Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE SONORA

DIRECCIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD
CAMPUS CAJEME
PROGRAMA LIC. EN MEDICINA
INTRODUCCIÓN A LA CARRERA DE MEDICINA

Ensayo
“La medicina intercultural en la asistencia del recién nacido”

Equipo 5
Soberanes Fimbres Grecia
Romero Cervantes Donato Iram
Valenzuela Orozco Magdiel Lourdes
Flores Valencia Bertha Isabel
Hurtado Rios Ara Dayremi

Dr. David López del Castillo Sánchez

Ciudad Obregón, Sonora a 3 de octubre de 2022


La interculturalidad dentro de la salud está basada en el diálogo entre personas de distintos grupos
culturales por lo cual, cada uno de estos tiene opiniones distintas a las del otro, de modo que para llevarla
a cabo ambas partes deben de escucharse mutuamente para entablar una relación de intercambio y
comunicación igualitaria (Guatarra, 2011).
Este fenómeno cultural y ciertos valores como el compromiso y el respeto constituyen las
habilidades básicas necesarias para efectuar un parto humanizado, pues este busca la empoderación de
la mujer que dará a luz, originalmente este era considerado un proceso natural atendido generalmente
por otras mujeres. Hoy en día dicho procedimiento es realizado en su mayoría por médicos, los cuales,
a fin de apegarse a este tipo de atención deben dar un trato digno a la madre, además de
proporcionarle la información necesaria sobre la gestación y un factor muy importante que a menudo
puede olvidarse es: brindarle atención integral y cálida (Alamguer, García y Vargas, 2012) (Alamguer,
García y Vargas, s.f.).
El objeto del presente escrito es dar a conocer la interculturalidad dentro de la asistencia a la
mujer que dará a luz y cómo esto ha beneficiado para ofrecer un parto humanizado, además de enseñar
que conlleva este último.
A partir de la interculturalidad se busca favorecer la sensibilidad por la cultura y sus
características únicas que nos identifican como seres humanos, focalizar cambios e identificar las
necesidades de las personas que necesiten la atención. Actualmente la salud de la madre y el niño está
contemplada como una prioridad mundial, así como las acciones emprendidas para el mejoramiento de
la salud de la progenitora y la debida atención, decoro y admiración a sus creencias, así como la
correcta orientación durante el proceso tan especial en el que la medicina se fue incluyendo desde la
antigüedad, proporcionando confort, respeto y cuidados necesarios a la madre y al producto (Alfarado,
2006).
Aunque no se sabe con exactitud los orígenes de la atención en el embarazo, los primeros
hechos en torno a la atención de la mujer embarazada se remontan a los inicios de la raza humana, la
atención hacia la misma ha variado considerablemente de la mano del tiempo y frecuentemente se
conciben en un entorno de mitos y tabúes (Alfarado, 2006).
Las personas que tradicionalmente se encargan de dar asistencia a la madre durante el parto,
son las denominadas “parteras”, estas, entendían y conocían originalmente el cuerpo femenino, a
pesar de ello siempre hubo el factor de riesgo. Las mujeres que se dedican a esta práctica continúan
existiendo en la mayor parte del mundo y se han ido especializando en la atención de partos. Atienden
más que nada, a las personas de comunidades remotas puesto que son los médicos quienes por lo
general se encargan de apoyar en las labores de parto y son efectuadas en los hospitales (Alamguer,
García y Vargas, 2012) (Alcántara, 2000).
Ahora bien, la forma de asistencia de las parteras durante el nacimiento, hoy en día lo
denominamos como el parto humanizado, el cual busca que la atención a la mujer que dará a luz se dé
preservando la dignidad humana de esta, para ello se debe tener en cuenta su opinión, necesidades y
emociones, para que su experiencia resulte placentera y especial. Sin embargo, ahí no acaba este tipo
de atención médica, puesto que, para ser ejercida adecuadamente, el personal de salud a cargo debe
proporcionar información detallada a la madre acerca del embarazo, trabajo de parto, nacimiento, los
cuidados del neonato y lactancia. Además de lo mencionado anteriormente, el médico también deberá
tener en cuenta el entorno psicosocial de la mamá, gracias a todas estas acciones ella tendrá una
participación activa en la toma de decisiones empoderándose de la situación (Alamguer, García y
Vargas, 2012).
Es fundamental que como médicos durante la labor de parto respetemos los deseos de la mujer
y no impongamos el uso de ciertos procedimientos o medicamentos que ella no autorice, esto no quiere
decir que vayamos a descuidarla, al contrario, todo esto implica una mayor vigilancia por la salud de la
madre. Tras el análisis expuesto podemos mencionar que la atención prenatal inicialmente fue
proporcionada por parteras y enfermeras, pero el médico fue tomando el control con el transcurso del
tiempo para la promoción del parto humanizado y el trato digno a la mujer en un proceso tan íntimo y
especial. La atención prenatal y las posiciones fisiológicas pasaron de la partera que atendía a la
embarazada en su hogar a un consultorio médico y el parto cambió a un ambiente hospitalario. El
respeto a la cultura siempre debe ser tomado en cuenta por el personal de salud, específicamente el
médico que debe ofrecer tranquilidad y confianza a la paciente y a la familia manteniendo
comunicación afectiva y confort en todo momento, ofreciendo la orientación necesaria y la
flexibilidad ante la adversidad.
Referencias:

Alcántara, B. (2000). Miquizpan. El momento del parto, un momento de muerte. Prácticas alrededor
del embarazo y parto entre nahuas y mayas del Posclásico. Estudios Mesoamericanos (2), 37-48.
Recuperado el 02 de octubre de 2022, de
https://www.iifilologicas.unam.mx/estmesoam/uploads/Vol%c3%bamenes/Volumen%202/miquizpan
_berenice_alcantara2.pdf

Almaguer, J., García, H. y Vargas, V. (s/f). La atención intercultural a las mujeres: El trabajo de
parto en posición vertical en los servicios de salud. Fundación para la investigación y gestión en
servicios de salud. Recuperado el 02 de octubre de 2022, de
http://saludecuador.org/maternoinfantil/archivos/smi_D2.pdf

Almaguer, J., García, H. y Vargas, V. (2012). Nacimiento humanizado. Aportes de la atención


intercultural a las mujeres en el embarazo, parto y puerperio. Género y Salud en Cifras (10), 44-59.
Recuperado el 02 de octubre de 2022, de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/245170/Nacimientohumanizado.pdf

Alfaro Alfaro, N., Villaseñor Farías, M., Valadez Figueroa, I., Guzmán Sánchez, A., & González
Torres, Y. S. (2006). Algunos aspectos históricos de la atención al embarazo. Repositorio
Institucional del Centro Universitario de los Altos. Recuperado el 02 de octubre de 2022, de
http://repositorio.cualtos.udg.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/366/1/Algunos%20aspectos%20his
t%c3%b3ricos%20de%20la%20atenci%c3%b3n%20al%20embarazo.pdf

Guatarra, F. (2011). Guía para la planificación del parto con enfoque intercultural. Slideshare.
Recuperado el 02 de octubre de 2022, de https://es.slideshare.net/demonage1892/planificacin-del-
parto-con-enfoque-intercultura
Gómez, E. R. (2015). Fundamentos de enfermería: ciencia, metodología y tecnología (2da ed.).
México: Editorial El Manual Moderno. Recuperado el 02 de octubre de 2022, de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=zO4VCgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT23&dq=Fundamen
tos+de+enfermer%C3%ADa:+ciencia,+metodolog%C3%ADa+y+tecnolog%C3%ADa&ots=PMe3v
Nvb1P&sig=9QjGKhIRdhnwkHAJclqIE9Pzz7U#v=onepage&q=Fundamentos%20de%20enfermer%
C3%ADa%3A%20ciencia%2C%20metodolog%C3%ADa%20y%20tecnolog%C3%ADa&f=false

También podría gustarte