Está en la página 1de 8

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE MOTUL

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION

UNIDAD I: CONCEPTOS BÁSICOS DE FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN


COMO PROCESO DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL

ACTIVIDAD 1

CONCEPTOS DE REALIDAD Y CONCIMIENTO

INTEGRANTES:

CAB ANGULO LORNA ALONDRA

CAN CANUL HANNIA GICEL

CASTILLO CANUL DIANA LAURA

CIME CAN RUBI VALENTINA

18 DE SEPTIEMBRE DE 2023
1.-Concepto de realidad:

Es lo que realmente existe, por lo tanto es lo opuesto a la fantasía, esta acontece de manera
verdadera, y es creada mediante nuestro proceso mental o cognitivo, pero no se puede decir
que solo está formada por cosas tangibles, ya que las emociones y los sentimientos también
son reales, en resumen, la realidad está construida por nuestras propias percepciones, esto
quiere decir que cada persona tiene su propia interpretación y manera de ver las cosas, con
el paso del tiempo se vuelve fluida y cambia constantemente, sin embargo, la percepción de
la realidad puede ser afectada por factores como nuestras emociones, cultura, educación y
contexto social.
Características:

1.- Objetividad: La realidad existe independientemente de nuestro entendimiento.

2.- Consistencia: Esta es coherente, no hay, ni debería haber contradicciones lógicas.

3.- Esencia y apariencia: La realidad tiene algo que define lo que realmente es.

Ejemplos de realidad:

Por ejemplo, todo aquello que es efectivo, es decir, que tiene valor en un sentido práctico.

•Una planta necesita de luz para crecer

•El hielo es agua en estado sólido.

•Si no pones bien el formato de la bibliografía, tu maestra te resta los puntos que ella decida
con base a la rúbrica.

•La muerte es una parte necesaria de la existencia humana.

•El corazón es un órgano importante para la existencia del cuerpo humano


Contra Ejemplos de realidad:
En este caso sería todo lo aquello que no es efectivo, es decir que no tiene ningún valor en
un sentido práctico.

•Una planta no necesita de luz para crecer.


•El hielo no es agua en estado sólido.

•Si no pones bien la bibliografía, tu maestra te va a felicitar.

•La muerte no siempre es parte de la existencia humana.

•El corazón no es indispensable para vivir.

2.- Concepto de conocimiento:

Es la capacidad que tenemos los seres humanos para identificar, observar y analizar lo que
pasa en nuestro entorno, por ello adquirimos experiencias mediante prácticas y la
progresión a través de la apreciación en base a lo que sucede en la realidad , cada persona
construye su propio conocimiento dependiendo de sus experiencias pasadas, sus creencias,
valores y la interacción que llevan en su vida, a medida que adquirimos nuevas
experiencias, reflexionamos sobre ellas y las integramos con nuestro conocimiento previo,
este se va transformando y ampliando, todo esto es gracias al proceso de construcción y
actualización continua del conocimiento, con el cual adaptamos y comprendemos mejor
todo lo que nos rodea, recordemos que el antes mencionado está en constante cambio y con
el tiempo va evolucionando.
Características:
1.- Es subjetivo: Es llevado a cabo por la perspectiva y experiencias individuales de cada
persona.
2.- Dinámico: Está en constante cambio y evolución a medida que se generan nuevas ideas.

3.- Verdadero: Siempre está en busca la verdad y objetividad en base a evidencias y


pruebas.

TIPOS DE CONOCIMIENTOS:

CONOCIMIENTO EMPIRICO:

Este conocimiento empírico lo obtenemos a través de las experiencias que tenemos en los
días. Es acceder a los sentidos como una forma de acceso al objeto que se quiere conocer
como también podría ser experimentar algo nuevo como una sensación nueva por primera
vez y descubrir sensación térmica.
EJEMPLO: Un agricultor sabe exactamente cuándo plantar y cosechar como resultado de
su experiencia en cosechas anteriores.

CONOCIMIENTO RACIONAL:

Este conocimiento se obtiene a través de la razón humana. Implica un proceso cognitivo


mediado por los procesos de comprensión mental de la realidad que captan todos nuestros
sentidos tanto como análisis y razonamiento.
EJEMPLO: Saber cómo resolver algunos problemas, por ejemplo: como secar la ropa
usando la energía solar.
CONOCIMIENTO FILOSOFICO:

Es un tipo de conocimiento que es reflexivo, critico, analítico, que podría ser universal y
sistemático. Este estudio se trata de relacionarse con sus propias definiciones sobre lo
histórico.
EJEMPLO: El pensamiento platónico en el cual existen dos mundos contrapuestos, el
mundo de las ideas y el mundo sensible.
CONOCIMIENTO CIENTIFICO:

Tipo de conocimiento que se pueda verificar a través de los conocimientos que sean
verificados, objetivo y selectivo. Este conocimiento es procesado a través del método
científico.
EJEMPLO: El descubrimiento de la penicilina como un medicamento para combatir
infecciones que amenazan al ser humano.
CONOCIMIENTO TECNICO:

Este conocimiento es a base de utilizar herramientas para poner hacer trabajos que nos
ayuden a solucionar problemas, una capacidad para demostrar el conocimiento y
habilidades de lo práctico para la adecuada ejecución de problemas.
EJEMPLO: La reparación de electrodomésticos, la afinación de instrumentos musicales, la
plomería, electricidad y albañilería, entre otras técnicas urbanas.
CONOCIMIENTO PRACTICO.
Es un tipo de conocimiento para lo práctico, que lo podemos obtener mediante la
realización, actividades o acción de remodelar algún conocimiento que ya hayamos
obtenido y estar aplicando lo práctico para poder conocer y ejecutar.
EJEMPLO: Saber bailar, saber redactar, saber leer, saber cocinar, etc.

CONOCIMIENTO DIRECTO:

Este conocimiento trata de la experiencia directa. Es una información que obtenemos en ese
momento que no será basado por la interpretación de otras personas, que logramos un
conocimiento directo sobre algo en la percepción que se posee en ese preciso momento.
EJEMPLOS: Cuando nos servimos café caliente. Donde solo con tocar la taza sabemos la
temperatura a la que esta y si está muy caliente, esperamos para beber.
CONOCIMIENTO INDIRECTO:

Este conocimiento es aquel que se da sin tener toda la atención de un tema u objeto de
aprendizaje o tener un contacto directo. Es basado en las creencias, juicios y valoraciones
que asumimos en relación a las consecuencias de situaciones de la realidad.
EJEMPLO: Cuando vemos las noticias del día, una información que no vivimos de primera
mano, pero recibimos de fuentes confiables.
CONOCIMIENTO INTUITIVO:

Es el conocimiento que se obtiene de una manera intuitiva, sin la necesidad de un


razonamiento lógico. De igual manera deriva del sentido común por la experiencia previa y
la intuición. Por lo que se suele ser utilizado en situaciones en las que no hay tiempo para
pensar una respuesta o solución.
EJEMPLO: Alguien que vive en una ciudad desde hace mucho tiempo es capaz de moverse
por sus calles sin necesidad de pensar o consultar un plano.
CONOCIMIENTO MATEMATICO:

Este conocimiento es la resolución de problemas mediante principios lógicos que se


caracteriza por utilizar conceptos y habilidades matemáticas. Al adquirir de este tipo de
conocimiento se realiza a través de la formación y la educación.
EJEMPLO: Calcular un gasto que vamos a hacer en la escuela.
CONOCIMIENTO PRIVADO:
Este conocimiento se refiere a que una persona posee de forma individual y que no está
disponible para el público en general. Este conocimiento puede ser resultado de la
experiencia personal, la educación o la formación específica que tenemos cada uno.

EJEMPLO: Los aprendizajes obtenidos al leer un libro o la forma en que comprendemos


nuestro cuerpo y sabemos lo que nos conviene.

Proceso de adquisición del conocimiento (mapa mental):


Referencias
Economipedia. (2021). Concepto-conocimiento. Disponible en red:

https://economipedia.com/definiciones/conocimiento.html

Recuperado el 5 de septiembre de 2023

Humanidades. (2019) .Conocimiento. Disponible en red:

https://humanidades.com/conocimiento/#tipos-de-conocimiento

Recuperado el 5 de septiembre de 2023

Enciclopedia. (2023). Concepto-de–conocimiento. Disponible en red:

https://concepto.de/conocimiento/

Recuperado el 5 de septiembre de 2023

Significado. (2013). Tipos-de-conocimiento. Disponible en red:

https://www.significados.com/tipos-de-conocimiento/

Recuperado el 5 de septiembre de 2023


psicología y mente. (2017). 10-tipos de conocimiento. Disponible en red:

https://psicologiaymente.com/miscelanea/tipos-de-conocimiento

Recuperado el 5 de septiembre de 2023

Sánchez. (2017). Tipos-de-conocimiento-y-sus-características. Disponible en red:

https://revistauniversitario.com.mx/filosofia-y-pensamiento/tipos-de-

conocimientocaracteriscticas-y-ejemplos/

Recuperado el 5 de septiembre de 2023

También podría gustarte