Está en la página 1de 14

TRABAJO PRÁCTICO Lapso 2022-1 1/9

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


VICERRECTORADO ACADEMICO
SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO
AREA: ADMINISTRACIÓN Y CONTADURIA

TRABAJO PRÁCTICO
ASIGNATURA: TEORÍA ECONÓMICA

I CÓDIGO: 641

FECHA DE ENTREGA AL ESTUDIANTE: Publicado en


https://subprogramadisenoacademicouna826543778.wordpress.com/

FECHA DE DEVOLUCIÓN: 23 / 04 /2022

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Acuña Rivas, José Gregorio

CÉDULA DEL ESTUDIANTE: V-6.369.288

CENTRO LOCAL: Trujillo

UNIDAD DE APOYO:

CARRERA: Ingeniería de Sistemas CÓDIGO CARRERA: 236

NÚMERO DE ORIGINALES:

FIRMA DEL ESTUDIANTE:

DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRÓNICO: acunajg@gmail.com

Utilice esta misma página como carátula de su trabajo práctico.

RESULTADOS DE CORRECCIÓN:
PUNTOS. N° I.1 I.2 I.3 II.1 II.2 II.3 III.1 III.2 IV.1 IV.2
0:NL 1:L

Especialista: Profª. Arelys Hernández Evaluador: Lic. María Celeste Crespo


TRABAJO PRÁCTICO Lapso 2022-1 2/9

U:I; O:I.1; CD: 2/2


1 Conocer la realidad económica, incluye, entre otros aspectos, identificar cada una
de las etapas destacadas del ser humano en cuanto a la organización social, el tipo
de actividad económica, y el régimen de propiedad y de trabajo que le son propias.
a. Mediante un cuadro comparativo represente las etapas: imperio
romano, las economías agrícola feudal, artesanal, capitalista y
colectivista, destacando: periodo histórico, aspectos geográficos y
sociales, la actividad económica y tipo de propiedad y trabajo.

Especialista: Profª. Arelys Hernández Evaluador: Lic. María Celeste Crespo


TRABAJO PRÁCTICO Lapso 2022-1 3/9

Especialista: Profª. Arelys Hernández Evaluador: Lic. María Celeste Crespo


TRABAJO PRÁCTICO Lapso 2022-1 4/9

Especialista: Profª. Arelys Hernández Evaluador: Lic. María Celeste Crespo


TRABAJO PRÁCTICO Lapso 2022-1 5/9

Especialista: Profª. Arelys Hernández Evaluador: Lic. María Celeste Crespo


TRABAJO PRÁCTICO Lapso 2022-1 6/9

b. Para el estudio de los fenómenos económicos, se hace necesario


analizar el conjunto de actividades humanas que determinan en
proceso económico. Represente en un cuadro y clasifique, si es
necesario, los siguientes conceptos económicos: i) actividad
económica; ii) bienes; iii) necesidad humana; iv) utilidad, y v) fines
de la actividad económica.

2 Las doctrinas o teorías económicas representan la sistematización de las leyes y


principios económicos que abordan los fenómenos económicos que ocurren en la
realidad, a fin de explicarlos y predecirlos.
a A través de un cuadro comparativo, represente las cinco principales doctrinas
económicas, destacando: periodo histórico, locación geográfica, principales
representantes y fundamentos.
b Relacione las escuelas de pensamiento con las distintas etapas de la economía.
c Explique a qué se refieren las leyes normativas en Teoría Económica y
ejemplifique.
U:I; O:I.2; CD: 3/3
3 Los economistas clásicos utilizaron casi exclusivamente el método abstracto o
deductivo, ya que mediante una serie de deducciones lógicas encadenadas unas a
otras, formularon leyes económicas
a Explique por qué se considera como ejemplo del uso del método deductivo la
Teoría del Salario de David Ricardo (1772-1823)
b Explique cómo tres o más métodos pueden explicar un fenómeno económico.
Especialista: Profª. Arelys Hernández Evaluador: Lic. María Celeste Crespo
TRABAJO PRÁCTICO Lapso 2022-1 7/9

4. La teoría económica en la actualidad se divide en dos grandes ramas: la


microeconomía y la macroeconomía.
a. Explique de qué se ocupa la microeconomía y ejemplifique.
b. ¿Qué estudia la macroeconomía?
b. ¿Por qué se dice que se ha difuminado la frontera entre la microeconomía y la

Especialista: Profª. Arelys Hernández Evaluador: Lic. María Celeste Crespo


TRABAJO PRÁCTICO Lapso 2022-1 8/9

macroeconomía en los últimos años?

5 La teoría económica emplea teorías y modelos para explicar los fenómenos


económicos y sustentar los análisis desde el punto de vista positivo y normativo.
a. Explique, desde el punto de vista económico, qué son y cómo se emplean las
teorías y los modelos.
b. ¿En qué consiste el análisis positivo y normativo?

U:I; O:I.3; CD: 2/2


6. Toda sociedad confronta tres problemas fundamentales de organización económica,
estrechamente vinculados entre sí: ¿qué producir?, ¿cómo producir? y, ¿para quién
producir?
a. En un cuadro, clasifique las siguientes interrogantes según el problema
fundamental al que pertenece:

i. ¿Se producirán muchos bienes de consumo, como vestidos, o se les prestará


más atención a los bienes de inversión, como fábricas, que permitirán
incrementar consumos a futuro?
ii. ¿Cómo se va a distribuir el total de la producción nacional entre los diferentes
individuos o familias?
iii. ¿Se van a producir muchos vestidos de escasa calidad o pocos de buena
calidad?
iv. ¿Las grandes empresas serán propiedad pública o privada?
v. ¿Qué personas desarrollarán cada una en las actividades en la fábrica?
vi. ¿La energía que se empleará procederá de centrales hidráulicas, térmicas,
nucleares o solares?
vii. ¿Se incrementará la producción de bienes materiales, tales como alimentos y
automóviles, o se potenciará la producción de servicios destinados a ocupar el
ocio, como conciertos o espectáculos teatrales?

b. Represente en un cuadro comparativo, los factores de producción, destacando


origen, definición, consecuencias y precio.
c. ¿Qué papel le corresponde al Estado como parte de los factores de producción?

7. Se pueden dividir las unidades económicas en dos grandes grupos según su


función: compradores y vendedores. Los compradores son los consumidores, que
compran bienes y servicios, así como las empresas, que compran trabajo, capital y
materias primas que utilizan para producir bienes y servicios. Forman parte de los
vendedores, también las empresas, que venden bienes y servicios; los trabajadores,

Especialista: Profª. Arelys Hernández Evaluador: Lic. María Celeste Crespo


TRABAJO PRÁCTICO Lapso 2022-1 9/9

que venden sus servicios y los propietarios de los recursos. Juntos, los
compradores y los vendedores, se interrelacionan formado un mercado.

a. En su sentido económico, ¿Qué significa mercado?


b. ¿Cuándo se dice que es perfectamente competitivo?

U:II; O:II.1; CD: 3/3


8. A usted le ofrecen dos puestos de trabajo en el área de ventas a tiempo parcial con
la misma renta estimada de 2.080,00 UM. El primero es a comisión, con dos
rendimientos probables: 2.600,00 UM (0,60) si vende mucho, 1.300,00 UM (0,40) si
vende menos. El segundo es asalariado, con una probabilidad de 0,95 de ganar
2.158,00 UM y 0,05 de que la empresa quiebre, en cuyo caso recibirá una
indemnización de 598,00 UM. (UM: Unidad Monetaria)
a. Calcule las desviaciones con respecto a la renta esperada en cada caso.
b. Sabiendo que la variabilidad puede ser medida por la desviación típica (raíz
cuadrada de la media ponderada de los cuadrados de las desviaciones). ¿Cuál
empleo es el menos arriesgado?

9. En la siguiente tabla, se presenta la proyección de total de una persona que


consume, por unidad de tiempo, cantidades de un bien denominado X.

Qx 0 1 2 3 4 5 6 7 8
UTx 0 12 22 30 36 40 42 42 40

Dado que Qx representa la cantidad de un bien X y UTx es la utilidad total de ese


mismo bien:

a Halle la Utilidad Marginal UMx


b Realice la gráfica de UTx y UMx
c Analice el comportamiento de las gráficas de UTx y UMx

10. En el siguiente gráfico se muestra la curva de indiferencia que representa los


gustos del consumidor y su recta de presupuesto:

Especialista: Profª. Arelys Hernández Evaluador: Lic. María Celeste Crespo


TRABAJO PRÁCTICO Lapso 2022-1 10/
9

Determine:
a. Si el precio del bien Y es de 600,00 UM (Unidades Monetarias), ¿cuál es el ingreso
del consumidor?
b. ¿Cuál es el precio del bien Y?
c. ¿Cuál es la ecuación de la recta de presupuesto?
d. ¿Cuál es la pendiente de la recta de presupuesto?

U:II; O:II.2; CD: 3/3


11. Dada la función de la demanda Qdx= 30-2Px, donde:
Qdx= Cantidad de X demandada por el consumidor en un período dado; y
Px = Precios del bien X.

a. Halle la proyección de la demanda para los valores de Px entre 0 y 15 UM


(Unidades Monetarias) y grafique, destacando los puntos A y B, siendo que en A
Px vale 14 y en B vale 12, respectivamente.
b. Calcule el coeficiente de elasticidad-precio para un desplazamiento del punto A
al punto B, tomando los promedios de ambos precios y cantidades.
c. Explique cómo es la elasticidad de la demanda entre ambos puntos.

12. Dado el siguiente cuadro con las cantidades demandadas por una unidad de
consumo al año, a distintos niveles de ingreso:
Ingreso
11.700 14.040 16.380 18.720 21.060 23.400 25.740 28.080
(Bs./año)
Cantidad
187 328 515 655 702 726 679 586
(unidades/año)

Determine:
a La elasticidad-ingreso de la demanda de esta unidad de consumo para los
diferentes niveles de ingreso.

Especialista: Profª. Arelys Hernández Evaluador: Lic. María Celeste Crespo


TRABAJO PRÁCTICO Lapso 2022-1 11/
9
b Los intervalos de ingresos donde el bien es: de lujo, de primera necesidad o
inferior.

13. Dadas las proyecciones de demanda de un bien X contenidas en el siguiente


cuadro:
Px (UM) 1 2 3 4 5 6 7 8
Qdx 135 68 45 35 27 23 20 17

Qd´x - 180 125 93 75 63 53 47

donde Qd´x proviene de un aumento en el ingreso monetario del consumidor (ceteris


paribus), se pide indicar que sucede con la demanda en los siguientes casos:
a. El precio baja de 7,00 UM a 4,00 UM en Qdx.
b. Al precio es constante 7,00 UM aumenta el ingreso del consumidor.
c. A la vez que aumenta el ingreso monetario, el precio baja de 7,00 UM a Bs. 4,00
UM.

U:II; O:II.3; CD: 1/1


14. Dada la siguiente información de precios, cantidades demandadas y ofrecidas:
Cantidades
Cantidades
Px (UM) Demandadas
Ofrecidas Qsx
Qdx
9 750 2.400
8 1.000 2.100
7 1.250 1.800
6 1.500 1.500
5 1.750 1.200
4 2.000 900
3 2.250 600
2 2.500 300
1 2.750 0
0 3.000 -300

Sigue…
Continúa...
a Determine las ecuaciones de Qsx y Qsx.
b Halle el precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio. Grafique.
c Si la ecuación de la demanda es ahora Qdx=-250Px+4.000, explique qué sucede
con el precio y la cantidad de equilibrio. Grafique.
d Dada la ecuación de la oferta Qsx=300Px-50, y manteniendo la los precios y las
cantidades demandadas iguales al caso original, determine el nuevo punto y
cantidad de equilibrio. Grafique.
U:III; O:III.1; CD:2/2
15. Partiendo de los siguientes supuestos:

Especialista: Profª. Arelys Hernández Evaluador: Lic. María Celeste Crespo


TRABAJO PRÁCTICO Lapso 2022-1 12/
9
- La unidad de capital cuesta 15.000,00 UM (Pc= 15.000 UM)
- El precio del trabajo (salario) es de 37.500,00 UM por año hombre (Pt=37.500,00
UM)
- Costos total = 180.000,00 UM
a. Determine y grafique la curva de isocosto.

16. En la siguiente tabla se tiene una función de producción hipotética, con un factor
de producción variable (trabajo), el cual se mide en hombres año, y un factor fijo
(tierra), que se mide en hectáreas, y sea: i) PT, el producto total; ii) Pmt el
producto medio de trabajo y iii) PMgT, el producto marginal de trabajo
Tierra 1 1 1 1 1 1
Trabajo 0 1 2 3 4 5
PT 0 4 10 15 19 22

a Halle y grafique PMt y Pmgt.


b ¿Qué características presenta este proceso productivo?

U:III; O:III.2; CD: 2/2


17. Dada la siguiente representación gráfica:

Determine:

a) La derivación geométrica de la curva CFM (Costo fijo medio), calculando los


puntos A´, B´y C´.

18. Dada la siguiente información de Costo Fijo Total (CFT) = 75 UM y Costo Variable
Total (CVT) para diferentes niveles de producto en el corto plazo: (UM: Unidades
monetarias)

Q 1 2 3 4 5 6

Especialista: Profª. Arelys Hernández Evaluador: Lic. María Celeste Crespo


TRABAJO PRÁCTICO Lapso 2022-1 13/
9
CVT (UM) 37,5 52,5 60 75 97,5 150

Halle:
a El Costo Total (CT), Costo Fijo Medio (CFM), Costos Variable Medio (CVM),
Costo medio Total (CMT) y el Costo Marginal (CMg). Grafique.
b ¿Qué características presentan las curvas de costos medios y costo marginal
en el corto plazo?
U:IV; O:IV.1; CD: 2/2
19. El índice de monopolio de Lerner es una medida del poder de monopolio, y se
representa, en términos matemáticos, como:
L= - (1/Ed)

donde Ed es la elasticidad de la curva de demanda de la empresa. Este índice


siempre tiene un valor comprendido entre cero y uno. Cuanto mayor es el valor de
L, mayor es el poder de monopolio.

a Dada una empresa A con una elasticidad de demanda – 7 y otra B, con


elasticidad de demanda - 3, ¿cuál tiene mayor poder de monopolio?
b ¿Qué valor tomaría L cuando una empresa es perfectamente competitiva?
c Explique si una empresa con mayor poder de monopolio tendrá más beneficios
que las otras.

20. Las sociedades se organizan económicamente para tratar de resolver los


problemas fundamentales de qué producir, cómo producir y para quién producir,
formando diversos tipos de organización económica que según sus métodos,
resuelven tales problemas.

a. En un cuadro comparativo exprese la definición de monopolio, monopsonio y


poder de mercado.
b.¿Qué caracteriza al monopolio puro como forma de mercado?
U:IV; O:IV.2; CD: 2/2
21. Dada una situación de equilibrio en competencia perfecta, se tiene la siguiente
información de una empresa en el corto plazo:

Q 0 10 20 30 40 50 60 70 80
CT 43,50 141,38 163,13 170,38 174,00 181,25 203,00 246,50 348,00

Sabiendo que el precio unitario = 4,35 UM, Q es la cantidad y CT es el costo total.


Determine:
a. El ingreso total
b. Los niveles de producto con beneficio: mayor, menor, igual a cero.

22. Las condiciones de carácter teórico que debe cumplir un mercado para clasificarlo
como competencia perfecta son: un número ilimitado de de pequeñas unidades de
producción y consumo; ninguna traba para el desarrollo de la actividad
económica; plena movilidad de los factores de producción; libertad de entrada y
salida de las unidades de producción y perfecto conocimiento de las condiciones

Especialista: Profª. Arelys Hernández Evaluador: Lic. María Celeste Crespo


TRABAJO PRÁCTICO Lapso 2022-1
10/9

de mercado, mientras que el monopolio supone un solo productor predominante.

a. Explique qué consiste el denominado período de mercado. ¿Es igual o diferente


en los períodos de corto y largo plazo? Justifique su respuesta.
b. En la competencia monopólica, ¿cuándo la empresa alcanza el equilibrio a corto
plazo?

FIN DEL TRABAJO PRÁCTICO

Especialista: Profª. Arelys Hernández Evaluador: Lic. María Celeste Crespo

También podría gustarte