Está en la página 1de 12

SECTOR.

EDUCATIVO:
CICLO ESCOLAR 2023-2024
PLANEACION DEL 11 AL 15 DE SEPTIEMBRE GRADO Y GRUPO: 2°”A” Y “B”

CAMPO FORMATIVO PROYECTO


SABERES LOS SENTIDOS DE MI CUERPO
PROPOSITOS EJES ARTICULADORES METODOLOGIA
 Consideren el lenguaje científico y técnico como forma de expresión oral, Pensamiento crítico.
escrita, gráfica y digital para establecer nuevas relaciones, construir Vida saludable.
conocimientos y explicar modelos. Artes y experiencias estéticas.
 Tomen decisiones libres, responsables y conscientes orientadas al
bienestar personal, familiar y comunitario relacionadas con el cuidado de
sí, de los otros y del medio ambiente, una vida saludable y la
transformación sustentable de su comunidad.

CONTENIDOS: PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE


Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y sus cambios Reconoce y describe los órganos de los sentidos y su función; explica y
como parte del crecimiento. representa acciones que ponen en riesgo la integridad de los órganos de los
sentidos, así como aquellas para prevenir accidentes y que favorecen su
cuidado.
ACTIVIDADES
PENSAMIENTIO CIENTIFICO
SESION 1
 Visualizar el video “Los 5 sentidos para niños” en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=QO-jX-OqRuk y participar jugando a identificar los
cinco sentidos.
 Organizar a los estudiantes en equipos y realizar las actividades de la página 101 del Cuaderno de trabajo.
 Unir con una línea el órgano del cuerpo que corresponde a cada sentido.
 Dibujar el órgano que se utiliza para cada sentido en cada pregunta.
 Leer y comentar el contenido del recuadro informativo: Los órganos de los sentidos permiten a los seres vivos obtener información del mundo e interactuar
con él.
 Reflexionar sobre la importancia de valorar cada parte de nuestro cuerpo y lo que nos permite percibir, oler, observar, oír y degustar todo la comida que
probamos.
SESION 2
 Proyectar las láminas sentidos para participar, a través de una lluvia de ideas, mencionando qué actividades podemos realizar con cada uno.
 Cuestionar a los estudiantes ¿Qué sentido utilizamos al tocar un objeto áspero? ¿Qué sentido utilizamos al probar la comida que hace nuestra mamá? ¿Al
momento de escuchar música, usamos algún sentido? ¿Cuál?.
 Dibujar los órganos de los sentidos en la libreta y escribir sus nombres. Escribir tres acciones que podemos realizar con cada uno.
 Compartir con sus compañeros la actividad realizada y expresar opiniones respecto al tema
SESION 3
 .Organizar al grupo en forma de círculo para lanzar una pelota u objeto respondiendo el sentido del cuerpo humano que utilizamos para las actividades
que mencionará el profesor(a).
 Organizar a los estudiantes en equipos para realizar las actividades de la página 102 del Cuaderno de trabajo.
 Unir con una línea cada ilustración de actividades cotidianas con el sentido que usamos para realizarlas.
 Escribir las palabras que completan las siguientes expresiones mencionadas.
 Leer y comentar el contenido del recuadro informativo: La vista permite distinguir formas, distancias, movimientos, colores y profundidades. El órgano del
sentido de la vista son los ojos. Con el Sentido del tacto podemos distinguir las texturas de los cuerpos, si algo es suave, rugoso, áspero o liso, si es duro
o flexible. El órgano del sentido del tacto, es la piel.
 Participar mencionando objetos que pueden identificar dentro del salón de clases, al utilizar el sentido de la vista y cuáles pueden sentir por medio del
sentido del tacto.
 Observar el video “5 sentidos” https://www.youtube.com/ watch?v=-9jHhMJh3Xo y participar cantando e identificar los sentidos que menciona.

RECURSOS EVALUACION

Libro de Texto, Aula. Segundo grado, Cuaderno de Trabajo 2°, libreta, 1.- Considere si los alumnos lograron identificar los cinco sentidos del cuerpo
lápiz, colores, Internet, computadora, tijeras, pegamento, hojas, humano, reconocer las acciones que nos permiten realizar con cada uno de ellos.
plumones, láminas de los cinco sentidos. 2.- Considerar si los alumnos lograran identificar los objetos y actividades que
realizamos utilizando cada uno de los cinco sentidos.
3.- Determine si el alumno logró identificar y clasificar las actividades que realizamos
al utilizar los 5 sentidos del cuerpo humano.

DOCENTE DEL GRUPO DIRECTOR DE LA ESCUELA

ESC. PRIM. “MARCOS E. BECERRA”


C. C. T. 27DPR0990D
ZONA. ESCOLAR: 113 SECTOR. EDUCATIVO:
CICLO ESCOLAR 2023-2024
PLANEACION DEL 11 AL 15 DE SEPTIEMBRE GRADO Y GRUPO: 2°”A” Y “B”

CAMPO FORMATIVO PROYECTO


SABERES
PROPOSITOS EJES ARTICULADORES METODOLOGIA
Consideren el lenguaje científico y técnico como forma de expresión Pensamiento crítico. APRENDIZAJE BASADO EN
oral, escrita, gráfica y digital para establecer nuevas relaciones, INDAGACIÓN. BAJO ENFOQUE
construir conocimientos y explicar modelos. STEAM.
CONTENIDOS: PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
Estudio de los números.  A través de situaciones cotidianas cuenta, ordena, representa de diferentes
formas, interpreta, lee y escribe la cantidad de elementos de colecciones con
menos de 1000 elementos; identifica regularidades en los números que
representan unidades, decenas y centenas.
 Expresa oralmente la sucesión numérica hasta 1000, en español y hasta donde
sea posible en su lengua materna, de 3 manera ascendente y descendente a
partir de un número dado.
 A través de situaciones cotidianas cuenta, ordena, representa de diferentes
formas, interpreta, lee y escribe la cantidad de elementos de colecciones con
menos de 1000 elementos
 Identifica regularidades en los números que representan unidades, decenas y
centenas.
ACTIVIDADES
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
SESION 1
A contar frijoles
• Organice el agrupo en binas y reparta frijoles y el vaso.
• Solicite que tomen con su mano lo que puedan, los pongan en el vaso y exprese cuántos frijoles cree que hay en su vaso. Esta acción sirve para desarrollar
habilidades de estimación.
• Para verificar su estimación, es necesario que utilicen diferentes estrategias de conteo, cuantificar y comparar colecciones concretas de aproximadamente
100 elementos.
• Resolver en binas, las actividades propuestas en Cuaderno de trabajo página 151. Estime la cantidad que considere que hay, verifique aplicando estrategias
de conteo.
• Leer la segunda instrucción donde cuenta grupos de 10 y objetos sueltos y completan sus expresiones con los números correctos.
• Es necesario usar unidades y grupos de 10 para contestar las preguntas.
• Revise intercambiando libros entre compañeros y observe los cambios que hacen con el objeto de trabajar la equivalencia entre el conteo de uno en uno y el
conteo de agrupamientos de 10.
• TAREA: Investigar en el Libro Nuestros saberes página 113, qué es
una sucesión numérica.
SESION 2
Encontramos patrones
• Comentar en plenaria el resultado de su investigación. Leer y comentar la página 1134 del Libro Nuestros saberes.
• Llegar a una acuerdo y registrar en su cuaderno el concepto de sucesión numérica es un: conjunto ordenado de números que se forma a partir de una
secuencia.
• Solicitar que expresen verbalmente sucesiones a partir del número que el docente determine. Por ejemplo: una sucesión ascendente a partir del número 105
hasta el 160.
• Resolver Cuaderno de trabajo página 152, leer y comentar el Recuadro informativo: Una sucesión numérica es una secuencia de números. Está en orden
ascendente cuando el número anterior es menor. Está en orden descendente cuando el número anterior es mayor.
• Leer la primera instrucción y escribir la sucesión numérica del 51 al 60 y del 91 al 100. Preguntar si estas sucesiones están en orden descendente o
ascendente.
• Leer la segunda instrucción, preguntar por el orden en que se presentan las dos sucesiones.
• Escribir la sucesión numérica en orden descendente del 90 al 81 y del 80 al 71.Leer y comentar el recuadro informativo: Recuerda que un dígito es un
símbolo que representa un número de una cifra: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9. Recordar que los números escritos con dos cifras son
del 10 al 99.
• Leer la tercera instrucción y contestar las preguntas.
SESION 3
Encontramos patrones
• Solicitar que los estudiantes expresen una sucesión numérica a partir del número que del docente exprese.
• Resolver la página 153 el Cuaderno de trabajo. Completar el tablero al 100 y repetir la sucesión tres veces. Verifique la correcta escritura de la sucesión
numérica hasta el 100.
• Cuestionar a los estudiantes para llevarlos a encontrar patrones numéricos en el tablero. ¿Qué número ocupa el lugar de las unidades en la columna número
“x”? ¿Cuánto aumenta cada número en la columna número “x” al avanzar hacia abajo?
• Permitir que los alumnos identifiquen el número que cambia es el de las decenas. Entre un número y otro hay 10 unidades. Esto se puede describir como
“van de 10 en 10” o “aumenta 10 cada vez”.
• Leer la segunda instrucción y contestar las preguntas propuestas.
• Leer y comentar el contenido del recuadro informativo: Cuando analizamos el tablero de 100, descubrimos que es una sucesión numérica que sigue patrones
o reglas de formación. Para identificarlos separamos el tablero en filas y columnas.
• Cada columna y cada fila tiene por lo menos un patrón de formación, por ejemplo, en la columna 1, observamos que la cifra de las unidades es 1 y los
números, al avanzar hacia abajo, aumentan de 10 en 10. Pero si van de abajo hacia arriba, disminuyen de 10 en 10.
• En las filas observamos que la cifra de las unidades, al avanzar hacia la derecha aumenta de 1 en 1 y la de las decenas, se mantiene constante. Pero si van
de derecha a izquierda, disminuyen de 1 en 1 y las decenas permanecen constantes.
• TAREA: Identificar tres patrones en el tablero a 100 y escribirlos en la libreta.
SESION 4
Encontramos patrones
• Proyectar el tablero a 100 y comentar sobre los patrones que encontraron en su tarea. Mostrar en el tablero proyectado los patrones que expresan los
alumnos y solicitar a los estudiantes que las anoten en su cuaderno.
• Resolver en Cuaderno de trabajo página 154, contestar las preguntas observando el tablero a 100 proyectado.
• Leer la segunda instrucción, explicar que cada marco es una parte del tablero a 100, en el que aparece un número y ellos tendrán que escribir los números
faltantes en los recuadros vacíos. Al observar los números en el marco, se espera que los estudiantes puedan describir lo que observan. Para guiarlos puede
preguntarles: ¿en qué se parecen estos números?, ¿en qué son distintos? Si me muevo hacia un lado o hacia el otro del centro (derecha o izquierda), ¿qué
le pasa al número?, ¿y si voy hacia arriba o hacia abajo? Pida que escriban sus conclusiones en el cuaderno. Tendrán que poder explicar las regularidades de
otra manera para encontrar el del centro.
• Leer y comentar el contenido del recuadro informativo. El tablero de 100, facilita la localización de números, ya que sigue patrones. Al identificar números
hacia la derecha, éstos aumentan de 1 en 1. Al identificar números hacia la izquierda, disminuyen de 1 en 1. Al identificar números hacia abajo, aumentan de
10 en 10. Al identificar números hacia arriba, disminuyen de 10 en 10.
• Solicitar que copien en su cuaderno los conceptos aprendidos.

RECURSOS EVALUACION

Cuaderno de Trabajo, libreta, lápiz, piedras, vaso de plástico, frijoles, 1.- Registre si para comparar las cantidades agrupan y desagrupan en decenas y
objetos pequeños. unidades de manera fluida y si relacionan los agrupamientos con los símbolos
numéricos de manera adecuada.
2.- Identifique si los alumnos dominan la numeración hasta el 100 en orden
ascendente y descendente.
3.- Identifique si el alumno participó en las actividades planteadas y fue capaz de
identificar algunas regularidades en los números que representan unidades, decenas
y centenas.
4.- Califique si el alumno participó en las actividades planteadas y fue capaz de los
patrones en el tablero a 100.

DOCENTE DEL GRUPO DIRECTOR DE LA ESCUELA


MARIELA ARRAZATE GÓMEZ ROQUE CRUZ CASTELLANOS
YAMILES DEL C. CALZADA AGUILAR

ESC. PRIM. “MARCOS E. BECERRA”


C. C. T. 27DPR0990D
ZONA. ESCOLAR: 113 SECTOR. EDUCATIVO:
CICLO ESCOLAR 2023-2024
PLANEACION DEL 11 AL 15 DE SEPTIEMBRE GRADO Y GRUPO: 2°”A” Y “B”
CAMPO FORMATIVO PROYECTO
DE LO HUMANO Y LO NOS RECONOCEMOS COMO PARTE DE UNA SOCIEDAD
COMUNITARIO
PROPOSITOS EJES ARTICULADORES METODOLOGIA
Generen sentido de comunidad y fortalezcan su sentido de pertenencia, Inclusión. APRENDIZAJE SERVICIO (AS)
aprecien la diversidad de identidades y reconozcan aspectos que
comparten con otras personas al participar en la consecución de logros,
la apropiación de valores y el diseño de proyectos para el beneficio
colectivo. Construyan su identidad personal mediante la exploración de
gustos, intereses, necesidades, posibilidades, formas de entender e
interactuar en diversos contextos sociales y naturales.
CONTENIDOS: PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la Identifica las ventajas que conlleva: la seguridad, el intercambio, el sentido de
escuela. pertenencia, la afectividad, entre otras, el ser parte de una comunidad, barrio,
unidad habitacional u otros espacios y grupos sociales.

ACTIVIDADES
SESION 1
• Formar equipos para trabajar en la primera actividad del Libro Comunitarios, página 218. Contestar en equipo comentar y contestar en la libreta las preguntas
de la actividad 2 de página 219 de libro Comunitarios.
• Completar de manera individual el esquema de Libro Comunitarios, página 220. Copiar de libro Nuestros saberes página 115, el concepto de comunidad.
• Dialogar en grupo qué actividades o grupos a los que pertenecen, les provoca un sentido de pertenencia.
• Dar lectura en plenaria página 190 de libro Nuestros saberes.
• Utilizar el diálogo para que los alumnos expresen qué son las habilidades.
• Solicitar que de manera individual escriban en una hoja en blanco qué habilidades identifican en ellos.
• Entregar al profesor(a) la hoja de sus habilidades.
SESION 2
• Leer en plenaria páginas 221 y 222 de libro Comunitarios.
• Completar en parejas, la tabla de página 223 de libro Comunitarios.
• Compartir con el resto de las parejas del grupo, los resultados de la actividad anterior. Copiar en la libreta de manera individual, la información de la
diversidad cultural de libro Comunitarios, página 224.
• Leer en libro Nuestros saberes página 234, acerca de las situaciones cotidianas. Dialogar en plenaria acerca de las situaciones cotidianas que realiza cada
uno entre semana. Escribir de manera individual en una hoja en blanco, las situaciones cotidianas que coinciden con otros compañeros del salón. Pedir a los
estudiantes que realicen en la libreta de manera individual, el dibujo de un alimento que se produce en la localidad donde viven.
• Solicitar que los alumnos escriban individualmente en su libreta, tres comunidades a las que pertenecen.
• Concluir que una comunidad es distinta de otra por los lugares que la conforman y las familias y grupos de personas que la integran, así como por la manera
en que hablan, las relaciones que establecen, los alimentos que producen o consumen y las actividades cotidianas que realizan.
• Realizar en equipo las actividades de libro Cuaderno de trabajo, pagina 293.
• Leer y comentar el recuadro informativo y copiarlo en la libreta.

RECURSOS EVALUACION

Libro de Texto, Comunitarios y Nuestros saberes. 1.- Tome en cuenta la participación individual y colaborativa del alumno, así como
Cuaderno de Trabajo, libreta, pluma, lápiz, colores,hoja en blanco. las actividades realizadas de manera asertiva.
2.- Tome en cuenta la participación individual y colaborativa del
alumno, así como las actividades realizadas de manera asertiva.

DOCENTE DEL GRUPO DIRECTOR DE LA ESCUELA


MARIELA ARRAZATE GÓMEZ. ROQUE CRUZ CASTELLANOS
YAMILES DEL C. CALZADA AGUILAR.

ESC. PRIM. “MARCOS E. BECERRA”


C. C. T. 27DPR0990D
ZONA. ESCOLAR: 113 SECTOR. EDUCATIVO: 25
CICLO ESCOLAR 2023-2024
PLANEACION DEL 11 AL 22 DE SEPTIEMBRE GRADO Y GRUPO: 2do. A y B

CAMPO FORMATIVO PROYECTO

Lenguaje Conozcámonos mejor para hacer equipo

PROPOSITOS EJES ARTICULADORES METODOLOGIA


Utilicen ampliamente una o más lenguas, dependiendo de su
contexto sociolingüístico, tanto en lo oral o en el empleo de señas. Inclusión. Pensamiento crítico. Aprendizaje basado en proyectos
comunitarios
Como en lo escrito; en distintas funciones para satisfacer diversas Interculturalidad crítica. Artes y
necesidades e intereses. Reflexionen sobre los recursos experiencias estéticas
gramaticales, retóricos, expresivos y artísticos de las lenguas con
las que interactúan, para valorar su riqueza y mejorar la
producción, interpretación y pertinencia de textos orales y escritos,
tomando conciencia, en su caso, de las diferencias entre lenguas

CONTENIDOS: PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE

Escritura de nombres en la lengua materna Escribe su nombre y apellidos y de sus de familiares, profesores, compañeros
y otras personas de su entorno para indicar autoría, pertenencia e identidad.

ACTIVIDADES

SESION 1
• Realizar una dinámica de presentación grupal. El docente lanza una pelota y el alumno que la atrapa expresa su nombre, el nombre de sus padres
y de sus hermanos, sus gustos y preferencias en alimentos, juegos, juguetes, clima...
• Escribir en el pizarrón el abecedario o proyectarlo.
• Identificar algunas letras del abecedario.
• Jugar a expresar el nombre de tres personas que inicien con la letra que el docente indique. Realice la actividad hasta que participen todos los
estudiantes.
• Recordar cómo se escriben los nombres de personas: con letra mayúscula inicial.
• Expresar en qué otras situaciones se usa mayúscula inicial
• Leer la página 32 del Libro Nuestros saberes.
• Comentar en qué situaciones se usan las letras minúsculas: para los nombres de los meses del año y las estaciones, para los nombres comunes,
como los de animales o flores.
• Cuestionar en qué situaciones se usa mayúscula inicial: Al iniciar una oración Después de punto y seguido; después punto y aparte. Para escribir
siglas. En los nombres propios.
• Escribir en el pizarrón ejemplo de cada caso del uso de mayúscula, a la hora de mostrar las siglas haga uso de la Cartilla nacional de salud en
donde aparecen algunas y explique su significado. NUESTROS SABERES p. 32
• Escribir en la libreta su nombre completo y el nombre completo de sus padres y hermanos. Escribir cada uso de la mayúscula con un ejemplo de
cada caso.
• TAREA: traer fotografías o dibujos de sus padres, abuelos, hermanos.

SESION 2

• Solicitar que algunos de sus alumnos muestren las fotografías o dibujos de sus padres, abuelos y hermanos que trajeron de tarea, expresar sus
nombres y algo que les guste de ellos.
• Explicar que van a resolver en Cuaderno de trabajo la página 1 en forma individual.
• Solicitar que un estudiante lea el título y el subtítulo. Preguntar a los alumnos cómo se escriben los nombres y apellidos de las personas. Otro
estudiante lee la instrucción y preguntar qué es lo que va a hacer.
• Observar la ilustración, explicar que es un árbol genealógico, una representación gráfica que enlista los antepasados y los descendientes de un
individuo en una forma organizada y sistemática, en este caso expone los antepasados o ancestros de una persona, que es la que se encuentra en el
tronco del árbol.
• Mostrar el dibujo y el recuadro donde deben escribir su nombre, los recuadros donde deben escribir el nombre de sus hermanos, en caso de que
los tenga; donde deben escribir el nombre de sus padres, el nombre de los padres de su madre y los de su padre. Solicitar que realice la actividad de
escribir el nombre de cada persona. Después deben dibujar a cada uno de sus ancestros.
• Leer la segunda instrucción y solicitar que la realicen. • Leer el recuadro informativo y comentar sobre su contenido. Utilizar un marcatextos
para resaltar lo que consideren importante.
• TAREA: Escribir el nombre completo de dos amigos y dibujarlos y traer una copia del acta de nacimiento.

SESION 3

• Presentar ante sus compañeros los dibujos que trajeron de tarea y expresar su nombre, indicando la mayúscula inicial en cada caso.
• Solicitar que muestre una de sus libretas en el espacio donde sus padres escribieron sus datos y solicitar que expliquen cuál es la razón por la que
es necesario anotarlos.
• Comentar sobre la importancia de marcar sus pertenencias con su nombre.
• Solicitar que lean en Cuaderno de trabajo página 2 la primera instrucción y preguntar qué van a hacer,
• Leer cada uno de los documentos que aparecen y realizar la actividad. • Solicitar que saquen la copia del acta de nacimiento, que subrayen su
nombre y el de sus padres.
• Preguntar en qué otros documentos aparece su nombre completo: credenciales, calificaciones, diplomas y constancias.
• Leer la instrucción de la última actividad y realizarla, escribir los nombres que se solicitan y completar la tabla.
• TAREA: Investigar sobre el significado de las palabras: tolerancia, empatía y amistad y escribirlo en la libreta.

SESION 4

• Comentar sobre la tarea, el significado de las palabras: tolerancia, empatía y amistad.


• Ejemplificar cada palabra con alguna acción que hayan realizado u observado que otra persona realiza.
• Resolver las actividades planteadas en Cuaderno de trabajo página 3.
• Pedir que observen las ilustraciones y leen a quién pertenece cada objeto.
• Solicitar a un alumno que lea la primera instrucción. Preguntar qué es lo que va a realizar en la primera actividad. Una vez que se asegure de que
saben qué van a realizar, solicitar a un estudiante que lea las oraciones.
• Solicitar que realicen la actividad. • Pedir que un estudiante lea la siguiente instrucción. Preguntar qué es lo que van a realizar. Solicitar a un
alumno que lea los tres párrafos. Dar un tiempo considerable para realizar la actividad.
• Comentar sobre sus rasgos físicos y gustos personales. Solicitar que escriban una lista en su libreta.
• Solicitar a un alumno que lea la tercera instrucción. Preguntar qué es lo que va a realizar. Una vez que se asegure de que saben qué van a realizar,
dar un tiempo considerable para ejecutar la consigna.
• Leer y comentar el recuadro informativo: el acta de nacimiento es un documento que te sirve para que te identifiques como mexicano, además
sirve para realizar diversos trámites. La Cartilla Nacional de Salud sirve para registrar las vacunas, para solicitar servicios en unidades de salud y
para dar seguimiento al estado de salud de cada persona.
• Dialogar sobre los documentos que contienen el nombre de cada persona: Acta de nacimiento, Cartilla Nacional de Salud, boleta de
calificaciones, credencial de la Biblioteca.
• Dividir al grupo en parejas. Comentar cuál es la utilidad del acta de nacimiento: te identifica como mexicano, sirve entre otras acciones, para
inscribirte en la escuela y para sacar el pasaporte. Cartilla Nacional de Salud: es necesario a la hora de aplicarte las vacunas y para dar seguimiento
a tu estado de salud. Boleta de calificaciones: documento oficial que acredita que el estudiante se encuentra inscrito en una institución pública,
adscrita a la Secretaría de Educación del Estado de México.
• Contestar en Cuaderno de trabajo página 4, la primera actividad, solicitar que un compañero lea la instrucción y otros cada párrafo, dar un
tiempo considerable para la reflexión y la resolución de las actividades.
• Recordar los rasgos físicos y gustos que los identifican como persona.
• Explicar que van a descubrir en qué consiste y cómo se elabora un caligrama. Un caligrama es un tipo de poema o escrito sencillo que se realiza
con palabras que forman una figura. Proyectar el caligrama y explicar cómo se forma la figura con palabras o poemas sencillos.
• Realizar un ejemplo de caligrama sencillo frente a los alumnos y escribir el nombre completo de su obra.
• Leer Libro Aula página 14 los pasos que se deben seguir para elaborar un caligrama. Aclarar dudas en caso de ser necesario.
• Leer en Libro de Múltiples lenguajes de la página 118 - 123, comentar su contenido y observar cómo acomodan las palabras para dibujar
diferentes formas.
• Solicitar a un compañero que lea la segunda instrucción del Cuaderno de trabajo, dar un tiempo para la reflexión de lo que van a escribir y la
resolución de la actividad.
• Leer y comentar el recuadro informativo.
• TAREA: Traer un caligrama de un miembro de su familia.

SESION 5

• Elegir a cinco alumnos para que presenten el caligrama que trajeron de tarea y explicar por qué pusieron esas palabras en su obra.
• Expresar los rasgos físicos y gustos de un compañero.
• Preguntar cuáles son las semejanzas y diferencias entre su persona y sus compañeros.
• Resolver en Cuaderno de trabajo las actividades planteadas en la página 5. Un compañero lee la primera instrucción y copian en su libreta el
abecedario.
• Leer la segunda instrucción, reflexionar sobre la consigna y escribir las semejanzas y diferencias en su persona y el resto de sus compañeros.
• Leer la tercera instrucción y trazar las oraciones.
• Identificar algunos objetos o elementos que tengan escrito su nombre o el de sus compañeros.
• Contestar la segunda actividad Cuaderno de trabajo página 4 identificar el nombre al que pertenece cada objeto.
• Agregar a su collage un dibujo aludiendo al significado de su nombre.

RECURSOS EVALUACION

Libro de Texto, Aula. Segundo grado. Libro Nuestros saberes. Considere si el estudiante participó activamente en las actividades
Cuaderno de Trabajo, libreta, abecedario para proyectar, planteadas, si logró identificar el uso de mayúscula y escribió un ejemplo
proyector, copia del acta de nacimiento y de la Cartilla de Salud, de cada caso.
hoja en blanco, tijeras, fotografías o dibujos de familiares, un Evalúe la resolución de la actividad y la participación de los alumnos al
caligrama para proyectar y colores. escribir correctamente el nombre completo de él y sus familiares
Considere si el estudiante identificó la necesidad de rotular sus
pertenencias, de firmar sus trabajos y si participó en forma colaborativa en
la realización de las actividades.
Determine si el estudiante tiene rotuladas sus pertenencias, si identificó los
documentos en que aparece su nombre y si aplica en sus actividades
cotidianas la tolerancia, la empatía y la amistad.
Evalúe la participación colaborativa de los estudiantes en la realización de
las actividades, si identificó la utilidad de cada documento y si elaboró el
caligrama correctamente.
Determine si el estudiante identificó las semejanzas y diferencias entre él
y sus compañeros, si y si escribió correctamente su nombre en la tarea
realizada y la participación colaborativa en las actividades realizadas.

También podría gustarte