Está en la página 1de 36

PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL


TERRITORIO

Docente: Kelly Polo Herrera


INTERÉS

https://gestion.pe/peru/politica/megantoni-cinco-contradicciones-distrito-rico-peru-262750-
noticia/#:~:text=Seg%C3%BAn%20sus%20autoridades%2C%20Megantoni%20tiene,la%20localidad%20ubicada%20en%20Cusco.
LOGRO DE LA SESIÓN

Al finalizar la sesión, el estudiante realiza el análisis


de la lectura relacionada con la planificación
estratégica y el territorio, de manera clara y
coherente.
AGENDA

1. Planificación Estratégica
2. Metodología
3. Misión y Visión, Objetivos estratégicos, indicadores
4. Planificación Regional y Local
5. Limitaciones del proceso de Planificación
6. Iniciativas
7. Análisis estratégico Perú
8. Actividad Aplicativa
ANÁLISIS ESTRATÉGICO

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

La planificación estratégica orienta a una institución,


asociación o territorio a enfocarse en la dirección
necesaria a seguir para el logro de los objetivos
trazados.
La planificación implica un proceso de aprehensión,
construcción y aplicación de conocimientos descriptivos,
procedimentales, explicativos y comportamentales,
permitiendo que el individuo reflexione ante la realidad
de sí mismo y la organización.
La planificación estratégica dentro de un
territorio específico se manifiesta en la gestión
de actores y agentes que apoyan técnicamente
su elaboración enfocada al desarrollo de las
organizaciones comunitarias.

Ejemplo:
Modelo de competitividad sistemática
Se articula desde tres dimensiones o niveles a partir
del macrosistémico, el nivel meso o intermedio y el
microsistémico, distinguiéndose entre sí por su
ámbito (extensión espacial o cobertura de la
planificación, y el alcance definido por su extensión
temporal).
Las consideraciones básicas que se deben
reflexionar, ponen de manifiesto los desafíos
estructurales que se deben tener en cuenta: tener
claro qué se discute, qué se pretende y a quiénes se
debe involucrar.

Un Plan Estratégico Territorial debe tener los


siguientes componentes: organización e
identificación de temas críticos, diagnóstico interno
y externo del municipio, objetivo central del plan y
líneas estratégicas; y elaboración de los objetivos
del plan, redacción de proyectos, asignación de
responsabilidades y evaluación previa.
METODOLOGÍA

Esta metodología se basa fundamentalmente en la


elaboración de un MAPA ESTRATÉGICO en el que se
reflejan las metas y objetivos estratégicos, así como
en la selección de indicadores que permiten medir
la consecución de los objetivos.

Es un modelo de gestión avanzado que permite a


los territorios dar una orientación a sus habitantes y
gestionar eficientemente los recursos que tienen a
su cargo.
METODOLOGÍA
El enfoque del CUADRO DE MANDO INTEGRAL
busca perfeccionar, a través de indicadores, el
logro de un equilibrio sistémico, en el que una
unidad territorial puede dar seguimiento a los
objetivos, acciones y líneas estratégicas plasmadas.

Es un componente sistémico de medición del


progreso actual, así como un elemento
fundamental en el monitoreo por medio de un
conjunto coherente de indicadores agrupados en
diferentes perspectivas, a través de las cuales es
posible ver un territorio en conjunto.
MISIÓN Y VISIÓN
La VISIÓN es lo que un territorio quiere ser
enel futuro, es decir, su aspiración.
La MISIÓN, es lo que se identifica que debe
hacerse para alcanzar la visión.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Se trata de lo que se quiere conseguir a
medio/largo plazo, relacionado con el
posicionamiento estratégico del territorio.
Dichos objetivos se relacionan con diferentes
áreas de resultado o perspectivas: finanzas,
individuos, procesos y formación.
INDICADORES
El seguimiento de los objetivos se realiza a
través de indicadores, para los cuales se
fija un valor objetivo, hecho que permite
analizar el grado de cumplimiento de las
diferentes metas establecidas.

Los indicadores deben ser claros, fáciles


de calcular, coherentes y adecuados al
objetivo al que van asociados.
PLANIFICACIÓN REGIONAL Y LOCAL

La planificación regional muchas veces sigue el mismo


modelo del ámbito nacional; por ejemplo, la
optimización de laasignación de recursos económicos.

Sin embargo, se debe tomar en cuenta que los efectos


de las políticas globales no se propagaron
equitativamente entre las diferentes regiones y los
líderes regionales tienen poca autonomía en la
asignación de los fondos públicos.
El PLAN REGIONAL debe adecuarse a los
objetivos nacionales. Dentro de esta lógica,
es necesario compatibilizar los objetivos de
maximización del producto nacional con la
minimización de las disparidades regionales.

La coordinación entre las diferentes


entidades nacionales es fundamental para la
consecución de este objetivo.
La planificación del DESARROLLO REGIONAL y
local tiene que considerar la prestación de
servicios sociales. Dada su capacidad para
adaptar los servicios a las necesidades y las
preferencias de las comunidades, los
gobiernos regionales están en condiciones
de prestar servicios públicos cuyos beneficios
se manifiestan en territorios definidos,
especialmente en los casos en que la
prestación desde el gobierno central plantea
problemas de falta de flexibilidad e
ineficiencia administrativa.
Los GOBIERNOS LOCALES requieren adoptar una visión más estratégica del problema
del desarrollo, y su actividad debe ser reconducida para incidir en la colaboración con
los agentes económicos en la búsqueda de diferencias competitivas vinculadas al
territorio y a la utilización de sus recursos.
La adopción del enfoque estratégico
permite contextualizar acciones
concretas vinculándolas a las
tendencias generales de los mercados
y las nuevas necesidades colectivas,
buscando fórmulas de cooperación en
el ámbito privado.
Surgen de este modo alianzas
estratégicas entre el sector público y el
privado en el desarrollo local,
imprescindibles para el éxito de
cualquier iniciativa en éste ámbito.
LIMITACIONES DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN

• Existe, en general, una falta de conocimiento y


entrenamiento en metodologías de planificación
respecto de la visión tradicional.
• Aún cuando hoy ya nadie discute que la búsqueda
de consensos es un camino democrático y
eficiente de gestión de políticas, existen grandes
dificultades para hacer efectiva y sostenida la
participación comunitaria.
• Las estrategias y canales de comunicación
existentes son débiles y se limitan al uso de los
medios “masivos”.

Fuente: Reese, E. Caso Argentina.


• El rol que jugará el municipio en el proceso
suele generar suspicacias: existe una fuerte
desconfianza por el uso político
“partidario” del plan (en particular en años
electorales).
• Cortoplacismo en el sistema político
local: la planificación no se inaugura.
• Los conflictos de espacios de poder entre
áreas municipales son la fuente de
generación de fricciones en el aparato
burocrático.

Fuente: Reese, E. Caso Argentina.


• Resistencias en los concejos
deliberantes en la medida que estos
“sospechan” que las diferentes
instancias de construcción de
consensos en el plan les hará perder su
papel de mediadores políticos.
• Es generalizada la falta de confianza, la
crisis de credibilidad de la planificación
como instrumento, se explica por su
histórica ineficacia.

Fuente: Reese, E. Caso Argentina.


• Períodos largos entre la fase de
elaboración del plan y las fases de
implementación.

• Lenta accesibilidad a los recursos


suficientes.
• Circuitos administrativos largos en el
gobierno municipal, rutinas complejas
o competencias confusas entre áreas.
• Falta de involucramiento efectivo
de las instituciones locales.

Fuente: Reese, E. Caso Argentina.


• Tensiones o mediaciones políticas no resueltas durante el proceso de formulación.
Esta situaciónse verifica tanto a nivel local como en la relación Provincia-Municipio.
• Dificultades en los contactos o relaciones interinstitucionales, la mayoría de las veces
acompañada de escasa capacidad para negociar.

Fuente: Reese, E. Caso Argentina.


INICIATIVAS
• El proceso del plan debe ser más
representativo y participativo. Es decir,
corregir los errores, ensanchar el abanico de
las alianzas sociales y profundizar e
institucionalizar las diferentes instancias y
canales de participación.
• Fortalecer el control social ampliando el
acceso a la información, especialmente en
aquellos sectores de la sociedad con
menores posibilidades. Esto supone también
fortalecer la capacidad de seguimiento de
los programas y proyectos.
Fuente: Reese, E.
• Perfeccionar el paquete instrumental y normativo de los planes
estratégicos en lo relativo a procedimientos, mecanismos y métodos.
• Avanzar en una mayor materialización o ejecución de lo proyectado en
los planes.
• Contribuir con una mayor difusión, debate y análisis crítico acerca de
los procesos territoriales.
ANÁLISIS ESTRATÉGICO
PERU
ANÁLISIS ESTRATÉGICO
PERU
PLAN ESTRATÉGICO 2018-2030: LÍNEAS, PLANES Y OBJETIVOS

https://www.youtube.com/watch?v=B2tohLXrMgA
ACTIVIDAD

La Actividad Grupal aplicativa se detalla en el


Aula Virtual
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CEPAL. 2003. Planificación estratégica territorial y políticas publicas para el desarrollolocal.


Serie Gestión Pública,

Flores, J & Flores, E. 2017. De la planeación estratégica empresarial a la planificación


estratégica de ciudades: lecciones aprendidas desde la praxis salvadoreña. HarvardDeusto
Business Research.

MINAM, 2014.Instrumentos Técnicos Normativos del OrdenamientoTerritorial.


GRACIAS

También podría gustarte