Está en la página 1de 4

El conflicto armado es un ponente en el mundo entero ya que ha traído

consigo más violencia, desplazamientos, muertes, desapariciones etc. Y aun


vivimos en ese monopolio de corrupción. Desde nuestra independencia como
nación en el siglo XIX padecimos diez guerras civiles, cuyos resultados,
medidos en términos de dolor, sangre, desconfianza y afectación de la
economía, no pueden considerarse, desde la distancia que nos proporcionan
los años, como justificadas por los motivos invocados para su realización. Ni
Dios, ni el pueblo, ni el anticlericalismo o la forma de la república pueden
considerarse ahora razón suficiente para causar daños seguros a cambio de
dudosos beneficios. Desde (1910 a 1945) se presentó en nuestro país el
período conocido como el de «la violencia»; etapa gris de nuestra historia
que resulta emblemática para exhibir cómo el fervor político podía traducirse
en pretensiones de eliminación física del oponente. Sin que aún el Frente
Nacional hubiese culminado la eliminación de la violencia, en la década de
los sesenta surgen movimientos guerrilleros que en nombre del pueblo
pretenden una revolución de corte marxista, y que en los tiempos actuales
aún se encuentran estos grupos guerrilleros actuando en contra del pueblo
en busca de un “poder” que según ellos es el cambio que se puede llegar a
tener para parar esta guerra absurda. La violencia social es
multidimensional, ya que sus efectos y sus consecuencias, tanto objetivas
como subjetivas, tienen relación con hechos naturales y son asociados con
el resultado del proceso basado en la aplicación de la fuerza por el ejercicio
del poder de una persona contra otra. se han vivido desplazamientos,
muertes, violencia contra los derechos humanos de la población. “Violencia
social”, según la doctora Graciela Rodríguez Ortega, la violencia es un objeto
de preocupación social, debido a que afecta la calidad de vida, así como el
nivel de salud de los individuos que la integran, y en un conjunto más amplio,
afecta la situación económica, política y social de los países.es una
afectación no solo a las poblaciones vulnerables sino a toda la sociedad en
general, debido a estos desplazamientos, destituciones de tierras se ha
generado el desbordamiento de desempleo, conformaciones de bandas
criminales y así sigue en auge la guerra. Se trata de poderes privados de
carácter regional y local que en busca de la seguridad que no proporciona el
Estado, y en respuesta a los excesos de la guerrilla, se alían con algunos
miembros de las Fuerzas Militares, los paramilitares y los narcotraficantes, a
fin de combatir un enemigo común que va desde los grupos subversivos,
pasando por la delincuencia común, hasta quienes defienden los derechos
humanos y las causas populares. No obstante, quienes más sufren estos
enfrentamientos de poderes son aquellas personas vulnerables que no tienen
la capacidad de defender sus intereses y su integridad. En la misma línea, el
doctor Jorge Silva García, en su trabajo, “Bases psicológicas de la violencia
social”, identifica a la violencia como una agresión destructiva, en pocas
palabras, son actos o acciones de los hombres contra los hombres. La
violencia sólo existe afirma entre seres humanos porque tenemos conciencia
y podemos distinguir el bien del mal. Pero a pesar de que podamos distinguir
el bien del mal, somos seres irracionales desde mi punto de vista, porque
para dañar la integridad de otro ser humano no es de conciencia es de
irracionalidad. (Berry, 2012, pp. 299 -3oo), las dificultades del control policivo
y la incapacidad reformista de los partidos tradicionales fueron condiciones
favorables para el desarrollo de la para institucionalidad y la violencia, y
para que el Vacío dejado por el Estado fuera llenado por el clientelismo, los
grupos guerrilleros, los grupos de defensa y justicia privada, y los
narcotraficantes. Este fenómeno del tráfico de drogas también ha sido un
pilar para generar más violencia en contra de las poblaciones. (Solozábal). Al
parejo de las sanguinarias ondas, se transmite la otra cara del asunto: las
imágenes y los juicios sobre los cuerpos de seguridad simplificando sus
ineficiencias como si sólo se tratara de desviaciones individuales y no de
deficiencias estructurales que impiden organizarlos como la administración
policial del Estado, administración profesionalizada que preserva la
seguridad y la eficacia de asuntos que nos afectan a todos. Si nos
adentramos a el conflicto armado que se vive en nuestro país se puede decir
que es uno de los casos más atroces que se ha vivido en la historia de
nuestra amada patria provocados por los grupos armados regulares y no
regulares que están formados, en busca de “poder” al cual se ha visto más
golpeada los sectores rurales que son los que han tenido sin número de
vulnerabilidad de sus derechos humanos, en estas partes del país es donde
casi no hace presencia la fuerza pública, y se aprovechan de este factor para
realizar sus violaciones de ilesa humanidad, pero también las zonas urbanas
se han visto afectadas gradualmente debido a que muchos grupos
insurgentes han migrado hacia estos sectores, para seguir operando de otras
formas. Si hacemos un recuento de las atrocidades que han sucedido, en los
montes de María, el salado, el Urabá antioqueño, córdoba, el Caquetá, entre
otras etc., donde la mayoría de violencias contra estas poblaciones eran
decapitar a campesinos, la destitución de tierras para adquirir poder o
dominio, donde el más fuerte es que vive y vive para contar su historia.
TITULO VIOLENCIA HACIA LA MUJER OBJETIVO GENERAL Especializar y
registrar la intervención inmediata que permita prevenir oportuna y
eficazmente las situaciones de alto riesgo por Violencia contra las Mujeres, y
las tentativas de feminicidios y contribuir a reducir la impunidad en violencia
contra las mujeres mediante acciones concretas que aseguren su protección
integral y la realización posterior de planes de seguimiento individualizados,
reducir la prevalencia y severidad de los daños a la salud causados por la
violencia contra las mujeres, con énfasis en aquellas que se encuentran en
situación de mayor riesgo o vulnerabilidad. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Garantizar a las mujeres el acceso oportuno a servicios de atención médica
y psicológica especializada de las consecuencias de la violencia familiar o
de género. Contribuir a que las mujeres y sus hijos e hijas que viven en
violencia extrema cuenten con espacios seguros que les brinden protección,
atención médica, psicológica y orientación legal. PROPUESTAS CREATIVAS
DE SOLUCIÓN Integrar la violencia de género como materia obligatoria en
los colegios Para comprender la especial relevancia que sobre este tema
tienen las experiencias que se viven en la infancia y en la adolescencia
conviene recordar que el ser humano nace con una gran flexibilidad para
adaptarse al entorno, que es máxima en las primeras edades y va
reduciéndose con la madurez. Estos modelos y expectativas aprendidos
desde la infancia son utilizados para dar significado al mundo social y
emocional propio y ajeno, incluirse o excluirse de actividades, cualidades o
escenarios, interpretar las semejanzas y diferencias entre personas y
grupos, juzgar como adecuado o inadecuado el comportamiento de los
individuos que a ellos pertenecen, explicar por qué se producen los
problemas que se viven, así como otras creencias que desempeñan un papel
en la autorregulación de la conducta, en lo que se piensa, se siente y se
hace. Existe suficiente evidencia, en este sentido, que lleva a destacar las
experiencias de violencia directas o indirectas vividas durante la infancia
como una condición de riesgo, que incrementa la probabilidad de violencia
en la vida adulta. Generalmente el tema de la violencia en los colegios se
trata a través de acciones anti bullying o en talleres de afectividad en los
que se les enseña a los niños sobre la violencia sicológica y física. Pero, en
relación al trato de género, es poco lo que se les enseña, aparte de decirles
a los niños que a las mujeres no se les pega, porque físicamente están en
desventaja o que no se les puede agredir verbalmente, porque ellas tienen
una sensibilidad superior. En la adolescencia, cuando comienzan a tratar
temas de sexualidad, lo más común es que enseñen sobre los riesgos de
enfermedades transmitidas a través de las relaciones sexuales, riesgos de
embarazo no planeado, sobre métodos anticonceptivos y cuidados
corporales. Pero es muy poco lo que se maneja, a nivel curricular, sobre los
abusos sexuales, los abusos sicológicos y económicos y la violencia entre
parejas. La ONU Mujeres declara que la base para erradicar la violencia de
género está en la educación igualitaria de la primera infancia, porque de esta
forma los niños no logran adquirir actos machistas como hábitos, y el trabajo
entonces no es reparativo, sino formador, que es mucho más fácil de
abordar. ¿Cómo hacerlo? Con niños pequeños se recomienda inculcar
fuertemente los valores de respeto, tolerancia, amor hacia el otro,
compañerismo e igualdad de trato. A través de libros infantiles que
promuevan la equidad de género, fomentar la creación de campañas que
fomenten la igualdad de género y el buen trato, inculcarles conceptos a
través de canciones, juegos de roles intercambiables sin diferenciar por
género, y entregando ejemplos de liderazgo tanto masculinos como
femeninos a la par, a través de libros (la colección de Anti princesas y
Antihéroes, por ejemplo), o mediante películas. Con adolescentes es
necesario tratar la violencia de género como tal, para que logren prevenirla,
identificarla, denunciarla y evitarla. CONCLUSIÓN La violencia que se ejerce
por los hombres contra las mujeres ha sido una constante histórica que ha
tenido y tiene por objeto su sumisión a los dictados de una sociedad
patriarcal que ha generado una situación real de desigualdad que necesita
ser mantenida mediante el uso de la violencia contra las Mujeres constituye
una violación de sus derechos fundamentales y libertades públicas y por ello,
todas las conductas en que se manifiesta, han de ser consideradas como
delito. Los Estados tienen la obligación de proteger a la ciudadanía de todo
tipo de abusos sobre sus derechos y en consecuencia promover las
condiciones necesarias y suficientes para prevenir, perseguir y sancionar el
maltrato a las mujeres protegiendo eficazmente a las víctimas y reparando
sus perjuicios. La administración de Justicia ha dado la espalda a las
mujeres al negar a su palabra el valor de prueba para condenar a sus
agresores. Jueces/as, fiscales/As y abogados/as, médicos forenses y equipos
psicosociales de juzgados y tribunales, deberían aportar y valorar las
pruebas indiciarias que pueden darse en los delitos en que se concreta la
violencia de género: historia clínica, informes económicos, sociales,
psicológicos, policiales y laborales. REFERENCIAS Nieto Olarte, M. (2017).
Los retos de la Colombia contemporánea: miradas disciplinares diversas en
las ciencias sociales. Bogotá, D.C. Colombia, Colombia: Universidad de los
Andes. Recuperado de . Muñoz de Alba Medrano, M. (2002). Violencia social.
México, D.F, Mexico: Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.
Recuperado de Contreras, Miguel Humberto Jaime El conflicto armado en
Colombia Revista de Derecho, núm. 19, junio, 2003, pp. 119-125 Universidad
del Norte Barranquilla, Colombia. Recuperado de ...

También podría gustarte

  • Test de Aptitudes
    Test de Aptitudes
    Documento4 páginas
    Test de Aptitudes
    luz stella cardenas lozano
    Aún no hay calificaciones
  • Si Euclides Hubiera Tenido Un Computador
    Si Euclides Hubiera Tenido Un Computador
    Documento15 páginas
    Si Euclides Hubiera Tenido Un Computador
    luz stella cardenas lozano
    Aún no hay calificaciones
  • Ejercicios Complementarios
    Ejercicios Complementarios
    Documento11 páginas
    Ejercicios Complementarios
    luz stella cardenas lozano
    Aún no hay calificaciones
  • Qué Es Marca Personal
    Qué Es Marca Personal
    Documento4 páginas
    Qué Es Marca Personal
    luz stella cardenas lozano
    Aún no hay calificaciones
  • Escribir en La Era Digital
    Escribir en La Era Digital
    Documento5 páginas
    Escribir en La Era Digital
    luz stella cardenas lozano
    Aún no hay calificaciones
  • Mentefacto
    Mentefacto
    Documento5 páginas
    Mentefacto
    luz stella cardenas lozano
    Aún no hay calificaciones
  • Critico Viene de Crisis
    Critico Viene de Crisis
    Documento4 páginas
    Critico Viene de Crisis
    luz stella cardenas lozano
    Aún no hay calificaciones
  • Activivad 2 Electiva Intitucional
    Activivad 2 Electiva Intitucional
    Documento6 páginas
    Activivad 2 Electiva Intitucional
    luz stella cardenas lozano
    Aún no hay calificaciones
  • La Célula
    La Célula
    Documento4 páginas
    La Célula
    luz stella cardenas lozano
    Aún no hay calificaciones
  • Catedra Inclusion
    Catedra Inclusion
    Documento4 páginas
    Catedra Inclusion
    luz stella cardenas lozano
    Aún no hay calificaciones
  • Campos de Aplicación
    Campos de Aplicación
    Documento6 páginas
    Campos de Aplicación
    luz stella cardenas lozano
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 6 Matematicas
    Actividad 6 Matematicas
    Documento7 páginas
    Actividad 6 Matematicas
    luz stella cardenas lozano
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 7
    Actividad 7
    Documento10 páginas
    Actividad 7
    luz stella cardenas lozano
    Aún no hay calificaciones
  • Dónde Me Ubico
    Dónde Me Ubico
    Documento4 páginas
    Dónde Me Ubico
    luz stella cardenas lozano
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 2 Argumentacion
    Actividad 2 Argumentacion
    Documento3 páginas
    Actividad 2 Argumentacion
    luz stella cardenas lozano
    Aún no hay calificaciones