Está en la página 1de 4

280 INTEGRAL 231 - 1/4

Versión 1
LAPSO 2017-2

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


VICERRECTORADO ACADEMICO
AREA: INGENIERIA
CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

MODELO DE RESPUESTAS

ASIGNATURA: INGENIERÍA DE MATERIALES CÓD. 231


MOMENTO: INTEGRAL VERSIÓN: 1
FECHA DE APLICACIÓN: 24/02/2018
Especialista de Contenido: Ing. José Ramón Rodríguez

M: 1, U: 1, O: 1 C.D.: 1/1
RESPUESTA PREGUNTA 1:
Los materiales cerámicos pueden tener una estructura cristalina o no cristalina
(amorfa), en ocasiones una mezcla de ambas. Por ello las propiedades son
diferentes dependiendo del tipo de material. En general se comportan como
aislantes eléctricos y térmicos, presentan gran dureza, elevado punto de fusión,
gran resistencia a la compresión al desgaste y a la corrosión. Suelen presentar
problemas de fragilidad, es decir tendencia a quebrarse o partirse con cargas
de impacto bajas, razón por la que se están desarrollando nuevos materiales
cerámicos con mayor resistencia a la fractura

CRITERIO DE CORRECCION: Dé por logrado el objetivo si el estudiante


desarrolla la respuesta y llega a un resultado igual o similar al modelo
presentado.

M: 1, U: 2, O: 2 C.D.: 2/2
RESPUESTA PREGUNTA 2:
Si en la ampliación X 250 se cuenta con 16 granos por pulgada cuadrada,
entonces una ampliación de X 100 se debe tener:

Coordinación Responsable: Ingeniería Industrial


Especialista de Contenido: Ing. José Ramón Rodríguez
280 INTEGRAL 231 - 2/4
Versión 1
LAPSO 2017-2

RESPUESTA PREGUNTA 3:
Los defectos puntuales alteran el arreglo perfecto de los átomos circundantes,
distorsionando la red a lo largo de quizás cientos de espaciamientos atómicos,
a partir del defecto. Una dislocación que se mueva a través de las cercanías
generales de un defecto puntual encuentra una red en la cual los átomos no
están en sus posiciones de equilibrio. Esta alteración requiere que se aplique
un esfuerzo más alto para obligar a que la dislocación venza el defecto,
incrementándose así la resistencia del material.

CRITERIO DE CORRECCIÓN: Dé por logrado el objetivo si en la pregunta 2


el estudiante desarrolla la respuesta y llega a un resultado igual o similar al
modelo presentado y en la pregunta 3 si el estudiante desarrolla la
respuesta y abarca un resultado similar al modelo presentado.

M: 2, U: 3, O: 3 C.D.: 1/1
RESPUESTA PREGUNTA 4: FUNDAMENTOS 8.36
El módulo de elasticidad o módulo de Young, es la pendiente de la curva
esfuerzo-deformación en su región elástica, tal como muestra la relación:

Dónde:
E es el módulo de elasticidad (módulo de elasticidad longitudinal o módulo de
Young).
σ es la tensión ejercida sobre el área de la sección transversal del elemento
(tensión = fuerza/área).
ε es la deformación unitaria entendida como la relación entre el cambio de
longitud con respecto a la longitud inicial.
Para calcular la tensión ejercida sobre el área, se utiliza la relación:

Para determinar el área se utiliza el diámetro, como se indica:

Coordinación Responsable: Ingeniería Industrial


Especialista de Contenido: Ing. José Ramón Rodríguez
280 INTEGRAL 231 - 3/4
Versión 1
LAPSO 2017-2

Siendo la fuerza el peso de la carga, entonces la tensión ejercida la siguiente:

Despejando la deformación unitaria y sustituyendo los valores del módulo de


elasticidad se obtiene:

Pero la deformación unitaria, también puede interpretarse como:

Donde la diferencia de longitud se calcula como se indica:

CRITERIO DE CORRECCIÓN: Dé por logrado el objetivo si el estudiante


desarrolla la respuesta y llega a un resultado igual o similar.

M: 2, U: 4, O: 4 C.D.: 1/1
RESPUESTA PREGUNTA 5:
La conductividad eléctrica se define como el inverso de la resistividad, como
indica la siguiente relación:

La resistividad se determina mediante la ecuación:

Siendo ρr = Resistividad a temperatura ambiente (25 °C) [Ω*cm]


α = Coeficiente de resistividad por temperatura [Ω*cm/°C]
ρr = Resistividad [Ω*cm]
En este sentido, se debe calcular la resistividad a T = -50 °C y T = 500 °C,
resultando:

Coordinación Responsable: Ingeniería Industrial


Especialista de Contenido: Ing. José Ramón Rodríguez
280 INTEGRAL 231 - 4/4
Versión 1
LAPSO 2017-2

Finalmente se determina la conductividad térmica a T = -50 °C y T = 500 °C, tal


como se indica:

M: 3, U: 5, O: 5 C.D.: 1/1
RESPUESTA PREGUNTA 6:
La utilidad general de la relación de Pilling-Bedworth permite predecir la
capacidad protectora de un recubrimiento de óxido, tal como se indica:
Para R<1, el volumen de óxido tiende a ser insuficiente para cubrir el
sustrato del metal. El recubrimiento de óxido resultante tiende a ser
poroso y no protector.
Para R igual o ligeramente superior a 1, el óxido tiende a ser protector.
Para R>2, es probable que existan grandes esfuerzos de compresión en
el óxido, que producen pandeo y la descamación del recubrimiento
(exfoliación).

M: 3, U: 6, O: 6 C.D.: 1/1
Esta descripción sugiere que la cadena fallo de modo dúctil debido a una simple
sobrecarga de tensión, las posibles causas pueden ser las siguientes:
a) La carga excedió la capacidad de la cadena. El esfuerzo debido a la carga
excedió el esfuerzo de cedencia de la cadena, permitiendo la falla.
b) La cadena era de composición incorrecta o había recibido un tratamiento
térmico inadecuado. El esfuerzo de cedencia era inferior que el
especificado por el fabricante y no pudo soportar la carga.

FIN DEL MODELO DE RESPUESTA

Coordinación Responsable: Ingeniería Industrial


Especialista de Contenido: Ing. José Ramón Rodríguez

También podría gustarte