Está en la página 1de 4

Contextos/procesos inclusivos Marco legislativo Marco teórico Realidad colombiana Propuesta disciplinar La ibero incluye

1997 ley 361 cap. 2, educación, desde lo educativo se Los docentes no tienen la Las leyes y normas en torno Son claros los intereses
“se establecen mecanismos de basa en la integración de preparación específica para a la temática inclusiva son misionales de la
integración social de las personas niños con necesidades los niños con de una u otra forma bien corporación
con limitación y se dictan otras educativas especiales discapacidades, se requiere intencionadas, pero es universitaria
disposiciones” para mejorar la calidad otro tipo de personal necesario implementar iberoamericana,
educativa, ya que estos cualificado e idóneo que constantemente planes de entendiendo la
2009 decreto 366, integrados en el ámbito pueda suplir estas acción con resultados inclusión y la
“por medio del cual se de la escuela común necesidades desde el observables a corto y largo diversidad como
reglamenta la organización del ocupan un espacio social escenario escolar. plazo. elementos diferenciales
servicio de apoyo pedagógico estableciendo vínculos de reconocimiento en
para la atención de los basados en la Dentro de la administración Una propuesta viable y de sus acciones
estudiantes con discapacidad y satisfacción de sus que promovió este ámbito en organización puede ser: (investigativas o
con capacidades o talentos necesidades y creando la escuela con niños de estas  Incremento de aplicadas) dentro de la
excepcionales en el marco de la espacio de aprendizajes características en las aulas nómina con transversalidad.
educación inclusiva” mutuos, elementos regulares, no se contó con personal altamente
sustentados en teorías de recursos y la infraestructuras capacitado en niños En muchas de sus
mejoramiento de la requerida, incluso sin la con necesidades cátedras esta como
sociedad y promovido debita preparación de los educativas objetivo reconocer e
por la UNESCO autores educativos para especiales incentivar en una
implementar sistemas  Adecuación de aproximación
educativos incluyentes colegios con las conceptual y aplicada
debidas normas que para conseguir una
requieran estas reflexión.
poblaciones
 Generar una cultura
de convivencia,
inclusión y
diversidad como
componentes de una
EDUCACION sociedad que se
fortalece día a día
debido a la
retroalimentación y
aportes de cada una
de las comunidades
en cualquiera de los
ámbitos en que se
puedan expresar.
 Generar
constantemente
ejercicios de
ciudadanía y
convivencia que
ayuden a fortalecer
el constante dialogo,
tolerancia y respeto
por la idea del otro
 Armonizar las aulas
de clase de tal
manera que los
estudiantes
incrementen valores
en torno a la
inclusión de la
mano con la
tolerancia, el
respeto, la
responsabilidad, la
honestidad, etc.
La inclusión desde lo legislativo En Colombia según el Educar a los ciudadanos en Se debe hacer una apuesta Desde nuestro ámbito
se ha presentado como un tema ministerio de salud en general para la inclusión ha por incrementar la cultura universitario la
de derechos, no de altruismo 1996, la población con sido una propuesta del reformista incluyente en propuesta de
generoso y caritativo, que discapacidad era el 12%, gobierno nacional, se pro de tolerancia y de construyendo puentes
solamente podía desembocar en del cual el 60% empezaron a crear y aplicar aceptación. Muchos del programa somos uno
desigualdades injustas, correspondía a un amplio conjunto de empleados con más responde de manera
marginación y exclusión. Los discapacidad física programas especiales, discapacidades entraron en asertiva a una serie de
manejos politizados están sensorial teniendo en medidas especiales, apoyos y el mundo laboral, pero ello procesos sociales que
desapareciendo porque el cuenta estas cifras y refuerzos de muy buena no supo la renovación determinan lenguajes,
discurso de obtener prebendas y otros factores como la calidad, sin embargo, en el organizativa, consecuente lecturas y formas de
regalos solo cumple objetivos accesibilidad a subconsciente colectivo, aún y productiva deseada, ni comprender la diferencia
individualistas y egoístas. diferentes espacios, que persisten ciertos arraigos de tampoco políticas más y la inclusión, que,
influyen el problema de oposición frente a ciertas amplias de la desde el mundo laboral
En Latinoamérica desde la la inclusión social de las personas con administración de poderes exige de los nuevos
década de los 90 se deja personas con particularidades y formas de públicos realmente profesionales,
trabajando en el tema de la discapacidad, se han ser diferentes de acuerdo a exclusivas capacidades,
inclusión socio laboral para fundamentado su arraigo. competencias, sociales y
personas con discapacidad, investigaciones que Favorecer a los practicas específicas,
término que aún es discutido por buscan lograr dicha Dentro de los protocolos y empresarios con un ritmo que les permitan
LABORAL michos pensadores. inclusión. perfiles de ciertas empresas de trabajo y producción desarrollar ejercicios
Desde el ámbito aún persisten algunos diferente no es igual, y se disciplinares que
intelectual se han prejuicios que generan e debe pensar en un contribuyen en la
recogido bastantes incrementan el desempleo de altruismo desde la construcción de una
escritos que justifican la estas poblaciones. Teniendo aceptación y no desde el sociedad incluyente
labor productiva de las en cuenta las cifras de remordimiento en pro
personas discapacitadas desempleo en la población. ganancias empresariales y
en el ámbito económico de producción.
promoviendo ciertos
oficios productivos que
ayudan a mejorar el
contexto.
La inclusión social se refiere a Inicialmente desde el Más de 70 millones de niños Es necesario entender que La acción realizada
todo tipo de inclusión que desde ámbito social los y niñas continúan sin esta labor y ardua tarea aun desde la universidad
la trasversalizacion ha generado primeros discursos en escuelas y en muchos países empieza a pesar de los iberoamericana se ha
los aprendizajes en cuestión torno a la inclusión desarrollados donde si grandes logros que se han evidenciado
entendidos desde una perspectiva tuvieron como baluarte cuenta con esa oportunidad, conseguido en nuestro país inaugurando aulas y
integral (cognitivos, teórico de la equidad, la son también millones que durante los últimos años y oficinas de somos uno
emocionales, sociales) mejorar la participación, el respeto salen del sistema sin la para esto es necesario: más: programa de
calidad de vida de todo tipo de activo a la diversidad, la información debida, justa y inclusión educativa y
personas es un objetivo claro tolerancia, la honestidad, necesaria.  Construir redes social para jóvenes con
desde las propuestas la realización de sociales que discapacidad
reglamentarias. derechos y En la articulación actual de faciliten la intelectual.
Desde la norma, la inclusión sostenibilidad. la educación inclusiva y la integración y el El ambiente
siempre está referida más a la lucha contra la exclusión se conocimiento de las universitario reconoce a
lucha contra la exclusión El discurso referente a la apela insistentemente en la diferentes la diversidad como una
SOCIAL explicitando la búsqueda de igualdad o desigualdad dirección de crear y sostener comunidades oportunidad de
equidad, armonía y paz desde los de derechos y alianzas escolares,  Construir tejidos de enriquecimiento,
ámbitos para humanizar a los oportunidades está familiares, comunitarias y apoyo que fomentando la
alzados en armas y la negación enfocado en conseguir sociales enriquezcan y conciencia y el
de la vida misma, teniendo como oportunidades y logros, faciliten los compromiso social
referentes la declaración de los desde las políticas, procesos
derechos humanos y la culturas y prácticas,  Contar con el apoyo
constitución política de basados en imperativos del estado en cuanto
Colombia morales y de justicia a las políticas que
social. permitan el
desarrollo de la
inclusión como
propuesta social
 Impactar
directamente en los
espacios
poblacionales
atendiendo a sus
necesidades
Referencias:
 Azuero Rodríguez, A. R. (2011). Capital Social e Inclusión Social: algunos elementos para la política social en Colombia.
 Escudero, J. M., & Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista iberoamericana de educación, 55, 85-105.
 Puin, D. C., & de Villate, M. E. (2002). Actitudes frente a la vinculación laboral de personas con discapacidad. Revista de la Facultad de Medicina, 50(4), 196-199.

También podría gustarte