Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE SONORA

DIRECCIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD
CAMPUS CAJEME
PROGRAMA LIC. EN MEDICINA
INTRODUCCIÓN A LA CARRERA DE MEDICINA

Sesión 15 - 16
“Educación Médica en el pregrado, internado, servicio social y posgrado”

Equipo 1
Soberanes Grecia
Carrazco Daniel
Valenzuela Magdiel
Hurtado Ara
Peñuñuri Felipe
Valdez Legna

Dr. David López del Castillo Sánchez

Ciudad Obregón, Sonora a 6 de noviembre del 2022


UNIVERSIDAD DE SONORA
DIRECCIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD
CAMPUS CAJEME
LIC. EN MEDICINA
INTRODUCCIÓN A LA CARRERA DE MEDICINA
AGOSTO-DICIEMBRE 2022-2

Hoja de trabajo de equipo Sesión 15-16


TÉCNICA: VIDEO FORO

Tema: Educación Médica en el pregrado, internado, servicio social y posgrado.

Nombre del Equipo: Equipo 1 Fecha: 6 de noviembre del 2022

Instrucciones. - En esta hoja de trabajo, en equipo escribir lo siguiente.

1.- ¿Cuál es la Misión, Visión, de la UNISON, del programa de medicina?


Misión: Bienestar social, profesionales competentes para desempeñarse en la
práctica de la medicina general. Desempeñarse como médico de primer nivel (atención
integral).
Visión: Tener reconocimiento nacional e internacional por la alta calidad
profesional de sus egresados y su compromiso con el desarrollo de la medicina y la
investigación científica de la salud.

2.- ¿Cuáles son los saberes del perfil de egreso, de medicina campus Cajeme de la
UNISON?
Entre los más importantes destacan el dar servicio de atención primaria al individuo,
familia y comunidad, aplicar técnicas de prevención, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación de los problemas de salud que se llegan a presentar. Identificar los
conocimientos filosóficos, humanísticos y éticos en los que cae la responsabilidad de la
profesión médica en la actualidad , crear una correcta relación médico-paciente y poder
desempeñarse en deberes básicos de investigación.

3.- ¿Por qué tiene relevancia la lectura en el proceso educativo?


Tiene mucha relevancia, pues al ser uno de los principales desarrollos que
obtenemos desde que entramos a la escuela para poder desenvolvernos en otros campos
necesarios para el aprendizaje, y como consecuencia nos permite conocer nuevas palabras y
terminologías que enriquecen el habla y escritura, lo cual permitirá tener una mejor oratoria
y mayor confianza al momento de expresarse.
Además, el comprender va de la mano con la lectura, pues nos permite interpretar el
escrito para poder relacionarlo con otras ideas de complemento.

Instrucciones: Ver con sentido crítico el vídeo, siguiente:


Ficha técnica
Título: Gifted Hands: The Ben Carson Story (manos milagrosas). Dirección: Thomas Carter
Montaje: Peter E. Berger Actores: Cuba Gooding, Kimberly Elise, Aunjanue Ellis. Pais: USA
Género: Drama. Duración: 80 min Idioma original: inglés.
On line:
https://www.facebook.com/cinefamiliar777/videos/pel%C3%ADcula-manos-milagrosasbasada-en-l
a-vida-real-del-dr-ben-carsonal-96-le-gust%C3%B3-/598026511027249/

Atención: De manera Individual, y luego dentro del equipo, elabora argumentos, en base a las
imágenes o diálogos de la película que te llaman la atención, a los problemas siguientes:

A.- ¿Qué saberes se manejan en la formación del médico, tomando en cuenta el video?
Grecia: De manera principal se maneja el saber científico; que se obtiene al conocer e
investigar la realidad de las cosas buscando el porqué y las transformaciones de estas, y el técnico;
que sirve para la especialización del conocimiento, que se da mediante el estudio o la experiencia.
Sin embargo durante la película podemos ver que también los saberes religiosos, artísticos,
ordinarios y filosóficos son de igual importancia para la formación del médico.
Daniel: Al inicio se puede observar que el médico en el aprendizaje, lo principal fue lo
teórico y lo que conlleva a comprender las informaciones y hechos que son comprobados por medio
de las técnicas y experiencias. Aunque no todo se centró nada más en libros y ciencia, sino que al
tratar lo social fue adquiriendo destrezas en lo psicológico como ser más empático, humano,
comprensivo, y la responsabilidad que tiene en salvar vidas o prevenirlas de enfermedades.
Magdiel: El conocimiento científico y técnico es de gran importancia para la formación del
médico, sin embargo, a lo largo del filme podemos observar que también era de gran relevancia
aprender otros saberes como aquellos de carácter filosófico o artístico, entre otros; de igual manera
se ilustra que es fundamental aprender a enfrentar nuestras emociones y manejarlas adecuadamente,
en otras palabras, se debe desarrollar la inteligencia emocional. Por otra parte, el médico debe
cultivar valores que le ayuden a forjar una personalidad que le permita relacionarse de manera
efectiva con otras personas.
Ara: En la película, se observó principalmente el saber científico y teórico, más sin
embargo no se enfocó solamente en libros, si no que también se enfocó en desarrollar un carácter
filósofo artístico y muchos más.
Felipe: Se maneja el saber científico mediante la investigación de las cosas, aunque
también en otros aspectos como el religioso,artístico, ordinario y filosófico que también son de
mucha importancia.
Legna: Más que nada, se maneja el conocimiento teórico y científico del médico por medio
de la lectura, que desde pequeño se le obligó a aprender, lo cual se convirtió en su fuerte al
momento de aprender. Sin embargo, a lo largo de la película pude observar que se manejan otro tipo
de saberes como el arte, la religión, cultura general, etc.

B.- ¿Cuáles son los obstáculos que se enfrenta el o la estudiante de medicina, en su proceso
educativo; pregrado, servicio social y posgrado?
Grecia: Los propios pensamientos, las personas al alrededor, los hábitos, la
desorganización, no tener objetivos realistas, la adaptación, la gestión del dinero, la motivación
para realizar trabajos de manera independiente, la autonomía, y la socialización, son algunos de los
obstáculos que de manera general un estudiante de medicina puede enfrentar.
Daniel: Pues depende mucho de cada persona, y como esté envuelta su vida, pero hablando
únicamente en el aprendizaje y la sociedad que rodea esta parte, podríamos decir que el médico se
va enfrentar a varias personas que no sean del todo respetuosas, o docentes que no sean del todo
pacientes diciendo miles de cosas, no de una manera positiva, aunque también llevarse
gratificaciones sociales muy importantes para nuestro desarrollo.
Magdiel: Como vimos en la cinta, los estudiantes se enfrentan a muchos obstáculos durante
su formación, pero, lo que más influye en ellos es su propio pensamiento, el autoconcepto que tiene
cada uno los puede llevar a pensar que no son lo suficientemente buenos para lograr sus metas,
entre otras cosas. Por otra parte, el círculo social del estudiante es un factor importante para él, al
igual que su situación económica, estilo de vida, salud, etc.
Ara: Son muchos factores y obstáculos, sin embargo, creo que el más fuerte son los
pensamientos de uno mismo, no lo voy a lograr, no soy buena para esto, entre muchas más cosas.
Felipe: Los pensamientos de las personas, la desinformación, las conductas y malas
costumbres de maltrato dentro de los trabajadores del sistema de salud. Esto es tan común que
muchas veces se llega a ver normal que se trate de formas denigrantes y humillantes a los pasantes,
internos y practicantes, además de que las personas no sienten una cercanía con el médico por lo
que hay malos tratos y faltas de respeto. Y también algo muy importante, el escaso equipo en
muchos de los hospitales, clínicas y consultorios de muchas regiones del país.
Legna: Uno de los mayores obstáculos somos nosotros mismos, ya que, como le pasa al
protagonista, es común que el estudiante de medicina atraviese por cierto momento de angustia en
el que parece imposible sacar a flote todo su potencial. Además de eso, existen otros obstáculos
como la salud mental, la clase social a la que pertenecemos, hábitos, etc.

C.- ¿Cómo se debe enfrentar estos obstáculos, dentro del proceso de formación educativa?
Grecia: Trabajar los pensamientos y creencias para conseguir aquello que se busca, poner
límites y rodearte de personas que te apoyen, sean positivos y te animen a crecer. Crear metas a
corto, mediano plazo para poder alcanzar las de largo plazo, y sobre todo encontrar un equilibrio en
el autocuidado emocional y si es necesario buscar o pedir ayuda.
Daniel: Una de las que pienso que podría ser, es ir a terapia pues hay veces que necesitamos
ser escuchados, para que el profesional nos ayude a encontrarnos, a crecer como personas o
sentirnos mejor con nosotros mismos.
Magdiel: Los estudiantes que tienden a tener baja autoestima, puede que necesiten
atenderse con algún profesional, ya que la salud mental es tan importante como la salud física. Si el
círculo social cercano (como amigos o familiares) dañan tus sentimientos y emociones, o las
minimizan es importante hablar con ellos, o relacionarse con personas que edifiquen. Por otra parte,
uno mismo tiene que empezar a hacer cambios poco a poco en su personalidad e irse cultivando, por
ello es importante fijarse objetivos para irse superando.
Ara: Trabajar en una misma,la autoestima, hablar con los demás y dejar el pesimismo
fuera.
Felipe: Empezar nosotros como nueva generación a hacer un cambio desde la raíz, tratando
de no caer en estas conductas y ayudar a los pacientes la población en general a respetar más el
trabajo del médico, tener apoyo de las personas que te rodean y mantener una buena salud mental
con la que no te afecte las cosas por las que podrías pasar.
Legna: Pienso que es importante priorizar la salud mental, ya que el estudiante de medicina
tiende a pasar por un deterioro de esta. Pienso que el mayor problema en los estudiantes de
medicina es la poca importancia que se le da a la salud mental, así como la principal solución a los
posibles obstáculos sería recibir atención especializada para mejorarla.

D.- ¿Por qué el estudiante de medicina “desea” o se ve cómo “especialista” y no como médic@
general?
Grecia: Muchas veces se debe a la influencia del grupo familiar o social, o la idea de
mejorar la calidad de vida (facilidad de inserción laboral, más ingresos), prestigio profesional.
Desde mi punto de vista esto pasa ya que no hay muchas condiciones de desempeño profesional
motivantes, posibilidades de formación continua y una jerarquización de su función entre sus pares
y en la sociedad (Medicina general). Ya que de manera global existe la preferencia por la atención
selectiva sobre la integral.
Daniel: La mayoría de las veces es por presión social, es decir los amigos o familiares
siempre nos preguntan y en que te vas a especializar, sintiéndose más como una obligación, y
además denigrando a los médicos generales, que, dentro de una jerarquía creada socialmente, es el
que más debajo está de los médicos según, otras veces también a lo que he escuchado es por los
sueldos y su diferencia entre médico general y un especialista.
Magdiel: Generalmente es debido a que la sociedad minimiza el trabajo de los médicos
generales, diciendo que no son lo suficientemente competentes o “inteligentes” comparados a los
especialistas. También, se debe a que, en nuestro país, los médicos sin especialidad tienden a tener
un salario bajo a pesar de que esta profesión implica mucho trabajo, estrés y dedicación. Todo lo
anterior es causa de desmotivación para aquellos estudiantes que consideran desempeñarse como
médicos generales, es por ello que muchos optan por mejor estudiar una especialidad, la cual, a
pesar del gran esfuerzo que implica, les “aseguran” tener un reconocimiento social y profesional,
además de una gozar de una buena economía.
Ara: Porque en nuestra sociedad el ser médico general es algo no muy importante, de está
manera, comienzan a comparar su trabajo. Todo ésto puede llevar a uno como estudiante a pensar si
no estudio una especialidad quiere decir que no soy inteligente, me van a menospreciar, no
encontraré trabajo y muchos más pensamientos.
Felipe: La mayoría de las veces el trabajo de un médico general se minimiza o no se toma
en cuenta, teniendo la necesidad de especializarse para mejorar su calidad de vida y la oferta
laboral que esta le permite.
Legna: Puesto que el sueldo de un médico general no es tan favorable como el de un
especialista, y hoy en día se prioriza esto ya que la economía en el país atraviesa por un momento
de crisis. Además, la sociedad ha creado ciertos niveles, donde se ve al médico general como
inferior a los médicos especialistas. Aunque, dejando de lado esto, muchas veces el médico
encuentra su pasión o propósito en una especialidad, dándole así la motivación de centrarse en una
sola cosa.

E.- Después de ver el vídeo, ¿qué reflexión puedes hacer en relación con tus motivaciones para
tomar esta carrera?
Grecia: Pude enfatizar en lo que me motiva tomar la carrera de medicina que son el de
poder ser útil a los demás, mas a mi comunidad y contribuir a esta, crecer como persona, expandir
mis conocimientos.
Daniel: Me gustó como el neurólogo a pesar de todas las adversidades que pasó a lo largo
de su vida, siguió hasta poder lograr lo que quería, además de que tan gratificante para él fue poder
ayudar a las personas, y como fue que él siempre quería seguir aprendiendo para poder a ayudar a
más personas y con casos específicos, que es lo que me motiva a seguir esta carrera.
Magdiel: Poco después de entrar a la carrera me sentí algo desmotivada ya que consideraba
que la carga de trabajo comparada al poco reconocimiento era muy grande, por ello consideraba que
no era una carrera viable si no se consideraba estudiar una especialidad. Sin embargo, con el pasar
del tiempo me di cuenta que es una carrera maravillosa, que requiere de esfuerzo, pero es muy
gratificante. En la película se vio como al doctor se le presentaron pacientes que requerían de
operaciones que eran muy desafiantes y que a pesar de ello decidió hacerlas, porque tenía el deseo
de ayudar tratarlas, eso me conmovió mucho y me recordó que la razón inicial por la que decidí
estudiar esta carrera fue el interés de atender las necesidades de las personas y ayudarlas a mejorar
su salud. Quiero aprender y cultivarme más para en un futuro poder brindar una buena atención.
Ara: Creo que la reflexión que nos deja el vídeo es nunca darnos por vencidos, si la vida
está llena de obstáculos pero cada uno de ellos te hace más fuerte para el siguiente. Por otro lado,
tenemos que aprender a no dejarnos llevar por las palabras negativas o pensamientos negativos que
vienen de ti u otra persona.
Felipe: Servir a la comunidad, agrandar mi gusto por la ciencia y adquirir conocimientos de
manera constante, mantener las metas claras y poder lograr lo que quiero a pesar de las adversidades
como el neurólogo. Para mi el mensaje que me quedó muy claro al ver esta película es no darte por
vencido.
Legna: Mi reflexión es que no debo rendirme a pesar de los obstáculos que se puedan
presentar durante mi formación, tanto en el aspecto académico como personal, pues los obstáculos
son para aprender de ellos y no para abandonar nuestros sueños. La cinta me demostró que, aunque
haya adversidades, el resultado de no rendirse es la recompensa.

Como Equipo:
4.- ¿Qué proponen?
Como estudiantes de medicina nos enfrentamos a muchos obstáculos a lo largo de la carrera
que en ocasiones pueden llegar a quitarnos la motivación de seguir estudiando, y una de las cosas
que a menudo causan desmotivación es nuestro propio pensamiento, y a eso, hay que agregarle las
opiniones críticas de otros hacia nuestra persona y nuestro desempeño o conocimiento; también
tenemos una fuerte carga académica, y la necesidad de estudiar constantemente, entre otras cosas.
Todo esto puede llegar a generarnos una baja autoestima, estrés, ansiedad, entre otros
padecimientos, es por ello que es importante que empecemos a hacer cambios de poco a poco,
rodearnos con personas que nos aporten cosas buenas y que nos ayuden a mejorar, establecernos
metas que nos motivan a seguir estudiando, aprender a ser organizados, desarrollar inteligencia
emocional, entre otras cosas.
Si sentimos que nuestros problemas son más grandes como para arreglarse con mejorar
nuestra “personalidad” o algo parecido, entonces hay que reconocer que necesitamos ayuda externa,
impartida por un profesional, pues nuestra salud mental es muy importante.

También podría gustarte