Está en la página 1de 3

Capítulo III

Ingreso Nacional: Producción, Distribución y Asignación

Comenzamos analizando el Ingreso Nacional o el Gasto de la economía que está representado por
la letra (Y ) Decimos que este ingreso o total de bienes y servicios producidos es el resultado de la
función de producción : Y= F(K,L) donde Y es el nivel de producto, K es el factor capital y L es el
factor trabajo. Por lo que podemos definir que el ( Y ) de la economía es el resultado de la función
de producción, los factores capital, trabajo y una tecnología implícita.

K= este factor representa el capital es decir maquinarias y equipos y el uso del mismo se paga con
un precio identificado como ( R ) renta por el uso del capital

L= representa la mano de obra y el uso de ese factor se paga con un valor ( W ) salario nominal.

Para entender este modelo se considera que participan los propietarios del capital, los propietarios
de las empresas y los empleados. Este es un supuesto para entender próximos conceptos.

En un mercado de competencia perfecta la empresa no puede determinar el precio de venta del


producto (lo determina el mercado), ni el precio de los factores capital y trabajo ya que también lo
determina el mercado. La única decisión que puede tomar una empresa competitiva es la cantidad
de factores que quiere utilizar. Toda empresa quiere obtener ganancias. Una ganancia es la
diferencia entre ingresos y costos, entonces en este modelo será

Ganancias= PY – WL-RK

PY = Precio de venta por el producto que se vende

WL = Salario nominal por cantidad del factor trabajo

RK= Renta por el uso de capital por cantidad de capital

Es decir ingresos menos costos.

Productividades Marginales

Es importante analizar este concepto que seguramente ya lo han analizado en Economía I

La PMK (productividad marginal del capital ) representa el aumento que obtengo en el producto
como consecuencia de agregar una unidad de capital.

La PML (productividad marginal del trabajo ) representa el aumento que obtengo en el producto al
aumentar una unidad de trabajo.

Tanto la PMK; como la PML tienen rendimientos decrecientes porque si solo se aumenta un factor
dejando al otro constante el aumento del producto en un principio se producirá en un importante
volumen pero cada vez que aumentamos la cantidad adicional del factor, el producto crecerá en
menor proporción hasta no lograr ningún aumento y luego decrecerá.

Considerando que en este modelo el empresario a priori no es el dueño del capital, el ingreso que
obtiene lo distribuye entre la renta por el uso de capital y el salario por la mano de obra. La
decisión que puede tomar la empresa competitiva es la cantidad de mano obra y maquinaria que
puede utilizar. La decisión razonable es que estará dispuesto a utilizar horas hombre y máquina
hasta que la venta a precio de mercado del producto obtenido por esos factores me alcance para
pagar la Renta ( R ) y salario ( W ). Es decir que la PML= W/P; PMK=R/P

Si el ( Y ) lo tiene que distribuir en función de las productividades marginales. Entonces

Ganancia Económica = Y – PML*L – PMK*K la ganancia económica es igual a cero (0)

Pero, si continuamos con el análisis dejando ahora de considerar que los empresarios no eran
dueños del capital y la realidad económica nos dice que sí lo son, entonces deberá distribuir el ( Y )
al factor trabajo por lo que podrá obtener la ganancia contable que dependerá de la Productividad
Marginal del ( K ) capital.

Ganancia Contable= Ganancia Económica + (PMK*K), considerando que la Ganancia Económica es


( 0 ) , entonces la ganancia Contable depende de la PMK

Función Cobb Douglas

Esta función que fue el aporte efectuado por un matemático Cobb y un economista Douglas nos
informa el porcentaje de participación del (L ) y del ( K) en el nivel de producto obtenido.

A (K) le da un valor de participación que llamamos a ( alfa) y al factor (L) 1-a (uno menos alfa)

Si consideramos que a= 0,40 entonces (K) participa en un 40% de (Y) y ( L) participa en un 60%.
Esta función tiene rendimientos constantes. Si yo aumento en un porcentaje por ejemplo un 10%
en capital y el trabajo el producto también aumentará un 10 % . Pero si solo aumentamos uno de
los factores dejando el otro fijo por ej el ( L ) el producto aumentará un 6 % porque ese factor
participa en un 60% y el 10% de 60% es 6%.

Demanda de bienes y servicios

El producto ( Y ) que también podemos decir la oferta agregada se distribuye entre los distintos
componentes de la DA Demanda Agregada: C (consumo), I (inversión ) y G (gasto público lo que
sobra se exporta ( EX) Y lo que falta se importa IMP; la diferencia entre EX – IMP serán las NX o
exportaciones netas.

La definición de cada uno de los componentes C; I ; G ; NX están disponibles en el libro de Gregory


Mankiw cuyas fotocopias ustedes disponen.
Y= C+I+G representa la identidad de las cuentas nacionales y a partir de ella podemos llegar a la
obtención del ( S ) Ahorro nacional S = Y – C ( Y- T) –G

C ( Y -T ) representa la propensión marginal a consumir es decir el porcentaje que las personas


destinan al consumo luego de pagar sus impuestos ( T ) por lo que si C = 0,30 entonces por cada
peso de ingreso disponible 30 centavos lo destinan al consumo y el resto lo ahorran. En los
gráficos pág 77 y 79 pueden observar como el ahorro que no depende de la tasa de interés sino de
las políticas fiscales es decir impuestos y gasto público y la inversión que sí depende de la tasa ( r )
de interés. Si el ahorro aumenta la tasa ( r ) baja y la inversión aumenta porque tiene relación
inversa con ( r ). En el gráfico de la pág 84 si aumenta la inversión por políticas de incentivo EJ que
haya una reducción de otros impuestos para los que invierten o una tasa subsidiada por el estado
vemos que aumentará la inversión de ese sector beneficiado pero al subir la tasa perjudica a los
demás y el resultado se compensa no produciendo ninguna modificación en el ahorro ni en la
inversión. En el gráfico de la página 85 vemos otra visión del ahorro y le damos una relación directa
con la tasa de interés ya que si esta aumenta las personas aumentarán su ahorro para obtener
mayores beneficios, en este caso un aumento de la inversión por incentivos, aumentará ( r ) y
también el ahorro y la inversión.

También podría gustarte