Está en la página 1de 20

INFORME ENSAYO DE PUNTO DE ABLANDAMIENTO DE MATERIALES

BITUMINOSOS (INSTRUMENTO DE ANILLO Y BOLA)

PRESENTADO POR:

JUAN FELIPE BAUTISTA WILCHES

PRESENTADO A:

MAURICIO LIBRADO CARDONA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIZACIÓN EN DISEÑO Y
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS
LABORATORIO DE PAVIMENTOS
IBAGUÉ 2023
CONTENIDO

1.RESUMEN 4
2.INTRODUCCIÓN 6
3. OBJETIVOS. 7
3.1. OBJETIVO GENERAL. 7
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 7
4. MARCO TEÓRICO. 8
5. METODOLOGÍA. 14
6. RESULTADOS. 17
7.CONCLUSIONES. 21
8. RECOMENDACIONES. 22
BIBLIOGRAFÍA 23

2
Tabla de contenido
Tabla 1. Especificaciones del cemento asfaltico 1
Tabla 2. Especificaciones físicas del cemento asfaltico modificado con grano de
caucho reciclado 2
Tabla 3. Especificaciones del asfalto modificado con polímeros 3
Tabla 4. Especificaciones de emulsiones asfálticas catiónicas modificadas con
polímeros. 4
Escribir el título del capítulo (nivel 2) 5
Escribir el título del capítulo (nivel 3) 6

.RESUMEN

Este ensayo se basa en la norma INV E–712–13, la cual se refiere a la


determinación del punto de ablandamiento de productos bituminosos en el
intervalo de 40° a 157° C, utilizando el aparato de anillo y bola sumergido en agua
destilada (40° a 80° C) o en glicerina USP (más de 80 hasta 157° C).

3
Se realiza con dos discos horizontales de material bituminoso, fundidos entre
anillos de latón, se calientan a una velocidad controlada en un baño líquido,
mientras cada uno de ellos soporta una bola de acero. El punto de ablandamiento
se considera como el valor medio de las temperaturas a las cuales los dos discos
se ablandan lo suficiente y termina cuando el material toque el fondo, es decir el
balín.

Palabras clave: Punto de ablandamiento, Balín, Bituminoso, ensayo, norma.

4
INTRODUCCIÓN

Los productos bituminosos son materiales visco-elásticos y no cambian del estado


sólido al estado líquido a una temperatura definida, sino que se tornan
gradualmente más blandos y menos viscosos a medida que se eleva la
temperatura. Por esta razón, el punto de ablandamiento se debe determinar por
medio de un método arbitrario pero muy definido, que produzca resultados
reproducibles y comparables.

El punto de ablandamiento es útil en la clasificación de los productos bituminosos


y es un buen indicador de la tendencia del material a fluir cuando está sometido a
temperaturas elevadas durante su vida de servicio. También, sirve para establecer
la uniformidad de los suministros del producto y de las fuentes de abastecimiento.
(Invias, 2012)

5
3. OBJETIVOS.

3.1. OBJETIVO GENERAL.

Determinar el punto de ablandamiento de materiales bituminosos utilizando el


instrumento visto en el laboratorio (anillo y bola).

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

- Realizar el procedimiento manteniendo temperaturas entre 40 º y 157º C.

- Analizar el resultado y determinar para que es útil este ensayo.

- Clasificar el material en estudio.

6
4. MARCO TEÓRICO.

 Especificaciones generales.

Para efectos de control se debe tener en cuenta que el valor


calculado a razón de la temperatura de ablandamiento de materiales
bituminosos, incide directamente en la calidad de los materiales
utilizados en la fabricación del cemento asfaltico, por tal motivo, este
valor puede variar en función del grado de penetración de la muestra
en estudio, ya que a partir de este, se clasifica la muestra de cemento
asfaltico. La siguiente tabla indica los rangos en que puede variar el
punto de ablandamiento para cementos asfalticos. (Lahura, 2003)

Tabla 1. Especificaciones del cemento asfaltico.

(Vias, 2013)

7
 El punto de ablandamiento también es utilizado a la hora de comprobar las
características físicas del material asfaltico modificado con grano de caucho
reciclado. Las especificaciones para este tipo de cemento son las
siguientes:

8
Tabla 2. Especificaciones físicas del cemento asfaltico modificado con grano de
caucho.

(Vías, 2013)

 El punto de ablandamiento es un requisito para cemento y emulsión


asfáltica modificada con polímeros, tal como se muestra en la siguiente
tabla:

Tabla 3. Especificaciones del asfalto modificado con polímeros.

9
(Vías, 2013)

Tabla 4. Especificaciones de emulsiones asfálticas catiónicas modificadas con


polímeros.

10
(Vías, 2013)

5. METODOLOGÍA.

1. Localización de la toma de muestra en los laboratorios del bloque “I”.

Fuente. (Autores)

11
2. Posteriormente a la localización se suministraron los equipos necesarios
para la toma de muestras, los cuales son: Bolas o Balines – Dos esferas de
acero de 9.5 mm de diámetro (3/8"), cada una de ellas con una masa de 3.5
± 0.05 g.

Fuente. (Autores)

3. Vaso de vidrio que se pueda calentar, con un diámetro interno no menor de


85mm, y una altura no inferior a 120mm.

Fuente. (Autores)

4. Soporte de anillos y montaje: Un soporte de latón, diseñado para sostener


los dos anillos en forma horizontal.

12
Fuente. (Autores)

5. Se procede a colocar los balines en los materiales y después tomar un


tiempo determinado a 15 segundos para ver cuánto tardan los balines en
tocar el soporte de latón.

Fuente. (Autores)

6. Posteriormente al registro de tiempos con intervalos de 15 segundos, se


procede a registrar los datos y retirar el material, lo ideal es hacer el ensayo
con 3 muestras, en este caso se realiza con dos.

Fuente. (Autores) Fuente. (Autores)

13
6. RESULTADOS.

1. Los resultados obtenidos en tiempos son:


Tamiz Peso retenido en Gr
3” 0
1½ 0
¾ 0
3/8 2
N°4 304
N°8 359
N°16 337
N°30 342
N°50 284
N°100 287
N°200 81
Fondo 4
Fuente. (Autores)
2. Se calcula el porcentaje (%) de peso retenido en los tamices.
ENSAYO DE GRANULOMETRIA POR TAMIZADO
NORMA INVIAS E-123-13
tamaño Maximo Peso Humedo (g) Peso Seco (g)
4"
Abertura del Peso Retenido Porcentaje Porcentaje Porcentaje
tamiz gr Retenido % Retenido Pasante
(pulg) (mm) Acumulado %
1 25,4 0 0 0 100,00

14
3/4" 19,5 0 0,00 0,00 100,00
1/2" 12,7 0 0,00 0,00 100,00
3/8" 9,5 2 0,10 0,10 99,90
N°4 4,75 304 15,20 15,30 84,70
N°8 2,36 359 17,95 33,25 66,75
N°16 1,18 337 16,85 50,10 49,90
N°30 0,6 342 17,10 67,20 32,80
N°50 0,3 284 14,20 81,40 18,60
N°60 0,25 0 0,00 81,40 18,60
N°100 0,15 287 14,35 95,75 4,25
N°200 0,075 81 4,05 99,80 0,20
FONDO 4 0,20 100,00 0,00
TOTAL 2000,00 100
Fuente. (Autores)

3. Curva granulométrica.

CURVA GRANULOMETRICA
120.00

100.00

80.00
% Pasa

60.00

40.00

20.00

0.00
100 10 1 0.1 0.01
Tamiz (mm)

Fuente. (Autores)

% Gravas 15,3
% Arena 84,5
% Finos 0,20
Fuente. (Autores)

15
 La muestra es una arena de suelo grueso.

4. Clasificación del suelo.

Por medio de la siguiente tabla, obtuvimos la clasificación de nuestra muestra.

Fuente. (Autores)
 Analizando la curva granulométrica, obtenemos un suelo de grano grueso,
que equivale a una arena, ya que el 50% de la fracción gruesa paso por el
tamiz # 4 y es bien gradada de acuerdo al coeficiente de uniformidad el cual
nos arroja una arena de tipo SW.

5. Tamaños efectivos.

 D10: Diámetro correspondiente al 10%, más fino que ese tamaño en el


peso del suelo. (anest, 2014)

 D30: Diámetro correspondiente al 30%, más fino que ese tamaño en el


peso del suelo. (anest, 2014)

 D10: Diámetro correspondiente al 60%, más fino que ese tamaño en el


peso del suelo. (anest, 2014)

6. Coeficiente de uniformidad (Cu):

16
o Expresa la variación en las partículas gruesas y finas, y por tanto es una
medida numérica de uniformidad de suelos. A medida que el coeficiente de
uniformidad aumenta, la uniformidad en la granulometría es cada vez
menor. (Pizarro, 1996)

7. Coeficiente de curvatura ( Cc):

o Mide el grado de curvatura de la granulometría. Un suelo bien gradado


tendrá un porcentaje en huecos menor y por tanto tendrá una densidad
mayor, serán suelos menos compresibles, más impermeables y fáciles de
trabajar en obra.
(Montiel, 2016)

8. Parámetro (Cu, Cc)

o Si 1<Cc<3, y además Cu>6 Entonces se clasifica el suelo como arena.

o Hay varios parámetros que podemos calcular a partir de la curva


granulométrica para caracterizar el suelo. El primero es el porcentaje de
material que pasa el tamiz No. 200, cuya apertura es 0,075 mm. Un suelo
es considerado grueso si más del 50 % del material que lo compone es
retenido por el tamiz No. 200. Un suelo es considerado fino si más del 50 %
del material que lo compone pasa el tamiz No. 200.

o Se calculan también dos coeficientes que nos informan sobre la forma de la


curva granulométrica.

o El primero se conoce como coeficiente de uniformidad: Donde D60 es el


diámetro para el cual el 60% de las partículas son más finas y D10 es el
diámetro para el cual el 10% de las partículas son más finas.

o El segundo se conoce como coeficiente de curvatura: Donde D30 es el


diámetro para el cual el 30% de las partículas son más fina.
(Nuñez, 2008)

17
7. CONCLUSIONES.

 Por medio de la curva granulométrica en la en gráfica, se concluye que


tenemos un suelo bien gradado (SW) de acuerdo con la norma y la teoría
vista en clase.

 El correcto análisis granulométrico de la muestra nos permite conocer de


una manera eficiente la distribución del tamaño de las partículas que
contiene la muestra de agregado.

 La gráfica de la curva granulométrica nos permite visualizar la distribución


del tamaño de la muestra y ver que cumpla con los límites recomendados
por la norma.

18
8. RECOMENDACIONES.

 El correcto desarrollo del procedimiento nos llevará a obtener los resultados


más óptimos y disminuir el error.

 Se debe tener precaución desarrollo del laboratorio ya que la pérdida


parcial de la muestra nos puede llevar a resultados erróneos.

 Los tamices usados deben revisarse de que estén en buenas condiciones


para el correcto funcionamiento.

19
BIBLIOGRAFÍA

anest, C. (2014).
Armijo, F. (2006). Granulometria y textura. AHM.
Lahura, E. (2003). Geotecnia.
Montiel. (2016).
Nuñez, C. E. (2008). Tamizado.
pablo, A. d. (2010). Geotecnia.
Pizarro. (1996).
Ramirez, O. (2011). Exploracion .
ventura, J. l. (2015).
Vias, I. N. (2013). Especificaciones Generales Para Carreteras. Obtenido de
Especificaciones Generales Para Carreteras.

20

También podría gustarte