Está en la página 1de 13

¿Qué son los trastornos del espectro autista?

El Trastorno del Espectro Autista es una condición del desarrollo que puede generar problemas
sociales, de comunicación y conductuales. Por regla general no hay rasgos o indicios físicos que
identifiquen a las personas con Autismo. No obstante, es probable que interactúen, se
comuniquen y se comporten de una forma completamente diferente a lo que está generalmente
establecido en la sociedad.
Es un trastorno que habitualmente comienza durante los 3 primeros años de vida
Los trastornos del espectro autista son un grupo de trastornos del desarrollo que afectan la
comunicación y el comportamiento. Aunque el autismo se puede diagnosticar a cualquier edad, se
conoce como un “trastorno del desarrollo” porque generalmente los síntomas aparecen durante
los primeros dos años de vida.
Según el Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (DSM-5), una guía creada por la
Asociación Americana de Psiquiatría que se utiliza para diagnosticar trastornos mentales, las
personas con trastornos del espectro autista tienen:
⊲ Dificultad para comunicarse e interactuar con otras personas
⊲ Intereses limitados y comportamientos repetitivos
⊲ Síntomas que afectan la capacidad de esa persona para desempeñarse en la escuela, el
trabajo y otras áreas de la vida
Se utiliza el término “espectro” para describir el autismo porque existe una amplia variación en
el tipo y la gravedad de los síntomas que experimentan las personas con esos trastornos.
Los trastornos del espectro autista ocurren en todos los grupos étnicos, raciales y económicos.
Si bien pueden durar toda la vida, los tratamientos y servicios pueden mejorar los síntomas y la
capacidad de funcionar de las personas con trastornos del espectro autista. La Academia
Americana
de Pediatría recomienda examinar a todos los niños para detectar si tienen autismo. Todas las
personas que cuidan a niños deben hablar con sus pediatras sobre la evaluación del autismo.
¿Cuáles son las señales y los síntomas de los trastornos del
espectro autista?
Las personas con estos trastornos tienen dificultad para comunicarse e interactuar socialmente, y
además, tienen intereses limitados y comportamientos repetitivos. La siguiente lista ofrece
algunos
ejemplos de los tipos de comportamientos que son frecuentes en las personas diagnosticadas
con trastornos del espectro autista. No todas las personas con estos trastornos tendrán todos los
comportamientos, pero la mayoría mostrará algunos de los que se mencionan a continuación.
Entre los comportamientos de comunicación e interacción social se pueden incluir:
⊲ Hacer poco contacto visual o hacerlo de manera inconsistente
⊲ Tener la tendencia de no ver o de no escuchar a las personas
⊲ Compartir rara vez los objetos o las actividades que les gustan, señalándolos o
mostrándolos a otros
⊲ No responder o demorarse en responder cuando se les llama por su nombre o mediante
otros intentos verbales para captar su atención
⊲ Tener dificultad para seguir las conversaciones
⊲ A menudo, hablar durante largo tiempo sobre un tema que prefieren, sin permitir que
otros tengan la oportunidad de responder o sin darse cuenta cuando los demás reaccionan
con indiferencia
⊲ Tener expresiones faciales, movimientos y gestos que no coinciden con lo que están diciendo
⊲ Tener un tono inusual de voz que puede sonar como si estuvieran cantando, o un tono
monótono y similar al de un robot
⊲ Tener problemas para comprender el punto de vista de otra persona, o no poder predecir o
entender las acciones de otros
Entre los comportamientos restringidos o repetitivos se pueden incluir:
⊲ Repetir ciertas conductas o tener comportamientos inusuales, como repetir palabras o
frases (un comportamiento llamado ecolalia)
⊲ Mostrar un interés intenso y prolongado en ciertos temas, como números, detalles o datos
⊲ Mostrar demasiado interés en ciertas cosas, como en objetos en movimiento o en partes de
algunos objetos
⊲ Molestarse por algún cambio leve en la rutina
⊲ Ser más o menos sensibles que otras personas a los estímulos sensoriales, como tener
sensibilidad a la luz, al ruido, a la textura de la ropa o a la temperatura
Las personas con trastornos del espectro autista también pueden tener dificultad para dormir y
ser irritables. Aunque las personas con estos trastornos pueden enfrentar muchos retos, también
tienen muchos puntos fuertes, entre estos:
⊲ Ser capaces de aprender detalladamente cosas y recordar la información por largos
períodos de tiempo
⊲ Tener una gran memoria visual y auditiva
⊲ Sobresalir en matemáticas, ciencias, música y arte
¿Cuáles son las causas y los factores de riesgo para los
trastornos del espectro autista?
Los investigadores no saben cuáles son las causas exactas de los trastornos del espectro autista,
pero hay estudios que sugieren que los genes pueden actuar junto con las influencias del entorno
para afectar el desarrollo en formas que conducen al autismo. Aunque los científicos aún están
intentando comprender por qué algunas personas presentan estos trastornos y otras no, algunos
factores que aumentan el riesgo incluyen:
⊲ Tener hermanos con trastornos del espectro autista
⊲ Tener padres o madres mayores
⊲ Tener ciertas afecciones genéticas (por ejemplo, las personas con trastornos como el
síndrome de Down, el síndrome del cromosoma X frágil y el síndrome de Rett son más
propensas que otras a tener algún trastorno del espectro autista).
⊲ Tener un peso muy bajo al nacer
No todas las personas que tienen estos factores de riesgo tendrán autismo.
¿Cómo se diagnostican los trastornos del espectro autista?
Los médicos diagnostican los trastornos del espectro autista al observar el comportamiento y el
desarrollo de una persona. Por lo general, se puede diagnosticar de manera confiable un trastorno
del espectro autista a la edad de dos años. Es importante que las personas con inquietudes
busquen
una evaluación lo antes posible para poder obtener un diagnóstico y comenzar el tratamiento.
Diagnóstico en los niños pequeños
El diagnóstico en los niños pequeños suele ser un proceso de dos etapas:
Primera etapa: Evaluación del desarrollo general durante los chequeos periódicos de los niños
Todos los niños deben acudir a chequeos periódicos con un pediatra o un proveedor de atención
médica de la primera infancia. La Academia Americana de Pediatría recomienda evaluar a todos
los
niños para detectar retrasos en el desarrollo durante sus chequeos periódicos de los 9, 18 y 24 o
30
meses. La evaluación específica para trastornos del espectro autista debe hacerse en las consultas
de los 18 y los 24 meses. Es posible que se requieran evaluaciones adicionales si los niños
presentan
un alto riesgo de algún trastorno del espectro autista o de otros problemas del desarrollo. Los
niños que tienen un alto riesgo incluyen aquellos que tienen familiares con estos trastornos,
muestran algunos de los comportamientos relacionados con el espectro autista, tienen padres o
madres mayores, tienen ciertas afecciones genéticas o nacieron con un peso muy bajo.
Las experiencias e inquietudes de los padres son muy importantes en el proceso de evaluación
de los niños pequeños. A veces, el médico les hará preguntas sobre el comportamiento de los
niños y usará esa información junto con herramientas para evaluar los trastornos del espectro
autista y sus propias observaciones. Para leer más sobre los instrumentos que se usan para
evaluar los trastornos del espectro autista, visite la página web de los Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) en www.cdc.gov/ncbddd/Spanish/
autism/screening.html.
Los niños que muestran ciertos problemas del desarrollo durante este proceso de evaluación se
remiten para una segunda etapa de la evaluación.
Segunda etapa: Evaluación adicional
La segunda evaluación la realiza un equipo de médicos y otros profesionales de la salud que son
expertos en el diagnóstico de los trastornos del espectro autista.
Este equipo puede incluir a los siguientes especialistas:
⊲ Un pediatra del desarrollo, que es un médico con formación especializada en el desarrollo
infantil
⊲ Un psicólogo o psiquiatra infantil, que es un doctor que se especializa en el desarrollo del
cerebro y en el comportamiento
⊲ Un neuropsicología, que es un médico que se centra en evaluar, diagnosticar y tratar
trastornos neurológicos, médicos y del desarrollo neurológico
⊲ Un patólogo del habla o del lenguaje, que es un profesional de la salud con capacitación
especial en los problemas de comunicación
La segunda evaluación puede medir las siguientes habilidades:
⊲ Cognitivas o del pensamiento
⊲ Del lenguaje y
⊲ Las necesarias para realizar actividades diarias de forma independiente y apropiada para la
edad, como comer, vestirse o ir al baño
Debido a que los trastornos del espectro autista son complejos y a veces se producen junto con
otras enfermedades o trastornos del aprendizaje, la evaluación completa puede incluir análisis de
sangre y una prueba de audición.
El diagnóstico formal y las recomendaciones para el tratamiento se basarán en los resultados de
esta evaluación.
Diagnóstico en niños más grandes y adolescentes
A menudo, los síntomas de los trastornos del espectro autista en los niños mayores y los
adolescentes
que asisten a la escuela son reconocidos primero por los padres y maestros y luego son evaluados
por el equipo de educación especial de la escuela. El equipo escolar puede realizar una evaluación
inicial y luego recomendar que estos niños vean a su pediatra o médico de atención primaria o a
un
médico que se especialice en los trastornos del espectro autista para una evaluación adicional.
Los padres pueden hablar con estos médicos sobre las dificultades que tienen sus hijos para
interactuar socialmente, tales como problemas con la comunicación sutil. Estos problemas con la
comunicación sutil pueden incluir dificultades para comprender el tono de voz, las expresiones
faciales o el lenguaje corporal. Los niños más grandes y los adolescentes pueden tener problemas
para entender las expresiones con sentido figurado, el humor o el sarcasmo. Los padres también
pueden notar que sus hijos tienen problemas para hacer amistades con sus compañeros.
Diagnóstico en adultos
Con frecuencia, es más difícil diagnosticar los trastornos del espectro autista en adultos que en
niños. En los adultos, algunos síntomas del espectro autista pueden superponerse con los
síntomas
de otros trastornos de salud mental, como el trastorno de ansiedad o el trastorno por déficit de
atención con hiperactividad.
Los adultos que notan que tienen indicios o síntomas de los trastornos del espectro autista deben
hablar con un médico y pedir que los envíen para una evaluación de estos trastornos. Si bien
todavía se están haciendo ajustes a estas pruebas en los adultos, se les puede remitir a un
neuropsicología, un psicólogo o un psiquiatra con experiencia en los trastornos del espectro
autista. Este profesional preguntará acerca de los:
⊲ Retos enfrentados en la comunicación y la interacción social
⊲ Asuntos sensoriales
⊲ Comportamientos repetitivos
⊲ Intereses limitados
La información sobre los antecedentes del desarrollo de la persona adulta ayudará a que el
médico
haga un diagnóstico preciso. Por lo tanto, una evaluación para detectar trastornos del espectro
autista
podría incluir conversaciones con sus padres y otros familiares.
La obtención de un diagnóstico correcto de un trastorno del espectro autista como adulto puede
ayudar a una persona a comprender los retos anteriores, identificar sus fortalezas y obtener el tipo
adecuado de ayuda. Se están realizando estudios para determinar los tipos de servicios y apoyos
que
son más útiles para mejorar el funcionamiento y la integración en la comunidad de jóvenes en
edad
de transición y adultos con estos trastornos.
¿Cómo se tratan los trastornos del espectro autista?
El tratamiento de los trastornos del espectro autista debe comenzar lo antes posible después del
diagnóstico. El tratamiento temprano es importante porque la atención adecuada puede disminuir
las dificultades que tienen las personas al mismo tiempo que les ayuda a aprender nuevas
habilidades y aprovechar al máximo sus fortalezas.
La gran cantidad de problemas que enfrentan las personas con estos trastornos significa que no
existe un mejor tratamiento para el espectro autista. Trabajar en estrecha colaboración con un
médico o profesional de la salud es importante para encontrar el programa de tratamiento
adecuado.
Medicamentos
El médico puede recetar medicamentos para tratar algunos síntomas que son frecuentes en los
trastornos del espectro autista. Con los medicamentos, una persona con uno de estos trastornos
puede tener menos problemas de:
⊲ Irritabilidad
⊲ Agresión
⊲ Comportamientos repetitivos
⊲ Hiperactividad
⊲ Problemas de atención
⊲ Ansiedad y depresión
Lea más acerca de las últimas noticias e información sobre las advertencias de medicamentos,
guías de medicación del paciente o medicamentos aprobados recientemente en el sitio web de
la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) en www.fda.gov/
AboutFDA/EnEspanol (español) o en www.fda.gov (inglés).
Terapia conductual, psicológica y educativa
Es posible que se remitan a las personas con estos trastornos a médicos que se especializan en
brindar intervenciones conductuales, psicológicas, educativas o para el desarrollo de
habilidades. Estos programas suelen ser altamente estructurados e intensivos y pueden
involucrar a los padres, madres, hermanos y otros miembros de la familia. Estos programas
pueden
ayudar a las personas con trastornos del espectro autista a:
⊲ Aprender las habilidades necesarias para vivir independientemente.
⊲ Reducir los comportamientos desafiantes.
⊲ Aumentar o robustecer las fortalezas.
⊲ Aprender habilidades sociales, de comunicación y de lenguaje.
Otros recursos
Hay muchos programas de servicios sociales y otros recursos que pueden ayudar a las personas
con trastornos del espectro autista. A continuación, le damos algunos consejos para encontrar
estos servicios adicionales:
⊲ Comuníquese con su médico, departamento de salud local, escuela o grupo de apoyo del
autismo para obtener información sobre programas especiales o recursos locales.
⊲ Busque un grupo de apoyo para el autismo. Compartir información y experiencias puede
ayudar a las personas con estos trastornos y a sus cuidadores a conocer las opciones de
tratamiento y los programas relacionados con los trastornos del espectro autista.
⊲ Grabe las conversaciones y consultas con sus médicos u otros proveedores de atención
médica y sus profesores. Esta información ayuda cuando llega el momento de tomar
decisiones sobre qué programas podrían satisfacer mejor las necesidades de la persona
con este trastorno.
⊲ Guarde copias de los informes y evaluaciones de los médicos. Esta información puede ayudar
a ver si una persona cumple con los criterios para participar en programas especiales.

Características

1. Las características del Autismo más evidentes se caracterizan por el desarrollo atípico en
habilidades de comunicación e interacción social, así como por la presencia de un
repertorio restringido e intereses. Estas dificultades nos pueden hacer observar en los
niños o niñas, por ejemplo, falta de interés por interactuar, pocas estrategias para
acercarse a otras personas para iniciar o mantener conversaciones, dificultad para
mantener el contacto ocular o compartir intereses, entre otras.

2. Otras de las características que se pueden observar en el TEA es la aparición de patrones


restrictivos y repetitivos del comportamiento, como movimientos estereotipados,
alineación de juguetes, ecolalias, necesidad de colocar objetos en lugares concretos, etc.

3. Una de las características del Autismo más común, y que muchos niños con TEA
comparten son las dificultades en el procesamiento sensorial. Por ejemplo, algunos niños
muestran sensibilidad, o por lo contrario, pueden parecer no percibir algunos estímulos
sensoriales como determinadas texturas de alimentos, prendas de vestir o diversos
materiales, luces, sonidos, etc. Esta hiper o hipo respuesta genera en ocasiones conductas
desadaptadas en los niños, llevándolos a mostrar rechazo por las actividades del día a día.

4. Dificultad en las habilidades sociales, en las habilidades comunicativas porque muchas


veces presentan un retraso en el desarrollo del lenguaje, en la coherencia narrativa o en la
forma en la que hacen sus preguntas y dan sus respuestas. ¿El autismo afecta el desarrollo
mental?
5. También tienen movimientos diferentes llamados estereotipias que pueden ser de aleteo,
de aplauso, de movimiento de las manos, estas son consideradas como "anormales" en el
desarrollo de los niños.

6. Muchas veces se presenta ecolalia que es la repetición de la última palabra


y algunas palilalias que son también repeticiones de algunas frases que se aprenden de
algún sonido, se consideran estereotipias de sonido.

7. Aunque no se ve tanto, les cuesta mirar a los ojos permanentemente, entonces lo hacen
por estados o momentos más esporádicos que otras personas neurotípicas; es decir, todas
aquellas personas que no tienen trastornos del neurodesarrollo como autismo, Trastorno
déficit de atención e hiperactividad (TDAH), Trastorno Específico del Lenguaje o
Discapacidad Intelectual, por ejemplo.

8. Vemos también algunas dificultades para la interacción social, para acercarse al otro, para
el juego, para la sonrisa social.

9. Es muy importante aclarar que es una condición que va a lo largo de la vida, no es una
enfermedad, por lo tanto, no tiene cura. ¿Qué es el autismo?
10. Se debe tener mucho cuidado en la forma en la que nos dirigimos a ellos a la hora de dar
una instrucción correctamente, no porque cognitivamente no la vayan a entender, sino
porque la van a entender literal.

11. Se enfocan en los detalles de las cosas, entonces tú puedes estar hablando y parece que te
escucha, pero quizá no recuerde lo que tú decías, en cambio, sí responderá a preguntas
tipo de qué color era la camisa, si tenía un logo o texturas. Son descripciones que a
veces nosotros obviamos, pero ellos son muy buenos para los detalles, el diseño gráfico
y las ingenierías.

12. El autismo no es una discapacidad cognitiva. Existe una comorbilidad y en los niños nivel 2
y 3 puede haber discapacidad cognitiva, pero en los niños nivel 1 casi nunca hay, es algo
diferente, tener un retraso y un desarrollo intelectual diferente no es un signo que se
tenga que cumplir para tener el diagnóstico de autismo.

13. Tampoco lo es que todas las personas con autismo tengan unas capacidades altas de
inteligencia, es variable si los niños de nivel 1 tienden a tener unos talentos
extraordinarios y capacidades, incluso, en los estudios que se realizan y, según mi
experiencia propia, vemos muchas habilidades en todo lo que tiene que ver con el talento
artístico para pintar puede ser por esa diferencia que ellos tienen de ver las cosas, los
colores, los sonidos porque también hay unas alteraciones sensoriales, el ruido los puede
afectar, las prendas, las texturas, muchas veces no es una sensación igual a la que puede
tener un neurotípico. Todo eso es diferente para ellos.

https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/autism/signs.html

Tipos de autismo

Síndrome de Rett

La característica diferencial de este tipo de autismo es que se presenta casi con


exclusividad en niñas y tiene carácter regresivo. Las personas afectadas comienzan a sufrir
un proceso degenerativo y progresivo del sistema nervioso que se manifiesta en forma de
alteraciones en la comunicación, la cognición y la motricidad (tanto fina como gruesa)
alrededor de los 2 años. Estas niñas tienen un desarrollo psicomotor normal, al menos en
apariencia, hasta entonces. De cualquier modo, diversos estudios demuestran que, incluso
en el periodo asintómático, se produce una reducción del tono muscular (hipotonia).
Síndrome de Asperger

Es el tipo de autismo más difícil y, en ocasiones, tardío de diagnosticar porque las


personas afectadas no tienen ningún tipo de discapacidad intelectual ni rasgo físico que lo
identifique. El déficit se encuentra, por lo tanto, en el campo de las habilidades sociales y
el comportamiento, siendo lo suficientemente importante como para comprometer
seriamente su desarrollo e integración social y laboral. Problemas de interacción social,
falta de empatía, poca coordinación psicomotriz, no entender las ironías ni el doble
sentido del lenguaje y la obsesión con ciertos temas, son algunas de las características más
habituales en el Asperger.
Trastorno desintegrado infantil o síndrome de Heller

Suele aparecer sobre los 2 años, aunque en ocasiones no se hace evidente hasta pasados
los 10. Coincide con los otros tipos de autismo en afectar a las mismas áreas (lenguaje,
función social y motricidad), pero se diferencia en su carácter regresivo y repentino, hasta
el punto de que en ocasiones el mismo niño se da cuenta del problema, mostrando su
preocupación a los padres.
Trastorno generalizado del desarrollo no especificado

Es una etiqueta diagnóstica que se utiliza en aquellos casos en que los síntomas clínicos
son demasiado heterogéneos como para ser incluidos en alguno de los otros tipos.
También se presentan trastornos de reciprocidad social, problemas severos de
comunicación y la existencia de intereses y actividades peculiares, restringidas y
estereotipadas.

La intervención en el aula
Lo primero que hay que tener en cuenta es que el autismo no tiene cura, por lo tanto
acompañará al niño durante todo su periplo vital. Lo que sí tiene es tratamiento, que de
realizarse adecuadamente pueden contribuir eficazmente a su desarrollo y bienestar. El
grado de mejoría e integración social de un alumno con autismo no depende
exclusivamente de la educación que reciba, puesto que influyen otros muchos factores
como: tipo de autismo, grado de afectación y entorno familiar y social. Sin embargo, está
demostrado que una educación de calidad, donde se utilicen métodos y terapias
adecuadas y estimulantes, y siempre que sea posible en el aula ordinaria, es fundamental
en el desarrollo de estos niños. La intervención educativa de un niño autista debe
realizarse siempre bajo la supervisión y apoyo de personal especializado o con formación
específica. Es muy importante que tenga un enfoque que abarque las
siguientes dimensiones básicas:
 Identidad y auto reconocimiento.
 Capacidades de relación social.
 Autocontrol.
 Competencias de anticipación.
 Procesos de utilización adecuada de conductas aprendidas.
Para lograr estos procesos y competencias, el maestro y los especialistas deben utilizar
principalmente: terapias psicomotoras, aprendizaje por imitación
https://www.universidadviu.com/co/actualidad/nuestros-expertos/los-distintos-tipos-de-
trastorno-del-espectro-autista-tea

1. Autismo o Síndrome de Kanner

Éste es el trastorno que la mayoría de individuos asocia con el trastorno del espectro autista, y
recibe en nombre de Síndrome de Kanner en relación con el Dr. Kranner, un médico que estudió y
describió esta condición en los años 30.

Los sujetos con autismo poseen una una limitada conexión emocional con los demás, y parece que
estén inmersos en su propio mundo. Son más propensos a mostrar comportamientos repetitivos,
por ejemplo, pueden organizar y reorganizar el mismo grupo de objetos, hacia adelante y atrás
durante períodos prolongados de tiempo. Y son individuos altamente sensibles ante estímulos
externos como sonidos.

Es decir, pueden estresarse o agitarse cuando se expone a ruidos específicos, luces brillantes o
sonidos o, por otro lado, van a insistir en el uso de determinadas prendas de vestir o colores o van
a querer ubicarse en determinadas zonas de la habitación sin ningún motivo aparente.

2. Síndrome de Asperger

El Síndrome de Asperger es un trastorno del espectro autista más complicado de diagnosticar y, en


ocasiones, este diagnóstico se suele realizar más tarde que el caso anterior. Esto ocurre porque
estos sujetos con Asperger presentan una inteligencia media (alta) que puede ocasionar que se
infravaloren las dificultades y limitaciones que presentan estos sujetos.

El déficit se encuentra, por tanto, en el campo de las habilidades sociales y el comportamiento,


siendo lo suficientemente importante como para comprometer seriamente su desarrollo e
integración social y laboral. Además, las personas con Síndrome de Asperger muestran carencias
en la empatía, poca coordinación psicomotriz, no entienden las ironías ni el doble sentido del
lenguaje y se obsesionan con ciertos temas.

La causa del Síndrome de Asperger parece ser la disfunción de varios circuitos cerebrales, y las
zonas afectadas son la amígdala, los circuitos frontoestriados y temporales y el cerebelo, áreas del
cerebro que están implicadas en el desarrollo de la relación social.
A pesar de que los medios e comunicación han ayudado a difundir una imagen del síndrome de
Asperger en la que se describe esta condición como una alteración mental asociada a una alta
inteligencia, hay que señalar que la mayoría de personas agrupadas en esta categoría no puntúan
significativamente por encima del CI normal, y una cantidad muy pequeña de ellas obtiene
puntuaciones muy altas.

3. Trastorno desintegrador infantil o Síndrome de Heller

Este trastorno, normalmente referido como Síndrome de Heller, suele aparecer sobre los 2 años,
aunque puede no diagnosticarse hasta pasados los 10 años.

Es similar a los TEA anteriores porque afecta a las mismas áreas (lenguaje, función social y
motricidad), aunque se diferencia de éstos en su carácter regresivo y repentino, lo que puede
provocar que incluso el propio sujeto se de cuenta del problema. Los individuos con Síndrome de
Heller pueden tener un desarrollo normal hasta los 2 años, y pasado este tiempo sufrir la
sintomatología característica de este trastorno. Distintos estudios concluyen que este trastorno es
entre 10 y 60 veces menos frecuente que el autismo. Sin embargo, su pronóstico es peor.

4. Trastorno generalizado del desarrollo no especificado

Cuando los síntomas clínicos que presenta el sujeto con trastorno del espectro autista son
demasiado heterogéneos y no encajan en su totalidad con los tres tipos anteriores, se emplea la
etiqueta diagnóstica de “trastorno generalizado del desarrollo no especificado”.

El sujeto con este trastorno se caracteriza por tener un déficit de reciprocidad social, problemas
severos de comunicación y la existencia de intereses y actividades peculiares, restringidas y
estereotipadas.

Cabe destacar que si el resto de tipos de autismo ya son diversos de por sí, en esta última
categoría aún es más importante tener en cuenta las características únicas de cada individuo, y no
caer en la trampa de dejar que la etiqueta explique completamente a la persona. Este sistema de
clasificación es tan solo una ayuda que permite apoyarse en una serie de conceptos para
comprender mejor esta condición, pero que no agota todas las explicaciones posibles sobre lo que
está experimentando cada persona ni lo que esta necesita.

Dificultades a la hora de estudiar el autismo

Algo que hay que tener en cuenta acerca de los diferentes tipos de autismo es que es muy
complicado estudiarlos sin caer en sesgos.

Por ejemplo, resulta problemático investigar acerca de los patrones de comunicación de las
personas autistas utilizando para ello su capacidad para interpretar las emociones plasmadas en la
expresión de los ojos, dado que tienden a no fijarse en esa parte de la cara.

Así, la inhabilidad para interpretar esas expresiones no significa exactamente que no sepan
interpretar las emociones de los demás, sino que no saben hacerlo de esa manera concreta, pero
quizás sí utilizando otros modos para ello.
A su vez, los errores cometidos por no tener en cuenta estas variables que contaminan los
estudios pueden hacer que se creen distinciones artificiales entre tipos de autismo allí donde
realmente solo están funcionando variables de personalidad, de motivación a la hora de seguir las
instrucciones, etc.

También podría gustarte