Está en la página 1de 9

TOXICOLOGIA LABORAL

Un toxico es una sustancias o agente de cualquier origen natural o sintética que


provoca un efecto adverso sobre los organismos vivos. Por ende la toxicología es
la ciencia que estudia el efecto nocivo y la habilidad del toxico para alterar la
estructura y respuesta de un organismo vivo dada la exposición del mismo.
Ramas de la toxicología:
Toxicología clínica: enfermedades causadas o relacionadas con sustancias
toxicas.
Toxicología forense: aspectos médico-legales del uso de los tóxicos dañinos en el
hombre.
Toxicología ambiental: impacto que los contaminantes químicos causan en el medio
ambiente (aire, agua, tierra, seres vivos).
Toxicología analítica: es la aplicación de los instrumentos de la química analítica en
la estimación cuantitativa y cualitativa de las sustancias químicas que pueden
ejercer efectos adversos sobre los organismos vivos.
Toxicología regulatoria: legislación en toxicología.
Formas de intoxicación:
La exposición se entiende como el contacto del trabajador con el agente toxico,
considerándose como el estado inicial de la manifestación de la toxicidad.
De acuerdo con la pauta de absorción del toxico y la rapidez de aparición de los
síntomas podemos clasificar la toxicidad en tres categorías:
 Aguda o instantánea: en la cual la exposición está dada por una única dosis
o a dosis múltiples absorbidas en un periodo tiempo , en un solo evento,
generando efectos a corto plazo, es decir inmediatos o dentro de las 24 horas
siguientes.
 Subaguda o repetidas por periodos cortos: es una exposición en dosis bajas
que se produce en varios eventos, aproximadamente tres meses de
exposición.
 Crónica o continua por periodos largos: es una exposición que se produce a
muy bajas concentraciones del toxico, en periodos largos o vitalicios,
generando efectos tardíos que pueden aparecer después de meses o años.
Está asociada a la cotidianidad.

pág. 1
Definición y conceptos
Xenobiotico: sustancia extraña al organismo como son los fármacos, sustancias
químicas, venenos, contaminantes del medio ambiente.

Dosis: es la cantidad de un xenobiotico que entra en un organismo (en unidades


como mg/kg de peso corporal.

Dosis de exposición: concentración en el aire del contaminante que se inhala


durante un determinado periodo de tiempo.

Dosis absorbida o retenida: llamada también carga corporal en higiene


industrial, que es la cantidad de toxico presente en el cuerpo en un determinado
momento durante la exposición o después de ella.

Dosis diana: es la cantidad de sustancia por lo general un metabolito unido a una


molécula crítica.

Tiempo de latencia: es el tiempo que transcurre entre la primera exposición y la


aparición de un efecto o respuesta observable.

Umbral de dosis: es un nivel de la dosis por debajo del cual no tienen ningún
efecto observable.

DL50: es la dosis que produce una mortalidad del 50% en una población animal.

DE50: es la dosis que produce en el 50% de los animales un efecto específico no


letal.

NOEL: es el nivel sin efecto adverso observado o la dosis más lata que no
produce efecto toxico.

LOEL: es la mínima dosis efectiva observada en una curva dosis respuesta, es


dice, la dosis mínima que produce un efecto

pág. 2
Relación dosis-efecto
La curva de relación dosis-efecto es la relación entre la dosis y el efecto a nivel
individual. Un incremento de la dosis puede incrementar la intensidad de un efecto
o su gravedad.
Hay que tener en cuenta que hay algunos efectos tóxicos como la muerte o el cáncer
que no tienen grados, sino que son efectos del todo o nada.

Relación dosis-respuesta
La curva de dosis respuesta es la relación entre la dosis y el porcentaje de individuos
que presentan un determinado efecto.
Como en una población hay siempre elementos más sensibles y otros más
resistentes, al representar el número de individuos que muestran el mismo efecto
frente a una misma dosis se obtiene una curva de gauss.

Interacción de los tóxicos


Cuando se combinan dos o más tóxicos estos pueden interaccionar de diferente
manera:

 Efecto aditivo: cuando hay una exposición a una combinación de sustancias


químicas en las que simplemente se suman las diversas toxicidades
individuales (1+1=2).
 Efecto antagónico: la interacción entre varias sustancias puede tener como
resultado una inhibición en la que el efecto es menor de lo que sería la suma
de los efectos individuales (1+1=<2).

pág. 3
 Potenciación: cuando una de las sustancias no es toxica y se mezcla con una
toxica se potencializa el efecto de la sustancia toxica (1+0=10).
 Sinergismo: una combinación de sustancias produce un efecto mayor que la
suma de los efectos individuales. (1+1=>2).

Factores extrínsecos a la sustancia que afectan la respuesta toxica


Factores inherentes al organismo expuesto:
Edad: en los extremos de la vida de un individuo, algunos procesos como la
biotransformación y la excreción de sustancias se hace menos eficientes, a medida
que transcurren los años disminuye la proporción de agua en el organismo y
aumenta el depósito de grasas lo que ocasiona una recepción y acumulación
diferencial entre tóxicos con alta o baja liposolubilidad.
Sexo: parece que en general los hombres son más susceptibles a los tóxicos
renales y las mujeres a las toxinas hepáticas.
Influencia de los hábitos alimentarios: una nutrición adecuada es esencial para que
el sistema de defensa química del cuerpo funcione correctamente y contribuya a
mantener el buen estado de salud.
Enfermedades: una patología que represente daño en órganos importantes dentro
de la biotransformación, acumulación y eliminación de los contaminantes (hígado,
riñones) aumenta la toxicidad del agente.
Influencia del hábito de fumar: el hábito de fumar puede influir en la susceptibilidad
individual a muchas sustancias químicas toxicas debido a las diversas posibilidades
de interacción con el gran número de compuestos que están presentes en el humo
de cigarrillo. El consumo intenso de cigarrillo a lo largo de un periodo prolongado
puede reducir considerablemente los mecanismos de defensa del organismo.
Influencia del alcohol: el consumo de alcohol puede influir en la velocidad de
absorción y en la distribución de determinadas sustancias en el cuerpo ya que
pueden competir con otras sustancias las rutas de biotransformación.
Determinantes genéticos de la respuesta toxica: la reciente explosión de la biología
molecular y de la genética ha permitido entender la variabilidad genética entre cada
persona (huella dactilar metabólica).

pág. 4
Mecanismo de toxicidad
Las respuestas pueden ser locales o sistémicas. Las respuestas sistémicas más
frecuentes son:
Nefrotoxicidad (toxicidad en los riñones)
Hepatotoxicidad; toxicidad en el hígado)
Neurotoxicidad: (toxicidad en el sistema nervioso central y periférico)
Neumotoxicidad (toxicidad en las vías aéreas)
Otro tipo de respuesta puede ser:
Si el daño se produce en las células somáticas:
Carcinógeno: cualquier agente químico capaz de inducir cambios sobre un tejido
que derivan en el surgimiento de cáncer.
Genotoxico: agente químico que produce daño en el material genético de la célula
produciendo una mutacion que puede ser:
Mutagenesis en las células somáticas llevando a cáncer o muerte celular o en
las células germinales llevando a disminución de la fertilidad, abortos,
defectos en la descendencia.
Teratógenos: agente que administrado a la madre en el periodo prenatal pudiendo
inducir malformaciones congénitas.
Otros tipos de respuesta:
Corrosivos: causan lesiones en los tejidos vivos que pueden resultar en una
quemadura química debido a materiales muy ácidos o muy alcalinos.
Ejemplos: ácido sulfúrico, ácido nítrico, ácido acético, ácido crómico.
Bases como el hidróxido de amonio, hidróxido de potasio y el hidróxido de sodio.
Sensibilizantes: son sustancias químicas que por inhalación o penetración cutánea
pueden ocasionar una reacción de hipersensibilidad de forma que una exposición
posterior a esa sustancia o preparado da lugar a afectos negativos como alergias
respiratorias como asma, rinitis, otras como conjuntivitis y dermatitis alérgica de
contacto.
Asfixiantes: desplazamiento del oxígeno del aire o alteración de los mecanismos
oxidativos y biológicos.
Lesión celular y muerte celular: son sustancias químicas que perturban la
homeostasis normal de la célula y antes de su muerte se produce una fase pre letal
compuesta por la apoptosis donde la célula se retrae y se forma en su periferia
numerosas vesículas que después se desprenden y alejan flotando.

pág. 5
La onicosis donde la célula empieza aumentar su tamaño y se hincha. Y por último
la fase de necrosis donde después de la muerte celular la célula se convierte en
detritus que son eliminados por la respuesta inflamatoria.
Anestésicos y depresores del sistema nervioso central: como el alcohol,
heroína, opiáceos, pegameinto, limpiadores, removedores de pintura,
desengrasantes, semejan a una borrachera, inicialmente hay desinhibición
caracterizada por euforia y excitación y posteriormente disminuye el nivel de
conciencia pudeindo presentar convulsiones, coma y muerte.

TOXICOCINETICA
(ADME)
La toxicocinetica estudia el proceso que sufre un toxico desde el ingreso a el
organismo hasta su eliminación.
Este proceso ha sido dividido en cuatro etapas: absorción, distribución, metabolismo
o biotransformación y excreción o eliminación.
Absorción:
Es la etapa inicial, el paso del exterior a la circulación dentro del organismo. El toxico
debe traspasar en esta etapa las barreras y membranas biológicas la cual se realiza
a través de mecanismos de transporte como:
Difusión simple, difusión facilitada, transporte activo, endocitosis
 Absorción por el tracto gastrointestinal (vía oral): se puede ingerir tóxicos
mediante deglución accidental, consumo de alimentos o bebidas
contaminadas o deglución de partículas procedentes del tracto respiratorio.
Son muchos los factores que influyen en la velocidad de absorción de tóxicos
en las diversas partes del tracto gastrointestinal.
 Propiedades fisicoquímicas del toxico
 Cantidad de alimentos presentes en el tracto gastrointestinal
 Tiempo de permanencia en cada parte del tracto gastrointestinal
 pH local
 peristaltismo
 biodegradación de la flora intestinal.
 Absorción dérmica (piel): puede ser tranepidermica, transfolicular o
transglandular.
 La piel tiene la capa de epidermis quecontinee un estrato corneo, dermis y la
hipodermis.
Las sustancias liposolubles atraviesan la piel por la epidermis indemne, las
sustancias hidrosolubles se aprovechan de las soluciones de continuidad
como las glándulas seborreicas y los folículos pilosos.

pág. 6
La velocidad de absorción depende:
 Propiedades fisicoquímicas del toxico.
 Espesor de la capa de piel
 Estado de integridad de la capa exterior de la piel
 Velocidad del flujo sanguíneo
 Temperatura y humedad ambiental
 Absorción por inhalación (pulmones): la mayor cantidad de absorción de
contaminantes tóxicos del aire ocurre en los pulmones. La captación de
productos químicos que se inhala depende de factores como:
 Las propiedades fisicoquímicas de la sustancia
 La anatomía y función respiratoria de la persona
 El tamaño de la partícula es de gran importancia ya que partículas
mayores de 50 micras se sedimentan con rapidez y no se consideran
peligrosas en cambio las partículas menores de 5 micras son las de
mayor importancia por el riesgo de llegar hasta los alveolos.

Inhalable partículas mayores


de 100 micras.

Torácica: partículas entre 0-


10 micras.

Respirable: partículas
menores de 5 micras.

pág. 7
Distribución:
Una vez que la sustancia es absorbida dentro del torrente sanguíneo, puede
alcanzar virtualmente cualquier parte del cuerpo y para esto debe pasar a las células
corporales.
En el torrente sanguíneo el compuesto toxico puede viajar unido a las proteínas
plasmáticas, unido a los eritrocitos o en forma libre.
La tasa de distribución a un tejido depende principalmente de dos factores:
 El flujo sanguíneo a través de los tejidos
 Capacidad que tiene la sustancia química de atravesar la membrana capilar
y penetrar a las células del tejido.
Una vez que el toxico ha llegado al torrente sanguíneo, se puede transportar a
distintos destinos:
 Su sitio de acción
 Almacenamientos de depósito donde puede acumularse la sustancia y no es
su sitio de acción como son hígado, riñones, tejido adiposo, tejido óseo.
Es de anotar que los órganos internos que están mejor perfundidos por sangres
consiguen la concentración más alta de toxico en el tiempo más corto.

Biotransformación:
La biotransformación o metabolismo de las sustancias tóxicas en el cuerpo busca
que las sustancias lipofilicas sean más hidrofilicas o solubles en agua para facilitar
su excreción.
El compuesto de origen se puede descomponer en otros compuestos llamados
metabolitos.
Este proceso de biotransformación se realiza en el hígado y es mediada por
enzimas de completo citocromo P450 y se divide en dos fases:
Fase I se caracteriza por la introducción de un grupo polar hidrofilico al contaminante
a través de reacciones de oxidación, reducción o hidrolisis obteniendo un metabolito
primario.
Fase II son reacciones de conjugación en las que el metabolito primario producido
en la Fase I es combinado con sustancias endógenas para formas un complejo más
hidrosoluble.

pág. 8
Es de anotar que algunos contaminantes durante las fases de biotransformación
pasan a su forma activa generando una respuesta más toxica que la sustancia
original.
Excreción:
Etapa final del proceso en la que el contaminante es expulsado del organismo.}la
excreción se da por la orina, heces, piel, aire exhalado, lagrimas, saliva, cabello,
sudor.

Bibliografía
1. Toxicología ocupacional libro 2013 Sociedad Colombiana de Medicina del
Trabajo.
2. Camelo, E (20119 Toxicología Ambiental. Módulo didáctico. Bogotá:
Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD

pág. 9

También podría gustarte