Está en la página 1de 18

lOMoARcPSD|30829963

Laboratorio No. 24 Penetración DE LOS Materiales Bituminoso


caracterizacion de materiales (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.

Descargado por juan felipe bautista wilches (jbautistawilches@gmail.com)


GRUPO B2

CRISTIAN CAMILO GUTIERREZ VASQUEZ

JULIAN DAVID HURTADO BONILLA

JULIAN ANDRÉS MARTINEZ ROJAS

JHONATAN BRAYAN MENESES SANCHEZ

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE TRANSPORTE Y

VÍAS TUNJA

2014

Descargado por juan felipe bautista wilches (jbautistawilches@gmail.com)


INFORME No. 24 – PENETRACIÓN DE LOS MATERIALES BITUMINOSOS
(INV E – 706 – 13)

GRUPO B2

CRISTIAN CAMILO GUTIÉRREZ VASQUEZ 201120242

JULIAN DAVID HURTADO BONILLA 201120202

JULIAN ANDRÉS MARTÍNEZ ROJAS 201120206

JHONATAN BRAYAN MENESES SANCHEZ 201120307

Presentado a: Ing. Msc. GONZALO PEREZ BUITRAGO

Monitores: BEIMAR EMILIO CASTELBLANCO MORALES


Materia: MATERIALES PARA INGENIERÍA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE TRANSPORTE Y

VÍAS TUNJA

2014

Descargado por juan felipe bautista wilches (jbautistawilches@gmail.com)


CONTENIDO

Pág.

1. OBJETIVOS.......................................................................................................................6

1.1 OBJETIVO GENERAL...................................................................................................6

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...........................................................................................6

2. ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN.................................................................7

3. EQUIPOS UTILIZADOS..................................................................................................8

3.1 RECIPIENTE DE LA MUESTRA..................................................................................8

3.2 BAÑO DE AGUA............................................................................................................8

3.3 TERMÓMETRO DE LABORATORIO..........................................................................9

3.4 PENTRÓMETRO..........................................................................................................10

4. PROCEDIMIENTO..........................................................................................................11

5. DATOS OBTENIDOS.....................................................................................................14

5.1 DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LOS MATERIALES.......................................................14

5.2 DATOS REGISTRADOS..............................................................................................14

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS.......................................................................................15

6.1 ANÁLISIS DEL ENSAYO............................................................................................15

7. CONCLUSIONES............................................................................................................16

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................17

Descargado por juan felipe bautista wilches (jbautistawilches@gmail.com)


LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Especificaciones del cemento asfáltico................................................................7

Tabla 2. Datos obtenidos…................................................................................................14

Descargado por juan felipe bautista wilches (jbautistawilches@gmail.com)


LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Recipiente para la muestra…................................................................................8

Figura 2. Baño de agua.........................................................................................................9

Figura 3. Termómetro de mercurio......................................................................................9

Figura 4. Penetrómetro utilizado.......................................................................................10

Figura 5. Preparación de la muestra…...............................................................................11

Figura 6. Montaje de la muestra en el equipo....................................................................12

Figura 7. Valor del dial de carga al iniciar la penetración.................................................13

Descargado por juan felipe bautista wilches (jbautistawilches@gmail.com)


1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL


Determinar la consistencia de un material bituminoso por medio de la resistencia a la
penetración que posee un material en condiciones controladas de laboratorio normalizadas
por la norma INV. E – 706 – 13.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Aplicar el procedimiento y condiciones descritas por las normas de ensayo para
materiales de las especificaciones generales de construcción de carreteras.

 Conocer y comprender el funcionamiento de los equipos necesarios para el desarrollo


de esta práctica.

 Caracterizar el material utilizado en función de su consistencia.

Descargado por juan felipe bautista wilches (jbautistawilches@gmail.com)


2. ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN

La resistencia a la penetración de los materiales bituminosos utilizados para la preparación


de cemento asfaltico se determina con el fin de elegir el material a suministrar para el
desarrollo de una carreta: “La designación del cemento asfaltico será por grados de
penetración en décimas de milímetro (0.1 mm). El material por suministrar será de grado de
penetración 40-50, 60-70 u 80-100, de acuerdo con las características de la mezcla y el del
proyecto, que cumplan los requisitos de calidad establecidos por la Tabla 1”1.

Tabla 1. Especificaciones del cemento asfáltico.

Fuente: Elaboración propia.

1
INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Especificaciones Generales para la construcción de carretes: Capitulo 4 –
Suministro de cemento asfáltico. Artículo 410 – 13. Bogotá D.C.: El instituto, 2013. 1596 p.

Descargado por juan felipe bautista wilches (jbautistawilches@gmail.com)


3. EQUIPOS UTILIZADOS

Los equipos utilizados para llevar a cabo la práctica de laboratorio se encuentran


debidamente calibrados y normalizados por las normas de ensayo del Instituto Nacional de
Vías (INVIAS).

3.1 RECIPIENTE DE LA MUESTRA


Con el fin de aplicar las dimensiones descritas por la norma de ensayo se utilizo la copa
abierta de Cleveland con un diámetro interior de 63.5 mm y altura de 34 mm.

Figura 1. Recipiente para la muestra

Fuente: Elaboración propia.

3.2 BAÑO DE AGUA


Consiste en un recipiente totalmente en acero inoxidable, el cual permite calentar las
muestras por medio de vapor de agua a (60 º𝑐) cuenta con características específicas
proporcionadas por el fabricante como lo son: “control de temperatura basado en
microprocesador para control preciso de temperatura en el rango. Incluye circulador
magnético, garantizando temperatura constante del agua, y una bandeja de acero inoxidable
que se ubica a 2” (51mm) del fondo de la unidad para la circulación libre del agua sobre
y debajo de las muestras para ensayo. El

Descargado por juan felipe bautista wilches (jbautistawilches@gmail.com)


volumen es de 7.76 galones (29.40L) y las dimensiones son: DI: 19.5”W x 11.5”D x 8”H
(495.3x292.1x203.2mm). Peso de embarque: 47 lbs. (21.4kg)” [2].

Figura 2. Baño de agua

Fuente: Elaboración propia.

3.3 TERMÓMETRO DE

LABORATORIO Figura 3. Termómetro

de mercurio

Fuente: Elaboración propia.

2
Testing Equipment for Construction Materials (Humboldt).Baños de agua. En: Asfalto. P. 156.

9
Descargado por juan felipe bautista wilches (jbautistawilches@gmail.com)
3.4 PENTRÓMETRO
“Está constituido por un mecanismo que permite el movimiento vertical sin rozamiento
apreciable de un vástago o soporte móvil al cual se puede fijar firmemente por su parte
inferior, la aguja de penetración. L amasa del vástago será de 47.5 ± 0.05 g, y la masa
total del conjunto móvil formado por el vástago con la aguja, de 50 ± 0.05 g. Se deberá
disponer, igualmente, de pesas individuales suplementarias para obtener otras cargas totales
de 100 g y 200 g”3.

Figura 4. Penetrómetro utilizado

Fuente: Elaboración propia.

3
INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Especificaciones Generales para la construcción de carretes: Normas de ensayo de
materiales 2013. Norma INV. E – 706 - 13. Bogotá D.C.: El instituto, 2013. 798 p.

10

Descargado por juan felipe bautista wilches (jbautistawilches@gmail.com)


4. PROCEDIMIENTO

 Se prepara la muestra a ensayar proporcionada por el laboratorista, quien se encarga de


acondicionar la muestra tiempo antes de realizar el ensayo.

 Con la muestra adecuada, es depositada en el baño de agua hasta obtener una


temperatura deseada de 25 °C.

Figura 5. Preparación de la muestra

Fuente: Elaboración propia.

 Cuando se obtiene la temperatura adecuada para el ensayo (25 °C) se traslada el


recipiente contenedor hasta el penetrómetro teniendo precaución que sea un lapso corto
de tiempo con el fin de no generar descenso en la temperatura de la muestra.

 Se ajusta el equipo de forma que la aguja toque la superficie de la muestra pero


que no la penetre.

11

Descargado por juan felipe bautista wilches (jbautistawilches@gmail.com)


Figura 6. Montaje de la muestra en el equipo

Fuente: Elaboración propia.

 Con el equipo debidamente montado, se verifica el dial de medición y se


registra este valor que será el inicio de la penetración

Figura 7. Valor del dial de carga al iniciar la penetración

Fuente: Elaboración propia.

12

Descargado por juan felipe bautista wilches (jbautistawilches@gmail.com)


 Debidamente ajustado el equipo con la muestra, se deja caer el vástago por medio del
accionamiento del botón de liberación.

 Se deja penetrar la aguja durante cinco segundos de forma estricta.

Figura 8. Penetración del material

Fuente: Elaboración propia.

 Pasados los cinco segundos se ajusta el vástago y se toma la lectura de penetración en


decimas de milímetro.

 Se repite este procedimiento tres veces para la misma muestra verificando que las
lecturas no difieran en más de cuatro unidades entre sí, en el caso que alguna lectura
sobre pasa este valor será descartada para el ensayo.

13

Descargado por juan felipe bautista wilches (jbautistawilches@gmail.com)


5. DATOS OBTENIDOS

Los datos obtenidos fueron registrados en el laboratorio siguiendo los parámetros descritos
por la norma INV E – 706 – 13, la cual estandariza el procedimiento necesario para
determinar la consistencia de los materiales bituminosos.

5.1 DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LOS MATERIALES


El material utilizado para el ensayo corresponde a un material bituminoso que es utilizado
como componente de fabricación de cementos asfalticos para capas de pavimento.

La muestra del material ensayado fue proporcionado por el laboratorio, a partir de las
descripción hecha por el laboratorista se define que el material utilizado presentaba un
grado de contaminación considerable al igual que envejecimiento.

5.2 DATOS REGISTRADOS


Los datos obtenidos, fueron tomados en forma secuencial controlando la temperatura
adecuada de la muestra.

Tabla 2. Datos obtenidos


PENETRACION
PRUEBA
* 10¯¹ mm
1 67
2 66
3 69
Fuente: Elaboración propia.

(67 + 66 + 69) * 10−1𝑚𝑚


𝑃e𝑛e𝑡𝑟𝑎𝑐ió𝑛 𝑝𝑟o𝑚e𝑑io =
3

𝑃e𝑛e𝑡𝑟𝑎𝑐ió𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑚e𝑑i𝑜 = 67. 33 * 10−1𝑚𝑚

14

Descargado por juan felipe bautista wilches (jbautistawilches@gmail.com)


6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

6.1 ANÁLISIS DEL ENSAYO


Los resultados arrojados por el ensayo se encuentran dentro del rango establecido por la
norma de ensayo, por lo cual se consideran como datos representativos y aceptables para
determinar la calidad de cementos asfalticos en construcción de carreteras.

Con base a las especificaciones generales de construcción de carreteas en alusión al


suministro de cemento asfaltico (Art. 410 – 13) el material ensayado se ajusta a un grado de
penetración entre 60 y 70 décimas de milímetro el cual es aceptable para la construcción de
pavimentos asfalticos.

Es debido resaltar que no se tenía certeza de las propiedades del material utilizado, esto
aludido que fue suministrado por el laboratorista y no realizado por el grupo de trabajo.

Durante el desarrollo del laboratorio pudo ser producirse un sesgo de los datos obtenidos
debido que no se controló uniformemente el tiempo de penetración el cual define el rango
de penetración.

15

Descargado por juan felipe bautista wilches (jbautistawilches@gmail.com)


7. CONCLUSIONES

 El material utilizado para el ensayo no presentaba condiciones adecuadas en cuanto a


las propiedades físicas que este posee por lo cual no es considerado un material apto
desde el punto de vista de sus propiedades pero si aceptable en función de su grado de
penetración.

 Se determinó satisfactoriamente la consistencia del material por medio de su resistencia


a la penetración.

 Se aplicaron los conceptos y procedimientos descritos por la norma de ensayo


característica de este tipo de materiales.

16

Descargado por juan felipe bautista wilches (jbautistawilches@gmail.com)


BIBLIOGRAFÍA

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Especificaciones Generales para la construcción de


carretes: Capitulo 4 – Suministro de cemento asfáltico. Artículo 410 – 13. Bogotá D.C.: El
Instituto, 2013. 1596 p.

Testing Equipment for Construction Materials (Humboldt).Baños de agua. En: Asfalto. P.


156.

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Especificaciones Generales para la construcción de


carretes: Normas de ensayo de materiales 2013. Norma INV. E – 706 - 13. Bogotá D.C.: El
instituto, 2013. 798 p.

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Normas de Ensayo de Materiales: INV E – 706


– 13. Bogotá D.C.: El instituto, 2013. 9 p.

17

Descargado por juan felipe bautista wilches (jbautistawilches@gmail.com)

También podría gustarte