Está en la página 1de 62

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Comprensión y Producción de Lenguaje 2


(HU544)

Técnicas
argumentativas
¿Cómo sustentar nuestros argumentos?
Apelación a la
autoridad
Empleo de la opinión calificada de los
expertos
Un argumento puede ser
sustentado aludiendo al
conocimiento o a la opinión de
una autoridad, es decir, de una
entidad (persona o institución)
cuya pertinencia resulta del
consenso de que su trayectoria
profesional es relevante para el
tema en el que se le menciona.
La apelación a la autoridad
funciona como una garantía
de credibilidad y confianza
para avalar o respaldar la
propia postura. Por tanto, su
sola mención no es un
argumento en sí mismo.
• La apelación
Debemos nombrarla, es decir, la autoridad no
puede ser anónima.

Debemos demostrar la pertinencia de su


Hay pasos que deben especialidad para la controversia.
seguirse para desarrollar
esta estrategia.
• Sobre su empleo en la argumentación
Debemos citar textualmente o parafrasear lo
dicho por la autoridad.

Debemos asegurarnos de que la cita sirve para


demostrar o sustentar una idea fundamental
para nuestro argumento (es una idea
secundaria).
Identificación
de la
autoridad
Aun cuando la autoridad ha sido nombrada,
Arellano debe ser validado como un sujeto con
autoridad en la materia: su nombre es conocido
entre la gente de marketing, pero no
necesariamente por el público general.

Según Rolando Arellano, escuchar lo que quieren los consumidores despierta en


ellos un sentimiento de pertenencia en las decisiones que toma la marca sobre los
productos. De no ser así, se daña la confianza del consumidor al no sentirse
escuchado. Por esa razón, es conveniente escuchar y tomar en serio los
comentarios de los usuarios, ya sea por encuestas, hojas de reclamos, buzón de
sugerencias, entre otros.
Por tanto, es importante introducir una cláusula parentética para explicar la
autoridad del autor referido.

En el contexto en que su cita aparece, es importante señalar que su


especialidad es el mercadeo para economías emergentes.

Según Rolando Arellano, uno de los más reconocidos especialistas en mercadeo para
economías emergentes, escuchar lo que quieren los consumidores despierta en ellos un
sentimiento de pertenencia en las decisiones que toma la marca sobre los productos.
De no ser así, se daña la confianza del consumidor al no sentirse escuchado. Por esa
razón, es conveniente escuchar y tomar en serio los comentarios de los usuarios, ya sea
por encuestas, hojas de reclamos, buzón de sugerencias, entre otros.
Empleo de la
cita en la
argumentación
No estoy de acuerdo con que se discrimine las variedades regionales del español con el argumento de que
constituyen una corrupción del idioma, porque es improcedente afirmar que el idioma tuvo un momento de
homogeneidad. En realidad, la existencia del idioma es impensable sin considerar un permanente reajuste y la
coexistencia de muchas variedades en distintos momentos históricos. En el caso del español americano, según
Carlos Garatea, lingüista y profesor principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú, este “carecía de la
homogeneidad y de la uniformidad con las que se ha pretendido identificarlo” en las primeras décadas de presencia
española, y, en cambio, reflejaba “una compleja arquitectura de usos, niveles y tradiciones”. Es decir, ni siquiera
para los siglos XVI o XVII se puede afirmar que la lengua era homogénea ni que gozaba de una norma clara y
suficientemente difundida.

La cita debe estar debidamente integrada al razonamiento del argumento y a su redacción. En este caso, lo
que señala Garatea es un ejemplo (el español americano) que prueba el sustento (“el idioma es impensable
sin considerar un permanente reajuste y la coexistencia de muchas variedades en distintos momentos
históricos”) del argumento (“es improcedente afirmar que el idioma tuvo un momento de homogeneidad”). En
seguida, se hace una paráfrasis (introducida por el conector “es decir”) que aclara el sentido de las palabras
textuales y cierra el párrafo.
Veamos ejemplos de una
inadecuada apelación a la
autoridad.
Apelación a una
autoridad irrelevante
En su artículo de opinión titulado “Reforma
y referéndum” publicado el 4 de abril de
2014 en El Comercio, Rafael Rey empezaba La apelación a la
de la siguiente manera: opinión de Giovanna
Castro se explica solo
“Lo dijo muy claro Giovanna Castro en “Los porque ella es una
actriz cómica popular,
Chistosos” de RPP: “Lo que está contra la lo que es irrelevante
naturaleza no puede ser bueno”. Y contra la para el tema que Rey
naturaleza están las relaciones quiere discutir.
homosexuales. Sin embargo, el minoritario
movimiento homosexual, con ayuda de
algunos congresistas y ministros, quieren
legalizar la “unión civil homosexual” a
imitación o remedo del matrimonio.
Quieren que se declare normal lo que no es
normal”.
Apelación a una
autoridad general
Al no identificar a la
autoridad no es posible
verificar la legitimidad de su
prestigio. En este caso,
Entre los antivacunas, cuando se rastrea el origen
es frecuente citar de esos estudios, se llega al
diversos estudios que de Andrew Wakefield,
vinculan el autismo publicado en Lancet a
con las vacunas para finales de 1998 y la historia
sustentar su posición. de que este fue rebatido
debido a que su
investigación violó el código
de ética y su investigación
no fue rigurosa.
Falacia de autoridad
“Greenpeace es solo una de las
organizaciones que se han opuesto al cultivo Greenpeace se opone a
los transgénicos, porque
de transgénicos. La totalidad de es lo que hacen todas las
organizaciones ecologistas, la gran mayoría organizaciones
de organizaciones internacionales de ecologistas y de
desarrollo, Derechos Humanos y sociales, desarrollo, y líderes como
plataformas de la sociedad de civil, líderes en Shiva. Eso no es un
argumento, sino una
la lucha por los Derechos Humanos y contra
falacia: no hay un
la pobreza como Vandana Shiva tienen la razonamiento
misma postura.” argumentativo, sino la
apelación al prestigio a
El énfasis aparece en el texto original de la secas de otras
respuesta de Greenpeace a la carta de los instituciones o personajes
conocidos.
premios Nobel sobre los transgénicos
publicada en 2016.
Consecuencias
lógicas posibles
¿Cómo sustentar con ellas?
Las fuentes pueden darnos
datos e ideas que son en sí
mismos razones que nos
permiten sustentar
nuestras afirmaciones.
En algunos casos, esos datos o
ideas nos permiten ampliar el
escenario que estamos
analizando y lo cambian. Si eso
ocurre, podemos llegar a una
conclusión que no forma parte
de la fuente original, sino que
se trata de una idea nuestra.
Leamos con atención el
siguiente texto.
La regulación de la programación televisiva es una propuesta que genera
resistencias dentro de los grupos de interés económico vinculados a las empresas
de radio y televisión. Ante tal idea, se suele alertar a la población de que se quiere
vulnerar derechos básicos de comunicación. No obstante, si se toma en cuenta que
la libertad de expresión y de información es un derecho ciudadano y no
empresarial, se hace evidente que las empresas de radiodifusión son, ante todo,
empresas y no tienen por objetivo decir la verdad o ser imparciales, sino generar
utilidades. Por ello, es necesario que el Estado o la sociedad civil supervise lo que se
emite. Es claro, entonces, que no es un atentado contra los derechos
fundamentales, como se quiere hacer creer, porque lo que afecta a los empresarios
de los medios no tiene por qué afectar a los ciudadanos.
El escenario que los empresarios de
radio y televisión presentan es uno en el
cual su derecho a la libertad de
expresión está en riesgo. Sin embargo,
cuando se precisa que ese es un derecho
de los individuos y no de las empresas,
se hace evidente que estos están
reclamando uno que no les corresponde.
En este nuevo escenario, la necesidad de
que alguna entidad civil o estatal
supervise los contenidos de los
programas emitidos por esas empresas
es una consecuencia lógica de esa nueva
situación.
La propuesta de la supervisión es una
idea del autor del párrafo que resulta del
razonamiento anterior.
Argumento
práctico
¿Cómo se argumenta
ponderando las consecuencias?
Nexo
causal*
*La explicación y el ejemplo
sobre nexo causal le
pertenecen a la profesora
Dora Reyes del
Departamento de
Humanidades de la UPC.
La falta de una cultura de prevención fomenta el
incremento de accidentes de trabajo.

porque ya que debido a

Falta de una Presupuesto limitado Incremento de


Falta de equipos
cultura de la para los equipos de los accidentes de
prevención apropiados
prevención trabajo

por tanto en consecuencia por consiguiente


En los últimos seis meses, en la Ladrillera Rojo y Negro, ha habido un
incremento de accidentes de trabajo. Esto se ha generado por la falta de una
cultura de la prevención en la organización. Como esta se preocupa más por
incrementar su rentabilidad que por el personal, pieza fundamental para
lograrlo, entonces el presupuesto destinado al área de recursos fue recortado
este año. Este, sin ninguna explicación de la empresa, ha disminuido 10%.
Como consecuencia, se ha evidenciado una falta de equipos, como guantes
especiales para la carga de ladrillos, mascarillas para cubrirse el rostro, cascos,
entre otros. Asimismo, los existentes no se han renovado desde hace seis años.
Esto ha generado que el porcentaje de daños que sufren los trabajadores
durante el desarrollo de sus actividades laborales haya aumentado
considerablemente.
¿Cómo se enuncia
la causalidad?
1. Se expresa de la causa a la consecuencia empleando conectores de consecuencia.
El indulto a Fujimori fue pactado ilícitamente. Por lo tanto, no fue una medida
democrática.

2. Se expresa de la consecuencia a la causa empleando conectores de causa:


El indulto a Fujimori no se puede considerar una medida democrática, debido a que fue
pactado ilícitamente.

3. Se puede usar verbos que expresan causalidad:


Prohibir a dos personas andar juntas en motocicleta permitirá la prevención de muchos
robos en la ciudad.

4. Se puede usar la estructura del condicional para expresar una causalidad hipotética
(presunción razonable):
Si el Gobierno expandiera la política de formalización de invasiones, la informalidad en la
ciudad de Lima se incrementaría.
Razonamiento causal
en la argumentación
Conclusión una consecuencia general
(idea principal)

Premisas consecuencias parciales


(ideas secundarias) que llevan a la general
Veamos este
ejemplo.
Se debe impedir el regreso de La paisana Jacinta a la televisión peruana, puesto que su emisión
puede conducir a desvalorar más todavía la diversidad cultural peruana. Este personaje fomenta
la caricaturización de la mujer de la sierra que llega a Lima. En el programa televisivo, se esboza
la imagen de una mujer serrana sucia, descuidada y que, muchas veces, utiliza el engaño o la
improvisación para salir de los problemas. La repetición de estas representaciones favorece que
la sociedad peruana termine aceptando y considerando válidos los prejuicios asociados a la raza.
Al respecto, conviene tener en cuenta que la Paisana Jacinta se presenta en un entorno cultural,
el limeño, en el que las ideas racistas están fuertemente difundidas e interiorizadas. En este
escenario, el personaje en cuestión refuerza dicha mentalidad. De este modo, un importante
porcentaje de la población peruana puede llegar a considerar natural maltratar o hacer burla de
las personas a las que consideran cercanas a estas representaciones. Esto genera, en la vida
diaria, situaciones en las cuales se falta el respeto a la diversidad cultural y étnica del Perú. Por lo
señalado, este programa puede resultar pernicioso para la valoración respetuosa de la
heterogeneidad cultural peruana.
Se debe impedir el regreso de La paisana Jacinta a la televisión peruana, puesto que su emisión
puede conducir a desvalorar más todavía la diversidad cultural peruana. Este personaje fomenta
la caricaturización de la mujer de la sierra que llega a Lima. En el programa televisivo, se esboza
la imagen de una mujer serrana sucia, descuidada y que, muchas veces, utiliza el engaño o la
improvisación para salir de los problemas. La repetición de estas representaciones favorece que
la sociedad peruana termine aceptando y considerando válidos los prejuicios asociados a la raza.
Al respecto, conviene tener en cuenta que la Paisana Jacinta se presenta en un entorno cultural,
el limeño, en el que las ideas racistas están fuertemente difundidas e interiorizadas. En este
escenario, el personaje en cuestión refuerza dicha mentalidad. De este modo, un importante
porcentaje de la población peruana puede llegar a considerar natural maltratar o hacer burla de
las personas a las que consideran cercanas a estas representaciones. Esto genera, en la vida
diaria, situaciones en las cuales se falta el respeto a la diversidad cultural y étnica del Perú. Por lo
señalado, este programa puede resultar pernicioso para la valoración respetuosa de la
heterogeneidad cultural peruana.
Problemas en el
argumento práctico
Un error frecuente es
confundir causalidad
con correlación.
La causalidad se sostiene en el hecho de La correlación establece que existe una
que lo que se señala como la causa es relación, pero esta no es
inequívocamente la razón que explica la necesariamente causal.
consecuencia.
Por ejemplo, ante el descubrimiento de
Si tocas el fuego, te quemas. que las personas que tienen altos
índices de depresión beben más, alguien
puede concluir lo siguiente.

La depresión induce a beber más.

Sin embargo, ¿no podría ocurrir que el


consumo excesivo de alcohol provoque
que la gente esté más deprimida?
Se trata de un
razonamiento falaz,
porque asume que la
victoria se explica
“Los conquistadores únicamente por las
españoles pudieron ventajas intrínsecas de los
conquistadores. No es una
derrotar fácilmente a los conclusión razonable,
incas”. porque omite, por
ignorancia o cinismo, la
intervención probada de
los enemigos locales de
los incas a favor de la
causa española.
La consecuencia
estimada puede
ser acertada,
pero implica el
Si se exigiera mejores anuncio de una
condiciones laborales, se represalia por
despediría a muchos parte de quienes
trabajadores. se oponen a lo
propuesto y no
una
consecuencia
natural de ello.
Apelación a valores
¿Cómo se sustenta a partir de la
apelación a valores como justicia,
el bien común, entre otros?
Esta es la
acepción que
manejamos.
El sustento se basa en lo que
se considera un valor para el
grupo. Sin embargo, se debe
tener en cuenta que la idea
de “valor” es relativa
dependiendo del lugar y
época donde ocurre la
controversia.
La apelación a valores
es posible dentro de
un marco en el que
hay un conflicto de
valores. Veamos.
Para ponderar la solución de
los vecinos, es importante
notar que, en su evaluación
del problema, ellos han
privilegiado su seguridad, un
valor importante para su
A fin de evitar más robos y estar grupo, sobre la ciudadanía,
más seguros, la junta de vecinos un valor importante para la
comunidad (es decir, para
de tu barrio ha decidido poner aquellos que no pertenecen
una reja y contratar un guardián. al vecindario, sino a la
ciudad). Es decir, alguien
podría oponerse a la
propuesta de la reja
sosteniendo que tal medida
contraviene el mandato del
libre tránsito.
Ante un conflicto de
valores, ¿cuál
debemos privilegiar?
No olvides que la buena
argumentación debe ser lógica,
intersubjetiva y verificable. Por eso,
el sustento de la apelación a
valores debe desarrollarse sobre la
base del razonamiento de la
apelación a la autoridad, de las
consecuencias lógicas, o sobre
alguna de las otras técnicas
argumentativas propuestas.
❏ Identificar el conflicto de valores
implícito en la controversia

Hay pasos que deben ❏ Tomar partido por alguno sobre


seguirse para desarrollar
esta estrategia.
la base de un criterio pertinente
para la situación controversial

❏ Identificar qué valor es más


intersubjetivo, lógico-racional y
verificable.
A continuación, veamos un
ejemplo de argumentación
por apelación a valores en
cuyo sustento se emplea la
apelación a la autoridad.
En el Perú, se debe mantener la cuota electoral de género, porque esa medida compensa la
situación de desigualdad de género que previene el ejercicio del derecho a ser elegida de las
peruanas. El derecho a la participación política de las mujeres está reconocido por
instituciones internacionales como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y la Convención
Americana de Derechos Humanos , cuyos tratados han sido suscritos por el Estado peruano.
Por esa razón, es un deber del Estado defender la igualdad de género, es decir, aquel
principio que ese derecho específico reconoce, e implementar las medidas para garantizarla.
Actualmente, la desigualdad entre los géneros gobierna todas las dimensiones de la vida de
las mujeres en el Perú y es la razón que interfiere con su derecho a la participación política.
Según ha sido demostrado por los diferentes informes de supervision llevados a cabo por la
Defensoría del Pueblo en diferentes comicios, en nuestro país, aunque las peruanas ejercen
su derecho al voto, todavía no ejercen cabalmente el de ser elegidas. De ahí que una medida
como esta, o aquella que busca obligar la alternancia en la conformación de las listas
partidarias, solo compensa una violación de un valor fundamental de los países
democráticos.
Apelación a la autoridad: en este caso, se acude a dos instituciones
Esta es la solución que se quiere argumentar. internacionales vinculadas a la defensa de los derechos humanos para
sustentar la necesidad de la cuota electoral de género en el Perú.

En el Perú, se debe mantener la cuota electoral de género, porque esa medida compensa la situación de desigualdad de
género que previene el ejercicio del derecho a ser elegida de las peruanas. El derecho a la participación política de las
mujeres está reconocido por instituciones internacionales como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y la Convención
Americana de Derechos Humanos, cuyos tratados han sido suscritos por el Estado peruano. Por esa razón, es un deber del
Estado defender la igualdad de género, es decir, aquel principio que ese derecho específico reconoce, e implementar las
medidas para garantizarla. Actualmente, la desigualdad entre los géneros gobierna todas las dimensiones de la vida de las
mujeres en el Perú y es la razón que interfiere con su derecho a la participación política. Según ha sido demostrado por los
diferentes informes de supervision llevados a cabo por la Defensoría del Pueblo en diferentes comicios, en nuestro país,
aunque las peruanas ejercen su derecho al voto, todavía no ejercen cabalmente el de ser elegidas. De ahí que una medida
como esta, o aquella que busca obligar la alternancia en la conformación de las listas partidarias, solo compensa una
violación de un valor fundamental de los países democráticos.

Esta es propiamente la apelación al valor. Como se ha señalado, esta no funciona a menos que tenga el aval de
una autoridad consensualmente reconocida.
Contrargumentación
¿Cómo refutar un argumento que
pertenece a la postura contraria?
Esta es la
acepción que
usamos en la
clase.
Veamos esta escena de la
película Milk (2008) del
director norteamericano
Gus Van Sant en la que los
personajes del activista
homosexual Harvey Milk y
el senador republicano
John Briggs debaten si los
homosexuales deberían o
no enseñar en las escuelas
públicas californianas.
¿Los homosexuales pueden ser maestros de escuela?

Tesis: No pueden serlo. Tesis: Sí, pueden serlo.

Argumento: los homosexuales Argumento: yo nací y fui criado en un


necesitan las escuelas para reclutar contexto familiar y social
nuevos miembros entre sus preeminentemente heterosexual, lo que
estudiantes. evidencia que el ambiente no influye en
la orientación sexual de las personas.
Es importante notar
que Milk responde
al Senador. Por eso,
el argumento que
formula está
relacionado a lo
dicho por Briggs.
Tesis: Sí, pueden serlo.
Tesis: No pueden serlo.
Argumento: Yo nací y fui criado en un contexto
Argumento: los homosexuales necesitan las familiar y social preeminentemente
escuelas para reclutar nuevos miembros entre heterosexual, lo que evidencia que el ambiente
sus estudiantes. no influye en la orientación sexual de las
personas.

Milk refuta el argumento de Briggs, es decir, el


suyo pone en evidencia una falla en el
razonamiento de Briggs: el Senador parte de la
premisa equivocada de que la homosexualidad
es un aprendizaje. El argumento de Milk
demuestra que no es así: él es homosexual a
pesar de la presión heterosexual de su entorno.
❏ Identifica un argumento
significativo de la postura
La contrargumentación contraria.
evidencia que la
argumentación siempre es ❏ Identifica la falla en su
razonamiento: evalúa sus
dialógica.
premisas, busca contraejemplos,
abre su contexto, entre otras.
Los pasos para refutar un
argumento son los ❏ Formula un argumento a favor
siguientes. de tu postura que haga evidente
el problema en el razonamiento
de tu adversario.
La escritura de la
contrargumentación debe ser
clara y, en su formulación,
debe ser evidente quién
refuta a quién y cuál es la
postura de quien enuncia. Por
eso, si Harvey Milk fuera
alumno de esta clase,
escribiría:
Quien se opone a que los homosexuales sean profesores de escuela
argumenta que esos maestros van a convertir a sus alumnos en
homosexuales; sin embargo, se equivoca rotundamente, porque
el ambiente no influye en la orientación sexual de las personas.

tesis de la argumento conector de objeción al refutación


postura de la adversidad argumento (argumento
contraria tesis contraria de la tesis para tu tesis)
contraria
Una vez que hemos
completado la enunciación de
la contrargumentación al inicio
del párrafo de desarrollo, el
sustento de la refutación se
desarrolla empleando alguna
de las técnicas argumentativas
anteriores.
Philip Butters cree que la MML no debe reubicar a los shipibo conibo de Cantagallo, ya que, como
el Estado no tiene ninguna obligación con ellos, el otorgamiento formal de un terreno y su
acondicionamiento son acciones que solo legitiman un acto ilegal; sin embargo, está equivocado,
porque, si la MML los abandonara, el Estado deshonraría un derecho colectivo sancionado por el
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Si se incumple la promesa de la
reubicación de los shipibo conibo de Cantagallo, como exige Butters, entonces se deja en el
desamparo a una comunidad indígena desplazada. Es decir, el Estado desconoce su
responsabilidad de resarcir el abandono que, en primer lugar, los obligó a dejar su territorio
originario en Ucayali y los trajo a Lima para procurar mejores condiciones de desarrollo para su
supervivencia. En consecuencia, fomenta la diáspora y, por tanto, destruye la comunidad, que,
como explica Ismael Vega, director del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, es
una condición para la preservación de su identidad indígena. Por consiguiente, el Estado viola
varios artículos del Convenio 169 al negarse satisfacer las condiciones que garantizan la
supervivencia de la comunidad. Tras lo sustentado, es claro que el pedido de los shipibo conibo de
Cantagallo no puede compararse, como pretende este conductor radial, con la solicitud de
formalización de invasiones.
Material producido por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Autor: Comprensión y Producción de Lenguaje 2

COPYRIGHT © UPC 2022 – Todos los derechos reservados

También podría gustarte