Está en la página 1de 5

Acta del 27º encuentro Mesa Local Intersectorial de Prevención y Abordaje de

las Violencias por razones de Género

A los 01 días del mes de junio del año 2023, tuvo lugar el 27º encuentro a Mesa Local
Intersectorial de Prevención y Abordaje de las Violencias por razones de Género de
manera virtual, a través de la plataforma Meet, se admiten participantes. A las 10:00
HS se da inicio al encuentro.

Participaron de la misma: María Belén Favre- Secretaria de Desarrollo Social Y


Comunitario-, María José Bonfranceschi- Coordinadora de Infancias Juventudes y
Géneros-, Micaela Otondo, Cecilia Strevensky, Julieta Platz y Tamara Poggio- Área de
Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Municipalidad de Saavedra-Pigüé-,
Juzgado de Paz- Emiliano Morquera, Aldana Welsh, Fernanda Biagioli-, Florencia
Bros-, Ana Lucia Garcia-, Comisaria de la Mujer y la Familia, Belén Maz, Servicio Local
De Protección y Promoción de los Derechos del NNA, Laura Roggel, Yamila Gatti.-
Jorge Luis Ciarlantini, Ramón Jesús Elías- Área de Género del Servicio Militar, Sofía
Renones, Jefatura Distrital de Saavedra.

Maria Belén Favre da comienzo al encuentro, agradece la participación de todxs,


menciona la importancia de participar y fortalecer los encuentros, aprovechando las
reuniones para compartir experiencias desde cada uno de los diferentes lugares donde
trabajamos. La importancia de aprovechar el espacio para buscar dar respuestas a las
actuales situaciones que son complejas. “Teniendo la responsabilidad comunitaria
además de los roles que tenemos cada unx en nuestros trabajos”

Presentación de las redes del Área. Invita a difundir.

Pasa la palabra.

Maria José Bonfranceschi hace mención al “compromiso de apostar a la mesa de


trabajo”. Recuerda la posibilidad de los integrantes de la mesa Local Intersectorial a
pedir que se realice un encuentro si sucede alguna situación para abordar. Refiere que
en este encuentro se trabajará la nueva Acordada 4099 SCBA de la corte suprema, y
cómo van a circular legalmente las denuncias de las víctimas de violencia por razones
de género .Da introducción al encuentro, agradece la presencia de todxs los
participantes.

Fernanda Biagioli toma la palabra. Se encuentra en representación del Juzgado de


Paz junto a Emiliano Mosquera y Aldana Welsh, para socializar la nueva Acordada. La
misma informa que fueron capacitados, y que propósito de la Acordada es mejorar el
abordaje, evitar el hecho de que cuando se realizaba una denuncia terminaba la
misma por dos carriles diferentes. Refiere que en las localidades pequeñas como la
nuestra el cambio que se puede notar es en relación a la cercanía de la comunidad
con el juzgado. Sin embargo, en ciudades con mayor densidad poblacional la victima
iba de Juzgado en Juzgado para saber desde donde se había tomado la medida
cautelar. Afirma que desde el año 2022 llegaron 200.000 denuncias que se duplican
las causas y la idea es mejorar el abordaje de las medidas cautelares.

Emiliano expresa que siempre que haya delito es así, que cuando la víctima realiza la
denuncia va al juzgado de garantías y allí se interviene si hay un delito en medida
cautelar y en proceso penal.

Fernanda habla del Punto 4 de la acordada: luego que se le dicta la medida de


protección, le dan intervención al Juzgado de Paz y Familia. Desde garantías no
realizan el seguimiento como se realizaba anteriormente.

Emiliano agrega que no pueden tomar una medida donde ya hay una medida de
protección. Sólo pueden avisar si ven un incumplimiento de la medida de protección
cautelar “son más dudas que certezas” afirma.

Ana Lucia Garcia muestra su preocupación por esta nueva acordada y la tardanza que
puede tener en tomar medidas de protección y como ello influye negativamente sobre
la situación la víctima.

Fernanda refiere nuevamente que la idea era mejorar el abordaje, que el Juzgado de
Garantías dicta las medidas en el día también. El seguimiento se lo delegan a la
Comisaria de la Mujer.

Emiliano alega que en principio de la parte judicial consideramos que las victimas
están desprotegidas.

Fernanda asevera que el fin de la acordada es mejorar la comunicación con los


demás órganos, que el Área facilite información para poder tomar medidas, favorecer
la comunicación. Luego agrega que en el caso del Juzgado de Paz se ven
perjudicados, ya que el Juzgado de garantías tiene muchas zonas. Se pierde la
inmediatez.

Emiliano refiere que cuando una denuncia entra por garantías no sabemos de qué se
trata, no sabemos qué hecho esta denunciado. Se debe pedir una copia.

Florencia Bros pregunta a los expositores si los casos que se duplican hay una
geográfica.
Fernanda responde que en la página de la corte aún figura el formulario viejo de la
denuncia. La UFI descansaba que sabía que desde el juzgado se había tomado
medida. Alega que si bien parece que les recorta competencia, en realidad afecta a las
víctimas de violencia de género. Actualmente a diferencia de nosotros primeramente
se da la medida cautelar y luego investiga si da hay delito o no.

Florencia Bros argumenta que lo que ve uno acá en el territorio, es que las víctimas se
acercan al juzgado y se ve reflejado en ciudades grandes, pero no ven que pasa con
las cabeceras más chicas.

Emiliano asevera creo que en algún momento que van a hacer desde el Juzgado de
Paz el seguimiento, que es lo lógico. Tiene que ver con una forma de trabajo que
también les cuesta a ellos (garantías). Comenta una situación al momento dictar las
medidas.

Fernanda refiere que las medidas las dictan por 3 meses. La jueza subrogante dictaba
Medidas más cortas para ver cómo iban evolucionando. Es tanta cantidad que seguro
no puedan ir viendo cómo va caso por caso, expresa. Afirma que seguramente genere
incumplimientos por el tiempo, pero ya nos excede Respecto a la acordada era evitar
la doble tramitación, evitar que la víctima transite diferentes organismos y asegurar el
cumplimiento de las medidas.

M.J. da paso a la palabra al Servicio Local

Yamila Gatti expresa que acompaña lo que dice Fernanda. Expresa que en relación al
seguimiento de la causa siempre se da intervención al Servicio Local, y ese
seguimiento que antes hacia el juzgado de Paz lo continuarán haciendo con garantías.

Brenda Rigueiral menciona que han consultado a la hora de tomar una medida,
porque ante este recorte del trabajo interdisciplinario territorial se encuentran con
familias que no conocen.

Fernanda afirma que el Juzgado de garantías también trabaja bien, pero coincide con
que se vea perjudicada la intervención por el distanciamiento.

Belén Favre consulta por el otorgamiento de los botones Antipánico, que nos pedía la
policía fuera a partir de una orden judicial. Pregunta si eso se traslada a garantías, o
cómo se va a manejar a partir de ahora.

Fernanda responde que los que lo tendrá que ordenar el juez de Garantías. Emiliano
agrega, que se podría sino derivar que se está solicitando el botón. Fernanda refiere
que habría que ver desde fiscalía si se puede hacer de esa manera.
Belén Maz comento que les generó en el trabajo cotidiano este cambio. Refiere que,
hasta el día anterior a este encuentro, se trabajaba con el formulario anterior, a partir
de ahora comenzaba a estar en funcionamiento el formulario único. El formulario trae
una planilla de riesgo. Si es alto, es diferente la medida que se toma. Informa que no
hay incidentes en el trabajo con garantías, sin embargo, les resultaba más práctico el
Juzgado de Paz por la cercanía y conocimiento del territorio. Expresa que las medidas
las están dictando en tiempo y forma, y que se le solicita a la Comisaría de la Mujer
que haga un seguimiento. Solicitan también, que se le comunique al secretario de
seguridad (el cual no existe porque es departamental no comunal). Respecto al tema
del uso de los botones antipánico no se ha hablado, según la oficial va a ser a prueba
y error esto.

Desde el Área de Género las profesionales presentan su preocupación sobre cómo se


oficiaría a los varones que ejercen violencia por razones de género, para que se
incorporen al dispositivo de Nuevas Masculinidades.

Fernanda responden que lo van a ordenar, que desde el juzgado de Paz no pueden
intervenir a no ser que la jueza considere que sea necesario. Refiere que se requerirá
coordinar con garantías, la jueza no puede dictar medidas. En cuanto a las medidas
cautelares si no lo piden al juzgado van a dictar la cautelar en la urgencia. En caso de
ser necesario, ante una urgencia, se sugiere solicitarlas desde el área.

Yamila Gatti expresa, que seguramente garantías delega y se puede evaluar y pedir
desde las áreas tanto de género como niñez.

María José recuerda que la entrega de botones era un acuerdo entre el Juzgado y el
Área de Políticas de Género. Hace hincapié en que considera nos va a ser tan fluida la
solicitud del botón, antes ante una llamada, la solución era inmediata. Alega que ya
teníamos un recorrido, esto dificulta.

Fernanda expresa que entregar un botón antipánico con urgencias en otras ciudades
se comunica con órdenes telefónicas, ante una situación de alto riesgo. En principio
acá es incompetente. Si hay un caso extremo, el Juez que toma contacto tiene la
obligación de dictar la medida. La idea es evitar que haya dos jueces dictando
medidas. Agrega que no perder lo logrado y lo que viene funcionando bien será
responsabilidad de todxs.

Maria José agradece la participación de todxs agregando que debemos apostar a que
vamos a poder seguir llevando las políticas públicas y el compromiso en las
intervenciones que se verá sobre la marcha las dificultades. Siendo las 11hs se da por
finalizado el encuentro.

También podría gustarte