejados
Pastos
76,70 6,61 17,53 1,51 -59,17 -5,10 -4,23
naturales
Tierras en uso
Praderas
Pecuario
con pastos
0,53 0,05 27,79 2,40 27,27 2,35 1,95
manejados
y arbolados
Pastos naturales
22,74 1,96 32,02 2,76 9,28 0,80 0,66
enmalezados
Tierras en Cultivos
274,54 23,67 349,24 30,11 74,70 6,44 5,34
uso agrícola agrícolas
Fuente: A.G.S. Ltda. 2006.

224
CAR A.G.S. LTDA.

ficadas las coberturas naturales y antrópi- • Adecuado. Cuando la actividad o co-


cas, además de los usos asociados a éstas, bertura vegetal existente en un suelo, pre-
se observa que los bosques naturales junto senta una exigencia igual a las condiciones
con los rastrojos en diferente grado de suce- de uso potencial de ese suelo.
sión, siguen ocupando más de la mitad de la
superficie de la Reserva, aclarando que un • Subutilizado. Cuando la actividad ac-
porcentaje considerable del café se encuen- tual o cobertura vegetal que se desarrolla
tra establecido dentro de estas coberturas en este suelo, presenta una exigencia me-
difícil de identificar aisladamente por las ca- nor que las condiciones de potencialidad
racterísticas propias del cultivo bajo sombrío del suelo.
denso.
• Inadecuado. Cuando la actividad
5.3.9. Conflictos de uso del suelo dada por una cobertura vegetal que se de-
sarrolla en el suelo, presenta exigencias
Para la Reserva Forestal Protectora – Pro- mayores o contrarias a las condiciones de
ductora Cerro El Tabor, se establecieron tres potencialidad del suelo.
(3) categorías de conflicto de uso: adecuado,
subutilizado e inadecuado; basados en la su- En la Tabla 96 se presenta los conflictos de
perposición de los mapas temáticos de uso uso de suelo por vereda establecidos para la
actual y uso recomendado (Ver sección de Reserva:
Usos del Suelo por Clases Agrológicas-ap-
titud de uso). Ver Plano 15 – Conflictos de De acuerdo con la Tabla anterior, en 705,653
Uso del Suelo del Anexo Cartográfico). hectáreas de la Reserva que equivalen al 61
% de su superficie total se encuentran en Uso
Cada una de las tres (3) categorías de conflic- Adecuado, es decir no existe conflicto por
to de suelo se define de la siguiente forma: uso del suelo. Esto se debe a que según la

Tabla 96. Conflictos de Uso del Suelo identificados para cada una de las veredas de la RFPP Cerro El Tabor

Uso Uso Uso


Municipio Veredas Adecuado Subutilizado Inadecuado
Área (Ha.) % Área (Ha.) % Área (Ha.) %
San Juan de
San José 252.847 68.33 7.640 2.06 109.499 29.59
Río Seco
Paramón 85.271 58.52 8.617 5.91 51.811 35.5
Pulí Guayaquil 140.251 65.93 18.893 8.88 53.561 25.18
Lucuchuta 172.628 49.62 93.334 26.82 81.926 23.5
Beltrán El Tabor 54.656 67.95 2.777 3.45 22.994 28.58
FUENTE: A.G.S. Ltda. 2006

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 225
clasificación agrológica de suelos la vocación meabilidad, desecación y desaparición de
de estos corresponde a forestal protector pro- fuentes hídricas e incremento de la suscep-
ductor que permite un uso con cultivos se- tibilidad a procesos erosivos, contrario a su
mipermanentes controlados, como es el caso vocación forestal protector a– productora y
del cultivo del café bajo sombrío con árboles cultivos semi – permanentes controlados.
maderables.
Según el análisis y metodología empleada
De los tres municipios el que mayor cobertura para la determinación de los conflictos de uso
de uso adecuado tiene es el municipio de San del suelo, con excepción de 44,773 has (uso
Juan de Río Seco, mientras el de mayor con- inadecuado de acuerdo a las clases agrologi-
flicto por uso de suelo es el Municipio de Pulí cas vrs uso actual) que se encuentran en uso
y específicamente en la Vereda Paramón. inadecuado, se puede concluir que el área de
la jurisdicción de la Reserva no presenta un
• 131,261 hectáreas de la Reserva, es alto grado de conflictos de uso, predomina las
decir el 11.34% de su área total se encuen- tierras en Uso Adecuado (61%) lo que contri-
tra bajo la categoría de Uso Subutilizado; buye a disminuir el conflicto social que pueda
siendo la vereda Lucuchuta del Municipio generarse al momento de definir los usos re-
de Pulí la que presenta más superficie te- comendados para la Reserva. (Ver Gráfico).
rrestre en este tipo de conflicto de uso ( el
33.02% de su área se encuentra bajo cober- No obstante lo anterior, en la realidad del área
tura de rastrojo), lo que subutiliza el área es necesario indicar que se presenta un con-
puesto que su vocación permite los culti- flicto en el uso del suelo dentro de las már-
vos semi – permanentes controlados, pero genes de las rondas hídricas debido a que ac-
teniendo en cuenta la naturaleza de la Re- tualmente estas se encuentran cubiertas por
serva (Protector- Productor) y el objetivo cultivos de café y el sombrío que se convier-
principal del Plan, las zonas subutilizadas ten en vegetación protectora productora, pero
no se deberían catalogar como tal, puesto que causa impactos como la erosión de las
que la finalidad fundamental del área de la rondas, contaminación de las aguas y reduc-
Reserva es la protección y conservación, ción de espacios para la flora y fauna nativa
aspectos que se cumplen actualmente y si debido a las diferentes prácticas agronómicas
se pasaran a cultivos o pastos brindarían que se realizan al cultivo (desyerbas, fertiliza-
una menor protección a los recursos. ción, descopes, regulación de sombrío y con-
trol fitosanitario).
• Por ultimo la Reserva presenta 319,791
has que corresponde a tan solo el 27.64% En estas condiciones se debe catalogar dichas
de su superficie en conflicto de uso del áreas como zonas en conflicto por el uso del
tipo Inadecuado. Son zonas destinadas a suelo y en este caso el área en conflicto au-
la actividad pecuaria que causan impactos mentaria a 319,791 y corresponde al 27.64%
negativos a los recursos naturales como: la del área total de la Reserva, que resulta de
compactación del suelo, perdida de su per- sumar al área de usos inadecuado, el área de

226
CAR A.G.S. LTDA.

las rondas de quebradas que es de 275,078 el punto de vista de aptitud del suelo ver-
has (longitud de los cauces por 60 metros sus uso actual. Y considerando la declara-
de ronda de protección) y que es necesario toria el conflicto por uso es mucho más alto
mantener con una cobertura de bosque pro- dado que las zonas en donde se desarrollan
tector. las actividades agrícolas y pecuarias debe-
rían de pasar a coberturas vegetales protec-
En conclusión dentro de la Reserva Forestal toras-productoras, exceptuando el cultivo
Protectora Productora Cerro El Tabor hay del café que se comporta como un bosque
un conflicto alto por el uso del suelo desde con este tipo de exigencias.

Gráfico No. 37. Distribución de Conflicto de Uso del Suelo

Fuente: A.G.S. Ltda., 2006

5.3.10. Factores de deterioro e impactos 5.3.10.1. Componente atmosférico


ambientales
Los impactos sobre el componente atmosférico
El Desarrollo de las actividades productivas en el Cerro El Tabor, están representados bá-
genera diferentes impactos ambientales en sicamente por las fuentes móviles de emisión
cada uno de los recursos naturales. Entre los representadas en los vehículos que utilizan las
más relevantes están cada uno de los recursos vías de acceso y la generación de partículas de
naturales. Entre los más relevantes están: polvo especialmente durante el verano.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 227
Estos impactos son de carácter temporal y es- nómeno lo representa la remoción de la co-
tán representados por la generación de ruido, bertura vegetal que intensifica la acción del
la emisión de gases y partículas de polvo des- agua sobre las partículas de suelo. Acelera la
de fuentes móviles durante los desplazamien- erosión la conformación de taludes inestables,
tos, principalmente sobre la vía entre San Juan lo que obliga al terreno a buscar su estado de
de Río Seco y Pulí. equilibrio. Los impactos físicos se pueden
reactivar si se construyen vías sin diseño o
Este factor hay que tenerlo en cuenta al di- construcciones sin tener en cuenta parámetros
señar programas de turismo, porque muchas como la infiltración de agua (por ejemplo la
veces el aumento de personas y medios de construcción de jagüeyes).
transporte deterioran la calidad del aire puro
que se respira en la zona. Los niveles freáticos son altos en las zonas
bajas donde aparecen los “nacederos” y por
De otro lado la producción y manejo inadecua- lo consiguiente la inadecuada disposición de
do de los residuos sólidos generan contamina- sustancias liquidas peligrosas como residuos
ción al aire por malos olores y producción de de fertilizantes o agroquímicos, pueden gene-
lixiviados que pueden atraer plagas y ocasio- rar infiltración y contaminación representando
nar una contaminación alta a las fuentes de una amenaza a considerar. Es posible que se
aguas subterráneas (aljibes y nacimientos). estén afectando los acuíferos por los residuos
no controlados de las actividades de agrícolas
5.3.10.2. Componente geológico especialmente por el manejo inadecuado en el
proceso productivo del café.
El componente geológico se afecta en la zona
cuando se explotan materiales de construc- En general la inadecuada disposición de re-
ción. Como medida preventiva desde hace siduos puede ocasionar lixiviados, los cuales
más de cinco años está prohibida la explo- deben ser manejados de modo que no ocasio-
tación de la mina de recebo localizada en la ne problemas futuros de contaminación.
parte alta del cerro aunque en forma ilegal se
hacen extracciones de material de arena que 5.3.10.3. Componente Paisaje
aumentan o reactivan procesos erosivos, que
pueden llegar a deslizamientos menores como El paisaje es uno de los valores del Cerro El
escurrimiento hídrico superficial e inclusive Tabor, constituyéndose en un punto de obser-
afectar la banca de la vía, aunque sea en for- vación valioso hacia el Valle del Magdalena,
ma puntual. pero ha sido interrumpida la belleza escénica
en algunos sectores por la instalación de to-
El mayor problema geológico y generalizado rres de comunicación que de todas maneras
es el riesgo de procesos erosivos, los cuales son importantes para las comunicaciones de
son de carácter progresivo (erosión laminar, la comunidad.
formación de surcos, carcavamiento y remo- Es una afectación puntual por fragmentación
ción en masa). El principal factor de este fe- de la cobertura y exposición del suelo a los

228
CAR A.G.S. LTDA.

factores que favorecen la erosión, en las ac- suelos y por ende la calidad agrológica de los
tividades de construcción como desbroce, mismos al incrementar sus limitantes para el
limpieza y descapote; adecuación de vías de actual uso potencial.
acceso; construcción de obras civiles menores
donde se instalaron las bases para las torres. 5.3.10.5. Componente agua

5.3.10.4. Componente Suelo El recurso agua es el más importante dentro


del cerro, las diferentes actividades desarro-
En general dada la naturaleza del material pa- lladas vienen generando impactos como:
rental, el clima seco y el relieve ondulado los
suelos presentan limitantes comunes como -Disminución del recurso por afectación del
susceptibilidad a la degradación, lo que per- ciclo hídrico dentro de la zona en las épocas
mite interpretarlos de acuerdo a su capacidad de verano y torrencialidad de poca duración
de uso para bosque protector en las partes en las quebradas durante las épocas de invier-
más quebradas y para sistemas de producción no (aún normales).
protectores como los arreglos agroforestales
controlados. En este contexto los posibles im- -Contaminación del recurso hídrico por verti-
pactos en este componente serán: mientos directo de aguas domésticas y aguas
residuales del beneficio del café.
Afectaciones críticas negativas pero puntua-
les y temporales o en caso extremo a mediano -Generación de conflictos sociales por la dis-
plazo en las siguientes actividades: ponibilidad del recurso.

Pérdida de horizontes superficiales, cambio 5.3.10.6. Componente biótico


en el drenaje natural, cambio en la calidad
agrológica y cambio de la estabilidad estruc- El área de la Reserva es considerada un eco-
tural si se continúa con la agricultura sin con- sistema estratégico en la región, toda vez que
trol. Estos cambios se darán por la degrada- allí se encuentran aún algunos bosques nati-
ción de la morfología del perfil de suelos a vos en relictos, principalmente en las partes
intervenir, cambiando el comportamiento de altas del Cerro, los cuales cumplen funciones
los suelos a nivel local, ya que los materiales tales como la regulación en la infiltración así
subsuperficiales de los suelos al ser expuestos como la protección de los acuíferos y de los
a los agentes del intemperismo son muy sus- suelos. Adicionalmente, al formar parte de la
ceptibles a la degradación. vertiente del Magdalena, quien se caracterizó
por la riqueza de especies maderables, aún po-
Contaminación de suelos por la generación see individuos de gran interés de explotación
de residuos sólidos y líquidos. Al contami- como el nogal (Junglans neotropica), ocobo
nar los suelos se afectaría el drenaje natural, (Tabaebuia rosea) y el dinde (Maclura tincto-
la estabilidad estructural por afectación de la ria), luego están amenazadas de desaparecer
dinámica de la fase líquida y gaseosa de los en la región de continuar la ampliación de la

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 229
frontera agrícola hacia sitios ocupados por los coberturas boscosas, pues con la disminución
bosques naturales. de éstas, como se dijo antes, se reducen o al-
teran los hábitats para los animales y con ello
De otro lado, las coberturas vegetales natura- se promueve el desplazamiento y/o desapari-
les que constituyen la Reserva, son el hábitat ción de la fauna de mayor porte. Este efec-
de especies migratorias, principalmente de las to también lo genera la presión de cacería a
aves; y por su ubicación geográfica respecto que están sujetas algunas especies del grupo
al valle del Magdalena, lo hacen un excelente de los mamíferos, la cual ha llevado hasta la
mirador de esta belleza paisajística para desa- extinción local al borugo (Agoutti paca) y al
rrollar la actividad ecoturística. guatín (Dasyprocta punctata) vulnerable a la
desaparición en la zona.
En el componente biótico se evalúan facto-
res de deterioro como la tala de las cobertu- 5.3.10.7. Uso de combustibles
ras boscosas para la ampliación de la frontera
agrícola, el aprovechamiento no racional de En el área de la reserva la cobertura de ener-
las especies maderables y arbustales que lo gía eléctrica es mínima y no existe uso de
componen y la cacería de la fauna. gas propano para cocinar, por lo cual predo-
mina el uso de leña como combustible para
Como impactos identificados asociados a la la cocción de alimentos, lo que además de
flora se tienen: la reducción o pérdida de la afectar considerablemente la salud de la po-
cobertura boscosa, y con ello las funciones blación, representa un factor determinante
protectoras que cumple del suelo y el recurso en la presión que se ejerce sobre los bos-
hídrico; la disminución o pérdida de la diver- ques y en general sobre toda la vegetación
sidad de ecosistemas y de especies tanto de de la zona, que sea susceptible de usar como
flora como de fauna, dentro de las primeras leña. Razón por la cual, establecer una so-
aquellas importantes por su valor de uso; los lución al respecto es fundamental para ga-
cambios en la composición y estructura florís- rantizar la conservación y protección de las
tica y la alteración o reducción de hábitats. especies vegetales de interés ambiental y la
Los impactos sobre la fauna están íntimamen- disminución de enfermedades respiratorias
te ligados a los efectos concernientes a las en la zona.

230
CAR A.G.S. LTDA.

6. COMPONENTE DE ORDENAMIENTO

6.1. MARCO POLÍTICO, CONCEPTUAL colombianos para establecer directamente


Y NORMATIVO la declaración, reservación y administración
directa de Áreas Naturales Protegidas, por
6.1.1. Marco Político cuanto son aun responsabilidades categóricas
de manejo para el Ministerio de Ambiente,
La descentralización administrativa para el Vivienda y Desarrollo Territorial y/o las Cor-
manejo de los recursos naturales está en pro- poraciones Autónomas Regionales.
ceso de fortalecimiento, y es una herramienta
básica para consolidar la dirección adminis- Las Áreas Protegidas en las Políticas Am-
trativa de los asuntos ambientales que confiere bientales.38
a cada municipio y provincia y que son esen-
ciales para la planeación y construcción de su El Ministerio de Ambiente, Vivienda y De-
propio desarrollo. Respecto a la protección, sarrollo Territorial ha aprobado una serie de
manejo y conservación de áreas silvestres, la políticas ambientales en las que ha adelantado
participación de los municipios de Colombia en el tema de las áreas protegidas, las catego-
no ha tenido hasta ahora un ámbito relevante, rías de manejo y los sistemas regional y na-
posiblemente como resultado de la evolución cional de áreas protegidas, entre otras:
histórica de la administración concebida des-
de un eje central de jerarquía nacional. a. La Política de Biodiversidad (Ley 165 de
1994). En donde se establece 3 tres estrate-
El Manejo administrativo de las áreas prote- gias para la preservación de la biodiversidad
gidas se inicia en el año de 1960 y solamen- como son: conservación, conocimiento y su
te la delegación de manejo y administración utilización sostenible. Dentro de la estrate-
fue cedida a instituciones del orden regional gia de conservación establece medidas de
a finales de 1970, posteriormente con la ex- conservación in situ a través del sistema de
pedición de la Ley 99 de l993 fue ampliado áreas protegidas, la reducción de los procesos
el mandato a las Corporaciones Autónomas que inciden en la pérdida de la biodiversidad,
Regionales. la recuperación de ecosistemas degradados
y la protección de especies amenazadas. La
A nivel universal se han aceptado estrategias estrategia de conocimiento abarca la caracte-
de conservación originadas desde las comuni- rización de componentes de la biodiversidad
dades locales, en las que con su participación (ecosistémico, de especies y genético) y la
activa han declarado áreas de manejo especial protección del conocimiento tradicional. La
o han promovido los procesos de inclusión de
amplias regiones bajo regímenes de protec- 38 Información tomada de Ponce de León E. 2005. Estudio
Jurídico sobre categorías regionales de áreas protegidas. Ins-
ción especial; en el caso colombiano, subsis- tituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander
ten limitantes legislativas en los municipios von Humboldt. Bogotá Colombia. 184 p.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 231
utilización busca promover el uso de sistemas de un Sistema Nacional de Áreas Naturales
sostenibles de manejo, apoyar la creación de Protegidas, integrado a la dinámica económi-
bancos de germoplasma y programas de bio- ca, social y ambiental de las regiones.
tecnología, diseñar sistemas de valoración de
la biodiversidad y desarrollar el concepto de Dentro de las estrategias están la conforma-
distribución justa y equitativa de los benefi- ción y gestión de un Sistema de Áreas Natura-
cios que se derivan de su aprovechamiento. les Protegidas integrado al ordenamiento terri-
torial ambiental, que complemente los logros
Sobre el Sistema Nacional de Áreas Naturales de conservación del Sistema de Parques Na-
Protegidas-SINAP- manifiesta que este estará cionales, mediante otras categorías tanto en los
constituido por el Sistema de Parques Nacio- niveles nacional, regional como local. A nivel
nales y las áreas naturales protegidas regiona- regional las CAR serán las encargadas de la
les y locales, de propiedad pública, privada o declaración y administración de las áreas pro-
colectiva que se enmarquen dentro de los ob- tegidas regionales. Al nivel local, la Ley auto-
jetivos señalados por el Ministerio. Además, riza a los municipios para declarar, delimitar
determina la formulación e implementación de y administrar áreas protegidas; pero aún no se
planes de manejo en cada una de las áreas del han definido las categorías de manejo munici-
Sistema y la compra de predios críticos para pal y no pueden reservar áreas utilizando las
dicho Sistema en coordinación con las CAR. categorías nacionales o regionales.

b. Estrategias para un Sistema Nacional de En cuanto a la categoría de Reserva Forestal,


Áreas Naturales Protegidas. Esta política existen dos clases: las nacionales y las regio-
reconoce que además de las áreas del Sistema nales, cuyas competencias dependen de esta
de Parques Nacionales, existen en el país otra diferenciación según la Ley 99 de 1993 y la
cantidad de categorías de protección y uso re- Ley 1021 de 2006 (Ley General Forestal) así:
gulado de recursos naturales, que están o no en materia de las reservas forestales nacionales,
definidas por el Código de Recursos Naturales estas funciones están atribuidas exclusivamente
Renovables, que no se encuentran reglamen- al Ministerio del Medio Ambiente, a excepción
tadas por lo cual casi no se han utilizado, o las de la administración, la cual compete a la Cor-
áreas declaradas bajo ellas, no han tenido un poración de la jurisdicción donde se encuentre
manejo adecuado. localizada. La función de reservar, alinderar,
administrar o sustraer las reservas forestales
Con esta política se pretende asegurar la con- regionales, compete a las corporaciones autó-
servación in situ de la diversidad biológica nomas regionales.
del país, ampliar el nivel de representatividad
genética, de especies y ecosistemas, y el man- Corresponde a las CAR, reservar, alinderar, admi-
tenimiento de los procesos ecológicos que nistrar o sustraer las reservas forestales regionales,
aseguren el flujo adecuado de bienes y servi- administrar las reservas forestales nacionales de
cios ambientales, y de los recursos culturales su jurisdicción, y reglamentar el uso y funciona-
asociados a ellos, a través de la constitución miento de las reservas forestales regionales.

232
CAR A.G.S. LTDA.

En el Código de Recursos Naturales (De- para establecer las distintas clases de áreas
creto-Ley 2811 de 1974) define las áreas de forestales, lo hace con base en las caracte-
reserva forestal como zonas de propiedad rísticas de los terrenos como su pendiente y
pública o privada que se reservan para des- en el régimen de precipitación, entre otros
tinarlas exclusivamente al establecimiento o aspectos.
mantenimiento y utilización racional de áreas
forestales protectoras, productoras o pro- En cuanto a las actividades permitidas o al
ductoras-protectoras. Sólo pueden destinar- uso de la reserva forestal protectora- pro-
se al aprovechamiento racional permanente ductora, el Código indica que se pueden
de los bosques que en ella existan o que se destinar exclusivamente al aprovechamiento
establezcan, garantizando la recuperación y racional permanente de los bosques que en
supervivencia de los bosques. La Ley 1021 ella existan o que se establezcan. El aprove-
o Ley Forestal, define las Áreas de Reserva chamiento debe garantizar la recuperación y
forestal como extensiones territoriales que, conservación de los bosques, por lo que no
por la riqueza de sus formaciones vegetales se pueden otorgar en ellas permisos únicos,
y la importancia estratégica de sus servicios sino previa sustracción del área donde se
ambientales son delimitadas y oficialmente pretenda adelantar este aprovechamiento.
declaradas como tales por el Estado, con el
fin de destinarlas exclusivamente a la conser- Es decir que en estas reservas se conjugan
vación y desarrollo sustentable. actividades de conservación y recuperación
de las áreas, con actividades de aprovecha-
El área forestal protectora-productora debe miento racional, alcances que se definan en
ser conservada permanentemente con bos- el marco del efecto protector-productor.
ques naturales o artificiales, que puede ser
objeto de actividades de producción, siem- c. Lineamientos para la Política de Orde-
pre y cuando se sujete al mantenimiento del namiento Ambiental del Territorio (LEY
efecto protector del bosque. Esta figura se 388 DE 1997). Presenta el marco concep-
establece para proteger los bosques o los de- tual sobre el ordenamiento ambiental y su
más recursos naturales renovables. Una re- relación con el ordenamiento territorial,
serva forestal no necesariamente debe estar respondiendo a la problemática del territo-
cubierta de bosque; en ellas se regula el ma- rio nacional en cuanto al deterioro de sus
nejo tanto de los suelos forestales, como de funciones ambientales. En este sentido, para
los bosques que contienen, a lo que se suma orientar y regular los procesos de ocupación,
que el Decreto 877 de 197639 al dar criterios apropiación y uso del territorio y los recur-
sos naturales, y para garantizar su adecuado
39 En el Artículo 9 se consideran áreas forestales protectoras- aprovechamiento, se proponen cuatro obje-
productoras, entre otras zonas, “c) Todas las tierras ubicadas
en regiones cuya precipitación esté entre dos mil y cuatro mil
tivos generales de la política que responden
milímetros (2.000 y 4.000 mm.) por año y su pendiente esté a una serie de objetivos específicos, estrate-
comprendida entre el 51% y el 100% (formaciones de bosques gias, acciones e instrumentos para su puesta
húmedo tropical, bosque muy húmedo premontano, bosque
pluvial montano y bosque muy húmedo montano bajo)”. en marcha. Esos objetivos son:

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 233
- Disminuir los procesos de migración zonas amortiguadoras del sistema de áreas
y ocupación insostenible hacia áreas de naturales protegidas del nivel nacional,
alto valor ecosistémico y cultural. Dentro regional y local, fortaleciendo procesos
de los objetivos específicos, estrategias e de descentralización. (Esta manifestación
instrumentos para alcanzar este objetivo extiende la figura de las zonas amortigua-
general, se cuentan: el Miniambiente, con- doras a todas las áreas protegidas incluso
juntamente con las CAR, apoyarán a las en- a las regionales y locales, cuando sólo es-
tidades territoriales en la identificación de tán previstas expresamente por ley para las
las áreas para zonas de reserva campesina; áreas del Sistema de Parques Nacionales).
las Corporaciones Autónomas Regionales
con la participación de los actores sociales - Identificar y promover usos sostenibles del
e institucionales de las regiones, adelanta- territorio y los recursos naturales en áreas
rán la zonificación ambiental del territo- rurales transformadas; en este objetivo se
rio bajo su jurisdicción; el Miniambiente prevén acciones como que los Ministerios
y las CAR consolidarán los mecanismos de Ambiente y de Agricultura, orienten las
de control y seguimiento en la aplicación investigaciones de sus Institutos adscritos,
de los requerimientos ambientales para la al desarrollo de nuevas categorías de uso
planeación y desarrollo de proyectos de in- para humedales, que desestimulen proce-
fraestructura en áreas de alto valor ecosis- sos de desecamiento de los mismos.
témico y cultural.
- Promover procesos de crecimiento y de-
Se priorizará el ordenamiento ambiental de sarrollo sostenible de los asentamientos
ecosistemas de alta fragilidad y/o endemis- humanos para mejorar la calidad de vida
mos como bosques altoandinos, páramos y de la población, con lo que se busca limi-
humedales, entre otros. El Miniambiente tar y orientar el desarrollo de patrones de
gestionará ante el Departamento Nacional asentamientos insostenibles, en áreas de
de Planeación y el Ministerio de Hacien- alto riesgo y ecosistemas estratégicos, en-
da, el diseño y aplicación de un sistema tre otros temas.
de estímulos para la conservación y recu-
peración de ecosistemas de alta fragilidad - Promover la recuperación, mantenimien-
y valor endémico, como canje ecológico, to y uso sostenible de la oferta hídrica,
planes de manejo de estas áreas, pago de como factor fundamental en la ocupación
servicios ambientales, medidas de com- del territorio. Las Corporaciones y los mu-
pensación, entre otros, para retribuir los nicipios darán prioridad en sus planes y
costos de oportunidad que afectan las co- programas a la protección y recuperación
munidades asentadas en estas áreas. de las zonas de nacimiento de agua, así
como a los páramos, subpáramos, zonas de
El Minambiente en concertación con las recarga de acuíferos y las cuencas y micro-
CAR y las entidades territoriales, regla- cuencas que abastecen acueductos munici-
mentará la constitución y manejo de las pales y veredales. Las CAR delimitarán y

234
CAR A.G.S. LTDA.

establecerán las áreas forestales protecto- diversidad, el desarrollo de sistemas pro-


ras en los nacimientos de fuentes de agua, ductivos sostenibles en zonas amortigua-
rondas de los ríos, quebradas, arroyos, la- doras de parques, la formulación de planes
gos o depósitos de agua; los municipios en de manejo en áreas del Sistema de Parques
sus planes de ordenamiento incluirán ac- Nacionales y la declaración de áreas prote-
ciones de recuperación, restauración y re- gidas nuevas.
forestación, según el estado de afectación
de las cuencas hidrográficas. • Conservación, manejo, uso y restau-
ración de ecosistemas de bosque y otros
6.1.1.1. El Plan Nacional de Desarrollo “Ha- ecosistemas, a través de la redelimitación
cia un Estado Comunitario 2002 –2006”: y ordenación de las reservas forestales, la
ordenación y manejo de un millón de hec-
Adoptado a partir de 2002, mediante la Ley táreas de bosques naturales y el desarrollo
812, el Plan propone la focalización regional de políticas ambientales de humedales, de
de las inversiones en función de la reducción páramo y de mares y costas.
de la desigualdad, en concordancia con el or-
denamiento territorial y el aprovechamiento • Manejo de poblaciones de especies
del potencial estratégico del campo. En este silvestres con énfasis en las amenazadas
sentido, respaldará las siguientes acciones, y de uso potencial.
estructuradas a través de estudios técnicos y
validadas con las comunidades asentadas en • Fomento a la biotecnología a partir
las áreas de interés: a) acceso a infraestructura de la biodiversidad y gestión en biodiver-
básica y vivienda; b) seguridad alimentaría; sidad, incluidas la formulación de la política
c) esquemas asociativos y productivos para el de biotecnología y la regulación de los ries-
desarrollo rural; d) desarrollo científico y tec- gos por la introducción, movilización y ma-
nológico; y, e) acceso a factores productivos nipulación genética de organismos vivos.
y financieros.
• Manejo Integral del Agua, con el fin
En concordancia con estas acciones, el Plan de modernizar los procesos de administra-
Nacional propone los siguientes cinco progra- ción y de gestión del agua, a través de:
mas, enmarcados dentro de la Estrategia de
Sostenibilidad Ambiental: • Mejoramiento de la oferta de agua
- en calidad y cantidad, a través del orde-
µ Conservación y uso sostenible de bie- namiento y manejo integral de microcuen-
nes y servicios ambientales, a través de: cas, el establecimiento de plantaciones fo-
restales protectoras en áreas abastecedoras
• Consolidación del Sistema de Áreas de agua para poblaciones, el diseño e im-
Protegidas que incluye, entre otros, el for- plementación de instrumentos económicos
talecimiento de la presencia de la Unidad para la conservación de cuencas y el ajuste
de Parques Nacionales en áreas de alta bio- de rangos de consumo, con el fin de dismi-

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 235
nuir la presión sobre el recurso hídrico y 6.1.1.2. Plan de Desarrollo Departamental 2004
reducir la demanda. - 2008 “Cundinamarca, es Tiempo de Crecer”

• Prevención y control de la conta- El Plan de Desarrollo Departamental, adoptado


minación, a través de la formulación e mediante la Ordenanza No.003 del 31 de mayo de
implementación del Plan de Manejo de 2004, es estructurado sobre la Perspectiva estra-
Aguas Residuales. tégica de INTEGRACIÓN REGIONAL, entre
otras, con base en la preservación y recuperación
• Formulación de la Ley Nacional del del medio ambiente, la interacción urbano-rural,
Agua, ajustando la normatividad vigente la seguridad y las raíces culturales de la región,
necesaria. para la garantizar la sostenibilidad del desarrollo
humano con una visión de largo plazo.
m Generación de ingresos y “empleo
verde” para impulsar la producción y co- Entre los principios de la gestión del Gobierno
mercialización de bienes y servicios am- Departamental, para alcanzar la senda del desa-
bientales. rrollo humano sostenible, se destacan:

m Sostenibilidad ambiental de la pro- • Participación: basada en el fortalecimiento de la


ducción nacional, la cual comprende los participación ciudadana en los ámbitos económi-
siguientes aspectos: cos y políticos, con el objetivo de hacer prevalecer
el interés general sobre los intereses particulares.
• Impulso a la incorporación del com-
ponente ambiental en los procesos de pla- • Equidad y Solidaridad: priorizando la inversión
nificación sectorial y el fortalecimiento del en la población más vulnerable y menos privile-
actual proceso de licenciamiento ambien- giada, así mismo una distribución de costos y car-
tal. gas socioeconómicas de manera más equitativa.

• La adopción de nuevas medidas para • Eficacia y Eficiencia: para orientar la adecua-


reducir los impactos ambientales sectoria- da priorización de los proyectos de inversión que
les. permiten obtener resultados concretos en materia
de desarrollo humano.
• Diseño y desarrollo de incentivos eco-
nómicos y financieros para reconversión a La estructura del Plan de Desarrollo Departamen-
tecnologías más limpias. tal se fundamenta en tres dimensiones programá-
ticas, reflejadas en el Esquema 1:
• Planificación y administración efi-
ciente del medio ambiente, buscando el a. Desarrollo económico y social
fortalecimiento de la capacidad de gestión y
la articulación de los diferentes actores que b. Ambiental y de ordenamiento territorial
integran el SINA en cada ámbito territorial. c. Seguridad e institucionalidad regional

236
CAR A.G.S. LTDA.

Esquema No. 1. Estructura del Plan de Desarrollo del Departamento de Cundinamarca

Fuente: Plan de Desarrollo Departamental 2004 – 2008 Cundinamarca, “es tiempo de crecer”

6.1.1.3. Plan de Gestión Ambiental gramas definidos para la región en su con-


Regional 2001-2010 junto.

Adoptado mediante el Acuerdo 12 de 2002 y e. Mantenimiento de la atención sobre el


reformulado mediante el Acuerdo 11 de 2004, monitoreo de los recursos naturales.
el PGAR de la Corporación contiene los cri-
terios y herramientas de planificación de la f. Comando y control sobre los impactos
Gestión Ambiental sobre un territorio su- ambientales.
mamente heterogéneo, tanto en lo biofísico,
como en lo socioeconómico y por ende, - en Por ello, el modelo de gestión planteado por
lo ambiental; así mismo determina que, por la Corporación, gira en torno a la definición
las características propias y las condiciones de macrovectores relacionados con cada uno
ambientales de las diversas subregiones del de los procesos socioeconómicos que, suma-
territorio CAR, se deberá asumir numerosos dos, constituyen la forma cómo el territorio
retos, entre otros: es ocupado y transformado y cómo se utilizan
sus recursos naturales.
d. Tratamientos diferentes entre uno y
otro lugar y que se deben expresar en ini- El PGAR de la CAR identifica a los siguien-
ciativas específicas enmarcadas en los pro- tes principales macrovectores, en torno a los

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 237
cuales se organizan y actúan unos actores so- el tipo de acciones aplicadas, de acuerdo al
ciales bien definidos, con actividades econó- modelo de gestión ecosistémico adoptado por
micas afines, localizados en unas áreas con- el PGAR de la CAR y que determina la es-
cretas. tructura programática del mismo, reflejado en
el Esquema 2, mientras las estrategias progra-
g. El uso sostenible de la energía máticas se adelantarán en concordancia con
programas y subprogramas definidos.
h. El manejo del ciclo del agua
Dentro de la estrategia de Desarrollo Soste-
i. El manejo del ciclo de materiales (y nible se destacan los Programas de Mane-
los residuos sólidos) jo del ciclo del agua y la Conservación de
Ecosistemas Estratégicos, los cuales com-
j. Ecosistemas estratégicos y Biodiver- prenden las diversas intervenciones humanas
sidad (involucra su aprovechamiento recreati- en el ciclo del agua en la región, desde la hi-
vo o turístico) drología e hidrografía de las cuencas apor-
k. Manejo ambiental de la minería tantes hasta el uso y tratamiento de las aguas
residuales, constituyéndose este macrovector
l. Desarrollo agropecuario sostenible en el más complejo, por sus relaciones trans-
versales con los demás y por su problemática
m. Desarrollo urbano sostenible regional, especialmente en el área que ocupa
el presente estudio.
n. Desarrollo industrial sostenible
Por lo anterior, la obtención de las metas de
o. Desarrollo sostenible del transporte los diferentes subprogramas del PGAR están
orientadas hacia el reestablecimiento del equi-
Para efectos de planificación y seguimiento librio de los recursos naturales que permita el
de la gestión, el PGAR adopta como marco desarrollo sostenible en el tiempo, a través
espacial: el municipio, la cuenca y la región. del conocimiento de los diferentes recursos,
En cada uno de estos marcos se evalúa el cua- su dinámica y la racionalización de su uso y
dro de necesidades, el peso de los macrovec- aprovechamiento, a partir de la inversión pre-
tores y la composición de la respuesta en tér- vista en los proyectos que integran el Plan de
minos de la participación de los programas y Acción 2004-2006 de la Corporación.

238
CAR A.G.S. LTDA.

Esquema No. 2. Estructura Programática del PGAR 2001-2010 Programas de Desarrollo Sostenible

Fuente: CAR, Plan de Gestión Ambiental Regional 2001 – 2010

6.1.2. Marco conceptual nen para apropiar los recursos naturales. Es


transversal e intersectorial y reconoce la im-
Como resultado de la ubicación tropical y de la portancia de conservar el patrimonio cultural,
diversidad climática y topográfica del territorio económico y ambiental.
colombiano, se posee una gran oferta ambiental
en recursos forestales, hídricos y de biodiversi- Cerca de 50% del territorio continental está
dad que son el sustento de la producción nacio- cubierto de bosques que, además de satisfa-
nal y de la multiplicidad de usos del territorio. cer las necesidades de las comunidades que
lo habitan, proveen cerca de 1.560.000 m3/
La dimensión ambiental es un componente Ha./año de madera para la industria forestal
integrador, que permite hacer una lectura de nacional. Sin embargo, esta cobertura viene
la realidad a partir de la complejidad propia reduciéndose por factores de orden diverso,
del territorio, las expresiones culturales de sus con una tasa de deforestación promedio de
habitantes y las distintas formas que ellas tie- 221.000 Ha./año.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 239
En cuanto al recurso agua, aún cuando existe neral de uso recomendado del suelo, que permite
una abundante oferta, como consecuencia de orientar el desarrollo socioeconómico y de infra-
la deforestación de las microcuencas y la des- estructura, a fin de garantizar el desarrollo sos-
igual distribución del recurso, se prevé que 14 tenible, la conservación del patrimonio cultural
millones de habitantes pueden sufrir desabas- y ambiental y la competitividad, priorizando los
tecimiento en épocas de sequía; por otra parte, territorios de mayor fragilidad, con el fin de defi-
la calidad del agua se deteriora como resulta- nir la intervención estratégica del Estado.
do del vertimiento de aguas residuales, ya que
tan solo son tratados el 8% de los vertimientos. Esta intervención deberá privilegiar lo ambien-
Esto pone en riesgo la salud de la población, tal como un espacio de las relaciones recíprocas
disminuye la productividad y aumenta los cos- entre el mundo cultural y el mundo biofísico, en
tos de tratamiento del recurso. donde se dan las interacciones y se manifiestan
los efectos que ellas conllevan. La gran variedad
En cuanto a biodiversidad, Colombia posee una y amplitud de estas relaciones, así como las de
de las mayores concentraciones de especies por los impactos que producen, lleva a caracterizar
unidad de área en el mundo sustentando un po- lo ambiental como un concepto complejo y sis-
tencial de “mercados verdes” en ecoturismo, témico en el que intervienen multitud de factores
fauna, productos maderables y no maderables que producen resultados que la mayoría de las
del bosque y productos agroecológicos. veces son difíciles de predecir y de remediar.

Basándose en el concepto que el desarrollo sos- Cuando se trata de afrontar una tarea colectiva
tenible es el que conduce al crecimiento econó- y de interés común como es la búsqueda de la
mico, a la elevación de la calidad de vida y al sostenibilidad, es necesario que los diferentes ac-
bienestar social, sin agotar la base de los recur- tores estén de acuerdo sobre los significados de
sos naturales en que se sustenta, ni deteriorar el las ideas y conceptos básicos con el fin de que se
medio ambiente o el derecho de las generacio- utilice un lenguaje común y se cree la compren-
nes futuras a utilizarlo para satisfacción de sus sión general necesaria para actuar en armonía.
propias necesidades entonces, la Reserva Fo-
restal Protectora Productora Peñas del Aserra- En este orden de ideas, el concepto del Desarro-
dero, debe tener como propósito lograr el desa- llo Sostenible, denominado de acuerdo con la
rrollo sostenible del mismo, por lo cual se debe Ley 99/93, agregó a la consideración de las va-
planificar e implementar acciones tendientes a: riables económicas y sociales, - las ecológicas,
1) Proteger y recuperar sus zonas degradadas; buscando que el desarrollo pudiera mantenerse
2) Fomentar la utilización óptima de las tierras a lo largo del tiempo.
de alta capacidad de uso; 3) Mejorar las con-
diciones socioeconómicas de las poblaciones Por lo tanto, como lo muestra el Esquema No.
asentadas en su área de influencia. 3, el Desarrollo Sostenible se encuentra en el
espacio en donde el aspecto social, el ecoló-
El Plan de Manejo Ambiental, como instrumen- gico y el económico se encuentran y actúan
to de planificación, provee una zonificación ge- simultáneamente.

240
CAR A.G.S. LTDA.

Esquema No. 3. Espacio de las actividades y proyectos de Desarrollo Sostenible

Fuente: CAR, Plan de Gestión Ambiental Regional 2001 – 2010.

6.1.3. Marco normativo En particular la Ley 99 de 1993 ha representa-


do para el país y el marco de los sistemas na-
Colombia cuenta con un amplio marco de re- turales, importantes avances en temas estraté-
glamentación ambiental para la protección, el gicos, como son el ordenamiento del recurso
uso, el aprovechamiento, la investigación y el hídrico, la contaminación, el saneamiento bá-
conocimiento de los recursos naturales. Igual- sico, la biodiversidad, la educación ambiental,
mente de una organización institucional res- las áreas protegidas, los estudios ambientales
ponsable de su implementación y control con y licencias, y la conformación del Sistema
entes de investigación y autoridades ambienta- Nacional Ambiental - SINA, como estructura
les, nacionales, regionales y locales, así como mayor responsable de la administración, ma-
los mecanismos de participación de la sociedad nejo y preservación de los recursos naturales.
civil que se convierte en el constituyente prima- En materia de planificación ambiental y de ar-
rio y en quien recae también responsabilidad monización con los procesos de ordenamien-
individual; lo anterior en concordancia con las to territorial, se destacan los Decretos 1768
políticas y compromisos a nivel internacional. y 1865 de 1994 y los 48 y 708 de 2001, los
cuales definen y reglamentan los planes re-
Dentro de la legislación Colombiana cabe destacar gionales ambientales, planes de acción y pla-
los importantes avances en la Constitución Nacio- nes de gestión trianuales de las Corporaciones
nal de 1991 con un amplio contenido ambiental, Autónomas Regionales – PGAR.
el Código de los Recursos Naturales, la Ley 99 de
1993, la Ley 152 de 1994 o Ley Orgánica del Plan En relación con los procesos de declaración
de Desarrollo y la Ley 388 de 1997, que regula de áreas naturales protegidas se priorizan
la concertación de los aspectos ambientales de los los establecidos en el Decreto 2811 de 1974
Planes de Ordenamiento Territorial, entre otras. (C.R.N.), la Ley 99 de 1993 donde se esta-

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 241
blece las responsabilidades de las CAR´s, los terés para su preservación, entre las cuales se
Decretos 877 de 1976, 622 y 1449 de 1977 destacan:
(de las reservas), 1996 de 1999 (reservas de
la sociedad civil) y el 2915 de 1994 (UAESP- m “(...) Art.108: Adquisición por la Na-
NN). ción de áreas o ecosistemas de interés
estratégico para la conservación de los
En síntesis, la valoración, delimitación y de- recursos naturales. Las Corporaciones
claración de las áreas naturales protegidas, Autónomas Regionales en coordinación y
aun cuando existen algunos apartes dentro de con el apoyo de las entidades territoriales
la legislación que consideran las potestades adelantarán los planes de cofinanciación
y responsabilidades de las administraciones necesarios para adquirir áreas o ecosis-
y comunidades municipales de proteger sus temas estratégicos para la conservación,
ecosistemas y áreas con valores escénicos preservación, y recuperación de los recur-
y rasgos naturales especiales, como lo esta- sos naturales. La definición de estas áreas
blecido en la ley 99 de 1993 (artículo 311 y y lo procesos de adquisición, conservación
313), la Ley 119 de 1919 (faculta a los con- y administración deberán hacerse con la
sejos municipales a dictar providencias sobre activa participación de la sociedad civil.”
el fomento de la riqueza vegetal, el aumento
y la conservación de aguas), - hasta ahora las m “(...) Art. 111: Adquisición de áreas
categorías de manejo de estas áreas en el nivel de interés para acueductos municipales.
municipal no se encuentran definidas. Análo- Declárense de interés público las áreas de
ga situación ocurre con el nivel departamental importancia estratégica para la conser-
(Ley 99 de 1993 y Código de Régimen De- vación de recursos hídricos que surten de
partamental), por tanto las únicas entidades agua los acueductos municipales y distri-
con competencia para la declaración y alin- tales. Los departamentos y municipios de-
deración de áreas naturales protegidas son las dicarán durante quince años un porcenta-
Corporaciones Autónomas Regionales. je no inferior al 1% de sus ingresos, de tal
forma que antes de concluido tal período,
6.1.3.1. Ley 99 de 1993 haya adquirido dichas zonas. La adminis-
tración de estas zonas corresponderá al
Para lograr un adecuado manejo de la oferta respectivo distrito o municipio en forma
hídrica, procurando atender los requerimientos conjunta con la respectiva Corporación
sociales y económicos del desarrollo en térmi- Autónoma Regional y con la opcional par-
nos de cantidad, calidad, distribución espacial ticipación de la sociedad civil.
y temporal del recurso, se debe dar prioridad
tanto a la preservación como a la recuperación Parágrafo: Los proyectos de construcción de dis-
de las condiciones de regulación hídrica. tritos de riego deberán dedicar un porcentaje no
inferior al 3% del valor de la obra a la adquisi-
Para ello existen herramientas legales que ción de áreas estratégicas para la conservación
permiten la adquisición de estas áreas de in- de los recursos hídricos que los surten de agua.”

242
CAR A.G.S. LTDA.

Adicionalmente, la Ley 99 de 1993, faculta a: mo, bosques de niebla y áreas de influencia


• Imponer, por parte de los concejos de nacimientos de acuíferos y de estrellas
municipales, obligaciones a la propiedad, fluviales, deberán ser adquiridos con carácter
en desarrollo de su función ecológica, para prioritario por las entidades ambientales de la
la adquisición por enajenación voluntaria jurisdicción correspondiente, las cuales reali-
o mediante expropiación de los bienes in- zarán los estudios necesarios para establecer
muebles rurales o urbanos, entre los cuales su verdadera capacidad de oferta de bienes y
se destacan los siguientes: servicios ambientales, para iniciar un proceso
de recuperación, protección y conservación.
• La ejecución de obras públicas destina-
das a la protección y manejo del medio am- 6.1.3.3. Planes de Ordenamiento Territorial
biente y los recursos naturales renovables. y Planes de Desarrollo Municipales

• La ordenación de cuencas hidrográfi- En la década del 90 el Estado colombiano de-


cas con el fin de obtener un adecuado ma- cide iniciar el proceso de descentralización
nejo de los recursos naturales renovables y administrativa, fiscal y financiera acompa-
su conservación. ñada de libertad que se da a los entes terri-
toriales para asumir en forma responsable la
m Las Corporaciones Autónomas Re- planeación del uso de su territorio. Es por ello
gionales, en coordinación y con el apoyo que desde la constitución política de 1.991,
de las entidades territoriales, para adelan- se sentaron las bases del Ordenamiento Te-
tar los planes de cofinanciación necesarios rritorial, primero mediante la comisión de
para adquirir áreas o ecosistemas estraté- Ordenamiento Territorial y posteriormente
gicos para la conservación, preservación y mediante la expedición y promulgación de la
recuperación de los recursos naturales. Ley orgánica de Ordenamiento Territorial, la
Ley 388 de 1.997.
6.1.3.2. Ley 373 de 1997
Adicional a la ley de Ordenamiento Territo-
Cada día hay mayor certeza de que el mane- rial y a la misma Constitución, se cuenta con
jo responsable de los recursos naturales re- una legislación relacionada con el tema que
novables y no renovables y su distribución fija responsabilidades, instancias, normativi-
equitativa, son requisitos indispensables para dad, competencias y procedimientos, como
transitar el camino hacia el desarrollo huma- por ejemplo la Ley 99 de 1.993; la Ley 152 de
no sostenible. 1.994; la Ley 373 de 1.997 sobre uso eficiente
del agua y otras.
Así mismo, la Ley 373 de 1997, por la cual
se establece el programa para el uso eficiente La Ley 388 establece los mecanismos que
y ahorro del agua, en su Artículo 16 ordena los municipios deben implementar para que
que para proteger las zonas de manejo espe- en el ejercicio de su autonomía promuevan
cial, se debe precisar que las zonas de pára- el ordenamiento del territorio, especialmente

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 243
en el uso equitativo y racional de los recursos 2. Preservar el patrimonio ecológico y
naturales como el suelo, el agua y la biota, cultural de los municipios, representado
preserven y definan el patrimonio ecológico y por los recursos naturales, el ambiente y la
cultural, normaticen las diferentes actividades identidad cultural.
económicas de acuerdo a los recursos y nivel
sociocultural de su población y prevenga las 3. Desarrollar el territorio de manera ar-
amenazas y riesgos naturales. mónica y equilibrada entre el sector urba-
no y rural, en su contexto regional.
Además del cumplimiento de la Ley, el Esque-
ma de Ordenamiento Territorial se convierte 4. Desarrollar el sector agropecuario me-
en una herramienta muy importante para el diante actividades ecoturísticas y la agri-
desarrollo a corto, mediano y largo plazo de cultura sostenible.
los municipios, ya que define objetivos ge-
nerales y específicos, políticas, programas y 5. Planificar y actuar siempre en la aso-
planes, lo mismo que las acciones, estrategias nancia de objetivos y estrategias para lograr
y metas para concretar el esquema. Igualmen- una adecuada ocupación, aprovechamiento y
te define la responsabilidad y los sistemas de manejo del suelo y de los recursos naturales.
control, evaluación y seguimiento.
6. Fortalecer las relaciones de la Ad-
Finalmente y de acuerdo con el artículo 4º de la ministración Municipal y la comunidad
Ley 388 de 1.997 que establece la necesidad y para el ordenamiento y la gestión del de-
obligación de la participación democrática de sarrollo sostenible.
la población, en la elaboración de los EOT¨s se
tiene en cuenta la opinión de los diferentes acto- 7. Usar los instrumentos del Esquema
res sociales de los municipios para que aporten Territorial garantizando la preservación
a la elaboración el EOT mediante la exposición del patrimonio del medio ambiente y los
de sus ideas, críticas y debates. recursos naturales.

En general los Esquemas de Ordenamiento te- Los Esquemas de Ordenamiento Territo-


rritorial, están enfocados a lograr los siguien- rial44 se han convertido en el instrumento
tes objetivos. que permite orientar integralmente el or-
denamiento físico territorial para guiar la
1. Mejorar las condiciones y calidad de inversión pública y dirigir la forma y di-
vida de la población, atendiendo los princi- námica del crecimiento físico de los mu-
pios y preceptos constitucionales y legales nicipios, en sus espacios urbano y rural,
y las políticas, objetivos y estrategias de definiendo las acciones territoriales es-
desarrollo de los niveles nacional, regio- tratégicas para garantizar la consecución
nal, departamental y municipal y particu- de los objetivos de desarrollo económico,
larmente con lo establecido por la Ley 388
de 1997 y sus Decretos reglamentarios. 44 E.O.T.

244
CAR A.G.S. LTDA.

social y territorial, con criterios de soste- Artículo 42 ° Áreas de bosque protector


nibilidad.
Son aquellas áreas que ameritan ser protegidas
A continuación se presenta una síntesis de y conservadas por su diversidad biológica.
los EOT¨s de Pulí, Beltrán y San Juan de
Río Seco, señalado las decisiones tomadas Artículo 43° Áreas para la protección de
relacionadas con el territorio rural, ámbito la fauna.
de mayor interés parea este estudio.
Es aquel que se debe proteger con fines de
6.1.3.3.1. Municipio de Pulí conservación, investigación y manejo de fau-
na silvestre.
Las autoridades municipales de Pulí, median-
te el Acuerdo No. 21 del 2000, adoptan el Es- Artículo 44° Áreas de amortiguación:
quema de Ordenamiento Territorial. Para el
área rural, dentro de la cual se encuentra el Son aquellas áreas delimitadas con la finali-
área de la reserva del cerro El Tabor, las prin- dad de prevenir perturbaciones causadas por
cipales decisiones tomadas en el EOT son: actividades humanas en zonas aledañas a un
área protegida, con el objeto de evitar que se
• Capitulo IV. Del componente rural del causen alteraciones contra el área protegida.
E.O.T. Zonificación y usos del suelo
Artículo 45° Reservas forestales
Artículo 40° Áreas periféricas a naci-
mientos y cuerpos de agua: Son aquellas áreas de propiedad pública o pri-
vada que se destinan al mantenimiento o recu-
Son franjas de suelo ubicadas paralelamente a peración de la vegetación nativa protectora.
los cauces de agua o en la periferia de los na- Se distinguen las siguientes áreas de protec-
cimientos y cuerpos de agua y su ancho será ción de suelos con vocación forestal.
establecido por el municipio en coordinación
con la CAR. Artículo 46° Áreas forestales protectoras

Artículo 41° Áreas de infiltración para Su finalidad exclusiva es la protección de sue-


recarga de acuíferos los, agua, flora, fauna, diversidad biológica,
recursos genéticos u otros recursos naturales
Son aquellas que permiten la infiltración, circu- renovables.
lación o tránsito de aguas entre la superficie y el
subsuelo. En general la cobertura vegetal del bos- Articulo 47° Áreas forestales protectoras
que de niebla sustentada sobre areniscas, rocas – productoras
fracturadas o suelos formados sobre movimien-
tos en masas, son áreas potenciales de recarga, al Su finalidad es proteger los suelos y demás
igual que los aluviones del valle interandino. recursos naturales; pero pueden ser objetos de

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 245
usos productivos, sujetos al mantenimiento • Áreas agropecuarias
del efecto protector. Son aquellas áreas destinadas a la agricultura
y/o ganadería. Se consideran tres categorías:
Artículo 48° Distrito de Manejo Integra-
do a. Agropecuaria tradicional

Son áreas de protección y reserva que, con b. Agropecuaria semi – intensiva o semi
base en criterios de desarrollo sostenible, – mecanizada
permitan ordenar, planificar y regular el uso
del manejo de los recursos naturales renova- c. Agropecuaria intensiva o mecanizada
bles y las actividades económicas que allí se
desarrollan. • Suelos de uso agropecuario tradi-
cional
Articulo 53° Determinantes relacionadas
con la protección de los suelos rurales y Son aquellas áreas con suelos poco profundos
suburbanos pedregosos, con relieve quebrado susceptibles
a los procesos erosivos y de mediana y baja
Constituyen esta categoría los terrenos no capacidad agrológica. Generalmente se ubi-
aptos para el uso de uso urbano, por razones can en las laderas de las formaciones monta-
de oportunidad o por destinación a usos agrí- ñosas con pendientes mayores al 50%.
colas, ganaderos, forestales, de expansión de
recursos naturales y actividades análogas. • Suelos de uso agropecuario semi- me-
canizado o semi – intensivo
Teniendo en cuenta criterios tales como: Red
hidrográfica y balance hídrico, geología, Son aquellas áreas con suelos de mediana
geomorfología, calidad del suelo, pendien- capacidad agrológica; caracterizadas por un
te del terreno, usos actuales, presencia de relieve de plano a moderadamente ondulado,
recursos forestales, mineros y localización profundidad efectiva de superficial a modera-
geográfica, se presentan las siguientes cate- damente profunda, con sensibilidad a la ero-
gorías: sión, pero que puede permitir una mecaniza-
ción controlada o uso semi – intensivo.
• Área forestal productora
• Suelos de uso agropecuario mecaniza-
Su finalidad es la producción forestal di- do o intensivo
recta o indirecta. Es producción directa
cuando la obtención de productos implica Comprende los suelos de alta capacidad agro-
la desaparición temporal del bosque y su lógica, en los cuales se puedan implantar sis-
posterior recuperación; es indirecta cuan- temas de riego y drenaje, caracterizados por
do se obtienen los productos sin que des- relieve plano, sin erosión, suelos profundos y
aparezca el bosque. sin peligro de inundación.

246
CAR A.G.S. LTDA.

Areas de recreación. ZONIFICACION DEL


SUELO RURAL
Son aquellas áreas donde el medio y sus
recursos solo pueden ser aprovechadas ARTICULO 98: Corresponde a las áreas del
con fines paisajísticos, de recreación y/ Municipio con carácter agropecuario y fores-
o turismo, dadas sus características. tal, no incluidas dentro del perímetro urbano.
El Sector Rural, en consideración a los atri-
butos representados en las potencialidades y
POLITICAS, DE OCUPACIÓN restricciones para el uso y aprovechamiento
Y FOMENTO DEL SECTOR AGRA- de los recursos naturales y del ambiente, aten-
RIO diendo a su aptitud o capacidad de acogida
para las diferentes actividades socioeconómi-
ARTICULO 97° Las actividades de cas posibles de establecer en él y con el fin
carácter rural que representan la identidad de asignar y reglamentar los usos del suelo y
cultural y productiva del municipio goza- la acción urbanística, se subdivide en las si-
rán de tratamiento especial preferente, con guientes subzonas, se presentan en el mapa de
el fin de controlar la expansión urbana ha- zonificación general para reglamentación de
cia el suelo rural, igualmente se ejercerá usos del suelo.
riguroso control sobre el avance de la fron-
tera agrícola sobre las zonas protección y ARTICULO 99°: Definiciones de Zonifi-
conservación. cación.

NUMERO
ZONA /SUBZONA DEFINICION
EN EL MAPA
Son suelo que ameritan ser conservados por razones
ecológicas, históricas o culturales y que se caracte-
rizan por un relieve de ondulado a escarpado, con
suelos predominante pedregosos y superficiales, de
mediana a baja calidad agrológica, con climas de
altas precipitaciones, bajas temperaturas, intensa
SUELOS CON FUNCIONES DE radiación solar, y con vegetación de tipo nativo,
PROTECCIÓN ECOLOGICA, cercana a los nacimientos y cauces de aguas o que 1, 2, 3
HISTORICA Y CULTURAL encierran valores históricos o culturales.

Son aquellas zonas de propiedad pública o privada


cuyos suelos se destinan al mantenimiento o resta-
blecimiento de la vegetación nativa protectora o a
establecimiento de plantaciones forestales protecto-
ras o protectoras productivas o productoras.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 247
NUMERO EN
ZONA /SUBZONA DEFINICION
EL MAPA
SUELOS CON VOCACIÓN FO- Su finalidad exclusiva es la protección de los suelos,
1, 2, 3.
RESTAL agua, flora, fauna, diversidad biológica, recursos
SUELOS CON VOCACION FO- genéticos u otros recursos naturales renovables.
2
RESTAL PROTECTORA
Su fin es proteger los suelos y demás recursos na-
SUELOS CON VOCACION FO- turales, deben ser conservados con bosque nativo o
3
RESTAL sustitutivo pero pueden ser objeto de usos producti-
vos, sujetos al mantenimiento del efecto protector.

6.1.3.3.2. Municipio de Beltrán gables para la localización de asentamientos


humanos, tiene restringida la posibilidad de
Mediante el Acuerdo No. 023 de octubre 19 de urbanizable. Entran en esta clasificación los
2000 que adopta el esquema de ordenamiento inmuebles declarados Patrimonio Histórico,
territorial del municipio de Beltrán. Entre las Cultural y Arquitectónico.
principales disposiciones del acuerdo, rela-
cionadas con el uso del suelo rural, están: Se declara como zona de Protección y/o zona
de Ronda de los cursos de agua, un área pa-
CLASIFICACION, CATEGORIA, ACTI- ralela de 30 metros de ancho a lado y lado,
VIDADES Y USOS DEL SUELO contados a partir de la cota máxima de inun-
dación de las quebradas y ríos: río Seco las
ARTICULO 12. – SUELO RURAL: Se es- Palmas, margen izquierda aguas abajo. Que-
tablece como suelo rural los terrenos no ap- bradas: Caya, Calacala, Calacuta, la Sucia,
tos para el uso urbano por razones de oportu- Sinchón, Lucuchuta, el Chivo, Pital, Cham-
nidad o por su destinación a usos agrícolas, pan, los Tanques, Caneyes, Chique, Monta,
ganaderos, forestales, y de explotación de Raisa, Guacamayas margen derecha aguas
recursos naturales. Comprende el territorio abajo, Zanja Chapetón. Decreto 1449 de
existente dentro del municipio exceptuando 1.977.
el área correspondiente al casco urbano.
En el sector denominado alto de Lagunas,
ARTICULO 13. – SUELO DE PROTEC- vereda La Popa en donde se encuentran ubi-
CION: Se establece como suelo de protec- cadas el sistema de las Lagunas de los Espe-
ción aquellos que por sus características geo- jos, se les declara una zona de Protección de
gráficas, paisajísticas y ambientales, o por 200 metros a la redonda (Ordenanza 065/99),
formar parte de las zonas de utilidad pública medidos a partir de la periferia y teniendo
para la ubicación de infraestructura para la los usos establecidos por el Acuerdo 16 de
provisión de servicios públicos domiciliarios la C.A.R y Decreto 1449 de 1.977, para este
o de las áreas de amenazas o riesgos no miti- tipo de áreas.

248
CAR A.G.S. LTDA.

Dentro de este tipo de suelos de Protección PARTE III. ACTIVIDADES


cabe la denominación de las Áreas de reser- SOCIOECONÓMICAS
va Forestal. Áreas Forestales Protectoras,
que son aquellas áreas de propiedad pública ARTICULO 21. - PROTECCIÓN Y PRO-
o privada que se destinan al mantenimiento o DUCCIÓN: Comprende las actividades en-
recuperación de la vegetación nativa protec- caminadas a la protección de los recursos
tora. Su finalidad exclusiva es la de protec- naturales y el ambiente, representados por
ción de suelos, agua, flora, fauna, diversidad ecosistemas estratégicos o frágiles. Además
biológica, recursos genéticos u otros recursos las actividades encaminadas a restituir la co-
naturales renovables. Decreto 1449/77. bertura vegetal en condiciones similares a las
formaciones primarias, especialmente con
Para el Municipio de Beltrán se definen en especies nativas. Hace parte de ésta las prác-
esta categoría los predios declarados como ticas que faciliten la regeneración natural; y
zona de reserva según Acuerdo del Concejo el aprovechamiento del suelo con el adecuado
Municipal No. 030 de Agosto 15 de 1998, en manejo y la asistencia técnica necesaria.
un área de 70 hectáreas ubicada en el cerro del
Tabor ( actualmente se encuentra en estudio y ARTICULO 22. - CONSERVACIÓN, RE-
para su aprobación, un proyecto de Acuerdo CUPERACIÓN Y REHABILITACIÓN:
para declarar como DISTRITO DE MANE- Comprende las actividades orientadas al es-
JO INTEGRADO DE LOS RECURSOS tricto cuidado y sin ninguna clase de interven-
NATURALES RENOVABLES, el cerro El ción que afecte el equilibrio de los ecosistemas.
Tabor, con un área de 1.060 Hectáreas , que Hacen parte las zonas protegidas bajo régimen
comprende tierras de los municipios de San jurídico especial. También el conjunto de prác-
Juan de Río Seco, Pulí y Beltrán, este último ticas mediante las cuales se adelantan acciones
en una extensión de 70 hectáreas) y según de restauración de ecosistemas severamente
Acuerdo 033 del 21 de Agosto de 1998, en degradados o en inminente peligro de degra-
un área de 10 hectáreas en la microcuenca de dación. Es importante resaltar la protección y
la quebrada Calacala, finca Chitatoa en la ve- recuperación de los nacederos de agua.
reda Honduras. Parte de predios a partir de la
cota 1200 m.s.n.m hasta la cota 1600 m.s.n.m. ARTICULO 23. - AGRICULTURA DE
límite del Municipio de Beltrán. BAJA PRODUCTIVIDAD: Comprende ac-
tividades agrícolas con cultivos permanentes,
Los territorios para la protección de la fauna semi-permanentes y transitorios, cuya pre-
(F) son aquellos territorios que asociados al paración el terreno se hace en algunas zonas
concepto de ecosistema estratégico dada su semi-mecanizada.
actividad ecosistémica, se deben proteger con
fines de conservación, investigación y manejo ARTICULO 24. - PASTOREO EXTENSI-
de fauna silvestre. Para el Municipio de Bel- VO: Actividades pecuarias con ganados ma-
trán se determina todo su territorio dentro de yores y menores, con baja intensidad o baja
esta categoría. cantidad de ejemplares por unidad de área.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 249
ARTICULO 25. - RECURSOS HIDRO- fauna, Áreas de Amortiguación, Áreas de Ma-
BIOLÓGICOS: Gran parte se dedica a la nejo y administración especial como Parques
extracción de materiales minerales o recur- Nacionales, Reservas forestales)
sos naturales del subsuelo y otra al conjunto
de actividades recreativas, de esparcimiento ARTICULO 32. - REVEGETALIZA-
y descanso, que requieren de infraestructura CIÓN. Actividades encaminadas a restituir la
adecuada. cobertura vegetal en condiciones similares a
las formaciones primarias, especialmente con
ARTICULO 26. - SERVICIOS: Actividades especies nativas. Hace parte de ésta las prácti-
correspondientes a la prestación de servicios cas que faciliten la regeneración natural.
en general (sociales, domiciliarios, comple-
mentarios, profesionales y demás actividades ARTICULO 33. - REHABILITACIÓN.
institucionales y sus instalaciones o infraes- Conjunto de prácticas mediante las cuales se
tructura). adelantan acciones de restauración de ecosis-
temas severamente degradados o en inminen-
COMPONENTE RURAL te peligro de degradarse.

ARTICULO 29. – ACTIVIDADES SO- ZONIFICACION AGROECONOMICA Y


CIOECONOMICAS: Son aquellas que se USO DEL SUELO RURAL
realizan en el Territorio y cubren tanto el as-
pecto económico como social, permitiendo ARTICULO 37. - ZONAS AGROPECUA-
a quienes las realizan obtener un beneficio y RIAS DE USOS TRADICIONALES: Son
brindando al Municipio la posibilidad de de- aquellas zonas con suelos poco profundos,
sarrollo. pedregosos, con relieve quebrado suscepti-
bles a los procesos erosivos y de mediana a
ARTICULO 30. – ACTIVIDADES DE baja fertilidad y/o Capacidad Agrológica.
PROTECCION: Comprende las actividades Ubicados en el territorio Municipal por deba-
encaminadas a la protección de los recursos jo de la cota 350 m.s.n.m. y hasta la cota 250
naturales y el ambiente, representados por m.s.n.m. En una franja comprendida entre los
ecosistemas estratégicos o frágiles. límites de las zonas de protección de las que-
bradas El Champán y la quebrada Calacala,
ARTICULO 31. - CONSERVACIÓN. además los suelos del piedemonte que no sean
Comprende las actividades orientadas al es- bosques ni reserva forestal.
tricto cuidado y sin ninguna clase de inter-
vención que afecte el equilibrio de los ecosis- ARTICULO 38. - SUELOS DE USO
temas. Hacen parte las zonas protegidas bajo AGROPECUARIO SEMI- MECANIZA-
régimen jurídico especial. (Áreas periféricas DO O SEMI- INTENSIVO: Son aquellas
a nacimientos y cuerpos de agua, Áreas de in- áreas con suelos de mediana capacidad agrí-
filtración para recarga de acuíferos, Áreas de cola; caracterizadas por un relieve de plano
bosque protector, Áreas para la protección de a moderadamente ondulado, profundidad

250
CAR A.G.S. LTDA.

efectiva de superficial a moderadamente pro- Corresponden a esta clasificación los terrenos


funda, con sensibilidad a la erosión pero que en los cuales se hallan ubicadas las obras de
pueden permitir una mecanización controlada infraestructura de los diferentes acueductos
o uso semi - intensivo. veredales (El Tabor, Honduras, La Chácara),
de centros poblados (Paquiló, La Popa, Gra-
Para el territorio municipal de Beltrán se esta- malotal) y del casco urbano.
blecen dos sectores; El primero Ubicado en la
parte norte del Municipio entre las cotas 250 ARTICULO 54: ELEMENTOS NATURA-
m.s.n.m. y la cota 350 m.s.n.m. y entre los lí- LES DEL ESPACIO PUBLICO
mites de las zonas de protección del Río Seco
de las Palmas y la Quebrada Calacuta. El se- EL SISTEMA DE AREAS
gundo ubicado en la parte sur del Municipio DE RESERVA NATURAL
y que comprende una franja entre la Cota 250
m.s.n.m. y la Cota 350 m.s.n.m, y los limites Compuesto por la ronda del Río Magdalena,
de las zonas de protección de las quebradas quebrada Calacala, parque forestal y el área
Guacamayas y El Champan. Sectores a los de conservación de los nacederos de agua ubi-
cuales se les establecen los usos establecidos cados dentro del perímetro urbano.
en el Acuerdo 16 de 1998 de C.A.R.
EL SISTEMA HIDRICO
ARTICULO 39. - ZONA AGROPECUA- DEL MUNICIPIO
RIA MECANIZADA O DE USO INTEN-
SIVO: Comprenden los suelos de alta ca- El sistema Hídrico del sector urbano de Beltrán
pacidad Agrológica, en los cuales se puede está compuesto por la Cuenca del Río Magda-
implementar sistemas de riego y drenaje, ca- lena, la microcuenca de la quebrada Calacala
racterizado por relieve plano, sin erosión, sue- y los cuerpos de agua que a ellos vierten sus
los profundos y sin peligro de inundaciones. aguas. Adicionalmente, los nacederos de agua
Comprendidos en el territorio Municipal por que forman también parte del sistema hídrico
debajo de la cota 250 m.s.n.m. y hasta la zona requieren tratamiento de protección.
de protección del río Magdalena, Río Seco de
las Palmas y la Quebrada Guacamayas. En este sentido, se establece una zona de 30
metros a partir de la línea de máxima crecida,
ARTICULO 47 AREAS DE PROTECCION como ronda o área de preservación del Río
DE INFRAESTRUCTURA PARA SERVI- Magdalena.
CIOS PUBLICOS. Corresponde a las unida-
des territoriales identificadas por el municipio ARTÍCULO 55: ELEMENTOS ARTIFI-
y que se deben prever para la instalación de CIALES DEL ESPACIO PÚBLICO, O
obras de infraestructura y prestación de servi- CONSTRUIDOS:
cios públicos. Son predios que en la actualidad
corresponden al municipio de Beltrán y ubica- En el Municipio de Beltrán hace referencia a
dos en el casco urbano y en la zona rural. los nacimientos descritos a continuación:

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 251
IDENTIFICACION PREDIAL lacuta, la Sucia, Sinchón, Lucuchuta, el Chi-
vo, Pital, Champan, los Tanques, Caneyes,
01-0001-0007-000 (Finca la Morada, 1 Chique, Monta, Raisa, Guacamayas margen
Nacimiento) derecha aguas abajo, y Zanja Chapetón.

01-0002-0003-000 En el sector denominado alto de lagunas, ve-


(Finca la Palmera, 2 Nacimientos) reda La Popa en donde se encuentran ubica-
das el sistema de las lagunas de los espejos
01-0002-0026-000 (Palonegro, 1 Nacimiento) y que corresponde a la jurisdicción del mu-
nicipio de Beltrán se les declara una zona de
01-0002-0025-000 (Buenavista, 1 Nacimiento) protección de 200 metros a la redonda, me-
didos a partir de la periferia y tendrá los usos
01-0002-0017-000 (Sinaí, 2 nacimientos) establecidos por el acuerdo 16 de la C.A.R
para este tipo de áreas.
01-0002-0027-000 (El Tesoro, 1 Nacimiento)
ARTICULO 107. - ZONA DE INFILTRA-
01-0002-0010-001 (Mejora, 1 Nacimiento) CIÓN Y RECARGA DE ACUÍFEROS:
Son aquellas que permiten la infiltración,
00-01-0002-0015 (1 Nacimiento) circulación o tránsito de agua entre la super-
ficie y el subsuelo. En general son suelos,
00-01-0002-0017 (1 Nacimiento) sustentadas sobre areniscas, rocas fractura-
das o suelos formados sobre movimientos
00-01-0002-0019 (1 Nacimiento) en masa, son áreas potenciales de recarga,
al igual que los aluviones de grandes valles
00-01-0002-0003 (1 Nacimiento) interandinos.

00-01-0004-0003 (2 Nacimientos) Por estar el Municipio de Beltrán ubicado


en el valle del río Magdalena, se considera
01-0004-0004-000 (Propiedad del Municipio como zona de infiltración toda la parte plana
de Beltrán y que en la actualidad cuenta con del valle aluvial del río Magdalena.
32 nacimientos, Finca la Chitatoa (zona de
protección de 100 metros a la redonda, medi- ARTICULO 108. - AREAS DE RESER-
dos a partir de la periferia del nacimiento). VA FORESTAL. AREAS FORESTALES
PROTECTORAS: Son aquellas áreas de
Se declara como zona de protección y/o zona propiedad pública o privada que se destinan
de ronda un área paralela de 30 metros de al mantenimiento o recuperación de la vege-
ancho a lado y lado, contados a partir de la tación nativa protectora. Su finalidad exclu-
cota máxima de inundación de las quebradas siva es la protección de suelos, aguas, flora,
y ríos: río Seco las Palmas, margen izquierda fauna, diversidad biológica, recursos genéti-
aguas abajo, Quebradas: Caya, Calacala, Ca- cos u otros recursos naturales renovables.

252
CAR A.G.S. LTDA.

Se definen en esta categoría los predios decla- El que parte de la Finca La Reforma siguien-
rados como zona de reserva según Acuerdos do hasta el punto denominado La Ceiba, con-
del Concejo Municipal Nos.030 de Agosto tinúa hacia El Palmar y se une al llamado
15 de 1998, en un área de 70 hectáreas en el camino “El Peligro”, para continuar por éste
cerro del Tabor y el Acuerdo 033 del 21 de hacia la Escuela El Tabor.
Agosto de 1998, en una área de 10 hectáreas
en la microcuenca de la quebrada Calacala, Del centro poblado de Gramalotal parte un ca-
finca Chitatoa en la vereda Honduras. Parte mino que lleva al sitio denominado Tienda Rota,
de predios a partir de la cota 1.200 m.s.n.m continúa hacia la Montaña La Gloria; en Tienda
hasta la cota 1.600 m.s.n.m limite del Munici- Rota se bifurca un ramal lleva hasta la vereda La
pio de Beltrán. Chácara y otro continúa hacia La Ocandá.

Se aplicará esta denominación a los terrenos Los caminos enumerados anteriormente, se-
con pendiente superior al 100%. Decretos 877 rán objeto de mantenimiento y recuperación
de 1976 y 1449 de 1977. por parte de la Administración municipal con
el fin de que sean objeto de atracción para el
ARTICULO 109. - TERRITORIO PARA turismo ecológico.
LA PROTECCIÓN DE FAUNA (F): Es
aquel territorio que asociado al concepto de ARTICULO 111. - ZONAS HISTÓRICAS,
ecosistema estratégico dada su actividad eco- CULTURALES O DE PROTECCIÓN
sistema, se debe proteger con fines de conser- DEL PAISAJE: Son aquellas que deben ma-
vación, investigación y manejo de fauna silves- nejarse en forma especial por haber sido de-
tre. Para el municipio de Beltrán se determina claradas como monumento o áreas dignas de
todo su territorio dentro de esta categoría. conservación en razón de los valores históri-
cos, culturales o paisajísticos que albergan o
ARTICULO 110. -AREAS DE RECREA- representan.
CIÓN ECOTURISTICA: Son zonas espe-
ciales que por factores ambientales y sociales Quedan definidas para el Municipio de Bel-
deben constituir modelos de aprovechamien- trán las zonas correspondientes a la rivera
to racional destinados a la recreación pasiva y del río Magdalena y sus áreas de protección,
a las actividades deportivas, de tipo Urbano o igualmente los territorios pertenecientes al
Rural, dentro de esta categoría se define para cerro el Tabor, el Alto de Lagunas, Laguna de
el territorio municipal las áreas adyacentes a Chapetón, La Montaña de la Gloria, Puerto de
los caminos que utilizaban los antiguos po- Gramalotal, Puerto fluvial del casco urbano,
bladores para su comunicación con la parte Charco azul, Calle del Amor sobre la rivera
alta del municipio y que son: del río Magdalena, Casa de la hacienda la
Rivera, Parque forestal y Parque principal y
El llamado camino El Peligro que sale del casco como monumento histórico, La iglesia Parro-
urbano siguiendo la paralela a la quebrada Ca- quial San Luís Beltrán y el Colegio Jaime de
lacala hasta su nacimiento en el cerro El Tabor. Narváez Seccional Paquiló.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 253
ARTICULO 112. - DISTRITO DE MA- 6.1.3.3.3 Municipio de San
NEJO INTEGRADO:Son áreas de pro- Juan de Río Seco
tección y reserva que, con base en criterios
de desarrollo sostenible, permiten ordenar, Adoptan el Esquema de Ordenamiento Terri-
planificar y regular el uso y manejo de los torial mediante Acuerdo No.20 de junio de
recursos naturales renovables y las activi- 2000. Entre las principales disposiciones re-
dades económicas que allí se desarrollan. lacionadas con el área rural están:

Se determina para el territorio Municipal Artículo 81. Áreas de reserva ambiental.


el área de 70 Hectáreas ubicada en el cerro Áreas de reserva para la conservación y pro-
El Tabor declarada como reserva median- tección del medio ambiente y los recursos na-
te Acuerdo 030 de 1.998 y el área de 10 turales, incluye zonas de bosque protectores
Hectáreas ubicada en la microcuenca de que aún tiene vegetación nativa.
la Quebrada Calacala, finca La Chitatoa,
Vereda Honduras declarada como reserva Artículo 82. Áreas con régimen territorial
por el Acuerdo 033 de 1.998. especial. Zonas de nacimiento y conservación
del recurso hídrico. El área de protección es
Actualmente se encuentra en estudio y 100 mt a la redonda y el municipio priorizará
para su aprobación en la Regional de la estos predios para adquirirlos y garantizar así
C.A.R. de Villeta, un proyecto de Acuerdo su manejo integral.
para declarar como DISTRITO DE MA-
NEJO INTEGRADO DE LOS RECUR- Artículo 85. Los bosques primarios son zo-
SOS NATURALES RENOVABLES, el nas de conservación exclusiva compatibles con
Cerro El Tabor, en una extensión de 1.061 recreación contemplativa y pasiva, rehabilita-
Hectáreas, que comprende tierras de los ción ecológica e investigación controlada.
municipios de San Juan de Río Seco, Pulí
y Beltrán, este último en una extensión de CLASIFICACIÓN DEL SUELO
70 Hectáreas.
Artículo 96. Áreas periféricas a nacimien-
La administración municipal entrará a ad- tos, causes, ríos, quebradas, arroyos, lagos,
quirir las tierras que se encuentran dentro lagunas, ciénagas, pantanos, embalses y hu-
del Área de reserva para lo cual dispondrá medales. Son franjas de por lo menos 100
las partidas correspondientes y con el apo- metros a la redonda, medidos a partir de la
yo de la CAR y Cormagdalena las adqui- periferia del nacimiento.
siciones se harán en un tiempo máximo de
tres años. Artículo 97. Área de infiltración para recar-
ga de acuíferos. Áreas que permiten la infiltra-
Para estas áreas se establecen los siguien- ción, circulación y tránsito de aguas entre la
tes usos de acuerdo a lo estipulado en el superficie y el subsuelo. En general la cober-
Acuerdo 16 de 1998 de la C.A.R. tura vegetal de bosque de niebla son áreas po-

254
CAR A.G.S. LTDA.

tenciales de recarga. Comprende buena parte • Distrito de conservación de suelos y


de las zonas abastecedoras de agua como El restauración ecológica.
Cerro el tabor, la cuchilla oriental entre Pulí
y Quipile, el Alto del Arado y el sector de la • Cuencas hidrográficas en ordenación.
Muchagua.
• Áreas de recreación ecoturística.
Artículo 98. Áreas de Bosque Protector.
Son las zonas boscosas silvestres o cultivadas, • Áreas histórico-culturales y de protec-
que por su naturaleza biológica, genética, es- ción del paisaje.
tética, socioeconómica o cultural ameritan ser
protegidas y conservadas y que al momento • Área de protección de infraestructura
no se les ha creado una categoría de manejo y para servicios públicos.
administración.
Artículo 102. Áreas forestales productoras.
Artículo 99. Territorio para la protección Su finalidad es la producción forestal directa
de la fauna. Territorio asociado al concepto o indirecta.
de ecosistema estratégico que dada su diver-
sidad ecosistémica se debe proteger con fines Artículo 103. Áreas agropecuarias. Son las
de conservación, investigación y manejo de la destinadas a la agricultura o ganadería. Tiene
fauna silvestre. Corresponde al corredor bio- tres categorías.
lógico del Magdalena.
• Agropecuaria tradicional.
Artículo 100. Áreas de amortiguación de
áreas protegidas. Áreas delimitadas para pre- • Agropecuaria semiintensiva o semi-
venir perturbaciones provocadas por acciones mecanizada.
humanas en zonas aledañas a un área protegi-
da, para evitar que se causen alteraciones que • Agropecuaria intensiva o mecanizada.
atenten contra la conservación de la misma.
Estas áreas las definirá el Plan de Manejo que Artículo 104. Suelos de uso Agropecuario
establezca la CAR para tal fin. tradicional. Áreas con suelos poco profundos
pedregosos, con relieve quebrado susceptible
Artículo 101. Categorías de manejo y admi- a procesos erosivos y de mediana a baja capa-
nistración. Se desarrollarán planea para que cidad agrológica.
se asignen como:
Artículo 105. Suelos de uso Agropecuario
• Reservas forestales nacionales, regio- semi-intensivo o semi-mecanizado. Suelos
nales y locales. de mediana capacidad agrológica, con relieve
plano o moderadamente ondulado, profundi-
• Distrito de manejo integrado.
45 Sistemas de Parques Naturales Nacionales. Colombia.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 255
dad efectiva de superficial a moderadamente Dentro de los procesos de manejo del territorio
profunda, sensibles a la erosión pero permiten dirigidos a la conservación, existen declaraciones
una mecanización controlada o un uso semi- formales como áreas protegidas: a escala nacio-
intensivo. nal (Sistema de Parques Nacionales Naturales),
Artículo 106. Suelos Agropecuaria intensiva a escala regional (Áreas Protegidas a cargo de las
o mecanizada. Suelos de alta capacidad agrí- Corporaciones Autónomas Regionales), y a es-
cola donde se pueden implementar sistemas de cala local (áreas Protegidas declaradas por mu-
riego y drenaje, caracterizados por relieve pla- nicipios y las reservas naturales de la sociedad
no, sin erosión, suelos profundos y sin peligro civil); y otras figuras de ordenamiento territorial,
de inundación. que no necesariamente concluyen en la declara-
ción de áreas protegidas pero que constituyen un
6.1.4. Marco legal aporte efectivo a la conservación.

Colombia aborda desde hace varios años nume- En la actualidad Colombia ha avanzado en la
rosos intentos por trabajar en pro de la conserva- conformación de una legislación clara para el
ción de los recursos naturales, y en este sentido manejo de dichas áreas; esta normatividad inclu-
tanto la declaración y el manejo de áreas prote- ye leyes y decretos que se convierten en las prin-
gidas por parte de las instituciones del estado, cipales herramientas legales y de política para la
como los sistemas regulatorios generados desde gestión de las áreas de reserva.
los procesos de ocupación social del territorio, El resumen de la legislación existente sobre el
han contribuido para este propósito.45 cual se estructura la acción ambiental en el ámbi-

Tabla 97. Legislación establecida para la Gestión de Áreas protegidas en Colombia

NOMBRE AÑO ALCANCE


Establece la normatividad Sobre economía forestal de la Nación y Conservación de los
Ley 2 1959
Recursos Naturales Renovables.
Establece el código de los Recursos Naturales y Fundamentado en el principio de que el am-
biente es patrimonio común de la humanidad y necesario para la supervivencia y el desarro-
llo económico y social de los pueblos. El código contempla en su Artículo 2 los siguientes
objetivos:
a) Lograr la preservación y restauración del ambiente y la conservación, mejoramiento y
utilización racional de los recursos naturales renovables, según criterios de equidad que
Decreto aseguren el desarrollo armónico del hombre y de dichos recursos, la disponibilidad perma-
1974
2811 nente de éstos y la máxima participación social, para beneficio de la salud y el bienestar de
los futuros habitantes del territorio nacional;
b) Prevenir y controlar los efectos nocivos de la explotación de los recursos naturales no
renovables sobre los demás recursos;
c) Regular la conducta humana, individual y colectiva y la actividad de la Administración
Pública, respecto del ambiente y de los recursos naturales renovables y las relaciones que
surgen del aprovechamiento de conservación de tales recursos y del ambiente

256
CAR A.G.S. LTDA.

NOMBRE AÑO ALCANCE


Decreto Reglamenta el código de los Recursos Naturales y se reglamenta el Sistema de Parques
1977
622 Nacionales.
Decreto Por el cual se reglamenta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y la Protec-
1978
1608 ción al Medio Ambiente y la ley 23/73 en materia de Fauna Silvestre
Decreto Por el cual se reglamenta el Decreto-ley 2811 de 1974, la ley 23 de 1973 y el Decreto-ley
1978
1715 154 de 1976, en cuanto a la protección del paisaje.
Decreto Por el cual se reglamenta el Código Nacional de Recursos Naturales, Decreto-ley 2811/74,
1981
2857 sobre cuencas hidrográficas.
Por el cual se reglamenta el inciso final del Artículo 29, el inciso 3° y el parágrafo 1° del
Decreto
1988 Artículo 94 de la ley 135 de 1961 en lo relativo a la constitución de Resguardos Indígenas
2001
en el Territorio Nacional.
Por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo VII de la ley 135 de 1961 con las modifi-
Decreto
1988 caciones y adiciones que le introdujo la ley 130 de 1988, y se dicta el procedimiento para la
2275
adjudicación de baldíos.
Decreto Por el cual se reglamenta el artículo 310 del Decreto 2811 de 1974 sobre distritos de manejo
1989
1974 integrado de los recursos naturales renovables y la ley 23 de 1973.
Consti-
tución Proporciona instrumentos para el control y la regulación ambiental, orientando el accionar
1991
Política de ambiental y dentro de éste, la estrategia de conservación.
Colombia
Decreto
1991 Reglamenta la ley 13/90 sobre Actividad Pesquera.
2256
Ley 70 1993 Sobre Comunidades Negras
Crea el Ministerio del Medio Ambiente, reordena el sector público encargado de la gestión
y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, organiza el Sistema
Ley 99 1993
Nacional de Ambiental y se dictan otras disposiciones a favor del medio ambiente y la biodi-
versidad, como el señalamiento de las áreas de reserva.
Decreto Por el cual se reglamentan parcialmente los títulos VIII y XII de la ley 99 de 1993 sobre
1994
1753 licencias ambientales
Decreto
1994 Unidad Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales
2915
Ley 160 1994 Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino.
Convenio sobre Diversidad Biológica. Los objetivos del Convenio de Diversidad Biológica con-
templados en el artículo 1 son: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible
de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utili-
Ley 165 1994
zación de los recursos genéticos, mediante un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia
apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos
y a esas tecnologías, así como mediante una financiación apropiada

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 257
NOMBRE AÑO ALCANCE
Ley 191 1995 Por medio del cual se dictan disposiciones sobre Zonas de Frontera.
Decreto
1995 Reglamentario de la ley de Comunidades Negras
1745
Decreto Por la cual se crea la Comisión Nacional de Territorios Indígenas y la Mesa Permanente de
1996
1397 Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas y se dictan otras disposiciones.
Decreto Por el cual se reglamenta parcialmente el capítulo XIII de la ley 160 de 1994, en lo relativo
1996
1777 a zonas de reserva campesina.
Decreto
1996 Por medio de la cual se establece el Régimen de Aprovechamiento Forestal.
179
Específicamente sobre el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, manifiesta que éste estará
constituido por el Sistema de Parques Nacionales y las áreas naturales protegidas regionales
Política Nacional de y locales, de propiedad pública, privada o colectiva que se enmarquen dentro de los obje-
biodiversidad tivos señalados por el Ministerio. La estrategia incluye determinación de áreas prioritarias
que no están incluidas aún en el Sistema y la evaluación de la factibilidad de que éstas hagan
parte del SINAP
La UAESPNN presentó en el 2001, la Política de Parques con la Gente. Dicha política busca
tener mayor incidencia a escala local y regional a través del trabajo con comunidades e insti-
tuciones. Los objetivos de esta aproximación son:
1. Fortalecer la capacidad de la Unidad de Parques para promover y consolidar procesos
de participación social y coordinación interinstitucional para la conservación.
2. Consolidar un sistema de información en red para la planificación y gestión ambiental
participativa.
3. Contribuir a la solución de conflictos por uso y ocupación de las áreas y sus zonas de
influencia a través de la búsqueda de alternativas sostenibles.
4. Organizar los procesos de investigación e incrementar el conocimiento de la realidad
Política de Partici- ambiental y cultural de las áreas y su entorno.
pación Social para 5. Generar estrategias de comunicación, divulgación y educación, orientadas a la puesta
la Conservación en marcha de procesos participativos en instancias locales, regionales, nacionales e inter-
nacionales.
6. Fortalecer el carácter de uso público y el conocimiento de los beneficios ambientales
del Sistema.
7. Intensificar acciones de conservación y manejo de las áreas protegidas.
8. Fortalecer el sistema de administración de los Parques Nacionales Naturales, a través
de la consolidación de un equipo humano e infraestructura física, capaces de brindar
soporte funcional al cumplimiento de la misión
9. Contribuir a la construcción social de una agenda de paz desde lo ambiental, dando
relevancia a la necesidad de aplicar el respeto de los derechos humanos y del derecho
internacional humanitario.

258
CAR A.G.S. LTDA.

NOMBRE AÑO ALCANCE


Esta Política presenta el marco conceptual sobre el ordenamiento ambiental y su relación
con el ordenamiento territorial, respondiendo a la problemática del territorio nacional. Esta
política está dirigida a orientar y regular los procesos de ocupación, apropiación y uso del
territorio y de los recursos naturales, así como para garantizar su adecuado aprovechamien-
to, para lo cual se establecen tres objetivos generales que son:
Política de Ordena- 1. Disminuir los procesos de migración y ocupación insostenible hacia áreas de alto valor
miento Ambiental ecosistémico y cultural.
del Territorio 2. Identificar y promover usos del territorio y los recursos naturales en áreas rurales transfor-
madas.
3. Promover procesos de crecimiento y desarrollo sostenible de los asentamientos humanos
para mejorar la calidad de vida de la población, con lo que se busca limitar y orientar el de-
sarrollo de patrones de asentamientos insostenibles, en áreas de alto riesgo y uso sostenible
de la oferta hídrica, como factor fundamental en la ocupación del territorio.
Fuente: Humboldt. 2006

to de la planificación de la Reserva Forestal Pro- la zonificación es el diagnóstico en términos


tectora – Productora Cerro El Tabor, se presenta socioambientales, que definirá las cualidades
en la Tabla 97. y potencialidades de la tierra y los problemas
y limitantes generados por el uso.
6.2. ZONIFICACIÓN Es posible encontrar diferentes propuestas de
AMBIENTAL DEL zonificación, ya que por tratarse de un ejer-
ÁREA PROTEGIDA cicio de ordenamiento obedece a la realidad
de las áreas protegidas que están regidas por
En esta etapa del proceso de formulación del sistemas de uso y aprovechamiento, así como
Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Fo- por leyes y cierta normatividad particulares
restal Protectora Productora Cerro El Tabor, dependiendo la categoría de manejo con que
se efectuó una zonificación que permitiera es- fue declarada. No obstante, existen coinciden-
tablecer distintas posibilidades de uso y ma- cias en algunos de los propósitos de las zonas
nejo del área. Este instrumento de planifica- propuestas ya que el objeto de conservación y
ción resulta útil, en la medida en que favorece uso sostenible, es constante en las áreas prote-
el ordenamiento del territorio en diferentes gidas de los niveles nacional, regional y local
etapas o plazos temporales. del país.

La zonificación la podemos definir como el 6.2.1. Metodología


proceso de sectorización de áreas en unidades
homogéneas caracterizadas con respecto a A partir de la documentación y el análisis de
factores físicos, bióticos y socioeconómicos y, la información recopilada en la caracteriza-
a su evaluación en relación con la potenciali- ción socioambiental de la fase del diagnósti-
dad de su uso sostenible. La base para realizar co, se continúa con la etapa de zonificación

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 259
del área. Esto permite que por características 1. Identificación de las Unidades Ecológi-
homogéneas, se unifiquen sectores al interior cas: Las unidades ecológicas son el producto
de la Reserva, y se responda al cumplimiento de la integración de los aspectos físicos como
de los objetivos de creación y a las situacio- la fisiografía, pendientes, clases de suelos y
nes de presión que representan las comunida- aspectos bióticos en relación con las regiones
des asentadas dentro del área y en su zona de de vida, cobertura vegetal actual y los patrones
influencia. de uso actual de la tierra. La integración de es-
tos elementos y su análisis en conjunto con un
La zonificación consiste en la superposición equipo interdisciplinario, permitió caracterizar
digital en diferentes etapas de los mapas te- las unidades ambientales que mejor reflejan la
máticos generados a partir de la información realidad del territorio en cuanto a su capaci-
abiótica, biótica y socioeconómica. Cada dad actual y potencial para producir bienes y
componente es analizado por separado para servicios ambientales. En el caso concreto de
luego hacer una categorización y valoración la RFPP Cerro El Tabor, por ser homogéneas
de los diferentes aspectos que definen la sen- las características fisiográficas, de suelos y la
sibilidad en las diferentes zonas de la Reserva región de vida no se constituyeron en factores
ante los usos que actualmente presentan. decisivos en la zonificación y por tanto no se
tuvieron en cuenta en el proceso.
El proceso para la zonificación ambiental de
la Reserva comprendió las siguientes etapas: De esta forma, para obtener las unidades eco-
lógicas en primera instancia se tuvo en cuenta
• Agrupación y georeferenciación de el mapa base o topográfico que contiene la in-
atributos, es decir, las unidades definidas formación concerniente a curvas de nivel, hi-
en los diferentes componentes o aspectos drografía y vías se superpone la información
ambientales. de los aspectos abióticos del área, como son:

• Superposición de la información de los • Pendientes: Este mapa se generó a


diferentes mapas temáticos usando el SIG. partir del establecimiento de una serie de
rangos de pendientes así: 0 a 3%, 3 a 7%,
• Obtención de mapas intermedios en cada 7 a 12%, 12 a 25%, 25 a 50%, 50 a 75% y
uno de los componentes ambientales analiza- mayores a 75%.
dos (físico, biótico y socioeconómico).
• Uso potencial del suelo según su apti-
• Superposición de los mapas interme- tud de uso: Con base en la información del
dios para obtener el mapa de sensibilidad Estudio de Suelos del IGAC (2000), se es-
ambiental. tablecieron los usos que por las característi-
cas de los suelos de la Reserva concuerdan
Específicamente, para obtener la zonificación con su aptitud. Así, se presentan suelos de
se siguió el procedimiento que se menciona a las clases agrológicas VI y VII, las cuales
continuación: se caracterizan por ser tierras que presentan

260
CAR A.G.S. LTDA.

cierto grado de limitación, no pueden ser munica el corregimiento de San Nicolás en


aradas o cultivadas y requieren del efecto San Juan de Río Seco con el municipio de
protector del bosque permanentemente. Pulí y la que conduce a las torres de tele-
• Adicionalmente, a cada una de las re- comunicaciones. A las torres de telecomu-
des hídricas se les determinó “una zona nicaciones se les definió un buffer de 30 m
buffer o zona de ronda”, como área o ba- a la redonda.
rrera protectora que mitigue los impactos
antrópicos sobre los cuerpos de agua de la • Información predial
siguiente forma: (Catastro, IGAC 2005).

m Rondas de protección de 100 m a los • Estado legal del territorio: Municipio,


nacimientos de agua. veredas, normatividad para rondas de cuer-
pos hídricos, áreas protegidas declaradas,
m Franjas de suelo paralelas al cauce zonificación ambiental de los Esquemas de
de las corrientes hídricas de 30 m en las Ordenamiento Territorial, entre otros.
quebradas La Picardía, de la Honda peque-
ña, Lucuchuta y demás corrientes hídricas 6.2.2. Propuesta zonificación
identificadas dentro del área. Ambiental (Unidades de manejo)

m En segunda instancia, a la información La propuesta de zonificación ambiental se efec-


física se superponen los aspectos bióticos, tuó en función de la definición de cuatro zonas
correspondientes a la información de uso y fundamentales: Protección, restauración eco-
cobertura vegetal, que es el resultado de la lógica para la protección, restauración para la
interacción de los factores abióticos. Así se protección-producción y producción sostenible.
obtienen las unidades ecológicas. En cada una de las zonas mencionadas se deter-
minaron las distintas unidades homogéneas que
2. Superposición de los Aspectos Socio- han de servir para establecer el manejo ambien-
Económicos: A las unidades ecológicas antes tal (unidades de manejo).
generadas se superponen los aspectos socio–
económicos; en este caso los considerados Es importante aclarar que para el caso especi-
son: fico de la Reserva Cerro El Tabor, no se cal-
sificaròn àreas como unidades de manejo de
• Infraestructura: Construcciones, vías “Preservación”, debido a que no cuenta con
y las torres de telecomunicaciones. A las extensiones considerables de ecosistemas natu-
vías se les determinó un buffer, o área de rales que ameriten ser zonificadas y delimitadas
amortiguación, de 21 m a cada lado, con el como tal.
propósito de mitigar los posibles impactos
de su uso en las zonas que se encuentran Para la selección de las unidades ecológicas que
involucradas. En cuanto a las vías que tu- se promueven a cada una de las zonas de manejo
vieron este tratamiento fueron la que co- se tuvieron una serie de criterios como son:

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 261
• Zona de protección • Zona de restauración para la pro-
Cobertura vegetal actual: Todas aquellas unida- tección-producción sostenible
des ecológicas que actualmente presentan vege-
tación boscosa en buen estado de conservación o Cobertura vegetal actual: Todas aquellas uni-
intervenidos, en bordes de quebrada y en estados dades ecológicas que actualmente presentan
avanzados de sucesión (rastrojos altos). coberturas antrópicas de tipo pasturas con o
sin manejo.
Pendientes: Aquellas unidades que cumplie-
ran las características anteriores y que presen- Suelos: Aquellas unidades que cumplieran las
taran pendientes superiores al 50%. características anteriores y que además pre-
sentaran suelos con limitaciones debidas a la
De la misma manera dentro de esta unidad de pendiente, específicamente de la clase agro-
manejo se encuentran las siguientes franjas de lógica VII.
protección:
• Zona de –protección producción
Franjas de protección hídrica: Las zonas bu- sostenible
ffer o de protección definidas para las corrien-
tes hídricas y en los nacimientos. Cobertura vegetal actual: Todas aquellas uni-
dades ecológicas que actualmente presentan
Franjas de protección vial: Las zonas buffer coberturas antrópicas de tipo cultivos de café
o de amortiguación paralelas definidas a las con o sin sombrío, pasturas con arbolados,
vías principales. pastos manejados.

Franjas de protección de la infraestructura: El Pendientes: Aquellas unidades que cumplie-


área de amortiguación definida en torno a las ran las características anteriores y que presen-
antenas de telecomunicaciones. taran pendientes inferiores al 50%.

• Zona de restauración ecológica Suelos: Aquellas unidades que presentaran


suelos de la clase agrológica VI.
Cobertura vegetal actual: Todas aquellas unida-
des ecológicas que actualmente presentan ve- 6.2.2.1. Unidades de Manejo Ambiental
getación en proceso de regeneración (rastrojos
bajos y altos, pastos enmalezados, pastos arbo- La categoría de Reserva Forestal Protectora
lados, pastos en franjas de protección hídrica). Productora indica que el área debe ser conser-
vada permanentemente con bosques naturales
Suelos: Aquellas unidades que cumplieran las o artificiales para proteger los recursos natu-
características anteriores y que además pre- rales renovables y el suelo, y que puede ser
sentaran suelos con limitaciones debidas a la objeto de actividades de producción sujetas
pendiente, específicamente de la clase agro- necesariamente al mantenimiento del efecto
lógica VII. protector (Código Nacional de los Recursos

262
CAR A.G.S. LTDA.
Naturales, Artículo 205). A partir de la cate- ción encaminada a garantizar la conservación
goría del área, del ejercicio práctico de zoni- y mantenimiento de obras, actos o activida-
ficación y de los criterios establecidos para des producto de la intervención humana, con
la definición de cada unidad de manejo, es énfasis en sus valores intrínsecos e histórico
posible considerar, las siguientes zonas en la culturales”.
RFPP (Plano 18 de Zonificación Ambiental):
Dentro de esta zona se hace una subcatego-
6.2.2.1.1. Protección rización dependiendo de la ubicación de las
áreas respecto a ciertos elementos del paisaje
La protección se puede definir como la ac- como se indica en la tabla siguiente:

Subzona Área (ha) % de la RFPP


Protección de coberturas naturales 298.306 25.72
Protección hídrica 282.396 24.349
Protección vial 39.288 3.387
Protección de infraestructura 0.350 0.03
TOTAL 620.34 53.48
Fuente: A.G.S. Ltda., 2006

La zona de protección comprende 620.34 ha., equivalentes al 53.48% de la superficie de la Reser-


va. La extensión de esta zona está distribuida en cada una de las veredas que tienen jurisdicción en
la RFPP de la siguiente forma:

% DE LA
MUNICIPIO VEREDA SUBZONA AREA (HA)
RFPP
Protección de coberturas naturales 28.14 2.426
Beltrán El Tabor Protección hídrica 14.025 1.209
Protección de infraestructura 2.567 0.221
Protección de coberturas naturales 55.00 4.742
Guayaquil Protección hídrica 53.561 4.618
Protección de infraestructura 12.636 1.090
Protección de coberturas naturales 47.556 4.100
Pulí Lucuchuta Protección hídrica 63.66 5.489
Protección de infraestructura 10.733 0.925
Protección de coberturas naturales 6.741 0.581
Paramón Protección hídrica 51.811 4.467
Protección de infraestructura 3.969 0.342
Protección de coberturas naturales 160.86 13.870
San Juan de Río Seco San José Protección hídrica 99.339 8.565
Protección de infraestructura 9.73 0.839
Fuente: A.G.S. Ltda. 2006.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 263
Es importante aclarar que el área correspon- biente natural, debido a usos tales como in-
diente a la Protección Hidrica comprende las troducción de pastos, minería, quemas, etc.
zonas que en la actualidad se encuentran en Las actividades de manejo deberán estar en-
conflicto (rondas de protección) sin embargo, caminadas a detener la degradación y a lograr
el área no corresponde debido que muchas de la recuperación de las condiciones naturales
las zonas de protección hidrica se encuentran originales bien sea mediante sistemas indu-
dentro de las unidades de protección de co- cidos o a través de los procesos naturales de
berturas naturales y de infraestructura. regeneración. Esta es una zona provisional
de manejo, por lo tanto, una vez lograda la
6.2.2.1.2. Restauración ecológica recuperación estas áreas harán parte de las
zonas de protección.
Se entienden como zonas de restauración aque-
llas áreas que han perdido sus condiciones primi- En general, la RFP-P ha sido sometida a usos
genias y requieren del desarrollo de medidas de agropecuarios que han llevado a la alteración
recuperación para lograr el equilibrio natural. de los procesos ecológicos en el área, hasta
el nivel, en algunos sitios, a la pérdida de su
El proceso de restauración se hará mediante cobertura vegetal con la consecuente degra-
dos modalidades: dación del suelo.

• Recuperación natural, proceso que se Es por esta razón, que el estado actual de in-
generará en las coberturas actuales de ras- tervención por el desarrollo de actividades
trojos bajos y pastos enmalezados. agropecuarias en la Reserva, indica que se de-
ben iniciar procesos de restauración del área.
• Recuperación inducida, que se inicia- Este proceso se permitirá que continúe en las
rá en las coberturas de pastos en las franjas zonas que actualmente presentan rastrojos
de protección de las corrientes hídricas. bajos y se iniciará en aquellas áreas que re-
quieren del mantenimiento de una cobertura
Las anteriores áreas deben ser destinadas de vegetal de protección como son las franjas de
manera prioritaria a labores de recuperación paralelas a las márgenes de las quebradas que
con el propósito de detener el deterioro y lo- actualmente tienen pastos. También están con-
grar en un plazo razonable el reestablecimien- templadas como zonas de restauración para la
to de los hábitats y ecosistemas. protección de algunas zonas que actualmente
son de producción sostenible que, por presen-
En la denominación genérica de zonas de Res- tar suelos con categoría agrológicas VII, y/o
tauración ecológica se diferencian dos tipos: pastos enmalezados deben ser zonas que se
deben restaurar y reclasificar.
6.2.2.1.2.1. Restauración Ecológica para la
Protección. La extensión que comprende esta zona dentro
de la Reserva es de 188.242 Ha., es decir 16.23
Zona que ha tenido alteraciones en su am- %; para cada vereda se distribuye como se es-

264
CAR A.G.S. LTDA.

tablece en la tabla siguiente: condiciones naturales para generar bienes y


servicios para las comunidades que habitan el
% de la área, cuyas actividades se deben realizar en
Municipio Vereda Área (ha)
RFPP forma controlada, a través de modelos de uso
Beltrán El Tabor 3.121 0.27 sostenible de los recursos naturales.
Guayaquil 55.45 4.78
Pulí Lucuchuta 88.877 7.66 Esta zona se caracterizas dentro de la Reser-
Paramón 34.544 2.98 va, por contener predios de propiedad privada
San Juan que actualmente son usados para cultivos de
de Río San José 6.251 0.54 café y de pancoger. Con la definición de esta
Seco zona dentro de la Reserva no se busca prohi-
Fuente: A.G.S. Ltda. 2006. bir el uso que por derecho tienen los propieta-
rios de los terrenos, pero sí dirigirlos hacia un
manejo que sea sostenible.
6.2.2.1.2.2. Restauración
para la Protección-Producción Es por eso que se debe abocar al uso de prácti-
sost enible. cas sostenibles en el cultivo del café dentro de
la Reserva, según sea concertado y trabajado
Esta categoría se define como aquella que conjuntamente con la comunidad.
debe ser sometida a acciones que conlleven al
restablecimiento de las condiciones que per- Dentro de esta clasificación y en virtud de las
mitan el uso y aprovechamiento sostenible de características ambientales y socioeconómicas
los recursos de la zona. del área, se definieron para las áreas de pro-
La extensión que comprende esta zona dentro ducción las siguientes actividades: Agrícola y
de la Reserva es de 22.919 Ha, es decir 1.97 Agroforestales. La extensión que comprende
esta zona dentro de la Reserva es de 328.279
% de la
Ha, es decir 28.30 % y para cada vereda:
Municipio Vereda Área (ha)
RFPP
% de la
Beltrán El Tabor 6.478 0.559 Municipio Vereda Área (ha)
RFPP
Pulí Lucuchuta 16.352 1.410
Beltrán El Tabor 26.947 2,323
San Juan
de Río San José 0.089 0.008 Guayaquil 36.607 3,156
Seco Pulí Lucuchuta 121.269 10,456
Fuente: A.G.S. Ltda. 2006.
Paramón 49.188 4,241
San Juan
% y para cada vereda. de Río San José 94.268 8,128
6.2.2.1.3. Protección -Producción Sostenible Seco
Fuente: A.G.S. Ltda. 2006.
Esta zona se define como aquella que ofrece

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 265
Uso Compatible: Recreación pasiva, investi-
Es importante aclarar, que esta zona por aptitud gación, educación ambiental, enriquecimien-
del suelo dentro de la Reserva permitiría el de- to vegetal.
sarrollo de las actividades productivas pero de
manera controlada y con medidas que reduzcan Uso Condicionado: Infraestructura de servi-
al máximo el impacto sobre los recursos natu- cios públicos.
rales de la zona, preservando y garantizando
a futuro los bienes y servicios que está ofrece; Uso Prohibido: Minería, construcción de
sin embargo, la función principal de la Reserva vías, actividades agropecuarias, construcción
es la protectora-productora y no permitiría de de viviendas, aprovechamiento forestal, in-
acuerdo a la normatividad el desarrollo de ac- troducción de especies exóticas, usos indus-
tividades agrícolas y pecuarias. No obstante lo triales, quema y tala de vegetación nativa y
anterior, es necesario tener en cuenta y conside- la caza.
rar que la declaratoria es posterior a las activi-
dades productivas que allí se desarrollan desde 6.2.2.2.2. Zonas de Restauración Ecológica
tiempo atrás y que en este caso son derechos para la Protección
adquiridos que se deben respetar
Uso Principal: Revegetalización con fines
6.2.2.2. Unidades de Uso protectores, acciones tendientes a la recupe-
recomendado del suelo ración de las condiciones originales del eco-
sistema.
Como elementos para definir el uso recomen-
dado del suelo de la Reserva Forestal Pro- Uso Compatible: Investigación y educación
tectora-Productora, se tuvieron en cuenta los ambiental controladas.
usos actual, potencial y la degradación de los
suelos. De esta forma, para cada unidad de zo- Uso Condicionado: Recreación contemplativa.
nificación se especifican los usos principales,
los compatibles, los condicionados y los pro- Uso Prohibido: Introducción de especies
hibidos, los que se describen a continuación: exóticas, caza, aprovechamiento forestal, ac-
tividades agropecuarias, minería, usos indus-
6.2.2.2.1. Zonas de Protección triales y quema y tala de vegetación nativa.

Los usos aquí definidos equivalen tanto para 6.2.2.2.3. Zonas de Restauración para la
las zonas de protección de bosques, como protección-producción sostenible
para las de corrientes hídricas, viales y de in-
fraestructura. Uso Principal: Recuperación de suelos, Esta-
blecimiento de sistemas agroforestales.
Uso Principal: Protección y conservación de
la vegetación natural. Uso Compatible: Infraestructura necesaria
para la producción (viveros), parcelas experi-

266
CAR A.G.S. LTDA.

mentales, educación ambiental e investigación. agroforestales y producción cafetera con


Uso Condicionado: Construcción de reser- sombrío y técnicas limpias para el cultivo.
vorios de aguas lluvias.
Uso Compatible: Desarrollo de apicultura,
Uso Prohibido: Minería, actividades pecua- granjas integrales y cultivos de frutales.
rias, usos industriales y cultivos mecaniza-
dos y limpios. Uso Condicionado: Manejo silvicultural
y aprovechamiento de los árboles de som-
6.2.2.2.4. Zonas de protección- brío, agroindustria panelera y cultivos tran-
Producción Sostenible sitorios.

Uso Principal: Establecimiento de sistemas Uso Prohibido: Minería, usos industriales y

Nota: Con base en el Acuerdo CAR 005, producción sostenible estas actividades pueden
dentro de la RFPP Cerro El Tabor no se po- seguir siendo desarrolladas pero paulatinamen-
drán hacer aprovechamientos forestales en el te se deben cambiar por actividades producti-
bosque natural. Para el caso de los bosques vas que se ajusten a la vocación de una reserva
plantados dentro de las zonas de Producción- forestal protectora productora mediante el esta-
Protección Sostenible, el aprovechamiento se blecimiento de coberturas vegetales que susti-
realizará previa presentación ante la CAR de tuyan a los monocultivos y pastizales.
un plan de aprovechamiento y restitución del
bosque, y este debe ser aprobado y supervisa- Tal como se explicó anteriormente, dentro de
do por la CAR. una zona de reserva forestal protectora- pro-
ductora no se contempla una zonificaciòn de
Igualmente teniendo en cuenta que en el mo- producción sostenible, pero teniendo en cuen-
mento de la declaratoria existían actividades ta lo planteado sobre el tema de los derechos
productivas, específicamente cultivos de café adquiridos se consideró necesario dejar plan-
y potreros dedicados a la actividad ganadera, teado esta zona en forma transitoria y a largo
lo cual debe garantizar la propiedad privada y plazo que se convierta en una zona de recupe-
los derechos adquiridos que no pueden ser des- ración ecológica y asi cumplir con el Articulo
conocidos y vulnerados, dentro de la zona de 205 del Decreto 2811 de 1974.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 267
268
CAR A.G.S. LTDA.

7. COMPONENTE OPERATIVO

El diseño y estructuración del Plan de Ma- lizan en el área de la Reserva; mediante


nejo Integral de la Reserva Forestal Protec- la utilización de tecnologías más limpias
tora – Productora Cerro el Tabor, se basó en y sistemas de gestión compatibles con el
el diagnostico ambiental, la evaluación so- medio ambiente.
cioeconómica y la información suministrada
por los diferentes actores involucrados en la 7.1. CONTENIDOS DE LA PROPUES-
elaboración del presente Plan de Manejo, lo TA DEL PLAN INTEGRAL DE LA RE-
cual permitió establecer los escenarios con- SERVA
certados que recogen las expectativas, po-
sibilidades legales, técnicas, económicas y La propuesta del Plan de Manejo se convierte
sociales para el desarrollo, sobre los cuales en una valiosa herramienta que permite orien-
se fundamenta el Plan de Manejo Integral tar las acciones hacia el uso racional y equi-
propuesto. tativo de los recursos naturales; a través de
los programas y proyectos aquí expuestos, los
El presente Plan de Manejo busca cumplir cuales buscan involucrase dentro el proceso
los siguientes objetivos, enmarcados en los de ordenamiento Ambiental territorial como
criterios de desarrollo propuesto por la enti- un instrumento a ejecutar por parte de las au-
dad territorial del área y las políticas de de- toridades locales, institucionales, del sector
sarrollo a nivel nacional: privado y de la comunidad.

m Protección y conservación de los re- Buscando a través de la conservación y el


cursos naturales: a través de actividades de mejoramiento de la calidad de vida de la po-
restauración ecológica, medidas de protec- blación mantener los componentes de la na-
ción y conservación se busca la perpetui- turaleza que proporcionan bienes y servicios
dad de los ecosistemas naturales del Área ambientales directa o indirectamente, para
de Reserva y de esta manera asegurar los satisfacer los requerimientos de la sociedad.
bienes y servicios ambientales. A continuación se describen los programas,
subprogramas y proyectos incluidos en el pre-
m Mejoramiento de la Calidad de Vida: sente Plan de Manejo:
busca mejorar las condiciones de vida de la
población asentada en el área de estudio y 7.1.1. Programa de Investigación
en las zonas aledañas a la misma, mediante y Monitoreo
la solución de los problemas ambientales.
La investigación en un área protegida es de
m Producción sostenible: busca mejorar vital importancia, dado que es uno de los
las prácticas culturales en el desarrollo de instrumentos mediante los cuales se definen
las actividades agropecuarias que se rea- los criterios técnicos para el manejo adecua-

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 269
do de los recursos naturales. Por lo tanto, para los cuales se destacan principalmente lo re-
cualquier proceso de manejo se hace indispen- lacionado con la calidad, oferta y demanda
sable conocer el estado de conservación y las hídrica; para esto el subprograma pretende
dinámicas que se suceden intrínsecamente en generar la suficiente información para tomar
las poblaciones, ecosistemas y en general en el decisiones que contribuyan a disminuir el
área protegida y en cada uno de los espacios impacto causado al recurso y mejorar el uso
que interactúan con ésta, con el fin de proponer racional y adecuado del recurso; para esto se
diferentes pautas de manejo y administración. plantea el siguiente proyecto:

De otra parte, el programa de Investigación • Monitoreo de la Oferta y Demanda


se convierte en un articulador de acciones de del Recurso Hídrico, permite disponer de
diferentes instituciones públicas y privadas, la información necesaria para ordenar el uso
centros educativos y de investigación con el del recurso mediante el conocimiento de la
propósito de generar acciones que conduzcan oferta y la demanda hídrica, y así lograr su
a la conservación, recuperación y prevención manejo y aprovechamiento sostenible.
de amenazas a los ecosistemas de un área pro-
tegida. 7.1.1.2. Subprograma Monitoreo de la Bio-
diversidad
Asi mismo el monitoreo, como una actividad de
apoyo permanente que consiste en la recolec- El subprograma pretende generar informa-
ción periódica de información biótica y abióti- ción referente al componente descriptivo de
ca del área, permite determinar los cambios por flora y fauna con el propósito de contribuir
los efectos naturales, las acciones antrópicas y en la complementación de los vacíos de co-
por la implementación del plan de manejo am- nocimiento existentes, además de proveer los
biental, para así orientar la toma de decisiones elementos que permitan hacer el seguimiento
necesarias para el manejo de la Reserva. al comportamiento de éstos para así mejorar
su protección y manejo:
De esta forma, dentro de este programa se
plantean los siguientes subprogramas con sus • Monitoreo de la Biodiversidad en la
proyectos respectivos: RFPP, El proyecto busca generar informa-
ción respecto a la riqueza biótica al nivel
7.1.1.1. Subprograma Monitoreo del Recur- de especies y ecosistemas de la RFPP, de
so hidrico su afectación y respuesta al deterioro por
el desarrollo de las actividades antrópicas
En la Reserva Forestal Protectora Producto- y de las acciones del plan de manejo am-
ra Cerro El Tabor, los resultados obtenidos a biental implementadas.
lo largo de los componentes descriptivo y de
diagnóstico, evidencian la existencia de vacíos • Protección de Aves Migratorias, Se
en el conocimiento sobre diferentes aspectos plantea un proyecto que permita estable-
relacionados con los recursos naturales; entre cer una línea base en la cual se determine

270
CAR A.G.S. LTDA.

exactamente qué especies migratorias, y tipo natural, con el fin de asegurar de esta ma-
en qué número son las que visitan el área nera la diversidad de especies de fauna y flora
de Reserva, además del uso que hacen de y el estado de las poblaciones naturales.
ella; a partir de lo cual se definirán sitios
claves de protección para luego iniciar un La recuperación ecológica, mediante prácti-
programa de monitoreo y de control a la cas o actividades de reforestación y revege-
cacería. talización pueden ayudar de manera significa-
tiva al logro de los objetivos de conservación
• Seguimiento de las Poblaciones de de la biodiversidad, ya que al aumentar la co-
Aves Migratorias, este proyecto busca bertura vegetal se buscan un mayor nivel de
realizar el monitoreo de la composición y sustentabilidad, que sean consecuentes con el
el número de individuos de los grupos de nivel de fragilidad propio de los ecosistemas
especies migratorias que visitan la Reserva naturales.
Forestal; igualmente, deberá determinar la
efectividad de las medidas de sensibiliza- La Reserva Forestal Protectora - Productora
ción y capacitación en la disminución de la Cerro El Tabor presenta pequeños parches
presión por cacería de las rapaces. Adicio- ocupados por ecosistemas naturales, lo que
nalmente, este proyecto debe proponer los evidencia la fuerte presión que se ha ejerci-
correctivos o acciones complementarias a do durante un lapso de tiempo considerable
las implementadas para la protección de sobre los recursos naturales de la zona, pro-
las migratorias, si es el caso. vocando un grave desequilibrio ambiental en
la región.
7.1.2. Programa Recuperacion Ecológica
Lo anterior genera problemas que se están
Los ecosistemas de tipo natural cumplen fun- manifestando en la actualidad con la dismi-
ciones primordiales para el equilibrio am- nución drástica de la cobertura vegetal, la
biental del planeta; además de intervenir en destrucción masiva de hábitat de especies de
los procesos naturales, ciclos biológicos, re- fauna representativas para la región, la dis-
ciclaje de elementos nutritivos y energéticos, minución de los caudales de los cuerpos de
procesos para la reproducción de ciertas es- agua; reflejandose en la reducción de la dis-
pecies, control natural de potenciales plagas; ponibilidad de agua, situación que se acentúa
aseguran la permanencia de poblaciones ve- en épocas de verano.
getales o animales que favorecen la continua-
ción de sus procesos evolutivos. Lo anterior enciende las alarmas de las enti-
dades estatales, privadas y comunidades or-
Por lo tanto los ecosistemas naturales mere- ganizadas que tienen jurisdicción en la zona
cen y necesitan ser protegidos y conservados de estudio; con el fin de iniciar procesos de
mediante el uso apropiado de los recursos, recuperación, educación y capacitación frente
para esto es fundamental plantear estrategias al manejo y uso de los recursos naturales bus-
y medidas que aumenten las coberturas de cando contrarrestar la tendencia que se obser-

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 271
va a la destrucción y eliminación total de los to pretende iniciar procesos de restauración
ecosistemas naturales de la Reserva. de la cobertura vegetal en los predios que
han adquirido las entidades estatales que
El programa Recuperación Ecológica busca tiene jurisdicción en el área de Reserva; con
fomentar las prácticas de conservación y pro- el fin de crear núcleos boscosos que puedan
tección de los recursos naturales de la Reserva, expandirse en la zona buscando consolidar
sensibilizar y concienciar a la comunidad frente el ecosistema natural.
al problema ambiental que atraviesa y capaci-
tarlos sobre la forma adecuada de interrelacio- m Reforestación de las Rondas de Pro-
narse con los ecosistemas naturales del lugar. tección: el proyecto está encaminado a
recuperar las rondas de protección de las
Para esto el programa busca aumentar de ma- fuentes hídricas de la Reserva que en la ac-
nera considerable la cobertura vegetal de la tualidad presentan un fuerte impacto por las
Reserva, en miras de restaurar las condiciones actividades antrópicas que se desarrollan en
naturales de los ecosistemas, con el fin de re- la zona de estudio, reduciendo los bosques
cuperar la biodiversidad de fauna y flora de la riparios que cumplen las funciones de pro-
región y de está forma aumentar y mejorar los tección y conservación del agua y partici-
bienes y servicios que presta. pan en la regulación hídrica de la región.

De está manera, dentro del programa se plan- m Consolidación de los Ecosistemas


tean los siguientes proyectos que pretenden Naturales por Medio del Establecimiento
iniciar procesos de recuperación ecológica de Cercas Vivas: El proyecto consiste en el
mediante las actividades de reforestación y establecimiento de cercas vivas en predios
revegetalización en áreas ambientales estraté- privados como mecanismo de consolida-
gicas dentro de la Reserva: ción de los ecosistemas naturales del lugar,
buscando convertir las cercas en franjas de
m Compra de Predios Estratégicos para conexión entre los pocos relictos de bosque
la Producción de Agua: el objetivo princi- con que todavía cuenta la Reserva y de está
pal del proyecto, es la compra por parte de manera facilitar su expansión; al mismo
entidades estatales de predios estratégicos tiempo pretende generar una diversidad de
para la producción de agua en la zona; pro- productos en las diferentes unidades pro-
yecto que se basa en la ley que obliga a los ductivas que participan.
entes territoriales en velar por la protección
de áreas con alta significancia ambiental y m Aislamiento Visual de las Antenas:
de esta forma mejorar la calidad de vida de El proyecto busca minimizar el impacto vi-
la población. La compra de los predios per- sual que generan las antenas de telecomu-
mitirá iniciar procesos de restauración de nicaciones instaladas en la parte alta de la
los ecosistemas naturales de la región. Reserva, por medio de acciones que permi-
m Recuperación de Zonas Intervenidas tan mimetizar las estructuras con las condi-
destinadas para la Protección: este proyec- ciones del paisaje.

272
CAR A.G.S. LTDA.

m Manejo de la Cantera: busca res- ducción, los cuales se fundamentan en la teo-


taurar la antigua cantera para integrarla ría de la sostenibilidad, que consiste simple-
al paisaje. mente en establecer normas de producción
que no sobrepasen la tasa de renovabilidad de
7.1.3. Programa Sistemas los recursos.
Protectores-Productores
• Siembra de especies alternativas
Las zonas declaradas como Reserva Forestal para suministro de leña: la finalidad del
Protectora – Productora deben ser conserva- proyecto es promover la siembra de espe-
das permanentemente con bosques naturales cies de rápido crecimiento y alto potencial
o artificiales, para proteger estos mismos re- energético que brinden nuevas especies
cursos u otros naturales renovables; a pesar para ser usadas como combustible y de está
que estáss zonas puede ser objeto de activi- manera disminuir la presión sobre los re-
dades de producción, estás deben ser sujetas cursos maderables de la Reserva, que afec-
necesariamente al mantenimiento del efecto tan la estructura y dinamica del bosque.
protector.
7.1.3.1. Subprograma Turismo
Bajo esté marco las actividades agrícolas
que se desarrollan en la actualidad en la Re- El Cerro El Tabor cuenta con un número con-
serva pueden llegar a ser compatibles con siderable de atractivos naturales (relictos de
los usos principales que admite la categoría, vegetación, fauna del lugar, la vista al valle
sin embargo, es necesario implementar acti- del Magdalena, entre otros) y actividades que
vidades y tecnologías limpias que reduzcan se desarrollan en el lugar (migración de aves y
al máximo los impactos causados a los re- la actividad cafetera), los cuales se convierten
cursos naturales del lugar siempre buscando en un gran potencial para el desarrollo de la
conservar el bosque protector. actividad turistica en el lugar, contribuyendo
de esta manera al mejoramiento de las condi-
El programa propone introducir una alterna- ciones socioeconomicas de los habitantes de
tiva sostenible de producción para las peque- la Reserva.
ñas unidades agrícolas del Cerro, buscando
que sea compatible con los usos admitidos El subprograma busca fomentar por un lado
para la Reserva; logrando de está forma el Agroturismo, que es un tipo de turismo es-
fomentar el uso sostenible de los recursos pecializado, en el cual el turista o visitante
naturales, mejorar las prácticas productivas se involucra con el campesino en las labores
tradicionales y los ingresos que la población diarias de la cultura cafetera; al mismo tiem-
percibe. po pretende generar actividades ecoturisticas
en áreas dentro de la Reserva con atractivos
Para esto se plantearón proyectos y subpro- naturales enmarcados dentro de los paráme-
gramas que pretender crear alternativas de tros de desarrollo sostenible. Para esto se for-
producción, sustentados en modelos de pro- mularon los siguientes proyectos:

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 273
• Agroturismo: El proyecto busca di- • Conservación de suelos: busca impul-
señar un proyecto de agroturismo que be- sar la implementación de prácticas agronó-
neficie a la comunidad del Cerro El Tabor, micas conservacionistas en las áreas actual-
partiendo de la actividad cafetera que se mente en producción de café, con el fin de
desarrolla en la actualidad en la Reserva. brindar una protección adecuada al suelo,
mejorar las condiciones ambientales en
• Promoción del mirador Cerro el cuanto a biodiversidad y conformación de
Tabor: Impulsar la construcción de un nichos ecológicos para la fauna. y mantener
Mirador, que promocione las bellezas las condiciones productivas del sector.
naturales de los municipios del área del
Cerro El Tabor. • Producción de Café sostenible y
Competitivo: busca impulsar mediante
7.1.3.2. Subprograma de Café una renovación técnica y un manejo agro-
nómico adecuado de los cultivos actuales
El Cerro El Tabor ha sido por tradición uno de los de café dentro de la zona de reserva y de su
lugares donde se ha concentrado la producción área de influencia, el uso adecuado y sos-
cafetera de la región (de los tres municipios que tenible de los recursos naturales disponi-
hacen parte de la Reserva); dicha producción y bles, la protección del medio ambiente y el
comercialización ha sido un proceso evolutivo mejoramiento de las condiciones sociales
el cual ha causado un número significativos de y económicas de los propietarios.
impactos a los recursos naturales de la región.
• Beneficio limpio del Café: busca me-
Como respuesta a la creciente preocupación, se diante la construcción de beneficiaderos
ha iniciado en los ultimos años el proceso de de café ecológicos y/o readecuación de los
certificación del café sostenible; que busca mi- actuales, reducir en forma significativa los
nimizar el impacto a los recursos naturales im- daños ambientales ocasionados por el be-
plementando las siguientes actividades: manejo neficio del café dentro de la reserva.
de suelos, reducción del uso del agua en posco-
secha, conservación del bosque y biodiversidad, 7.1.4. Programa Educacion Ambiental y -
cultivo bajo sombra, energía renovable, manejo Participacion
de plagas, manejo de deshechos, y protección de
las fuentes hídricas. Para lograr un adecuado manejo de la Reser-
va Forestal Protectora-Productora del Cerro
Bajo este marco el Plan de Manejo contiene el Tabor, y de acuerdo con el diagnóstico so-
los siguientes proyectos: cioeconómico realizado con base en los docu-
• Cafés especiales: se busca introducir mentos oficiales consultados y los talleres rea-
cambios en las formas tradicionales de pro- lizados con la comunidad de las cinco veredas
ducción de café, mediante el impulso de la del área del Cerro, se formularon proyectos
agricultura orgánica, y el uso sostenible de con miras a la formación de una cultura am-
los recursos. biental de la población de la Reserva.

274
CAR A.G.S. LTDA.

Es así como se formularon los siguientes mulados dentro del Plan, para ello se definen
subprogramas con sus respectivos proyectos: las estrategias y mecanismos de vinculación
de las entidades responsables de la gestión
7.1.4.1. Subprograma Educación Cafetera para que faciliten e impulsen la realización de
las diferentes actividades propuestas. Como
• Capacitación para la producción subprogramas y proyectos para la administra-
de café sostenible y competitivo: busca ción de la reserva están:
implementar y desarrollar una Caficultura
sostenible y altamente productiva según • Alinderación y Amojonamiento de
las condiciones propias de la región, me- la RFPP, el cual busca demarcar los linde-
diante la capacitación técnica permanente ros de la Reserva en el terreno con el pro-
sobre temas ambientales. pósito de clarificar a los propietarios los
linderos del área y así evitar la generación
7.1.4.2. Subprograma Escolar de posibles conflictos de uso del suelo y
sus recursos al interior del área por desco-
• Fortalecimiento de los proyectos nocimiento de sus límites.
ambientales escolares – PRAES-: busca
fortalecer los PRAES de las escuelas de 7.1.5.1. Subprograma de
los tres municipios, de manera que sean Saneamiento Ambiental
instrumentos constitutivos de una cultura
ambiental de la población objeto y de esta Busca implementar proyectos con el fin de
manera, en un mecanismo que aporte a la desarrollar un subprograma integral de sanea-
protección ambiental del Cerro y del Me- miento ambiental, aprovechando al máximo
dio Ambiente en general. el esfuerzo de las comunidades beneficiadas y
de esta forma resolver los problemas sociales
7.1.5. Programa Administración que se producen por las falencias.en la pres-
de la Reserva tación de los servicios públicos, para esto se
plantean los siguientes proyectos:
Este programa está orientado al manejo ade-
cuado de la Reserva, siempre buscando lograr • Instalación sistemas para manejo de
el objetivo principal “Conservación de los aguas negras: el proyecto pretende mejo-
Recursos Naturales” sin olvidar la población rar las condiciones de saneamiento básico
residente en la zona; para esto se formularón de la Reserva del Cerro del Tabor, median-
diferentes subprogramas que buscan contri- te la instalación de sistemas para el manejo
buir a los procesos de conservación de la re- de aguas negras en las viviendas de Cerro
serva y al mismo tiempo mejorar la calidad de que no cuenten con este sistema o tengan
vida de la población uno ineficiente.

De igual manera busca la implementación • Diseño y construcción acueductos


de los diferentes programas y proyectos for- veredales: se busca impulsar la construc-

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 275
ción de acueductos veredales como estra- como fenómenos con los cuales se puede con-
tegia para mejorar la calidad y disponibili- vivir, siempre y cuando se tomen las medidas
dad de agua de la Reserva. preventivas a tiempo y no entender solamente
como la atención de emergencias. Los pro-
7.1.5.2. Subprograma de Infraestructura yectos enmarcados bajo este programa son:

Las vías y los senderos con que cuenta la Re- • Manejo de remoción en masa: Busca
serva Forestal han ido desgastandose debido a diseñar una metodología para el diagnósti-
la falta de mantenimiento evidente en la zona, co y diseño de obras en caso de presentarse
lo que ha producido que la vía departamental, fenómenos de remoción en masa.
las veredales y los senderos se hayan conver-
tido en servidumbre en mal estado que dificul- • Plan de Contingencia para Incendios
tan el transito de las personas de la región y de Forestales, este proyecto busca formular
los visitantes que llegan a la Reserva, es por el Plan de Contingencia para la atención y
esto que el subprograma se dirige a recuperar prevención de un Incendio Forestal que se
los caminos por medio de medidas de recu- convierta en una carta de navegación que
peración, protección y mantenimiento perma- determine las acciones o actividades antes,
nente, a traves de los siguientes proyectos: durante y después de la ocurrencia de un
incendio forestal.
• Mantenimiento de senderos ecoló-
gicos: el objetivo principal del proyecto m Establecimiento de Barreras Vi-
es efectuar las acciones necesarias para el vas: El proyecto busca establecer barreras
mantenimiento de los senderos ecológicos rompevientos o cortavientos con el fin de
existentes dentro de la Reserva Forestal minimizar la susceptibilidad de los suelos
Protector Productora Cerro El Tabor. a la pérdida del mismo, por acción de las
corrientes de aire que golpean fuertemente
• Mantenimiento de Vías: el proyecto la ladera de la Reserva.
pretende diseñar una metodología para el
diagnóstico y el mantenimiento preventivo 7.1.5.4. Subprograma de
y correctivo de las vías de la reserva. Seguimiento y Control

7.1.5.3. Subprograma de Prevención de Tomando en consideración aspectos como: la


Amenazas Naturales complejidad y costos de este Plan de ordenación
A pesar que las amenazas naturales no pre- y Manejo de la reserva forestal del Cerro El Ta-
sentan un alto grado dentro de la Reserva, si bor, que varios de los proyectos acá propuestos
es importante comenzar a crear la cultura de son afines con proyectos municipales planteados
la prevención en el Cerro El Tabor para evitar tanto en los EOT´s como en los Planes de Desa-
la activación de procesos en un futuro. Esto rrollo municipales y departamental, y que en el
hace parte de las políticas nacionales en el éxito de la implementación de este Plan de Ma-
tema, que tratan de reconocer a las amenazas nejo pueden intervenir (por competencias de ley

276
CAR A.G.S. LTDA.

o intereses institucionales) diferentes actores, se • Coordinación Interinstitucional:


elaborarón los siguientes proyectos: busca generar estrategias y acuerdos
entre la CAR y los actores que deben
• Monitoreo y Evaluación: se pretende o que pueden involucrarse en la imple-
efectuar el seguimiento a los proyectos im- mentación del mismo, de manera que
plementados, y sus efectos, en el marco del conjuntamente se gestionen los recur-
Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Fo- sos necesarios para dar viabilidad a
restal Protectora Productora Cerro El Tabor. este Plan.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 277
278
CAR A.G.S. LTDA.
7.2 FICHA DEL PLAN DE MANEJO
7.2.1 PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y MONITOREO
SUBPROGRAMA: PROYECTO
7.2.1.1 MONITOREO DE 7.2.1.1.1 MONITOREO DE LA OFERTA Y DEMANDA
RECURSO HÍDRICO DEL RECURSO HÍDRICO

1.- DATOS IDENTIFICADORES GENERALES

• UNIDAD DE USO RECOMENDADO


Corrientes hídricas de 2° orden.
• PRIORIDAD
A corto plazo
• HORIZONTE DEL PROYECTO
A diez (10) años
• DURACIÓN DEL PROYECTO
A diez (10) años
• TIPO DE MEDIDA
Protección, control y recuperación

2.- UBICACIÓN
Monitoreo a las cuatro principales corrientes hídricas de segundo orden identificadas en la RFPP: Quebrada Lucu-
chuta, Quebrada Honda Pequeña, Quebrada Picardía y Quebrada San Nicolaseña, las cuales se constituyen en fuente
de los acueductos veredales y de los centros poblados de Pulí y San Nicolás.
Paralelamente al monitoreo del recurso hídrico registrar y analizar los datos meteorológicos de temperatura, preci-
pitación pluvial, humedad y brillo solar, principalmente. Estas estaciones deben estar relacionadas con las corrientes
hídricas mencionadas.

3.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


En la actualidad la CAR o el IDEAM no disponen de suficiente y confiable información meteorológica en el área
de la Reserva y su área de influencia directa. En este sentido, es necesario contar con los instrumentos y los medios
necesarios para hacerle seguimiento a la oferta hídrica de las corrientes que tienen su origen dentro de la RFPP y
que son fuentes de abastecimiento para los acueductos veredales y centros poblados con el propósito de realizar un
adecuado seguimiento y que a su vez aporte elementos de juicio en la toma de decisiones.

4.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


Al constituirse la RFPP en un importante oferente de servicios ambientales para la población localizada en su área
de influencia directa e indirecta, es de gran importancia para la CAR, disponer de información continua y consistente
que le permita dentro de sus funciones como entidad administradora del recurso hídrico, garantizar su conservación,
aprovechamiento y sostenibilidad.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 279
4.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
La CAR dentro del proceso de Ordenación de las Cuencas hidrográficas de su jurisdicción y la reglamentación de
corrientes principales y secundarias, requiere conocer con mayor exactitud la dinámica tanto espacial como temporal
del agua para condiciones promedio y extremas, que le permita establecer la oferta hídrica total y la oferta hídrica
disponible en las corrientes de la jurisdicción de la RFPP a nivel mensual y anual para condiciones hidrológicas
promedio.

La información obtenida (oferta hídrica) será utilizada en conjunto con la recolectada en el censo de usuarios del re-
curso hídrico (demanda hídrica), como insumo para el proceso de reglamentación de corrientes e implementación de
las Tasas por Uso del agua (Acuerdo 1500 del 2004 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial).

5.- OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

Contar con información de la oferta hídrica superficial en la región, como herramienta para el seguimiento a la can-
tidad y calidad del recurso y que a su vez permita garantizar su aprovechamiento y sostenibilidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Establecer la oferta hídrica de la Reserva Forestal Protectora Productora Cerro el Tabor


• Efectuar el seguimiento a la calidad y cantidad del recurso hídrico originado en la Reserva

6.- INDICADORES Y METAS


INDICADORES

• Registros de oferta hídrica superficial cuantificada para cada una de las microcuencas de la Reserva
• Balance hídrico para la RFPP
• Información disponible y sistema de monitoreo
METAS
• Ampliar la red de estaciones hidrometeorológicas de la CAR a la zona de la RFPP Cerro el Tabor, con el propó-
sito de hacer seguimiento a la oferta hídrica superficial de sus microcuencas

7.- ACTIVIDADES PROPUESTAS


• Instalación y puesta en marcha de estaciones hidrometeorológicas dentro de la RFPP
• La estimación de la oferta hídrica superficial total y disponible para cuencas de 3er orden en adelante a escala
1:5.000
• Determinación de la calidad del recurso hídrico en la RFPP.
• Realización de campañas de aforos de caudales en puntos representativos de las corrientes principales de las
microcuencas de la Reserva durante los períodos de invierno y de verano.
• Efectuar el seguimiento a la oferta y demanda del recurso hídrico.

280
CAR A.G.S. LTDA.

8.- CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Años
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Instalación y puesta en marcha de estaciones hi-
drometeorológicas en la RFPP
Estimación de la oferta hídrica superficial total
y disponible para cuencas de 3er orden a escala
1:5.000
Determinación de la calidad del recurso hídrico
en las fuentes hídricas superficiales dentro de la
RFPP
Realización de campañas de medición de volú-
menes de captación de caudales en puntos repre-
sentativos de las corrientes
Seguimiento a la oferta y demanda del recurso
hídrico.

9.- PRODUCTOS ESPERADOS Y POBLACIÓN BENEFICIADA


PRODUCTOS ESPERADOS

• Estaciones hidrometeorológicas instaladas en la zona de la Reserva


• Series históricas de caudales y precipitación dentro de la Reserva y su área de influencia.
• Balances hídricos para la Reserva
• Análisis de calidad de agua determinada para cada una de la corrientes de la Reserva
• Monitoreo de la calidad y cantidad del recurso hídrico de la RFPP

POBLACIÓN BENEFICIADA

Los pobladores de la Reserva y de los centros poblados del municipio de Pulí y San Nicolás que se surten de agua
de las fuentes hídricas que tienen su origen en el área protegida.

10.- COSTOS POR ACTIVIDAD

10.1- Instalación y puesta en marcha de estaciones hidrometeorológicas

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 281
CANTI- V/UNITA-
ÍTEM UNIDAD V/TOTAL ($)
DAD RIO ($)
Compra, instalación y puesta en marcha de estaciones
hidrometeorológicas dentro de la RFPP integrada a la red Estación 2 $40.000.000 $80.000.000
de la CAR
Subtotal $80.000.000
A.I.U 15 % $12.000.000
TOTAL $92.000.000

10.2- Estimación de la oferta hídrica superficial

ÍTEM UNIDAD CANTIDAD V/UNITARIO ($) V/TOTAL ($)


Personal Personal 4 $3.000.000 $30.000.000
Insumos (materiales y equipos) Global $5.000.000
Subtotal $35.000.000
A.I.U % $5.250.000
TOTAL $40.250.000

10.3- Costos Calidad de agua

ITEM UNIDAD CANTIDAD V/UNITARIO ($) V/TOTAL ($)


Personal profesional Personal 1 $3.000.000 $3.000.000
Análisis de parámetros físicos, quí- $500.000
Análisis 10 $5.000.000
micos y biológicos
Subtotal $8.000.000
A.I.U % $1.200.000
TOTAL $9.200.000

10.4- Costos campañas de medición de volúmenes de captación hídrica

ITEM UNIDAD CANTIDAD V/UNITARIO ($) V/TOTAL ($)


Personal profesional y de apoyo Personal 6 $20.000.000
Transporte a y dentro de la zona 5 $1.000.000 $5.000.000
Insumos (materiales y equipos) Global $6.000.000
Subtotal $31.000.000
A.I.U % $4.650.000
TOTAL $35.650.000

282
CAR A.G.S. LTDA.

10.5- Costos Seguimiento a la oferta y demanda del recurso hídrico

Esta actividad debe ser asumida por el personal de la Corporación toda vez que se viene haciendo el monitoreo
hidroclimático para otras áreas de la jurisdicción, luego al integrar a la red el área de la Reserva, estas actividades
también se desarrollarán para la zona.

11.- PRESUPUESTO ESTIMADO

COSTOS PROYECTO
Instalación y puesta en marcha de estaciones hidrometeorológicas en la RFPP $92.000.000
La estimación de la oferta hídrica superficial total y disponible para cuencas de 3er orden en
$40.250.000
adelante a escala 1:5.000
Determinación de la calidad del recurso hídrico en la RFPP $9.200.000
Realización de campañas de medición de volúmenes de captación de caudales en puntos repre-
$35.650.000
sentativos de las corrientes
GRAN TOTAL $177.100.000

12.- FUENTES DE FINANCIACIÓN


ESQUEMAS DE FINANCIACIÓN SUGERIDOS

m Convenio con el IDEAM; tasas por uso del agua.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 283
284
CAR A.G.S. LTDA.

7.2.1 PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y MONITOREO


SUBPROGRAMA: PROYECTO
7.2.1.2.1 MONITOREO DE LA BIODIVERSI-
7.2.1.2 MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD
DAD EN LA RFPP

1.- DATOS IDENTIFICADORES GENERALES


• UNIDAD DE USO RECOMENDADO
Protección, Restauración Ecológica para la Protec-
ción, Restauración para la Protección-Producción
Sostenible y Protección - Producción sostenible.

• PRIORIDAD
Mediano plazo

• HORIZONTE DEL PROYECTO


A diez (10) años

• DURACIÓN DEL PROYECTO


Ocho (8) meses cada 5 años

• TIPO DE MEDIDA
Protección
2.- UBICACIÓN
En las 1159.76 Ha. que comprende el área de la Reserva Forestal Protectora Productora.

3.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


El desconocimiento de la riqueza biótica al nivel de especies de flora y fauna dentro de la RFPP y zonas aledañas, su uso y
potencialidad es uno de los factores de deterioro de los ecosistemas naturales por el desarrollo de las actividades antrópicas.

4.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


El área de la Reserva se ubica en uno de los biomas con menos superficie existentes dentro de la jurisdicción de la
CAR, como es el caso del Orobioma Subandino de la vertiente occidental de la cordillera Oriental, igualmente es
uno de los más amenazados por el desarrollo de las actividades productivas y con menos representatividad dentro de
las áreas protegidas declaradas.

Este tipo de bioma se constituye en hábitat de especies de la flora y la fauna representativas de la zona, de las que
aún no se tiene seguridad de su composición, así como de los aspectos poblacionales específicos que determinen la
viabilidad de su permanencia en la Reserva y su afectación por actividades como la tala, la quema y la erosión.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 285
4.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Durante el desarrollo de este estudio, poca o ninguna información secundaria referente a la flora y fauna se encontró
como consecuencia de los pocos proyectos que se han desarrollado con el propósito de aportar al conocimiento de
la biodiversidad del área.

De esta forma, ante el desconocimiento del área y la existencia de un gran riesgo de disminución o desaparición de
su diversidad, es preciso conocer y hacer el seguimiento de ésta. Como aspecto importante de mencionar es el hecho
que la Reserva es sitio de residencia o de paso de algunas especies de aves migratorias, las cuales se ven amenaza-
das por efecto de la cacería “deportiva” o por la pérdida de los hábitat utilizado durante el tiempo de permanencia
en la zona; luego sería importante hacer un monitoreo especial de las especies de flora existentes en aspectos como
redoblamiento, producción de semilla, usos alternativos y posibilidades de mercadeo para sus productos derivados.

5.- OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Monitorear el estado de la biodiversidad de la RFPP
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Establecer la línea base de la biodiversidad de especies de la flora y fauna en la RFPP.
• Efectuar el seguimiento al estado de la biodiversidad de la Reserva mediante indicadores representativos y
especies objeto de conservación.

6.- INDICADORES Y METAS


INDICADORES:
• Nivel de conocimiento de la biodiversidad de la Reserva y su comportamiento en el tiempo.
METAS:
• Conocer el estado actual de la biodiversidad y monitorear su estado en el tiempo.

7.- ACTIVIDADES PROPUESTAS


• Ejecución de inventarios de la flora y fauna de la Reserva.
• Definición de indicadores de seguimiento y de especies potenciales como objeto de conservación
• Medición de los indicadores definidos

286
CAR A.G.S. LTDA.

8.- CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Años
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ejecución de inventarios de la flora y fauna de la
Reserva
Definición de indicadores de seguimiento y de es-
pecies potenciales como objeto de conservación
Medición de los indicadores definidos

9.- PRODUCTOS ESPERADOS Y POBLACIÓN BENEFICIADA


• Inventario detallado de la biodiversidad en la RFPP
• Sistema de indicadores implementado para la evaluación de la biodiversidad

10.- COSTOS POR ACTIVIDAD

10.1- Costos para ejecución de inventarios de la flora y fauna de la Reserva

V/UNITA-
UNIDAD CANTI-
ÍTEM RIO ($) V/TOTAL ($)
DAD

Personal profesional y de apoyo Personal 6 $40.000.000


Transporte a y dentro de la zona 4 $1.000.000 $4.000.000
Insumos (materiales y equipos) Global $5.000.000
Subtotal $49.000.000
A.I.U 15 % $7.350.000
TOTAL $56.350.000

10.2- Definición de indicadores de seguimiento y de especies potenciales como objeto de conservación

CANTI- V/UNITA-
ÍTEM UNIDAD V/TOTAL ($)
DAD RIO ($)
Personal profesional Personal 2 $3.000.000 $12.000.000
Insumos (materiales) Global $1.000.000
Subtotal $13.000.000
A.I.U % $1.950.000
TOTAL $14.950.000

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 287
10.3- Costos Seguimiento a los indicadores definidos cada 5 años

CANTI- V/UNITA-
ACTIVIDADES UNIDAD V/TOTAL ($)
DAD RIO ($)
Personal profesional y de apoyo Personal 6 $20.000.000
Transporte a y dentro de la zona 4 $1.000.000 $5.000.000
Insumos (materiales y equipos) Global $6.000.000
Subtotal $31.000.000
A.I.U % $4.650.000
TOTAL $35.650.000

11.- PRESUPUESTO ESTIMADO

COSTOS PROYECTO
Inventarios de la flora y fauna de la Reserva $56.350.000
Definición de indicadores de seguimiento y especies potenciales como ob-
$14.950.000
jeto de conservación
Costo de seguimiento a los indicadores definidos cada 5 años $35.650.000
GRAN TOTAL $106.950.000

12.- FUENTES DE FINANCIACIÓN


ESQUEMAS DE FINANCIACIÓN SUGERIDOS
mConvenio con los Institutos de investigación o con universidades nacionales o extranjeras.
mProgramas internacionales referentes a especies de aves migratorias: Programa “La Reinita”

288
CAR A.G.S. LTDA.

7.2.1 PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y MONITOREO

SUBPROGRAMA: PROYECTO
7.2.1.2. MONITOREO DE 7.2.1.2.2 PROTECCIÓN DE
LA BIODIVERSIDAD AVES MIGRATORIAS
1.- DATOS IDENTIFICADORES GENERALES

• UNIDAD DE USO RECOMENDADO


Reserva Forestal Protectora Productora Cerro El Tabor
• PRIORIDAD
A corto plazo
• HORIZONTE DEL PROYECTO
A tres (3) años
• DURACIÓN DEL PROYECTO
Tres (3) años
• TIPO DE MEDIDA
Protección, Educación ambiental y Control
2.- UBICACIÓN
En la Reserva Forestal Protectora Productora Cerro El Tabor, ubicada en el flanco occidental de la Cordillera Orien-
tal entre las cotas 1000 (en la quebrada Lucuchuta) y 1750 m.s.n.m. (en el Cerro El Tabor).

3.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


El área de la Reserva Forestal Protectora Cerro El Tabor hace parte del llamado corredor biológico del Magdalena,
cuya importancia radica en ser un sitio en el cual aún persisten especies maderables de alto valor comercial como
el ocobo (Tabebuia rosea), así como por ser lugar de paso o residencia en épocas no reproductivas de especies de
aves migratorias tales como: Buteo swainsoni, B.platypterus, Pyrocephalus rubinus, Catharus ustulatus, Dendroi-
ca fusca, Mniotilta varia, Wilsonia canadensis, Vermivora peregrina, Piranga rubra y Pheucticus ludovicianus. A
excepción de Pyrocephalus rubinus, que es una especie migrante austral, las demás son boreales que se reproducen
en Estados Unidos y/o Canadá y se desplazan a Centroamérica o Suramérica en el otoño (como Dendroica fusca,
Mniotilta varia y Pheucticus ludovicianus) o en el invierno (como las restantes). Buteo swainsoni se caracteriza por
ser una especie transeúnte que vienen del oeste de Estados Unidos y Canadá con destino final la provincia de Rosa-
rio en Argentina (Com. pers C. Márquez) entre septiembre a noviembre y febrero a marzo (Hilty & Brown 2001).

La presencia de estas especies migratorias en el área de Reserva está condicionada por la permanencia de las co-
berturas vegetales a las cuales están asociadas por constituirse en hábitat durante las épocas no reproductivas; a la
vez que en la disminución o desaparición de la cacería “deportiva” por parte de los pobladores locales de la que son
objeto los tarcos (Buteo sp.).

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 289
4.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Por ser el área de Reserva Forestal un lugar de paso o residencia de las aves migratorias y por estar éstas seria-
mente amenazadas por la disminución creciente de las coberturas vegetales a las que están asociadas, además de la
presión de cacería de las rapaces; es necesario evaluar y monitorear la composición y el estado de las poblaciones
de estas especies y el impacto que las actividades mencionadas están teniendo sobre ellas.

Así, se plantea un proyecto que permita establecer una línea base en la cual se determine exactamente qué especies
migratorias, y en qué número, son las que visitan el área de Reserva, además del uso que hacen de ella; a partir de
lo cual se definirán sitios clave de protección para luego iniciar un programa de monitoreo y de control a la cacería.

5.- OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Proteger las aves migratorias que tienen la Reserva Forestal Protector Productora Cerro El Tabor y sus alrededores
como sitio de paso o de residencia durante las épocas no reproductivas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Establecer la línea base de las aves migratorias, tanto para rapaces como para las reinitas y demás especies
identificadas como tal.
• Establecer las medidas de tipo físicas, biológicas y legales necesarias para la protección de las aves migratorias.
• Generar conciencia en la población local de la importancia de las especies migratorias en la zona

6.- INDICADORES Y METAS


INDICADORES:
• Registros de especies y número de individuos que visitan la Reserva.
• Número de medidas de protección a las aves migratorias implementadas.
• Programas de sensibilización y capacitación formulados e implementados.

METAS:
• Ofrecer las condiciones socio ambientales necesarias que garanticen la presencia de las especies de aves mi-
gratorias en el área de Reserva.

7.- ACTIVIDADES PROPUESTAS


• Ejecución de censos a través de acciones de anillado y/o conteos visuales
• Definición tanto de la oferta como de la demanda ambiental de la Reserva respecto a las aves migratorias.
• Definición e implementación de las acciones de conservación de las aves migratorias, en especial de las Rapaces.
• Ejecución de acciones de control y vigilancia, según lo establece la normatividad vigente.
• Implementación de programas de sensibilización y capacitación a la población local en torno al tema de las aves
migratorias.

290
CAR A.G.S. LTDA.

8.- CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Años/Trimestre
Actividades 1 2 3
I II III IV I II III IV I II III IV
Ejecución de censos a través de acciones de
anillado y/o conteos visuales
Definición tanto de la oferta como de la de-
manda ambiental de la Reserva respecto a las
aves migratorias.
Definición e implementación de las acciones
de conservación de las aves migratorias, en
especial de las rapaces.
Ejecución de acciones de control y vigilancia,
según lo establece la normatividad vigente
Implementación de programas de sensibili-
zación y capacitación a la población local en
torno al tema de las aves migratorias.

9.- PRODUCTOS ESPERADOS Y POBLACIÓN BENEFICIADA


PRODUCTOS ESPERADOS:
• Documento de la riqueza de las especies migratorias presentes en la Reserva.
• Documento del uso y oferta de la Reserva por las aves migratorias
• Documento de las medidas necesarias para la conservación de las aves migratorias
• Documento del programa de sensibilización y capacitación de la población local en torno al tema.

POBLACIÓN BENEFICIADA:
• Los pobladores locales, la comunidad científica y los observadores de aves.

10.- COSTOS POR ACTIVIDAD

10.1- Ejecución de censos y definición de oferta y demanda ambiental por las aves migratorias

V/UNITARIO
ÍTEM UNIDAD CANTIDAD V/TOTAL ($)
($)
Profesionales (biólogos-ornitólogos) Profesional 2 $3.500.000 $119.000.000
Transporte Vehículo 1 $3.800.000 $40.000.000

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 291
V/UNITARIO
ÍTEM UNIDAD CANTIDAD V/TOTAL ($)
($)
Insumos (materiales) Global $8.000.000
Subtotal $167.000.000
A.I.U 15 % $25.050.000
TOTAL $192.050.000

10.2- Definición e implementación de las acciones de


conservación de las aves migratorias, en especial de las rapaces.

V/UNITARIO
ÍTEM UNIDAD CANTIDAD V/TOTAL ($)
($)
Los profesionales son los contemplados en
2 $3.500.000 $24.000.000
las actividades anteriores.
Transporte Vehículo 1 $3.800.000 $40.000.000
Insumos (materiales) Global $1.000.000
Subtotal $65.000.000
A.I.U 15 % $9.750.000
TOTAL $74.750.000

10.3- Ejecución de acciones de control y vigilancia


Estas son actividades propias de la entidad administradora de los recursos naturales, como es la Corporación Autó-
noma Regional de Cundinamarca, con su Oficina Provincial de Magdalena Centro.

10.4- Implementación de programas de sensibilización y capacitación

V/UNITARIO
ÍTEM UNIDAD CANTIDAD V/TOTAL ($)
($)
Profesionales 1 $3.500.000 $31.500.000
Transporte Vehículo 1 $3.800.000 $22.800.000
Insumos (materiales) Global $15.000.000
Subtotal $69.300.000
A.I.U 15 % $10.395.000
TOTAL $79.695.000

292
CAR A.G.S. LTDA.

11.- FUENTES DE FINANCIACIÓN


ESQUEMAS DE FINANCIACIÓN SUGERIDOS

• La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.


• ONGs nacionales e internacionales
• Comité de Cafeteros de Cundinamarca

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 293
294
CAR A.G.S. LTDA.

7.2.1. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y MONITOREO

SUBPROGRAMA: PROYECTO
7.2.1.2. MONITOREO DE 7.2.1.2.3. SEGUIMIENTO DE LAS POBLACIONES
LA BIODIVERSIDAD DE AVES MIGRATORIAS

1.- DATOS IDENTIFICADORES GENERALES

• UNIDAD DE USO RECOMENDADO


Reserva Forestal Protectora Productora Cerro El Tabor
• PRIORIDAD
A mediano plazo
• HORIZONTE DEL PROYECTO
A diez (10) años
• DURACIÓN DEL PROYECTO
Diez (10) años
• TIPO DE MEDIDA
Protección y Control

2.- UBICACIÓN
En la Reserva Forestal Protectora Productora Cerro El Tabor, ubicada en el flanco occidental de la Cordillera Oriental
entre las cotas 1000 (en la quebrada Lucuchuta) y 1750 m.s.n.m. (en el Cerro El Tabor).

3.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


El área de la Reserva Forestal Protectora Cerro El Tabor hace parte del llamado corredor biológico del Magdalena,
cuya importancia radica en ser un sitio en el cual aún persisten especies maderables de alto valor comercial como
el ocobo (Tabebuia rosea), así como por ser lugar de paso o residencia en épocas no reproductivas de especies de
aves migratorias tales como: Buteo swainsoni, B.platypterus, Pyrocephalus rubinus, Catharus ustulatus, Dendroi-
ca fusca, Mniotilta varia, Wilsonia canadensis, Vermivora peregrina, Piranga rubra y Pheucticus ludovicianus. A
excepción de Pyrocephalus rubinus, que es una especie migrante austral, las demás son boreales que se reproducen
en Estados Unidos y/o Canadá y se desplazan a Centroamérica o Suramérica en el otoño (como Dendroica fusca,
Mniotilta varia y Pheucticus ludovicianus) o en el invierno (como las restantes). Buteo swainsoni se caracteriza por
ser una especie transeúnte que vienen del oeste de Estados Unidos y Canadá con destino final la provincia de Rosario
en Argentina (Com. pers C. Márquez) entre septiembre a noviembre y febrero a marzo (Hilty & Brown 2001).

La presencia de las especies migratorias en el área de Reserva depende en gran manera de las medidas de tipo biótica
y sociales adoptadas para su protección. Una vez establecidas ésta, es necesario establecer su efectividad y/o hacer
los correctivos pertinentes para lograr el objetivo de conservación.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 295
4.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Este proyecto está muy relacionado con el de “Protección de la Aves Migratorias” pues sus resultados se constituyen
en insumo para la ejecución de éste y a la vez es su continuidad.

En él se hará el monitoreo de la composición y el número de individuos de los grupos de especies migratorias que
visitan la Reserva Forestal; igualmente, deberá determinar la efectividad de las medidas de sensibilización y capaci-
tación en la disminución de la presión por cacería de las rapaces. Adicionalmente, este proyecto debe proponer los
correctivos o acciones complementarias a las implementadas para la protección de las migratorias, si es el caso.

5.- OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:

Efectuar el seguimiento a las medidas implementadas para la protección de las aves migratorias que tienen la Reser-
va Forestal Protectora Productora Cerro El Tabor como sitio de paso o residencia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Monitorear el estado y composición de las poblaciones de las especies migratorias.


• Implementar acciones correctivas, si es el caso, resultantes de la evaluación del monitoreo a la protección de
las especies migratorias.
• Implementar estrategias que permitan efectuar el monitoreo de las aves migratorias a largo plazo.

6.- INDICADORES Y METAS


INDICADORES:

• Programa de seguimiento implementado.

METAS:

• Efectuar el seguimiento a largo plazo de las acciones de protección de las especies migratorias implementadas.

7.- ACTIVIDADES PROPUESTAS


• Definición de indicadores de seguimiento que permitan definir parámetros para el monitoreo de las acciones de
protección a especies migratorias.
• Ejecución de censos a través de acciones de anillado y/o conteos visuales.
• Evaluación de los resultados de las acciones de protección monitoreadas.
• Implementación de programas de capacitación a pobladores locales que efectúen el monitoreo a protección de
las aves migratorias.

296
CAR A.G.S. LTDA.

8.- CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Años
Actividades
2 3 4 5 6 7 8 9 10
Definición de indicadores de seguimiento que permi-
tan definir parámetros para el monitoreo de las accio-
nes de protección a especies migratorias
Ejecución de censos a través de acciones de anillado
y/o conteos visuales
Evaluación de los resultados de las acciones de pro-
tección monitoreadas
Implementación de programas de capacitación a po-
bladores locales que efectúen el monitoreo a protec-
ción de las aves migratorias

9.- PRODUCTOS ESPERADOS Y POBLACIÓN BENEFICIADA


PRODUCTOS ESPERADOS:
• Plan de seguimiento a las acciones de protección de las aves migratorias.
• Pobladores locales capacitados y monitoreando las acciones de protección de las aves migratorias

10.- COSTOS

ÍTEM UNIDAD CANTIDAD V/UNITARIO ($) V/TOTAL ($)


Profesionales (biólogos-ornitólogos) Profesional 2 $3.500.000 $42.000.000
Pobladores locales monitoreando las
3 $800.000 $24.000.000
acciones de protección
Transporte Vehículo 1 $3.800.000 $40.000.000
Insumos (materiales) Global $8.000.000
Subtotal $114.000.000
A.I.U 15 % $17.100.000
TOTAL $131.100.000

11.- FUENTES DE FINANCIACIÓN


ESQUEMAS DE FINANCIACIÓN SUGERIDOS
• La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.
• ONGs nacionales e internacionales: ProAves, Conservación Internacional, Neotropical Migratory Bird Conser-
vation Act del U.S Fish and Wildlife Service- USFWS, Especies Migratorias Hemisferio Occidental. WHMSI
• Comité de Cafeteros de Cundinamarca.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 297
298
CAR A.G.S. LTDA.

7.2.2 PROGRAMA RECUPERACIÓN ECOLÓGICA

SUBPROGRAMA: PROYECTO
7.2.2.1. COMPRA DE PREDIOS ESTRATÉGI-
COS PARA LA PRODUCCIÓN DE AGUA

1.- DATOS IDENTIFICADORES GENERALES

• UNIDAD DE USO RECOMENDADO


Unidad de Protección
• PRIORIDAD
A largo Plazo
• HORIZONTE DEL PROYECTO
A diez (10) años
• DURACIÓN DEL PROYECTO
A diez (10) años
• TIPO DE MEDIDA
Recuperación y Protección

2.- UBICACIÓN
• Áreas de nacimiento de agua, con cobertura boscosa o cultivos semi-permanentes, localizadas encima de la cota
1600 m.s.n.m.
• Área con relictos de bosque, cercanas a los predios que han sido adquiridos por entidades territoriales con el fin
de consolidar el ecosistema boscoso de la Reserva.

3.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


En la actualidad el Recurso Hídrico de la Reserva presenta una fuerte presión causada por la ampliación cada vez
mayor de la frontera agrícola, lo que ha conllevado a la destrucción masiva de hectáreas de bosque aumentando el
riesgo de desecamiento y desaparición de fuentes de agua importantes para el desarrollo integral de la región.

4.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


En la parte alta del Cerro se encuentran los nacimientos de algunas de las quebradas y ríos importantes que abastecen
a la zona de estudio, así mismo por las condiciones geomorfológicos y edáficos del lugar, la parte alta de la Reserva,
es el lugar donde ocurren los procesos de infiltración que influyen en la dinámica hídrica de la Región; el agua se
infiltra en la parte alta del cerro y escurre de manera subterránea brotando metros abajo y formando las corrientes de
agua que bañan el lugar.
Con base a lo anterior es necesario iniciar el proceso de compra de predios en la parte alta de la Reserva con el fin
de asegurar la conservación de los ecosistemas y garantizar la perpetuidad de los recursos para las generaciones
presentes y futuras.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 299
5.- OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
• Compra de predios de las zonas estratégicas para la conservación de los Recursos Naturales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Adquirir los inmuebles en los cuales se encuentran ubicados los nacimiento de cuerpos hídricos y los que son
prioridad para el abastecimiento de agua de los municipio de Pulí, Beltrán y San Juan de Río seco.
• Consolidar los ecosistemas boscosos localizados en la parte alta del Cerro; en donde tanto la Gobernación de
Cundinamarca y los Municipio involucrados en la Reserva; ya han iniciado compras de inmuebles estratégicos y
en donde se encuentran zonas intervenidas, con el fin de comenzar procesos de restauración.

6.- INDICADORES Y METAS


METAS
• Lograr la conservación y recuperación de los ecosistemas fragmentados en la Reserva Forestal Protectora – Pro-
ductora Cerro El Tabor, mediante la adquisición de siete (7) predios importantes para el equilibrio ambiental de
la zona.
• Iniciar procesos de restauración ambiental de 63.361 hectáreas, protegiendo a su vez los diferentes nacimientos
de cuerpos de agua.

INDICADORES
• Numero de predios adquiridos
• Hectáreas recuperadas

7.- ACTIVIDADES PROPUESTAS


• Identificar y caracterizar los predios propuestos para la compra.
• Realizar los avalúos de los inmuebles y verificar el saneamiento fiscal y jurídico de los predios
• Compra de predios
• Iniciar el proceso de restauración y recuperación ambiental de las diferentes zonas.

8.- CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

1 AÑO
Meses
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 12
Identificar y caracterizar los predios propuestos para la
compra.
Realizar los avalúos de los inmuebles y verificar el sanea-
miento fiscal y jurídico de los predios
Compra de predios

300
CAR A.G.S. LTDA.

2 AÑO EN ADELANTE
AÑOS
Actividades
2 3 4 5 6 7 8 9 10
Iniciar el proceso de restauración y recuperación ambien-
tal de las diferentes zonas.

9.- PRODUCTOS ESPERADOS Y POBLACIÓN BENEFICIADA


Adquisición de 63.361 hectáreas en la zona alta de la Reserva Forestal Protectora – Productora Cerro El Tabor, en
beneficio directo de los habitantes de la región que se abastecen de agua proveniente del Cerro.

10.- PRESUPUESTO ESTIMADO


El predio promedio por hectárea en la zona de acuerdo a los mercados consultados es de $2.100.000 por ende adqui-
rir las 63.631 hectáreas tendría un valor de $ 133.058.100.oo

11.- FUENTES DE FINANCIACIÓN


ESQUEMAS DE FINANCIACIÓN SUGERIDOS
• Convenio entre los Municipios que tenga jurisdicción en los predios seleccionados, Gobernación de Cundina-
marca y Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR-

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 301
302
CAR A.G.S. LTDA.

7.2.2. PROGRAMA RECUPERACIÓN ECOLÓGICA

SUBPROGRAMA: PROYECTO
7.2.2.2. RECUPERACIÓN DE ZONAS INTERVENI-
DAS, DESTINADAS A LA PROTECCIÓN

1.- DATOS IDENTIFICADORES GENERALES

• UNIDAD DE USO RECOMENDADO


Unidades de Protección Hídrica
• PRIORIDAD
A corto plazo
• HORIZONTE DEL PROYECTO
A diez (10) años
• DURACIÓN DEL PROYECTO
A tres (3) años
• TIPO DE MEDIDA
Recuperación y Protección

2.- UBICACIÓN
El proyecto se llevará a cado en los predios propiedad de entidades territoriales, como son los inmuebles de los Mu-
nicipios de San Juan de Río Seco, Pulí, Beltrán, la Gobernación de Cundinamarca y de la Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca.

3.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


La expansión de la frontera agrícola en la zona ha creado una fragmentación del ecosistema, interrumpiendo los diferen-
tes flujos de energía y generando la destrucción del bosque y por ende la disminución en la captación del agua, la cual
abastece del recurso a las áreas de influencia de la Reserva de los tres Municipios que tienen jurisdicción sobre ella.

4.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


La implementación de vastas zonas de cultivos agrícolas (café) han ejercicio una fuerte presión sobre los recursos
naturales, provocando un impacto negativo sobre los diferentes agentes ecosistémicos de la Reserva.

Al hacer caso omiso de la situación, el deterioro causado fue acentuándose de manera considerable a lo largo del
tiempo; siendo imperativo crear un escenario tendiente a la recuperación y sostenibilidad del recurso bosque, que
mitigue los impactos causados y facilite la integración de las diferentes especies al ecosistema, mediante el estable-
cimiento de especies nativas que contribuyan a la conservación de cuerpos de agua que abastecen del vital liquido a
las comunidades cercanas a la Reserva.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 303
5.- OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
• Conservar y recuperar los recursos naturales mediante la siembra de diversas especies nativas, con técnicas que
generen sentido de pertenencia de la comunidad hacia el proyecto y garanticen el éxito del mismo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Reforestar con especies nativas 27,341 hectáreas en áreas estratégicas de conservación y preservación ambiental.
• Realizar el cerramiento como medida de protección para las 27,34 hectáreas con postes de madera inmunizados
y alambre de púas para evitar el paso de animales a la plantación.
• Educar, concienciar y capacitar a la comunidad sobre el manejo de los recursos naturales y la importancia de
preservar el ecosistema con el fin de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras.
• Efectuar el mantenimiento de la plantación, dependiendo de las características técnicas de las especies plantadas.
• Generar empleos directos e indirectos a las comunidades a partir de los programas realizados.

6.- INDICADORES Y METAS


METAS:
• Siembra de 27.34 hectáreas de bosque nativo, donde los procesos de regeneración natural garanticen un avance
en el aumento de la diversidad de especies naturales y un mejoramiento de la calidad de vida de la población con
el paso del tiempo.
• Tres (3) talleres de capacitación a la comunidad involucrada en la zona de influencia del proyecto.
• Mantenimiento de 27.34 hectáreas a lo largo de tres (3) años del proyecto.

INDICADORES:
• Número de hectáreas reforestadas con especies nativas
• Número de especies sembradas en las zonas a revegetalizar
• Número de hectáreas con procesos de mantenimiento de plantaciones de conservación.
• Número de personas vinculadas en las diferentes etapas del proyecto.

7.- ACTIVIDADES PROPUESTAS


FASE INTRODUCTORIA DEL PROYECTO (CONCERTACIÓN)

• Convocatoria • Socialización del Proyecto


• Selección de especies • Acta de Compromiso

CERRAMIENTO
PLANTACIÓN

• Compra del material vegetal • Preparación del sitio


• Transporte del Material vegetal • Plantación
MANTENIMIENTO DE LA PLANTACIÓN

304
CAR A.G.S. LTDA.

8.- CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

1 AÑO
TRABAJO CON LA COMUNIDAD
Meses
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Convocatoria a la comunidad
Realizar tres (3) talleres con la
comunidad
Visita a los Terrenos escogidos
CERCAMIENTO
Meses
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Cercamiento con alambre de púas
y postes de madera

PLANTACIÓN – 27.34 - HECTÁREAS-


Meses
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Compra de Material Vegetal
Transporte del Material vegetal
Preparación del Terreno
Plantación

2 AÑO
MANTENIMIENTO DE LAS 27.34- HECTÁREAS-
Meses
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Limpias, fertilización, resiembra
y podas

3 AÑO
MANTENIMIENTO DE LAS 27.34 - HECTÁREAS-
Meses
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Limpias, fertilización, resiembra
y podas

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 305
9.- PRODUCTOS ESPERADOS Y POBLACIÓN BENEFICIADA
PRODUCTOS ESPERADOS

• Reforestación de 27.34 hectáreas con fines de protección en los predios de propiedad de la Gobernación de Cun-
dinamarca, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca y los Municipios con jurisdicción de la Reserva;
las cuales se convierten en zonas de vital importancia para la conservación del recurso hídrico y la diversidad
del lugar.
• Recuperación de 27.34 hectáreas como áreas de conservación y protección de los ecosistemas fragmentados por
acciones antrópicas, generando un aumento en el número de especies tanto animales como vegetales y mitigando
los impactos en los cuerpos de agua presentes en la zona de influencia directa del proyecto.
• Sensibilización y concienciación de las comunidades por medio de la realización de tres (3) talleres en donde la
comunidad organizada conozca los beneficios y aspectos técnicos del proyecto y comiencen a generar un sentido
de pertenencia hacia los procesos efectuados.
• Mantenimiento de la plantación cada dos (2) meses durante los tres (3) primeros años que dura el proyecto, con
el fin de minimizar la mortalidad de las plántulas sembradas causada por la humedad existente en la zona, la cual
aumenta las tasas de crecimiento de especies, generando competencia por luz, nutrientes y agua con las especies
reforestadas, impidiendo el buen desarrollo de las mismas.

POBLACIÓN BENEFICIADA

La población beneficiada de forma directa con el proyecto serán los habitantes de las veredas de los municipios de
Pulí, Beltrán y San Juan de Río seco, que se abastecen de agua proveniente de la Reserva.

10.- COSTOS POR ACTIVIDAD

1 AÑO - Costo por el Establecimiento de 27.34 hectáreas de Plantación Protectora


ACTIVIDAD V/TOTAL ($)
Concertación $ 6.325.000
Cercamiento $15.983.182
Establecimiento de 27.34 hectáreas $72.774.124

2 AÑO - Costo por el Mantenimiento de 27.34 hectáreas de Plantación Protectora


ACTIVIDAD V/TOTAL ($)
Mantenimiento de 27.34 hectáreas $29.994.714

3AÑO - Costo por el Mantenimiento de 27.34 hectáreas de Plantación Protectora


ACTIVIDAD V/TOTAL ($)
Mantenimiento de 27.34 hectáreas $29.994.714

306
CAR A.G.S. LTDA.

11.- PRESUPUESTO ESTIMADO


Se estima que la plantación y mantenimiento de 27.34 hectáreas de protección tendrá un valor de $155.071.734.oo,
en tres (3) años que dura el proyecto.

12.- FUENTES DE FINANCIACIÓN


ESQUEMAS DE FINANCIACIÓN SUGERIDOS

• Convenio entre la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Gobernación de Cundinamarca y los


Municipio de Pulí, Beltrán y San Juan de Río seco.

13.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


Cerramiento

• Postes de madera rolliza con una longitud de 2.20 metros debidamente inmunizados
• Pie de amigo cada 30 metros
• Cuatro (4) hilos de alambre de púas calibre 12.5 cm.
• Distancia de los postes cada 2.5 metros

Plantación

• Época de Plantación: 30 días antes de la temporada de lluvia


• Área a reforestar: 27.36 hectáreas que en la actualidad se encuentran bajo cobertura en pastos y cultivos.
• Densidad de siembra; se recomienda que se haga 3*3metros en siembra a trebolillo.
• Selección de las especies: será decisión tomada teniendo en cuenta la disponibilidad de plántulas en vivero y
que sean en lo posible especies nativas locales.
• Apertura de hoyo: se recomienda abrir los hoyos con las siguientes dimensiones 40*40 cm.
• Fertilización: de acuerdo a las necesidades de los suelo, información que brinda un estudio en los lugares se-
leccionados.
• Para este tipo de plantación se estima una mortalidad del 10% de total de árboles sembrados /hectárea, los cuales
deberán ser restituidos en el primer año de establecimiento

Mantenimiento

• Se recomienda como mínimo realizar dos (2) mantenimientos al año, debido a las condiciones de humedad que
favorece el crecimiento de maleza y hierba que puede afectar a la plantación en sus primeros años.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 307
308
CAR A.G.S. LTDA.

7.2.2. PROGRAMA RECUPERACIÓN ECOLÓGICA


SUBPROGRAMA: PROYECTO
7.2.2.3.
REFORESTACIÓN DE LAS RONDAS DE PROTECCIÓN

1.- DATOS IDENTIFICADORES GENERALES

• UNIDAD DE USO RECOMENDADO


Unidades de Protección Hídrica
• PRIORIDAD
A corto plazo
• HORIZONTE DEL PROYECTO
A diez (10) años
• DURACIÓN DEL PROYECTO
A tres (3) años
• TIPO DE MEDIDA
Recuperación y Protección

2.- UBICACIÓN
El programa se llevará a cabo en las cinco (5) veredas que conforman la Reserva, en las rondas de las márgenes
hídricas que se encuentran en la actualidad desprotegidas, como las corrientes de agua que alimentan el río Seco y
las Quebradas San Nicolás, Picardía, Honda pequeña y Lucuchuta.

3.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


La invasión desmedida de las rondas de protección hídrica debido a la expansión de la frontera agropecuaria, ha
disminuido considerablemente las coberturas de bosque existentes en las rondas de los ríos, ocasionando problemas
ambientales como el desecamiento de los cauces de agua, aparición de procesos de erosión y daños en el entorno,
haciéndose más evidente con la disminución de los caudales de los cuerpos hídricos que abastecen de agua a la po-
blación de los municipios de Pulí, Beltrán y San Juan de Río seco en temporadas de verano.

4.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


La disminución de las coberturas vegetales existentes, las cuales cumplen funciones importantes en la regulación
del ciclo hidrológico, ha ocasionado un deterioro en la calidad y cantidad del recurso hídrico; que al ser utilizadas
tanto en usos domésticos como agropecuarios ven disminuido su caudal, situación que se acentúa en alto grado en
las épocas de verano.
Por tal motivo se hace necesario realizar acciones e implementar medidas que mitiguen el detrimento de los recursos
naturales y garanticen de esta forma el acceso seguro de los habitantes a un recurso de buena calidad, primordial para
el desarrollo y bienestar de las comunidades.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 309
5.- OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

• Recuperar las coberturas vegetales correspondientes a las zonas de protección de las márgenes hídricas de los
cuerpos de agua presentes en la Reserva, mediante la reforestación con especies nativas, priorizando las rondas
que presentan grados avanzados de deterioro ambiental, todo esto basado en las franjas de protección definidas
en el uso recomendado del suelo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Efectuar el proceso de reforestación de 60.63 hectáreas en las zonas de protección de las rondas de las fuentes
hídricas en el área de la Reserva Forestal Protectora Productora Cerro El Tabor.
• Proteger los relictos de bosque presentes en las rondas de los cuerpos de agua dentro de la Reserva.
• Mitigar el impacto causado por diversas actividades antrópicas a los cuerpos de agua.
• Recuperar la calidad y belleza escénica y paisajística de los cauces de agua en las zonas de drenaje de la Reserva
Forestal Protectora Productora El Cerro El Tabor.

6.- INDICADORES Y METAS


METAS:

• Reforestar 60.63 hectáreas de acuerdo a la programación establecida, priorizando las zonas de nacimientos de
los cauces y rondas de cuerpos de agua que presentan mayor deterioro.
• Realizar tres (3) talleres de capacitación y concienciación en cada uno de los municipios asociados con la Re-
serva Forestal protectora – Productora Cerro el Tabor.
• Mantener las plantaciones protectoras de acuerdo a los periodos correspondientes en sus primeros años de
establecimiento.

INDICADORES:

• Número de hectáreas reforestadas con especies nativas con el fin de proteger las márgenes hídricas.
• Número de especies sembradas en las zonas a revegetalizar
• Número de hectáreas con procesos de mantenimiento de plantaciones de conservación.
• Número de personas vinculadas en las diferentes etapas del proyecto.
• Número de talleres de capacitación y concienciación realizados.

310
CAR A.G.S. LTDA.

7.- ACTIVIDADES PROPUESTAS


FASE INTRODUCTORIA DEL PROYECTO (CONCERTACIÓN)
• Convocatoria
• Socialización del Proyecto
• Determinación de sitios a reforestar
• Ubicación del terreno
• Selección de especies
• Acta de Compromiso

CERRAMIENTO
PLANTACIÓN

• Compra del material vegetal


• Preparación del sitio
• Transporte del Material vegetal
• Plantación

MANTENIMIENTO DE LA PLANTACIÓN

8.- CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

1 AÑO
CONCERTACIÓN
Meses
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Convocatoria a la comu-
nidad
Realizar dos (2) talleres
con la comunidad
Visita a los Terrenos
escogidos
CERCAMIENTO
Meses
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Cercamiento con alam-
bre de púas y postes de
madera

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 311
– SIEMBRA DE 30.316 HAS-
Meses
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Compra de Material
Vegetal
Transporte del Material
vegetal
Preparación del Terreno
Plantación

2 AÑO
CERCAMIENTO
MESES
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Cercamiento con alam-
bre de púas y postes de
madera
SIEMBRA DE 30.316 HAS-
Meses
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Compra de Material
Vegetal
Transporte del Material
vegetal
Preparación del Terreno
Plantación
MANTENIMIENTO DE 30.316 HAS
Meses
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Limpias, fertilización y
resiembra

3 AÑO
MANTENIMIENTO DE 60.63 HAS
Meses
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Limpias, fertilización y
resiembra

312
CAR A.G.S. LTDA.

9.- PRODUCTOS ESPERADOS Y POBLACIÓN BENEFICIADA


PRODUCTOS ESPERADOS

• Reforestación de 60.63 hectáreas en tres (3) años, con especies nativas en las rondas de protección de las que-
bradas y fuentes de agua que se encuentran desprovistas de vegetación.
• Sensibilización y concienciación de la comunidad por medio de la realización de tres (3) talleres que los capa-
citen sobre el uso sostenible de los recursos
• Mantenimiento de 60.63 hectáreas de plantación a partir del segundo año de su establecimiento; programando
dos limpias al año como mínimo, debido a las condiciones de humedad de la zona lo que favorece el crecimiento
de hierba y maleza que pueda afectar el desarrollo de la plantación.

POBLACIÓN BENEFICIADA

La población beneficiada de forma directa con el proyecto serán los habitantes de las veredas de los municipios de
Pulí, Beltrán y San Juan de Río seco, que se abastecen de agua proveniente de la Reserva.

10.- COSTOS POR ACTIVIDAD

1 AÑO - Costo por el Establecimiento de 30.316 hectáreas de Plantación Protectora


ACTIVIDAD V/TOTAL ($)
Concertación $6.325.000
Cercamiento $17.722.391
Establecimiento de 30.316 hectáreas $80.693.035
2 AÑO – Costo por el Establecimiento y Mantenimiento de 30.316 hectáreas de Plantación Protectora
ACTIVIDAD V/TOTAL ($)
Cercamiento $17.722.391
Establecimiento de 30.316 hectáreas $ 80.693.035
Mantenimiento de 30.316 hectáreas $34.066.452
3AÑO - Costo por el Mantenimiento de 60.63 hectáreas de Plantación Protectora
ACTIVIDAD V/TOTAL ($)
Mantenimiento de 60.63 hectáreas $85.166.130

11.- PRESUPUESTO ESTIMADO


Se estima que la plantación y mantenimiento de 60.63 hectáreas de las rondas de protección tendrá un valor de
$.322.388.434oo, en tres (3) años que dura el proyecto.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 313
12.- FUENTES DE FINANCIACIÓN
ESQUEMAS DE FINANCIACIÓN SUGERIDOS
• Convenio entre la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Gobernación de Cundinamarca y los
Municipio de Pulí, Beltrán y San Juan de Río seco.
• Aportes en mano de obra y herramientas para la plantación y mantenimiento de la comunidad directamente
beneficiadas.
• Apoyo del sector privado como Comité de Cafeteros de Cundinamarca, FINAGRO, Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural.

13.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


Trabajo con la Comunidad
• Convocatoria: se propone realizar visitas en las veredas, con el fin de iniciar diálogos con los representantes de
las juntas de acción comunal, con el fin de dar a conocer el proyecto a la comunidad
• Socialización y organización de la agenda de trabajo: se propone realizar tres talleres de sensibilización y con-
cienciación de la comunidad y capacitarlos en las labores de reforestación, validación de los sitios a reforestar y
las especies a utilizar.

Cerramiento
• Postes de madera rolliza con una longitud de 2.20 metros debidamente inmunizados
• Pie de amigo cada 30 metros
• Cuatro (4) hilos de alambre de púas calibre 12.5 cm.
• Distancia de los postes cada 2.5 metros

Plantación
• Época de Plantación: 30 días antes de la temporada de lluvia
• Área a reforestar: 30 metros a lado y lado de las rondas de las quebradas y corrientes de agua que las alimen-
tan.
• Densidad de siembra; se recomienda que se haga 2.5*2.5 metros en siembra a trebolillo.
• Selección de las especies: será decisión tomada de manera conjunta con la comunidad, teniendo en cuenta la
disponibilidad de plántulas en vivero.
• Apertura de hoyo: se recomienda abrir los hoyos con las siguientes dimensiones 40*40 cm.
• Fertilización: de acuerdo a las necesidades de los suelo, información que brinda un estudio en los lugares se-
leccionados.
• Para este tipo de plantación se estima una mortalidad del 10% de total de árboles sembrados /hectárea, los cua-
les deberán ser restituidos en el primer año de establecimiento

Mantenimiento
• Se recomienda como mínimo realizar dos (2) mantenimientos al año, debido a las condiciones de humedad que
favorece el crecimiento de maleza y hierba que puede afectar a la plantación en sus primeros años.

314
CAR A.G.S. LTDA.

7.2.2. PROGRAMA RECUPERACIÓN ECOLÓGICA

SUBPROGRAMA: PROYECTO
7.2.2.4. CONSOLIDACIÓN DE LOS ECOSISTE-
MAS NATURALES POR MEDIO DEL ESTABLE-
CIMIENTO DE CERCAS VIVAS

1.- DATOS IDENTIFICADORES GENERALES

• UNIDAD DE USO RECOMENDADO


Uso Restauración para la Protección Producción
• PRIORIDAD
A mediano plazo
• HORIZONTE DEL PROYECTO
A diez (10) años
• DURACIÓN DEL PROYECTO
A diez (10) años
• TIPO DE MEDIDA
Recuperación y Control

2.- UBICACIÓN
Dentro de las zonas de restauración para la protección - producción (de acuerdo a la Zonificación para la Reserva),
se propone establecer cercas vivas con especies nativas locales como un mecanismo para la consolidación de los
ecosistemas naturales.

El proyecto va dirigido a los predios privados que se encuentran dentro de la zona de uso de restauración para la
protección - producción, ubicados en su mayoría al costado occidental de la misma, en las veredas Lucuchuta del
Municipio Pulí y El Tabor del municipio de Beltrán.

3.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


A partir del análisis multitemporal de la cobertura y uso de la zona de Reserva; se puede evidenciar la expansión de
la frontera agropecuaria y la deforestación de la cobertura vegetal que se ha realizado en las dos (2) últimas décadas
dando paso al establecimiento de los ecosistemas transformados dedicados a las actividades agropecuarias del lugar.

Lo anterior ha generado la fragmentación cada vez mayor de los ecosistemas naturales de la Reserva, ocasionando
el desplazamiento de la fauna del lugar y la extinción de algunas especies vegetales. Situación que se corrobora con
la información de ecosistemas (Humboltd & CAR) tomada para el lugar, la cual registra un solo ecosistema natural
que cubre menos del 1% de la superficie total de la Reserva.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 315
4.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Las cercas vivas constituyen un mecanismo que puede llegar a generar la consolidación de los ecosistemas naturales
del lugar, debido que se convierten en franjas de conexión entre los pocos relictos de bosque con que cuenta la Re-
serva en la actualidad y de está manera facilitar la expansión de los mismos.

Así mismo, hay que Recalcar que el Cerro El Tabor se encuentra vinculado con el corredor biológico del Magdalena,
el cuál cumple funciones estratégicas ambientales para la región; generando la necesidad de consolidar los ecosiste-
mas dentro de la Reserva para que pueda convertirse en pieza fundamental dentro de los corredores biogeográficos
del Departamento.

Otra de las grandes ventajas de las cercas vivas, es que además de servir de franjas de conexión de los ecosistemas
naturales, son utilizadas por los habitantes de la región para la división de predios e incluso de potreros en los mismo
inmuebles; cumpliendo la función ambiental pero al mismo tiempo brindando servicios socioeconómicos a la comu-
nidad, puesto que se puede utilizar especies forrajeras que proporcionen alimento al ganado o especies comerciales
(frutos, madera, etc.).

5.- OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
• Apoyar la implementación de 7.52 kilómetros de cercas vivas en los limites de la zona de uso recomendado
“Zona de recuperación para la Protección - Producción” (Ver mapa de Zonificación de la Reserva), como proyec-
to piloto dirigido a las comunidades.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Crear franjas de conexión como mecanismo de consolidación de los ecosistemas naturales presentes en la Reserva.
• Concienciar a la comunidad de la zona de estudio en el manejo y uso de los recursos naturales a través de las
ventajas socioeconómicas que ofrece las cercas vivas.
• Recuperar las zonas que presentan procesos de degradación de los recursos naturales o las que se han suscepti-
bles a presentarlos; identificadas de acuerdo al análisis realizado del uso potencial y actual de la Reserva.

6.- INDICADORES Y METAS


METAS:
• Establecer 7.52 kilómetros de cercas vivas rodeando la zona de recuperación para el Uso Sostenible de la Reserva.
• Recuperar 29.14 hectáreas que catalogaron como zonas de Recuperación para la Protección – Producción.
• Vincular al 100% de la comunidad asentada en la zona de estudio.
• Generar empleos a la comunidad de la Reserva
INDICADORES:
• Kilómetros de cercas vivas implementadas.
• Hectáreas recuperadas.
• Empleos Generados
• Número de familias vinculadas al proyecto.

316
CAR A.G.S. LTDA.

7.- ACTIVIDADES PROPUESTAS


TRABAJO CON LA COMUNIDAD

• Convocatoria de la comunidad
• Socialización del proyecto y organización de agenda de trabajo.
• Validación de los sitios a implementar las cercas vivas
• Selección de especies vegetales
• Actas de compromisos

ESTABLECIMIENTO DE LAS CERCAS VIVAS


• Compra del material vegetal
• Transporte del material vegetal
• Preparación del terreno
• Plantación

MANTENIMIENTO

8.- CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

1 AÑO
TRABAJO CON LA COMUNIDAD
Meses
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Convocatoria de la comunidad
Socialización del proyecto y orga-
nización de agenda de trabajo.
Validación de los sitios a imple-
mentar las cercas vivas
Selección de especies vegetales
Actas de compromisos
ESTABLECIMIENTO DE LAS CERCAS VIVAS
Meses
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Compra del material vegetal
Transporte del material vegetal
Preparación del terreno
Plantación

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 317
2 AÑO
MANTENIMIENTO DE LAS CERCAS VIVAS
Meses
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Limpias, fertilización, resiembra y
podas

3 AÑO
MANTENIMIENTO DE LAS CERCAS VIVAS
Meses
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Limpias, fertilización, resiembra y
podas

9.- PRODUCTOS ESPERADOS Y POBLACIÓN BENEFICIADA


PRODUCTOS ESPERADOS
• 7.25 kilómetros de cercas vivas en el primer año de ejecución del Plan.
• Zonas que presenta degradación de los recursos naturales en proceso de recuperación
• Franjas de interconexión de los ecosistemas con el fin de consolidarlos a futuro.
• Población residente en la Reserva conciente en el buen uso de los recursos naturales.
• Aumento de los ingresos a la comunidad por la diversificación de productos.
• Replica en el 20% de los predios de la Reserva del arreglo agrosilvopastoríl establecido en las actividades del
Plan de manejo

POBLACIÓN BENEFICIADA
Los beneficiados directos del proyecto son 12 predios, en los cuales están proyectados establecer las cercas vivas.
De manera indirecta los pobladores de la región, puesto que se busca reestablecer las condiciones naturales de los
ecosistemas y de está forma mejorar los bienes y servicios que ella brinda.

10.- COSTOS POR ACTIVIDAD

ACTIVIDAD V/TOTAL ($)


Costo total trabajo con la comunidad $12.700.000
Costo total establecimiento de 7.25 $11.357.125
kilómetros de cercas vivas
Costo total mantenimiento de 7.25 $6.604.000
kilómetros de cercas vivas

318
CAR A.G.S. LTDA.

11.- PRESUPUESTO ESTIMADO


Se estima que el establecimiento 7.52 kilómetros de cercas vivas tendrá un valor de $ 30.661.125, en tres (3) años
que dura el proyecto.

12.- FUENTES DE FINANCIACIÓN


ESQUEMAS DE FINANCIACIÓN SUGERIDOS
• Convenio entre la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Gobernación de Cundinamarca y los
Municipio de Pulí, Beltrán y San Juan de Río seco.
• Aportes en mano de obra y herramientas para la plantación y mantenimiento de la comunidad directamente
beneficiadas.
• Apoyo del sector privado como Comité de Cafeteros de Cundinamarca, FINAGRO, Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural.

13.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


TRABAJO CON LA COMUNIDAD
• Convocatoria: se propone realizar visitas en los predios seleccionados para establecer el proyecto piloto, con el
fin de iniciar diálogos con los propietarios de los inmuebles; de igual manera se recomienda invitar a las reunio-
nes de socialización del proyecto a los habitantes de las veredas y sus representantes con el fin de darlo a conocer
el mismo y incentivar a su vinculación.
• Socialización y organización de la agenda de trabajo: se propone realizar ocho talleres de sensibilización y con-
cienciación de la comunidad y capacitarlos en el manejo de las cercas vivas, la validación de los sitios a reforestar
y las especies a utilizar.
• Acta de compromisos: en este ítem se deberá firmar los acuerdos para iniciar el proyecto, los aportes de cada
miembro y sus responsabilidades.

ESTABLECIMIENTO DE LAS CERCAS VIVAS


• Época de plantación: debe iniciarse 30 días de la temporada de lluvias, el periodo más lluvioso es de octubre a
diciembre.
• Densidad de siembra: 2*2 metros, sembrado 500 árboles por kilómetros.
• Selección de las especies: será decisión tomada de manera conjunta con la comunidad, teniendo en cuenta la
disponibilidad de plántulas en vivero, se recomienda combinar árboles forrajeros y frutales.
• Apertura de hoyo: se recomienda abrir los hoyos con las siguientes dimensiones 40*40 cm.
• Fertilización: de acuerdo a las necesidades de los suelo, información que brinda un estudio en los lugares se-
leccionados.
• Para este tipo de plantación se estima una mortalidad del 10% de total de árboles sembrados /hectárea, los cua-
les deberán ser restituidos en el primer año de establecimiento

MANTENIMIENTO
• Se recomienda como mínimo realizar dos (2) mantenimientos al año.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 319
320
CAR A.G.S. LTDA.

7.2.2. PROGRAMA RECUPERACIÓN ECOLÓGICA

SUBPROGRAMA: PROYECTO
7.2.2.5. AISLAMIENTO VISUAL DE LAS AN-
TENAS DE COMUNICACIÓN

1.- DATOS IDENTIFICADORES GENERALES

• UNIDAD DE USO RECOMENDADO


Cerro El Tabor
• PRIORIDAD
A corto, mediano Plazo
• HORIZONTE DEL PROYECTO
Diez (10) años
• DURACIÓN DEL PROYECTO
A dos (2) años
• TIPO DE MEDIDA
Recuperación

2.- UBICACIÓN
Dentro de la zona de Protección por encima de la cota 1600 m.s.n.m., lugar donde se encuentran las antenas de telecomunicación.

3.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


En la parte alta de la Reserva se encuentran localizadas las antenas de telecomunicaciones, las cuales están causando
un impacto visual al ecosistema, debido a que son estructuras metálicas de gran tamaño que transforman el paisaje
natural de la región, al mismo tiempo causan problemas para la fauna del lugar, puesto se convierten en barreras
físicas para la aves que vuelan en la región.

4.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


Una de las grandes potencialidades con que cuenta la Reserva Forestal Protectora – Productora Cerro El Tabor es la
posibilidad de desarrollar programas de ecoturismo o agroturismo, aprovechando los paisajes que posee o los que se
observan desde él (valle del magdalena) y la actividad agrícola que se desarrolla (cultivo de café).
Sin embargo, para el desarrollo de las actividades es necesario formular un programa de ecoturismo y agroturismo,
en el cuál se planifique de forma ordena la actividad y se mejoren la infraestructura y las condiciones actuales de la
Reserva; bajo este marco las antenas de telecomunicaciones es un punto a trabajar puesto que son grandes infraes-
tructuras que causan un fuerte impacto ambiental a la Reserva, por lo cual es necesario llevar a cabo actividades con
miras a su aislamiento y mejoramiento de su funcionamiento con el fin de minimizar los impactos causados.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 321
5.- OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
• Minimizar el impacto causado por las antenas de comunicación ubicadas en la Reserva Forestal Protectora
– Productora Cerro El Tabor

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Mitigar el impacto visual causado por las antenas de comunicación en la Reserva.
• Organizar la operación de las antenas de telecomunicaciones

6.- INDICADORES Y METAS


METAS
• Aislar visualmente las antenas de telecomunicaciones

INDICADORES
• Porcentaje de disminución del impacto visual de las antenas de telecomunicaciones.

7.- ACTIVIDADES PROPUESTAS


• Revisión de las licencias de funcionamiento de las antenas
• Concertación con las empresas de telecomunicaciones.
• Reglamentar la instalación y funcionamiento de antenas dentro de la Reserva
• Aislar visualmente las antenas por medio del color de las torres y mimetización de la vegetación nativa.

8.- CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Años
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Revisión de las licencias de funciona-


miento de las antenas

Concertación con las empresas de tele-


comunicaciones.
Reglamentar la instalación y funciona-
miento de antenas dentro de la Reserva
Aislar visualmente las antenas por me-
dio del color de las torres y mimetiza-
ción de la vegetación nativa.

322
CAR A.G.S. LTDA.

9.- PRODUCTOS ESPERADOS Y POBLACIÓN BENEFICIADA


PRODUCTOS ESPERADOS

• Disminución del impacto visual de las antenas de comunicaciones dentro de la Reserva

POBLACIÓN BENEFICIADA

La población beneficiada serán los habitantes asentados dentro de la Reserva y en zonas aledañas a esta como tam-
bién los turistas que llegue a la misma.

10.- COSTOS POR ACTIVIDAD

1 AÑO
ACTIVIDAD V/TOTAL ($)
Revisión de las licencias de funcionamiento de las antenas ubicadas dentro de la Reserva $1.700.000
2 AÑO
ACTIVIDAD V/TOTAL ($)
Concertación con las empresas de telecomunicaciones que tengan antenas dentro de la Reserva $4.000.000
2 AÑO
ACTIVIDAD V/TOTAL ($)
Reglamentar la instalación y funcionamiento de las antenas dentro de la Reserva $12.000.000

COSTO DE AISLAMIENTO VISUAL DE LAS ANTENAS


Los costos del aislamiento visual de las antenas de telecomunicación dentro de la Reserva será responsabilidad de
las empresas de telecomunicaciones que tengan infraestructura dentro de la Reserva.

11.- PRESUPUESTO ESTIMADO


Se estima que los costos de revisión, concertación y reglamentación de instalaciones y funcionamiento de las antenas
tendrá un valor aproximado de $ 17.700.000.oo.

12.- FUENTES DE FINANCIACIÓN


• Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca encargada de revisar las licencias, concertar y reglamentar
la instalación y funcionamiento de las antenas dentro de la Reserva.
• Los costos de aislamiento de las antenas serán responsabilidad de las empresas de telecomunicaciones.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 323
324
CAR A.G.S. LTDA.

7.2.2 PROGRAMA RECUPERACIÓN ECOLÓGICA

SUBPROGRAMA: PROYECTO
7.2.2.6 RECUPERACIÓN DE LA CAN-
TERA

1.- DATOS IDENTIFICADORES GENERALES

• UNIDAD DE USO RECOMENDADO


RECUPERACIÓN
• PRIORIDAD
A corto plazo
• HORIZONTE DEL PROYECTO
A cinco (5) años
• DURACIÓN DEL PROYECTO
A cinco (5) años
• TIPO DE MEDIDA
Corrección

2.- UBICACIÓN
En la zona donde se ubicaba una explotación de materiales de construcción en cercanía a las torres de comunica-
ciones.

3.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


En la zona existió una explotación de materiales de construcción de buena calidad, que se cerró hace cinco años
aproximadamente.

4.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


Es necesario realizar la restauración de la zona explotada para integrarla al paisaje. Adicionalmente porque está
ubicada a escasos metros de la bocatoma del acueducto de Pulí y por efectos de remociones masales puede llegar a
poner en peligro la infraestructura del acueducto durante las épocas de invierno.

5.- OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Restauración de la antigua cantera.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Integración paisajística. • Reducción y control de la erosión. • Protección de los recursos hidráulicos.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 325
6.- INDICADORES Y METAS
INDICADORES:
• Disminución de arrastre de sedimentos de la antigua cantera.

METAS:
• Cantera restaurada.

7.- ACTIVIDADES PROPUESTAS


• Elaboración del Plan de Restauración
• Remodelado de taludes.
• Mejoras edáficas.
• Modelado del paisaje.
• Selección de especies vegetales y densidad.
• Método y época de ejecución de las plantaciones y siembra

8.- CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Años
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Elaboración del Plan de Recuperación
Remodelado de taludes
Mejoras edáficas
Modelado del paisaje
Selección de especies vegetales
Plantaciones y siembra

9.- PRODUCTOS ESPERADOS Y POBLACIÓN BENEFICIADA


PRODUCTOS ESPERADOS
Cantera restaurada

POBLACIÓN BENEFICIADA
Se beneficia toda la población que disfruta del paisaje del Cerro El Tabor.

326
CAR A.G.S. LTDA.

10.- COSTOS POR ACTIVIDAD

10.1- Remodelado de taludes

ÍTEM UNIDAD CANTIDAD V/UNITARIO ($) V/TOTAL ($)


Personal profesional
Personal 1 $10.000.000
y de apoyo
Retroexcavadora día 100 $200.000 $20.000.000
Insumos (herramien-
Global $3.000.000
tas manuales)
Subtotal $43.000.000
A.I.U 15 % $6.450.000
TOTAL $49.450.000

10.2- Mejoras edáficas

ACTIVIDADES UNIDAD CANTIDAD V/UNITARIO ($) V/TOTAL ($)


Personal profesional Personal 1 $12.000.000
Transporte a y dentro
Global $1.000.000 $3.000.000
de la zona
Insumos (cespedotes,
Global $10.000.000
material vegetal)
Subtotal $25.000.000
A.I.U % $3.750.000
TOTAL $28.750.000

10.4 Modelado del paisaje

ACTIVIDADES UNIDAD CANTIDAD V/UNITARIO ($) V/TOTAL ($)


Personal profesional Personal 1 $4.000.000
Maquinaria menor
(retroexcavadoras día 30 $100.000 $3.000.000
pequeñas)
Insumos (herramien-
Global $3.000.000
ta manual)
Subtotal $10.000.000
A.I.U % $1.500.000
TOTAL $10.500.000

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 327
10.3. Plantaciones y siembra

ACTIVIDADES UNIDAD CANTIDAD V/UNITARIO ($) V/TOTAL ($)


Siembra de especies
árbol 4000 $ 1500 $6.000.000
nativas
Mantenimiento de la
semestral 6 $ 500.000 $6.000.000
plantación
Subtotal $12.000.000
A.I.U % $1.200.000
TOTAL $13.200.000

1.- FUENTES DE FINANCIACIÓN


ESQUEMAS DE FINANCIACIÓN SUGERIDOS
• Convenio con una constructora que se encargue de aprovechar el material que se extrae durante el remodelado de
los taludes y ellos se encargarían de las etapas siguientes.

328
CAR A.G.S. LTDA.

7.2.3 PROGRAMA SISTEMAS PROTECTORES - PRODUCTORES

SUBPROGRAMA PROYECTO
7.2.3.1 SIEMBRA DE ESPECIES ALTERNATIVAS
PARA SUMINISTRO DE LEÑA

1.- DATOS IDENTIFICADORES GENERALES

• UNIDAD DE USO RECOMENDADO


Zona de Protección – Producción Sostenible
• PRIORIDAD
A corto plazo
• HORIZONTE DEL PROYECTO
Diez (10) años
• DURACIÓN DEL PROYECTO
Cinco (5) años
• TIPO DE MEDIDA
Prevención, protección, conservación, mitigación y recu-
peración

2.- UBICACIÓN
Reserva Forestal del Cerro del Tabor

3.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


Como se estableció en este estudio, las condiciones de saneamiento básico de la Reserva son muy deficientes, si-
tuación que es coincidente con las estadísticas municipales de morbilidad, donde entre las primeras causas están las
infecciones respiratorias Agudas –IRA- factor que está asociado con condiciones habitacionales de hacinamiento,
cocción con leña e inadecuado manejo de residuos sólidos.

Esta situación, conjugada con el hecho de que en ninguna de las veredas hay Puestos de Salud, pone de manifiesto
que de seguir así la situación, la población se verá abocada a una agudización realmente preocupante del deterioro de
su salud o a continuar con el éxodo hacia las ciudades, en búsqueda de unas mejores condiciones de vida. Por otro
lado, implicará una progresiva y permanente presión y uso inadecuado de los recursos naturales de la Reserva, en
especial de su vegetación.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 329
4.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
En el área de la reserva no es común el uso de gas propano para cocinar, por lo cual predomina el uso de leña como
combustible para la cocción de alimentos, lo que además de afectar considerablemente la salud de la población, re-
presenta un factor determinante en la presión que se ejerce sobre los bosques y en general sobre toda la vegetación
de la Reserva, que sea susceptible de usar como leña. Razón por la cual, establecer una solución al respecto es funda-
mental para garantizar la conservación y protección de las especies vegetales de interés ambiental y la disminución
de enfermedades respiratorias en la zona.

5.- OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:

Evitar el uso de recursos maderables de la Reserva como combustibles.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Brindar a la población otras especies vegetales alternativas para ser usadas como combustible.
• Promover la siembra de especies de rápido crecimiento y alto potencial energético.
• Controlar la tala de vegetación protectora de las fuentes de agua (nacimientos y quebradas) evitando su alteración
y la presencia de procesos erosivos.

6.- INDICADORES Y METAS


INDICADORES:

• Hectáreas establecidas con fines dendroenergético


• Número de talleres de capacitación con la comunidad
• Tasa de disminución de las especies maderables bajo la cobertura de bosques dentro de la Reserva.

METAS:

• Que en cinco años, la población use como combustible las especies sembradas para tal fin.
• Establecer diez (10) hectáreas distribuidas en las cinco veredas que conforman la Reserva.
• Mantener permanentemente las plantaciones establecidas.

7.- ACTIVIDADES PROPUESTAS


Fase I: Presentación proyecto a la comunidad
Fase II: Siembra especies seleccionadas.
Fase III: Apoyo técnico crecimiento especies

330
CAR A.G.S. LTDA.

8.- CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Tiempo en años
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Presentación proyecto
a la comunidad
Siembra especies seleccionadas.
Apoyo técnico
crecimiento especies

10.- COSTOS POR ACTIVIDAD

10.1- COSTOS REUNIÓN PRESENTACIÓN PROYECTO

ÍTEM CANTIDAD VALOR UNITARIO TOTAL


Presentación proyecto (ma- 3 $100.000 $300.000
teriales)
Refrigerios 200 $2.000 $400.000
Subtotal $700.000

10.2- COSTOS SIEMBRA ESPECIES

ÍTEM CANTIDAD VALOR UNITARIO TOTAL


Establecimiento de diez 10 $ 3.120.875 $31.208.750
(10) hectáreas de plantacio-
nes dendroenergéticas
Subtotal $31.208.750

10.3- COSTOS APOYO TÉCNICO


Esta fase del proyecto puede estar a cargo de las Alcaldías municipales, a través de los técnicos de las UMATA, ya
que están dentro de las actividades que usualmente desarrollan.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 331
11.- PRESUPUESTO ESTIMADO

ÍTEM MESES DEDICACIÓN VALOR MES TOTAL


COSTOS DE PERSONAL
Ingeniero Forestal 4 50 $1.500.000 $6.000.000
Subtotal Costos
$6.000.000
De Personal
COSTOS DIRECTOS POR FASE
Subtotal Socialización $700.000
Subtotal siembra $31.208.750
SUBTOTAL PROYECTO (Personal +Directos por fase) $44.208.750
AIU 30% $13.262.625
TOTAL $57.471.375

12.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

12.1- PRESENTACIÓN PROYECTO Y ACUERDO DE RESPONSABILIDADES


1. En una reunión con la comunidad, líderes y Juntas de Acción Comunal se expondrán los objetivos, estrategias,
especies a sembrar, tiempo de crecimiento y los compromisos que se espera adquieran los beneficiarios.

2. Después de llegar a un acuerdo sobre los compromisos de las partes, se seleccionarán los predios donde se iniciará
la siembra, acordando cronograma de trabajo.

12.2- SIEMBRA DE ESPECIES


1. El día que se haya seleccionado como el inicio de la siembra, en el lugar que se haya acordado para el encuentro,
se reunirán todos los beneficiarios, se les dará la capacitación necesaria para la siembra y cuidado de las especies
seleccionadas.

2. Finalizada la capacitación se entregarán las especies a sembrar y demás materiales (aunque la entrega puede
hacerse unos días antes de esta fecha, según como se haya acordado en la reunión de presentación del proyecto) y
se procederá a hacer la siembra en cada predio. Durante el día de siembra cada predio contará con la visita de los
asesores técnicos, que estarán verificando el adecuado proceso de siembra.

12.3- APOYO TÉCNICO


Durante el tiempo de crecimiento de las especies, los beneficiarios deberán contar con apoyo técnico, que puede ser
brindado por los técnicos de las UMATA de cada municipio, para garantizar el crecimiento adecuado de las especies
sembradas.

332
CAR A.G.S. LTDA.

ANEXO 1. PERSONAL REQUERIDO


Ingeniero forestal con un conocimiento directo del área y recogiendo opiniones de parte de la población beneficiada
y autoridades municipales, diseñe la plantación dendroenergética y asesore el establecimiento de la plantación.

13.- FUENTES DE FINANCIACIÓN


ESQUEMAS DE FINANCIACIÓN SUGERIDOS

A. Convenios Interadministrativos y/o de Cooperación entre:

µ CAR, Gobernación de Cundinamarca, Beltrán, Pulí y San Juan de Río Seco.


µ CAR y la Gobernación de Cundinamarca;
µ CAR y Beltrán, Pulí y San Juan de Río Seco.
µ CAR-Comunidad beneficiada

B. Apoyo de Entidades Colaboradoras:


µ Ministerio del Medio Ambiente

µ Ministerio de Protección Social


µ Secretaría Departamental de Salud
µ Universidad Distrital
µ Universidad de Cundinamarca
µ Federación de Cafeteros

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 333
334
CAR A.G.S. LTDA.

7.2.3. PROGRAMA SISTEMAS PROTECTORES - PRODUCTORES

SUBPROGRAMA: PROYECTO
7.2.3.2 TURISMO 7.2.3.2.1. AGROTURISMO

1.- DATOS IDENTIFICADORES GENERALES

• UNIDAD DE USO RECOMENDADO


La Reserva Forestal Protectora Productora
• PRIORIDAD
Mediano plazo
• HORIZONTE DEL PROYECTO
A diez (10) años
• DURACIÓN DEL PROYECTO
Veinte (20) años
• TIPO DE MEDIDA
Producción sostenible

2.- UBICACIÓN
Reserva Forestal Protectora – Productora Cerro El Tabor.

3.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


Existen pocas alternativas de ingresos económicos a la población que vive en el área de la Reserva forestal Protecto-
ra-Productora cerro El Cerro El Tabor. La principal y casi única es la agricultura y produce efectos negativos en los
recursos naturales por los altos impactos derivados de las actividades.

4.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


La explotación racional de los recursos puede tener un valor agregado en el agroturismo, para beneficio de las co-
munidades de las veredas y una alternativa de ingresos adicionales que mejore la calidad de vida de los pobladores
de la región.

5.- OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Desarrollar la actividad agro turística en la zona de la reserva y áreas aledañas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Mejorar los ingresos de los habitantes de la región.
• Generación de actividades alternativas a la producción del café.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 335
6.- INDICADORES Y METAS
INDICADORES:
• Número de fincas que se acojan al programa de agroturismo.
• Número de visitantes a la oferta de agroturismo.

METAS:
• Consolidar al Cerro del Tabor y su área de influencia como sitio de interés agro turístico.

7.- ACTIVIDADES PROPUESTAS


Las actividades propuestas para la recuperación del sector productivo contempla, entre otras:
• Inventario de sitios de atractivo turístico y diagnóstico de fincas con posibilidades de desarrollar esta actividad.
• Formulación del Plan agro turístico para la zona
• Diseño y construcción de senderos y rutas compatibles con la zona, los escenarios de belleza natural y los
requerimientos de conservación. De acuerdo con las fincas que se involucren en los diferentes programas y los
sitios definidos de contemplación.
• Capacitación en los temas de agroturismo a los interesados en el proyecto en temas como el diseño de la finca
y atención a los turistas.
• Promoción de los paquetes agro turísticos.

8.- CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Años
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Formulación del Plan agro turístico para la zona
Diseño y construcción de senderos y rutas.
Capacitación en los temas de agroturismo.
Promoción de los paquetes agro turísticos

9.- PRODUCTOS ESPERADOS Y POBLACIÓN BENEFICIADA


PRODUCTOS ESPERADOS

• Granjas integrales y rutas agro ecológicas


• Paquete agro turístico para la zona.
POBLACIÓN BENEFICIADA

• La población beneficiada del proyecto en forma directa los propietarios de predios involucrados en el proyecto
y en forma indirecta el resto de la población del área.

336
CAR A.G.S. LTDA.

10.- COSTOS POR ACTIVIDAD

ÍTEM UNIDAD CANTIDAD V/UNITARIO ($) V/TOTAL ($)


Diseño del proyecto Global $20.000.000
Construcción de sen- Global $50.000.000
deros
Subtotal $70.000.000
A.I.U 15 % $10.500.000
TOTAL $80.500.000

11.- FUENTES DE FINANCIACIÓN


ESQUEMAS DE FINANCIACIÓN SUGERIDOS
• La capacitación estará a cargo del SENA en coordinación con los municipios.
• La etapa de construcción de los senderos financiado conjuntamente entre el departamento de Cundinamarca a
través de la Secretaría de Turismo, los municipios y el Comité de Cafeteros.
• La etapa de acondicionamiento de las fincas a cargo de cada uno de los propietarios cofinanciado por el muni-
cipio y la oficina de turismo del departamento.
• La promoción del paquete turístico por parte de los municipios y la secretaría de turismo del departamento de
Cundinamarca.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 337
338
CAR A.G.S. LTDA.

7.2.3. PROGRAMA SISTEMAS PROTECTORES - PRODUCTORES

SUBPROGRAMA PROYECTO
7.2.3.2. TURISMO 7.2.3.2.2. PROMOCIÓN MIRADOR CERRO EL TABOR

1.- DATOS IDENTIFICADORES GENERALES

• UNIDAD DE USO RECOMENDADO


La Reserva Forestal Protectora Productora
• PRIORIDAD
A mediano plazo
• HORIZONTE DEL PROYECTO
10 (Diez) Años
• DURACIÓN DEL PROYECTO
un (1) años
• TIPO DE MEDIDA
Prevención, protección y conservación.

2.- UBICACIÓN
Parte alta del Cerro El Tabor, municipio de Beltrán

3.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


Los municipios que integran la Región Magdalena Centro, han intentado consolidar este sector promoviendo como
principales sitios de atractivo turístico: el Antiguo Camino Real que conduce a Beltrán y Casa de la Cultura, el Cerro
del Tabor, la Estación del Ferrocarril de La inspección de Cambao, que ha sido durante muchos años la puerta de
entrada de las riquezas y el comercio a esta región, la Hacienda La Barrigona y la Laguna La Barrigona. De otra
parte, el municipio de Pulí tiene un alto potencial para impulsar el ecoturismo, ya que cuenta con hermosos paisajes,
sitios como el Río Magdalena, El Cerro del Tabor, Alto de Lagunas, Peñas Blancas, aguas calientes entre otros, y un
clima agradable.
Sin embargo, pese al alto potencial turístico este no se ha podido desarrollar por los problemas de orden público que
presenta el municipio, falta de presupuesto y de apoyo de las autoridades competentes.

4.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


El potencial turístico de los municipios es un aspecto que las administraciones municipales desean aprovechar para
promover el turismo en su jurisdicción, por lo cual se propone iniciar esta actividad, promoviendo desde este Plan de
Ordenación, un Mirador, que mediante una recreación contemplativa, sea la puerta de presentación de las riquezas
turísticas de la región.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 339
5.- OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:

Construir un Mirador, que promocione las bellezas naturales de los municipios del área del Cerro El Tabor.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Construir un Mirador en la parte alta del Cerro el Tabor.


•Promocionar el potencial turístico natural del área sin deteriorar sus condiciones actuales.
• Iniciar la promoción del ecoturismo (recreación contemplativa) como estrategia para dinamizar la economía
del área.

6.- INDICADORES Y METAS


INDICADORES:

• Población mensual que visita el Mirador


• Actividades consolidadas alrededor del Mirador

METAS:

• Que en un lapso de dos años esté construido y en funcionamiento el Mirador.

7.- ACTIVIDADES PROPUESTAS


Fase I. Reunión con alcaldías y JAC veredas Cerro El Tabor
Fase II: Implementación proyecto
Fase III: Funcionamiento mirador

8.- CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Tiempo en Meses
ACTIVIDADES
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Reunión con alcaldías y JAC
veredas Cerro El Tabor
Planeación e Implementación proyecto
Funcionamiento Mirador

10.- COSTOS POR ACTIVIDAD


Los costos de este proyecto que estiman para un periodo de dos años, después de este tiempo su funcionamiento
deberán garantizar su continuidad.

340
CAR A.G.S. LTDA.

10.1- COSTOS REUNIÓN CON ALCALDÍAS Y JAC VEREDAS CERRO EL TABOR

ÍTEM CANTIDAD VALOR UNITARIO TOTAL


Refrigerio 30 $3.000 $90.000
Subtotal Socialización $90.000

10.2- COSTOS IMPLEMENTACIÓN PROYECTO

ÍTEM CANTIDAD VALOR UNITARIO TOTAL


Producción material promocional Global Global $15.000.000
Adecuación sendero acceso al Mirador Global Global $10.000.000
Construcción Mirador Global Global $5.000.000
Subtotal $30.000.000

10.3- COSTOS PERSONAL


Se relacionan con los especialistas contratados para la planeación y diseño del proyecto (numeral 11)

10.4- COSTOS FUNCIONAMIENTO MIRADOR

ÍTEM CANTIDAD VALOR UNITARIO TOTAL


Mantenimiento Mirador (semestral) 2 $1.000.000 $2.000.000
Subtotal $2.000.000

11.- PRESUPUESTO ESTIMADO

ÍTEM MESES DEDICACIÓN VALOR MES TOTAL


COSTOS DE PERSONAL
Especialista en Promoción eco turística 12 0.5 $4.500.000 $30.000.000
Comunicador Social y diseñador de medios 8 0.5 $4.500.000 $18.000.000
Vigía del Mirador 16 1.0 $500.000 $8.000.000
Subtotal Costos De Personal $56.000.000
COSTOS DIRECTOS POR FASE
Subtotal Reunión Alcaldías y JAC $90.000
Subtotal Planeación e implementación proyecto $30.000.000
Subtotal mantenimiento Mirador $2.000.000
SUBTOTAL PROYECTO (Personal +Directos por fase) $88.090.000
AIU 30% $26.427.000
TOTAL $114.517.000

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 341
12.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

12.1- REUNIÓN ALCALDÍAS Y JAC VEREDAS DEL CERRO EL TABOR


Teniendo en cuenta que los tres municipios tienen entre sus proyectos la promoción del ecoturismo, se hará una reunión
para plantear la propuesta del Mirador, de manera que se analicen las mejores estrategias para su implementación,
integrando las iniciativas municipales. Así mismo, en la salida de campo, varios residentes de las veredas del Cerro,
manifestaron su deseo de promocionar los atributos naturales del Cerro mediante una actividad de tipo ecoturística. En
esta reunión, se hará la planeación general del proyecto, estableciendo la participación y compromisos que adquieren
las partes. Para dar continuidad al trabajo, en esta reunión se debe nombrar un Comité para impulsar el proyecto.

12.2- PLANEACIÓN E IMPLEMENTACIÓN PROYECTO


EL Comité creado para impulsar el Proyecto se encargará de contratar el personal especializado, con el cual se hará
la planeación y diseño del proyecto. Dentro del Comité debe estar un delegado de la CAR, para garantizar que el
proyecto no entre en conflicto con la reglamentación de usos de la reserva.

Además, se encargará de gestionar los recursos necesarios para el mismo con otras entidades oficiales y privadas
del orden nacional o departamental, organizar las reuniones con actores interesados y la comunidad para socializar
el proyecto y lograr su apoyo.

Después de definido el sitio de ubicación del Mirador, se hará una reunión con la población residente en el área cir-
cundante al mismo, para informarlos acerca del proyecto y lograr su compromiso para con el mismo. En esta reunión
es importante dejar claro que actividades se pueden desarrollar asociadas al Mirador y cuales no; esto para evitar
impactos negativos, como la proliferación de actividades económicas informales., entre otras.

12.3- FUNCIONAMIENTO MIRADOR


Después de diez (10) meses de planeación y promoción del proyecto, se espera que empiece a funcionar el Mirador.
Se estima un presupuesto para su funcionamiento hasta el mes 24 de iniciado todo el procesos, tiempo después del
cual el Mirador empezará a funcionar de acuerdo con los parámetros acordados por el Comité.

342
CAR A.G.S. LTDA.

13.- FUENTES DE FINANCIACIÓN


ESQUEMAS DE FINANCIACIÓN SUGERIDOS

A. Convenios Interadministrativos y/o de Cooperación entre:

µ CAR, Gobernación de Cundinamarca, Beltrán, Pulí y San Juan de Río Seco.


µ CAR y la Gobernación de Cundinamarca;
µ CAR y Beltrán, Pulí y San Juan de Río Seco.
µ CAR-Comunidad beneficiada

B. Apoyo de Entidades Colaboradoras:

µ Ministerio del Medio Ambiente, Viceministerio de Vivienda.


µ Ministerio de Cultura
µ Secretaría Departamental de Desarrollo Comunitario
µ Federación de Cafeteros
µ SENA
µ ONG´s promotoras de ecoturismo
µ Cámaras de Comercio municipales

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 343
344
CAR A.G.S. LTDA.

7.2.3. PROGRAMA SISTEMAS PROTECTORES – PRODUCTORES

SUBPROGRAMA PROYECTO
7.2.3.3 CAFÉ 7.2.3.3.1. CAFÉS ESPECIALES

1.- DATOS IDENTIFICADORES GENERALES

• UNIDAD DE USO RECOMENDADO


Zonas Protectoras-Productoras
• PRIORIDAD
A corto y largo plazo
• HORIZONTE DEL PROYECTO
10 (Diez) Años
• DURACIÓN DEL PROYECTO
10 (Diez) años.
• TIPO DE MEDIDA
Conservación, Protección y producción.

2.- UBICACIÓN
Zonas actualmente cultivadas en café (en el momento de la declaratoria, según el Sistema de Información Cafetera
–SICA- 2006) y que ascienden a: 468.88 hectáreas.

3.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


La producción de café dentro del sector de la reserva forestal Protectora-Productora “Cerro El Tabor”, se caracteriza
por ser en un alto porcentaje de tipo tradicional. Desde el momento de la declaratoria las actividades dentro del área
tienen que necesariamente cambiar hacia la conservación de los recursos agua, suelo, biota y los servicios ambienta-
les como el paisaje. Ello implica un cambio de actitud en las conductas frente al medio ambiente y el cambio hacia
un verdadero desarrollo sostenible de acuerdo a los recursos disponibles y las condiciones ambientales propias de la
región, para lo cual es necesario implementar nuevas tecnologías acordes con la conservación, altamente eficientes
en el aprovechamiento y manejo de los recursos y competitiva en los productos obtenidos tendientes a la aceptación
en los mercados verdes.

4.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


Mediante la implementación de prácticas agronómicas conservacionistas en las áreas actualmente en producción de
café es posible brindar una protección adecuada al suelo, mejorar las condiciones ambientales en cuanto a biodiver-
sidad y conformación de nichos ecológicos para la fauna y mantener las condiciones productivas del sector. Este tipo
de actividades dentro de la zona cafetera es compensado con estímulos a la producción, mediante el otorgamiento de
mejores precios y el reconocimiento a la producción del grano en condiciones de sostenibilidad.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 345
5.- OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:

Introducir cambios en las formas tradicionales de producción de café.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Impulsar la agricultura orgánica


• Mantener la biodiversidad de flora y fauna
• Mejorar las condiciones paisajísticas dentro de la región
• Uso sostenible de los recursos disponibles
• Mejoramiento de los ingresos del caficultor
• Mejoramiento de la calidad de vida de los caficultores de la reserva

6.- INDICADORES Y METAS


INDICADORES:

• Número de hectáreas con proyectos de establecimiento de coberturas rain forest


• Número de hectáreas de sombrío con árboles nativos amigos de las aves (sitios de nidación y fuentes de alimento)
• Número de hectáreas tecnificadas siguiendo los parámetros establecidos por el Comité de Cafeteros de Cundi-
namarca y el Plan de Manejo para la reserva
• No de fincas dentro del proyecto
• Número de Caficultores involucrados en el proyecto

METAS:

• Establecer y mantener con sombrío productor-protector las hectáreas en café dentro de las zonas sostenibles
para esta actividad dentro de la reserva, con especies nativas amigas de las aves (sitios de nidación, fuentes de
alimentos, etc.) y/o tipo rain forest (varias especies y un número mínimo de árboles por hectárea)
• Implementar una agricultura orgánica traducida en la producción y empleo de abonos orgánicos, control bioló-
gico de plagas y enfermedades en las fincas cafeteras dentro de la reserva.
• Incrementar los ingresos cafetero por producción de café
• Mejorar la rentabilidad del cultivo
• No aumentar el área cafetera y reducirla exclusivamente al área definida como zona de producción sostenible

7.- ACTIVIDADES PROPUESTAS


• Agricultura orgánica
• Establecimiento de sombrío productivo-protectivo tipo rain forest y/o árboles amigos de las aves
• Embellecimiento de las fincas cafeteras
• Establecimiento de los senderos ecológicos del café

346
CAR A.G.S. LTDA.

8.- CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Tiempo en Años
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Agricultura orgánica
Establecimiento de sombrío
productivo-protectivo
Embellecimiento de
fincas cafeteras
Establecimiento de
senderos ecológicos

9.- PRODUCTOS ESPERADOS Y POBLACIÓN BENEFICIADA


PRODUCTOS ESPERADOS

µ Cultivos de café con sombrío productor-protector Tipo Rain Forest y/o árboles amigos de las aves.
µ Embellecimiento de casas cafeteras
µ Establecimiento de senderos ecológicos
µ Establecimiento de agricultura orgánica en las fincas cafeteras.

POBLACIÓN BENEFICIADA

µ Los campesinos residentes en la zona de estudio, que se dedican al cultivo de café.


10.- COSTOS POR ACTIVIDAD

ÍTEM UNIDAD CANTIDAD V/UNITARIO ($) V/TOTAL ($)


Agricultura orgánica Finca Global $300.000 $60.000.000
Establecimiento de sombrío protector-
Hectárea Global $1.000.000 $300.000.000
productor en 300 hectáreas de café.
Embellecimiento de fincas. Difícil de
precisar, requiere un estudio individual de cada
una de las fincas. No se cuantifica
Construcción de senderos, 5 kilómetros. $200.000.000
Subtotal $560.000.000
A.I.U 15 % $84.000.000
TOTAL $644.000.000

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 347
10.- FUENTES DE FINANCIACIÓN
ESQUEMAS DE FINANCIACIÓN SUGERIDOS:
A. Comité de Cafeteros de Cundinamarca
B. Créditos
Comunidad beneficiada directamente por el proyecto, aportando su participación en jornales de trabajo, herra-
mientas y materiales.

348
CAR A.G.S. LTDA.

7.2.3 PROGRAMA SISTEMAS PROTECTORES – PRODUCTORES

SUBPROGRAMA PROYECTO
7.2.3.3 CAFÉ 7.2.3.3.2. CONSERVACIÓN DE SUELOS

1.- DATOS IDENTIFICADORES GENERALES

• UNIDAD DE USO RECOMENDADO


Zonas Productoras-Protectoras
• PRIORIDAD
A corto y largo plazo
• HORIZONTE DEL PROYECTO
10 (Diez) Años
• DURACIÓN DEL PROYECTO
10 (Diez) años.
• TIPO DE MEDIDA
Conservación, Protección y producción.

2.- UBICACIÓN
Zonas actualmente cultivadas en café (en el momento de la declaratoria, según el Sistema de Información Cafetera
–SICA- 2006) y que ascienden a: 464.88 hectáreas, pero en el mediano plazo sustrayendo el área de café dentro de
las zonas de ronda de las quebradas.

3.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La producción de café dentro del sector de la reserva forestal Protectora-Productora “Cerro El Tabor”, se caracteriza
por ser en un alto porcentaje de tipo tradicional, mediante el empleo de prácticas agronómicas como las desyerbas
con azadón, trazos en el mismo sentido de la pendiente y pocas o nulas obras para la prevención y control de la ero-
sión lo que se traduce en pérdidas considerables del suelo en las épocas de invierno y la disminución en la fertilidad
del suelo.

4.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


Mediante la implementación de prácticas agronómicas conservacionistas en las áreas actualmente en producción de
café es posible brindar una protección adecuada al suelo, mejorar las condiciones ambientales en cuanto a biodiversi-
dad y conformación de nichos ecológicos para la fauna y mantenimiento de las condiciones productivas del sector.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 349
5.- OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Mantener y/o mejorar las condiciones naturales del suelo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Frenar procesos erosivos
• Recuperar áreas erosionadas
• Uso sostenible de los recursos disponibles
• Mejoramiento de los ingresos del caficultor
• Mejoramiento de la calidad de vida de los caficultores de la reserva

6.- INDICADORES Y METAS


INDICADORES:
• Número de hectáreas con planes de conservación de suelos
• Número de hectáreas tecnificadas siguiendo los parámetros establecidos por el Comité de Cafeteros de Cundi-
namarca y el Plan de Manejo para la reserva
• No de fincas dentro del proyecto
• Número de Caficultores involucrados en el proyecto
METAS:
• Mantenimiento de coberturas vegetales en el área cafetera mediante el manejo de las coberturas razantes y el
sombrío del café (estrato inferior y superior del bosque productivo.)
• Incrementar los ingresos cafetero por producción de café
• Mejorar la rentabilidad del cultivo
No aumentar el área cafetera y reducirla exclusivamente a las zonificación permitida

7.- ACTIVIDADES PROPUESTAS


ESTABLECIMIENTO DE COBERTURAS NOBLES

Con el propósito de mantener la fertilidad natural del suelo y protegerlo de la erosión, establecer y conservar cober-
turas vegetales nobles es una práctica recomendable para tal fin. Dentro de las coberturas nobles razantes están: la
conejera, la solda con solda, el añil rastrero, etc. Estas son posibles de establecerlas y manejarlas no solamente dentro
de los cultivos de café, sino en los sitios como taludes de los caminos y vías.

ESTABLECIMIENTO DE SOMBRÍO PRODUCTIVO-PROTECTIVO

Como estrategia de conservación del suelo, el establecimiento de coberturas arbóreas para sombrío de cafetales
permite cumplir con el propósito fundamental de protección y producción. Así, mediante el establecimiento de
coberturas nobles, el cultivo del café y el establecimiento de coberturas arbóreas se logra obtener una similitud a las
condiciones que se presentan en un bosque nativo con tres estratos de vegetación: a ras de suelo con las coberturas
vegetales, el sotobosque que corresponde al cultivo del café y el dosel de los árboles altos de sombrío.

350
CAR A.G.S. LTDA.

7.- ACTIVIDADES PROPUESTAS


MANEJO AGRONÓMICO DEL SOMBRÍO
Para un adecuado establecimiento y permanencia de los árboles de sombrío es necesario contemplar un manejo agro-
nómico del mismo que comprende: un trazo técnico tanto del cultivo de café como del sombrío establecido, siembra
de los árboles de sombrío según especie y trazo, desyerbas de establecimiento y mantenimiento, control fitosanitario
de plagas y enfermedades, resiembras, podas de formación y de establecimiento.
8.- CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Tiempo en Años
FASES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Establecimiento de coberturas nobles
Establecimiento de sombrío producti-
vo-protectivo
Renovación de los cultivos
Manejo agronómico del cultivo

9.- PRODUCTOS ESPERADOS Y POBLACIÓN BENEFICIADA

• PRODUCTOS ESPERADOS

µ Café con sombrío productor-protector


µ Manejo técnico de los cultivos de café dentro de la reserva, de acuerdo a las recomendaciones del Comité
de Cafeteros y el Plan de Manejo de la reserva forestal

• POBLACIÓN BENEFICIADA

µ Los campesinos residentes en la zona de estudio, que se dedican al cultivo de café.

10.- COSTOS POR ACTIVIDAD


El costo del establecimiento y manejo agronómico de las coberturas vegetales no se contempló, ya que éstas son prác-
ticas normales dentro del manejo del cultivo de café, que desarrollan normalmente los cafeteros, y de otro lado está en
los costos de renovación de cafetales y establecimiento de sombrío protector-productor del anterior proyecto.

11.- FUENTES DE FINANCIACIÓN


ESQUEMAS DE FINANCIACIÓN SUGERIDOS:
A. Mano de obra, materiales y herramientas de los cafeteros dentro de las prácticas de mantenimiento del cultivo.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 351
352
CAR A.G.S. LTDA.

7.2.3 PROGRAMA SISTEMAS PROTECTORES – PRODUCTORES

SUBPROGRAMA PROYECTO
7.2.3.3 CAFÉ 7.2.3.3.3 CAFÉ SOSTENIBLE Y COMPETITIVO

1.- DATOS IDENTIFICADORES GENERALES

• UNIDAD DE USO RECOMENDADO


Zonas Productoras-Protectoras
• PRIORIDAD
A corto y largo plazo
• HORIZONTE DEL PROYECTO
10 (Diez) Años
• DURACIÓN DEL PROYECTO
10 (Diez) años.
• TIPO DE MEDIDA
Conservación, Protección y producción.

2.- UBICACIÓN
Zonas actualmente cultivadas en café (en el momento de la declaratoria, según el Sistema de Información Cafetera
–SICA- 2006), con excepción de las ubicadas dentro de las zonas de protección de las rondas de las quebradas.

3.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


La producción de café dentro del sector de la reserva forestal Protectora-Productora “Cerro El Tabor”, se caracteriza
por ser en un alto porcentaje de tipo tradicional, reflejado en bajas producciones por unidad de superficie, manejo
agronómico inadecuado, especialmente en las deshierbas, fertilización y control fitosanitario, lo que se refleja en
menores ingresos del caficultor al igual que en su calidad de vida.

De otro lado las tendencias del mercado del café y de la producción exigen compromisos con el medio ambiente y
la conservación de los recursos naturales, lo que implica que se requiere tecnificar las formas de producción actuales
mediante la implementación de prácticas agronómicas eficientes y sostenibles.

4.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


Mediante una renovación técnica y un manejo agronómico adecuado de los cultivos actuales de café dentro de la zona
de reserva y de su área de influencia se permitiría un uso adecuado y sostenible de los recursos naturales disponibles,
la protección del medio ambiente y el mejoramiento de las condiciones sociales y económicas de los propietarios. Lo
anterior se justifica porque el cultivo de café bajo sombrío es un bosque protector y productor al mismo tiempo.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 353
5.- OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Implementar y desarrollar una agricultura sostenible y altamente productiva según las condiciones propias de la
región
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Mantener mediante la renovación, las áreas en café dentro de la reserva como zonas de protección y producción
en forma compatible con los figura de la reserva.
• Manejo técnico del cultivo del café, mediante el uso de prácticas agronómicas adecuadas
• Uso sostenible de los recursos disponibles
• Mejoramiento de los ingresos del caficultor
• Mejoramiento de la calidad de vida de los caficultores de la reserva
• No aumentar el área cafetera dentro de la reserva

6.- INDICADORES Y METAS


INDICADORES:

• Número de hectáreas renovadas por zoca y/o por siembra


• Número de hectáreas tecnificadas siguiendo los parámetros establecidos por el Comité de Cafeteros de Cundi-
namarca y el Plan de Manejo para la reserva
• No de fincas dentro del proyecto
• Número de Caficultores involucrados en el proyecto
• Número de cargas de café producidas
METAS:

• Renovar en 10 años el 100% de las hectáreas en café dentro de la reserva en zonas de producción sostenible.
• Aumentar la producción de café en forma significativa.
• Incrementar los ingresos cafetero por producción de café
• Mejorar la rentabilidad del cultivo
No aumentar el área cafetera y en lo posible reducirla

7.- ACTIVIDADES PROPUESTAS


RENOVACIÓN: Renovación por el sistema de zoqueo, en lotes de café que hayan sido manejados adecuadamente
y Renovación por siembra en lotes de manejos tradicionales y de café de muy baja productividad.

TECNIFICACIÓN Y MANEJO AGRONÓMICO SOSTENIBLE: Implementación de prácticas agronómicas


que garanticen la tecnificación, el manejo y la sostenibilidad de los cultivos de café. Dentro de las actividades pro-
puestas están: Fertilización adecuada según las condiciones físico-químicas del suelo, establecimiento de sobrio
protector y productor, control de malezas y el mantenimiento de coberturas nobles y control fitosanitario que utilice
el mínimo de agroquímicos

354
CAR A.G.S. LTDA.

8.- CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Tiempo en Años
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Renovación
Tecnificación y manejo agronó-
mico sostenible

9.- PRODUCTOS ESPERADOS Y POBLACIÓN BENEFICIADA


• PRODUCTOS ESPERADOS

µ 30 hectáreas renovadas anualmente, equivalente al 10% del área en café dentro de la reserva
µ 300 Hectáreas manejadas técnicamente dentro de la reserva, de acuerdo a las recomendaciones del Comité de
Cafeteros y el Plan de Manejo de la reserva forestal
µ Incremento en la producción de café
µ Capacitación en los temas relacionados
µ Caficultores capacitados en métodos de renovación, prácticas agronómicas adecuadas, (fertilización, control de
malezas, manejo de sombrío, control fitosanitario, entre otras) igualmente en procesos de formación tendiente a la
conformación de grupos asociativos de trabajo y de gestión empresarial cafetera.

• POBLACIÓN BENEFICIADA

µ Los campesinos residentes en la zona de estudio, que se dedican al cultivo de café.

10.- COSTOS POR ACTIVIDAD

ÍTEM UNIDAD CANTIDAD V/UNITARIO ($) V/TOTAL ($)


Renovación y mante-
Hectárea Global $5.000.000 $1.500.000.000
nimiento del cultivo
TOTAL $1.500.000.000

El costo de renovación por unidad de área es de $ 5’000.000 e incluye todas las actividades de preparación del terre-
no, siembra, control de malezas, fertilización, resiembras, establecimiento de coberturas vegetales de sombrío hasta
llevarlo a producción.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 355
11.- FUENTES DE FINANCIACIÓN
ESQUEMAS DE FINANCIACIÓN SUGERIDOS:
B. Créditos cafeteros diligenciados y tramitados por el servicio de extensión del comité de Cafeteros de Cundi-
namarca.

C. Mano de obra y materiales y herramientas

Comunidad beneficiada directamente por el proyecto, aportando su participación en jornales de trabajo, herramientas
y materiales

356
CAR A.G.S. LTDA.

7.2.3 PROGRAMA SISTEMAS PROTECTORES – PRODUCTORES

SUBPROGRAMA PROYECTO
7.2.3.3 CAFÉ 7.2.3.3.4. BENEFICIO LIMPIO DE CAFÉ

1.- DATOS IDENTIFICADORES GENERALES

• UNIDAD DE USO RECOMENDADO


Zonas Protectoras Productoras Sostenibles-
• PRIORIDAD
A corto y mediano plazo
• HORIZONTE DEL PROYECTO
5 (Cinco) Años
• DURACIÓN DEL PROYECTO
5 (Cinco) Años
• TIPO DE MEDIDA
Protección y producción.

2.- UBICACIÓN
Fincas o sitios donde están ubicados los beneficiaderos de café dentro de la zona de reserva.

3.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


Actualmente el beneficio de café dentro de la zona ocasiona varios problemas ambientales, como la contaminación
de las fuentes de agua por el vertimiento directo sin ningún tratamiento de las mieles producto del fermentado y la-
vado del café, malos olores por el vertimiento de las mieles fermentadas y el almacenamiento inadecuado de la pulpa
de café, proliferación de plagas, vectores de enfermedades y alteración paisajística de los sitios de beneficio de café
dentro de la zona de reserva.
Adicional a lo anterior, el sistema de beneficio actual es ineficiente en los requerimientos de agua, ya que un kilo de
café beneficiado mediante el sistema tradicional o en húmedo necesita aproximadamente de 40 litros de agua.

4.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


Mediante la construcción de beneficiaderos de café ecológicos y/o readecuación de los actuales, se reduciría en for-
ma significativa los daños ambientales ocasionados por el beneficio del café dentro de la reserva.

5.- OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Beneficio limpio del café

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 357
5.- OBJETIVOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Disminuir los daños ambientales por el beneficio del café
• Tecnificar los beneficiaderos de café
• Uso sostenible del recurso agua
• Mejoramiento de la calidad de vida de los caficultores de la reserva

6.- INDICADORES Y METAS


INDICADORES:
• Número de beneficiaderos construidos y/o mejorados
• Número de Caficultores involucrados en el proyecto
• Número de fincas con beneficiadero ecológico
METAS:
• Beneficio ecológico de la totalidad de café producido dentro de la reserva
• Reducir la contaminación al recurso agua por el beneficio del café
• Incrementar los ingresos cafetero por producción de café limpio
• Mejorar la rentabilidad del cultivo

7.- ACTIVIDADES PROPUESTAS


Inventario y diagnóstico de la situación actual de los beneficiaderos dentro de la zona
Formulación individual de los aspectos a mejorar o de construir dentro de los beneficiaderos
Financiación para la construcción y/o mejoramiento de los beneficiaderos
Implementación de los beneficiaderos ecológicos

8.- CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Tiempo en años
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5
Inventario y diagnóstico de la situa-
ción actual de los beneficiaderos den-
tro de la zona
Formulación individual de los aspec-
tos a mejorar o de construir dentro de
los beneficiaderos
Financiación para la construcción y/o
mejoramiento de los beneficiaderos
Implementación de los beneficiaderos

358
CAR A.G.S. LTDA.

9.- PRODUCTOS ESPERADOS Y POBLACIÓN BENEFICIADA


• PRODUCTOS ESPERADOS
• Establecimiento de beneficiaderos ecológicos dentro de la reserva
• POBLACIÓN BENEFICIADA
• Los Caficultores residentes en el área de estudio.

10.- COSTOS
No es posible dentro de la formulación del Plan de Manejo de la Reserva determinar el costo de la remodelación y
construcción de los beneficiaderos ecológicos. Se requiere un diagnóstico detallado de la situación de los beneficia-
deros actuales y las recomendaciones técnicas de requerimientos en forma individual.

11.- FUENTES DE FINANCIACIÓN


ESQUEMAS DE FINANCIACIÓN SUGERIDOS:
1. Créditos cafeteros formulados y tramitados por el comité de Cafeteros de Cundinamarca.

2. Comunidad beneficiada directamente por el proyecto, aportando su participación en jornales de trabajo, herra-
mientas y materiales.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 359
360
CAR A.G.S. LTDA.

7.2.4 PROGRAMA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN

SUBPROGRAMA PROYECTO
7.2.4.1 PRODUCCIÓN 7.2.4.1.1. CAPACITACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN
CAFETERA DE CAFÉ SOSTENIBLE Y COMPETITIVO

1.- DATOS IDENTIFICADORES GENERALES

• UNIDAD DE USO RECOMENDADO


Reserva Forestal Protectora – Productora Cerro El Tabor
• PRIORIDAD
A corto plazo
• HORIZONTE DEL PROYECTO
Diez (10) Años
• DURACIÓN DEL PROYECTO
Diez (10) Años
• TIPO DE MEDIDA
Protección - Producción

2.- UBICACIÓN
Zonas actualmente cultivadas en café (en el momento de la declaratoria, según el Sistema de Información Cafetera
–SICA- 2006) y que ascienden a 464.88 hectáreas.

3.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


La producción de café dentro del sector de la reserva forestal Protectora-Productora “Cerro El Tabor”, se caracteriza
por ser en un alto porcentaje de tipo tradicional, reflejado en bajas producciones por unidad de superficie, manejo
agronómico inadecuado, especialmente en las deshierbas, fertilización y control fitosanitario, lo que se refleja en
menores ingresos del caficultor al igual que en su calidad de vida.

Parte del problema radica en desinformación de los caficultores en torno a los temas ambientales y las nuevas tec-
nologías aplicables al cultivo del café y beneficio del grano. Se necesita para superar lo anterior una capacitación
permanente del gremio cafetero.

4.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


Mediante la capacitación técnica permanente sobre los temas ambientales, el manejo adecuado y técnico del cultivo
del café y el beneficio del grano, se logrará en el mediano y largo plazo un uso adecuado y sostenible de los recursos
naturales disponibles, la protección del medio ambiente y el mejoramiento de las condiciones sociales y económicas
de las familias cafeteras, en la zona de Reserva.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 361
5.- OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Implementar y desarrollar una cultura cafetera sostenible y altamente productiva según las condiciones propias de
la región
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Disminuir la afectación ambiental de la producción cafetera derivada de los residuos sólidos y líquidos.
• Capacitar a los caficultores dentro del área de Reserva en temas como: organización comunitaria, producción
sostenible del café y beneficio ecológico.
• Elevar la productividad y rentabilidad del cultivo.
• Aportar al mejoramiento de la calidad de vida de las familias cafeteras de la reserva.
• Mantener la misma área cultivada dentro de la reserva y restringir su aumento.
• Reducir el área cafetera solamente en la zona de protección y producción sostenible.

6.- INDICADORES Y METAS


INDICADORES:

• Incremento en los niveles de productividad y rentabilidad (anual después de ejecutado el proyecto )


• Disminución de aportes contaminantes de la producción
• Número de agricultores capacitados.
• Número de cursos dictados
• Organizaciones creadas a partir de la capacitación.

METAS:

• Capacitar al 100% de los caficultores dentro de la zona de reserva forestal Protectora-productora en temas de
tecnificación del cultivo del café, beneficio ecológico, desarrollo sostenible, temas ambientales y organización
gremial.
• Disminuir en por lo menos el 80% el vertimiento contaminantes, en los primeros cinco años del proyecto.

7.- ACTIVIDADES PROPUESTAS


• Capacitación en tecnificación de café: Cursos, giras, talleres, montaje de parcelas demostrativas de cultivo y
manejo del café dentro de la zona.
• Capacitación en beneficio del café
• Capacitación en manejo y conservación de los recursos suelo, agua, flora y fauna: Giras, cursos, talleres, días
de campo
• Fortalecimiento de la organización: Participación activa en los procesos desarrollados

362
CAR A.G.S. LTDA.

8.- CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

TIEMPO EN AÑOS
FASE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Capacitación en tecnificación de café:
Cursos, giras, talleres, montaje de parce-
las demostrativas de cultivo y manejo del
café dentro de la zona.
Capacitación en beneficio del café
Capacitación en manejo y conservación
de los recursos suelo, agua, flora y fauna:
Giras, cursos, talleres, días de campo
Fortalecimiento de la organización: Partici-
pación activa en los procesos desarrollados

9.- PRODUCTOS ESPERADOS Y POBLACIÓN BENEFICIADA


PRODUCTOS ESPERADOS

• 10% del área de café renovada anualmente


• Manejo agronómico del café en forma sostenible según las recomendaciones técnicas definidas por el Comité de
Cafeteros de Cundinamarca.
• Incremento en la producción de café al finalizar el proyecto
• 283 caficultores capacitados en métodos de renovación, prácticas agronómicas adecuadas, (fertilización, control de
malezas, manejo de sombrío, control fitosanitario, entre otras) igualmente en procesos de formación tendiente a la
conformación de grupos asociativos de trabajo y de gestión empresarial cafetera.

POBLACIÓN BENEFICIADA

• 283 Caficultores localizados dentro de la reserva.

10.- COSTOS POR ACTIVIDAD


El costo de la actividad de capacitación al gremio cafetero no se tuvo en cuenta debido a que estas actividades son de-
sarrolladas actualmente por el Comité de Cafeteros de Cundinamarca, a través del Servicio de Extensión de acuerdo
a las políticas cafeteras y lineamientos que para tal fin establece la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.

13.- FUENTES DE FINANCIACIÓN


Comité de Cafeteros de Cundinamarca, servicio de extensión.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 363
364
CAR A.G.S. LTDA.

7.2.4 PROGRAMA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN

SUBPROGRAMA PROYECTO
7.2.4.1 SUBPROGRAMA 7.2.4.1.1. FORTALECIMIENTO DE LOS PROYECTOS
ESCOLAR AMBIENTALES ESCOLARES – PRAES

1.- DATOS IDENTIFICADORES GENERALES

• UNIDAD DE USO RECOMENDADO


Reserva Forestal Protectora – Productora Cerro El Tabor
• PRIORIDAD
A corto plazo
• HORIZONTE DEL PROYECTO
10 (Diez) Años
• DURACIÓN DEL PROYECTO
1 (Un) año
• TIPO DE MEDIDA
Prevención, protección, conservación, mitigación y recupe-
ración

2.- UBICACIÓN
Todos los institutos educativos de preescolar y primaria de Beltrán, Pulí y San Juan de Río Seco.

3.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


Como se ha evidenciado en el diagnóstico, la población residente en las veredas del área de la Reserva del Cerro
El Tabor, vive en unas condiciones socioeconómicas, donde la carencia de infraestructura de saneamiento básico y
algunas prácticas agropecuarias inadecuadas, inciden en el deterioro del entorno; situación que aunada a la falta de
una conciencia ambiental hace que la presión y deterioro de los recursos sea aún mayor. En este sentido, cobra mayor
relevancia lo relacionado con la afectación que se está produciendo a las fuentes de aguas, debido a que en el Cerro
nacen las fuentes de suministro de agua para por lo menos 2500 habitantes de Beltrán, Pulí y San Juan de Río Seco.

4.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


Cuando se habla de educación ambiental, se busca formar en el individuos una cultura de lo ambiental, lo que implica
crear valores que permitan cambiar las actitudes y la interacción de los individuos con el medio ambiente y en espe-
cial con los recursos naturales y que las personas interioricen el concepto de preservar para que las futuras generación
tengan el derecho a disfrutar de un medio ambiente que pueda satisfacer sus necesidades.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 365
4.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Es por lo anterior, que para empezar a generar en una sociedad la cultura de lo ambiental, es fundamental iniciar
su formación con la infancia, desde las aulas, propiciando así la proyección de hombres y mujeres ambientalmente
concientes y responsables. En este proceso debe ser liderado por la escuela, que en su papel de institución básica de
la sociedad, es el escenario donde todos los miembros de la sociedad adquieren los conocimientos básicos y las bases
de los patrones de conductas, actitudes y valores aceptados por la misma.

Por lo anterior, se considera que el proyecto de fortalecer los PRAES de la escuelas (para preescolar y primaria) de
los municipios de Beltrán, San Juan de Río Seco y Pulí (que en las escuelas del área de la reserva actualmente se
centran en proyectos como huertas escolares, producción de pollos y gallinas), es fundamental y está acorde con lo
requerido por la Ley General de Educación, por lo cual sus objetivos, principios y metodologías son de pleno cono-
cimiento de los educadores, lo que a su vez facilitará su implementación.

El proyecto se propone en todas las escuelas, 57 rurales y 7 urbanas de los tres municipios, teniendo en cuenta que
un gran número de población urbana se beneficia del agua que nace en el Cerro El Tabor, por lo cual es importante
promover en estos usuarios la importancia del cuidado y uso racional de los recursos, en especial del agua.

5.- OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:

Fortalecer los PRAES de las escuelas de los tres municipios, de manera que sean instrumentos constitutivos de una
cultura ambiental de la población objeto y de esta manera, en un mecanismo que aporte a la protección ambiental del
Cerro y del Medio Ambiente en general.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Vincular a la escuela como parte de la solución a los problemas ambientales del área, mediante la implementación
de la Asignatura de Educación Ambiental en todas las escuelas de los tres municipios del área de la reserva.
• Hacer de los PRAES un instrumento que permita la implementación de acciones en favor de la protección del
medio ambiente y el mejoramiento de las condiciones de saneamiento básico del área de estudio, en especial del
Cerro del Tabor.
• Capacitar a los educadores para que sean unos facilitadores efectivos de la estrategia metodológica en educación
ambiental.
• Elaborar material didáctico para la Cátedra de Educación Ambiental.

6.- INDICADORES Y METAS


INDICADORES:
• Número de Profesores Capacitados/Total profesores en ejercicio.
• Instituciones educativas por municipio involucradas en el proceso/Instituciones educativas por municipio

366
CAR A.G.S. LTDA.

• Número de PRAES elaborados


• Número de Asignaturas de Educación Ambiental implementadas por año.
• Talleres de capacitación realizados/Total talleres de capacitación planeados
Selección de los Componentes:
• Reunión a la que se convocará a las autoridades educativas y directores de núcleos educativos, se les presentará
este proyecto, para que a la luz de sus objetivos y metas, se logre evaluar la situación actual de los PRAES y se
defina los ajustes a realizar.
• Planeación trabajo y selección de grupos líder.
• Capacitación a los docentes en temáticas ambientales básicas.
• Reuniones con la comunidad.
• Elaboración material educativo para preescolar y todos los niveles de primaria, según temáticas definidas.

METAS:
• Todos los directivos y docentes capacitados
• Cuatro PRAES implementados en las veredas de la reserva y en el 80% del resto de escuelas de cada uno de
los tres municipios.
• Dos Talleres de Presentación de PRAES (Uno conjunto para Beltrán y Pulí y otro para San Juan de Río Seco).
• SEIS Talleres de trabajo con docentes para la elaboración de los PRAES (igual que lo anterior)
• Diseño de Asignatura y material didáctico para cada grado, de preescolar a quinto de primaria.

7.- ACTIVIDADES PROPUESTAS


• Fase I - Socialización proyecto, creación y formación grupos lider
• Fase II - Recolección información
• Fase III - Elaboración PRAES
• Fase IV- Capacitación para implementar los PRAES
• Fase V- Implementación asignatura de educación ambiental
8.- CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Tiempo en Meses
FASES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Socialización Proyecto
Recolección de Información
Elaboración de PRAES
Capacitación para implementar los PRAES
Inicio de la implementación de la asignatura de
Educación Ambiental

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 367
9.- PRODUCTOS ESPERADOS Y POBLACIÓN BENEFICIADA
RESULTADOS ESPERADOS
• Elaboración y puesta en marcha de la Asignatura de Educación Ambiental.
POBLACIÓN BENEFICIADA
• Beneficiarios directos: Aproximadamente 80 profesores que asistan a capacitación.

10.- COSTOS POR ACTIVIDAD

Los costos para el desarrollo de este proyecto serán asumidos por las secretarias de educación de cada uno de los
entes territoriales con jurisdicción en la zona, los cuales podrán buscar apoyo a las entidades regionales y nacionales
encargadas del tema de educación.
En este proyecto no se consideran los costos de implementación de la asignatura “Educación ambiental” ya que son
los mismo del e funcionamiento de los centros educativos.

11.- PRESUPUESTO ESTIMADO

No se estima

12.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


Todas las actividades descritas a continuación, tendrán el apoyo y la retroalimentación permanente de los especialis-
tas en Pedagogía, Metodología, Medios y Educación Ambiental, señalados en el cuadro de costos de personal.

12.1- SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO, CREACIÓN Y FORMACIÓN GRUPOS LIDER


• Reunión de socialización proyecto. Se sugiere hacer una solo reunión para los tres municipios, a la que se
convocará a los Secretarios de Educación y Desarrollo Comunitario, directivos y directores de núcleo de las ins-
tituciones educativas. En esta reunión se evaluará la situación actual de los PRAES para determinar los cambios
necesarios para que sean un soporte efectivo en el Plan de Ordenación y Manejo del Cerro y del mejoramiento
ambiental de los municipios en general.

• Definir tareas y responsables: se conformarán los grupos de los educadores que liderarán todo el proceso de
estructuración de los PRAES. Se crearán dos grupos líder para que desarrollen el tema de los Contenidos de la
Asignatura Ambiental por cada nivel y otros dos, para trabajar en la Producción de los materiales educativos por
nivel. Los grupos se integrarán de la siguiente manera:

Contenidos: un grupo integrado por docentes de Beltrán y Pulí y otro grupo de docentes de San Juan de Río Seco
Materiales educativos: un grupo integrado por docentes de Beltrán y Pulí y otro grupo por docentes de San Juan
de Río Seco.

368
CAR A.G.S. LTDA.

• Curso de Educación Ambiental: a los Grupos Líder, se le debe dar una sólida formación ambiental, y en la pro-
blemática ambiental del Cerro y los tres municipios del área, debido a que posteriormente serán los formadores
de los demás educadores de las escuelas de los tres municipios. Este curso será adelantado por los especialistas
en Educación Ambiental, Metodología, Pedagogía y Medios.

12.2- RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN


La Fase II de Recolección de Información, comprende las siguientes actividades:
• Taller informativo y educativo: Los grupos Líder presentarán a los demás educadores de los municipios el
proyecto y realizarán un Taller de educación ambiental (tratando temas básicos como legislación, problemática
ambiental y sus actores en los niveles nacional, municipal y del Cerro).
• Análisis contenidos por nivel educativo. El Grupo Líder se reunirá con los docentes de cada nivel (desde prees-
colar hasta quinto) para definir los contenidos de las cartillas y recibir las propuestas del material a elaborar.
• Reunión Comunidad educativa: los objetivos principales de esta reunión son presentar el proyecto y obtener
la percepción de la comunidad acerca de la problemática ambiental del Cerro y su importancia para el área y
registrar sus sugerencias acerca del papel y el aporte de la comunidad y la escuela para buscar su solución a la
problemática identificada.

12.3- ELABORACIÓN PRAES


Para la elaboración de los PRAES se establecen las siguientes lineamientos:
• Análisis información: En este punto del proyecto cada grupo líder debe tener la información necesaria para
iniciar la elaboración temática y por niveles, de la Asignatura de Educación Ambiental y de las Cartillas, con el
apoyo de los especialistas.
• Con el primer borrador del trabajo, se hará una reunión entre los dos Grupo Líder, Especialistas, autoridades
educativas y ambientales, para realizar la Revisión, evaluación y ajustes de contenidos y material.
• Ajustes a contenidos y material, con el apoyo de los Especialistas y presentación a todos los educadores de los
municipios, para retroalimentar lo producido hasta el momento.
• Revisión final y aprobación contenidos y materiales, con el apoyo de los Especialistas.
• Reproducción de Cartillas y obtención de otros apoyos didácticos: Aquellos que se hallan identificado como
necesarios para la adecuada implementación de la Asignatura de Educación Ambiental.

12.4- CAPACITACIÓN PARA IMPLEMENTAR PRAES


Para difundir entre todos los docentes todo los relacionado con la implementación de los PRAES, se sugiere:
• Presentación PRAES: para presentar a todos los educadores de las escuelas de los tres municipios la estructura y
contenidos de la Asignatura, las cartillas de soporte y demás material didáctico elaborado.
• Taller de capacitación: Para que todos los docentes puedan cumplir efectivamente su papel dentro de este proyecto
y para garantizar el éxito del mismo, es necesario capacitarlos en las temáticas ambientales a trabajar en la Asignatura
de Educación Ambiental y en el manejo del material de apoyo, como las Cartillas y otros que se hallan podido definir
como necesarios.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 369
12.5- IMPLEMENTACIÓN ASIGNATURA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
• Iniciación de la asignatura en todas las escuelas y en todos los niveles.
• Seguimiento a su ejecución: por parte de autoridades educativas y ambientales.

PERSONAL REQUERIDO
Se recomienda contratar profesionales que asesoren el proceso, que tengan amplia experiencia en el campo de la
Educación Ambiental y preferiblemente en la elaboración de PRAES. El personal asesor básico puede ser:
• Pedagogo: Uno (1). Medio tiempo por un año.
• Metodólogo: uno (1). Medio tiempo por un año.
• Diseñador de medios: Uno (1). Medio tiempo por seis meses
• Educador experto en la Asignatura de Educación Ambiental: Uno (1): Medio tiempo por un año.
Este grupo puede ser apoyado por personal calificado, que esté vinculado a la CAR, la Gobernación o algún muni-
cipio del área de estudio.

13.- FUENTES DE FINANCIACIÓN


ESQUEMAS DE FINANCIACIÓN SUGERIDOS

A. Convenios Interadministrativos y/o de Cooperación entre:

µ CAR , Gobernación de Cundinamarca, Beltrán, Pulí y San Juan de Río Seco.


µ CAR y la Gobernación de Cundinamarca;
µ CAR y Beltrán, Pulí y San Juan de Río Seco.

B. Apoyo de Entidades Colaboradoras:

µ Ministerio de Educación Nacional;


µ Secretaría de Educación Departamental;
µ Instituciones académicas privada y estatales, para el apoyo a través de pasantías de sus estudiantes y profesores:
µ Universidad Pedagógica;
µ Universidad Nacional;
µ Universidad de Cundinamarca;
µ Otras.

370
CAR A.G.S. LTDA.

7.2.5 PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE LA RESERVA

SUBPROGRAMA: PROYECTO
7.2.5.1. ALINDERACIÓN Y
AMOJONAMIENTO DE LA RFPP

1.- DATOS IDENTIFICADORES GENERALES

• UNIDAD DE USO RECOMENDADO


Reserva Forestal Protectora Productora Cerro El Tabor
• PRIORIDAD
A corto plazo
• HORIZONTE DEL PROYECTO
A diez (10) años
• DURACIÓN DEL PROYECTO
Cuatro (4) meses
• TIPO DE MEDIDA
Protección, control.

2.- UBICACIÓN
La Reserva Forestal Protectora Productora Cerro El Tabor, se localiza en el departamento de Cundinamarca, sobre
el flanco occidental de la Cordillera Oriental, cubre un área total de 1.159,76 hectáreas, comprendidas entre las cotas
950 (en la quebrada Lucuchuta) y 1750 m.s.n.m. (en el Cerro El Tabor), en jurisdicción de los municipios de San
Juan de Río Seco, Pulí y Beltrán, de acuerdo a la delimitación del Acuerdo 38 de 2005, delimitada por un perímetro
de 20,07 Km.
El Cerro se constituye en un oferente hídrico para los municipios mencionados ya que allí nacen varias quebra-
das como: La Puliceña, La San Nicolaseña, La Picardía, Lucuchuta y de La Honda Pequeña, además de varios
nacimientos de agua o aljibes. Geográficamente se circunscribe por sus puntos extremos dentro de las siguientes
coordenadas:

Este Norte Lado


933594.025 1019020.692 Norte
931217.867 1015154.125 Sur
934513.886 1017154.261 Oeste
929324.611 1016553.004 Este

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 371
3.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
La declaratoria de un área protegida sobre terrenos de propiedad privada genera conflictos por cuanto si no existe
una delimitación clara y materializada de los linderos para los pobladores, se pueden establecer usos al interior de la
misma que pueden ser contrarios al objeto y categoría de conservación.

4.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


Dar cumplimiento a los requerimientos del Artículo 31 de la Ley 99 de 1993 en cuanto a que es función de las Corpo-
raciones Autónomas Regionales la de: Reservar, alinderar, administrar o sustraer, en los términos y condiciones que
fijen la ley y los reglamentos, los distritos de manejo integrado, los distritos de conservación de suelos, las reservas
forestales y parques naturales de carácter regional, y reglamentar su uso y funcionamiento; además de administrar
las Reservas Forestales Nacionales en el área de su jurisdicción.

5.- OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Alinderar y amojonar el área declarada por la Corporación como Reserva Forestal Protectora Productora Cerro El Tabor.

6.- INDICADORES Y METAS


INDICADORES:
• Número de mojones establecidos en el perímetro de la Reserva Forestal Protectora Productora Cerro el Tabor
METAS:
• Materializar los límites establecidos para la Reserva Forestal Protectora Productora Cerro el Tabor en el Acuer-
do CAR 38 de 2005.

7.- ACTIVIDADES PROPUESTAS


• Socialización del proceso de alinderación y amojonamiento del área de Reserva.
• Materialización con mojones en concreto; de segundo orden y construidos teniendo en cuenta las dimensiones siguien-
tes: una cabeza de 30 X 30 cm., deben sobresalir de 25-30 cm. del terreno, y deben estar anclados a 80cm del mismo.
• Dentro de la línea perimetral del área, se deben ubicar como mínimo 70 puntos, teniendo en cuenta la topografía de la
zona, los vértices o puntos de quiebre, la necesidad de la materialización en zonas específicas por causa de las dificulta-
des en la clarificación predial y sus límites, se construirán otros puntos a partir de las mismas especificaciones.

8.- CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Meses
Actividades
1 2 3 4 5
Socialización del proceso de amojonamiento
Materialización de los Puntos de amojonamiento

372
CAR A.G.S. LTDA.

9.- PRODUCTOS ESPERADOS Y POBLACIÓN BENEFICIADA


PRODUCTOS ESPERADOS:
• Un perímetro de 20,07 Km. alinderado, amojonado y georeferenciado
• Bases de datos y cartografía de la Reserva
POBLACIÓN BENEFICIADA:
Los pobladores y propietarios ubicados al interior de la Reserva y en áreas contiguas a ésta.

10.- COSTOS POR ACTIVIDAD

10.1- Socialización del proceso de amojonamiento

V/TOTAL
ÍTEM UNIDAD CANTIDAD V/UNITARIO ($)
($)
Profesional 1 $3.500.000 $3.500.000
Insumos (materiales) Global $500.000
Subtotal $4.000.000
A.I.U 15 % $600.000
TOTAL $4.600.000

10.2- Materialización de los Puntos de amojonamiento

ÍTEM UNIDAD CANTIDAD V/UNITARIO ($) V/TOTAL ($)


Mojones instalados delimitan-
Mojón 70 1.000.000 $70.000.000
do el perímetro de la Reserva
Subtotal $70.000.000
A.I.U % $10.500.000
TOTAL $80.500.000

11.- PRESUPUESTO ESTIMADO

COSTOS PROYECTO
Socialización del proceso de amojonamiento $4.600.000
Materialización de los Puntos de amojonamiento $80.500.000
GRAN TOTAL $85.100.000

12.- FUENTES DE FINANCIACIÓN


ESQUEMAS DE FINANCIACIÓN SUGERIDOS
• Recursos propios de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca- CAR.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 373
374
CAR A.G.S. LTDA.

7.2.5 PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE LA RESERVA

SUBPROGRAMA PROYECTO
7.2.5.2 SANEAMIENTO AMBIENTAL 7.2.5.2.1. MANEJO DE AGUAS NEGRAS

1.- DATOS IDENTIFICADORES GENERALES

• UNIDAD DE USO RECOMENDADO


Reserva Forestal Protectora Productora Cerro El Tabor
• PRIORIDAD
A corto plazo
• HORIZONTE DEL PROYECTO
10 (Diez) Años
• DURACIÓN DEL PROYECTO
Dos (2) años
• TIPO DE MEDIDA
Prevención, protección, conservación, mitigación y recuperación

2.- UBICACIÓN
Viviendas de las cinco veredas ubicadas dentro de la Reserva Forestal del Cerro del Tabor

3.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


Como se ha evidenciado en el diagnóstico, la población residente en las veredas del área de la Reserva del Cerro
El Tabor, vive en unas condiciones socioeconómicas, donde la carencia de infraestructura de saneamiento básico y
algunas prácticas agropecuarias inadecuadas, inciden en el deterioro del entorno; situación que aunada a la falta de
una conciencia ambiental hace que la presión y deterioro de los recursos sea aún mayor.

En este escenario, el vertimiento de aguas negras en las veredas el área de la Reserva, se realiza por medio de pozos
sépticos o se vierten a campo abierto, teniendo como receptores finales las corrientes de agua del área.

Lo anterior, genera unas condiciones que favorecen la proliferación de vectores infectocontagiosos, la contaminación
del entorno, y en especial, la afectación de la calidad del agua que nace en el Cerro y son el suministro de agua para
por lo menos 2500 habitantes de Beltrán, Pulí y San Juan de Río Seco. Situaciones que inciden de manera directa en
el deterioro de la salud de la población y en el incremento de los índices de morbilidad.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 375
4.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Las condiciones de saneamiento básico de la Reserva son deficientes, situación que es coincidente con las estadísti-
cas municipales de morbilidad, donde las primeras causas son: enfermedades intestinales y diarreicas, relacionadas
con el consumo de agua de mala calidad, deficiente manejo de excretas y aguas residuales, inadecuada manipulación
de alimentos y deficientes hábitos de higiene. Esta situación, conjugada con el hecho de que en ninguna de las vere-
das hay Puestos de Salud, pone de manifiesto que de seguir así la situación, la población se verá abocada a una agu-
dización realmente preocupante del deterioro de su salud o a continuar con el éxodo hacia las ciudades, en búsqueda
de unas mejores condiciones de vida.

Por lo anterior, es importante iniciar un proceso de instalación de sistemas para el manejo de aguas negras en las
viviendas que no tiene esta solución sanitaria y reemplazar los sistemas existentes y que ya no estén funcionando de
manera eficiente, lo que permitirá disminuir la afectación de la calidad de las fuentes de agua y del entorno.

5.- OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Mejorar las condiciones de Saneamiento Básico de la Reserva del Cerro del Tabor.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Garantizar el adecuado manejo de excretas y aguas negras.
• Instalar sistemas para el manejo de aguas negras en las viviendas de Cerro que no cuenten con este sistema o
tengan uno ineficiente.
• Minimizar la contaminación del agua que nace en el Cerro, derivada de la inadecuada disposición de excretas.
• Disminuir índice de morbilidad, al controlar los focos de proliferación de vectores infecto-contagiosos.

6.- INDICADORES Y METAS


INDICADORES:
• Sistemas instalados en la Reserva/ Viviendas a cubrir con el proyecto
• Dinámica morbilidad veredas antes de la letrinización/ Dinámica morbilidad veredas un año después de finali-
zado el proyecto
• Cambios percibidos por comunidad y autoridades en el entorno de las veredas y las condiciones de vida de los
habitantes, después del proyecto
Selección de los Componentes:
Este proyecto se puede ejecutar de manera participativa bajo la modalidad de Cogestión y cofinanciación Comu-
nidad-Autoridades municipales-CAR-otros.
Cada jefe de hogar beneficiario, deberá asistir a una reunión donde se explicará el proyecto, sus objetivos, bene-
ficios y demás temas relacionados con el mismo.
METAS:
• Que en un lapso de dos años el 80% de las viviendas ubicadas en las veredas del área de la reserva del Cerro El
Tabor, es decir 227 viviendas, tengan instalado y en buen funcionamiento el sistema de manejo de aguas negras.
• Disminuir presencia de vectores infectocontagiosos en el área de la Reserva.
• Disminuir índices de morbilidad asociados a la inadecuad disposición de excretas

376
CAR A.G.S. LTDA.

7.- ACTIVIDADES PROPUESTAS


Fase I. Presentación proyecto acuerdo de responsabilidades
Fase II: Instalación sistema de manejo de aguas negras
Fase III: Apoyo técnico

8.- CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Tiempo en Meses
ACTIVIDADES
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Presentación proyecto acuerdo
de responsabilidades
Instalación sistemas
Apoyo técnico
9.- PRODUCTOS ESPERADOS Y POBLACIÓN BENEFICIADA
• Beneficiarios directos: Aproximadamente 1050 habitantes del área de la reserva.
• Resultados esperados: Adecuado manejo de aguas negras dentro del área de la Reserva.

10.- COSTOS POR ACTIVIDAD

10.1- COSTOS SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO

VALOR UNITA-
ÍTEM CANTIDAD TOTAL
RIO

Reunión de socialización (Materiales) 3 $100.000 $300.000

Refrigerio 200 $2.000 $400.000


Subtotal Socialización $700.000

10.2- COSTOS SISTEMA

VALOR UNITA-
ÍTEM CANT. TOTAL
RIO
Instalación sistema (tanque séptico, filtros,
227 $2.000.000 $454.000.000
campo infiltración, trampa grasas y letrina)
Caseta, plancha, huecos para
227 $300.000 $68.100.000
tubería y tubería
Subtotal instalación sistemas $522.100.000

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 377
10.3- COSTOS PERSONAL
Se relacionan con los especialistas contratados para la planeación y diseño de los sistemas a instalar (numeral 11)

10.4- COSTOS APOYO TÉCNICO


Estos costos no se calculan ya que se propone que lo realicen los funcionarios de las UMATAS municipales, teniendo
en cuenta que estas actividades están dentro de sus competencias y funciones.

11.- PRESUPUESTO ESTIMADO

ÍTEM MESES DEDICACIÓN VALOR MES TOTAL


COSTOS DE PERSONAL
Ingeniero Sanitario 2 1.0 $5.000.000 $10.000.000
Tecnólogo en Salud y
24 0.25 $3.000.000 $18.000.000
saneamiento Básico
Subtotal Costos De Personal $28.000.000
COSTOS DIRECTOS POR FASE
Subtotal Socialización $700.000
Subtotal sistemas $522.100.000
SUBTOTAL PROYECTO (Personal +Directos por fase) $550.800.000
AIU 30% $165.240.000
TOTAL (Costos año 2006) $716.040.000

12.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

12.1- SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO Y ACUERDO DE RESPONSABILIDADES


En esta reunión se presentará el trabajo realizado por el Ingeniero Sanitario, teniendo en cuenta que para este trabajo
deberá interactuar con parte de la población de las veredas, en esta reunión varios asistentes conocerán la esencia del
proyecto a presentarles.

Se hará una reunión en las veredas, por municipio, a la que se convocará a cada jefe de hogar, Juntas de Acción Co-
munal y Promotores de Salud. Esta reunión se convocará en conjunto con los funcionarios de la Alcaldía, en especial
los de la UMATA, ya que dentro de la ejecución del proyecto, la Alcaldía tendrá un papel muy activo, teniendo en
cuenta que el tema de Saneamiento Básico debe ser, por ley, una de sus prioridades de gestión y de inversión.

Se presentará todo lo relacionado con este proyecto y se propondrá la manera en que va a participar la comunidad
y sus organizaciones. Al respecto se escucharán comentarios y al final se llegará a un acuerdo, que la comunidad se
compromete a cumplir.
Se determinarán con claridad las responsabilidades de los actores involucrados, tareas y cronogramas de trabajo.

378
CAR A.G.S. LTDA.

12.2- INSTALACIÓN SISTEMA MANEJO DE AGUAS NEGRAS


Se debe hacer una identificación individualizada de las viviendas que requieren estos sistemas, recordando al jefe de
hogar los compromisos adquiridos por la familia (según lo acordado en la reunión de presentación del proyecto) para
finalmente acordar la fecha de instalación de la letrina, de manera que los beneficiarios tengan listo el terreno donde
se realizará la instalación. El número aproximado de viviendas ubicadas dentro de la Reserva es: Tabor 37, Paramón
120, Guayaquil 32, Lucuchutá 55 y San José 39; se busca cubrir el 80% de las viviendas, es decir 227.

En la fecha acordada se procederá a instar el sistema que constará básicamente de: caseta, letrina, tanque séptico,
filtro anaeróbico de flujo ascendente, campo de infiltración y trampa de grasas.

Antes de instalar el sistema se dará una corta charla a todos los residentes de la vivienda, para explicar los aspectos
más importantes del sistema, su adecuado manejo y en especial los cuidados necesarios para alargar su vida útil. Esta
charla puede ser orientada por el Tecnólogo en Saneamiento Básico y Salud.

12.3- APOYO TÉCNICO


Para garantizar el adecuado manejo del sistema instalado, durante dos años se tendrá un tecnólogo en Salud y sanea-
miento Ambiental, quien brindará asesoría a toda la población residente en las viviendas que se encuentran dentro
del área de la reserva (aunque el sistema no haya sido instalado por este proyecto), de manera que se garantice su
adecuado manejo.
En esta Fase se contará con el apoyo permanente se las alcaldías, a través de las UMATA.

ANEXO 1. PERSONAL REQUERIDO


Ingeniero Sanitario que con un conocimiento directo del área y recogiendo opiniones de parte de la población bene-
ficiada y autoridades municipales, diseñe las propuestas técnicas del sistema a instalar.
Tecnólogo en Salud y Saneamiento Básico, que deberá hacer seguimiento a cada una de las viviendas ubicadas den-
tro de la Reserva, y asesorar a sus habitantes en el tema de Salud y Saneamiento Básico, al igual que en el adecuado
manejo del sistema instalado o existente en la vivienda.

13.- FUENTES DE FINANCIACIÓN


ESQUEMAS DE FINANCIACIÓN SUGERIDOS
A. Convenios Interadministrativos y/o de Cooperación entre:
µ CAR, Gobernación de Cundinamarca, Beltrán, Pulí y San Juan de Río Seco.
µ CAR y la Gobernación de Cundinamarca;
µ CAR y Beltrán, Pulí y San Juan de Río Seco.
µ CAR-Comunidad beneficiada aportando mano de obra, apertura zanjas, plancha y si es posible la caseta.
B. Apoyo de Entidades Colaboradoras:
µ Ministerio del Medio Ambiente, Viceministerio de Vivienda.
µ Ministerio de Protección Social. Secretaría Departamental de Salud.
µ Federación de Cafeteros

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 379
380
CAR A.G.S. LTDA.

7.2.5. PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE LA RESERVA

SUBPROGRAMA PROYECTO
7.2.5.2.2 MEJORAMIENTO Y
7.2.5.2 SANEAMIENTO AMBIENTAL
CONSTRUCCIÓN ACUEDUCTOS VEREDALES

1.- DATOS IDENTIFICADORES GENERALES

• UNIDAD DE USO RECOMENDADO


Zonas Productoras-Protectoras
• PRIORIDAD
Mediano plazo
• HORIZONTE DEL PROYECTO
10 (Diez) Años
• DURACIÓN DEL PROYECTO
10 (Diez) Años
• TIPO DE MEDIDA
General

2.- UBICACIÓN
Cinco veredas con jurisdicción en la Reserva.

3.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


Los acueductos de los tres municipios se caracterizan por presentar una problemática común asociada a situaciones
como: a) suministro parcial del servicio (no se brinda las 24H); b)

El agua no es apta para el consumo humano debido al mal funcionamiento de los sistemas de tratamiento y la con-
taminación de las fuentes de abastecimiento, como es el caso de la quebrada Cala-Cala; c) aporte de sedimentos
ocasionado por la deforestación de las laderas de las quebradas; d) aportes recibidos de aguas residuales domésticas,
residuos sólidos y uso de plaguicidas y e) conexiones ilegales que provocan disminución del caudal, siendo más
crítica la situación en verano.

En el área de la reserva la cobertura de sistemas de acueductos es baja, brindándose de manera parcial en Tabor,
Guayaquil y Paramón; es decir que por lo menos el 80% de la población se abastece directamente de quebradas,
aljibes o nacimientos.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 381
4.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
En cuanto al servicio de acueducto, su cobertura en el área de la reserva es menor del 20%. Debido a esta baja cober-
tura la población obtiene el agua de nacimientos o de quebradas, cuya calidad se ve afectada seriamente por factores
derivados de la falta de protección de las fuentes, de malas prácticas agrícolas en el manejo de suelos, deforestación,
uso de agroquímicos, por el vertimiento de residuos sólidos y líquidos de la producción cafetera y de las actividades
domésticas. Esta situación incide directamente en el deterioro de la salud de la población que aguas abajo se abastece
de las fuentes de agua que nacen en la reserva. Además, al realizarse el suministro por medio de mangueras existe
una mayor probabilidad de desperdicio del agua.

Por otro lado, al existir sistemas de acueducto, definiendo sitios específicos de captación, se pueden realizar activi-
dades para la protección y conservación de las fuentes de abastecimiento, como cerramientos, reforestación, entre
otros, mejorando la calidad del agua y aumentando su disponibilidad, con lo cual se mejorará la calidad de vida de
la población.

5.- OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Construir acueductos veredales como estrategia para mejorar la calidad y disponibilidad de agua de la Reserva.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Lograr un uso más racional del agua, mediante el suministro técnicamente diseñado del servicio
• Concentrar los sitios de captación el suministro del servicio, de manera que se facilite implementar acciones
para el ciudadano y preservación de las fuentes de abastecimiento.
• Aportar al mejoramiento de la calidad de vida de las familias de la reserva.
• Permitir un cobro racional por el aprovechamiento del recurso.

6.- INDICADORES Y METAS


INDICADORES:
• Acueductos construidos.
• Total población beneficiada.
METAS:
• En 10 años, lograr que el 100% de las viviendas de las cinco veredas estén conectadas al servicio de acueducto.
• Mejorar las condiciones de vida de la población.
• En 10 años, haber mejorado la disponibilidad y calidad del agua que nace en el Cerro.

7.- ACTIVIDADES PROPUESTAS


Fase I: Reunión con posibles beneficiarios
Fase II: Diseños acueductos
Fase III Capacitación sobre uso racional del agua
Fase IV Construcción acueductos
Fase V Seguimiento funcionamiento y uso de los sistemas

382
CAR A.G.S. LTDA.

8.- CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

TIEMPO EN AÑOS
FASE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Reunión con posibles beneficiarios
Diseño acueductos
Capacitación sobre uso racional del agua
Construcción acueductos
Seguimiento funcionamiento y
uso de los sistemas

9.- PRODUCTOS ESPERADOS Y POBLACIÓN BENEFICIADA


PRODUCTOS ESPERADOS

• En 10 años, tener una cobertura del 100% del servicio de acueducto en las cinco veredas localizadas dentro del
área de la Reserva del Cerro El Tabor.
• Mejoramiento condiciones de vida de la población beneficiada.
• Realizar un uso racional del agua que nace en el Cerro.
• Realizar una adecuada protección y preservación del las fuentes de abastecimiento de los acueductos.

POBLACIÓN BENEFICIADA

• Habitantes de por lo menos 227 viviendas.

10.- COSTOS POR ACTIVIDAD

10.1- COSTOS PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

VALOR UNITA-
ÍTEM CANTIDAD TOTAL
RIO
Reunión de socialización (Materiales) 3 $100.000 $300.000
Refrigerio 200 $2000 $400.000
Subtotal Socialización $700.000

10.2- COSTOS DISEÑO ACUEDUCTOS

Se incluye en los costos de personal.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 383
10.3- COSTOS CAPACITACIÓN SOBRE EL USO RACIONAL DEL AGUA

VALOR UNITA-
ÍTEM CANTIDAD TOTAL
RIO
Material Global Global $1.000.000.
Refrigerios 300 $2.000 $600.000
Subtotal $1.600.000

10.4- COSTOS CONSTRUCCIÓN ACUEDUCTOS

En este momento no es posible estimar los costos de la construcción de los acueductos, debido a que esto depende de los
diseños finales y de las alternativas seleccionadas, como por ejemplo construcción acueductos para una o más veredas.

10.5- SEGUIMIENTO AL FUNCIONAMIENTO Y USO DE LOS SISTEMAS

Para esta fase no se estima presupuesto, ya que se propone que lo realicen los funcionarios de la Administración
municipal, que por sus funciones deben realizar este tipo de actividades.

11.- PRESUPUESTO ESTIMADO

ÍTEM MESES DEDICACIÓN VALOR MES TOTAL


COSTOS DE PERSONAL
Ingeniero Sanitario 12 0,5 $4.000.000 $24.000.000
Ingeniero civil 12 1.0 $4.000.000 $40.000.000
Tecnólogo auxiliar ing. Civil 12 1.0 $2.500.000 $30.000.000
Topógrafo 3 1.0 $2.000.000 $6.000.000
Dos obreros para construcción sistemas cap-
24 1.0 $500.000 $24.000.000
tación y tratamiento
Especialista educación Ambiental- Uso racio-
12 0,5 $3.500.000 $21.000.000
nal del agua-
Subtotal Costos De Personal $145.000.000
COSTOS DIRECTOS POR FASE
Subtotal Presentación $700.000
Subtotal Capacitación $1.600.000
Construcción (dependerá de diseños finales) ------
SUBTOTAL PROYECTO (Personal +Directos por fase) $147.300.000
AIU 30% $44.190.000
SUBTOTAL (Costos año 2006, no incluye costos de construcción) $191.490.000

384
CAR A.G.S. LTDA.

12.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

12.1- PRESENTACIÓN PROYECTO


Se hará una reunión con los potenciales beneficiarios para explicar todo lo relacionado con el proyecto. En esta re-
unión es fundamental concertar con ellos los compromisos que deben adquirir y las acciones que deberán ejecutar,
para el buen desarrollo del proyecto. De esta reunión se levantará acta, donde cada beneficiario firmará, como acep-
tación de sus compromisos.

En este proyecto se puede promover una participación activa de las JAC, para que apoyen las coordinación con las
comunidades y para que gestionen la consecución de recursos para la financiación del proyecto.

12.2- DISEÑO ACUEDUCTOS


Los profesionales contratados para el diseño de los acueductos presentarán al final de su estudio las mejores opcio-
nes de los sistemas a construir. De este estudio puede resultar que la mejor opción es construir acueducto por vereda
o interveredales, según criterio de los expertos.

12.3- CAPACITACIÓN MANEJO RACIONAL DEL AGUA


Para garantizar un uso racional del agua y el adecuado manejo de los sistemas a construir, es necesario iniciar un
proceso de concientización de los usuarios (se incluirán los beneficiarios de los acueductos ya existentes y de los que
se construirán).

Como ya se han planteado varios procesos de capacitación en otras temáticas, el profesional que realizará esta capa-
citación puede articularse con otro proceso de educación, esto con el fin de no programar tanta actividad aislada.

12.4- CONSTRUCCIÓN ACUEDUCTOS


Esta actividad se realizará, según los diseños de los especialistas y con base en lo acordado con los beneficiarios. En
los diseños se deberán incluir las actividades relacionadas con la protección y preservación de las fuentes de abaste-
cimiento, tales como reforestación, cerramientos, etc.

Para la financiación de la construcción de los acueductos se deberán adelantar procesos de cofinanciación y cogestión
entre los actores involucrados: CAR, autoridades (del orden nacional, departamental y municipal) y comunidad.

12.5- SEGUIMIENTO FUNCIONAMIENTO Y USO DE LOS SISTEMAS


Durante la vida útil de los acueductos se hará el respectivo seguimiento al funcionamiento de los sistemas instalados y
de sus redes, así mismo, se hará seguimiento al uso que los usuarios hagan del agua, para verificar que sea racional.

Esta Fase estará a cargo de las Alcaldías municipales, ya que son compatibles con sus competencias.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 385
13.- FUENTES DE FINANCIACIÓN
ESQUEMAS DE FINANCIACIÓN SUGERIDOS

A. Convenios interadministrativos y/o de Cooperación entre:

µ CAR y Beltrán, Pulí y San Juan de Río Seco


µ CAR, Gobernación de Cundinamarca, Beltrán, Pulí y San Juan de Río Seco.
µ CAR y la Gobernación de Cundinamarca

B. Apoyo de Entidades Colaboradoras:

µ Ministerio del Medio Ambiente


µ Ministerio de Protección Social
µ Secretaría Departamental de Planeación
µ Universidad Distrital Francisco José de Caldas
µ Federación de Cafeteros
µ Departamento Nacional de Planeación

C. Mano de obra:

µ La población beneficiada directamente por el proyecto, aportará jornales de trabajo, herramientas y los mate-
riales que según acuerdos iniciales deban suministrar.

386
CAR A.G.S. LTDA.

7.2.5. PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE LA RESERVA

SUBPROGRAMA: PROYECTO
7.2.5.3 7.2.5.3.1
MANTENIMIENTO DE MANTENIMIENTO DE
LA INFRAESTRUCTURA SENDEROS ECOLÓGICOS

1.- DATOS IDENTIFICADORES GENERALES

• UNIDAD DE USO RECOMENDADO


Reserva Forestal Protectora Productora Cerro El Tabor
• PRIORIDAD
A corto plazo
• HORIZONTE DEL PROYECTO
A diez (10) años
• DURACIÓN DEL PROYECTO
Cuatro (4) meses
• TIPO DE MEDIDA
Protección, Educación ambiental

2.- UBICACIÓN
En la Reserva Forestal Protectora Productora Cerro El Tabor, ubicada en el flanco occidental de la Cordillera Oriental
entre las cotas 1000 (en la quebrada Lucuchuta) y 1750 m.s.n.m. (en el Cerro El Tabor).

3.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


La Reserva forestal es atravesada por varias vías, una de ellas es de carácter departamental y algunas veredales,
que circundan el área protegida y permiten a la vez el acceso a la parte más alta del Cerro El Tabor, desde donde
se tiene una excelente panorámica del Valle del río Magdalena. Esta particularidad la hace un sitio muy llamativo
para la práctica del senderismo condicionado al cumplimiento de unos parámetros que lleven al desarrollo de una
actividad turística de bajo impacto; para lo cual es necesario contar con la infraestructura necesaria y adecuada que
ofrezca protección tanto a la Reserva del impacto de su implementación como a los visitantes por las condiciones
del terreno.

4.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


El proceso de desgaste ya sea por factores naturales o por el uso de las vías que potencialmente podrían usarse como
senderos, lleva a la necesidad que se plantee el mantenimiento permanent e de las mismas, en donde se especifiquen
las medidas para protegerlos de los efectos de los factores climáticos como la precipitación en las zonas de pendiente
pronunciada y por la utilización que se haga de ellos ya sea por los visitantes o por los pobladores locales.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 387
5.- OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

Efectuar las acciones necesarias para el mantenimiento de los senderos ecológicos existentes dentro de la Reserva
Forestal Protector Productora Cerro El Tabor.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Mitigar los procesos erosivos producidos por el agua


• Adecuar los senderos ecológicos para facilitar el desarrollo de las actividades ecoturísticas y su uso por los
visitantes.

6.- INDICADORES Y METAS


INDICADORES

• Número de vías sometidas al mantenimiento/ número de vías aptas para el desarrollo del senderismo ecológico.

METAS

• Ofrecer las condiciones necesarias en cuanto a infraestructura para el desarrollo del senderismo ecológico.

7.- ACTIVIDADES PROPUESTAS


• Diagnóstico de las condiciones físicas de los senderos
• Formulación conjunta con el municipio correspondiente de un plan de obras requeridas para el mantenimiento
de los senderos
• Implementación de las medidas correctivas y de mantenimiento.

8.- CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Años
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Diagnóstico de las condiciones
físicas de los senderos
Formulación conjunta con el municipio co-
rrespondiente de un plan de obras requeridas
para el mantenimiento de los senderos
Implementación de las medidas correctivas y
de mantenimiento.

388
CAR A.G.S. LTDA.

9.- PRODUCTOS ESPERADOS Y POBLACIÓN BENEFICIADA


PRODUCTOS ESPERADOS:

Senderos en condiciones adecuadas para el uso por parte de los visitantes y pobladores locales.

POBLACIÓN BENEFICIADA:

Los pobladores y visitantes de la Reserva.

10.- COSTOS POR ACTIVIDAD

10.1- Diagnóstico condiciones físicas y Formulación conjunta de un plan de obras y de mantenimiento

Se estima que este proyecto no tendría costo en la etapa del diagnostico y formulación, dado que esto lo puede desa-
rrollar la Administración Municipal a través de la Oficina de Planeacion y Obras públicas.

10.2- Implementación de las medidas correctivas y de mantenimiento

Los costos de mantenimiento de los senderos debe ser responsabilidad de la entidad que desarrolle la actividad
turística, la cual puede ser algún municipio del área de influencia de la Reserva o bien alguna organización de base
comunitaria.

11.- FUENTES DE FINANCIACIÓN


ESQUEMAS DE FINANCIACIÓN SUGERIDOS

• Municipios de Beltrán, San Juan de Río Seco y Pulí.


• Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 389
390
CAR A.G.S. LTDA.

7.2.5. PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE LA RESERVA

SUBPROGRAMA: PROYECTO
7.2.5.3 MANTENIMIENTO DE INFRA-
7.2.5.3.2 MANTENIMIENTO DE VÍAS
ESTRUCTURA

1.- DATOS IDENTIFICADORES GENERALES

• UNIDAD DE USO RECOMENDADO

La Reserva Forestal Protectora Productora

• PRIORIDAD
Corto plazo

• HORIZONTE DEL PROYECTO

A diez (10) años

• DURACIÓN DEL PROYECTO

A cinco (10) años

• TIPO DE MEDIDA
Prevención

2.- UBICACIÓN
En las vías que cruzan alrededor de la reserva, las cuales prácticamente la rodean.

3.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


Las vías que cruzan la zona de estudio, cuando no se les realiza mantenimiento se deterioran dificultando el tránsito
vehicular, lo cual afecta a toda la población.

4.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


La movilidad es un factor importante para la población, por la comercialización de los productos y la necesidad de
acceder a servicios comunitarios.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 391
5.- OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Diseño de metodología para el diagnóstico y el mantenimiento preventivo y correctivo de las vías de la reserva.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Identificación de sitios donde se pueden presentar fenómenos que afecten la vía.
• Lineamientos de obras necesarias para garantizar la estabilidad de las vías.

6.- INDICADORES Y METAS


INDICADORES:
• Número de interrupciones de más de un día de alguna de las vías por año.
METAS:
• Cero interrupciones de las vías de acceso.

7.- ACTIVIDADES PROPUESTAS


• Diseño de sistema de alerta para informar a las administraciones locales sobre posibilidad de daños en las vías.
• Establecimiento de programas de mantenimiento preventivo.
• Diseño de lineamientos de mantenimiento correctivo de las vías.

8.- CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Años
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5
Diseño de sistema de alerta
Programa de mantenimiento preventivo
Programa de mantenimiento correctivo.

9.- PRODUCTOS ESPERADOS Y POBLACIÓN BENEFICIADA


Programas de mantenimiento preventivo y correctivo para asegurar la estabilidad de las vías de acceso a la reserva y
las que la atraviesan como la de San Juan de Río Seco a Pulí.

10.- COSTOS POR ACTIVIDAD

10.1- Costos para el diseño de sistemas de alerta

ÍTEM UNIDAD CANTIDAD V/UNITARIO ($) V/TOTAL ($)


Personal profesional
Personal 1 $5.000.000
y de apoyo

392
CAR A.G.S. LTDA.

CANTI-
ÍTEM UNIDAD V/UNITARIO ($) V/TOTAL ($)
DAD
Transporte a y dentro de la zona 5 $1.000.000 $3.000.000
Insumos (materiales y equipos) Global $2.000.000
Subtotal $10.000.000
A.I.U 15 % $1.500.000
TOTAL $11.500.000

10.2- Programa de mantenimiento preventivo por año

CANTI-
ÍTEM UNIDAD V/UNITARIO ($) V/TOTAL ($)
DAD
Personal profesional Personal 1 $4.000.000 $16.000.000
Personal no técnico de la comunidad Personal Global $20.000.000 $20.000.000
Insumos (materiales) Global $50.000.000 $50.000.000
Subtotal $86.000.000
A.I.U % $12.900.000
TOTAL $98.900.000

10.3- Programa de mantenimiento correctivo por año

CANTI-
ACTIVIDADES UNIDAD V/UNITARIO ($) V/TOTAL ($)
DAD
Personal profesional Personal 1 $4.000.000 $16.000.000
Personal no técnico de la comunidad Personal Global $10.000.000 $10.000.000
Insumos (materiales) Global $30.000.000 $30.000.000
Subtotal $56.000.000
A.I.U % $8.400.000
TOTAL $64.400.000

11.- PRESUPUESTO ESTIMADO POR AÑO


COSTOS PROYECTO
Diagnóstico y complementación de vacíos de información $11.500.000
Evaluación de la información obtenida del diagnóstico $98.900.000
Diseño de obras de bioingeniería $64.400.000
GRAN TOTAL $174.800.000
1.- FUENTES DE FINANCIACIÓN
ESQUEMAS DE FINANCIACIÓN SUGERIDOS: INVIAS y alcaldías de los municipios.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 393
394
CAR A.G.S. LTDA.

7.2.5. PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE LA RESERVA

SUBPROGRAMA: PROYECTO
7.2.5.4 PREVENCIÓN DE AMENAZAS 7.2.5.4.1. MANEJO DE
NATURALES REMOCIÓN EN MASA

1.- DATOS IDENTIFICADORES GENERALES

• UNIDAD DE USO RECOMENDADO


La Reserva Forestal Protectora Productora
• PRIORIDAD
Corto plazo
• HORIZONTE DEL PROYECTO
A cinco (5) años
• DURACIÓN DEL PROYECTO
A cinco (5) años
• TIPO DE MEDIDA
Prevención

2.- UBICACIÓN
En los sitios donde se hay mayor probabilidad de presentarse fenómenos de remoción en masa, especialmente en
donde se han activado por los taludes generados por la construcción de vías y en la parte baja de la vereda El Tabor
de Beltrán.

3.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


Aunque el nivel de amenaza por remoción en masa es bajo, se pueden presentar casos puntuales donde hay probabi-
lidad de presentarse fenómenos de esta naturaleza, ocasionados ante todo por el mal uso del suelo como se analizó
en el diagnóstico.

4.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


Es necesario contar con medidas preventivas que consisten en la observación sistemática, el diagnóstico del sitio y
el diseño de medidas de bioingeniería de acuerdo a las necesidades específicas de cada sitio.

5.- OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:

Diseño de metodología para el diagnóstico y diseño de obras en caso de presentarse fenómenos de remoción en
masa.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 395
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Identificación de sitios donde se pueden presentar fenómenos de remoción en masa.
• Guía metodológica para la caracterización de macizos rocosos.

6.- INDICADORES Y METAS


INDICADORES:
• Número de sitios estabilizados / Número de sitios con fenómenos de remoción en masa identificados.
METAS:
• Cero daños a personas e infraestructura ocasionados por fenómenos de remoción en masa.

7.- ACTIVIDADES PROPUESTAS


• Diagnóstico realizado por personal especializado con ayuda de la comunidad.
• Establecimiento del grado de amenaza de los sitios identificados
• Diseño de obras de bioingeniería, de acuerdo a lineamientos establecidos.

8.- CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Años
Actividades
1 2 3 4 5
Diagnóstico
Grado de amenaza
Diseño de obras de bioingeniería.

9.- PRODUCTOS ESPERADOS Y POBLACIÓN BENEFICIADA


Metodología para el seguimiento de zonas con problemas de remoción en masa y la población beneficiada es toda la
que habita en el área de la reserva, especialmente porque generalmente cuando se activa un fenómeno de remoción
afecta vías o infraestructura utilizados por todas las personas.

10.- COSTOS POR ACTIVIDAD

10.1- Costos para el diagnóstico y complementación de vacíos de información

ÍTEM UNIDAD CANTIDAD V/UNITARIO ($) V/TOTAL ($)


Personal profesional
Personal 1 $10.000.000
y de apoyo
Transporte a y dentro
5 $1.000.000 $5.000.000
de la zona

396
CAR A.G.S. LTDA.

ÍTEM UNIDAD CANTIDAD V/UNITARIO ($) V/TOTAL ($)


Insumos (materiales
Global $5.000.000
y equipos)
Subtotal $20.000.000
A.I.U 15 % $3.000.000
TOTAL $23.000.000

10.2- Evaluación de la información obtenida del diagnóstico (grado de amenaza de los diferentes sitios)

ÍTEM UNIDAD CANTIDAD V/UNITARIO ($) V/TOTAL ($)


Personal profesional Personal 2 $4.000.000 $24.000.000
Insumos (materiales) Global $1.000.000
Subtotal $25.000.000
A.I.U % $3.750.000
TOTAL $28.750.000

10.3- Costos Diseño de obras de bioingeniería con modelos tipo

ACTIVIDADES UNIDAD CANTIDAD V/UNITARIO ($) V/TOTAL ($)


Personal profesional
Personal 3 $40.000.000
y de apoyo
Transporte a y dentro
4 $1.000.000 $5.000.000
de la zona
Insumos (materiales
Global $6.000.000
y equipos)
Subtotal $51.000.000
A.I.U % $7.650.000
TOTAL $58.650.000

11.- PRESUPUESTO ESTIMADO

COSTOS PROYECTO
Diagnóstico y complementación de vacíos de información $23.000.000
Evaluación de la información obtenida del diagnóstico $28.750.000
Diseño de obras de bioingeniería $58.650.000
GRAN TOTAL $110.400.000

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 397
1.- FUENTES DE FINANCIACIÓN
ESQUEMAS DE FINANCIACIÓN SUGERIDOS

• Convenio con Institutos como el INGEOMINAS o con el Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias
de la Universidad Nacional de Colombia.

398
CAR A.G.S. LTDA.

7.2.5. PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE LA RESERVA

SUBPROGRAMA: PROYECTO
7.2.5.4 PREVENCIÓN DE 7.2.5.4.2. PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCEN-
AMENAZAS NATURALES DIOS FORESTALES

1.- DATOS IDENTIFICADORES GENERALES

• UNIDAD DE USO RECOMENDADO


Reserva Forestal Protectora – Productora Cerro El Tabor
• PRIORIDAD
A corto, mediano y largo Plazo
• HORIZONTE DEL PROYECTO
Diez (10) años
• DURACIÓN DEL PROYECTO
A diez (10) años
• TIPO DE MEDIDA
Prevención y Control

2.- UBICACIÓN
Las coberturas de bosque natural intervenido, rastrojos altos, bajos y cultivos semipermanentes de café distribuidos
dentro de la Reserva Forestal Protectora – Productora Cerro El Tabor –

3.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


A pesar que la Reserva Cerro El Tabor no posee un alto porcentaje de su superficie ocupada por bosques naturales
rastrojos altos y bajos, si cuenta con hectáreas sembradas de café con sombrío simulando la cobertura boscosa; las
cuales pueden llegar a ser susceptibles a la afectación y destrucción en el momento que ocurra un incendios foresta-
les, afectando un gran número de familias que viven del cultivo y comercialización del café, sin hablar del impacto
ambiental que causaría a los recursos naturales de la región.

4.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


A pesar que no se puede predecir cuando va ocurrir un desastre natural, si se puede tomar las medidas adecuadas
para minimizar la ocurrencia de estos; una de las formas con que se cuenta para reducir la ocurrencia de un desastre
natural son los Plan de Contingencia que se formulan; los cuales se convierten en un protocolo al momento de pre-
sentarse un desastre.

Así mismo el Plan de Contingencia permite formular acciones o actividades que mitiguen y reduzcan el riesgo de
ocurrencia de un incendio forestal y permitan su rápida atención.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 399
Bajo este marco se justifica la formulación del Plan de Contingencia para la atención y prevención de un Incendio
Forestal que permita contar con una carta de navegación que determine las acciones o actividades antes, durante y
después de la ocurrencia de un incendio forestal.

5.- OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

• Formular el Plan de Contingencia para la atención y prevención de Incendios Forestales para la Reserva Forestal
Protectora – Productora Cerro El Tabor.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Definir mecanismos eficaces de información y comunicación.


• Definir los protocolos a seguir durante la ocurrencia de un incendio forestal.
• Definir mecanismos de educación y divulgación del manejo y uso de los recursos naturales y prevención y
atención de un incendio forestal.
• Construir el directorio de las entidades responsables en el tema de la prevención y atención de desastres natu-
rales de la región.
• Adquirir las herramientas y equipos mínimos para la atención de un incendio forestal

6.- INDICADORES Y METAS


METAS

• Capacitar a la población de las veredas Lucuchuta, Paramón, Guayaquil, San José y El Tabor sobre la atención
y prevención de incendios forestales.
• Atender de manera efectiva los incendios forestales que se puedan presentar en el año en la Reserva Forestal.
• Formular un plan de contingencia para la atención y prevención de incendios forestales.

INDICADORES

• Numero de personas capacitadas por vereda.


• Numero de Incendios atendidos de forma oportuna al año.
• Formulación del Plan de Contingencia para la atención y prevención de incendios forestales para la Reserva.

7.- ACTIVIDADES PROPUESTAS


• Formulación del Plan de contingencia para Incendios Forestales.
• Capacitación a la comunidad en el tema relacionado sobre la atención y prevención de Incendios Forestales
• Dotación de los equipos necesarios para la atención de incendios forestales
• Atención en un eventual incendio forestal que se presente.

400
CAR A.G.S. LTDA.

8.- CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Años
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Formulación del Plan de contingencia para
Incendios Forestales.
Capacitación a la comunidad en el tema
relacionado sobre la atención y prevención
de Incendios Forestales
Dotación de los equipos necesarios para la
atención de incendios forestales
Atención en un eventual incendio forestal
que se presente.

9.- PRODUCTOS ESPERADOS Y POBLACIÓN BENEFICIADA


PRODUCTOS ESPERADOS
• Plan de contingencia para la atención y prevención de incendios forestales que permitan la atención oportuna
en un eventual desastre natural
• Población capacitada en las medidas para minimizar la ocurrencia de un incendio forestal y la manera de actuar
en el momento de presentarse uno.
• Contar con la dotación de insumos y herramientas que permitan una pronta y adecuada respuesta al momento
de presentarse un incendio forestal
POBLACIÓN BENEFICIADA
• La población beneficiada por el Plan de Contingencia serán los habitantes asentados dentro de la Reserva y en
zonas aledañas a esta.
10.- COSTOS POR ACTIVIDAD

Se estima que este proyecto no tendría costo, dado que el Plan de Contingencia y capacitación a la comunidad la
puede desarrollar por los CLOPADs de los Municipios de Beltrán, San Juan de Río Seco y Pulí en coordinación con
el CREPAD y demás entidades vinculadas a la Región.
Igualmente la adquisición de los equipos está bajo la responsabilidad de los CLOPADs y Cuerpo de Bomberos de
los Municipios y/o de la Región

11.- PRESUPUESTO ESTIMADO


No se estima.

12.- FUENTES DE FINANCIACIÓN


Están inmersas dentro de las funciones del Municipio de Sasaima y el Departamento de Cundinamarca.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 401
402
CAR A.G.S. LTDA.

7.2.5 PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE LA RESERVA

SUBPROGRAMA: PROYECTO
7.2.5.4 PREVENCIÓN DE 7.2.5.4.3 ESTABLECIMIENTO
AMENAZAS NATURALES DE BARRERAS VIVAS

1.- DATOS IDENTIFICADORES GENERALES

• UNIDAD DE USO RECOMENDADO


Reserva Forestal Protectora – Productora Cerro El Tabor
• PRIORIDAD
A corto, mediano Plazo
• HORIZONTE DEL PROYECTO
Diez (10) años
• DURACIÓN DEL PROYECTO
A cinco (5) años
• TIPO DE MEDIDA
Prevención y Protección

2.- UBICACIÓN
En las coberturas descubiertas de vegetación ubicadas en las laderas de la Reserva Forestal Protectora – Productora
Cerro El Tabor, donde pueden aparecer procesos erosivos causados por la acción del viento.

3.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


En la Reserva se presentan fuertes vientos durante los meses de julio, agosto y parte de septiembre, observándose
los mayores impactos en el mes de agosto donde la zona es afectada por ráfagas de brisas fuertes y ventarrones, que
sumado a la existencia de zonas desprovistas de vegetación y a los procesos de deslizamientos se pueden generar
impactos graves e irreversibles a los recursos naturales.,

4.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


En la Reserva se observa zonas con un alto grado de degradación del suelo, que se ha ido deslizando por la tumba y
tala de la vegetación en pendientes superiores al 50%, lo que ocasiona una mayor susceptibilidad a presentar procesos
erosivos ocasionados por la acción del viento (debido que las ráfagas golpean con mayor fuerza el suelo desnudo).

Bajo está situación las barreras rompevientos o cortavientos se convierten en una de las opciones más viables para
minimizar la susceptibilidad de los suelos a producir perdida del mismo, por acción de las corrientes de aire que
golpean fuertemente la ladera de la Reserva.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 403
5.- OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

• Establecer hileras de especies vegetales de porte arbóreo, que minimicen el impacto causado por el viento.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Reforestar con especies de porte alto en diferentes estratos, áreas susceptibles a presentar procesos erosivos por
acción eólica, teniendo en cuenta las condiciones edáficas del inmueble, la cobertura, la dirección y velocidad del
viento de la región, con el fin de minimizar los impactos de la acción de los vientos al suelo.
• Mantener en los tres (3) primeros años la plantación establecida como barreras cortavientos.
• Fomentar la consolidación de los parches de bosque dentro de la Reserva.
• Generar empleo a los habitantes de la región

6.- INDICADORES Y METAS


METAS

• Identificar las áreas de amenaza de erosión eólica


• Establecer diez (10) kilómetros de barreras cortavientos multiestratos en el segundo (2) año de la implementa-
ción del Plan.
• Realizar tres (3) talleres de concienciación de la población frente al uso y manejo de los recursos naturales y
capacitación para las labores de siembra y mantenimiento de las barreras.
• Mantenimiento de las barreras cortavientos establecidas en los tres (3) primeros años del Plan.

INDICADORES
• Numero de kilómetros establecidos de barreras cortavientos por año.
• Numero de talleres realizados
• Numero de kilómetros de barreras cortavientos mantenidos

7.- ACTIVIDADES PROPUESTAS


1. IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS PRIORITARIAS QUE PRESENTEN EL MAYOR GRADO DE
SUSCEPTIBILIDAD A PRESENTAR PROCESOS DE EROSIÓN

2. FASE INTRODUCTORIA DEL PROYECTO (CONCERTACIÓN)

• Convocatoria
• Socialización del Proyecto
• Selección de especies y terrenos a establecer las barreras cortavientos
• Acta de Compromiso

404
CAR A.G.S. LTDA.

3. CERRAMIENTO

4. PLANTACIÓN

• Compra del material vegetal


• Preparación del sitio
• Transporte del Material vegetal
• Plantación

5. MANTENIMIENTO DE LA PLANTACIÓN

8.- CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

1 AÑO
IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS PRIORITARIAS
Meses
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Identificación de áreas
prioritarias que presentan
mayor nivel de susceptibilidad.
TRABAJO CON LA COMUNIDAD
Meses
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Convocatoria a la comunidad
Realizar tres (3) talleres
con la comunidad

2 AÑO
CERCAMIENTO
Meses
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Cercamiento con alambre
de púas y postes de madera
ESTABLECIMIENTO DE 10 – KILÓMETROS- DE BARRERAS CORTAVIENTOS
Actividades Meses
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Compra de Material Vegetal
Transporte del Material vegetal

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 405
Preparación del Terreno
Plantación

3 AÑO
MANTENIMIENTO DE 10 KILÓMETROS DE BARRERAS CORTAVIENTOS
Meses
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Limpias, fertilización,
resiembra y podas

4 AÑO
MANTENIMIENTO DE 10 KILÓMETROS DE BARRERAS CORTAVIENTOS
Meses
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Limpias, fertilización,
resiembra y podas

5 AÑO
MANTENIMIENTO DE 10 KILÓMETROS DE BARRERAS CORTAVIENTOS
Meses
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Limpias, fertilización,
resiembra y podas

9.- PRODUCTOS ESPERADOS Y POBLACIÓN BENEFICIADA


PRODUCTOS ESPERADOS

• Reforestación de 10 kilómetros de barreras cortavientos, con el fin de minimizar los impactos que causan los fuertes
vientos que golpean las laderas de la reserva
• Disminuir los procesos erosivos causados por la acción de los vientos que se presentan en la zona entre los meses
de junio – agosto
• Sensibilización y concienciación de las comunidades por medio de la realización de tres (3) talleres en donde la
comunidad organizada conozca los beneficios y aspectos técnicos del proyecto y comiencen a generar un sentido de
pertenencia hacia los procesos efectuados.
• Mantenimiento de la plantación cada dos (2) meses durante los tres (3) primeros años de establecimiento de la
plantación, con el fin de minimizar la mortalidad de las plántulas sembradas causada por la humedad existente en la
zona, la cual aumenta las tasas de crecimiento de especies, generando competencia por luz, nutrientes y agua con las
especies reforestadas, impidiendo el buen desarrollo de las mismas.

406
CAR A.G.S. LTDA.

POBLACIÓN BENEFICIADA

La población beneficiada de forma directa con el proyecto serán los habitantes de las veredas Lucuchuta y El Tabor
de los municipios de Pulí, Beltrán respectivamente, los cuales se encuentran en el costado occidental de la Reserva,
lugar donde se presenta los vientos más fuertes que llegan del valle del Magdalena.

10.- COSTOS POR ACTIVIDAD

1 AÑO – Costo por el Establecimiento de 10 kilómetros de Barreras Cortavientos


ACTIVIDAD V/TOTAL ($)
Identificación de las áreas con mayor susceptibilidad
$19.205.000
a presentar procesos de erosión eólica
Trabajo con la comunidad $ 18.170.000

2 AÑO – Costo por el Establecimiento de 10 kilómetros de Barreras Cortavientos


ACTIVIDAD V/TOTAL ($)
Cercamiento $5.846.080
Establecimiento de 10 kilómetros de barreras cortavientos $23.146.250

3 AÑO – Costo por el Mantenimiento de 10 kilómetros de Barreras Cortavientos


ACTIVIDAD V/TOTAL ($)
Mantenimiento de 10 kilómetros de barreras cortavientos $10.971.000

4 AÑO – Costo por el Mantenimiento de 10 kilómetros


ACTIVIDAD V/TOTAL ($)
Mantenimiento de 10 kilómetros de barreras cortavientos $10.917.000

5 AÑO – Costo por el Mantenimiento de 10 kilómetros de de Barreras Cortavientos


ACTIVIDAD V/TOTAL ($)
Mantenimiento de 10 kilómetros de barreras cortavientos $10.917.000

11.- PRESUPUESTO ESTIMADO


Se estima que la plantación y mantenimiento de 60 Kilómetros de barreras cortavientos tendrá un valor de
$99.280.330oo, en cinco (5) años que dura el proyecto.
12.- FUENTES DE FINANCIACIÓN
ESQUEMAS DE FINANCIACIÓN SUGERIDOS
µ Convenio entre la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Gobernación de Cundinamarca y los
Municipio de Pulí y Beltrán.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 407
µ Comunidad de las veredas de San Juan de Pulí y Beltrán aportando con mano de obra y las herramientas para
las labores de siembra y mantenimiento de las barreras cortavientos.

13.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


Cerramiento

• Postes de madera rolliza con una longitud de 2.20 metros debidamente inmunizados
• Pie de amigo cada 30 metros
• Cuatro (4) hilos de alambre de púas calibre 12.5 cm.
• Distancia de los postes cada 2.5 metros

Plantación

• Época de Plantación: 30 días antes de la temporada de lluvia


• Área a reforestar: 10 Kilómetros de barreras cortavientos en áreas con mayor susceptibilidad a presentar pro-
cesos erosivos
• Densidad de siembra; se recomienda que se haga 3*3metros en siembra a trebolillo.
• Selección de las especies: será decisión tomada teniendo en cuenta la disponibilidad de plántulas en vivero y
que sean en lo posible especies nativas locales.
• Apertura de hoyo: se recomienda abrir los hoyos con las siguientes dimensiones 40*40 cm.
• Fertilización: de acuerdo a las necesidades de los suelo, información que brinda un estudio en los lugares se-
leccionados.
• Para este tipo de plantación se estima una mortalidad del 10% de total de árboles sembrados /hectárea, los cuales
deberán ser restituidos en el primer año de establecimiento

Mantenimiento

• Se recomienda como mínimo realizar dos (2) mantenimientos al año, debido a las condiciones de humedad que
favorece el crecimiento de maleza y hierba que puede afectar a la plantación en sus primeros años.

408
CAR A.G.S. LTDA.

7.2.5 PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE LA RESERVA

SUBPROGRAMA: PROYECTO
7.2.5.5 SEGUIMIENTO Y CONTROL 7.2.5.5.1 MONITOREO Y EVALUACIÓN

1.- DATOS IDENTIFICADORES GENERALES

• UNIDAD DE USO RECOMENDADO


La Reserva Forestal Protectora Productora
• PRIORIDAD
Corto plazo
• HORIZONTE DEL PROYECTO
A diez (10) años
• DURACIÓN DEL PROYECTO
A diez (10) años
• TIPO DE MEDIDA
Protección

2.- UBICACIÓN
En las 1159.76 Ha. que comprende el área de la Reserva Forestal Protectora Productora.
3.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
La falta de mecanismos que permitan determinar objetivamente el impacto de las acciones implementadas en el
marco del Plan de manejo ambiental y la posibilidad de aplicar correctivos para encausar la consecución de los fines
establecidos con la declaratoria del área como protegida.

4.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


En general todo proyecto o grupo de proyectos deben contar con un sistema que le permita dirigir sus acciones hacia
la consecución de un fin previamente establecido, luego quien omite el monitoreo y la evaluación corre el riesgo de
terminar administrando una cosa muy distinta de la que se propuso inicialmente ejecutar.

De esta forma, es necesario contar con un sistema de monitoreo y evaluación que consiste en la observación sistemá-
tica, la documentación de la conducción de un proyecto sobre la base de la planificación y la valoración al interior
del proyecto de la información suministrada por el monitoreo, para comprobar su conformidad con la planificación
y el objetivo para aplicar los correctivos pertinentes.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 409
5.- OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
• Efectuar el seguimiento a los proyectos implementados, y sus efectos, en el marco del Plan de Manejo Ambien-
tal de la Reserva Forestal Protectora Productora Cerro El Tabor.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Monitorear el desarrollo del plan de manejo ambiental de la RFPP con base en su planificación inicial.
• Comprobar la conformidad en la consecución de los objetivos establecidos inicialmente en la formulación del
plan de manejo ambiental de la RFPP.

6.- INDICADORES Y METAS


INDICADORES:
• Sistema de monitoreo y evaluación definido e implementado.
METAS:
• Consecución de los objetivos de conservación inicialmente planteados en la formulación del Plan de Manejo
Ambiental de la RFPP.

7.- ACTIVIDADES PROPUESTAS


• Definición de los valores de referencia de los indicadores (línea base)
• Complementación de los vacíos de información según los requerimientos
• Determinación de los momentos, frecuencia y responsables de la obtención de la información que alimenta los
indicadores.
• Evaluación de la información obtenida del monitoreo con respecto al alcance de los objetivos planteados en la
formulación del plan de manejo ambiental para efectuar los ajustes pertinentes

8.- CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Actividades Años
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Definición de los valores de referencia de los indica-
dores (línea base)
Complementación de los vacíos de información según
los requerimientos
Determinación de los momentos, frecuencia y respon-
sables de la obtención de la información que alimenta
los indicadores.
Evaluación de la información obtenida del monitoreo
con respecto al alcance de los objetivos planteados en
la formulación del plan de manejo ambiental para efec-
tuar los ajustes pertinentes

410
CAR A.G.S. LTDA.

9.- PRODUCTOS ESPERADOS Y POBLACIÓN BENEFICIADA


• Sistema de monitoreo y evaluación del Plan de Manejo Ambiental de la RFPP.

10.- COSTOS POR ACTIVIDAD

10.1- Costos para definición de la línea base y complementación de vacíos de información

ÍTEM UNIDAD CANTIDAD V/UNITARIO ($) V/TOTAL ($)


Personal profesional
Personal 6 $60.000.000
y de apoyo
Transporte a y dentro
4 $1.000.000 $5.000.000
de la zona
Insumos (materiales
Global $5.000.000
y equipos)

Subtotal $70.000.000
A.I.U 15 % $10.500.000
TOTAL $80.500.000

10.2- Evaluación de la información obtenida del monitoreo

ÍTEM UNIDAD CANTIDAD V/UNITARIO ($) V/TOTAL ($)


Personal profesional Personal 2 $4.000.000 $24.000.000
Insumos (materiales) Global $1.000.000
Subtotal $25.000.000
A.I.U % $3.750.000
TOTAL $28.750.000

10.3- Costos Seguimiento cada 5 años

ACTIVIDADES UNIDAD CANTIDAD V/UNITARIO ($) V/TOTAL ($)


Personal profesional
Personal 6 $80.000.000
y de apoyo
Transporte a y dentro
4 $1.000.000 $5.000.000
de la zona
Insumos (materiales
Global $6.000.000
y equipos)

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 411
Subtotal $91.000.000
A.I.U % $13.650.000
TOTAL $104.650.000

11.- PRESUPUESTO ESTIMADO

COSTOS PROYECTO
definición de la línea base y complementación de vacíos de información $80.500.000
Evaluación de la información obtenida del monitoreo $28.750.000
Seguimiento cada 5 años $104.650.000
GRAN TOTAL $213.900.000

1.- FUENTES DE FINANCIACIÓN


ESQUEMAS DE FINANCIACIÓN SUGERIDOS
µ Convenio con los Institutos de investigación o con universidades nacionales o regionales

412
CAR A.G.S. LTDA.

7.2.5 PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE LA RESERVA

SUBPROGRAMA PROYECTO
7.2.5.5 SEGUIMIENTO Y CONTROL 7.2.5.5.2 COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL

1.- DATOS IDENTIFICADORES GENERALES

• UNIDAD DE USO RECOMENDADO


General
• PRIORIDAD
A corto, mediano y largo plazo
• HORIZONTE DEL PROYECTO
Diez (10) Años
• DURACIÓN DEL PROYECTO
Diez (10) Años
• TIPO DE MEDIDA
Administración y Coordinación.

2.- UBICACIÓN
CAR y demás escenarios definidos para realizar las reuniones.

3.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


La implementación de todos los programas del Plan de Ordenación, involucra varios actores que por sus competen-
cias o intereses en el Cerro y en los beneficios del los proyectos deben integrarse a su ejecución mediante el aporte
de recursos humanos, técnicos, económicos, intelectuales, etc.

4.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


Por lo anterior, es importante hacer una socialización general del Plan con los actores claves y definir el ente respon-
sable de la coordinación interinstitucional, el cuál será el encargado de canalizar y articular las actuaciones de las
entidades ya sea de orden nacional, regional y local.

5.- OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Lograr la coordinación interinsitucional necesaria para la adecuada administración de la Reserva Forestal Protectora
– Productora Cerro El Tabor.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 413
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Presentar a los actores claves el Plan de Manejo Integral de la Reserva Forestal Protectora Productora Cerro El tabor
• Generar un órgano coordinador de las actuaciones de las instituciones involucradas en la implementación del
Plan de Manejo de la Zona de Reserva.
• Establecer una acuerdo con los actores claves para dar viabilidad financiera al proyecto
• Definir compromisos básicos de los actores claves.
• Diseñar una Plan de trabajo para definir con claridad la participación de los actores claves en la implementación
del Plan de Ordenación y en la consecución de recursos.

6.- INDICADORES Y METAS


INDICADORES

• Coordinación interinstitucional
• Número de entidades involucradas
• Número de reuniones realizadas con actores claves
• Total asistentes por reunión
• Número de actores claves vinculados al proyecto
• Número de convenios celebrados y ejecutados
• Informes de avance de los programas y proyectos ejecutados

METAS:
• Implementar un órgano de coordinación interinsitucional en cabeza de la CAR para la ejecución de los progra-
mas y proyectos de la zona.
• Convocar la participación activa de las entidades de orden nacional, regional, departamental y local que tenga
jurisdicción tanto en los temas como en la zona a trabajar.
• Comunicar e informar permanentemente a las entidades involucradas sobre las acciones desarrolladas en la
ejecución del Plan

7.- ACTIVIDAD PROPUESTA


La CAR realizará las siguientes funciones de coordinación interinstitucional:

• Planeación y organización de las acciones de coordinación interinstitucional


• Diseño de estrategias de comunicación para las actividades de coordinación interinstitucional.
• Acercamiento con las diferentes instituciones involucradas en la ejecución del Plan de Manejo.
• Convocatoria a reuniones de coordinación interinstitucional
• Realización de convenios interinstitucionales para lograr los objetivos propuestos en el Plan de Gestión.
• Reuniones de Coordinación Interinstitucional

Puesta en marcha del equipo de coordinación interinstitucional

414
CAR A.G.S. LTDA.

8.- CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Tiempo en Años
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Planeación y organización de las acciones
de coordinación interinstitucional
Diseño de estrategias de comunicación
para las actividades de coordinación inte-
rinstitucional.
Acercamiento con las diferentes institucio-
nes involucradas en la ejecución del Plan
de Manejo.
Convocatoria a reuniones de coordinación
interinstitucional
Realización de convenios interinstituciona-
les para lograr los objetivos propuestos en
el Plan de Gestión.
Reuniones de Coordinación
Interinstitucional
Puesta en marcha de la coordinación inte-
rinstitucional

9.- PRODUCTOS ESPERADOS Y POBLACIÓN BENEFICIADA


RESULTADOS ESPERADOS

• Conformar el órgano de coordinación interinstitucional


• Ejercer la coordinación interinstitucional para la implementación del Plan.

BENEFICIARIOS DIRECTOS

• Usuarios de los recursos naturales del Cerro El Tabor.

10.- COSTOS

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR asumirá los costos para la ejecución de este programa
con el apoyo de las diferentes entidades con presencia en los Municipios de San Juan de Rio Seco, Pulí y Beltrán:

La Gobernación de Cundinamarca, IDEAM, Acueductos Regionales, entre otros.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 415
11. RESPONSABLES

DE ORDEN NACIONAL

µ Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


µ Ministerio de Protección social
µ Ministerio de Cultura
µ Ministerio de Agricultura
µ Ministerio de Educación
µ Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER
µ Universidad Distrital
µ Universidad Nacional
µ Universidad de Los Andes
µ SENA
µ Departamento Nacional de Planeación

DE ORDEN REGIONAL

µ Gobernación de Cundinamarca
µ Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR-
µ Comité de Cafeteros de Cundinamarca

DE ORDEN LOCAL

µ Alcaldías de Pulí, Beltrán y San Juan de Río Seco.

12. FUENTES DE FINANCIACIÓN

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, será la responsable de realizar la coordinación interinsti-
tucional y para la ejecución de los programas realizará convenios entre las entidades responsables o que trabaje en
pro de conservar, preservar y recuperar los recursos naturales como se describe:

• Para el Proyecto de Monitoreo de la oferta y demanda del recurso hídrico, la CAR realizará convenios con el
IDEAM.
• En cuanto al proyecto de la biodiversidad; Convenios con instituciones de investigación o con universidades
nacionales y extranjeras.
• Para la protección de las aves migratorias, la CAR celebrara convenios con ONGs y con el comité de cafeteros
de Cundinamarca.

416
CAR A.G.S. LTDA.

• Seguimiento de las poblaciones de aves migratorias; la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca


CAR, ONGs y el comité de cafeteros de Cundinamarca.
• Compra de predios estratégicos para la producción de agua, la CAR efectuara convenios con La Gobernación
de Cundinamarca, Municipio de Sasaima y Acueductos Regionales.
• Para el proyecto Recuperación de las zonas intervenidas para la protección, la CAR, la Gobernación de Cundi-
namarca y las administraciones municipales con jurisdicción en la Reserva.
• Para el proyecto de reforestación de rondas de protección: la CAR, la Gobernación de Cundinamarca y las
Administraciones Municipales.
• En el proyecto de Consolidación de ecosistemas por establecimiento de cercas vivas: la Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca – CAR-, la Gobernación de Cundinamarca, los municipios de San Juan de Rio seco,
Beltrán y Pulí y la comunidad
• Para la aislamiento visual de las antenas de comunicación: CAR y las empresas de telecomunicaciones.
• La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR coordinará con las administraciones municipales
el proyecto de siembra de especies alternativas para el suministro de leña.
• El proyecto de agroturismo tendrá el apoyo de la CAR, la Gobernación de Cundinamarca, el Comité de cafe-
teros de Cundinamarca y las administraciones municipales.
• El subprograma del café estará a cargo de la comunidad con apoyo del Comité de cafeteros de Cundinamarca.
• Para el programa de Fortalecimiento de los proyectos ambientales escolares PRAES: las secretarias de educa-
ción de los municipios con jurisdicción en la Reserva serán los responsables.
• La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca será el responsable de ejecutar el proyecto de alindera-
miento y amojonamiento de la RFPP.
• Para el subprograma de saneamiento ambiental: CAR, la Gobernación de Cundinamarca, los Municipios de San
Juan de Rió seco, Beltrán y Pulí y la comunidad.
• El proyecto de mantenimiento de los senderos ecológicos el responsable será las alcaldías municipales a través
de sus dependencias de Planeación y Obras Públicas.
• El proyecto de mantenimiento de vías; tendrá el apoyo de las alcaldías municipales y de INVIAS.
• Para el Manejo de remoción en masa; INGEOMINAS, Facultades de ciencias de las universidades y las alcal-
días municipales.
• La Prevención y Control de Incendios Forestales estarán a cargo de los CLOPADs de los Municipios con juris-
dicción en la Reserva.
• El proyecto de establecimiento de Barreras Vivas estará a cargo de la CAR, la Gobernación de Cundinamarca,
las Alcaldías de Pulí, Beltrán y San Juan de Río seco y la comunidad.
• Para el proyecto de Monitoreo y seguimiento la CAR realizara convenios con institutos de investigación o con
universidades públicas o privadas.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 417
7.3. PLAN OPERATIVO El Plan orienta la etapa de ejecución, en el cual
se realiza la operativización del mismo, su segui-
La fase de implementación corresponde a las ac- miento y control, evaluación y ajustes necesarios.
ciones necesarias para la puesta marcha del Plan La operatización del Plan se hace mediante el
de Manejo Integral de la Reserva Forestal Pro- programa operativo o de ejecución para los
tectora – Productora Cerro El Tabor; estas accio- próximos diez años; para el caso en especifi-
nes deberán estar enmarcadas dentro de un Plan co del Plan de la Reserva Forestal Protectora
Operativo anual a 10 años (tiempo de videncia – Productora Cerro El Tabor, estará en cabe-
del presente Plan), en el cual se deberán relacio- za de la Corporación Autonoma Regional de
nar los proyectos planteados en el mismo. Cundinamarca, quien será el ente encargado
de realizar la coordinación interinsitucional
El Plan operativo se convierte en una herra- de la entidades involucrados en el Plan como;
mienta de gestión que permite planificar las la comunidad, las administraciones de los
actividades por año y verificar el avance de la Municipios de Pulí, San Juan de Río Seco y
ejecución de las metas alcanzables y medibles Beltrán a través de sus dependencias, la Go-
trazadas en el presente Plan de Manejo. bernación de Cundinamarca, un representante
del Comité de Cafeteros de Cundinamarca,
Para la correcta ejecución del Plan se deben el Ministerio del Medio Ambiente, Vivien-
definir las acciones necesarias para su puesta da y Desarrollo Territorial, el Ministerio de
en marcha46, estás acciones deberán ser definir Protección social, el Ministerio de Cultura,
parámetros que permitan la evaluación clara y el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de
concreta de los logros alcanzados; para esto Educación, el Instituto Colombiano de De-
se determinan los siguientes: sarrollo Rural INCODER y las insituciones
educativas públicas y privadas
• Dimensión Temporal. ¿Cuándo se
realiza y con qué prioridad? 7.3.1. Objetivo del Plan Operativo

• Dimensión Espacial. ¿Dónde se realiza? • Definir de carácter obligatorio las ac-


tuaciones previstas sobre el área de estudio
• Dimensión Económica. ¿Cuánto cuesta? durante el periodo determinado en el pre-
sente Plan de Manejo.
• Dimensión Social. ¿A quién beneficia?
• Señalar los proyectos prioritarios, la
• Dimensión Administrativa. ¿Quién la programación de las actividades, las entida-
realiza? des responsables y los recursos respectivos.
• Dimensión Ambiental. ¿Qué impac-
to ambiental causa? • Fomentar la participación comunitaria
en miras de la protección, conservación y
uso racional de los recursos de la Reserva;
46 IGAC – CAR – GTZ. 1998. Guía Simplificada para la para esto se debe incorporar la comunidad
elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal

418
CAR A.G.S. LTDA.

residente en la Reserva, especialmente a 7.3.3. Estrategias técnicas


los caficultores en procesos de sensibili-
zación con el fin de lograr la interioriza- m Iniciar el proceso de consolidación de
ción de la problemática ambiental. los ecosistemas naturales y los recursos
asociados a ellos y restaurar la cobertura
• Propender el desarrollo socioeconó- vegetal, a través de la revegetalización y
mico de la comunidad, con el fin de me- reforestación de áreas intervenidas.
jorar la calidad de vida de las personas.
m Propender hacia la conservación de los
• Orientar la etapa de ejecución del Plan ecosistemas naturales de la Reserva, me-
de Manejo de la Reserva Forestal Protectora diante la compra de predios estratégicos,
– Productora Peñas del Aserradero cuya única destinación sea la protección
de los recursos naturales y el desarrollo de
7.3.2. Estrategias operacionales y logísticas las actividades que se encaminen hacia el
objetivo de conservación de la zona.
• Apoyo a iniciativas locales sobre con-
servación, protección de áreas naturales y m Implementar acciones buscando me-
mejoramiento de las condiciones productivas jorar los procesos productivos y el apro-
y explotación de los recursos, privilegiando vechamiento racional de los recursos natu-
procesos de organización comunitaria. rales de la zona, incentivando las prácticas
adecuadas de manejo y conservación de
• Fomentar la conformación de una red suelos mediante el establecimiento de sis-
de organizaciones locales que lideren los temas agroforestales y el desarrollo de ac-
procesos de preservación, recuperación y tividades económicas debidamente planifi-
manejo de los recursos naturales. cadas que reduzcan al máximo el impacto
a los recursos naturales del lugar.
• Realizar actividades de capacitación
por parte de profesionales, técnicos y ex- En la Tabla 99 se presenta el Plan Operativo
tensionistas, buscando difundir lineamien- General planteado para la ejecución del Plan
tos orientadores de uso y manejo de los de Manejo Integral para La Reserva Forestal
recursos naturales. Protectora – Productora Cerro El Tabor

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 419
420
Tabla 99. Plan Operativo General

RESULTADOS DURACION – AÑOS RESPONSABLE COSTO


UBICACION ACTIVIDAD
ESPERADOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Monitoreo
Ampliar la red de Reserva Forestal Corporación Autóno-
de la Oferta
estaciones hidro- Protectora Pro- ma Regional de Cun- $ 177.100.000.
y demanda
mereologicas de la ductora Cerro El dinamarca – CAR oo
del Recurso
CAR a la zoa. Tabor - IDEAM
hidrico
Conocer el estado Convenios con insti-
Reserva Forestal
actual de la biodi- Monitoreo de tuciones de investi-
Protectora Pro-
versidad y monito- la Biodiversi- gación o con univer- $ 106.950.000
ductora Cerro El
rear su estado en el dad sidades nacionales o
Tabor
tiempo. extranjeras.
Ofrecer las condicio-
nes socio ambien- Corporación Autóno-
tales necesarias que Reserva Forestal ma Regional de Cun-
Protección
garaticen la presen- Protectora Pro- dinamarca – CAR-,
de las Aves $ 346.495.000
cia de las especies ductora Cerro El ONGs, Comité de
Migratorias
de aves migratorias Tabor. Cafeteros de Cundi-
en el área de la namarca
Reserva
Efectuar el segui-
Flanco occidental Corporación Autóno-
miento a largo plazo Seguimiento
de la Reserva Fo- ma Regional CAR,
de las acciones de de las Pobla-
restal Protectora ONGs y Comité de $131.100.000.
protección de las ciones de Aves
Productora Cerro Cafeteros de Cundi-
especies migratorias Migratorias
El Tabor. namarca
implementadas
RESULTADOS
UBICACION ACTIVIDAD DURACION – AÑOS RESPONSABLE COSTO
CAR
ESPERADOS

Áreas de na- Compra de Corporación Autóno-


cimientos por predios en ma Regional CAR,
63.361 has adquiri- encima de los ecosistemas es- Gobernación de Cun-
$133.058.100.
das y protegidas 1600 m.s.n.m. y tratégicos para dinamarca y Alcaldía
áreas con relictos la Producción de Beltrán, Pulí y San
de bosque. de agua Juan de Río Seco
Predios de
la CAR y la
Corporación Autóno-
Gobernación de
Recupera- ma Regional CAR,
Recuperación de Cundinamarca,
ción de zonas Gobernación de Cun-

Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán.


veinte (27.34) hec- administraciones
intervenidas, dinamarca y Alcaldía $ 155.071.734.
táreas con fines de municipales den-
destinadas para de Pulí, Beltrán y San
protectores tro de la Reserva
la Protección Juan de Río seco y
Forestal Protec-
comunidad
tora Productora
Cerro El Tabor
Unidades de Con- Corporación Autóno-
servación hídrica ma Regional CAR,
Recuperación de
definidas en la Reforestación Gobernación de Cun-

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


60.63 hectáreas
Reserva Forestal de las rondas dinamarca, Alcaldías $322.388.434.
sobre las áreas de
Protectora – Pro- de protección de Pulí, Beltrán y San
conservación hídrica
ductora Cerro El Juan de Río seco y
Tabor comunidad
Zona de restau-
Corporación Autóno-
ración para uso Consolidación
Implementación de ma Regional CAR,
de protección de los ecosiste-
7.52 kilómetros de Gobernación de Cun-
– producción mas naturales
cercas vivas en los dinamarca, Alcaldías
sostenible dentro por medio del $ 30.661.125.
limites de las zona de Pulí, Beltrán y San
de la Reserva establecimien-
de recuperación para Juan de Río seco y

421
A.G.S. LTDA.

Forestal Protec- to de cercas


el uso sostenible comunidad.
tora – Productora vivas
Cerro El Tabor
RESULTADOS

422
UBICACION ACTIVIDAD DURACION – AÑOS RESPONSABLE COSTO
ESPERADOS
Zona de Protec- $17.700.000
ción por encima Los costos de
Aislar visualmen- Corporación Au-
de los 1600 Aislamiento aislamiento
te las antenas de tónoma Regional
m.s.n.m. de la Visual de las visual serán
telecomunicacio- de Cundinamarca
Reserva Forestal Antenas de Co- asumidos por
nes ubicadas en la – CAR- Empresas de
Protectora – Pro- municación las empresas
Reserva. telecomunicaciones
ductora cerro El de telecomuni-
Tabor caciones
En la zona donde
se ubicaba una
explotación de
materiales de Recuperación Administraciones
Cantera restaurada $ 101.900.000.
construcción en de la Cantera Municipales - CAR
cercanía a las
torres de transmi-
sión.
Corporación Autóno-
ma Regional de Cun-
En cinco años la Siembra de
Reserva Forestal dinamarca – CAR-,
población use como especies alter-
Protectora Pro- Gobernación de Cun-
combustible las nativas para $ 57.471.375.
ductora Cerro El dinamarca, Municipio
especies sembradas suministro de
Tabor. de Beltrán, Pulí y San
para tal fin leña
Juan de Río seco y la
comunidad
RESULTADOS
UBICACION ACTIVIDAD DURACION – AÑOS RESPONSABLE COSTO
ESPERADOS
CAR

Corporación Au-
tónoma Regional
Áreas de Produc-
de Cundinamarca,
Consolidar el cerro ción sostenible
Gobernación de Cun-
del Tabor y su área dentro de la
dinamarca, Comité de
de influencia como Reserva Forestal Agroturismo $ 80.500.000.
Cafeteros de Cundi-
sitio de interés agro Protectora – Pro-
namarca y Alcaldías
turístico ductora Cerro El
municipales de San
Tabor
Juan de Río seco, Pulí
y Beltrán, SENA
Corporación Autóno-

Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán.


Construir un Mira- ma Regional CAR,
Parte Alta del Promoción de
dor, que promocione Gobernación de Cun-
Cerro El Tabor, un Mirador
las bellezas naturales dinamarca, Alcaldías $ 114.517.000.
Municipio de en el Cerro El
de los municipios de Pulí, Beltrán y San
Beltrán Tabor
del Área El Tabor Juan de Río seco y
comunidad
Establecer y man-
Áreas de Protec-
tener con sombrío
ción - Producción
productor-protector

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


sostenible dentro
las 464.88 hectáreas Cafés espe- Comité de Cafeteros,
de la Reserva $644.000.000.
en café dentro de la ciales CAR y Comunidad
Forestal Protec-
reserva con especies
tora – Productora
nativas amigas de
Cerro El Tabor
las aves
Áreas de Protec-
ción - Producción
Mantener y/o mejo- sostenible dentro
Conservación
rar las condiciones de la Reserva Comunidad No aplica
de suelos
naturales del suelo. Forestal Protec-

423
A.G.S. LTDA.

tora – Productora
Cerro El Tabor
424
RESULTADOS
UBICACION ACTIVIDAD DURACION – AÑOS RESPONSABLE COSTO
ESPERADOS
Áreas de Protec-
Renovar en 10 años
ción -Producción
el 100% de las
sostenible dentro Producción de Comité de Cafeteros
464.88 hectáreas
de la Reserva Café sostenible de Cundinamarca y $1500.000.000
en café dentro de la
Forestal Protec- y productivo Comunidad
reserva al momento
tora – Productora
de la declaratoria
Cerro El Tabor
Áreas de Protec-
ción Producción
Beneficio ecológico
sostenible dentro Comité de Cafeteros
de la totalidad de Beneficio
de la Reserva de Cundinamarca y No aplica
café produciod den- limpio
Forestal Protec- Comunidad
tro de la reserva.
tora – Productora
Cerro El Tabor
Capacitar al 100%
de los caficultores
dentro de la zona de
Reserva en temas Capacitación
Zonas cultiva-
de tecnificación del para la produc-
das actualmente Comite de Cafeteros
cultivo del café, ción de café No aplica
en café aprox. de Cundinamarca
beneficio ecológico, sostenible y
464.88 has
desarrollo sosteni- competitivo
ble, temas ambien-
tales y organización
gremial
RESULTADOS
UBICACION ACTIVIDAD DURACION – AÑOS RESPONSABLE COSTO
ESPERADOS
CAR

Cuatro PRAES im-


plementados en las Institutos educati- Fortaleci-
Secretaria de edu-
veredas que confor- vos de preescolar, miento de
cación, docentes y
man la Reserva y en primaria de los los Proyectos
directivos de las ins- No aplica
el 80% del resto de municipio de Bel- Ambientales
tituciones educativas
las escuelas de cada trán, Pulí y San Escolares
de los tres municipios
uno de los tres muni- Juan de Río seco – PRAES-
cipios
Materializar los
limites establecidos Reserva Forestal Alinderamien-
para la Reserva Protectora – Pro- to y amojona-
CAR $85.100.000.

Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán.


Forestal Protectora ductora Cerro El miento de la
Productora Cerro El Tabor RFPP
Tabor
Corporación Autóno-
Viviendas de las
En un lapso de 2 ma Regional de Cun-
cinco veredas
años el 80% de las dinamarca – CAR-,
ubicadas dentro Manejo de
viviendas tengan Gobernación de Cun-
de la Reserva Fo- aguas negras. $716.040.000
instalado el sistema dinamarca, Municipio
restal Protectora
de manejo de aguas de Beltrán, Pulí y San

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Productora Cerro
negras Juan de Río seco y la
El Tabor.
comunidad
Gobernación de
Cundinamarca Cor-
En 10 años, lograr Cinco veredas de
poración Autónoma
que el 100% de las la Jurisdicción Mejoramiento
Regional de Cundina-
viviendas de las de la Reserva y construcción
marca CAR y $191.490.000.
cinco veredas estén Forestal Protec- de Acueductos
Municipios de
conectadas al servi- tora – Productora Veredales
Beltrán , Pulí y San
cio de acueducto Cerro El Tabor
Juan de Río seco y

425
A.G.S. LTDA.

comunidad
RESULTADOS

426
UBICACION ACTIVIDAD DURACION – AÑOS RESPONSABLE COSTO
ESPERADOS

Ofrecer las condi- Secretarias de Planea-


Flanco occidental
ciones necesarias en ción y Obras Públicas
de la Reserva Fo- Mantenimiento
cuanto a infraestruc- de las Alcaldías de
restal Protectora de senderos No aplica
tura para el desarro- los Municipios con
Productora Cerro ecológicos.
llo del senderismo Jurisdicción en la
El Tabor
ecológico Reserva.

Diseño de metodolo-
gía para el diagnós- Reserva Forestal
tico y el manteni- Protectora – Pro- Mantenimiento INVIAS y alcadías de
$174.800.000.
miento preventivo ductora Cerro El de Vías los municipios.
y correctivo de las Tabor
vías de la reserva.
Zonas suscepti-
Diseño de una bles a presentar
metodología para el procesos de
INGEOMINAS,
diagnostico y diseño remoción en Manejo de
Facultad de Ciencias
de obras en caso de masa dentro de la remoción en $ 110.400.000.
de la Universidad Na-
presentarse fenóme- Reserva Forestal masa
cional de Colombia
nos de remoción en Protectora – Pro-
masa ductora Cerro El
Tabor
Coberturas en
bosque natural, Alcaldias Municipa-
Plan de Contingen- Prevención
rastrojos altos y les con Jurisdicciónd
cia para la atención y Control de
bajos de la Reser- en la Reserva y los No aplica
y Prevención de Incendios
va Forestal Pro- CLOPADs
Incendios Forestales Forestales
tectora Productora
Cerro El Tabor
CAR

RESULTADOS
UBICACION ACTIVIDAD DURACION – AÑOS RESPONSABLE COSTO
ESPERADOS
Establecer 10
kilómetros de ba- Coberturas Corporación Autóno-
rreras cortavientos descubiertas de ma Regional CAR,

Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán.


Establecimien-
multiestratos con el vegetación de las Gobernación de Cun-
to de Barreras $ 99.280.330.
fin de minimizar los laderas del flanco dinamarca, Alcaldías
Vivas
impactos causados occidental de la de Pulí, Beltrán y
por la acción del Reserva comunidad.
viento
Consecución de los
objetivos de conser- Convenio con los
Reserva Forestal
vación inicialmente Institutos de investi-
Protectora – Pro- Monitoreo y

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


planteados en la gación o con univer- $ 213.900.000.
ductora Cerro El evaluación
formulación del Plan sidades nacionales o
Tabor
de Manejo Ambien- regionales
tal de la RFPP.

427
A.G.S. LTDA.
428
RESULTADOS
UBICACION ACTIVIDAD DURACION – AÑOS RESPONSABLE COSTO
ESPERADOS

Ministerio del Medio


Ambiente
Ministerio de Protec-
ción social
Ministerio de Cultura
Ministerio de Agri-
cultura
Gobernación de Cun-
dinamarca
Implementar un
Reserva Forestal Alcaldías de Pulí,
órgano de coordina- Coordinación
Protectora – Pro- Beltrán y San Juan de
ción interinstitucio- Interinsitucio- No aplica
ductora Cerro El Rioseco.
nal en cabeza de la nal
Tabor Universidad Distrital
CAR
Universidad Nacional
Universidad de Los
Andes
SENA
Federación de
cafeteros, seccional
Cundinamarca
Departamento Nacio-
nal de Planeación
TOTAL $5.509.923.098.
CAR A.G.S. LTDA.

7.4. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO bilidad de su aplicación en situaciones reales.

7.4.1. Evaluación Ex_Ante Esta evaluación se realiza antes de la ejecu-


ción del proyecto, con el fin de determinar las
La evaluación Ex_ Ante se aplica a la formula- posibilidades reales de llevarlo a cabo.
ción del proyecto y busca la coherencia interna La Tabla 100, permite evaluar rápidamente
del mismo en todos sus componentes y la facti- estas posibilidades:

Tabla 100. Evaluación de proyectos Ex – Ante

VIABILIDAD ALTA MEDIA BAJA


TÉCNICA
FINANCIERA
JURÍDICA
SOCIOCULTURAL
INSTITUCIONAL
POLÍTICA
Fuente: Gestión de Proyectos. 2002

7.4.2. Claridad en la definición del problema • ¿El problema ambiental es claro y


concreto y hace alusión y asume las priori-
El problema esta claramente delimitado cuando dades ambientales definidas en el ecosiste-
se aporta suficiente información cualitativa y ma?
cuantitativa sobre las especificaciones del pro-
blema ecológico y se expresa también, de ma- 7.4.3. Cambios y metas ambientales ofreci-
nera concreta con suficiente información cualita- das por el proyecto
tiva y datos los problemas sociales relacionados
con el uso y manejo de los recursos naturales. Todo proyecto implica un grado de interven-
ción positivo o negativo al medio natural y
Las diferentes fases del diagnostico del Cerro a las relaciones socioeconómicas y culturales
El Tabor, han permitido tener los elementos de los habitantes de la zona de su ejecución,
de juicio para enunciar la problemática que va por tanto es necesario evaluar estos cambios
a ser resuelta con el desarrollo del proyecto. y se plantean los siguientes interrogantes, con
Por tanto la evaluación debe responder a la el fin de evaluarlos:
pregunta: • ¿Qué cambios (aportes) ofrece el pro-
yecto sobre la base natural?
• ¿La problemática anunciada puede ser
resuelta y/o atendida en el tiempo de ejecu- • ¿Implican estos cambios avances cua-
ción del proyecto? litativos o cuantitativos sobre la línea base

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 429
natural definida en el problema? 1. Realizar un listado de los impactos sobre
la dimensión biótica y abiótica
• ¿Qué área se intervendrá? ¿Dicha área
tiene alguna Significancia frente a la pro- La vegetación natural:
blemática enunciada?
1. Deforestación
• ¿Qué especies, recursos o ecosistemas 2. Perdida de suelos
intervendrá? 3. Diversidad de especies vegetales.
4. Los hábitat de la fauna silvestre
• ¿Es un ecosistema estratégico? 5. Erosión y alteración de la estructura
de los suelos
• ¿Dicho ecosistema tiene alguna Signi- 6. Perdida de fertilidad de suelos
ficancia ecológica? 7. Contaminación de agua

• ¿Que tipo de intervención se realizará? 2. Anuncie los aportes del proyecto para
atender:
• ¿Esta intervención ayuda a mitigar,
corregir o prevenir impactos ambientales • Los procesos organizativos o socio-
negativos? culturales de la comunidad
• Seguridad alimentaria
• ¿Que cambios ofrece sobre los com- • Presencia de enfermedades
ponentes sociales y económicos descritos • Deterioro de los paisajes
en el problema? • Inadecuados procesos de educación
ambiental
• ¿Los cambios que ofrece el proyecto
son verificables? ¿Cómo y por qué? 7.4.3.1. Evaluación Metodológica

• ¿Que valor agregado se desprende de En cuanto a la evaluación del enfoque con-


las metas y resultados que se ofrecen? ceptual y metodológico del proyecto se sugie-
re evaluar los siguientes ítems:
• ¿Que metas concretas orienta hacia la
configuración del capital humano? ¿Cuá- • ¿Qué enfoque conceptual y metodo-
les son? lógico plantea el proyecto para lograr las
metas propuestas?
• ¿Las metas definidas son alcanzables
en el tiempo de duración del proyecto? • ¿Son estos enfoques adecuados y su-
ficientes para atender los componentes:
• ¿Son pertinentes para transformar o para natural, técnico, social y socioeconómico
aportar a la transformación de la problemáti- implícitos en la problemática ambiental
ca definida en el proyecto? ¿Por qué? planteada?

430
CAR A.G.S. LTDA.

• ¿Qué aspectos atenderá el proyecto en tenidos con la ejecución del proyecto?


términos de investigación básica aplicada,
transferencia de tecnología y capacita- • ¿Posee el proyecto fuentes de finan-
ción? ciación durante todo el ciclo de vida, es
decir esta garantizada su continuidad eco-
• ¿El cronograma de actividades pro- nómica?
puesto es coherente con las metas propues-
tas? ¿Por qué? • ¿Son pertinentes los planes de conti-
nuidad previstos en el proyecto?
7.4.3.2. Presupuesto
7.4.3.4. Concepto
El presupuesto asignado al proyecto debe ser
coherente entre el monto de inversión pre- Partiendo del anterior análisis el evaluador
visto, los resultados, metas y actividades. Se debe emitir un concepto de viabilidad técni-
debe analizar si el presupuesto se ha distri- ca, económica y socioeconómica, así como
buido de manera que de cobertura y alcance las conclusiones y recomendaciones para ser
para cumplir los resultados y metas ofrecidas, ajustado o ejecutado.
y ver si los costos de las actividades guardan
correspondencia con los montos estandariza- 7.4.4. Monitoreo y Seguimiento
dos con promedios de la región y condiciones
similares a la ubicación del proyecto. El monitoreo y seguimiento evalúa el desa-
rrollo del plan de trabajo de manera continua,
7.4.3.3. Planes de Continuidad del Proyecto por lo tanto es parte de las actividades esen-
ciales del proyecto, realizando un juicio con-
Estos planes se refieren a los procesos o ac- tinuo de las mismas.
ciones de orden técnico, productivo, orga-
nizativo o económico que desencadena el Al realizar el monitoreo y seguimiento, es
proyecto. Para que un proyecto se considere necesario determinar las metas de orden tec-
viable técnica y presupuestalmente debe, en- nológico, productivo, ecológico, económico o
tre otros aspectos, garantizar que una vez ter- social que se han alcanzado con la ejecución
minado, se mantendrán los procesos naturales del proyecto; se debe analizar si las metas se
y socioeconómicos que se impulsaron con su alcanzaron en el tiempo previsto, si corres-
ejecución. ponden con las metas esperadas y si éstas son
realmente cambio al compararlas con la línea
Por tal motivo es necesario formular los siguien- base del proyecto.
tes interrogantes en la fase de evaluación.
A continuación se presentan las Tablas 101 a
• ¿El proyecto ha previsto mecanismos 103, las cuales sirven como instrumento para
de orden técnico, organizativo o económi- la toma de información, el seguimiento y eva-
co que garantice asimilar los cambios ob- luación del proyecto.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 431
7.4.4.1. Indicadores en dos momentos: durante el proceso del pro-
yecto o de una operación especifica y al pro-
Los indicadores se constituyen en un meca- ducto o resultado final del proyecto, durante
nismo específico de medir el cumplimiento de el control se aplican indicadores de proceso e
las metas. Los indicadores se pueden aplicar indicadores de resultado.

Tabla 101. Control de presupuesto


Actividades Costo Presupuestario Costo Real Variación Variación Acumulada

Fuente: Gerencia de Proyectos Ambientales, 2002

Tabla 102. Control de avance del Proyecto


Actividades Costo (Millones) Calendario (Semanas)
Presupuesto Real Valoración Valoración Planeado Real Variación
Acumulada

Fuente: Gerencia de Proyectos Ambientales, 2002

Tabla 103. Indicadores de control de resultado


SUBUNIDAD:
META (S):
Indicadores de Resultados Valor Estándar Final Esperado Formula para el Calculo

Fuente: Gerencia de Proyectos Ambientales, 2002

Los indicadores de proceso son medidas de informan sobre los resultados efectivamente
rendimiento del proceso, que permiten: obtenidos al finalizar el proyecto.

• Hacer seguimiento a las actividades. La Tabla 104 propone una matriz para la for-
mulación de indicadores de proceso.
• Detectar situaciones críticas para in-
troducir correctivos oportunos. La Tabla 105 muestra la formula sugerida para
la formulación de indicadores de resultado.
• Motivar el logro.
7.4.4.2. Indicadores Ambientales
Se formulan selectivamente y deben centrar-
se en los puntos, áreas, actividades o eventos Un modelo ampliamente utilizado para el uso
claves del proceso. de indicadores ambientales es el de Presión
– Estado - Respuesta (P-E-R) desarrollado
Los indicadores de resultado son medidas que por la OCDE (OCDE, 1991; 1993) a partir del

432
CAR A.G.S. LTDA.

modelo original de Presión - Respuesta pro- temas naturales. Las sociedades, las políticas
puesto por Friends y Rapòrt (1997). El mo- que guían los sectores económicos y las tec-
delo P-E-R es un marco de organización de la nologías empleadas, conducen a que las ac-
información simple que a nivel macro es uti- tividades humanas ocasionen una presión di-
lizado como formato para estructurar los indi- recta sobre el medioambiente, las actividades
cadores. Implica elaborar de manera general humanas y el funcionamiento de los sistemas
una progresión causal de las acciones huma- naturales tienen entradas y salidas que ejercen
nas que ocasionan una presión sobre el medio una presión directa e inmediata sobre el me-
ambiente y los recursos naturales que lleva a dio ambiente, estas a su vez pueden interac-
un cambio en el estado del medio ambiente tuar para ocasionar presiones indirectas sobre
al cual la sociedad responde con medidas o el medio ambiente.
acciones para reducir o prevenir el impacto.
La segunda categoría de modelo se relaciona con
7.4.4.3. Categorías del Marco Conceptual la condición o estado tal que conducen las pre-
siones sobre el medio ambiente. Estas presiones
La primera categoría se refiere a las presiones conducen a un estado determinado del ambiente
sobre el medio ambiente consecuencia de las físico, químico, biológico, así como a una condi-
interacciones sociedad - naturaleza. Existen ción de los ecosistemas y las funciones ecológi-
presiones directas e indirectas sobre el medio cas, además el medio ambiente incluye la pobla-
ambiente consecuencia de las actividades hu- ción humana por lo que no se puede olvidar el
manas y el funcionamiento propio de los sis- estado de la sociedad y la población.

Tabla 104. Indicadores de Control de Proyectos

INDICADORES DE CONTROL DE PROYECTOS


OBJETIVOS 1:
METAS (S) GENERAL (ES)
META 1
META 2
META n
INDICADORES DE RESULTADOS
INDICADOR DE RESULTADO 1
INDICADOR DE RESULTADO 2
INDICADOR DE RESULTADO n
OBJETIVOS 2:
METAS (S) GENERAL (ES)
META 1
META 2
META n

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 433
INDICADORES DE CONTROL DE PROYECTOS
INDICADORES DE RESULTADOS
INDICADOR DE RESULTADO 1
INDICADOR DE RESULTADO 2
INDICADOR DE RESULTADO n
OBJETIVOS n:
METAS (S) GENERAL (ES)
META 1
META 2
META n
INDICADORES DE RESULTADOS
INDICADOR DE RESULTADO 1
INDICADOR DE RESULTADO 2
INDICADOR DE RESULTADO n
Componentes Actividades o Eventos Indicadores de Resultado
Actividades o Evento 1
Actividades o Evento 2 (Clave)
Indicador de Proceso 1
SUBUNIDAD 1 Actividades o Evento 3
Indicador de Proceso 2
Actividades o Evento 4
Actividades o Evento 5
Actividades o Evento 1 (Clave)
Actividades o Evento 2
Indicador de Proceso 3
SUBUNIDAD 2 Actividades o Evento 3 (Clave)
Indicador de Proceso 4
Actividades o Evento 4
Actividades o Evento 5
Actividades o Evento 1
Actividades o Evento 2 (Clave) Indicador de Proceso 5
SUBUNIDAD n Actividades o Evento 3 (Clave) Indicador de Proceso 6
Actividades o Evento 4 Indicador de Proceso n
Actividades o Evento n (Clave)
Fuente: Gerencia de Proyectos Ambientales, 2002

Tabla 105. Control del Desempeño de Procesos del Proyecto

Indicadores de Resultado Valor o Estándar Valor o Estándar Diferencia Nivel de Logro (%)
Final Esperado Real Obtenido (+ o -)

Fuente: Gerencia de Proyectos Ambientales, 2002

434
CAR A.G.S. LTDA.

La tercera categoría se relaciona con los efec- Por último, se ha definido una quinta catego-
tos e impactos de las interacciones sociedad - ría de indicadores de gestión que se relacionan
naturaleza a causa de las presiones y el estado con el manejo y efectividad de las respuestas
del medio ambiente, los principales impactos y acciones generadas por las entidades ejecu-
y efectos se refieren a los impactos y/o efec- toras de las políticas ambientales. Estos indi-
tos sobre las funciones ecológicas y sobre la cadores permiten observar el uso, aplicación
sociedad y la población. y manejo de los instrumentos y mecanismos
de gestión, la capacidad institucional, la eje-
La cuarta categoría del modelo, se refiere a las cución de proyectos en función de metas y
acciones (políticas, instrumentales y/o parti- planes y la aplicación de normas y objetivos
cipativas) que las sociedades generan como ambientales.
respuesta a las presiones, estados y efectos
o impactos sobre el medio ambiente las que Los indicadores ambientales propuestos
conducen los procesos de desarrollo y el uso para evaluar el manejo del Cerro El Tabor,
de los recursos naturales. Estas respuestas corresponden en su mayoría a los diseñados
pueden ser elaboradas y aplicadas a nivel de por el equipo de trabajo, la descripción de
los gobiernos, del sector privado y de la co- evaluación de cada uno de ellos se presenta
operación internacional, entre otros. más adelante.

Tabla 106. Indicadores Ambientales Propuestos para la Reserva

NOMBRE DEL INDICADOR FORMULA INTERPRETACIÓN

Fuente: Gerencia de Proyectos Ambientales, 2002

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 435
436
CAR A.G.S. LTDA.

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Climatología Barlovento, lo que ocasiona que en las mese-


tas cercanas al valle del Magdalena, registran
Por su ubicación en la zona de influencia del valores bajos de precipitación; como ocurre
Valle del Magdalena, las condiciones climá- en el Cerro el Tabor, lugar donde el promedio
ticas de la Reserva tienen algunas particula- medio anual es de 1236 mm/ año.
ridades, las cuales pueden determinarse de
acuerdo a la información tomada de referen- La Reserva presenta un régimen bimodal de
cia y la generada. lluvias donde la temporada seca se presenta o
acentúa en los meses de mitad de año, condi-
La parte media del valle del Magdalena es ción que caracteriza los valles interandino de
uno de las zonas del país que presenta los la cuenca del Magdalena.
mayores índices de radiación solar, situación
que se refleja en la Reserva, la cuál presenta Por último los vientos de la Reserva son ca-
una radiación que varía entre 400-450 lan- racterísticos de las circulaciones de viento
gley/mes; favorecida por en que gran parte conocidos como brisas del Valle – Montaña
del año no se presentan factores climáticos con una alta influencia de las corrientes que
(neblina, nubosidad) que afecten la insola- llegan del Valle del Magdalena, produciendo
ción recibida; así mismo, al localizarse en un que las pendientes de las montañas se calien-
relieve de montaña la insolación se produce ten por acción de la radicación solar y la tem-
de manera más efectiva en algunas épocas peratura del suelo se haga más elevada que
del año, por tener condiciones más despeja- la del aire; estableciendo una corriente que
das y por la distancia entre la ladera oriental sube por la montañas en días soleados y en
de la cordillera central y la ladera occidental la noche produciendo un proceso inverso: el
de la cordillera oriental (donde se encuentra aire desciende de la montaña al valle.
la reserva) favorecida por la gran amplitud
del valle del Magdalena. A pesar que la Reserva presenta condiciones
características del Valle del Magdalena, no
De la misma manera el Valle del Magdalena se cuenta con datos específicos y puntuales
es una de las zonas que registran altos valores del área de estudio, que permitan determinar
de temperatura en Cundinamarca, para la Re- a ciencia cierta las condiciones reales de lu-
serva se calculó una temperatura promedio de gar, así mismo las entidades que poseen a su
18.9°C en su parte media con variaciones de cargo las estaciones hirdometerológicas del
acuerdo a la diferencia vertical de 0,625 ºC. país, no cuentan con información puntual de
las zonas de montaña, lo que se convierte en
De acuerdo al movimiento de las masas de una dificultad al momento de realizar estu-
aire en el país, las vertientes en sotavento dios específicos de áreas localizadas en estas
presentan menores precipitaciones que las de zonas.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 437
Vegetación sucesionales bosque secundario y rastrojo en
recuperación, e igualmente son las áreas que
Para la Reserva se realizó el análisis de la se ven amenazadas constantemente por las
vegetación de las diferentes coberturas pre- acciones antrópicas, específicamente por la
sentes en el área, las cuales se encuentran en extracción de individuos con fines energéti-
diferentes procesos sucesionales, la mayoría cos (problema social por la falta de medios
en una etapa de recuperación natural. para cocinar); lo que reduce la posibilidad de
lograr una recuperación natural exitosa si no
Se identificaron tres tipos de fases sucesiona- se soluciona el problema social.
les: rastrojos en recuperación, bosque pionero
ribereño, bosque secundario intervenido, es- Se recomienda que en caso de querer estudiar
tas áreas se encontraron en una sola zona de más a fondo el proceso sucesional de la ve-
vida: bosque húmedo premontano. getación de la Reserva, se establecezcan par-
celas permanentes de muestreo en las zonas
En cada etapa sucesional se situaron parcelas de estudio, esta información podría utilizar-
rectangulares para evaluar los fustales, latiza- se para consolidar a la reserva en el corredor
les y brinzales; información que sirvió para biológico del Magdalena.
caracterizar la estructura horizontal y vertical
de la vegetación De igual manera se deberá llevar a cabo accio-
nes encaminadas a garantizar que el proceso
De acuerdo a la información, el bosque secun- de sucesión continúe de forma natural, debido
dario intervenido es el que presentó el mayor a que esta manera la naturaleza misma se en-
número de especies y fue el más diverso, esta cargara de “dirigir” el proceso.
diversidad se refleja en el cociente de mezcla.
En el caso que se quiera acelerar el proceso
En los rastrojos de recuperación y en el bos- de sucesión se recomienda que en las áreas
que pionero ribereño, los individuos inven- de rastrojos en recuperación se realice un ma-
tariados se presentaron en el estrato inferior, nejo silvicultural con miras a la recuperación
mientras que en el bosque secundario interve- acelerada de la zona, por medio de enriqueci-
nido el mayor número de individuos se pre- miento en fajas.
sentaron en el estrato superior.
En este caso se recomienda introducir especies
De acuerdo a los resultados obtenidos, las tres con flores y frutos llamativos que propicien
etapas sucesionales estudiadas son diferentes la llegada de nuevas especies tanto de aves y
florística y estructuralmente, aunque tienen ca- mamíferos, que podrían ser potenciales agen-
racterísticas (especies, familias, estratos, entre tes dispersores de semillas que contribuirian
otras) en común; la riqueza florística aumenta aún más en el proceso de restauración que se
conforme avanza el proceso sucesional. está desarrollando en la Reserva.

Los bosques más similares son las dos etapas Al mismo tiempo se recomienda iniciar una

438
CAR A.G.S. LTDA.

investigación sobre el potencial forestal de la natural mediante la implementación de arre-


Reserva relacionado con productos forestales glos agroforestales.
no maderables, los cuales manejados sosteni-
blemente, pueden llegar a generar beneficios De otro lado, es necesario reconvertir la ac-
para la comunidad residente en ella. tividad pecuaria puesto que se desarrolla en
zonas de la Reserva cuyas características no
Cobertura y usos del suelo la hacen aptas para este tipo de sistema pro-
ductivo, lo cual se manifiesta en incipientes
Aproximadamente un poco más del 67% del procesos erosivos, en especial hacia la que-
área de la Reserva ha sido transformada en brada Lucuchuta. En este sentido, se han de
sus coberturas naturales y con ello ha cambia- toar medidas tendientes a la restauración de
do el uso de sus suelos, ganando terreno nota- estas áreas degradadas y procurar el resta-
blemente los cultivos agrícolas, en especial el blecimiento de las coberturas naturales o la
café, y en menor proporción la ganadería con implementación de arreglos agroforestales.
pastos manejados. Igualmente, se deben recuperar y/o estable-
cer las franjas protectoras de las quebradas,
Con el incremento en el cultivo de café se en especial aquellas que actualmente se en-
están generando áreas consolidadas que frag- cuentran ocupadas por pastos, desprovistas de
mentan aún más el bosque natural, disminu- vegetación o sin la amplitud mínima de 30 m.
yendo la posible conectividad de los parches definida por la normatividad vigente.
y ocupando áreas altas del Cerro que por sus
condiciones físico-bióticas generan servicios Fauna
como la provisión del recurso hídrico. Com-
portamiento similar tiene la actividad pecua- En general, existe un gran desconocimiento
ria, pues se desarrolla en zona que no es apta de la fauna existente en la Reserva, principal-
para su desarrollo y está ocupando las franjas mente de los grupos de reptiles, anfibios e in-
de protección de las corrientes hídricas. vertebrados. En este estudio parcialmente se
suplió la falencia de información para el gru-
A pesar de lo mencionado, se están dando po de los mamíferos y con la labor importante
procesos de regeneración de la cobertura bos- que está adelantado Cenicafé con los censos
cosa en algunas zonas altas de la Reserva, al participativos de Pulí y la zona cafetera, se
incrementarse las áreas con rastrojos como irá complementando el inventario de la avi-
producto de tierras abandonadas y que otrora fauna.
fueron utilizadas en el cultivo de café.
En la Reserva coexisten aproximadamente 172
Es preciso limitar la expansión de las áreas de especies de fauna, siendo el grupo de las aves
cultivo, principalmente hacia las partes altas, el mejor representado, de lo que se infiere que
caracterizadas por ser zonas de recarga hídri- a pesar de la fuerte alteración de las cobertu-
ca, y procurar tomar medidas que permitan la ras naturales de la Reserva, aún se cuenta con
coexistencia de la caficultura con el bosque la presencia de especies que se mantienen por

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 439
la existencia de pequeños relictos de bosques Así como el temor a los lagartos y serpientes
que le sirven de hábitat. en general han impedido el conocimiento bio-
lógico de estas especies y su estatus de con-
Sin embargo, se desconoce el estado de las servación (Castaño 2002), este sentimiento
poblaciones de estas especies las cuales se ven ha llevado a que los pobladores de la Reserva
afectadas por las actividades de cacería, en el maten a todo aquellas víboras que se encuen-
caso de los mamíferos y algunas aves, y por la tren. Por esta razón se ven muy afectadas las
transformación de las coberturas naturales en poblaciones de especies como la Boa cons-
antrópicas; por lo tanto, está seriamente ame- trictor y de las familias de los colubridos, vi-
nazada su presencia localmente. peridos y elapidos.

Para los mamíferos es preciso comprobar la Teniendo en cuenta que existe una gran pre-
presencia de Speothos venaticus (zorro gatu- sión por ocupación del hábitat y cacería de
no), dado que aunque los pobladores identifi- algunas especies de la fauna en la Reserva,
can esta especie, según los registros oficiales, es imperioso evaluar el estado de las pobla-
está catalogada como extremadamente rara en ciones de las especies presentes y el impacto
un rango geográfico amplio. De comprobar su que la actividad de la cacería está teniendo
presencia, el estar incluida en el apéndice I sobre ellas. Adicionalmente, profundizar en
del Cites, la Reserva se constituye en un re- los usos que los pobladores hacen de la fauna,
fugio importante para la conservación de esta las especies de preferencia y con viabilidad de
especie. zoocría para generar alternativas de consumo
y productivas.
Otras especies de mamíferos como Caluromys
derbianus (martejo), Didelphis albiventris Finalmente, la información hasta ahora re-
(runcho), Dasypus novemcinctus (armadillo) gistrada para la fauna se constituye en una
y Dasyprocta punctata (guatín o ñeque) es- aproximación preliminar al conocimiento de
tán sometidos a una alta presión por la cacería este componente, de lo que se infiere que es
para consumo y como mascota, adicional- necesario efectuar inventarios para los dife-
mente la última. Si no se controla la cacería rentes grupos, como también se recomienda
de estas especies, podrían correr la misma en el documento de la CAR y el IAVH (2005)
suerte que el Agouti paca, extinto en el área para áreas como éstas del tipo orobioma su-
de Reserva. bandino de la vertiente occidental de la cordi-
llera Oriental; aspecto que adquiere importan-
Por otro lado, en la época de migración de las cia dada la rápida desaparición de este tipo de
águilas de Norteamérica, como el tarco (Bu- coberturas en la jurisdicción de la CAR.
teo swainsoni), se convierte en un “deporte
local” su cacería por parte de los pobladores Uso potencial y conflictos de
de la zona, hasta el punto que se compite por uso para la reserva
quién mata más individuos en la temporada
(Pulgarín Com. pers). El uso potencial de Reserva indica que las tie-

440
CAR A.G.S. LTDA.

rras poseen vocación o son aptas para la gana- donde la pendiente, estructura y composición
dería (Flanco oriental de la Reserva), cultivos del suelo no lo recomienda y que en la ac-
que asemejen cobertura boscosa y tierras de tualidad se encuentran invadidas la mayoria
bosque y de protección; ya que se clasificaron de las rondas de protección de los cauces por
agrológicamente en las Clases IV, VI y VII. cultivos de café.

Las tierras Clase IV representan tan solo el Como recomendaciones se tiene que la gana-
0.27% de la superficie de la reserva, los cuales dería a desarrollar en zonas que lo permitan,
son suelos aptos para actividades ganaderas, se debe caracterizar por su baja intensidad,
cultivos de subsistencia o semi permanentes. bajo condiciones que eviten un desarrollo u
Los suelos aptos para bosques, cultivos que ocupación masiva; de igual manera los culti-
asemejen cobertura boscosa y conservación, vos que se encuentran deben siempre aseme-
ocupan un poco menos de la mitad de la Re- jar la cobertura boscosa y por ningún motivo
serva, son tierras con limitaciones muy se- deberán ampliarse a la parte alta del Cerro
veras por los riesgos de erosión, que varían respentando las rondas de protección.
entre ondulados a fuertemente quebrados, co-
rresponden a suelos clase VI, mientras que los Socioeconómico
suelos clases VII ocupan el restante 54.9 %,
son suelos aptos para la conservación, bosque Del análisis realizado en el componente so-
protector- productor y cultivos semi-perma- cioeconómico, se puede afirmar que los tres
nentes que asemejen cobertura boscosa. municipios comparten problemáticas comu-
nes, como:
En general, la Reserva presenta 61% del áreas
total sin conflicto de uso; debido que la vo- Tasas de crecimiento negativas, debidas a
cación de la tierra permite el establecimiento problemas de orden público y en especial a la
de cultivos que asemejen cobertura boscosa, falta de oportunidades de empleo y estudio,
como en este caso lo son las vastas extensio- que obligan a la población a migrar a otras
nes de café en sistemas agroforestales que se ciudades.
encuentran establecidas en el área de estudio;
sin embargo, es recomendable no ampliar la Hay deficiencias en la cobertura y calidad de
zona cafetera y menos en la parte alta del Ce- los de servicios públicos y sociales, en espe-
rro y en las rondas de protección, con el fin cial en el sector rural.
de no interrumpir el proceso de regeneración
natural que se está desarrollando en esta área Las deficiencias en el saneamiento básico hacen
y las funciones ambientales que cumplen los que la población, en especial del sector rural, viva
ecosistemas boscosos. en unas condiciones inadecuadas, lo que se ma-
nifiesta en los índices de morbilidad, donde pre-
El 28% de la superficie de la Reserva se en- dominan enfermedades asociadas al consumo de
cuentra en conflicto de uso, debido que se agua de mala calidad, el hacinamiento y mal ma-
desarrolla la actividad ganadera en sectores nejo de aguas negras, excretas y residuos sólidos.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 441
La población residente en las cinco veredas empleo) ha decaído de manera considerable.
que se encuentran en el área del Cerro El Ta- A esto se suma que la población, en especial la
bor, cuenta con una baja cobertura de acue- residente en el Cerro El Tabor, no cuenta con
ducto y no tienen servicios de alcantarillado mecanismos que les permita obtener mayores
y residuos sólidos; por esta razón se viene ventajas en la producción, tales como organi-
presentando una inadecuada presión sobre los zaciones de productores, centros de acopio y
recursos naturales del Cerro, al hacer un uso manejo del procedo de comercialización.
indiscriminado del recursos agua, donde no
hay una adecuada protección de las fuentes de Las actividades agropecuarias se caracterizan
abastecimiento. por ser de tipo tradicional, con la presencia de
prácticas que están afectando los recursos na-
Así mismo se presenta un vertimiento indis- turales, como por ejemplo la preparación del
criminado de aguas negras y excretas al medio suelo para los cultivos transitorios; por otro
y una disposición inadecuada de residuos só- lado está el cultivo del café, que genera resi-
lidos; estos residuos, por disposición directa duos que afectan el recurso suelo y agua.
o por acción del viento tienen como receptor
final las corrientes de agua, deteriorando su Así mismo, la ganadería, a pesar de ser de tipo
calidad con lo cual se afectan quienes aguas extensivo en el Cerro, está afectando los sue-
abajo se abastecen de estas fuentes. los y propiciando procesos de erosión.

Además, se genera un ambiente donde prolife- Teniendo en cuenta lo anterior, se puede vis-
ran los vectores infectocontagiosos, afectando lumbrar que de seguir la situación actual, va
negativamente la salud de la población. a continuar y se va acentuar con el tiempo la
migración de población a otras ciudades; las
Otro factor que está afectando los recursos del condiciones de vida de la población, en espe-
Cerro y la salud de la población, es el uso de cial de la reserva pueden tender a agudizarse
leña para la cocción de alimentos, debido a la y con esto será mayor la presión sobre los re-
falta de servicio de energía eléctrica o de gas, cursos naturales del Cerro, poniendo en riesgo
es la única opción que tiene la población para su preservación.
esta actividad.
Por último, y de acuerdo con la interacción
La base de la economía y de los ingresos de la que se mantuvo con la población en los talle-
población son las actividades agropecuarias, res, se puede afirmar que se cuenta con una
que en un alto porcentaje son de autoconsumo, población consciente de sus problemas y en
sólo el cultivo del café permite a los cultiva- especial de la incidencia de sus acciones sobre
dores la venta y obtención de utilidades. Sin los recursos naturales del Cerro y de la necesi-
embargo debido a la crisis que este producto dad de generar prácticas que mejoren sus con-
a afrontado en los últimos años, los ingresos diciones socioeconómicas y las ambientales
percibidos y en general la dinámica económi- de la Reserva. Lo anterior, aunado a la exis-
ca asociada al mismo (como la generación de tencia de Juntas de Acción Comunal en cada

442
CAR A.G.S. LTDA.

vereda, permite considerar que se cuenta con ción residente en su jurisdicción, mejorando
un buen potencial humano, dispuesto a traba- la cobertura de servicios básicos de acueducto,
jar por el mejoramiento de sus condiciones de manejo de aguas negras y alternativas para el
vida y por la protección de los recursos natu- suministro de leña para cocción de alimentos.
rales del Cerro el Tabor.
Cambiar algunas prácticas agropecuarias, en
Tomando en consideración lo anterior, se especial las asociadas a la producción de café
hace necesario que para armonizar y en espe- y fortalecer a los productores mediante el apo-
cial para cumplir los objetivos y metas de la yo a la creación de formas asociativas.
Declaratoria de Reserva Forestal del Cerro el Empezar a trabajar en la construcción de una
Tabor, se deben implementar proyectos cuyas cultural ambiental, que permita en el mediano
acciones tiendan a: y largo plazo, tener una comunidad ambien-
talmente consciente de su papel en la preser-
Mejorar las condiciones de vida de la pobla- vación y protección del mismo.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 443
444
CAR A.G.S. LTDA.

9. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Acuerdo 013 de junio del 2000 del municipio de San Juan de Rio Seco
Acuerdo 016 del 15 de octubre de 2000 del municipio de Pulí
Acuerdo 023 del 7 de diciembre del 2000 del municipio de Beltrán
ANDRADE-C, M. G & Amat-G., G. 2000. Guía preliminar de Insectos de Santafé de Bogotá y
sus alrededores. Alcaldía Mayor de Santafé de Bogotá D. C., Departamento Técnico Administra-
tivo del Medio Ambiente. 95 p. Bogotá.
Articulación de los Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios del departamento de
Cundinamarca y el diseño e implementación y puesta en marcha del sistema de información geo-
gráfica regional. Tomo II Informe Final. Gobernación de Cundinamarca. Unión Temporal Posada
Mariño y CIA LTDA-PROCALCULOS PROSIS S.A. diciembre de 2004.
Asociación Bogotana de Ornitología & Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. 2000.
Aves de la Sabana de Bogotá –Guía de Campo-. 276 p. Bogotá D. C. Colombia.
CAR. 2004. Datos Metereológicos de la Estación El Placer.
Castaño-Mora, O. V. (editora). 2002. Libro rojo de reptiles de Colombia. Serie Libros Rojos de
Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de
Colombia y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. 160 pp.
Cenicafé & The Nature Conservancy. 2005. Las Aves de mi Región Cafetera; Pulí, Cundinamar-
ca. Proyecto “Censos participativos de aves en zonas cafeteras de Colombia”
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR & Instituto Alexander von Humboldt,
IAvH. 2005. Diseño e implementación de un sistema de indicadores de la biodiversidad dentro de
la jurisdicción de la CAR e identificación de especies potenciales como objeto de conservación.
Convenio 131 CAR – IavH. Informe final de resultados. Bogotá.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR. 2006. Componente de fauna del Plan
de Ordenamiento y manejo de la cuenca del Río Magdalena en jurisdicción de la CAR.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR. 2006. Vegetación del territorio CAR.
450 especies de sus llanuras y montañas. Primera Edición. Panamericana Formas e Impresos S.
A. Bogotá. 871 pp.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. 2001. Altas Ambiental. Bogotá Colombia.
Diagnóstico Físico, Social y Ambiental para la Declaratoria de Protección del Sector Cerro El Ta-
bor. CAR. Subdirección de Administración de Recursos Naturales (SARN), Grupo Ecosistemas
Estratégicos y Biodiversidad. Álvaro Arias Bernal y Mauricio Bedoya. JULIO DE 2005
EMMONS L. H. 1997. Neotropical Rainforest Mammals. A Field Guide. Segunda Edición. Chi-
cago and London. The University of Chicago Pres. 307 pp.
Esquema de Ordenamiento Territorial municipio de San Juan de Rioseco. Junio de 2000.

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 445
Esquema de Ordenamiento Territorial municipio de Beltrán. Octubre de 2000
Esquema de Ordenamiento Territorial municipio de Pulí. Junio de 2000.
FLÓREZ, E. & Rocha de C, M. 2001. Guía de los Arácnidos, Miriápodos y Crustáceos de Bogo-
tá y sus alrededores. Alcaldía Mayor de Bogotá D. C., Departamento Técnico Administrativo del
Medio Ambiente. Bogotá. 89 pp.
FLÓREZ, E. 2001. Escorpiones de la Familia Buthidae (Chelicerata: Scorpiones) de Colombia.
Biota Colombiana 2 (1). Bogotá D.C. – Colombia. Pág. 25 – 30.
GALVIS, Jaime & DE LA ESPRIELLA, Ricardo (1990). El paleoalto cretáceo de San Juan de
Rioseco. En: Geología Colombiana No 17.
HILTY, S. L. & Brown, W. L.. 2001. Guía de las aves de Colombia. Traducción al español por
Humberto Álvarez-López. American Bird Conservancy – ABC. 1030 pp.
IDEAM. 2001. Medio Ambiente en Colombia. Capitulo 3. La Atmósfera, el tiempo y el clima. pp
35 -91. Bogotá. Colombia
IDEAM. 2006. Datos Metereológicos de la Estación de San Juan de Río seco.
IGAC – CAR –GTZ. 1998. Guía Simplificada para la Elaboración del Plan de Ordenamiento
Territorial. Bogotá, Colombia.
IGAC. 2000. Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Cundina-
marca. Tomo I, II y III Bogotá Colombia.
Instituto Alexander von Humboldt. 2000. Colombia Megadiversa –Cinco años explorando la ri-
queza de un país biodiverso-. Editor Jorge Escobar. Anexos. Bogotá. Págs. 174-229.
LYNCH, J. 2001. Guía de Anfibios y Reptiles de Bogotá y sus alrededores. Alcaldía Mayor de
Bogotá D. C., Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente. Bogotá. 78 pp.
MEDINA Mauri, Isaac (1989). Conservación de suelos forestales y cuencas hidrográficas. Minis-
terio de Educación. Cuba.
MERCANTILE OIL (2001). Estudio de Impacto Ambiental para el Bloque Puli C.
Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial. 2002. Guías Técnicas para la Ordena-
ción y el Manejo Sostenible de los Bosques Naturales. Tomo II Guía Técnica para la Elaboración
de Inventarios Forestales. Bogotá Colombia.
Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Gobernación de Santander y
Corporación Autónoma Regional de Santander. 2003 Guía de contenidos para la prestación de
Esquemas de Ordenamiento Territorial.
MOJICA, Jairo & Franco, Ricardo (1990). Estructura y evolución tectónica del Valle Medio y
Superior del Magdalena, Colombia. En: Geología Colombiana No 17.
Municipio de Beltrán 2004-2007.
Municipio de Beltrán. Esquema de Ordenamiento Territorial. 2000
Municipio de Pulí. Esquema de Ordenamiento Territorial. 2000

446
CAR A.G.S. LTDA.

Municipio de San Juan de Río Seco. Esquema de Ordenamiento Territorial. 2000.


PÁEZ, V. P; Bock, B. C.; Estrada, J. J; Ortega, A. M.; Daza, J. M. & Gutiéres-C., P. D. 2002. Guía
de Campo de algunas especies de anfibios y reptiles de Antioquia. Departamento de Ciencias
Forestales de la Universidad Nacional de Medellín, Colciencias & Universidad de Antioquia. 70
pp.
Plan de Desarrollo Departamental “ Cundinamarca, es tiempo de crecer” Gobernación de Cun-
dinamarca, 2004-2008.
Plan de Desarrollo Municipal “Con Dignidad y Moral Alcalde para todos” 2004-2007, municipio
de Pulí.
Plan de Desarrollo Municipal “Gestión y Trabajo para el progreso de San Juan de Rioseco”. Mu-
nicipio de San Juan de Rioseco. 2004-2007.
Plan de Desarrollo Municipal “Por el desarrollo de Beltrán, pongámonos de cuerdo”.
RENJIFO, L. M., A. M. Franco-Maya, J. D. Amaya-Espinel, G. H. Kattan y B. López-Lanús
(eds.). 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Co-
lombia . Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio
del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. 562 pp.
Resolución 0572 de 2005 del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Lista de
mamíferos amenazados de Colombia.
RUEDA-Almonacid, J. V., J. D. Lynch & A. Amézquita (Eds.). 2004. Libro rojo de anfibios de
Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Conservación Internacio-
nal Colombia, Instituto de Ciencias Naturales – Universidad Nacional de Colombia, Ministerio
de Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. 384 pp.
RUÍZ-C, P M.; Ardila-R., M. C. & Lynch, J. D. 1996. Lista Actualizada de la Fauna de Anphibia
de Colombia. Revista Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Vol. XX
No. 77. Págs. 365-415.
SALAMAN P.; Cuadros, T.; Jaramillo, J. G. y Weber, W. H. 2001. Lista de Chequeo de las Aves
de Colombia. Sociedad Antioqueña de Ornitología. Medellín, Colombia. 116 pp.
The Nature Conservancy. 1992. Evaluación Ecológica Rápida. Un Manual para usuarios de Amé-
rica Latina y el Caribe. Programa de Ciencias para América Latina. 204 pp.
Páginas Web
http://www.ideam.gov.co/publica/index4.htm
http://aplicaciones.virtual.unal.edu.co/colecciones/datos/animalia/especie
http://araneus.humboldt.org.co/conservacion/anphib_peces_cites.htm
http://mysite.verizon.net/vze7ftch/snakes_of_colombia/
http://web.minambiente.gov.co/biogeo/menu/biodiversidad/especies/florayfauna/lista_espe_
amena_col.htm

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 447
http://www.cites.org/eng/app/apendices.shtml
http://www.cites.org/eng/resources/species.html
http://www.cites.org/gallery/species/mammal/mammals.html
http://www.humboldt.org.co/chmcolombia/servicios/jsp/indice/plegable_serp.pdf
http://www.humboldt.org.co/conservacion/reptiles_amenazados.htm
http://www.humboldt.org.co/humboldt/mostrarpagina.php?codpage=30000115
http://www.humboldt.org.co/humboldt/mostrarpagina.php?codpage=30000116
http://www.humboldt.org.co/humboldt/mostrarpagina.php?codpage=30000117
http://www.humboldt.org.co/humboldt/mostrarpagina.php?codpage=30000119
http://www.humboldt.org.co/unisig/ecosistemas/ecosistemas.php:Mapa de Ecosistemas andinos
(2000)
http://www.siac.net.co/biota/handle/123456789/80

448
CAR A.G.S. LTDA.

10. ANEXOS

ANEXO 1. CARTOGRAFÍA GENERADA PARA EL PRESENTE ESTUDIO

Plano 1. Base Cartográfica

Plano 2. Geologia

Plano 3. Hidrogeologia

Plano 4. Geomorfologia

Plano 5. Pendientes

Plano 6. Hidrogeologia

Plano 7. Suelos

Plano 8. Cobertura y uso vegetal. Año 1992

Plano 9. Cobertura y uso vegetal. Año 2006

Plano 10. Ecosistemas

Plano 11. División Politica

Plano 12. Socio- Economico

Plano 13. Predial

Plano 14. Uso Potencial

Plano 15. Conflictos de uso

Plano 16. Amenazas naturales

Plano 17. Susceptibilidad ambiental

Plano 18. Zonificación ambiental

Formulación del P.M.A de la Reserva Forestal Protectora-Productora Cerro El Tabor.


Municipios de Pulí, San Juan de Rio Seco y Beltrán. 449

También podría gustarte