Está en la página 1de 12

TRABAJO PREDIOS RIBEREÑOS

ESTUDIOS DE TITULOS

MARIA FERNANDA MORENO CONDE ID. 26651

KRISTINA BERNATE MORENO ID. 31395

ANYI RAMIREZ MENDEZ ID. 31222

SARETH ALEXANDRA AGUIRRE MENESES ID29530

JUAN ESTEBAN MENDOZA PABÓN ID: 30343

FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA

2023
ARGUMENTACION

Los suelos ribereños son los que se encuentran a lo largo de arroyos y ríos, y son formados
normalmente por procesos de acumulación de partículas que provienen de otras partes del paisaje.
Son entonces, el resultado del movimiento, de las transferencias y de la acumulación transitoria y/o
a largo plazo, de materiales (mineral y orgánico) y de energía, en lo que conocemos como la ribera
de arroyos y ríos. Los suelos ribereños favorecen la conectividad longitudinal (a lo largo de la
ribera), lateral (a lo largo de laderas contiguas) y vertical (en profundidad) entre la tierra y el cuerpo
de agua, intercambiando material mineral, sustancias orgánicas y elementos iónicos (entre ellos
nutrientes o contaminantes). Además, la ribera permite el acceso directo al agua, ya que conecta a
las personas y animales con arroyos y ríos.

Estos suelos suelen ser muy variables en cuanto a sus características estructurales, propiedades
químicas, físicas y biológicas, tanto en sentido vertical (a profundidad) como horizontal (a lo largo
de la ribera). Por lo general, los suelos ribereños conservan, en su estructura vertical, una
“memoria” de eventos pasados del sistema ribereño. Son un archivo de eventos geológicos,
ecológicos y arqueológicos. Por ejemplo, en los suelos ribereños se han encontrado artefactos
arqueológicos, evidencias de eventos extremos como inundaciones, capas orgánicas sepultadas
evidenciando derrumbes, granulometría variable demostrando cambios en el curso del río o arroyo,
entre otros.

La estructura del suelo (que es la agregación de las partículas de arena, limo, arcilla, y sustancias
orgánicas, en compuestos porosos heterogéneos) regula muchos procesos en el

suelo como: la retención y la infiltración del agua, el intercambio de gases con la atmósfera, la
retención y transformación de la materia orgánica y de otras sustancias, la penetración de las
raíces, la actividad de los organismos que habitan en el suelo, y la susceptibilidad del suelo a la
erosión, entre otros. De tal manera que, los suelos son sistemas porosos dinámicos formados por
elementos abióticos y bióticos, interconectados por procesos biológicos, físicos y químicos.

Los suelos ribereños son muy importantes ya que proporcionan servicios ambientales que nos
permiten vivir en un entorno saludable y agradable. En primer lugar, tienen la capacidad de
adsorber sustancias disueltas en el agua que fluye a través del propio suelo hacia el río o arroyo.
Las arcillas y las sustancias orgánicas que conforman el suelo regulan estos procesos de
adsorción, transformación y mineralización, es decir, actúan como imanes al pegárseles distintas
sustancias. Allí pueden transformarse en otras que sirven de alimento para las plantas y
microorganismos, por ejemplo, o pueden ser inmovilizadas evitando que lleguen al cuerpo de agua
contaminándolo. Los suelos ribereños conservados tienen la capacidad entonces de filtrar el agua
que llega al río o arroyo, proveyendo agua limpia que todos podríamos usar
EJEMPLOS DE PREDIOS RIBEREÑOS

Los predios ribereños son propiedades ubicadas cerca de ríos, lagos, océanos u otras fuentes de
agua. Aquí algunos ejemplos de predios ribereños:

1. Una casa junto a un río: Esto podría ser una cabaña en la orilla de un río o una residencia
más grande con vistas al agua.

2. Un resort en la playa: Muchos resorts se encuentran en ubicaciones ribereñas, ofreciendo


acceso directo a la playa y vistas al mar.

3. Una finca a orillas de un lago: Algunas personas poseen propiedades que bordean un lago,
donde pueden pescar, nadar o simplemente disfrutar de la belleza natural.

4. Un condominio con vistas al mar: Los condominios en áreas costeras a menudo ofrecen
impresionantes vistas al océano y acceso a la playa.

5. Una casa en un canal: En zonas costeras o fluviales, algunas viviendas están construidas
en canales navegables, lo que permite tener un bote atracado en el patio trasero.

6. Un rancho en una rivera: En regiones agrícolas, es común encontrar ranchos y fincas que
tienen terrenos a lo largo de un río, lo que facilita el riego de cultivos y proporciona agua para el
ganado.

7. Un hotel junto a una cascada: En áreas con cascadas, se pueden encontrar hoteles y
alojamientos que ofrecen vistas panorámicas de estas maravillas naturales.

8. Un refugio de montaña junto a un arroyo: En áreas montañosas, algunas propiedades


están cerca de arroyos que proporcionan un ambiente tranquilo y relajante.

9. Casa de playa en una comunidad cerrada: Una casa de playa en una comunidad privada
con acceso exclusivo a la playa y servicios adicionales.

10. Casa flotante en un río: Propiedades flotantes o casas-barco que se ubican en ríos
navegables, proporcionando una experiencia única de vida en el agua.
NORMATIVIDAD

DECRETO 1541 DE 1978

- Todos los habitantes pueden utilizar las aguas de uso público mientras discurran por cauces
naturales, para beber, bañarse, abrevar animales, lavar ropas cualesquiera otros objetos similares,
de acuerdo con las normas sanitarias sobre la materia y con las de protección de los recursos
naturales renovables.

¿QUE SE APLICA EN COLOMBIA CÓDIGO NACIONAL DE LOS RECURSOS


NATURALES DECRETO 2811 DE 1994?

El Gobierno procurará evitar o prohibirá la utilización de elementos ambientales y recursos


naturales renovables que puedan producir deterioro ambiental en países no vecinos, en alta mar o
en su lecho, o en la atmósfera o espacio aéreo más allá de la jurisdicción territorial.

DECRETO 3930 DE 2010

Fija las zonas en las que se prohibirá o condicionará, la descarga de aguas residuales o residuos
líquidos o gaseosos, provenientes de fuentes industriales o domésticas, urbanas o rurales, en las
aguas superficiales, subterráneas, o marinas.

DECRETO 1729 DE 2002

Prever la oferta y demanda actual y futura de los recursos naturales renovables de la misma,
incluidas las acciones de conservación y recuperación del medio natural para asegurar su
desarrollo sostenible.

LEY 99 DE 1993

por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la
gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el
Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones
DECRETO 2372 DE 2010

Objeto. El objeto del presente decreto es reglamentar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las
categorías de manejo que lo conforman y los procedimientos generales relacionados con este.

LEY 491 DE 1999

El objeto de la presente ley es crear los seguros ecológicos como un mecanismo que permita cubrir
los perjuicios económicos cuantificables a personas determinadas como parte o como
consecuencia de daños al ambiente y a los recursos naturales y la reforma al Código Penal en lo
relativo a los delitos ambiental.

CÓDIGO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y DE


PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE (DECRETO 2811 DE 1974)

ARTÍCULO 118

Los dueños de predios ribereños están obligados a dejar libre de edificaciones y cultivos el espacio
necesario para los usos autorizados por ministerio de la ley, o para la navegación, o la
administración del respectivo curso o lago, o la pesca o actividades similares.

En estos casos solo habrá lugar a indemnización por los daños que se causaren.

CÓDIGO CIVIL ARTÍCULO 677. PROPIEDAD SOBRE LAS AGUAS

Los ríos y todas las aguas que corren por cauces naturales son bienes de la Unión, de uso público
en los respectivos territorios.

Exceptúanse las vertientes que nacen y mueren dentro de una misma heredad: su propiedad, uso
y goce pertenecen a los dueños de las riberas, y pasan con estos a los herederos y demás
sucesores de los dueños.
DECRETO 1076 DE 2015, POR MEDIO DEL CUAL SE EXPIDE EL DECRETO
ÚNICO REGLAMENTARIO DEL SECTOR AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE

ARTÍCULO 2. Establecimientos en zonas de servidumbre de proyectos lineales. En las zonas de


servidumbre asociadas a proyectos ...1. El dominio de las aguas, cauces y riberas, y normas que
rigen su aprovechamiento sujeto a prioridades

LEY 70 DE 1993

Objeto y definiciones.

ARTÍCULO 1. La presente ley tiene por objeto reconocer a las comunidades negras que han
venido ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del
Pacífico, de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción, el derecho a la propiedad
colectiva, de conformidad con lo dispuesto en los artículos siguientes. Así mismo tiene como
propósito establecer mecanismos para la protección de la identidad cultural y de los derechos de
las comunidades negras de Colombia como grupo étnico, y el fomento de su desarrollo económico
y social, con el fin de garantizar que estas comunidades obtengan condiciones reales de igualdad
de oportunidades frente al resto de la sociedad colombiana.

JURISPRUDENCIA

Antes de iniciar con las sentencias tenemos que dar un pequeño paso por varios aspectos
generales, lo primero es que los predios ribereños ha sido una creación que data del derecho
romano, específicamente con el derecho de Justiniano en donde podemos encontrar que se
hallaba el pasaje que decía: “Muy otra es la hipótesis de un fundo enteramente inundado. Una
inundación, en efecto, no cambia la naturaleza del fundo, y por eso, al retirarse el agua, dicho
fundo continúa perteneciendo a su propietario”, tal definición nos deslumbra algo impuramente
interesante debido a que desde tales antecedentes se tenía la concepción del dominio sobre
predios que podían llegar a ser afectador por causas naturales.

Tal definición podemos verla posteriormente en Las Siete Partidas del Rey Alfonso X, así en la
partida 3 encontramos que “Las fincas de algunos se cubren de agua de vez en cuando por las
avenidas de los ríos, de manera que quedan cubiertas muchos días; Y como queréis que los
señores de ellas pierdan la posesión de ellas tan pronto como sean cubiertas, con todo eso en
excepción, se les concedió el dominio que tenían. Luego de ser descubiertos, el agua volverá a su
lugar, también los usarán como lo hacían antes.”, sin embargo, aquí, en esta definición cambia algo
que hasta nuestros días mantenemos y es que las riberas de los ríos que estén en los predios
pertenecen a la nación, sin embargo, tenemos que ir más allá y por tal motivo en este presente
resumen, y análisis jurisprudencial abarcaremos todo al respecto.

Como la primera sentencia que veremos en el presente documento será la Sentencia C-1172 de
2004, en donde la Corte Constitucional verá si es inexequible el artículo 723 del Código Civil, en la
parte subrayada actualmente que dice “si una heredad ha sido inundada, el terreno restituido por
las aguas dentro de los diez años subsiguientes volverá a sus antiguos dueños”, esto es porque en
tal sentencia la parte que demandante reclama que es una vulneración al derecho de propiedad
contenida en la Constitución Política de Colombia, ante esto tenemos que resaltar varias cosas.

Lo primero a tener en cuenta son los argumentos de la parte demandante, que como ya lo
mencioné anteriormente vulnera los derechos fundamentales de la constitución en sus articulados
34 y 58, debido a que, la demandante considera que el estado vulnera el derecho de defensa del
propietario porque no le permite seguir algún procedimiento para declarar alguna extinción de
dominio de la propiedad que está inundada y esto incrementado por la duración que tiene el
propietario para recuperar su terreno que son de 10 años, además, menciona que el despojo a la
propiedad privada que se presenta con ese artículo no corresponde ningún tipo de compensación.

Lo segundo es tener los argumentos del Procurador General de la Nación, tales argumentos
apoyan a la demandante frente a la declaración de inconstitucionalidad de la norma frente al
tiempo que este impone y para argumentar su posición dice que el hecho de que una persona
pierda su predio por parte de una inundación ya es una sanción más que suficiente y que el
objetivo del legislador no es establecer una pena cuando ocurren este tipo de casos, además
menciona que la norma que se acusa en la demanda si corresponde a una forma de extinción
perdida de derecho de la propiedad debido a que es una figura que se asemeja a la prescripción
adquisitiva de dominio, pero a favor del estado, sin mencionar que es algo que se escapa u omite
la voluntad del titular. Finalmente menciona que él apoya la declaración de inexequibilidad porque
le parece algo desproporcionado el hecho de que una persona pierda la titularidad de una
propiedad por el hecho de que se inundó y por tal motivo debe quitarse el lapso de tiempo.

Lo tercero a tener en cuenta son los argumentos de la Corporación, aquí tenemos que mencionar
que la Corte Constitucional menciona que el derecho de propiedad privada es un derecho que, si
bien fue consagrado con el Código Civil y que este tuvo un fundamento totalmente llevado por
concepciones liberales de la época, es decir, conceptos totalmente individualistas, sin embargo,
este es un derecho que, así como la sociedad misma, es cambiante, porque con el tiempo lo ha
demostrado, todo tiende a cambiar y este es el caso, porque en la primera mitad del siglo XX se
pudo lograr un cambio de mentalidad frente a este derecho en donde se le agrega un aspecto de
función social y en la actualidad que concluyó con una función ecológica inherente al dominio de
los bienes.

Por último, la corporación menciona que la concepción de esta figura en nuestra legislación
inspirada por Andrés Bello, en tal legislación él contemplaba que fuera algo parecido a lo que decía
El Rey Alfonso X, donde no existía un tiempo específico, pero la comisión en tal país adoptó diez
años que en Colombia copiamos y adoptamos, tanto así que hasta hoy aún tenemos tal artículo
que se considera razonable, ya que tratándose de hechos que la naturaleza dispone. Por otra
parte, el artículo 723 del Código Civil solo concibe tales terrenos que se inundan
permanentemente, no a los transitorios o pasajeros.

Por lo anterior dicho, la corte constitucional declara exequible el termino de los diez años.

Sala de consulta y servicio civil del Consejo de Estado

Inicialmente la sala aclara que después del 18 de diciembre de 1974, legalmente no es posible la
accesión por aluvión, en los predios riberanos de propiedad privada, esto ya que el Código de
Recursos Naturales Renovables y del Medio ambiente establece que el cauce de los ríos y una
franja paralela a ellos de una extensión de 30 metros son inalienables e imprescriptibles, del
Estado, y no se pueden adquirir a través de la adjudicación de baldíos, y el estado puede recuperar
estos bienes ya sea por vías administrativas o por acciones populares contempladas en la
constitución en defensa de los intereses colectivos.

Teniendo en cuenta esta información se nos ha planteado un caso en el cual el INCORA adjudico
terrenos baldíos que se encontraban al lado de los ríos Curvarado y Jiguiamiando en el Choco.
Esta acción fue registrada en la oficina correspondiente.

Los propietarios ya en los años 2000 actualizaron los linderos añadiendo terreno argumentando
que el rio al secarse beneficio su predio, así que accedieron al dominio de estos terrenos a través
de la figura de aluvión, esta declaración unilateral fue aceptada y registrada.

Por la situación anterior, la sala interviene y aclara varias situaciones, primero se debe entender
que aluvión según el artículo 719 del Código civil es “El aumento que recibe la ribera de un rio o
lago por el lento e imperceptible retiro de las aguas” esta es una forma de accesión según el art
713 del mismo Código, sin embargo con el paso del tiempo y la expedición del Código Nacional de
Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente en 1974, se decide que el
cauce de los ríos y una franja de 30 metros al lado del rio pertenece al estado. declarándolos
inalienables e imprescriptibles y no adjudicables en su artículo 83.

Por lo anterior, se entiende que estos bienes están por fuera del comercio y no son objeto de
negociación o apropiación de particulares. Por lo tanto debemos aclarar que el acto de accesión
por aluvión es ilícito y está viciado de nulidad absoluta.

La escritura pública da fe de un hecho de otorgamiento, fecha y demás situaciones, el problema es


que la simple afirmación del propietario sobre la disminución del rio no prueba los hechos, por lo
tanto, no tiene efectos jurídicos, así que la afirmación es nula al tratarse de un objeto ilícito ya que
es un bien del Estado, no produciendo ningún efecto jurídico. Este tipo de actualización de linderos
de un inmueble se encuentra regulada por la ley 960 de 1970 en su artículo 103 y se deja claro que
es necesario probar el error que lleva a la actualización, con pruebas protocolizadas por lo que la
simple declaración unilateral del propietario carece de efectos jurídicos.

Respecto a la inscripción en el registro de instrumentos públicos de la escritura, esto busca el


efecto de la oponibilidad del título ante tercero, buscando que este sea conocido y respetado por
todos. Pero en el presente caso no existe ni un derecho ni un título, por ello los terceros no tienen
un derecho que respetar.

Ahora bien, solo se puede cancelar cuando se presente prueba al registrador de la cancelación del
título o por orden judicial, pero en el caso concreto la declaración del propietario no modifica, crea o
extingue un derecho, por lo que no es necesario cancelar sino eliminar una anotación, por lo tanto,
se debe llevar a cabo la revocatoria directa ya que se trata de un acto administrativo que se realizó
por un medio ilegal.

Finalizando el tema, se nombra que en el caso expuesto el propietario recibió el predio inicial por
adjudicación del INCORA en los años 90, en esta situación el INCODER tiene la posibilidad de
revocar las adjudicaciones a baldíos que haya realizado sin seguir con los procedimientos legales o
violándolos, en cualquier tiempo, por ello nacen dos posibilidades para el caso.
Primero, Si existió una violación en los procedimientos para la adjudicación, se da el vicio de
nulidad, por lo que se debe revocar la adjudicación y posteriormente reiniciarla siguiendo con la
normatividad vigente, en segundo lugar, en caso de haber trasferido un bien del estado, esta
adjudicación debe ser revocada directamente con o sin consentimiento de la persona a la que se le
concedió, ya que al ser un bien público ningún derecho fue trasferido así que no existe derecho al
que deba renunciar.
CONCLUSIONES

Las zonas ribereñas son sistemas de alta complejidad. Los bosques asociados a cursos de agua
cumplen roles de estabilización, fuente de materia y energía, refugio de fauna, filtro de
nutrientes, regulador de la temperatura y productividad del agua, conexión entre paisajes y
protección contra la erosión, entre otros. Dada las características de estos sistemas, es necesario
comprender a cabalidad su desarrollo, el medio en que estos se encuentran insertos y su
relación con el ambiente circundante.
IMÁGENES
REFERENCIAS

Hanna, D.E.L., Tomscha, S.A., Ouellet Dallaire, C., Bennett, E.M. (2018) A review
of riverine ecosystem service quantification: Research gaps and
recommendations. J Appl Ecol., 55: 1299– 1311.

MEA, 2005. Millennium Ecosystem Assessment, Ecosystem and Human Well-


being: A Framework for Assessment, Island Press.

Robinson D. A., Hockley N., Cooper D. M., Emmett B. A., Keith A. M., Lebron I.,
Robinson J. S. (2013) Natural capital and ecosystem services, developing an
appropriate soils framework as a basis for valuation. Soil Biol. Biochem. 57,
1023-1033.

Chará, J., Giraldo Sánchez, L. P., Chará Serna, A. M., & Pedraza, G. X. (2010).
Beneficios de los corredores ribereños de Guadua angustifolia en la protección
de ambientes acuáticos en la Ecorregión Cafetera de Colombia. 2. Efectos sobre
la escorrentía y captura de nutrientes. Recursos Naturales y Ambiente. Número
61 (Diciembre 2011), páginas 60-66.

Borrero Navia, José M. "Adquisición de predios estratégicos para la conservación


del agua para los acueductos municipales: guía para las asociaciones de usuarios
de acueductos." (2014).

También podría gustarte