Está en la página 1de 8

64

mitma
 Texto: RAFAEL BACHILLER.Observatorio Astronómico Na-
Astronomía..............
cional. Subdirección General de Astronomía,
Geofísica y Aplicaciones Espaciales.
Conjugación histórico-artística con investigación
de vanguardia

El Observator o
Astronómico Nacional
Los numerosos visitantes del Real Observatorio de Madrid suelen
quedar asombrados por su impresionante patrimonio histórico-
artístico. Pero pocos son conscientes de que, en este maravilloso
enclave del Observatorio Astronómico Nacional, como también en otras
infraestructuras de este, se desarrolla una labor de investigación en
astrofísica de primera línea a nivel mundial. Con estudios que abarcan
desde la formación de las estrellas y los planetas hasta las propiedades
de los agujeros negros, en el Observatorio se conjuga hoy una fascinante
tradición histórico-artística con la astrofísica más pionera.

mitma 65
01 Un observatorio encontraba reinando Carlos
IV. Sería este monarca quien
ilustrado
daría la orden al arquitecto de
Los orígenes del Observatorio la corte, Juan de Villanueva,
Astronómico Nacional (OAN) se para que comenzase las obras
remontan al reinado de Car- del nuevo observatorio en una
los III quien, a propuesta del colina conocida como ‘cerrillo
célebre marino y cosmógrafo, de San Blas’, en lo que enton-
ilustre e ilustrado, Jorge Juan, ces eran las afueras de Madrid
02 ordenó su creación a finales del y actualmente es el parque del
siglo XVIII (hacia 1785). Jorge Retiro. Las tareas encomen-
Juan había participado en la gran dadas al Observatorio venían
expedición de la Real Academia descritas en la Real Orden de
de Ciencias de París que partió constitución que fue dictada
hacia el Ecuador en 1736 para en 1790. La teoría y práctica
medir la longitud de un grado del de la astronomía, la geodesia,
arco del meridiano. En aquella la geofísica y la cartografía, es
expedición que duró más de 8 decir, las propias de un obser-
años, se obtuvieron unas medi- vatorio de astronomía de aque-
das clave para determinar que la lla época, serían sus objetivos.
03 Tierra era achatada por los polos Y para llevarlos a cabo se creó,
consagrándose así la teoría de la en 1796, el Cuerpo de Ingenie-
gravitación universal de Newton. ros Cosmógrafos.
Al regresar de la expedición, La astronomía española había
Jorge Juan estaba plenamente tenido su momento de máximo
convencido de la importancia esplendor en la Edad Media, y
de desarrollar la astronomía muy concretamente en Al An-
para mejorar las técnicas de dalus y en la corte de Alfonso
navegación y, en 1753, impulsó X el Sabio. Pero la práctica de
la creación de un observatorio esta ciencia había ido perdién-
04 astronómico en Cádiz, al que dose poco a poco, de forma que
debería seguir otro en Madrid en el siglo XVIII no se poseían
similar a los que ya existían en el país los conocimientos as-
en otras capitales europeas. tronómicos necesarios. Debido
El proyecto del observatorio a esta carencia, los primeros
en Madrid no cristalizó hasta astrónomos del Observatorio
finales de los años 1780 cuando debieron iniciar su aprendizaje
Salvador Jiménez Coronado fue en el extranjero, desarrollando
pensionado para ir a París e sus conocimientos, práctica-
inspirarse en el Observatorio mente desde cero, tanto en la
01. El Real Observatorio de Madrid antes de la
invasión napoleónica. | Dibujo de Isidro Gonzá-
que en aquella ciudad había construcción de instrumentos
lez Velázquez. creado Luis XIV casi un siglo como en la realización de ob-
02. Observación del eclipse de 1905 en Burgos, antes. Así pues, si el Observa- servaciones.
poco después de la incorporación del Observa-
torio al Instituto Geográfico. | Foto: OAN.
torio de Cádiz había seguido
03. El gran interferómetro milimétrico de el ejemplo del de Greenwich El gran telescopio
Atacama ALMA es el telescopio terrestre más cultivando la astronomía como destruido por la
complejo jamás construido. Este radio-interfe-
rómetro fue construido por 16 países europeos
herramienta para la navega- invasión napoleónica
(incluyendo España), EEUU/Canadá, y Japón/ ción, el Observatorio de Madrid Los Borbones no quisieron
Corea/Taiwán. Está formado por 66 antenas de habría de seguir los pasos del escatimar los recursos para el
alta precisión. | Foto: ALMA/ESO/NRAO/NAOJ.
04. El radiotelescopio del IRAM sobre el Pico
de París: un centro consagrado nuevo Observatorio, y per-
Veleta (Granada) tiene un diámetro de 30 al estudio del universo. mitieron que sus astrónomos
metros. Fue construido por la Sociedad Max- Jiménez Coronado regresó a encargasen al célebre astróno-
Planck de Alemania, el CNRS francés y el IGN
español. | Foto: IRAM.
España en 1789, cuando ya se mo William Herschel –el mejor

66 mitma
Imágenes de la gran nube de Orión obtenidas a partir de observaciones de emisión molecular por miembros del Observatorio Astro-
nómico Nacional combinando datos del IRAM y de ALMA. Mapa a gran escala de la nube e imágenes que muestran en detalle algunas
regiones y señalan la presencia de protoestrellas. | Foto: ALMA/IRAM/OAN.

constructor de telescopios de nomía de la España moderna. de cooperación internacional.


la época– la construcción de Pero, desgraciadamente, vino la Tras una primera etapa en la
tres telescopios reflectores guerra y, como siempre sucede, que el Observatorio dependió
proyectados siguiendo el diseño arrasó con todo. La invasión directamente del rey a través
realizado por el mismísimo napoleónica de comienzos del de un comisario regio y, pos-
Newton. Dos pequeños telesco- siglo XIX supuso la dispersión teriormente, del rector de la
pios serían similares al utilizado del personal del Observatorio y Universidad Central, en marzo
por Herschel para descubrir el la destrucción de sus equipos, de 1904 el Observatorio fue
planeta Urano y un telescopio entre ellos, el magnífico tele- agregado al Instituto Geográ-
mayor, de 25 pies (7,6 metros) scopio de Herschel de 25 pies, fico Nacional (IGN) en el que,
de distancia focal y espejo de 2 la biblioteca y las edificaciones desde entonces, se encuentra
pies (61 centímetros) de diáme- provisionales. perfectamente integrado.
tro, sería el buque insignia de España fue testigo privilegiado
los instrumentos del Observa- Recuperación y de una serie de eclipses sola-
torio. De hecho, este gran tele- adscripción al IGN res que tuvieron lugar en 1860,
scopio, uno de los tres mayores Las actividades del Observa- 1870, 1900, 1905 y 1912 (los
del mundo en su época, sería torio no pudieron reanudarse llamados eclipses españoles) y
considerado por el propio Hers- hasta 1845, finalizándose la que fueron aprovechados por
chel como el mejor telescopio construcción del edificio “Vi- los astrónomos para relanzar la
de cuantos construyó. llanueva” al año siguiente. vida científica del Observatorio.
Así comenzó un fructífero En 1854 instaló el meridiano Las actividades desarrolladas
período de actividades cientí- Repsold y en 1858 el anteojo entonces por el Observatorio
ficas, de desarrollo de instru- ecuatorial Mertz, dando inicio, a cubrían todos los campos de la
mentación y de enseñanza de una etapa de interesantes tra- astronomía y ciencias afines:
la astronomía. De esta forma, bajos astronómicos, geodésicos desde la física solar y estelar a la
el Observatorio de Madrid fue y meteorológicos, así como a mecánica celeste, el desarrollo
la primera escuela de astro- la participación en campañas de instrumentación, conservación

mitma 67
España será el principal campo de inves- ópticos e infrarrojos europeos en
tigación del OAN desde entonces las décadas de los años 1970 y
fue testigo
hasta nuestros días. 1980, el Observatorio Astronómi-
privilegiado de co Nacional reorientó su activi-
una serie de Un centro dad hacia la radioastronomía. El
eclipses solares nacional para la OAN y el Observatorio de Yebes,
radioastronomía tomados en conjunto, constitu-
que tuvieron lugar Al concentrarse en las islas Ca- yen hoy el centro de referencia a
en 1860, 1870, narias los mayores telescopios nivel nacional para la radioastro-
1900, 1905
y 1912. Los
llamados eclipses
españoles Visitas al Real Observatorio
Miles de visitantes acuden cada Foucault, y la joya arquitectónica:
año al Real Observatorio de Ma- el edificio de Juan de Villanueva
oficial de la hora y las aplicacio- drid para conocer la evolución de (arquitecto del Museo del Prado).
nes en geodesia. El Observatorio la astronomía, y de otras ciencias Así, ciencia, historia y arte se
de Madrid fue incluso encargado afines, como la geodesia, la carto- interrelacionan en la narración de
de realizar trabajos de meteo- grafía, y la geofísica. En la Sala de las visitas guiadas proporcionando
rología (considerados entonces Ciencias de la Tierra y del Univer- una visión amplia y didáctica
como un complemento de los es- so, el visitante puede admirar la del Real Observatorio, desde la
tudios astronómicos), prolongán- valiosa colección de instrumen- Ilustración hasta nuestros días.
dose la actividad en este campo tación científica del Observatorio Las visitas guiadas al Real Obser-
hasta los primeros años del siglo acumulada a lo largo de sus 230 vatorio están abiertas tanto a al
XX, momento en el que se creó años de historia, así como muchos público general como a centros
el Instituto Meteorológico Nacio- instrumentos del IGN. Se visita educativos. Información y venta
nal para el desarrollo de estas además la réplica del Gran Tele- de entradas en la web: http://
funciones. A partir de ese mo- scopio de Herschel, el Péndulo de www.ign.es/rom/visitas/index.html
mento, el Observatorio concentra
sus esfuerzos en la investigación
astronómica y en el desarrollo de
instrumentación asociada.
Tras el parón que supuso la Gue-
rra Civil, el Observatorio conoce
una nueva etapa de moderniza-
ción y expansión. En la década
1970 se crean el Centro Astro-
nómico de Yebes (Guadalajara)
y la Estación de Observación de
Calar Alto (Almería), en la que
se instala un telescopio óptico
de 1,52 metros de apertura. Con
ello se potencian las líneas más
tradicionales de la astronomía
óptica que venían llevándose
a cabo en el Observatorio de
Madrid (astrometría, heliofísica y
física estelar). También se inicia
entonces una nueva línea de
El Ministro José Luis Ábalos frente a la réplica del telescopio de 60 cm de diámetro y 25
investigación y desarrollo instru- pies de distancia focal que William Herschel construyó en 1804 para el Real Observatorio
mental, la radioastronomía, que Astronómico de Madrid. | Foto: OAN.

68 mitma
Imágenes de la nebulosa planetaria OH 231,8+4,2, estudiada en el OAN, obtenidas con el telescopio espacial Hubble (abajo) y ALMA
(arriba). La imagen del Hubble muestra en tonos azulados el gas atómico ionizado por los choques debidos al movimiento muy
rápido del gas molecular (trazado por ALMA) y de los granos en polvo (tonos amarillentos). La estrella central no se ve debido a la
existencia de un disco central muy opaco | Foto: NASA/ESA/ALMA/OAN.

nomía, una disciplina que, gracias El equipo científico del OAN ha chos de estos edificios venerables,
a técnicas innovadoras, como la estado muy involucrado en el pro- los astrónomos y astrónomas del
interferometría, tiene un gran yecto ALMA, el gran conjunto de Observatorio Astronómico Nacio-
futuro por delante, tanto a nivel 66 antenas ultraprecisas instalado nal (OAN) llevan a cabo en la ac-
científico como técnico. Además, en Atacama (Chile). Actualmente, tualidad trabajos de investigación
las técnicas de la radioastrono- está colaborando en los trabajos en los temas más candentes de la
mía no son solamente de inte- de preparación del Square Kilo- astronomía moderna.
rés para la astrofísica, sino que meter Array (SKA), un proyecto La investigación del OAN se basa
tienen aplicación en otras com- internacional en el que participan hoy en observaciones con el radio-
petencias y actividades esencia- más de 20 países, cuyo objetivo telescopio de 40 m del Observa-
les del IGN en el ámbito de las es la construcción de un gran te- torio de Yebes (IGN), los radiote-
ciencias de la Tierra. lescopio a longitudes de onda cen- lescopios del IRAM del Pico Veleta
Durante las tres últimas déca- timétricas. El SKA estará formado
das, el Observatorio, a través por miles de antenas parabólicas
del IGN, ha participado en la y por otras de tipo aperture array
creación y funcionamiento de que simularán antenas gigantes. El equipo del
instituciones radioastronómicas El objetivo final es conseguir con Observatorio
de carácter internacional como un área colectora de un kilómetro
Astronómico
el Instituto hispano-franco- cuadrado, un millón de metros
alemán de Radioastronomía Mi- cuadrados. ha estado muy
limétrica (IRAM) o el Consorcio involucrado en el
Europeo para la Interferometría Investigación puntera proyecto ALMA,
de Muy Larga Base (EVN/JIVE), El visitante que se acerca al Real
en los que se llevan a cabo las Observatorio de Madrid disfruta
un gran conjunto
investigaciones científicas y los contemplando su patrimonio y es- de 66 antenas
desarrollos tecnológicos más cuchando las explicaciones sobre ultraprecisas
punteros en el campo de la as- su historia, pero quizás no sean
tronomía y en sus aplicaciones muchos los visitantes que sean
instalado en
a la geodesia. conscientes de que, en los despa- Atacama (Chile)

mitma 69
01 02 03

01. Disco proto-planetario de la estrella AB Auriga observado en distintas longitudes de onda de radio con el interferómetro NOEMA
de IRAM por un equipo del OAN. Cada color traza la emisión de una molécula distinta. El agujero que se observa cerca de la estrella
ha sido creado por un planeta recién formado. | Foto: OAN.
02. Recreación del anillo de gas que rodea al agujero negro que se encuentra en al centro de la galaxia activa NGC 1068 situada a
47 millones de años luz de la Tierra. Esta estructura tiene un diámetro de unos 60 años luz y ha sido estudiada con el interferómetro
ALMA por un equipo del OAN. | Foto: OAN.
03. Esta es la primera imagen jamás obtenida de las inmediaciones de un agujero negro supermasivo. Se encuentra en el centro de
la galaxia M87, pero se cree que tales agujeros negros deben de estar presentes en todas las galaxias masivas. Personal del OAN y
del Observatorio de Yebes participó activamente en la obtención de esta imagen que supuso un hito en astrofísica. | Foto: EHT.

en Plateau de Bure (Alpes fran- de las causas que llevan a que se de nuestro sistema solar y la
ceses), y el interferómetro ALMA forme una estrella en una región emergencia de la vida.
en el desierto de Atacama (Chile). dada y no en otra, sigue siendo
El nacimiento y la muerte de las un reto para la astronomía actual. Así acabará sus días
estrellas, la formación de planetas En el inicio de la formación de una el Sol
similares a la Tierra, la detección estrella, se producen eyecciones En el OAN también se estudian
de moléculas prebióticas, la es- de gas a gran velocidad que gol- las últimas fases de la vida de
tructura de las estrellas evolucio- pean el medio interestelar. Ya en
nadas, el estudio de la estructura la fase madura, las estrellas como
de las galaxias particularmente nuestro Sol emiten una intensa
activas, etc., son algunos de los radiación ultravioleta capaz de El interior estelar
temas de estudio que se realizan calentar el medio y destruir las se comprime
hoy en el Observatorio. Por otra moléculas. Es necesario compren- y calienta
parte, en estrecha colaboración der todos estos procesos para
con los ingenieros e ingenieras del poder determinar el origen de las
enormemente
Observatorio de Yebes (IGN), se estrellas. (las temperaturas
trabaja en importantes desarrollos La utilización de grandes inter- alcanzan allí
técnicos de interés en astronomía ferómetros permite estudiar los
y ciencias afines. pequeños discos de gas y polvo
varias decenas de
que rodean las estrellas jóvenes millones de grados)
Nacimiento de y en los que se forman los plane- y, como reacción a
estrellas y planetas tas. El gas de estos discos es la
este proceso, las
La radioastronomía es la técnica materia prima a partir de la cual
observacional principal utilizada se formarán las atmósferas pla- capas exteriores
en el Observatorio para la obten- netarias y, en su caso, la vida. se expanden y
ción de los datos y así estudiar las El conocimiento detallado de enfrían y la estrella
regiones donde nacen estrellas, y su composición química es una
la interacción de estas con el me- condición indispensable para de
se convierte en
dio interestelar. La comprensión esa forma entender la formación una ‘gigante roja’

70 mitma
las estrellas, como son las envol- grados) y, como reacción a este El OAN estudia
turas de las estrellas evolucio- proceso, las capas exteriores se
la distribución,
nadas, las nebulosas protopla- expanden y enfrían y la estre-
netarias y las planetarias. Estos lla se convierte en una ‘gigante condiciones
estudios nos aportan muchos roja’. Las gigantes rojas son físicas,
detalles sobre cómo sucede la estrellas sumamente inesta- cinemática,
evolución tardía de las estrellas, bles que pulsan (aumentando
y en particular sobre los proce- y decreciendo de tamaño) con composición y
sos que el Sol y su sistema pla- periodos del orden de cientos cantidad del gas
netario experimentarán dentro de días. Tales pulsaciones se molecular en las
de miles de millones de años. acentúan y aceleran progresiva-
En la evolución estelar tardía, mente ocasionando, al final, una
galaxias, desde
llega un momento en el que gran explosión con la eyección Andrómeda
la energía desencadenada por al espacio de la mayoría de la hasta lás más
las reacciones nucleares no es masa estelar.
lejanas
suficiente para contrarrestar
el propio peso de la estrella. Galaxias y agujeros
Entonces el equilibrio se rom- negros
pe. El interior estelar se com- Los equipos de investigación del bución, las condiciones físicas,
prime y calienta enormemente OAN también dirigen los radio- la cinemática, la composición y
(las temperaturas alcanzan allí telescopios más allá de nuestra la cantidad del gas molecular en
varias decenas de millones de galaxia. Se estudia así la distri- los diversos tipos de galaxias,
desde las más cercanas, como
Andrómeda, hasta grandes
galaxias lejanas que se forma-
ron en la infancia del universo.
Los grandes interferómetros

As ronomía para todos


actuales nos permiten distinguir
nebulosas de un tamaño pareci-
do al de la nebulosa de Orión en
El Observatorio Astronómico Nacional viene publicando, cada otras galaxias.
año desde 1860, un excelente Anuario Astronómico. Este El OAN participa muy activamen-
libro contiene las efemérides de los astros del sistema solar, te en el desarrollo, tanto técnico
las explicaciones de cómo hacer uso de tales efemérides y como científico, de la Interfero-
catálogos sucintos de astros de in- metría de Líneas de Base muy
terés para el observador aficionado. Grandes (VLBI por sus siglas
Completan esta información varios en inglés). En el primer aspecto
artículos de divulgación. Es un mag- destaca su participación en las
nífico volumen que, en los últimos redes mundiales de VLBI astro-
años, supera las 450 páginas de nómico y geodésico mediante
contenido. la antena de 40 m de Yebes, así
Desde la publicación del primer como en institutos y consorcios,
Anuario, en 1860, tan solo dejó de como el JIVE (Instituto Europeo
publicarse de manera excepcional de VLBI ERIC) y la EVN (Red
durante unos pocos años: en 1867, Europea de VLBI), que coordinan
1874, 1875 y desde 1881 hasta la actividad VLBI a nivel interna-
1906. A partir de 1906 se ha publi- cional. En el aspecto científico,
cado ininterrumpidamente, siendo el personal del Observatorio es
la edición del año 2020 (año en que experto en la utilización de las
Portada de la edición del se cumplió el 160 aniversario de la técnicas del VLBI para el estudio
Anuario del Observatorio
Astronómico de Madrid para publicación del primer ejemplar) la de emisiones muy energéticas,
2020. edición número 132. como la asociada a los agujeros
negros. 

mitma 71

También podría gustarte