Está en la página 1de 233

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HOT


DOG DE ANCHOVETA “HOT FISH”

Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de


Bachiller en las siguientes carreras:

MIGUEL ÁNGEL CHINCHAY VIDAL


Ingeniería Industrial

MARÍA ISABEL FLORES CAMPOS


Administración de Empresas

GATSBY RÍOS ARÉVALO


Ingeniería Industrial

Asesor:
Fernando Jorge Pérez Arguedas

Lima - Perú
2019
ÍNDICE GENERAL
Resumen ejecutivo .....................................................................................................................1
Capítulo I: Información General ..................................................................................................2
1.1. Nombre de la empresa, horizonte de evaluación .......................................................... 2
1.1.1. Nombre de la empresa. .......................................................................................... 2
1.1.2. Nombre comercial. ................................................................................................... 2
1.1.3. Horizonte de Evaluación. ........................................................................................ 2
1.2. Actividad económica, código CIIU, partida arancelaria .................................................. 2
1.2.1. Actividad económica. .............................................................................................. 2
1.2.2. Código CIIU. ............................................................................................................ 2
1.2.3. Partida arancelaria. ................................................................................................. 2
1.3. Definición del negocio y modelo CANVAS .................................................................... 2
1.3.1. Definición del negocio. ............................................................................................ 3
1.3.2. Modelo CANVAS. .................................................................................................... 4
1.4. Descripción del producto ............................................................................................... 5
1.4.1. Presentación del producto. .................................................................................. 5
1.5. Oportunidad de Negocio ................................................................................................ 6
1.6. Estrategia Genérica de la Empresa ............................................................................... 8
Capítulo II: Análisis del Entorno ................................................................................................9
2.1. Análisis del Macro entorno ............................................................................................ 9
2.1.1. Del País. .................................................................................................................. 9
2.1.1.1. Capital, ciudades importantes. Superficie, Número de habitantes……………….9
2.1.1.2. Tasa de crecimiento de la población. Ingreso per cápita...……………………...11
2.1.1.3. Balanza comercial…………………………………………………………………….14
2.1.1.4. PBI………………………………………………………………………….................15
2.1.1.5. Leyes o reglamentos generales vinculados al proyecto………………………….16
2.1.2. Del Sector. ...............................................................................................................17
2.2. Análisis del micro entorno............................................................................................ 19
2.2.1.Competidores actuales: Nivel de competitividad. ............................................... 19
2.2.2.Fuerza negociadora de los clientes. ................................................................... 20
2.2.3.Fuerza negociadora de los proveedores. ........................................................... 21
2.2.4. Amenaza de productos sustitutos. ..................................................................... 21
2.2.5. Competidores potenciales barreras de entrada. ................................................ 22
Capítulo III: Plan Estratégico ..................................................................................................23
3.1. Visión y misión de la empresa ..................................................................................... 23
3.1.1. Misión………………………………………………………………………………………..23
3.1.2. Visión………………………………………………………………………………………. 23
3.1.3. Objetivos. ........................................................................................................... 23
3.2. Análisis FODA ............................................................................................................. 23
3.2.1.Matriz Evaluación de Factores Internos (MEFI). .................................................. 24
3.2.2.Matriz Evaluación de Factores Externos (MEFE). ............................................... 24
3.3. Estrategias FODA………………………………………………………………………………….25
Capítulo IV: Estudio de mercado ............................................................................................27
4.1.Investigación de mercados ........................................................................................... 27
4.1.1.Criterios de segmentación. .......................................................................................27
4.1.2.Marco muestral. ........................................................................................................27
4.1.3.Entrevistas a profundidad. ........................................................................................28
4.1.4.Focus Group. ............................................................................................................29
4.1.5.Encuestas. ................................................................................................................32
4.2.Demanda y oferta ......................................................................................................... 45
4.2.1.Estimación del mercado potencial. ...........................................................................45
4.2.2.Estimación del mercado disponible. ..........................................................................47
4.2.3.Estimación del mercado efectivo. .............................................................................48
4.2.4.Estimación del mercado objetivo. .............................................................................49
4.2.5.Frecuencia de compra. .............................................................................................50
4.2.6.Cuantificación anual de la demanda. ........................................................................51
4.2.7.Estacionalidad. .........................................................................................................51
4.2.8.Programa de Ventas en unidades y valorizado. ........................................................52
4.3. Mezcla de marketing ................................................................................................... 53
4.3.1.Producto. ..................................................................................................................53
4.3.2.Precio. ......................................................................................................................57
4.3.3.Plaza. .......................................................................................................................58
4.3.4.Promoción ................................................................................................................64
4.3.4.1. Campaña de lanzamiento……………………………………………………………66
4.3.4.2. Promoción para todos los años……………………………………………………..70
Capítulo V: Estudio Legal y Organizacional………………………………………………………….76
5.1. Estudio Legal ............................................................................................................... 76
5.1.1.Forma societaria. ......................................................................................................76
5.1.2.Registro de marcas y patentes. ................................................................................77
5.1.3.Licencias y autorizaciones. .......................................................................................80
5.1.4.Legislación laboral. ...................................................................................................82
5.1.5.Legislación tributaria. ................................................................................................83
5.1.6.Otros aspectos legales .............................................................................................85
5.2. Estudio organizacional ................................................................................................ 89
5.2.1. Organigrama funcional. ...........................................................................................89
5.2.2. Servicios Tercerizados. ...........................................................................................90
5.2.3. Descripción de puestos de trabajo. ..........................................................................90
5.2.4. Descripción de actividades de los servicios tercerizados. ........................................98
5.2.5. Aspectos Laborales. ................................................................................................99
Capítulo VI: Estudio Técnico ................................................................................................... 108
6.1. Tamaño del Proyecto ................................................................................................. 108
6.1.1. Capacidad instalada. ..............................................................................................108
6.1.2. Capacidad utilizada. ...............................................................................................110
6.1.3. Capacidad máxima. ...............................................................................................111
6.2. Procesos .................................................................................................................... 111
6.2.1. Diagrama de flujo de proceso de producción. ........................................................111
6.2.2. Programa de producción. .......................................................................................115
6.2.3. Necesidad de materias primas e insumos. .............................................................116
6.2.4. Programa de compras de materias primas e insumos. ...........................................117
6.2.5. Requerimiento de Mano de Obra Directa ...............................................................118
6.3. Tecnología para el proceso ....................................................................................... 119
6.3.1.Maquinarias. ...........................................................................................................119
6.3.2. Equipos. .................................................................................................................122
6.3.3. Herramientas. ........................................................................................................124
6.3.4. Mobiliario................................................................................................................125
6.3.5. Útiles de oficina. .....................................................................................................130
6.3.6. Programa de mantenimiento de maquinarias y equipos. ........................................131
6.3.7. Programa de reposición de herramientas y utensilios por uso................................132
6.3.8. Programa de compras posteriores. ........................................................................133
6.4.Localización ................................................................................................................ 133
6.4.1. Macro localización. .................................................................................................133
6.4.2. Micro localización. ..................................................................................................136
6.4.3. Gastos de adecuación............................................................................................138
6.4.4. Gastos de servicios. ...............................................................................................138
6.4.5. Plano del centro de operaciones. ...........................................................................139
6.4.6.Descripción del centro de operaciones. ...................................................................139
6.5. Responsabilidad social frente al entorno ................................................................... 140
6.5.1. Impacto ambiental. .................................................................................................141
6.5.2. Con los trabajadores. .............................................................................................141
6.5.3. Con la comunidad. .................................................................................................142
Capítulo VII: Estudio Económico y Financiero......................................................................... 144
7.1. Inversiones ................................................................................................................ 144
7.1.1. Inversión de activo fijo depreciable.........................................................................144
7.1.2. Inversión de activo fijo intangible. ...........................................................................146
7.1.3. Inversión en gasto pre-operativos. .........................................................................146
7.1.4. Inversión en inventarios iniciales. ...........................................................................149
7.1.5. Inversión en capital de trabajo (método déficit acumulado). ...................................150
7.1.6. Liquidación de IGV. ................................................................................................153
7.1.7. Resumen de estructura de inversiones. .................................................................153
7.2. Financiamiento .......................................................................................................... 154
7.2.1. Estructura de financiamiento. .................................................................................154
7.2.2. Financiamiento de activo fijo. .................................................................................154
7.2.3. Financiamiento del capital de trabajo.………………………………………………….158
7.3. Ingresos Anuales ....................................................................................................... 160
7.3.1. Ingresos por ventas. ...............................................................................................160
7.3.2. Recuperación de capital de trabajo. .......................................................................160
7.3.3. Valor de desecho neto del activo fijo. .....................................................................161
7.4. Costo y gastos anuales ............................................................................................. 163
7.4.1. Egresos Desembolsables. ......................................................................................163
7.4.1.1. Presupuesto de materias primas e insumos……………………………………....163
7.4.1.2. Presupuesto de Mano de Obra Directa.……………………………………………163
7.4.1.3. Presupuesto de costos indirectos………………………………………………......166
7.4.1.4. Presupuesto de gastos de administración………………………………………....167
7.4.1.5. Presupuesto de gastos de ventas.………………………………………………….167
7.4.2. Egresos no desembolsables. .................................................................................168
7.4.2.1.Depreciación…………………………………………………………………………..168
7.4.2.2. Amortización de intangibles.……………………………………………………….169
7.4.2.3. Gasto por activos fijos no depreciables.………………………………………….170
7.4.3. Costo de producción unitario y costo total unitario. ................................................171
7.4.4. Costos fijos y variables unitarios. ...........................................................................173
Capítulo VIII: Estados Financieros Proyectados ..................................................................... 173
8.1. Premisas del Estado de Ganancias y Pérdidas y Flujo de Caja ................................ 173
8.2. Estado de ganancias y pérdidas sin gastos financieros ............................................ 174
8.3. Estado de ganancias y pérdidas con gasto financiero y escudo fiscal ...................... 175
8.4. Flujo de Caja Operativo ............................................................................................. 175
8.5. Flujo de Caja de Capital ............................................................................................ 176
8.6. Flujo de Caja Económico ........................................................................................... 177
8.7. Flujo de Caja del Servicio de la deuda ...................................................................... 177
8.8. Flujo de Caja Financiero ............................................................................................ 177
Capítulo IX: Evaluación Económica Financiera ....................................................................... 179
9.1. Cálculo de tasa de descuento ................................................................................... 179
9.1.1. Costo de oportunidad. ....................................................................................... 179
9.1.1.1. CAPM…………………………………………………………………………………179
9.1.1.2. COK Propio del proyecto…………………………………………………………...180
9.1.2. Costo Promedio ponderado de capital (WACC). ............................................... 180
9.2. Evaluación económica financiera .............................................................................. 181
9.2.1. Indicadores de Rentabilidad. ............................................................................. 181
9.2.1.1. VANE Y VANF……………………………………………………………………….181
9.2.1.2. TIRE, TIRF Y TIR Modificada…………………………………………………….. 182
9.2.1.3. Período de recuperación descontado...............................................................183
9.2.1.4. Análisis Beneficio / Costo (B/C)........................................................................184
9.2.2. Análisis de Punto de Equilibrio. ......................................................................... 185
9.2.2.1. Costos variables, Costos fijos……………………………………………………….185
9.2.2.2. Estado de resultados (costeo directo)………………….…………………………..186
9.2.2.3. Estimación y análisis del punto de equilibrio en unidades.………………………187
9.2.2.4. Estimación y análisis del punto de equilibrio en unidades monetarias…………188
9.3. Análisis de sensibilidad y riesgo……………………………………………………………….189
9.3.1. Variables de entrada.......................................................................................... 189
9.3.2. Variables de salida. ........................................................................................... 189
9.3.4. Análisis multidimensional. ....................................................................................... 193
9.3.5. Variables críticas del proyecto. ............................................................................... 194
9.3.6. Perfil de riesgo. ....................................................................................................... 194
Conclusiones .......................................................................................................................... 195
Recomendaciones .................................................................................................................. 196
Referencias............................................................................................................................. 197
Anexos.................................................................................................................................... 202
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Modelo CANVAS. ......................................................................................................... 4


Tabla 2. Información nutricional de hot dog Hot Fish.................................................................. 5
Tabla 3. Venta de embutidos y carnes preparadas 2010-2017 (toneladas). ............................... 6
Tabla 4. Venta de hot dog por región, según mes, año 2017 (toneladas)................................... 7
Tabla 5. Ranking de población en América del Sur por países, 2017. ........................................ 9
Tabla 6. Zonificación geográfica de la estimación de población y hogares en Lima
Metropolitana, 2013 – 2017.......................................................................................................10
Tabla 7. Perú: población total y tasa de crecimiento promedio anual, 1940 al 2017. .................11
Tabla 8. Perú y Lima: Producto Bruto Interno (PBI), 2013 – 2017. ............................................11
Tabla 9. Perú y Lima: Población, 2013 – 2017. .........................................................................12
Tabla 10. Producto Bruto Interno per cápita, 2013 – 2017. .......................................................12
Tabla 11. Perú: Población Económicamente Activa, según sexo, 2013 – 2017.........................13
Tabla 12. Lima: Población económicamente activa, según sexo, 2013 – 2017 .........................13
Tabla 13. Cálculo de balanza comercial, 2014-2018. ................................................................14
Tabla 14. Producto Bruto Interno. .............................................................................................15
Tabla 15. Producto Bruto Interno Actividad Elaboración de alimentos. .....................................15
Tabla 16. Valor Agregado Bruto Sector Manufacturero (miles de soles). ..................................16
Tabla 17. Venta de embutidos y carnes preparadas 2010-2017 (toneladas). ............................17
Tabla 18. Listado de proveedores. ............................................................................................18
Tabla 19. Principales competidores. .........................................................................................20
Tabla 20. Listado de proveedores. ............................................................................................21
Tabla 21. Matriz FODA. ............................................................................................................23
Tabla 22. Matriz EFI. .................................................................................................................24
Tabla 23. Matriz EFE. ...............................................................................................................24
Tabla 24. Estrategias FO. Intensivas y de desarrollo. ...............................................................25
Tabla 25. Estrategias DO. De preparación y fortalecimiento. ....................................................25
Tabla 26. Estrategias FA. Defensa y vigilancia de entorno........................................................26
Tabla 27. Estrategias DA. Desarrollo institucional. ...................................................................26
Tabla 28. Marco muestral de la investigación cuantitativa. ........................................................28
Tabla 29. Ficha Técnica de Focus Group N° 1. .........................................................................29
Tabla 30. Ficha técnica de los participantes del Focus Group N° 1. ..........................................30
Tabla 31. Ficha técnica de Focus Group N° 2. ..........................................................................31
Tabla 32. Ficha técnica de los participantes del Focus Group 2. ...............................................31
Tabla 33. Tasa de crecimiento poblacional. ..............................................................................45
Tabla 34. Rango de edad objetivo.............................................................................................46
Tabla 35. Niveles Socio Económicos Objetivo. .........................................................................46
Tabla 36. Mercado Potencial del proyecto. ...............................................................................46
Tabla 37. Venta de embutidos y carnes preparadas 2017 (toneladas). .....................................47
Tabla 38. Mercado Disponible del proyecto. .............................................................................48
Tabla 39. Venta de embutidos de carne de ave (pollo y pavo) 2017 (toneladas).......................48
Tabla 40. Mercado Efectivo del proyecto. .................................................................................49
Tabla 41. Pregunta 8 - ¿Cuál es su marca favorita de hot dog?................................................49
Tabla 42. Mercado Objetivo porcentual del proyecto.................................................................50
Tabla 43. Mercado Objetivo. .....................................................................................................50
Tabla 44. Pregunta 3: ¿Cuántos paquetes de 5 unidades de hot dog (250 g) compra a la
semana? ...................................................................................................................................50
Tabla 45. Demanda en cajas de 250 g (paquetes). ...................................................................51
Tabla 46. En qué momento del año consume hot dog. .............................................................51
Tabla 47. Estacionalidad mensual del proyecto. .......................................................................51
Tabla 48. Preferencia de canal. ................................................................................................52
Tabla 49. Programa de ventas por canal...................................................................................52
Tabla 50. Precio de venta al supermercado. ............................................................................53
Tabla 51. Programa de ventas en soles. ...................................................................................53
Tabla 52. Presentación unidad de hot dog de anchoveta ..........................................................54
Tabla 53. Comparativo de precios de hot dog de pavo. ............................................................57
Tabla 54. Estructura de precio ..................................................................................................58
Tabla 55. Canales de distribución seleccionados. .....................................................................59
Tabla 56. Total puntos de venta supermercados zona 6 y 7 de Lima. .......................................64
Tabla 57. Crecimiento del mercado de Hot dog. .......................................................................65
Tabla 58. Promoción por valla móvil. ........................................................................................67
Tabla 59. Promoción por trici vallas. .........................................................................................67
Tabla 60. Promoción por Página Web. ......................................................................................68
Tabla 61. Publicidad por Facebook e Instagram. ......................................................................68
Tabla 62. Prueba de producto cantidades (supermercados). ....................................................68
Tabla 63. Prueba de producto S/ (supermercados). ..................................................................69
Tabla 64. Prueba de producto (cantidad). .................................................................................69
Tabla 65. Prueba de producto (presupuesto). ...........................................................................69
Tabla 66. Cronograma de Campaña de lanzamiento. ..............................................................70
Tabla 67. Presupuesto de Campaña de Lanzamiento. ..............................................................70
Tabla 68. Presupuesto de Promoción Año 1. ............................................................................72
Tabla 69. Presupuesto de Promoción año 2 .............................................................................73
Tabla 70. Presupuesto de Promoción año 3 .............................................................................74
Tabla 71. Presupuesto del año 1 al 3. .......................................................................................75
Tabla 72 Presupuesto de Promoción vs Ventas. .......................................................................75
Tabla 73. Características de una Sociedad Anónima Cerrada. .................................................76
Tabla 74. Participación por socio. .............................................................................................76
Tabla 75. Costo de constitución de empresa. ...........................................................................77
Tabla 76. Costo de Registro de marca. .....................................................................................79
Tabla 77. Requisitos para licencia de funcionamiento en el distrito de Ate................................80
Tabla 78. Requisitos para certificado de Defensa Civil. ............................................................80
Tabla 79. Requisitos para inscripción en el Registro Sanitario de Alimentos de Consumo
Humano. ...................................................................................................................................81
Tabla 80. Certificado de licencia de uso marca País. ................................................................81
Tabla 81. Valorización de licencia de funcionamiento y otras autorizaciones. ...........................82
Tabla 82. Características del Régimen Laboral Especial de la Micro y Pequeña Empresa. ......82
Tabla 83. Régimen MYPE Tributario. ........................................................................................83
Tabla 84. Libros y registros contables del Régimen MYPE Tributario. ......................................84
Tabla 85. Impuestos a declarar y pagar a la SUNAT – Régimen MYPE. ..................................84
Tabla 86. Requisitos para Certificado de Principios Generales de Higiene del Codex
Alimentarius. .............................................................................................................................86
Tabla 87. Requisitos para certificación HACCP. .......................................................................86
Tabla 88. Valorización HACCP y PGH. .....................................................................................87
Tabla 89. Resumen del Estudio Legal. ......................................................................................88
Tabla 90. Servicios tercerizados – Frecuencia y costos. ...........................................................90
Tabla 91. Servicio de Transporte. .............................................................................................99
Tabla 92. Modalidades de contratación de todos los puestos de trabajo y de servicios
tercerizados. .............................................................................................................................99
Tabla 93. Características del Régimen Laboral Especial de la Micro y Pequeña Empresa .....100
Tabla 94. Planilla Total Años 1 y 2. .........................................................................................102
Tabla 95. Planilla Año 3. .........................................................................................................103
Tabla 96. Cálculo de planilla mensual – Año 1. .......................................................................104
Tabla 97. Mano de Obra directa – Años 1 y 2. ........................................................................105
Tabla 98. Mano de Obra directa – Año 3.................................................................................105
Tabla 99. Comisión para ejecutivos de ventas (soles).............................................................106
Tabla 100. Comisión para Jefe de ventas y Marketing. ...........................................................106
Tabla 101. Resumen planilla años 2020, 2021 y 2022 (soles). ...............................................106
Tabla 102. Horario de trabajo de personal. .............................................................................107
Tabla 103. Días de producción por año. .................................................................................108
Tabla 104. Capacidad Maquina Mezcladora. ..........................................................................109
Tabla 105. Capacidad Maquina Embutidora. ..........................................................................109
Tabla 106. Capacidad Maquina Envasadora. ..........................................................................109
Tabla 107. Capacidad Real - Maquina Embutidora. ................................................................109
Tabla 108. Capacidad Instalada Año 1 - Año 3. ......................................................................110
Tabla 109. Programa de producción consolidado. ..................................................................110
Tabla 110. Capacidad Utilizada. ............................................................................................111
Tabla 111. Capacidad Máxima................................................................................................111
Tabla 112. Diagrama de análisis de proceso (DAP) de elaboración de Cajas de Hot Fish
(paquetes)...............................................................................................................................114
Tabla 113. Proceso Operativo.................................................................................................115
Tabla 114. Criterios para el programa de producción. .............................................................115
Tabla 115. Programa de producción. .....................................................................................115
Tabla 116. Requerimiento de materia prima e insumos por unidad, caja (paquete). ...............116
Tabla 117. Necesidad de Materia Prima e Insumos Consolidado............................................116
Tabla 118. Precios de compra. ...............................................................................................117
Tabla 119. Programa de Compras del proyecto (soles). .........................................................117
Tabla 120. Programa de Compras del proyecto. .....................................................................118
Tabla 121. Requerimiento de Mano de Obra Directa. .............................................................119
Tabla 122. Requerimiento de Maquinaria................................................................................119
Tabla 123. Requerimiento Equipos - Área de producción. ......................................................122
Tabla 124. Requerimiento Equipos - Área de Ventas. .............................................................122
Tabla 125. Requerimiento Equipos - Área de Administración..................................................123
Tabla 126. Requerimiento de Herramientas. ...........................................................................125
Tabla 127. Requerimiento de Utensilios. .................................................................................125
Tabla 128. Requerimiento de Mobiliario – Producción. ...........................................................128
Tabla 129. Requerimiento de Mobiliario – Ventas. ..................................................................128
Tabla 130. Requerimiento de Mobiliario – Administración. ......................................................129
Tabla 131. Requerimiento de útiles de oficina. ........................................................................130
Tabla 132. Programa de mantenimiento – Producción. ...........................................................131
Tabla 133. Programa de mantenimiento – Ventas. .................................................................131
Tabla 134. Programa de mantenimiento – Administración. .....................................................132
Tabla 135. Programa reposición de herramientas. ..................................................................132
Tabla 136. Programa reposición de utensilios. ........................................................................133
Tabla 137. Criterios de elección. .............................................................................................135
Tabla 138. Evaluación de Macro – Localización......................................................................136
Tabla 139. Variables de análisis de micro localización. ...........................................................136
Tabla 140. Evaluación de la Micro localización. ......................................................................137
Tabla 141. Gastos de adecuación. ..........................................................................................138
Tabla 142. Pagos por servicios para local. ..............................................................................138
Tabla 143. Distribución del centro de operaciones según áreas organizacionales. .................140
Tabla 144. Limpieza de playas dos veces por año (enero y febrero)......................................141
Tabla 145. Actividad por el Día del Trabajador........................................................................142
Tabla 146. Presupuesto de Responsabilidad Social Anual. ....................................................142
Tabla 147. Presupuesto de Responsabilidad Social Mensual – Año 1 – 3. .............................143
Tabla 148. Activo Fijo depreciable para Operaciones. ............................................................144
Tabla 149. Activo Fijo depreciable para Administración. .........................................................145
Tabla 150. Activo Fijo depreciable para Ventas. .....................................................................145
Tabla 151. Resumen de Activo Fijo Depreciable según área. .................................................145
Tabla 152. Inversión en Activo Fijo Intangible. ........................................................................146
Tabla 153. Resumen de Activo Intangible por área. ................................................................146
Tabla 154. Gastos de Adecuación. .........................................................................................147
Tabla 155. Gasto de Alquiler. ..................................................................................................147
Tabla 156. Gastos de Servicios. .............................................................................................147
Tabla 157. Gastos de Personal. ..............................................................................................148
Tabla 158. Activos no depreciables.........................................................................................148
Tabla 159. Inversión Gasto Pre-Operativo. .............................................................................149
Tabla 160. Inversión en inventario Inicial. ...............................................................................150
Tabla 161. Capital de Trabajo (Déficit Acumulado). ................................................................151
Tabla 162. Liquidación de IGV. ...............................................................................................153
Tabla 163. Estructura de inversiones. .....................................................................................153
Tabla 164. Estructura de Financiamiento. ...............................................................................154
Tabla 165. Condiciones del Préstamo de Activo Fijo...............................................................157
Tabla 166. Cronograma de Pagos Anual. ...............................................................................158
Tabla 167. Condiciones del Préstamo de Capital de Trabajo. .................................................159
Tabla 168. Cronograma de Pagos Anual. ...............................................................................159
Tabla 169. Estructura de Precios. ...........................................................................................160
Tabla 170. Ingreso por ventas.................................................................................................160
Tabla 171. Recuperación de capital de trabajo. ......................................................................161
Tabla 172. Valor de Desecho. .................................................................................................162
Tabla 173. Presupuesto de Materia Prima e Insumos. ............................................................163
Tabla 174. Presupuesto de Mano de Obra Directa – Año 1. ...................................................164
Tabla 175. Presupuesto de Mano de Obra Directa – Año 2. ...................................................164
Tabla 176. Presupuesto de Mano de Obra Directa – Año 3. ...................................................165
Tabla 177. Presupuesto por Costos Indirectos. .......................................................................166
Tabla 178. Personal de reemplazo de operarios. ....................................................................166
Tabla 179. Presupuesto de Gastos de Administración. ...........................................................167
Tabla 180. Presupuesto de Gastos de Ventas. .......................................................................167
Tabla 181. Depreciación de Activos Fijos................................................................................168
Tabla 182. Depreciación Acumulada.......................................................................................169
Tabla 183. Depreciación por área. ..........................................................................................169
Tabla 184. Amortización. ........................................................................................................170
Tabla 185. Gasto por activo fijo no depreciable.......................................................................170
Tabla 186. Resumen de activo fijo no depreciable por áreas. .................................................171
Tabla 187. Costo de producción unitario promedio (sin IGV). .................................................171
Tabla 188. Costo Total Promedio Unitario (sin IGV). ...............................................................172
Tabla 189. Costo Unitario Hot Fish. ........................................................................................172
Tabla 190. Costos Variables Unitarios (sin IGV). ....................................................................173
Tabla 191. Costos fijos Unitarios (Sin IGV). ............................................................................173
Tabla 192. Estructura de precios del proyecto. .......................................................................174
Tabla 193. Estado de Ganancias y Pérdidas sin Gastos Financieros. .....................................174
Tabla 194. Estado de Ganancias y Pérdidas con Gasto Financiero y Escudo Fiscal. .............175
Tabla 195. Flujo de Caja Operativo. .......................................................................................176
Tabla 196. Flujo de Caja Capital. ............................................................................................176
Tabla 197. Flujo de Caja Económico. ......................................................................................177
Tabla 199. Flujo de Caja Financiero........................................................................................178
Tabla 200. Datos para la tasa de descuento. ..........................................................................179
Tabla 201. Costo de Oportunidad del proyecto. ......................................................................180
Tabla 202. Cok Propio. ...........................................................................................................180
Tabla 203. WACC del proyecto. ..............................................................................................181
Tabla 204. Indicadores financieros VANE y VANF. .................................................................182
Tabla 205. Indicadores de Rentabilidad TIRE, TIRF y TIR Modificada. ...................................183
Tabla 206. Flujos descontados. ..............................................................................................184
Tabla 207. Periodo de Recuperación Descontado. .................................................................184
Tabla 208. Indicador Beneficio/Costo del Flujo Económico. ....................................................185
Tabla 209. Indicador Beneficio/Costo del Flujo Financiero. .....................................................185
Tabla 210. Costos Variables Unitarios. ...................................................................................186
Tabla 211. Costos Fijos Totales. .............................................................................................186
Tabla 212. Estado de Resultados – Costeo Directo. ...............................................................186
Tabla 213. Valor de Venta por producto. .................................................................................187
Tabla 214. Costos Variables Unitario. .....................................................................................187
Tabla 215. Margen de Contribución (Pvu-Cvu). ......................................................................187
Tabla 216. Punto de Equilibrio en unidades. ...........................................................................188
Tabla 217. Punto de equilibrio en soles...................................................................................188
Tabla 218. Venta (unidades) Vs Punto de Equilibrio. ..............................................................189
Tabla 219. Análisis Unidimensional – Precio. ..........................................................................190
Tabla 220. Análisis Unidimensional – Demanda. ....................................................................190
Tabla 221. Análisis Unidimensional – Costo Materia Prima e Insumos. ..................................191
Tabla 222. Análisis Unidimensional – Gastos Administrativos + CIF. ......................................192
Tabla 223. Análisis Unidimensional – Gasto de Venta. ...........................................................192
Tabla 224. Análisis Multidimensional. .....................................................................................193
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Consulta RUC. ............................................................................................................ 2


Figura 2. Logotipo del producto.................................................................................................. 3
Figura 3. Preferencia de alimentos por los peruanos ................................................................. 8
Figura 4. Marcas de embutidos preferidas según nivel socio económico. .................................19
Figura 5. Mercado distribuidor. ..................................................................................................19
Figura 6. Foto del Focus Group N°1..........................................................................................30
Figura 7. Pregunta 1. ¿Cuál es su rango de edad? ...................................................................34
Figura 8. Pregunta 2. ¿En qué distrito vive? .............................................................................34
Figura 9. Pregunta 3 ¿Cuál es su ingreso familiar aproximado? ………………………………… 35
Figura 10. Pregunta 4 Género………………………………………………………………………... 36
Figura 11. Pregunta 5 ¿Cuál es su actividad principal?............................................................. 36
Figura 12. Pregunta 6. ¿Consume embutidos de manera habitual? ..........................................37
Figura 13. Pregunta 7. ¿Consume hot dog? .............................................................................37
Figura 14. Pregunta 8. ¿Cuál es su marca favorita de hot dog…………………………………... 38
Figura 15. Pregunta 9. ¿Con qué frecuencia consume hot dog? ………………………………... 38
Figura 16. Pregunta 10. ¿Qué tipo de hot dog prefiere? …………………………………………. 39
Figura 17. Pregunta 11. ¿Toma en cuenta la información nutricional cuando compra hot dog? 39
Figura 18. Pregunta 12. ¿Qué aspecto valora más cuando compra hot dog? ...........................40
Figura 19. Pregunta 13. ¿Qué presentación de paquete prefiere al comprar hot dog? .............40
Figura 20. Pregunta 14. ¿Dónde suele comprar hot dog? .........................................................41
Figura 21. Pregunta 15. ¿Qué supermercado es su preferido? .................................................41
Figura 22. Pregunta 16. ¿Estaría dispuesto a comprar Hot Fish? .............................................42
Figura 23. Pregunta 17. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por la presentación de paquete de 5
unidades de hot dog de anchoveta? .........................................................................................42
Figura 24. Pregunta 18. ¿Cuántos paquetes de 5 unidades de hot dog (250 grs) compraría a la
semana? ...................................................................................................................................43
Figura 25. Pregunta 19. ¿Dónde le gustaría comprar?..............................................................43
Figura 26. Pregunta 20. ¿Qué le parece el nombre Hot Fish? ..................................................44
Figura 27. Pregunta 21. ¿A través de qué medio(s) le gustaría enterarse de las promociones y
novedades de Hot Fish? ...........................................................................................................44
Figura 28. Pregunta 22. ¿ En qué temporada del año consume más hot dog? .........................45
Figura 29. Primer logo del producto antes y después................................................................54
Figura 30. Logo y slogan actual ................................................................................................55
Figura 31. Envase del producto ................................................................................................55
Figura 32. Pregunta 13. De cuestionario ...................................................................................56
Figura 33. Preferencia de precio de hot dog Hot Fish ...............................................................57
Figura 34. Canal de distribución indirecto del proyecto. ............................................................58
Figura 35. Preferencia de lugar de compra de Hot Fish ............................................................59
Figura 36. Ubicación supermercado Wong en Miraflores.. ........................................................60
Figura 37. Ubicación supermercado Vivanda en Miraflores.......................................................61
Figura 38. Ubicación supermercado Tottus en Miraflores. ........................................................61
Figura 39. Ubicación supermercado Wong Santiago de Surco. ................................................62
Figura 40. Ubicación supermercado Vivanda en Santiago de Surco. ........................................63
Figura 41. Ubicación supermercado Tottus en Santiago de Surco. ...........................................63
Figura 42. Ubicación supermercado Wong en la Molina. ..........................................................64
Figura 43. Ubicación supermercado Tottus en la Molina …………………………………………. 65
Figura 44. Matriz MGE ..............................................................................................................66
Figura 45. Modelo de valla móvil ...............................................................................................66
Figura 46. Trici vallas ................................................................................................................67
Figura 47. Aprendamos a registrar una marca. .........................................................................78
Figura 48. Organigrama funcional de Emprendedores Peruanos Unidos S.A.C. .......................89
Figura 49. Ficha de descripción de puesto del gerente general. ...............................................91
Figura 50. Ficha de descripción de puesto de jefe de Administración. ......................................92
Figura 51. Ficha de descripción de puesto de asistente de Administración y Finanzas .............93
Figura 52. Ficha de descripción de puesto de jefe de Producción y Calidad. ............................94
Figura 53. Ficha de descripción de puesto de jefe de Ventas y Marketing. ...............................95
Figura 54. Ficha de descripción de puesto de ejecutivo de Ventas ……………………………... 99
Figura 55. Ficha de descripción de puesto de operarios de Producción. ...................................97
Figura 56. Proceso productivo para Hot Dog de anchoveta ....................................................113
Figura 57. Cutter Mezclador HS 200A.....................................................................................120
Figura 58. Embutidora ETV 10L ..............................................................................................121
Figura 59. Selladora al vacío...................................................................................................122
Figura 60. Computadora Advance...........................................................................................123
Figura 61. Impresora multifuncional. .......................................................................................124
Figura 62. Balanza digital ........................................................................................................124
Figura 63. Estantes para almacén...........................................................................................126
Figura 64. Escritorio individual. ...............................................................................................126
Figura 65. Silla individual. .......................................................................................................127
Figura 66. Librero....................................................................................................................128
Figura 67. Zonas industriales de Lima y Callao. ......................................................................134
Figura 68. Precios m 2 por distrito de Lima. .............................................................................135
Figura 69. Fachada del local seleccionado. ............................................................................137
Figura 70. Plano de local……………………………………………………………………………. 141
Figura 71. Tarifario de Crédito Comercial de Caja Sullana ......................................................155
Figura 72. Tarifario de crédito Pequeña Empresa de Financiera CrediScotia. ........................159
Figura 73. Tarifario de crédito de la Caja Arequipa………………………………………………. 160
Figura 74. Simulación de préstamo para activo fijo………………………………………………. 161
Figura 75. Simulación de préstamo para capital de trabajo……………………………………... 162
Figura 76. Porcentaje de Depreciación según SUNAT. ...........................................................161
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Programa de ventas mensual en cantidad ........................................................ 202


Anexo 2. Programa de ventas en soles ............................................................................ 203
Anexo 3. Programa de producción mensual ..................................................................... 204
Anexo 4. Necesidad de Materia prima e insumo mensual ................................................ 205
Anexo 5. Programa de compras mensual en soles .......................................................... 208
Anexo 6. Inversión en activo fijo intangible ....................................................................... 211
Anexo 7. Costos Comunes ............................................................................................... 213
Anexo 8. Ficha Técnica de Materia Prima ........................................................................ 214
Anexo 9. Ficha Técnica del Producto ............................................................................... 215
Resumen ejecutivo

Emprendedores Peruanos Unidos S. A. C. es una empresa perteneciente al régimen MYPE,


que se dedicará a la producción y comercialización de hot dog a base de anchoveta, también
conocida como sardina peruana, el cual se caracteriza por su gran contenido nutritivo de
omega 3 y 6.
El nombre comercial es Hot Fish, el cual se identificará como una opción de embutido
de hot dog gourmet y nutritiva a la vez, pues los insumos elegidos para la elaboración de este
producto son de especial calidad: finas hierbas y aceite de canola. Por otro lado, el omega 3 y 6
que provee la sardina peruana es de gran beneficio para el cerebro y el desarrollo muscular.
Nuestro producto está dirigido a personas entre 25 y 55 años, de ambos sexos, de los
NSE A y B, pertenecientes a las zonas 6 y 7 de Lima Metropolitana, los cuales comprenden los
distritos de Jesús María, Miraflores, Lince, Magdalena, San Miguel, San Isidro, Surco, San
Borja, Pueblo Libre, La Molina. A este público objetivo llegamos luego de haber realizado el
estudio de mercado correspondiente (cuantitativo y cualitativo). La investigación que se realizó
refleja la aceptación que tendría nuestro producto en el público de estos sectores, pues son
personas que optan por consumir productos que tengan un aporte nutricional extra a diferencia
del común de embutidos en el mercado.
Nuestra principal estrategia será la diferenciación, pues se trata de un producto
innovador de insumos selectos y que destaca por su contenido nutricional, así como por su
presentación en caja de cartón que, en combinación con los otros atributos, dan un valor
agregado. Durante el primer año realizaremos estrategias agresivas y la campaña de
lanzamiento de un mes para lograr presencia en el mercado. Los siguientes años
mantendremos la promoción para fidelizar a los clientes actuales y lograr captar a futuros
clientes, y de esa forma continuar creciendo en el mercado.
Para llevar a cabo la ejecución del presente proyecto se requerirá una inversión total de
S/ 450 794. La cual está compuesta de S/ 54 132 en activos fijos, S/ 273 782 en capital de
trabajo, S/ 82 516 en gastos pre operativos. Siendo 69.77% aporte propio y el 30.23%
financiado por la Caja Arequipa.
Por otro lado, los indicadores de rentabilidad reflejan que el proyecto es viable, siendo el
VANF S/ 121 174 de y la TIRF 49.38%, que resulta mayor al COK de 31.07%.
Finalmente, la recuperación del total de la inversión se proyecta para el segundo año y
once meses. La utilidad obtenida es de S/ 157 426 en el primer año, S/ 260 031 en el segundo
año y S/ 318 920 en el tercer año.

1
Capítulo I: Información General

1.1. Nombre de la empresa, horizonte de evaluación


1.1.1. Nombre de la empresa.
Razón Social: Emprendedores Peruanos Unidos S.A.C.
Se efectuó la búsqueda de la razón social elegida en la web SUNAT y se confirmó que
no se encuentra registrada.

Figura 1. Consulta RUC.


Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (agosto,
Consulta RUC [e-consultaruc.sunat.gob.pe]. Recuperado de https://e-consultaruc.sunat.gob.pe/cl-ti-
itmrconsruc/jcrS00Alias

1.1.2. Nombre comercial.


Nombre comercial: Hot Fish
Slogan: “El hot dog hecho nutrición”
1.1.3. Horizonte de Evaluación.
Consideramos como horizonte de evaluación tres años, iniciando las actividades en
agosto de 2019. Por lo tanto, la evaluación de nuestro proyecto será hasta el año
2022, tiempo en el que se estima recuperar la inversión.
1.2. Actividad económica, código CIIU, partida arancelaria
1.2.1. Actividad económica.
La principal actividad de la empresa es la producción y comercialización de hot dog a
base de anchoveta (sardina peruana) e insumos selectos.
1.2.2. Código CIIU.
1512 (SUNAT)
1.2.3. Partida arancelaria.
La partida arancelaria asignada para este producto es 0304990000
Producto: anchoveta congelada
Descripción arancelaria: los demás
1.3. Definición del negocio y modelo CANVAS

2
1.3.1. Definición del negocio.
La empresa Emprendedores Peruanos Unidos S.A.C. se dedica a la elaboración de hot dog a
base de anchoveta, también conocida como sardina peruana, que actualmente no se produce
ni se comercializa en el mercado. Según lo investigado se pudo apreciar que la tendencia por lo
saludable y nutritivo ha ganado mayor popularidad en los últimos años. El modelo de negocio
escogido es B2C (Business to Consumer), y se encuentra dirigido a hombres y mujeres entre
los 25 y 55 años de los niveles socioeconómicos A y B, que viven en la zona 6 y 7 de Lima
Metropolitana (Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena, San Miguel, Miraflores, San
Isidro, San Borja y Surco).
El producto provee gran contenido de omega 3 y 6, lo cual es beneficioso para la salud
y permitirá a las personas incorporar dentro de su dieta un nuevo alimento, diferente a los hot
dogs tradicionales dentro del mercado, tomando en cuenta que no solo es para aquellas
personas que siguen una dieta sana, sino también para las que gustan de los embutidos. La
presentación que será ofrecida al público es en caja de cartón de 250 g, que contiene 5
unidades de hot dog de sardina peruana. Este producto será comercializado en los principales
supermercados de las zonas 6 y 7 de Lima Metropolitana, ya que, según nuestra investigación,
el público objetivo se encuentra localizado en ese espacio geográfico.
Asimismo, nuestro producto tiene como nombre “Hot Fish”. Para la elaboración del logo
optamos por los colores negro y dorado, pues estos representan la elegancia, el poder y la
fuerza. Con ello buscamos captar la atención de nuestro público objetivo. Además, estos
colores se relacionan con los productos premium y es así que las personas identificarán el
producto, selecto y de alta calidad, para lograr el reconocimiento y posicionamiento del mismo.
El eslogan es “El hot dog hecho nutrición” y con este buscamos destacar el valor nutricional de
nuestro producto, para así posicionarnos en la mente del consumidor.

Figura 2. Logo del producto


Fuente: Elaboración propia.

3
1.3.2. Modelo CANVAS.
Tabla 1.
Modelo CANVAS.

Socios claves Actividad clave Propuesta de valor Relación con el cliente Segmento del cliente
• Proveedores de materia • Almacenamiento en frio. • Hot dog de sardina peruana • Punto de venta: • Hombres y mujeres entre
prima e insumos: • Gestión comercial y MKT. e insumos selectos (finas Degustaciones. 25 y 55 años.
Comercializadora A&R Fish • Relación con los hierbas y aceite de canola) • Canales digitales: Página • NSE A y B.
SAC, Esmeralda Corp SAC supermercados. con gran aporte de omega web y redes sociales. • Zona 6 y 7 de Lima
y Valdimar SAC. • Control de calidad (HACCP 3 y 6. metropolitana.
• Proveedor de transporte: y BPM). • Presentación en caja de • Ventas: B2C.
Chinchay Logistica de cartón de 5 unidades.
Transporte. Recursos claves Canales de distribución
• Instituciones • Capital de trabajo. • Supermercados Vivanda,
gubernamentales: • Materia prima e insumos. Wong y Tottus: 31 tiendas
MINCETUR-PROMPERU, • Personal para producción. en total.
MINAGRI, ITP. • Personal para gestión,
• Canales de distribución: comercial y MKT.
Supermercados Vivanda,
Wong y Tottus.
Estructura de costes Fuente de ingreso
• Proveedores de materia prima e insumos. • Ventas a través de los supermercados Vivanda, Wong y
• Inversión en gastos preoperativos, activos, capital de trabajo e inventario inicial. Tottus.
• Transporte y estiba.
• Abastecimiento y almacenamiento en frio con un mes de anticipación.
• Inversión y gasto en MKT.
Nota: Elaboración propia

4
1.4. Descripción del producto
1.4.1. Presentación del producto.
El producto ofrecido es hot dog a base de sardina peruana e insumos gourmet, el cual aporta
gran contenido de proteínas y omega 6 y 3. Estas propiedades permiten al cuerpo prevenir la
anemia, eliminar el colesterol, fortalecer los músculos y el cerebro, así como prevenir
enfermedades cardiovasculares.

Nuestro producto va dirigido a los consumidores de hot dog que se encuentran


conformados por hombres y mujeres de 25 a 55 años que pertenecen al nivel socioeconómico
A y B en las zonas 6 y 7 de Lima Metropolitana. La distribución de nuestro producto se realizará
mediante los principales supermercados de las cadenas Wong, Tottus y Vivanda, ubicados en
las zonas antes mencionadas.

Tabla 2.
Información nutricional de hot dog Hot Fish.
Tamaño de la porción 50 g
Porciones por caja (5 unidades)
Cantidad por cada 100 g Calorías 143-160 Kcal
% Valor diario
Grasa total 7.5 g 11%
Grasa trans 0 g 0%
Carbohidratos totales 0 g 0%
Sales minerales 2.7 g 1.2%
Colesterol 0.0%
Ácidos grasos
Omega 3 2.4 g 18.7%
Omega 6 3.5 g 12.3%
Proteínas 10 g 19.2%
Vitamina A 15 mg Vitamina C 8.7 mg
Calcio 77.1 mg Hierro 3.4 mg
* Los porcentajes de valores diarios están basados en una
dieta de 2000 calorías. Sus valores diarios pueden ser
mayores o menores dependiendo de sus necesidades
caloríficas.
Ingredientes: Surimi de anchoveta, aceite de canola,
carmín, sal de cura, condimentos y finas hierbas.
Nota: Elaborado en base a información proporcionada por la especialista Karen Soto Bernal, Lic.
Nutrición y Dietética. CNP 3965.

5
1.5. Oportunidad de Negocio
En octubre de 2015 la Organización Mundial de la Salud mencionó a través de un artículo el
riesgo de consumir carnes procesadas, así como los embutidos; donde se asoció el consumo
de estos con pequeños aumentos en el riesgo de cáncer. La investigación reveló que cada
porción de 50 gramos de carne procesada consumida diariamente aumenta el riesgo de cáncer
colorrectal en aproximadamente un 18%, lo cual causó una gran preocupación en el mercado
mundial.

Sin embargo, el Ministerio de Agricultura y Riego - Dirección General de Evaluación y


Seguimiento de Políticas, en el año 2018, presentó un estudio donde indica que la venta de
embutidos ha tenido un incremento anual favorable, siendo el hot dog el preferido por el
consumidor peruano.

Tabla 3.
Venta de embutidos y carnes preparadas 2010-2017 (toneladas).
Embutidos y Carnes
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
preparadas
Hot Dog 22235 23141 23060 24314 24963 24453 26957 30967
Jamonada 10980 11232 11505 12215 11739 11442 11611 12724
Jamón 5382 6018 6382 6918 7266 7397 6896 6911
Mortadela 1937 2094 2112 2038 1948 1617 2647 3024
Chorizo 4516 5152 5316 5945 6149 6420 6229 6819
Pastel de carne 115 116 109 108 102 101 60 50
Queso de Chancho 84 89 67 65 54 66 45 36
Carne Ahumado 1644 1725 1747 1869 1651 1752 1737 1583
Paté 407 415 501 571 638 567 556 567
Chicharrón de prensa 911 882 879 966 900 995 807 758
Nota: Elaborado en base a INEI (2018). Compendio Estadístico Perú 2018. Venta de Embutidos y
Carnes Preparadas, 2010-2017. [inei.gob.pe]. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/ publicaciones_digitales/Est/Lib1635/cap19/cap19.pdf

Asimismo, un boletín del Anuario Estadístico Producción Agroindustrial Alimentaria 2017


del Ministerio de Agricultura y Riego menciona que la zona donde se vende considerablemente
la mayor parte de hot dog se ubica en la región Lima seguido por la región de La Libertad.

6
Tabla 4.
Venta de hot dog por región, según mes, año 2017 (toneladas).
Región Total Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Total 30966 1978 2025 2139 2338 2736 2960 2625 2968 2740 2906 3078 2474
Arequipa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cusco 9 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 0
Junín 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
La Libertad 2697 235 228 252 139 251 243 231 251 133 276 260 198
Lima 27798 1697 1766 1839 2150 2437 2681 2574 2596 2574 2596 2782 2242
Pasco 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tacna 462 45 31 46 48 47 35 32 32 32 35 35 33
Nota: Elaborado en base a Ministerio de Agricultura y Riego. (2018, Noviembre). Anuario Estadístico
“Producción Agroindustrial Alimentaria 2017”. [siea.minagri.gob.pe]. Recuperado de
http://siea.minagri.gob.pe/siea/sites/default/files/anuario-produccion-agroindustrial-
alimentaria2017_161118_1.pdf

Al analizar la situación descrita, vimos la oportunidad de crear un producto como el hot dog
en base a un alimento nutritivo para el consumidor peruano. Es así que se optó por la sardina
peruana para obtener un alimento rico en omega 3 y 6, vitaminas y minerales como hierro y
zinc. Asimismo, se optó por considerar insumos selectos y gourmet, los cuales son de la
preferencia de nuestro público objetivo.

La tendencia por llevar un vida sana y saludable ha crecido en el mercado peruano. El


reporte de Nielsen “Food Revolution 2016” muestra que el 49% de los peruanos prefiere una
dieta baja en grasa e indica que la tendencia es llevar un estilo de vida saludable, colocando
especial atención en los ingredientes de cada producto. El mismo reporte menciona que el 62%
de mercado peruano prefiere consumir pescados y mariscos. Asimismo, el consumidor prefiere
en el mercado 68% productos naturales y 62% bajos en grasa.

7
Figura 3. Preferencia de alimentos por los peruanos.
Fuente: Nielsen. (2016, 05 de octubre). El 49% de los peruanos sigue dietas bajas en grasa,
ubicándose en el segundo lugar de Latinoamérica [nielsen.com]. Recuperado de
https://www.nielsen.com/pe/es/insights/article/2016/el-49-por-ciento-de-los-peruanos-sigue-dietas-bajas-
en-grasa/

1.6. Estrategia Genérica de la Empresa

Se ha determinado emplear la estrategia genérica de enfoque de diferenciación, pues el


producto es un hot dog único en el mercado. Hot Fish es innovador, es un hot dog cuyo
ingrediente principal es la sardina peruana, la cual posee un alto valor nutritivo de omega 3 y 6,
y aporta vitaminas y minerales. Este producto no solo destaca por los nutrientes que aporta,
sino también por sus insumos gourmet, que son de preferencia del público objetivo al cual nos
dirigimos.

8
Capítulo II: Análisis del Entorno

2.1. Análisis del Macro entorno


2.1.1. Del País.
2.1.1.1. Capital, ciudades importantes. Superficie. Número de habitantes.
El Perú está ubicado en la parte occidental y central de América del Sur, limita por el norte
con Ecuador y Colombia, por el este con Brasil y Bolivia y por el sur con Chile; tiene un área de
1´285,216 m2.

El Perú ocupa el quinto lugar en población de América del Sur, con un porcentaje de 7,4%
del total de 422, 878,000 millones de habitantes, y con una proyección aproximada de
crecimiento de 1.00% a 0.95% promedio hasta el 2023, según el INEI; conservando así su
decrecimiento porcentual de crecimiento poblacional de los últimos años.

Tabla 5.
Ranking de población en América del Sur por países, 2017.
Miles de habitantes
País Total %
Brasil 211,175 49.90%
Colombia 49,059 11.60%
Argentina 44,121 10.40%
Venezuela 31,121 7.40%
Perú 31,237 7.40%
Chile 18,209 4.30%
Ecuador 16,624 3.90%
Bolivia 11,071 2.60%
Paraguay 6,805 1.60%
Uruguay 3,456 0.80%
Total 422,878 100%
Nota: Adaptado de INEI (2018, agosto). Perfil Sociodemográfico del Perú: Censos
Nacionales 2017. [inei.gob.pe]. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/
MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/libro.pdf

Lima, capital del Perú se encuentra ubicada en la región costa central, a orillas del océano
Pacífico, actualmente es considerada como la Ciudad de los Reyes, y centro cultural, político,
económico y comercial de país. A nivel internacional ocupa el tercer lugar del área más poblada
a nivel Hispanoamérica, cuenta con 43 distritos y 7 distritos de la provincia constitucional del
Callao; siendo el más poblado el distrito de San Juan de Lurigancho. Lima fue fundada el 18 de

9
enero del 1535, tiene por idioma oficial el castellano, cuenta con una superficie de 2672 Km2.
Tiene una población de 10’212,604 habitantes.

Tabla 6.
Zonificación geográfica de la estimación de población y hogares en Lima Metropolitana, 2013 –
2017.

Lima Lima
Lima Norte Lima Este Lima Sur Callao
Centro Moderna
Chorrillos,
Lurín,
Pachacam
ac,
Barranco,
Pucusana,
Jesús María,
Punta
Ancón, La Molina, Bellavista
Breña, Hermosa,
Carabayllo, Ate-Vitarte, Lince, , Callao,
La Punta
Habitantes, Comas, Chaclacayo. Magdalena del Carmen
Lima Victoria, Negra,
hogares, Independencia Cieneguilla, Mar, de la
Metropoli Lima San
viviendas y , Los Olivos, El Agustino, Miraflores, Legua,
tana (Cercad Bartolo,
manzanas Puente Lurigancho Pueblo Libre, La Perla,
o), San Juan
Piedra, San (Chosica), San Borja, San La Punta,
Rimac y de
Martín de SJL y Santa Isidro, San Ventanill
San Miraflores,
Porres y Anita Miguel, a, Mi
Luis Santa
Santa Rosa Santiago de Perú
María del
Surco y
Mar, Villa
Surquillo
María del
Triunfo y
Villa El
Salvador.
Total de 10'212,604 2'616,560 2'548,140 741,994 1'301'645 1'965,559 1'038,70
habitantes 6
% respecto 100.00% 25.60% 25.00% 7.30% 12.70% 19.20% 10.20%
del total de
habitantes
Total de 2'499,166 591,804 536,524 251,970 390,374 445,122 256,372
hogares
Total de 2'490,696 568,878 557,552 264,155 417,164 430,602 252,346
viviendas
ocupadas
Total de 91,897 23,088 24,041 5,233 9,800 19,701 10,034
manzanas
% respecto 100.00% 25.10% 26.20% 5.70% 10.70% 21.40% 10.90%
del total de
manzanas
Nota: Adaptado de INEI (2018, agosto). Perfil Sociodemográfico del Perú: Censos
Nacionales 2017. [inei.gob.pe]. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/
MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/libro.pdf

10
2.1.1.2. Tasa de crecimiento de la población. Ingreso per cápita. Población
económicamente activa.
El crecimiento en el Perú tiene una tasa promedio poblacional anual de 1.01%, demostrando
así una declinación en el ritmo de incremento poblacional en los últimos cincuenta y seis años,
tal como se muestra en la tabla 7 a continuación.

Tabla 7.
Perú: población total y tasa de crecimiento promedio anual, 1940 al 2017.
Año Incremento Incremento Tasa de crecimiento
intercensal anual promedio anual (%)
1940
1961 3,397,246 161,774 1.9
1972 3,701,207 336,473 2.8
1981 3,641,567 404,619 2.6
1993 4,876,312 406,359 2.0
2007 5,581,321 398,666 1.6
2017 3,016,621 301,662 1.0

Nota: Adaptado de INEI. Estadísticas: Tasa de crecimiento promedio anual de la población censada, por
año censal [inei.gob.pe]. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/poblacion-
y-vivienda/

Se observa que la tasa promedio de crecimiento continúa de forma descendiente, sin


embargo, esta nos permite obtener la proyección de incremento de la población, esperando
que nuestro producto pueda obtener una mayor demanda a consecuencia de este incremento.

Ingreso per cápita.


Para determinar el ingreso per cápita, procederemos detallando el Producto Bruto Interno (PBI)
tanto de Lima Metropolitana como del Perú desde el año 2013 a 2017, según la información
obtenida del INEI.

Tabla 8.
Perú y Lima: Producto Bruto Interno (PBI), 2013 – 2017.
Millones de soles
Años
PBI
2013 2014 2015 2016 2017

11
Perú Anual 456,434.77 467,306.98 482,522.10 501,610.41 514,246.23
Lima Metropolitana 166,311.10 172,706.38 178,244.84 183,374.43 187,078.40
Nota: Adaptado de INEI (2017). Encuesta Nacional de Hogares 2017. [webinei.inei.gob.pe]. Recuperado
de https://webinei.inei.gob.pe/anda_inei/index.php/catalog/613

Tabla 9.
Perú y Lima: Población, 2013 – 2017.
Miles de personas
Años
Población
2013 2014 2015 2016 2017
Perú anual 30,475.14 30,814.18 31,151.60 31,488.40 31,826.00
Lima Metropolitana 9,600.30 9,751.70 9,904.70 10,055.30 10,212.60
Nota: Adaptado de CPI (2017, agosto). Estimaciones y proyecciones de población 2017. [cpi.pe].
Recuperado de http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacion_peru_2017.pdf

El cálculo del ingreso per cápita se obtiene dividiendo el valor total de todos los bienes y
servicios de un país, en un periodo determinado (PBI), sobre la cantidad o número de
habitantes de Perú y Lima Metropolitana, como lo muestra la tabla 10.

Tabla 10.
Producto Bruto Interno per cápita, 2013 – 2017.
Miles de soles

Años
PBI per cápita
2013 2014 2015 2016 2017

Perú Anual 14, 977 15,165 15, 489 15, 930 16,158

Lima Metropolitana 17, 324 17, 710 17, 996 18,237 18, 318

Nota: Adaptado de INEI. Estadísticas Economía: Producto Bruto Interno Total y por Departamentos
[inei.gob.pe]. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/economia/

Observando la tabla 10, el ingreso per cápita anual de Lima Metropolitana es mayor al de Perú,
ascendiendo para el 2017 a un valor mensual de S/ 1,526.5 y S/ 1,346.50 respectivamente,
haciendo que nuestro mercado objetivo que se encuentra dentro de Lima Metropolitana tenga
los recursos necesarios para solventar sus gastos en un orden de prioridades como lo son las
necesidades básicas: la alimentación, educación y salud.

12
Población Económicamente Activa (PEA).
La descripción de la PEA se puede definir como las personas que en la actualidad están
trabajando o se encuentran buscando un trabajo.

Según la información obtenida del INEI, la PEA ha mantenido un incremento anual desde el
2013 al 2017, según se muestra en la tabla 11; sin embargo, la realidad de los últimos años
contradice un poco esta afirmación.

Tabla 11.
Perú: Población Económicamente Activa, según sexo, 2013 – 2017.
Miles de personas
Población ocupada
Sexo/año
2013 2014 2015 2016 2017
Hombre 9,102 9,191.70 9,288.30 9,464.10 9,579.10
Mujer 7,225 7,204.70 7,210.10 7,439.60 7,636.70
Total 16,326 16,396 16,498 16,904 17,216

Nota: Adaptado de INEI (2017). Encuesta Nacional de Hogares, 2017. [webinei.inei.gob.pe]. Recuperado
de https://webinei.inei.gob.pe/anda_inei/index.php/catalog/613

Para el Perú, la PEA en el año 2017 ha sido de 9,579.1 hombres y 7,636.7 mujeres,
ascendiendo a un total de 17,216 y representados en miles de personas.

Tabla 12.
Lima: Población económicamente activa, según sexo, 2013 – 2017
Miles de personas
Población ocupada
Sexo/año
2013 2014 2015 2016 2017
Hombre 2,777 2,757 2,851.7 2,952.2 2,973.5
Mujer 2,302 2,305.4 2,331.2 2,435.5 2,569.7
Total 5,079 5,062 5,183 5,388 5,543
Nota: Adaptado de INEI (2017). Encuesta Nacional de Hogares, 2017. [webinei.inei.gob.pe]. Recuperado
de https://webinei.inei.gob.pe/anda_inei/index.php/catalog/613

En la tabla anterior y representada en miles de personas, la PEA para el año 2017 en Lima
Metropolitana hace un total entre hombres y mujeres de 5,543.

13
2.1.1.3. Balanza comercial.
La balanza comercial se obtiene de la diferencia entre las exportaciones e importaciones y está
conformada por el superávit y el déficit, siendo favorable cuando las exportaciones son
mayores a las importaciones.

Tabla 13.
Cálculo de balanza comercial, 2014-2018.
Balanza comercial - valores FOB Balanza comercial - valores FOB Balanza comercial
Año
(millones US$) - Exportaciones (millones US$) - Importaciones (Mlls US$)
2014 39,532.68 41,042.15 -1,509.47
2015 34,414.35 37,330.79 -2,916.44
2016 37,019.78 35,131.62 1,888.16
2017 45,275.03 38,703.86 6,571.17
2018 48,942.39 41,893.13 7,049.26
Nota: Adaptado de INEI. Estadísticas Economía: Sector Externo. Exportación FOB, según principales
productos [inei.gob.pe]. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/economia/

Como podemos observar en el año 2014 y 2015 la balanza comercial se observa en


negativo, debido a que las importaciones fueron mayores que las exportaciones, esto significa
que en estos años hemos tenido déficit comercial. Al comparar la balanza comercial en el 2015
respecto al 2014 podemos afirmar que existe una variación de - 1,406.97 aumentando en un
51.76 % respecto al 2014 el déficit comercial.

Por otra parte, podemos ver que a partir del año 2016 en adelante tenemos una balanza
comercial positiva debida a que las exportaciones han sido mayores a las importaciones
generando un superávit comercial. En el año 2017, la balanza comercial tuvo una variación
considerable respecto al 2016 con un total de US$ 4’683.01 97 lo cual es favorable para
nuestro país; en el año 2018 las exportaciones han crecido en un 7% respecto al 2017.

El incremento de exportaciones es favorable para el crecimiento y desarrollo del país,


también podemos afirmar que desde el 2016 las exportaciones han venido creciendo
fuertemente en el país, lo cual significa que estamos haciendo uso de nuestros recursos para
generar productos o servicios.

14
2.1.1.4. PBI.
El Producto Bruto Interno (PBI) es el principal indicador económico de un país. Mide el valor
monetario de la producción de bienes y servicios en un determinado tiempo.

La tabla 14 muestra un incremento progresivo del PBI, según el INEI. Asimismo, se


presenta el Valor Agregado Bruto de Lima, el cual en el año 2017 representó el 43.7% del PBI
total del país. Del mismo modo, se visualiza que la mayor concentración se da en Lima
Metropolitana con el 36.4%.

Tabla 14.
Producto Bruto Interno.

% respecto del
Año 2014 2015 2016 2017
último año

Producto Bruto
Interno Total 467,307 482,522 501,610 514,246 100
(millones de soles)

Lima (miles de
207,997,944 214,439,338 220,209,537 224,828,832 43.7
soles)
Callao 19,827,519 20,211,140 20,696,001 21,461,485 4.2
Lima Provincias 15,464,046 15,983,359 16,139,109 16,288,943 3.2
Lima Metropolitana 172,706,379 178,244,839 183,374,427 187,078,404 36.4
Nota: Adaptado de INEI. Estadísticas Economía: Producto Bruto Interno por Departamentos [inei.gob.pe].
Recuperado de https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/economia/

Por otro lado, la actividad económica manufacturera representó en el 2017 el 13% del total
del PBI y, específicamente, la elaboración de otros productos alimenticios el 0.20%.

Tabla 15.
Producto Bruto Interno Actividad Elaboración de alimentos.
% respecto del
Año 2014 2015 2016 2017
último año
Producto Bruto Interno Total
467,307 482,522 501,610 514,246 100
(millones de soles)

Manufactura 67,436 66,831 66,730 66,881 13.0


Elaboración de otros
1,047 1,057 1,065 1,200 0.2
productos alimenticios
Nota: Adaptado de INEI. Estadísticas Economía: Producto Bruto Interno por Departamentos [inei.gob.pe].
Recuperado de https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/economia/

15
Asimismo, en el año 2017 Lima significó aproximadamente el 61% del Valor Agregado Bruto
del sector manufacturero, como muestra la tabla a continuación.

Tabla 16.
Valor Agregado Bruto Sector Manufacturero (miles de soles).
Departamentos 2014 2015 2016 2017
Valor agregado bruto
67,435,986 66,830,836 66,729,810 66,880,761
sector manufacturero
Lima 41,101,939 40,759,200 40,827,794 40,931,944
Nota: Adaptado de INEI. Estadísticas Economía: Valor Agregado Bruto por Años, según actividades
económicas. [inei.gob.pe]. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/economia/

2.1.1.5. Leyes o reglamentos generales vinculados al proyecto.

DIGESA: Ley 26842 – Título 2 – capítulo 5


Establece normas generales, vigilancia y control sanitario de alimentos y bebidas.

Ley 27657 – Art. 25


Saneamiento básico, salud ocupacional, higiene alimentaria, zoonosis y protección del
ambiente.

D. L. N° 1062 – Art. 15
Inocuidad de los Alimentos.
Ley 29571

Protección y defensa al consumidor.


Decreto supremo N° 007-2019-SA
Buenas Prácticas en Manufactura.

Resolución Ministerial N° 449-2006-MINSA


Aplicación del sistema HACCP en la fabricación de alimentos y bebidas, sistema de control que
vigila y controla los procesos fabricación de productos alimenticios, para asegurar su calidad
sanitaria e inocuidad.

16
2.1.2. Del Sector.

2.1.2.1. Mercado internacional.

El estilo de vida basado en una alimentación sana y saludable va incrementando a nivel


mundial. Según el diario Información de España (2019), comer bien se basa en cuatro
pilares: Comer sano, comer con cabeza, disfrutar de lo que se come y degustar productos
de buena calidad. Asimismo, menciona que el 66% de los consumidores se preocupa más
por la elección de productos de alta calidad, y al 62% le gusta descubrir nuevos productos
que sean cada vez más sanos, libres de condimentos y nutritivos. Cabe mencionar que
actualmente en el mundo los consumidores prestan mayor atención a lo que comen; es
decir, tienden a revisar la información nutricional del producto.

2.1.2.2. Mercado del consumidor.


El producto está dirigido a hombres y mujeres de 25 a 55 años de edad, del nivel socio-
económico A y B pertenecientes a los distritos de Jesús María, Lince, Pueblo Libre,
Magdalena, San Miguel, Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco y La Molina.
La siguiente figura muestra el crecimiento constante del consumo de hot dog en el Perú,
según el Ministerio de Agricultura y Riego.

Tabla 17.
Venta de embutidos y carnes preparadas 2010-2017 (toneladas).
Embutidos y Carnes
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
preparadas
Hot Dog 22235 23141 23060 24314 24963 24453 26957 30967
Jamonada 10980 11232 11505 12215 11739 11442 11611 12724
Jamón 5382 6018 6382 6918 7266 7397 6896 6911
Mortadela 1937 2094 2112 2038 1948 1617 2647 3024
Chorizo 4516 5152 5316 5945 6149 6420 6229 6819
Pastel de carne 115 116 109 108 102 101 60 50
Queso de Chancho 84 89 67 65 54 66 45 36
Carne Ahumado 1644 1725 1747 1869 1651 1752 1737 1583
Paté 407 415 501 571 638 567 556 567
Chicharrón de prensa 911 882 879 966 900 995 807 758
Nota: Elaborado en base a INEI (2018). Compendio Estadístico Perú 2018. Venta de Embutidos y
Carnes Preparadas, 2010-2017. [inei.gob.pe]. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/ publicaciones_digitales/Est/Lib1635/cap19/cap19.pdf
.

17
2.1.2.3. Mercado de proveedores.
El principal insumo para nuestro hot dog es el surimi (pasta de pescado) de sardina
peruana. La mayor cantidad de pesca de esta variedad de pez se da en todo el litoral
peruano. Las empresas Comercializadora A&R Fish S.A.C, Esmeralda Corp S.A.C. y
VADIMAR S.A.C., son los principales proveedores de esta materia prima, la cual es
comercializada en cajas de 20 Kg.

Tabla 18.
Listado de proveedores.
Razón Social RUC Dirección Producto
Mezcladora
Embutidora
RYU S.A.C. 20566205247 Calle Pajilla Mz. Q3 Lt.16 - Ate
Envasadora
Balanza
ESMERALDA CORP Autopista Panamericana Sur Km
20100076072 Surimi - anchoveta
S.A.C. 18.5
COMERCIALIZADORA Mz. X Lt. 5 Urb. Los Jazmines Prov.
20602507123 Surimi - anchoveta
A&R FISH S.A.C Const. del Callao
Calle Joaquín Capello N° 545 -
VADIMAR S.A.C. 20428301600 Surimi - anchoveta
Miraflores
KENEX Aceite de canola
CORPORACIÓN 20101567771 Jr. Paruro N° 869 - Barrios Altos
Hierbas finas
S.A.C.
Chuño
CORPORACIÓN Calle Leoncio Prado N° 458 -
20517482472
LIDER PERU SA Surquillo Sal

ALITECNO S.A.C. 20474807101 Tambo Real N° 264 - Chorrillos Tripa sintética

FRUTAROM PERU 20563120135 Av. Los Rosales N° 280 - Ate Carmín


S.A.

HIELO & AGUA IGLU


20419665992 Av. Huaylas Mz. V Lt. 8 - Chorrillos Hielo
S.A.C.

Nota: Elaboración propia.

2.1.2.4. Mercado competidor.


El mercado de embutidos cuenta con diversas empresas que ofrecen variedad de
productos, entre ellos hot dog. Según un estudio de Arellano Marketing, que se presenta
en un artículo de Perú Retail, el líder en el rubro es San Fernando, tanto en recordación
como en consumo. El 55% de las personas que consume San Fernando opta por esta por
ser su preferida.

18
En los NSE A y B, la marca que lidera el ranking es Otto Kunz (Supemsa), con el
55.8% de preferencia en el NSE A y el 28.8% en el NSE B.

Figura 4. Marcas de embutidos preferidas según nivel socio económico.


Fuente: Perú Retail. (2015, 10 de diciembre). San Fernando, líder en embutidos en el Perú. [peru-
retail.com]. Recuperado de https://www.peru-retail.com/san-fernando-lider-embutidos-peru/

2.1.2.5. Mercado distribuidor.


En la actualidad la distribución de hot dog es mayormente a través del canal tradicional y a
través del canal moderno (supermercados).

Figura 5. Mercado distribuidor.


Fuente: Elaboración propia.

En nuestro caso, la distribución será selectiva, pues ofreceremos el producto en los


principales supermercados de las zonas 6 y 7 de Lima. Los puntos de venta serán en total 31
tiendas, pertenecientes a las cadenas de Wong, Tottus y Vivanda.

2.2. Análisis del micro entorno


2.2.1. Competidores actuales: Nivel de competitividad.
El nivel de competitividad es alto, pues en el mercado existen diversas empresas que se
dedican a la producción y comercialización de embutidos y de hot dog. Estas empresas tienen
vasta experiencia y se encuentran bien posicionadas en el mercado peruano y en la mente del
consumidor.

19
Nuestros principales competidores, por sus características orientadas al público selecto, se
muestran en la tabla a continuación.
Tabla 19.
Principales competidores.
Marca Producto Presentación Precio Descripción
Hot dog de pollo / S/ 10.90 - S/
Otto Kunz 500 g Vianesa gourmet
especial vianesa 15.80
Elaborada de carne de pavo
Braedt Hot dog de pavo 250 g S/ 8.80
precocida y condimentada.

Salchicha de Elaborada de carne de la


Braedt 250 g S/ 11.70
pechuga de pavo pechuga de pavo.

35% menos grasa que el


San Fernando Hot dog de pavita 250 g S/ 6.60
hot dog común.
Hot dog vienesa A base de carne de cerdo y
Casa Europa 500 g S/ 9.90
ahumada con un molido fino
Salchicha con especias
Gastón & Otto Hot Dogger 200 g S/ 6.90
naturales
Nota: Elaboración propia.

2.2.2. Fuerza negociadora de los clientes.


La empresa está orientada a la venta de hot dog a los consumidores finales mediante el uso del
canal de distribución moderno: supermercados. El modelo de negocio establecido es B2C.

Negociación con el canal moderno supermercados


Tomando en consideración el volumen de compra de los supermercados, además de las
condiciones de pago que establecen (60 días) y las certificaciones (como HACCP y BPM), es
que determinamos que cuentan con un poder de negociación alto.

Negociación con el consumidor final (medio)


El producto que ofrecemos es diferenciado, pues contiene omega 3 y 6, insumos naturales,
finas hierbas y su presentación es en caja de cartón. Por lo tanto, consideramos que el costo
de cambio de producto del cliente final podría ser considerable, ya que los productos de la
competencia no cuentan con los mimos beneficios.
Sin embargo, la variedad de marcas y productos existentes en el mercado, la accesibilidad a la
información respecto a los mejores precios, productos, etc., le brindan al cliente la facilidad de
elegir y cambiar de una marca hacia otra.

20
2.2.3. Fuerza negociadora de los proveedores.
Los proveedores han sido seleccionados de acuerdo a nuestra estrategia genérica, que es
la diferenciación, con el fin de obtener un producto de alta calidad elaborado con insumos
gourmet. En este sentido el poder de negociación de los proveedores es alto, pues en el
mercado existen diversos proveedores de materia prima e insumos, pero los que cumplen con
nuestras exigencias de calidad son pocos; por ejemplo, como se muestra en la tabla 15,
consideramos solo 3 alternativas de proveedores de surimi de sardina peruana, de los cuales
trabajaremos principalmente con Esmeralda Corp S.A.C.

Tabla 20.
Listado de proveedores.
Razón Social RUC Dirección Producto
Mezcladora
Embutidora
RYU S.A.C. 20566205247 Calle Pajilla Mz. Q3 Lt.16 - Ate
Envasadora
Balanza
ESMERALDA CORP Autopista Panamericana Sur Km
20100076072 Surimi - anchoveta
S.A.C. 18.5
COMERCIALIZADORA Mz. X Lt. 5 Urb. Los Jazmines Prov.
20602507123 Surimi - anchoveta
A&R FISH S.A.C Const. del Callao
Calle Joaquín Capello N° 545 -
VADIMAR S.A.C. 20428301600 Surimi - anchoveta
Miraflores
KENEX Aceite de canola
CORPORACIÓN 20101567771 Jr. Paruro N° 869 - Barrios Altos
Hierbas finas
S.A.C.
Chuño
CORPORACIÓN Calle Leoncio Prado N° 458 -
20517482472
LIDER PERU SA Surquillo Sal

ALITECNO S.A.C. 20474807101 Tambo Real N° 264 - Chorrillos Tripa sintética

FRUTAROM PERU 20563120135 Av. Los Rosales N° 280 - Ate Carmín


S.A.

HIELO & AGUA IGLU


20419665992 Av. Huaylas Mz. V Lt. 8 - Chorrillos Hielo
S.A.C.

Nota: Elaboración propia.

2.2.4. Amenaza de productos sustitutos.


El producto Hot Fish ingresará a un mercado de consumo masivo; es decir, de alta demanda.
Existe una diversidad de marcas posicionadas con gran participación en el mercado que a su
vez cuentan con diferentes líneas de embutidos.

21
Por lo tanto, después analizar el precio, beneficios y funcionalidad de nuestros competidores
directos e indirectos determinamos que el nivel de amenaza de los productos sustitutos es alto.

2.2.5. Competidores potenciales barreras de entrada.


La barrera de entrada de nuevos competidores es baja; es decir, la amenaza de ingreso de
nuevos competidores directos en el mercado es fuerte. Las empresas posicionadas como San
Fernando, Braedt, Otto Kunz, entre otros, podrían copiar nuestro producto tomando en cuenta
los insumos naturales y gourmet, así como el insumo principal que es la sardina peruana, para
de esa forma no perder su participación en el mercado.

Por otro lado, la maquinaria empleada para la producción de hot dog es de fácil
accesibilidad y el proceso de fabricación del producto no requiere de alta especialización.

22
Capítulo III: Plan Estratégico

3.1. Visión y misión de la empresa

3.1.1. Misión.
Ofrecer a nuestros clientes un producto de calidad rico en vitaminas, minerales y
omega 3 y 6, elaborado con insumos gourmet. Somos una empresa comprometida
en el desarrollo económico del país, preocupados por el crecimiento profesional de
nuestros colaboradores y las buenas prácticas.

3.1.2. Visión.
Ser reconocida como una empresa innovadora, posicionándonos por ofrecer un
producto gourmet y de gran valor nutricional.

3.1.3. Objetivos.
- Incrementar las ventas un 5% en el segundo año de operaciones.
- Obtener una utilidad neta de S/ 100,000 el primer año de operaciones.
- Vender 130,000 unidades el primer año de operaciones.
- Recuperar la inversión inicial en el tercer año de operaciones.

3.2. Análisis FODA


La siguiente tabla muestra las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del
proyecto.

Tabla 21.
Matriz FODA.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
O1. Tendencia a consumir productos nutritivos,
F1. Producto innovador.
aumento de demanda.

F2. Producto con alto valor en proteínas,


O2. Crecimiento de consumo en supermercados.
omega 3 y 6.

O3. Difusión del Estado acerca de los beneficios


F3. Insumos gourmet.
nutritivos de la sardina peruana.

DEBILIDADES AMENAZAS

23
D1. Empresa, producto y marca nueva
A1. Ampliación de línea de competidores indirectos.
en el mercado.

D2. Falta de experiencia de los socios en


A2. Inestabilidad económica y política actual.
la industria.

D3. Relaciones aún no consolidadas con A3. Inseguridad ciudadana, lo cual eleva los costos de
los proveedores. seguridad.

Nota: Elaboración propia.

3.2.1. Matriz Evaluación de Factores Internos (MEFI).

Tabla 22.
Matriz EFI.
MATRIZ EFI
FORTALEZAS % V T
F1 Producto innovador. 0.35 4 1.40
Producto con alto valor en proteínas, omega
F2 0.15 4 0.60
3 y 6.
F3 Insumos gourmet. 0.10 3 0.30
2.30
DEBILIDADES % V T
Empresa, producto y marca nueva en el
D1 0.15 1 0.15
mercado.
Falta de experiencia de los socios en la
D2 0.12 2 0.24
industria.
Relaciones aún no consolidadas con los
D3 0.13 2 0.26
proveedores.
0.65
TOTAL 1.00 2.95
Nota: Elaboración propia.

3.2.2. Matriz Evaluación de Factores Externos (MEFE).

Tabla 23.
Matriz EFE.
MATRIZ EFE
OPORTUNIDADES % V T
Tendencia a consumir productos nutritivos,
O1 0.25 4 1.00
aumento de demanda.
O2 Crecimiento de consumo en supermercados. 0.20 3 0.60

Difusión del Estado acerca de los beneficios


O3 0.15 3 0.45
nutritivos de la sardina peruana.

2.05
AMENAZAS % V T

24
Ampliación de línea de competidores
A1 0.17 3 0.51
indirectos.

A2 Inestabilidad económica y política actual. 0.13 2 0.26

Inseguridad ciudadana, lo cual eleva los


A3 0.10 3 0.3
costos de seguridad.
1.07
TOTAL 1.00 3.12
Nota: Elaboración propia.

3.3. Estrategias FODA

Tabla 24.
Estrategias FO. Intensivas y de desarrollo.
Estrategias FO
Promocionar nuestro producto como el único hot dog en el mercado con valor
E1
nutritivo de omega 3 y 6. (F1, F2, O1, O3)

Destacar los insumos gourmet y naturales de nuestro producto. (F3, O1) E2

Realizar actividades permanentes en supermercados, tales como


E3
degustaciones y promociones. (F1, O2)
Tener actividad continua y comunicación con nuestros consumidores a través
E4
de la página web y redes sociales. (F1, F2, F3; O1)
Nota: Elaboración propia

Tabla 25.
Estrategias DO. De preparación y fortalecimiento.
Estrategias DO

Invertir en publicidad enfocada en nuestro segmento para captar la atención de las


E5
personas y despertar el interés por consumir nuestro producto. (D1, O1)
Aprovechar las capacitaciones que realiza el Estado dirigida a las MYPES. Capitalizar
las investigaciones y estudios de los CITE y de universidades como UNALM, PUCP. E6
(D2, O1, O2, O3).
Afianzar relaciones con los proveedores mediante el cumplimiento de la política de
E7
compras. (D3, O1)
Nota: Elaboración propia.

25
Tabla 26.
Estrategias FA. Defensa y vigilancia de entorno.

Estrategias FA

Establecer relaciones y acuerdos de cooperación con la PNP y municipalidad que nos


E8
permitan tener un mayor margen de seguridad en la empresa. (F1, F2, F3; A3)

Nota: Elaboración propia.

Tabla 27.
Estrategias DA. Desarrollo institucional.

Estrategias DA

Elaborar e implementar manuales de funciones y procedimientos de la elaboración del producto.


E9
(D2, A1)
Mantener una política de continuo análisis e información de la realidad del país, así como tener un
E10
planeamiento estratégico adecuado con escenarios de prospectiva. (D1, D2; A2)
Nota: Elaboración propia.

Del análisis de las matrices EFI y EFE, se obtiene 2.95 y 3.12, respectivamente,
lo cual resulta favorable para la empresa, pues ello significa que la posición interna es
fuerte y que las oportunidades se están aprovechando efectivamente minimizando las
amenazas existentes.

Del análisis de la matriz FODA y las estrategias resultantes del cruce de las
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, y considerando la matriz Ansoff,
se obtiene que la estrategia que emplearemos será la de desarrollo de producto, pues
nuestras actividades estarán orientadas a introducir un producto nuevo, con
características innovadoras y diferenciadoras, en un mercado ya existente como es el
mercado de embutidos, específicamente hot dog.

26
Capítulo IV: Estudio de mercado

4.1. Investigación de mercados


4.1.1. Criterios de segmentación.
Los criterios de segmentación es la base para poder determinar el público objetivo,
consiste en dividir el mercado en subgrupos homogéneos cada vez más pequeños donde
se tomará, por ejemplo, la ubicación geográfica, el nivel socioeconómico, la conducta
entre otras variables que servirán como guía para la segmentación de mercado.
Los criterios de segmentación del proyecto son los siguientes:
• Criterio geográfico
Personas que residen en las zonas 6 y 7 de Lima Metropolitana, la cual
comprende los distritos de Jesús María, Lince, Magdalena, Pueblo Libre,
San Miguel, Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco y La Molina.
• Criterio demográfico
Hombres y mujeres de entre 25 a 55 años de edad.
• Criterio Socio-económico
Personas con NSE A y B
• Criterio Psicográfico
Personas con un estilo de vida sofisticada y con ingresos superiores al
promedio, que son innovadores respecto del consumo. Además, siempre
están al cuidado su salud y consumen productos “light”.

4.1.2. Marco muestral.


El marco muestral se compone de hombres y mujeres de 25 a 55 años del NSE A y B de
los distritos de Independencia, Jesús María, Lince, Magdalena, Pueblo Libre, San Miguel,
Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco y La Molina.
Para la muestra de encuestas se aplicó la fórmula de poblaciones infinitas, con un
nivel de confianza de 95%, probabilidad de éxito de 50%, probabilidad de fracaso de 50%,
y margen de error de 5%, dando un resultado de 385 encuestas.

Reemplazando:
Nivel de confianza (Z) = 95% = 1.96
Margen de error € = + - 5%

27
Probabilidad de éxito (p) = 50%
Probabilidad de rechazo (q) = 50%
z^2 x p x q
n=
e^2

n= (1.96) ^2 x 0.5 x 0.5 = 385


(0.05) ^2

Se ha considerado, por el tiempo disponible, tomar como referencia aplicar


100 encuestas de validez para el proyecto.

Tabla 28.
Marco muestral de la investigación cuantitativa.
Edades Mercado
N° Habitantes NSE NSE %
Ítem DISTRITO de 25 a potencial N° Encuestas
2018 A B Cuota
55 años ( A + B)
1 Jesús María 82,000 45.20% 16.20% 58.10% 27,539 6% 6
2 Lince 59,600 45.20% 16.20% 58.10% 20,016 4% 4
3 Pueblo Libre 90,700 45.20% 16.20% 58.10% 30,460 7% 7
4 Magdalena 65,800 45.20% 16.20% 58.10% 22,098 5% 5
5 San Miguel 170,300 45.20% 16.20% 58.10% 57,193 13% 13
6 Miraflores 107,800 45.20% 35.90% 43.20% 38,542 9% 9
7 San Isidro 65,500 45.20% 35.90% 43.20% 23,418 5% 5
8 San Borja 122,900 45.20% 35.90% 43.20% 43,941 10% 10
9 Surco 360,400 45.20% 35.90% 43.20% 128,855 29% 29
10 La Molina 154,000 45.20% 35.90% 43.20% 55,060 12% 12
Total 1,279,000 447,121 100% 100
Nota: Elaboración propia basado en información de la Asociación Peruana de Empresas de
Inteligencia de Mercados (2018, julio). Niveles socioeconómicos 2018. [apeim.com.pe].
Recuperado de http://apeim.com.pe/wp-content/uploads/2019/11/APEIM-NSE-2018.pdf

4.1.3. Entrevistas a profundidad.


Se desarrollaron dos entrevistas a profundidad con la finalidad de obtener información
especializada del canal moderno y el desarrollo del know how del rubro de embutidos.
Entrevista 1:
Nombre: Carlos Peche
Profesión: Administrador en Negocios Internacionales
Experiencia: Gerente de tienda en Hipermercados Tottus S.A
Fecha entrevista: 15 setiembre de 2019

28
Conclusiones: Mediante la entrevista logramos determinar el margen de ganancia que
percibe en promedio el supermercado, el cual fluctúa entre 15% a 20%. Además,
considerar un pago de único, pie de ingreso, para poder contar con un espacio en el
establecimiento y poder comercializar nuestro producto.

Entrevista 2:
Nombre: Juan Calderón
Cargo: Gerente de Operaciones de la empresa SUPEMSA
Experiencia: 25 años
Fecha entrevista: 05 de septiembre de 2019
Conclusiones: Nos recomendó mantener un control estricto de la cadena de frio, desde
elalmacenamiento de la materia prima hasta la distribución de nuestro producto terminado
al supermercado. Además, nos mencionó la importancia de aplicación de las BPM y las
normas HACCP con la finalidad de garantizar la inocuidad, la preservación y la calidad del
producto. Finalmente, la información especializada respecto al proceso productivo de la
elaboración de hot dog como el porcentaje de merma el cual es 2% y la reserva de
seguridad es 5%.

4.1.4. Focus Group.


Para el presente proyecto se realizaron dos focus group divididos según rango de edades.

Tabla 29.
Ficha Técnica de Focus Group N° 1.
Nombre Edad Ocupación

1.- Alfonso 45 años Abogado

2.- María Alejandra 36 años Policía


3.- Heber 39 años Artesano
4.- Paola 39 años Administradora
5.- Beatriz 39 años Asistente en hotel
.
6.- Jacky 36 años Administradora
7.- Víctor 40 años Abogado

Nota: Elaboración propia

29
Tabla 30.
Ficha técnica de los participantes del Focus Group N° 1.

Concepto Focus Group Nº 1


Fecha: 30 de agosto de 2019
Lugar: Casa de una compañera de clases - Surco
Moderador: 02 personas
Nº Participantes: 07 participantes
Género: Masculino (03) y Femenino (4)
Edad: de 25 a 55 años
Segmento Económico: AyB
Registro: Video
Nota: Elaboración propia

Conclusiones: alta preferencia por el sabor de hot dog de pavita y pollo, mayor primacía al
momento de comprar los embutidos en los supermercados, pues la garantía que les
brinda dichos establecimientos es muy importante para los entrevistados.

Por último, para cuando se presentó la propuesta de nuestro producto, destacaron


que el valor nutricional por la característica de la anchoveta era algo que ellos ponderaban
al momento de realizar una compra.

Figura 6. Foto del focus group N° 1.


Fuente: Elaboración propia

30
La tabla 31 muestra las características del segundo focus group.

Tabla 31.
Ficha técnica de Focus Group N° 2.
Concepto Focus Group Nº 2

Fecha: 31 de Agosto de 2019

Lugar: Universidad San Ignacio de Loyola

Moderador: 01 persona

N° Participantes: 06 participantes

Género: Masculino (6)

Edad: de 25 a 55 años

Segmento Económico: B

Registro: Video
Nota: Elaboración Propia.

Tabla 32.
Ficha técnica de los participantes del Focus Group 2.
Nombre Edad Ocupación

1.- Cristopher Morales 29 años Administrador

2.- Eduardo Neyra Gómez 35 años Supervisor de Energía

3.- Javier Chiroque 33 años BCP- Analista

4.- Juan Arguelles 26 años Asesor en Baterías ETNA.

5.- Luis José Gonzales 25 años Jefe de Logística

6.- Julio Coayla 37 años Jefe del área de producción


Nota: Elaboración propia.

Conclusiones: En este segundo focus group los participantes resaltaron las marcas
Braedt y Otto Kunz como las de su preferencia. Además, mencionaron que por lo regular
suelen comprar en los supermercados aprovechando que están cerca a sus centros de
labores y solo en ocasiones extraordinarias compran en bodegas (mercado tradicional).

31
4.1.5. Encuestas.
La muestra consistió en 158 encuestas válidas, considerando la viabilidad operativa de la
aplicación y el tiempo disponible para proyecto.
El instrumento de la encuesta, el cuestionario, tiene siete preguntas filtro: dos de mercado
disponible, ocho de perfil del consumidor y diez de validación de producto. Las preguntas
del cuestionario son cerradas.

CUESTIONARIO

Pregunta filtro c. Madre de familia


d. Estudiante universitario(a)
1. ¿Cuántos años tiene? e. Otro. ¿Cuál? _________
a. Menos de 25 años (fin de
encuesta) Perfil de Consumidor
b. 25 – 30 años
c. 31 – 35 años 6. ¿Consume embutidos de manera
d. 36 – 40 años habitual?
e. 41 – 45 años a. Sí
f. 46 – 50 años b. No
g. 51 – 55 años 7. ¿Consume hot dog?
h. Más de 55 años (fin de a. Sí
encuesta) b. No

2. ¿En qué distrito vive? 8. ¿Cuál es su marca favorita de hot


a. Jesús María dog?
b. Lince a. Otto Kunz
c. Magdalena del Mar b. Braedt
d. Pueblo Libre c. San Fernando
e. San Miguel d. Casa Europa
f. Miraflores e. Gastón & Otto
g. San Isidro f. Otros
h. San Borja
i. Surco 9. ¿Con qué frecuencia consume hot
j. La Molina dog?
k. Otros (fin de encuesta) a. Diaria
b. Semanal
3. ¿Cuál es su ingreso familiar c. Quincenal
aproximado? d. Mensual
a. Menor a S/ 2 760 (fin de la
encuesta) 10. ¿Qué tipo de hot dog prefiere?
b. De S/2 761 a S/ 4 310 (fin de a. De pollo
encuesta) b. De cerdo
c. S/. 4 310 a S/. 5 008 c. De ternera
d. S/. 5 009 a S/. 5 706 d. Pavita
e. S/. 5 707 a S/. 6 404 e. Otros
f. S/. 6 405 a S/. 7 104
g. Más de S/. 7 104
11. ¿Toma en cuenta la información
4. Género nutricional cuando compra hot dog?
a. Varón a. Sí
b. Mujer b. No
12. ¿Qué aspecto valora más cuando
5. ¿Cuál es su actividad principal? compra hot dog?
a. Empleado (a) a. Precio
b. Empresario (a) b. Calidad
32
c. Valor nutricional
d. Presentación
13. ¿Qué presentación de paquete prefiere 18. ¿Cuántos paquetes de 5 unidades de
al comprar hot dog? hot dog (250 g) compra a la semana?
a. De 3 unidades a. 1 paquete
b. De 5 unidades b. 2 paquetes
c. De 6 unidades a más c. 3 paquetes
d. Otros
14. ¿Dónde suele comprar hot dog? 19. ¿Dónde le gustaría comprar?
a. Mercado a. Supermercado
b. Bodega b. Por Web - Delivery
c. Supermercado c. Bodegas- Minimarkets
d. Otros d. Mercado
15. ¿Qué supermercado es su preferido? e. Otros. ¿cuál?
Puede marcar hasta 2 opciones 20. ¿Qué le parece el nombre Hot Fish?
a. Wong a. Muy bueno
b. Vivanda b. Bueno
c. Tottus c. Regular
d. Plaza Vea d. Malo
e. Metro
f. Otros 21. ¿A través de qué medio(s) le gustaría
enterarse de las promociones y
16. ¿Estaría dispuesto a comprar Hot novedades de Hot Fish?
Fish? a. Volantes
a. Definitivamente b. Banner en las principales vías
b. Sí c. Redes sociales (Facebook e
c. Tal vez Instagram)
d. No (fin de encuesta) d. Página Web
e. Otro ¿cuál?
17. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por
la presentación de paquete de 5 22. ¿En qué temporada del año consume
unidades de hot dog de anchoveta? más hot dog?
a. S/. 8.00 a. Verano
b. S/. 10.00 b. Primavera
c. S/. 12.00 c. Invierno
d. S/. 14.00 d. Otoño
e. S/. 16.00

33
Resultados de la encuesta.

1. ¿Cuál es su rango de edad?


9% 7%
Menos de 25 años (fin
9% de la encuesta)
20% 25 – 30 años

11% 31 – 35 años

36 – 40 años

11% 16% 41 – 45 años

17%

Figura 7. Pregunta 1. ¿Cuál es su rango de edad?

Fuente: Elaboración propia.

Interpretación pregunta 1.
Del total de encuestados el 7% indica que su edad es menor a 25 años por lo que no pasa
a la siguiente pregunta. Asimismo, el 20% de encuestados está tiene entre 25 a 30 años, el
16% de encuestados tiene de 31 a 35 años, el 17% de encuestados tiene entre 36 a 40
años, el 11% de 41 a 45 años, el otro 11% de 46 a 50 años, el 9% tiene de 51 a 55 años.
Finalmente, el otro 9% indica que tiene más de 55 años. Por lo tanto, no pasa a la
siguiente pregunta al igual que el primero.

2. ¿En qué distrito vive?

Otros (Terminar) 9%
12%
Surco 24%
10%
San Isidro 7%
8%
San Miguel 11%
6%
Magdalena 5%
4%
Jesús María 5%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Figura 8. Pregunta 2. ¿En qué distrito vive?


Fuente: Elaboración propia.

34
Interpretación pregunta 2.

Del total de encuestados el 5% indica que vive en el distrito de Jesús María, mientras el
4% indica que vive en Lince, el otro 5% indica como su distrito de residencia Magdalena
del Mar, en cambio el 6% de encuestado indica vivir en Pueblo Libre, el 11% señala como
su distrito de residencia San Miguel, 8% indica que vive en Miraflores, el 7% indica San
Isidro, el 10% de encuestados indica San Borja, el 24% vive en Surco, mientras el 12%
indica La Molina. Finalmente, otros representan el 9% los mismos que no pasan a la
siguiente pregunta.

3. ¿Cuál es su ingreso familiar


aproximado? Menos de S/ 2 760
(fin de la encuesta)
7% 8%
9% 9% S/. 2 761 a S/. 4
310 (fin de la
encuesta)
S/. 4 310 a S/. 5
008

S/. 5 009 a S/. 5


27% 25% 706

S/. 5 707 a S/. 6


404
15%

Figura 9. Pregunta 3. ¿Cuál es su ingreso familiar aproximado?


Fuente: Elaboración propia.

Interpretación pregunta 3.

Del total de encuestados el 8% indica que su ingreso familiar es menor a S/ 2 760 soles
por lo que no pasa a la siguiente pregunta. Asimismo, el 9% indica que su ingreso familiar
está en el rango de S/ 2 761 a S/ 4 310, tampoco pasa a la siguiente pregunta, mientras el
25% de encuestados indica que su ingreso se encuentra en el rango de S/ 4 310 a S/
5008, el 15% indica que su rango de ingreso es de S/5 009 a S/ 5 706, en cambio el 27%
indica que su ingreso promedio familiar es de 5 707 a S/ 6 404, el 9% indica S/ 6 405 a S/ 7
104. Finalmente, el 7% indica que su ingreso familiar es más de S/ 7 104.

35
4. Género

Mujer Varón
49% 51%

Varón Mujer

Figura 10. Pregunta 4. Género


Fuente: Elaboración propia.

Interpretación pregunta 4.
Del total de encuestados el 51% indica que su género es masculino, mientras el 49%
indica que su género es femenino.

5. ¿Cuál es su actividad principal?


35% 32%
30%
25% 23% 22%
20%
20%
15%
10%
5% 3%

0%
Empleado (a) Empresario - Madre de Estudiante Otro. ¿Cuál?
Independiente familia universitario(a)

Figura 11. Pregunta 5. ¿Cuál es su actividad principal?


Fuente: Elaboración propia.

Interpretación pregunta 5.
El 32% de encuestados indica que su actividad principal es ser empleado(a), mientras el
23% indica que ser empresario - independiente, el 22% señala ser madre de familia, el
20% indica ser estudiante universitario(a). Finalmente, el 3% señala otros.

36
6. ¿Consume embutidos de manera
habitual?
No
4%

96%

Si No

Figura 12. Pregunta 6. ¿Consume embutidos de manera habitual?


Fuente: Elaboración propia.

Interpretación pregunta 6.
Del total de encuestados el 96% indica consumir embutidos de manera habitual, mientras
el 4% señala lo contrario.

7. ¿Consume hot dog?


No
8%

Si
No

Si
92%

Figura 13. Pregunta 7. ¿Consume hot dog?


Fuente: Elaboración propia.

Interpretación pregunta 7.
Del total de encuestados el 92% indica consumir hot dog, mientras el 8% señala no
consumir.

37
8. ¿Cuál es su marca favorita de hot
dog?
4%

6% Otto kunz
9% 32% Braedt
San Fernando
Casa Europa
23%
Gastón & Otto

26% Otras

Figura 14. Pregunta 8. ¿Cuál es su marca favorita de hot dog?


Fuente: Elaboración propia.

Interpretación pregunta 8.
Del total de encuestados el 32% indica que su marca favorita de hot dog es Otto Kunz,
26% que es Braedt, el 23% indica San Fernando como su marca favorita de hot dog, el 9%
inclina su preferencia por la marca Casa Europea, en cambio el 6% señala la marca
Gastón & Otto. Finalmente, el 4% señala otros.

Diariamente 13%

Semanalmente 32%

Quincenalmente 31%

Mensualmente 24%

0 10 20 30 40

Figura 15. Pregunta 9. ¿Con qué frecuencia consume hot dog?


Fuente: Elaboración propia.

Interpretación pregunta 9.

Del total de encuestados el 13% indica que su frecuencia de consumo de hot dog es diaria,
mientras el 32% indica la frecuencia semanal, el otro 31% señala consumir
quincenalmente. Finalmente, el 24% indica que su frecuencia de consumo es mensual.

38
10. ¿Qué tipo de hot dog prefiere ?
Otros
7%
Pavita
13% De pollo
De pollo
35%
De cerdo
De ternera
Pavita
De ternera
21% Otros

De cerdo
24%

Figura 16. Pregunta 10. ¿Qué tipo de hot dog prefiere?


Fuente: Elaboración propia.

Interpretación pregunta 10.

Del total de encuestados el 35% prefiere hot dog de pollo, mientras el 24% prefiere de
cerdo, en cambio el 21% prefiere de ternera, el 13% prefiere de pavita. Finalmente, el 8%
prefiero otros.

11. ¿Toma en cuenta la información nutricional


cuando compra hot dog?

No
37%

Si
63%

Si No

Figura 17. Pregunta 11. ¿Toma en cuenta la información nutricional cuando compra hot
dog?
Fuente: Elaboración propia.

Interpretación pregunta 11.

Del total de los encuestados el 63% toma en cuenta la información nutricional cuando
compra hot dog, mientras el 37% no toma en cuenta.

39
12. ¿Qué aspecto valora más cuando compra hot
Aspectos que Valora dog ?

Presentación 4%

Valor nutricional 16%

Calidad 71%

Precio 9%

0% 20% 40% 60% 80%


Porcentaje

Figura 18. Pregunta 12. ¿Qué aspecto valora más cuando compra hot dog?
Fuente: Elaboración propia.

Interpretación pregunta 12.

De total de encuestados el 9% señala que valora el precio cuando compra hot dog,
mientras que el 71% valora la calidad del producto, en cambio el 16% indica el valor
nutricional. Finalmente, el 4% valora la presentación.

13. ¿Qué presentación de paquete


prefiere al comprar hot dog ?

Otros 9%
Presentación

De 6 unidades a más 25%

De 5 unidades 50%

De 3 unidades 16%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%


Porcentaje

Figura 19. Pregunta 13. ¿Qué presentación de paquete prefiere al comprar hot dog?
Fuente: Elaboración propia.

Interpretación pregunta 13.

Del total de encuestados el 16% prefiere comprar el paquete de 3 unidades, mientras el


50% prefiere comprar paquete de 5 unidades, el 25% indica que prefiere comprar más de 6
unidades. Finalmente, el 9% indica otros.

40
14. ¿Dónde suele comprar hot dog ?
Otros Mercado
1% 14%

Mercado

Bodega Bodega
22% Supermercado

Supermercado Otros
63%

Figura 20. Pregunta 14. ¿Dónde suele comprar hot dog?


Fuente: Elaboración propia

Interpretación pregunta 14.

Del total de encuestados el 14% indica compra hot dog en el mercado, mientras el 22%
indica comprar en bodega, en cambio el 63% señala comprar en supermercado.
Finalmente, el 1% compra en otros.

15. ¿Qué supermercado es su preferido?


30,0% 27,0%
25,0% 22,0% 20,0%
Porcentaje

20,0%
15,0% 15.0%
10.0%
10,0% 7.0%
5,0%
0,0%

Supermercados

Figura 21. Pregunta 15. ¿Qué supermercado es su preferido?


Fuente: Elaboración propia.

Interpretación pregunta 15.

Del total de encuestados el 22% señala que su supermercado preferido es Wong, en


cambio el 27% indica Vivanda, el 20% señala Tottus, el otro 10% prefiere a Plaza Vea, y el
15% de encuestados prefiere Metro. Finalmente, el 7% prefiere otros.

41
16. ¿Estaría dispuesto a comprar HOT FISH?

No (fin de encuesta) 7%
Alternativas

Tal vez 20%

Si 22%

Definitivamente 52%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%


Porcentaje

Figura 22. Pregunta 16. ¿Estaría dispuesto a comprar Hot Fish?


Fuente: Elaboración propia.

Interpretación pregunta 16.

Del total de encuestados el 52%, estaría dispuesto a comprar Hot Fish definitivamente, el
22% indica que sí compraría, el 20% indica tal vez compraría. Finalmente, el 7% indica que
no compraría. Por lo tanto, no continúa con la siguiente pregunta.

17. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por la


presentación de paquete de 5 unidades de Hot dog de
Anchoveta?
S/.16,00 S/.8,00
8% 7%
S/.8,00
S/.10,00
22% S/.10,00
S/.14,00
S/.12,00
34%
S/.14,00
S/.12,00 S/.16,00
29%

Figura 23. Pregunta 17. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por la presentación de
paquete de 5 unidades de hot dog de anchoveta?
Fuente: Elaboración propia.

Interpretación pregunta 17.

Del total de encuestados el 7%, señala que está dispuesto a pagar S/ 8 por paquete de 5
unidades de hot dog de anchoveta, mientras el 22% pagaría S/ 10, en cambio el 29%
estaría dispuesto a pagar S/12, por otro lado, el 34% señala estar dispuesto a pagar a
42
S/ 14. Finalmente, el 8% estaría dispuesto a pagar S/ 16 soles.

18. ¿Cuántos paquetes de 5 unidades de hot dog (250 grs)


compraría a la semana?
3 paquetes
11%

1 paquete
1 paquete
49% 2 paquetes
2 paquetes 3 paquetes
40%

Figura 24. Pregunta 18. ¿Cuántos paquetes de 5 unidades de hot dog (250 grs) compraría
a la semana?
Fuente: Elaboración propia.

Interpretación pregunta 18.

Del total de encuestados el 49%, estaría dispuesto a comprar un paquete de 5 unidades


cada semana, mientras el 40% estaría dispuesto a comprar 2 paquetes de 5 unidades a la
semana. Finalmente, el 11% estaría dispuesto a comprar 3 paquetes por semana.

19. ¿Dónde le gustaría comprar?

Otros 2%
Alternativas

Mercado 5%
Bodegas - Minimarkets 24%
Por Web - Delivery 7%
Supermercado 62%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%


Porcentaje

Figura 25. Pregunta 19. ¿Dónde le gustaría comprar?


Fuente: Elaboración propia.

Interpretación pregunta 19

Del total de encuestados el 62% le gustaría comprar en Supermercado, el 7% le gustaría


comprar por medio de la web- delivery, el 24% indica que le gustaría comprar en bodegas -
minimarkets, el 5% señala mercado. Finalmente, el 2% señala otros.

43
20. ¿Qué le parece el nombre Hot Fish?
Malo
12% Muy bueno
26%
Regular Muy bueno
17% Bueno
Regular
Malo

Bueno
45%

Figura 26. Pregunta 20. ¿Qué le parece el nombre Hot Fish?


Fuente: Elaboración propia.

Interpretación pregunta 20.


De total de encuestados el 26%, señala que el nombre Hot Fish le parece muy bueno,
mientras al 45% le parece bueno, en cambio al 17% le parece regular. Finalmente, el 12%
indica que le parece malo.

21. ¿A través de qué medio(s) le gustaría


enterarse de las promociones y novedades de Hot
Fish?

Otros 3%
Página Web 9%
Medios

Redes sociales (Facebook e… 64%


Banner en las principales vías 14%
Volantes 9%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%
Porcentaje

Figura 27. Pregunta 21. ¿A través de qué medio(s) le gustaría enterarse de las
promociones y novedades de Hot Fish?
Fuente: Elaboración propia.

Interpretación pregunta 21.


Del total de encuestados el 9% indica que le gustaría enterarse de las promociones y
novedades de Hot Fish a través de volantes, el 14% prefiere enterarse por medio de
banner en las principales vías, el 64% prefiere informarse mediante Redes sociales
Facebook e Instagram, mientras el 9% prefiere enterarse por la página web. Finalmente, el
3% señala otros.
44
22. ¿En que temporada del año consume más
hot dog?

Verano
18% Primavera
29%

21% Invierno

32% Otoño

Figura 28. Pregunta 22. ¿En qué temporada del año consume más hot dog?
Fuente: Elaboración propia.

Interpretación pregunta 22.


Del total de encuestados el 18% indica que consumen hot dog en verano, el 21% se
consume en primavera, el 32% en invierno que es el mes de mayor consumo y el 29% en
otoño.

4.2. Demanda y oferta

4.2.1. Estimación del mercado potencial.

Tabla 33.
Tasa de crecimiento poblacional.
Ítem Distrito %

1 Jesús María 1.01%

2 Lince 1.01%

3 Pueblo Libre 1.01%

4 Magdalena 1.01%

5 San Miguel 1.01%

6 Miraflores 1.01%

7 San Isidro 1.01%

8 San Borja 1.01%

9 Surco 1.01%
10 La Molina 1.01%
Nota: Elaboración propia basado en datos del INEI (2018, junio). Perú: Crecimiento y distribución
de la población, 2017. [inei.gob.pe]. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1530/libro.pdf

Con dicha tasa (1.01%) se proyecta la población de los distritos indicados del año 2020 al
2022, se aplica los criterios de NSE y edad del proyecto según las siguientes tablas
45
Tabla 34.
Rango de edad objetivo.
Ítem Distrito Nº Habitantes 25 - 55 años
1 Jesús María 82,000 45.20%
2 Lince 59,600 45.20%
3 Pueblo Libre 90,700 45.20%
4 Magdalena 65,800 45.20%
5 San Miguel 170,300 45.20%
6 Miraflores 107,800 45.20%
7 San Isidro 65,500 45.20%
8 San Borja 122,900 45.20%
9 Surco 360,400 45.20%
10 La Molina 154,000 45.20%
Total 1,279,000
Nota: Elaboración propia basado en datos del INEI (2018, junio). Perú: Crecimiento y distribución
de la población, 2017. [inei.gob.pe]. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1530/libro.pdf

Tabla 35.
Niveles Socio Económicos Objetivo.
Ítem DISTRITO % NSE A % NSE B Total
1 Jesús María 16.20% 58.10% 74.30%
2 Lince 16.20% 58.10% 74.30%
3 Pueblo Libre 16.20% 58.10% 74.30%
4 Magdalena 16.20% 58.10% 74.30%
5 San Miguel 16.20% 58.10% 74.30%
6 Miraflores 35.90% 43.20% 79.10%
7 San Isidro 35.90% 43.20% 79.10%
8 San Borja 35.90% 43.20% 79.10%
9 Surco 35.90% 43.20% 79.10%
10 La Molina 35.90% 43.20% 79.10%
Nota: Elaboración propia basado en información de la Asociación Peruana de Empresas de
Inteligencia de Mercados (2018, julio). Niveles socioeconómicos 2018. [apeim.com.pe].
Recuperado de http://apeim.com.pe/wp-content/uploads/2019/11/APEIM-NSE-2018.pdf

Se obtiene el siguiente mercado potencial para los tres años del proyecto.

Tabla 36.
Mercado Potencial del proyecto.
Ítem Distritos 2020 2021 2022
1 Jesús María 28,098 28,381 28,668
2 Lince 20,422 20,628 20,837

46
3 Pueblo Libre 31,079 31,393 31,710
4 Magdalena 22,547 22,774 23,004
5 San Miguel 58,354 58,943 59,539
6 Miraflores 39,324 39,722 40,123
7 San Isidro 23,894 24,135 24,379
8 San Borja 44,833 45,286 45,743
9 Surco 131,471 132,798 134,140
10 La Molina 56,178 56,745 57,318
Total 456,198 470,161 489,446
Nota: Elaboración propia.

4.2.2. Estimación del mercado disponible.


El mercado disponible se obtiene considerando a las personas que consumen hot dog en
Perú.

Tabla 37.
Venta de embutidos y carnes preparadas 2017 (toneladas).
Producto Total Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Total 74,503 5,123 5,354 5,627 6,104 6,458 6,629 6,218 6,809 6,502 6,747 6,862 6,070
Carne ahumada 1,583 123 115 134 119 131 142 135 146 116 131 139 152
Chicharrón de prensa 758 62 38 63 72 72 69 67 77 66 61 59 51
Chorizo 6,819 492 477 502 550 598 597 610 623 547 613 583 627
Hot dog-Salchicha 30,967 1,978 2,025 2,139 2,338 2,736 2,960 2,625 2,968 2,740 2,906 3,078 2,474
Jamón 6,911 501 511 580 611 587 575 582 591 580 589 554 650
Jamonada 12,724 825 1,042 993 1,118 1,060 1,084 1,036 1,149 1,199 1,162 1,103 953
Mortadela 3,024 195 215 169 248 256 252 241 295 292 290 314 258
Pastel de carne 50 4 4 4 4 4 4 4 5 4 5 4 3
Paté 567 41 43 45 52 42 54 39 46 57 50 49 47
Queso de chancho 36 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Salame 175 14 12 14 15 16 17 16 16 14 14 14 14
Hamburguesa 7,411 638 595 713 695 670 574 589 591 582 624 620 522
Carnes preparadas 1,876 136 124 169 143 151 156 145 168 159 167 196 161
Otros 1,601 110 151 100 134 131 152 126 131 143 131 146 155
Nota: Elaborado en base a Ministerio de Agricultura y Riego. (2018, noviembre). Anuario Estadístico
“Producción Agroindustrial Alimentaria 2017”. [siea.minagri.gob.pe]. Recuperado de
http://siea.minagri.gob.pe/siea/sites/default/files/anuario-produccion-agroindustrial-
alimentaria2017_161118_1.pdf

Como se observa en la tabla anterior se consumen 30 967 toneladas de hot dog respecto a
las 74 503 toneladas de embutidos que consumen en todo el sector, el cual representa un
41.56% (30 967 / 74 503). Dicho porcentaje se aplicará al mercado potencial para obtener
el conjunto de personas que componen el mercado disponible. Se puede observar a
continuación:

47
Tabla 38.
Mercado Disponible del proyecto.
Ítem Distritos Consumo de Hot dog 2020 2021 2022
1 Jesús María 41.56% 11,679 11,797 11,916
2 Lince 41.56% 8,488 8,574 8,661
3 Pueblo Libre 41.56% 12,918 13,048 13,180
4 Magdalena 41.56% 9,371 9,466 9,562
5 San Miguel 41.56% 24,255 24,500 24,747
6 Miraflores 41.56% 16,345 16,510 16,677
7 San Isidro 41.56% 9,931 10,032 10,133
8 San Borja 41.56% 18,635 18,823 19,013
9 Surco 41.56% 54,645 55,197 55,755
10 La Molina 41.56% 23,350 23,586 23,824
TOTAL 189,618 195,421 203,437
Nota: Elaboración propia.

4.2.3. Estimación del mercado efectivo.


El mercado efectivo se obtiene considerando a las personas que consumen embutidos de
aves en Perú (pollo y pavo).

Tabla 39.
Venta de embutidos de carne de ave (pollo y pavo) 2017 (toneladas).
Producto Total Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Carne de
cerdo 20,583 1,414 1,503 1,847 1,597 1,778 1,732 1,703 1,761 1,761 1,836 1,856 1,794
Carne
industrial 10,772 769 845 912 901 932 894 874 1,057 893 941 942 760
Carne de
ave 9,444 707 832 993 710 836 706 802 891 787 763 750 667
Otros 1,474 174 113 131 124 131 130 96 117 120 98 127 113
Nota: Elaborado en base a Ministerio de Agricultura y Riego. (2018, noviembre). Anuario Estadístico
“Producción Agroindustrial Alimentaria 2017”. [siea.minagri.gob.pe]. Recuperado de
http://siea.minagri.gob.pe/siea/sites/default/files/anuario-produccion-agroindustrial-
alimentaria2017_161118_1.pdf

Como se observa, se consumen 9 444 toneladas de embutidos de carne de ave respecto a


las 40 749 toneladas que consumen en todo el sector, el cual representa un 23.18% (9 444
/ 40 749). Dicho porcentaje se aplicará al mercado disponible para obtener el conjunto de
personas que componen el mercado efectivo. Se puede observar a continuación:

48
Tabla 40.
Mercado Efectivo del proyecto.
Consumo de
Ítem Distrito hot dog de Año 1 Año 2 Año 3
pollo y pavo
1 Jesús María 23.18% 2,707 2,734 2,762
2 Lince 23.18% 1,967 1,987 2,007
3 Pueblo Libre 23.18% 2,994 3,024 3,055
4 Magdalena 23.18% 2,172 2,194 2,216
5 San Miguel 23.18% 5,621 5,678 5,735
6 Miraflores 23.18% 3,788 3,826 3,865
7 San Isidro 23.18% 2,302 2,325 2,348
8 San Borja 23.18% 4,319 4,362 4,406
9 Surco 23.18% 12,665 12,793 12,922
10 La Molina 23.18% 5,412 5,466 5,522
Total 43,946 44,390 44,838
Nota: Elaboración propia.

4.2.4. Estimación del mercado objetivo.


Como se muestra en la siguiente tabla, el competidor con menor preferencia es Gastón &
Otto con 6%.

Tabla 41.
Pregunta 8 - ¿Cuál es su marca favorita de hot dog?
Marcas %
Otto Kunz 32%
Braedt 26%
San Fernando 23%
Casa Europa 9%
Gastón & Otto 6%
Otras 4%
Total 100%
Nota: Estudio de mercado del proyecto. Elaboración propia.

El crecimiento del mercado objetivo será en función a la industria de embutidos más un


adicional, en este caso se ha determinado que se tomará en 5% en el primer año y de 8%
en el segundo año. Por lo cual la participación de mercado (market share) quedaría de la
siguiente manera:

49
Tabla 42.
Mercado Objetivo porcentual del proyecto.
Modelos 2020 2021 2022
Participación de mercado 6.00% 6.30% 6.80%
Nota: Elaboración propia.

Es así que llegamos al siguiente mercado objetivo para el horizonte del proyecto:

Tabla 43.
Mercado Objetivo.
Ítem Distrito Año 1 Año 2 Año 3

1 Jesús María 162 172 188

2 Lince 118 125 137

3 Pueblo Libre 180 191 208

4 Magdalena 130 138 151

5 San Miguel 337 358 390

6 Miraflores 227 241 263

7 San Isidro 138 146 160

8 San Borja 259 275 300

9 Surco 760 806 879

10 La Molina 325 344 376


Total 2,637 2,797 3,051
Nota: Elaboración propia.

4.2.5. Frecuencia de compra.


Para la frecuencia de compra del proyecto se ha considerado la pregunta 18 del
cuestionario. De dicha pregunta se obtiene un factor de frecuencia de compra de 84. 2
veces por año. El cual solo se considera un 65% con lo cual queda en 55 veces por año.

Tabla 44.
Pregunta 3: ¿Cuántos paquetes de 5 unidades de hot dog (250 g) compra a la semana?
Frecuencia anual
Consumo Consumo
% Encuestas Consumo anual de compra
Semanal semanal
(paquetes)
1 paquete 49% 1 52 25.5

2 paquetes 40% 2 104 41.6

3 paquetes 11% 3 156 17.2


Total 100% Frecuencia Resultante 84.2
Frecuencia al 65% (castigada) 55.0
Nota: Estudio de mercado del proyecto. Elaboración propia.

50
4.2.6. Cuantificación anual de la demanda.
Considerando la frecuencia de compra del producto y multiplicándolo por el mercado
objetivo, se obtiene la siguiente demanda en unidades (paquetes = cajas).

Tabla 45.
Demanda en cajas de 250 g (paquetes).
Ítem DISTRITO Año 1 Año 2 Año 3
1 Jesús María 8,932 9,473 10,335
2 Lince 6,492 6,885 7,511
3 Pueblo Libre 9,880 10,478 11,431
4 Magdalena 7,167 7,602 8,293
5 San Miguel 18,550 19,674 21,463
6 Miraflores 12,501 13,259 14,464
7 San Isidro 7,596 8,056 8,788
8 San Borja 14,252 15,116 16,490
9 Surco 41,793 44,326 48,356
10 La Molina 17,858 18,941 20,663
Total 145,021 153,810 167,793
Nota: Estudio de mercado del proyecto. Elaboración propia.

4.2.7. Estacionalidad.
La estacional del proyecto se obtuvo de la pregunta 22 del cuestionario, el cual muestra
una estacionalidad casi uniforme para todo el año.

Tabla 46.
En qué momento del año consume hot dog.
Respuesta %
Verano 18%
Primavera 21%
Invierno 32%
Otoño 29%
Total 100%
Nota: Estudio de mercado del proyecto. Elaboración propia.

Considerando los porcentajes de la tabla anterior, se obtiene la siguiente estacionalidad


mensual:

Tabla 47.
Estacionalidad mensual del proyecto.
Mes Respuesta % %
Enero 18% 6.00%

51
Febrero 6.00%
Marzo 6.00%
Abril 7.00%
Mayo 21% 7.00%
Junio 7.00%
Julio 10.67%
Agosto 32% 10.67%
Septiembre 10.67%
Octubre 9.67%
Noviembre 29.0% 9.67%
Diciembre 9.67%
Total 100% 100.00%
Nota: Estudio de mercado del proyecto. Elaboración propia.

4.2.8. Programa de Ventas en unidades y valorizado.


El programa de ventas en unidades se dividirá por tipo de producto y canal de
distribución. Para ello se ha considerado la pregunta 15 del cuestionario y se ha
considerado la participación de mercado de los canales seleccionados para el proyecto.

Tabla 48.
Preferencia de canal.
Canal Moderno Market Share
Vivanda 39%
Wong 32%
Tottus 29%
Total 100%
Nota: Elaboración propia basada en Perú Retail. (2018, 20 de marzo). Supermercados Peruanos.
[peru-retail.com/]. Recuperado de https://www.peru-retail.com/supermercados-peru/

Obtenemos el siguiente programa de ventas en unidades y por canal de venta:

Tabla 49.
Programa de ventas por canal.
Año 2020 2021 2022
Vivanda 56,558 59,986 65,439
Wong 46,407 49,219 53,694
Tottus 42,056 44,605 48,660

Total 145,021 153,810 167,793


Nota: Elaboración propia.

52
El programa de ventas mensual se puede visualizar en el Anexo 1. Para calcular el
programa de ventas en soles, se ha considerado 9.49 soles que es un monto neto sin IGV
y sin margen de canal, se puede ver en la siguiente tabla:

Tabla 50.
Precio de venta al supermercado.

PV Margen del Precio


Concepto IGV Valor venta
consumidor canal de venta

Supermercado S/ 14.00 20% S/ 11.20 S/ 1.71 S/ 9.49


Nota: Elaboración propia.

El programa de ventas en soles del proyecto es el siguiente:

Tabla 51.
Programa de ventas en soles.
Supermercado Año 1 Año 2 Año 3

Vivanda S/.536,825 S/.569,359 S/.621,119


Wong S/.440,472 S/.467,167 S/.509,636

Tottus S/.399,178 S/.423,370 S/.461,857

Valor de Venta Total S/. 1,376,475 S/. 1,459,896 S/. 1,592,612

IGV S/. 247,765 S/. 262,781 S/. 286,670

Precio de Venta Total S/. 1,624,240 S/. 1,722,677 S/. 1,879,282


Nota: Elaboración propia.

4.3. Mezcla de marketing

4.3.1. Producto.

El producto es un hot dog a base de anchoveta con alto valor nutritivo, que es una gran
fuente de vitaminas y minerales, sobre todo de omega 3 y omega 6. Además, los insumos
utilizados son 100% naturales.

Producto real.

Se presenta a continuación las características de una unidad de hot dog Hot Fish, siendo
50 g el peso aproximado y 165 mm el tamaño.

53
Tabla 52.
Presentación unidad de hot dog de anchoveta
Peso Tamaño Diámetro
50 g 165 - 166 mm 20 - 20.5 mm
Nota: Elaboración propia.

Logo y slogan

Luego de los focus groups realizados, se modificaron los colores iniciales del logo y se
decidió por los colores negro y dorado.
El oro o dorado es un color emparentado con el amarillo, aunque en su simbolismo no
se parece a ningún otro color y al pensar en él se relaciona inmediatamente con el metal
precioso, por otro lado, el color negro refleja elegancia dando profundidad en las imágenes
y letras.
Con el slogan “El hot dog hecho nutrición”, deseamos destacar el valor nutricional de
nuestro producto, para posicionarnos en la mente del consumidor. Se usará el siguiente
logotipo que combina imagen y letra. Los colores son negros y dorados.

Figura 29. Primer logo del producto antes y después


Fuente: Elaboración propia.

54
Figura 30. Logo y slogan actual.
Fuente: Elaboración propia.

Envase.

Figura 31. Envase del producto.


Fuente: Elaboración propia.

55
Este envase tendrá la siguiente información:

- El logotipo “Hot Fish”


- Información de contacto de la empresa: redes sociales y página web.
- Recetas para preparación de ensaladas.
- Peso (gramos)
- El país de origen o lugar de procedencia.
- Código de barras.

Presentación.
Como resultado de la investigación de mercado, se obtuvo en las encuestas que el 50%
prefiere la presentación de 5 unidades (pregunta 13 de la encuesta). Este porcentaje
representa la mitad de los encuestados y se refuerza con la información obtenida en los
focus group; es por ello que se decidió que la presentación principal será la de 250 g. El
producto será empaquetado al vacío y la presentación será en una caja de cartón para
darle mayor valor.

13. ¿Qué presentación de paquete prefiere


al comprar hot dog ?

Otros 9%
Presentación

De 6 unidades a más 25%


De 5 unidades 50%
De 3 unidades 16%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%


Porcentaje

Figura 32. Pregunta 13 de cuestionario.


Fuente: Elaboración propia.

Producto aumentado.

Se buscará que las personas empleen el hot dog Hot Fish para múltiples platos, es por eso
que la presentación contendrá diferentes recetas saludables teniendo como ingrediente el
hot dog de anchoveta. Con ello buscamos difundir alternativas de platillos nutritivos y así
contribuir con el consumo de alimentos saludables. Algunas de estas recetas son ensalada
primavera, ensalada de lentejas, entre otras.

56
4.3.2. Precio.
Para determinar el precio de nuestro producto, optamos por realizar un análisis de los
precios de la competencia. Al no tener competidores directos, hemos realizado la
comparación con el hot dog a base de pavo, pues los productos elaborados con esta carne
son considerados más saludables, nutritivos y con menos porcentaje de grasa.

Tabla 53.
Comparativo de precios de hot dog de pavo.
Marca Producto Presentación Precio Descripción
Otto Kunz Hot dog de pavo Kilo S/ 32.80 A granel, 250 g equivale S/ 8.20
Elaborada de carne de pavo precocida y
Braedt Hot dog de pavo 250 g S/ 8.80
condimentada.
Salchicha de
Braedt 250 g S/ 11.70
pechuga de pavo Elaborada de carne de la pechuga de pavo.
San Fernando Hot dog de pavita 250 g S/ 6.60 35% menos grasa que el hot dog común.
Nota: Elaboración propia.

Asimismo, como resultado de la encuesta realizada, se obtuvo que el 42% estaría


dispuesto a pagar entre S/ 13 y S/ 16 por un paquete de 250 g. Por lo cual se ha
establecido un precio promedio dentro de ese rango. Asimismo, en los focus groups
realizado, el 70% de los participantes indicó que pagaría un 20% adicional del valor del hot
dog más saludable del mercado, en este caso de pavo.

17. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por la


presentación de paquete de 5 unidades de Hot dog de
Anchoveta?
S/.16,00 S/.8,00
8% 7%
S/.10,00 S/.8,00
22% S/.10,00
S/.14,00
34% S/.12,00
S/.12,00 S/.14,00
29%

Figura 33. Preferencia de precio de hot dog Hot Fish.


Fuente: Elaboración propia.

Según la tabla 46, el hot dog de pavo de mayor precio es el de la marca Braedt con S/
11.70. Teniendo como base este precio, se determinó que se le incremente un 20%, con lo
cual el precio podría ser:
S/ 11.70 + 20% = S/ 14.04

57
Precio consumidor final
De esta forma se establece S/ 14 para el paquete de 250 g. Adicional Hot Fish tiene la
ventaja competitiva de ser altamente nutritivo, por los beneficios del omega 3 y 6 que
proporciona, y es por ello que fijamos un precio superior al de la competencia. Es un
público que está dispuesto a pagar por los beneficios nutritivos que se obtiene al adquirir el
producto. Asimismo, nos basamos en la estrategia de fijación de precios psicológico para
determinar el precio, pues los consumidores asocian la calidad con el precio. Estos
perciben los productos con precios altos como los de mayor calidad.

Precio por canal


En un inicio solo se comercializar por canal indirecto que son los supermercados
Wong, Vivanda y Tottus, con precio único de 9.49 para ellos el cual no considera el IGV
(18%) y el margen del canal (20%), con lo cual la estructura es como se muestra a
continuación

Tabla 54.
Estructura de precio

PV Margen del Precio de Valor


Concepto IGV
consumidor canal venta venta

Supermercado S/. 14.00 20% S/.11.20 S/.1.71 S/.9.49


Nota: Elaboración propia.

4.3.3. Plaza.
De acuerdo al estudio de mercados realizado para el proyecto, así como a las
características del producto, se utilizará un canal de distribución indirecto, el cual tendrá
como intermediarios a los supermercados.

Figura 34. Canal de distribución indirecto del proyecto.


Fuente: Elaboración propia.

58
Según la encuesta realizada, el 62% de los consumidores de hot dog le gusta comprar
principalmente en supermercados y el 38% adquiere este producto a través de mercado
tradicional.

19. ¿Dónde le gustaría comprar?

Otros 2%
Alternativas

Mercado 5%

Bodegas - Minimarkets 24%

Por Web - Delivery 7%

Supermercado 62%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%


Porcentaje

Figura 35. Preferencia de lugar de compra de Hot Fish.


Fuente: Elaboración propia.

La estrategia de distribución es selectiva, dado que la mayor concentración del público


objetivo se encuentra en Surco, Miraflores y La Molina. Es por ello que se utilizará canales
específicos como las tiendas de Wong, Vivanda y Tottus.

Tabla 55.
Canales de distribución seleccionados.
Distrito Wong Vivanda Tottus
Jesús María
Lince Av. Petit Thouars 1599
Pueblo Libre
Magdalena Av. Javier Prado Oeste 999
Esq. Av. La Marina y Av. Universitaria Av. La Marina N° 2355
San Miguel
C.C. Plaza San Miguel Urbanización Maranga
Esquina de la avenida
Av. 28 de Julio 1003 Urb.
Av. Santa Cruz 771 Urb. Los Sirius Benavides con la calle
San Antonio
Alcanfores
Esq. Av. Benavides y Av. República de Av. Comandante Espinar
Av. José Pardo 715
Miraflores Panamá 719
Calle Arias schereiber 270 C.C. Av. Juan Antonio Pezet
Aurora 1340
Av. Malecón de la Reserva 610
Av. Malecón Bajada Balta 626
Calle Las Begonias 785
Av. Libertadores 596
Urb. Jardín
San Isidro
Av. Dos de Mayo 1410,
esquina con Nogales
San Borja Calle Ucello 162 Av. San Luis 2399
59
Jr. Combate de Angamos
Calle Monte Bello 150 Urb. Chacarilla
503
Av. Javier Prado Este Nro.
Av. Benavides Cdra. 52 esq. con Los
4010 Urb. Fundo
Surco Artesanos
Monterrico Chico
Av. La Encalada cuadra 5, Av. Los Próceres Nro.
Av. Santiago de Surco esq Av. Andrés
esquina con av. Angamos 1030 Int. 7 Fnd. Santa
Tinoco y Calle Iván Huerta
Esta cuadra 15, Monterrico Amalia
Calle N° 7 cruce con Calle
Las Retamas 190 Urb. Los Sirius
El Sauce
Av. La Fontana 790 Urb.
Esq. Av. Elías Aparicio y Calle Tahití -
La Molina La Riviera de Monterrico II
La Planicie
Etapa
Av. Javier Prado Este Cdra. 50 - CC.
Camacho
Nota: Elaboración propia.

Distritos con mayor concentración de supermercados:


Como podemos observar los distritos en estudio que albergan mayor cantidad de
supermercados seleccionados son; Miraflores, Santiago de Surco y La Molina.

Miraflores – Wong
Av. Santa Cruz 771 Urb. Los Sirius
Esq. Av. Benavides y Av. República de Panamá
Calle Arias Schereiber 270 C.C. Aurora
Av. Malecón de la Reserva 610
Av. Malecón Bajada Balta 626

Figura 36. Ubicación Supermercado Wong en Miraflores.


Fuente: Wong (16 de Agosto del 2019). Ubicación Supermercado Wong- Miraflores
Recuperado de https://www.wong.pe/institucional/nuestras-tiendas

Miraflores – Vivanda
Esquina de la avenida Benavides con la calle Alcanfores
Av. José Pardo 715

60
Av. Juan Antonio Pezet 1340

Figura 37. Ubicación Supermercado Vivanda en Miraflores.


Fuente: Vivanda (16 de Agosto del 2019). Ubicación Supermercado Vivanda- Miraflores.
Recuperado de https://tienda.vivanda.com.pe/tiendas

Miraflores – Tottus
Av. 28 de Julio 1003 Urb. San Antonio
Av. Comandante Espinar 719

Figura 38. Ubicación Supermercado Tottus en Miraflores.


Fuente: Google Maps (16 Agosto del 2019). Ubicación Supermercado Tottus en Miraflores.
Recuperado de:
https://www.google.com.pe/search?sxsrf=ALeKk01pXtp8__Iyi9zEJSWlKoQt41z7YQ:159838602005
3&q=tottus+en+miraflores&npsic=0&rflfq=1&rlha=0&rllag=-12134074,-
77009398,3876&tbm=lcl&ved=2ahUKEwihlsH3k7frAhWwxFkKHVOwCkMQtgN6BAgLEAQ&rldoc=1
#rlfi=hd:;si:;mv:

Santiago de Surco – Wong


Calle Monte Bello 150 Urb. Chacarilla
Av. Benavides Cdra. 52 esq. con Los Artesanos
Av. Santiago de Surco esq. Av. Andrés Tinoco y Calle Iván Huerta
61
Figura 39. Ubicación Supermercado Wong en Santiago de Surco
Fuente: Wong (16 de Agosto del 2019). Ubicación Supermercado Wong Santiago de Surco
Recuperado de https://www.wong.pe/institucional/nuestras-tiendas

Santiago de Surco – Vivanda


Av. La Encalada cuadra 5, esquina con av. Angamos Este, cuadra 15, Monterrico

Figura 40. Ubicación Supermercado Vivanda en Santiago de Surco.


Fuente: Google Maps. (16 de Agosto del 2019). Ubicación Supermercado Vivanda- Santiago de
Surco. Recuperado de https://tienda.vivanda.com.pe/tiendas

Santiago de Surco – Tottus


Jr. Combate de Angamos 503
Av. Javier Prado Este Nro. 4010 Urb. Fundo Monterrico Chico

62
Av. Los Próceres Nro. 1030 Int. 7 Fnd. Santa Amalia

Figura 41. Ubicación Supermercado Tottus en Santiago de Surco.


Fuente: Google Maps (16 Agosto del 2019). Ubicación Supermercado Tottus en Santiago de Surco.
Recuperado de:
https://www.google.com.pe/search?tbm=lcl&sxsrf=ALeKk0024DYk_vtvMUN1-
lfKiAED_l6gnQ%3A1598389967420&ei=z35FX4ecGeL85gL68KWYDw&q=tottus+en+surco&oq=tott
us+en+surco&gs_l=psy-

La Molina – Wong
Las Retamas 190 Urb. Los Sirius
Esq. Av. Elías Aparicio y Calle Tahití - La Planicie
Av. Javier Prado Este Cdra. 50 - CC. Camacho

Figura 42. Ubicación Supermercado Wong en La Molina.


Fuente: Google Maps (16 de Agosto del 2019). Ubicación Supermercado Wong – La Molina.
Recuperado de https://www.wong.pe/institucional/nuestras-tiendas

63
La Molina – Tottus
Calle N° 7 cruce con Calle El Sauce
Av. La Fontana 790 Urb. La Riviera de Monterrico II Etapa

Figura 43. Ubicación Supermercado Tottus en la Molina.


Fuente: Google Maps (16 Agosto del 2019). Ubicación Supermercado Tottus en La Molina.
Recuperado de:
https://www.google.com.pe/search?tbm=lcl&sxsrf=ALeKk029AQ1U5CN8NHAhlv2ATPkVeoA5ZQ%3
A1598390834938&ei=MoJFX4LSOJKa5gLgjqeYBg&q=tottus+en+la+molina&oq=tottus+en+la+molin
a&gs_l=psy-

En total nuestro producto tendrá presencia en 31 supermercados de Lima


Metropolitana de las zonas 6 y 7, como se muestra en la siguiente tabla. La principal
concentración se dará en las tiendas de Wong con el 42% del total de los puntos de venta
de supermercados.

Tabla 56.
Total puntos de venta supermercados zona 6 y 7 de Lima.
Supermercado N° de tiendas %
Wong 13 42%
Vivanda 7 22%
Tottus 11 36%
Total 31 100%
Nota: Elaboración propia.

4.3.4. Promoción
A través de las encuestas y focus group se identificó que el canal por el que se comuna el
cliente potencial es la página web y redes sociales. Asimismo, se considerará otras
actividades que se describirán a continuación.
El producto estará en la etapa de introducción, la cual se caracteriza por el lento
crecimiento de las ventas. Es por ello que invertiremos en publicidad para informar a los
64
consumidores sobre el hot dog de anchoveta Hot Fish y de esa manera convencerlos de
que lo prueben. Los objetivos que nos establecemos son los siguientes:
• Introducir exitosamente el concepto de hot dog nutritivo en el mercado.
• Captar la atención del público objetivo y despertar el interés por
consumir el hot dog de anchoveta
• Lograr ser identificada como una marca de producto alimenticio
saludable con altos beneficios para el desarrollo de cerebro.

El logro de estos objetivos nos permitirá tener un espacio dentro del mercado e ir
incrementando paulatinamente nuestra participación. Como consecuencia de ello,
lograremos recuperar la inversión inicial en el mediano plazo.

Matriz de la gran estrategia (MGE)


Con la finalidad de lograr los objetivos propuestos por la organización es que tomamos
como herramienta la Matriz de la gran estrategia evaluando la situación de competividad
de la unidad de negocio y la velocidad del crecimiento del mercado de hot dog. Siguiendo
el crecimiento del mercado de hot dog en los ultimos tres años tomando en consideración
la variación porcentual que es mayor al 5% de las ventas desde año 2015 hasta 2017
podemos ver que existe un crecimiento notable, como se muestra a continuación.

Tabla 57.
Crecimiento del mercado de Hot dog.
Embutidos y Carnes
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
preparadas
Hot Dog 22235 23141 23060 24314 24963 24453 26957 30967
Jamonada 10980 11232 11505 12215 11739 11442 11611 12724
Jamón 5382 6018 6382 6918 7266 7397 6896 6911
Mortadela 1937 2094 2112 2038 1948 1617 2647 3024
Chorizo 4516 5152 5316 5945 6149 6420 6229 6819
Pastel de carne 115 116 109 108 102 101 60 50
Queso de Chancho 84 89 67 65 54 66 45 36
Carne Ahumado 1644 1725 1747 1869 1651 1752 1737 1583
Paté 407 415 501 571 638 567 556 567
Chicharrón de prensa 911 882 879 966 900 995 807 758
Nota: Adaptado de INEI (2018). Compendio Estadístico Perú 2018. Venta de Embutidos y Carnes
Preparadas, 2010-2017. [inei.gob.pe]. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1635/cap19/cap19.pdf

Despúes de evaluar las dos variables, encontramos que Hot Fish se encuentra en el primer
cuadrante de la matriz, por lo que las estrategias y actividades que se desarrollaran están
enfocadas en ir introduciendo el producto con un valor nutritivo diferente a los

65
convencionales, asimismo en generar alianzas estrategicas con nuestros proveedores en
el primer año.

Figura 44. Matriz MGE.


Fuente: Elaboración propia.

4.3.4.1. Campaña de lanzamiento.


La campaña de lanzamiento tendrá una duración de un mes y tendrá como objetivo
generar visibilidad y conocimiento del producto.
A continuación, se presentan las actividades que se utilizarán:
Vallas Móviles
En primer lugar, se contactará con la empresa que presta el servicio de vallas móviles,
luego de definir el tamaño más conveniente se preparará el arte para su posterior
colocación.

Figura 45. Modelo de Valla móvil


Fuente: Elaboración propia.

A continuación, se puede apreciar los costos que genera la publicidad en vallas móvil.

66
Tabla 58.
Promoción por valla móvil.
Costo Sub Total Total
Servicio Cantidad Unitario Costo Sin IGV Costo
(Con IGV) IGV Con IGV
Servicio 1 S/. 9,440 S/. 8,000 S/. 1,440 S/. 9,440
Acondicionamiento de unidad 1 S/. 1,180 S/. 1,000 S/. 180 S/. 1,180
Total S/. 9,000 S/. 1,620 S/. 10,620
Nota: Elaboración propia.

Trici vallas
La publicidad externa es sumamente vital, por ello se contratará el servicio de trici vallas
con el objeto de generar impacto en los distritos que va tener presencia el producto Hot
Fish.

Figura 46. Trici vallas.


Fuente: Elaboración propia.

A continuación, se puede apreciar el costo que genera dicha publicidad.

Tabla 59.
Promoción por trici vallas.
Costo Unitario Sub Total Total
Servicio Cantidad IGV
(Con IGV) Costo Sin IGV Costo Con IGV
Servicio 2 S/. 212 S/. 360 S/. 65 S/. 425
Acondicionamiento de unidad 2 S/. 283 S/. 480 S/. 86 S/. 566
Total con IGV S/. 840 S/. 151 S/. 991
Nota: Elaboración propia.

67
Página web
Considera el diseño y creación de la página web de la empresa. El contenido deberá
contener palabras clave que ayuden a que la página web salga en las primeras búsquedas
del navegador. El costo por los servicios anteriormente mencionados se muestra a
continuación:

Tabla 60.
Promoción por Página Web.
Costo Unitario Sub Total Total
Servicio Cantidad IGV
(Con IGV) Costo Sin IGV Costo Con IGV
Diseño web 1 S/. 1,500 S/. 1,271 S/. 229 S/. 1,500
Total S/. 1,271 S/. 229 S/. 1,500
Nota: Elaboración propia.

Facebook e Instagram
Se considera la creación de estas cuentas, con el fin de interactuar y establecer una
relación con los clientes. A través de estas cuentas se informará sobre la marca y los
beneficios del producto, así como sorteos y concursos.
Asimismo, se destinará un presupuesto para publicidad en Facebook e Instagram.

Tabla 61.
Publicidad por Facebook e Instagram.
Costo Unitario Sub Total Total
Servicio Cantidad IGV
(Con IGV) Costo Sin IGV Costo Con IGV
Presupuesto mensual 4 S/. 250 S/. 847 S/. 153 S/. 1,000
Diseños y material grafico 4 S/. 150 S/. 508 S/. 92 S/. 600
Total S/. 1,356 S/. 244 S/. 1,600
Nota: Elaboración propia.

Prueba de producto en supermercados


La prueba del producto se llevará a cabo en diez puntos de venta de los supermercados
seleccionados.

Tabla 62.
Prueba de producto cantidades (supermercados).
Cantidad por Puntos de Total
Concepto Frecuencia
punto Prueba (tiendas) Requerido

Hot Dog de exhibición (cajas de 5 unid.) 10 10 1 100


Hot Dog para entregar (cajas de 5 unid.) 13 10 2 260
Nota: Elaboración propia.

68
Tabla 63.
Prueba de producto S/ (supermercados).
Costo Total
Cantidad Sub Total
Concepto Unitario IGV Costo Con
Requerida Costo Sin IGV
(Con IGV) IGV

Hot Dog de
S/. 3.05 100 S/. 259 S/. 47 S/. 305
exhibición
Hot Dog para
S/. 3.05 260 S/. 673 S/. 121 S/. 794
entregar
Degustadoras
10 S/. 20,352 S/. 3,663 S/. 24,016
(Manpower)
Total S/. 21,284 S/. 3,831 S/. 25,116
Nota: Elaboración propia.

Prueba de producto en cruce de avenidas


La prueba del producto en venidas consistirá en que un repartidor ubicado en los
cruces de avenidas seleccionados (Evitamiento con Javier Prado – Javier Prado con Vía
Expresa), invite a las personas a probar el producto Hot Fish en presentación de
sándwiches. También se entregará trípticos informativos del producto.

Tabla 64.
Prueba de producto (cantidad).
Puntos de Frecuencia Total
Concepto Cantidad
entrega (días) Requerido

Pan e insumos de preparación 200 2 6 2400


Hot dog (200 hot dogs = 40 cajas
40 2 6 480
de 5 unids.)
Repartidor 2 2 6 24
Polo y gorro 2 2 1 4
Cooler 2 2 1 4
Gastos operativos 2 2 6 24
Nota: Elaboración propia.

Tabla 65.
Prueba de producto (presupuesto).
Costo Sub Total Total
Cantidad
Concepto Unitario Costo Sin IGV Costo Con
Requerida
(Con IGV) IGV IGV
Pan e insumos de preparación S/. 0.8 2400 S/. 1,627 S/. 293 S/. 1,920

Hot dog S/. 3.1 480 S/. 1,243 S/. 224 S/. 1,466

69
Repartidor S/. 120 24 S/. 2,441 S/. 0 S/. 2,880

Polo y gorro S/. 55 4 S/. 186 S/. 34 S/. 220

Cooler S/. 80 4 S/. 271 S/. 0 S/. 320

Gastos operativos S/. 30 24 S/. 610 S/. 110 S/. 720

Total S/. 6,378 S/. 660 S/. 7,526


Nota: Elaboración propia.

Considerando las actividades mencionadas para la campaña de lanzamiento, se presenta


el cronograma y presupuesto total de la campaña de lanzamiento:

Tabla 66.
Cronograma de Campaña de lanzamiento.
Mes 1
Campaña de lanzamiento
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
Valla Móvil x x x x
Trici Vallas x x x x
Página web x
Facebook e Instagram x x x x
Prueba del producto en
x
Supermercados
Prueba del producto en cruces* x x
Prueba de entrada en supermercado x
Nota: Elaboración propia.

Tabla 67.
Presupuesto de Campaña de Lanzamiento.
Total
Sub Total
Tipo de actividad Mes 1 IGV Costo
Costo Sin IGV
Con IGV
Valla Móvil S/ 10,620 S/ 9,000 S/ 1,620 S/ 10,620
Trici Vallas S/ 991 S/ 840 S/ 151 S/ 991
Pie de entrada a supermercado S/ 18,000 S/ 15,254 S/ 2,746 S/ 18,000
Página web S/ 1,500 S/ 1,271 S/ 229 S/ 1,500
Facebook e Instagram S/ 1,600 S/ 1,356 S/ 244 S. 1,600
Prueba del producto en
S/ 25,116 S/ 21,284 S 3,831 S/ 25,116
Supermercados
Prueba del producto en cruces* S/ 7,526 S/ 6,378 S/ 1,148 S/. 7,526
Total Campaña de lanzamiento S/ 65,353 S/ 55,384 S/ 9,969 S/ 65,353
Nota: Elaboración propia.
a Entrega de sándwiches de hot dog de anchoveta en dos cruces.

4.3.4.2. Promoción para todos los años.


La promoción tiene como objetivo posicionar a la marca Hot Fish en el mercado local
peruano, así como dar a conocer los beneficios de consumir el producto. Por tal motivo, el

70
primer año se asignará un presupuesto mayor, con la finalidad de dar una mayor
exposición del producto, así como fidelizar clientes a través de sus beneficios.

A continuación, se presenta el presupuesto de promoción y publicidad asignado al año


1, el cual contiene el prepuesto por campaña de lanzamiento de producto, el cual asciende
a S/ 65 353 soles, más los 156 838 del año 1, dado como resultado S/. 222 191 soles. El
presupuesto destinado es para Community Manager, anuncios en Youtube, anuncios en
Facebook, mantenimiento de página web, publicidad en página web del canal, valla móvil,
degustación en los supermercados.

71
Tabla 68.
Presupuesto de Promoción Año 1.
Descripción Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio TOTAL
1. Lanzamiento S/.65,353 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.65,353
2. Community Manager S/.1,200 S/.1,200 S/.1,200 S/.1,200 S/.1,440 S/.1,320 S/.1,320 S/.1,320 S/.1,320 S/.1,200 S/.1,200 S/.1,200 S/.15,120
3. Anuncios en YouTube S/.900 S/.900 S/.900 S/.900 S/.1,350 S/.900 S/.1,350 S/.900 S/.900 S/.900 S/.900 S/.1,350 S/.12,150
4. Anuncios en
S/.1,000 S/.1,000 S/.1,000 S/.1,000 S/.1,500 S/.1,500 S/.1,000 S/.1,500 S/.1,000 S/.1,500 S/.1,000 S/.1,500 S/.14,500
Facebook
5. Mantenimiento de
S/.200 S/.200 S/.200 S/.200 S/.200 S/.200 S/.200 S/.200 S/.200 S/.200 S/.200 S/.200 S/.2,400
página web
6. Publicidad en página
S/.900 S/.900 S/.900 S/.900 S/.900 S/.900 S/.600 S/.600 S/.600 S/.600 S/.600 S/.900 S/.9,300
web del canal
7. Valla Móvil S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.9,440 S/.0 S/.9,440 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.9,440 S/.28,320
8. Concurso y/o sorteo S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.1,000 S/.0 S/.0 S/.1,000 S/.0 S/.1,000 S/.0 S/.0 S/.3,000
9. Degustación en
S/.0 S/.12,008 S/.0 S/.0 S/.24,016 S/.0 S/.0 S/.12,008 S/.0 S/.0 S/.0 S/.24,016 S/.72,048
supermercados
TOTAL S/.69,553 S/.16,208 S/.4,200 S/.4,200 S/.39,846 S/.4,820 S/.13,910 S/.17,528 S/.4,020 S/.5,400 S/.3,900 S/.38,606 S/.222,191
Nota: Elaboración propia.

A continuación, se presenta el presupuesto de promoción asignado al año 2, cabe precisar que el presupuesto va en incremento con
resto al año anterior y asciende a 166 429 soles, los mismos que son destinados a Community Manager, anuncios en Youtube, anuncios en
Facebook, mantenimiento de página web, publicidad en página web del canal, valla móvil, concurso y/o sorteo, degustación en los
supermercados.

72
Tabla 69.
Presupuesto de Promoción año 2
Descripción Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio TOTAL
1. Comunity Manager S/.1,272 S/.1,272 S/.1,272 S/.1,272 S/.1,526 S/.1,399 S/.1,399 S/.1,399 S/.1,399 S/.1,272 S/.1,272 S/.1,272 S/.16,027
2. Anuncios en YouTube S/.927 S/.927 S/.927 S/.927 S/.1,391 S/.927 S/.1,391 S/.927 S/.927 S/.927 S/.927 S/.1,391 S/.12,515
3. Anuncios en Facebook S/.636 S/.954 S/.636 S/.636 S/.954 S/.636 S/.636 S/.636 S/.636 S/.954 S/.636 S/.600 S/.8,550
4. Mantenimiento de
S/.204 S/.204 S/.204 S/.204 S/.204 S/.204 S/.204 S/.204 S/.204 S/.204 S/.204 S/.204 S/.2,448
página web
5. Publicidad en página
S/.636 S/.636 S/.636 S/.636 S/.636 S/.636 S/.636 S/.636 S/.636 S/.636 S/.636 S/.636 S/.7,632
web del canal
6. Valla Móvil S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.9,704 S/.0 S/.9,440 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.9,704 S/.28,849
7. Concurso y/o sorteo S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.1,000 S/.0 S/.1,000 S/.1,000 S/.0 S/.1,000 S/.0 S/.0 S/.4,000
8. Degustación en
S/.0 S/.12,344 S/.0 S/.0 S/.24,688 S/.0 S/.0 S/.24,688 S/.0 S/.0 S/.0 S/.24,688 S/.86,409
supermercados
TOTAL S/.3,675 S/.16,337 S/.3,675 S/.3,675 S/.40,104 S/.3,802 S/.14,706 S/.29,490 S/.3,802 S/.4,993 S/.3,675 S/.38,495 S/.166,429
Nota: Elaboración propia.

Finalmente se presenta el presupuesto de promoción asignado al año 3, el cual es destinado en incremento con resto respecto al año 2,
llegando a 173 158 soles. El presupuesto destinado es para; Community Manager, mayor cantidad de anuncios en publicidad en
Facebook, así como un mayor presupuesto para las degustaciones en los supermercados.

73
Tabla 70.
Presupuesto de Promoción año 3
Descripción Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio TOTAL
1. Comunity Manager S/.1,386 S/.1,386 S/.1,386 S/.1,386 S/.1,664 S/.1,525 S/.1,525 S/.1,525 S/.1,525 S/.1,386 S/.1,386 S/.1,386 S/.17,470
2. Anuncios en
S/.945 S/.945 S/.945 S/.945 S/.1,418 S/.945 S/.1,418 S/.945 S/.945 S/.945 S/.945 S/.1,418 S/.12,758
YouTube
3. Anuncios en
S/.654 S/.981 S/.654 S/.654 S/.981 S/.654 S/.654 S/.654 S/.654 S/.981 S/.654 S/.654 S/.8,829
Facebook
4. Mantenimiento de
S/.208 S/.208 S/.208 S/.208 S/.208 S/.208 S/.208 S/.208 S/.208 S/.208 S/.208 S/.208 S/.2,497
página web
5. Publicidad en
página web del S/.654 S/.654 S/.654 S/.654 S/.654 S/.654 S/.654 S/.654 S/.654 S/.654 S/.654 S/.654 S/.7,848
canal
6. Valla Móvil S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.9,976 S/.0 S/.9,976 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.9,976 S/.29,928
7. Concurso y/o sorteo S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.1,000 S/.0 S/.1,000 S/.1,000 S/.0 S/.1,000 S/.0 S/.1,000 S/.5,000
8. Degustación en
S/.0 S/.12,690 S/.0 S/.0 S/.25,380 S/.0 S/.0 S/.25,380 S/.0 S/.0 S/.0 S/.25,380 S/.88,829
supermercados
TOTAL S/.3,848 S/.16,864 S/.3,848 S/.3,848 S/.41,280 S/.3,986 S/.15,435 S/.30,366 S/.3,986 S/.5,175 S/.3,848 S/.40,676 S/.173,158
Nota: Elaboración propia.

En conclusión, la inversión en promoción aumenta año tras año, siendo el último año con S/ 173 158 de presupuesto destinado.

74
Tabla 71.
Presupuesto del año 1 al 3.
Ítem Descripción AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
0 Campaña de lanzamiento S/.65,353 S/.0 S/.0
1 Comunity Manager S/.15,120 S/.16,027 S/.17,470
2 Anuncios en YouTube S/.12,150 S/.12,515 S/.12,758
3 Anuncios en Facebook S/.14,500 S/.8,550 S/.8,829
4 Mantenimiento en Pagina web S/.2,400 S/.2,448 S/.2,497
Publicidad en página web del
5 S/.9,300 S/.7,632 S/.7,848
canal
6 Valla Móvil S/.28,320 S/.28,849 S/.29,928
7 Concurso y/o sorteo S/.3,000 S/.4,000 S/.5,000
8 Degustación en supermercados S/.72,048 S/.86,409 S/.88,829
TOTAL S/.222,191 S/.166,429 S/.173,158
Nota: Elaboración propia.

La inversión en promoción representa el 16.1% de la venta en el primer año. Esto luego


disminuye en los siguientes años, pues al tener presencia en el mercado la promoción se
centrará en mantener la marca en el mercado.

Tabla 72.
Presupuesto de Promoción vs Ventas.
Descripción AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
Gasto en Marketing S/.222,191 S/.166,429 S/.173,158
Ventas S/.1,376,475 S/.1,459,896 S/.1,592,612
Proporción % 16.1% 11.4% 10.9%
Nota: Elaboración propia.

75
Capítulo V: Estudio Legal y Organizacional

5.1. Estudio Legal


5.1.1. Forma societaria.
Nuestra empresa, Emprendedores Peruanos Unidos S.A.C., bajo el marco legal
establecido por la República del Perú y amparados en la Ley General de Sociedades Nº
26887, se constituye bajo la forma societaria de Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.). Ello
debido a que las características de este tipo de sociedad se ajustan a las características
de nuestra empresa: cantidad de accionistas (tres socios), responsabilidad social de la
empresa (ya que será asumida únicamente por la misma sin transcender a los socios),
división de capital (las acciones pueden ser negociables por decisión propia de cada
socio). La siguiente tabla muestra las características de este tipo de sociedad.

Tabla 73.
Características de una Sociedad Anónima Cerrada.
Nº de Accionistas De 2 a 20 accionistas
Órganos Junta General de Accionistas, Directorio (opcional) y
Gerencia
Capital social Aportes en moneda nacional y/o extranjera, y en
contribuciones tecnológicas intangibles.
Duración Determinado o indeterminado
Transferencia La transferencia de acciones debe ser anotada en el Libro
de Matrícula de Acciones de la Sociedad.
Nota: Elaboración propia.

El monto de capital será aportado equitativamente entre los tres socios de la


empresa, correspondiendo 33.33% cada socio. La empresa está conformada por los
siguientes socios:

Tabla 74.
Participación por socio.
N°. NOMBRE APORTE PARTICIPACIÓN
1 Chinchay Vidal Miguel Ángel S/. 104,843 33.33%

2 Flores Campos María Isabel S/. 104,843 33.33%

3 Ríos Arévalo Gatsby S/. 104,843 33.33%

Total S/. 314,528 100.0%


Nota: Elaboración propia.

76
A continuación, se detallará los pasos a seguir para la creación de nuestra empresa:
- Primero debemos realizar la búsqueda del nombre o razón social en los Registros
Públicos para luego proceder a la reserva del nombre elegido.
- Segundo, se deberá redactar el Acto Constitutivo; es decir, la minuta. Dicha acción se
realizará en la notaria Berrospi, en el Rímac. Este documento debe estar firmado y
sellado por el notario, así también debe contener la firma de todos los accionistas.
- Luego se elevará la minuta a los Registros Públicos para su registro correspondiente y
se genere así la Escritura Pública.
- El notario llevará la Escritura Pública a la SUNARP para inscribir a la empresa en los
Registros Públicos. A partir de este momento la persona jurídica existe.
- Finalmente, se realizará la inscripción al RUC para persona jurídica.

a. Valorización.
Tabla 75.
Costo de constitución de empresa.
COSTO CON
N° ACTIVIDADES DETALLES COSTO IGV
IGV
1 Búsqueda de nombre SUNARP S/.5.00 S/.0.00 S/.5.00

2 Reserva de nombre SUNARP S/.20.00 S/.0.00 S/.20.00


Elaboración de
3 Notaría Berrospi S/.254.24 S/.45.76 S/.300.00
minuta
Elevar la Escritura

4 Pública a Registros SUNARP S/.338.98 S/.61.02 S/.400.00


Públicos

5 Obtención de RUC SUNAT S/.0.00 S/.0.00 S/.0.00

6 Legalización de libros Notaría Berrospi S/.254.24 S/.45.76 S/.300.00


Apertura de cuenta
7 Banco Continental S/.0.00 S/.0.00 S/.0.00
corriente

Total S/. 565.00 S/. 81.00 S/. 646.00


Nota: Elaboración propia en base a tarifario de Notaría Berrospi y SUNARP.

5.1.2. Registro de marcas y patentes.


Con la finalidad de evitar plagios y al ser una empresa con un producto nuevo en el
mercado, se realizará el registro de marca y logo en la autoridad competente.
En este caso la entidad encargada del registro de marca y propiedad intelectual es el
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual: INDECOPI. A continuación, se detallan los pasos necesarios para el registro
de nuestra marca:

77
- Llenar el formato de solicitud (3 ejemplares), donde se encuentre consignado el
número de RUC y el domicilio. Además, se debe indicar el signo que se pretende
registrar e indicar los colores, si fuera el caso que también se desea proteger. En
este caso la marca es mixta, pues está conformada por la unión de palabras y de
elementos figurativos. Luego se debe enviar una copia fiel del logotipo en el
formato JPG o TIFF, a 300 dpi y bordes entre 1 a 3 pixeles al correo electrónico
correspondiente de INDECOPI. Indicar cuál es el signo que se pretende registrar.
Si éste posee elementos Figuras, se deberá adjuntar su reproducción (tres copias
de aproximadamente 5 cm de largo y 5 cm de ancho y a colores, si se desea
proteger los colores).
- Indicar la clasificación NIZA a la que corresponde nuestro producto. En este caso,
es la Clase 29 (carne, pescado, carne de ave y carne de caza; extractos de carne;
frutas y verduras, hortalizas y legumbres en conserva, congeladas, secas y
cocidas; jaleas, confituras, compotas; huevos; leche y productos lácteos; aceites y
grasas comestibles).
- Adjuntar una constancia de pago que es equivalente al 13.90% de la Unidad
Impositiva Tributaria (UIT).
La siguiente figura presenta los pasos para registrar la marca en INDECOPI.

Figura 47. Aprendamos a registrar una marca.


Fuente: Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual (INDECOPI). Registrar una marca. [indecopi.gob.pe]. Recuperado
ttps://www.indecopi.gob.pe/documents/20182/793738/Aprendamos+a+Registrar+una+Marca.pdf

78
Por otro lado, para obtener el registro de lema comercial se debe seguir los siguientes
pasos a continuación:

1. Realizar la búsqueda de antecedentes, para conocer si figura ya la misma


marca o demás ítems a registrar.
2. Presentar y completar el formato de solicitud (3 copias), consignando el
número de RUC y el domicilio para el envío de notificaciones. Indicar la
denominación del lema comercial solicitado.
3. Indicar la clasificación NIZA a la que corresponde nuestro producto. En este
caso, es la Clase 29 (carne, pescado, carne de ave y carne de caza; extractos
de carne; frutas y verduras, hortalizas y legumbres en conserva, congeladas,
secas y cocidas; jaleas, confituras, compotas; huevos; leche y productos
lácteos; aceites y grasas comestibles).
Adjuntar una constancia de pago que es equivalente al 13.90% de la Unidad
Impositiva Tributaria (UIT).

a. Valorización

Tabla 76.
Costo de Registro de marca.

N° ACTIVIDADES COSTO IGV COSTO CON IGV

Búsqueda de antecedentes figurativos: Marca de


1 S/.36.46 S/.0.00 S/.36.46
producto

Registro de marca y otros signos: Marca de


2 S/.534.99 S/.0.00 S/.534.99
producto

Búsqueda de antecedentes fonéticos: lema


3 S/.30.99 S/.0.00 S/.30.99
comercial

4 Registro de marca y otros signos: Lema comercial S/.534.99 S/.0.00 S/.534.99

Total S/.1,137.43 S/.0.00 S/.1,137.43

Nota: Adaptado de Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la


Propiedad Intelectual (INDECOPI). [indecopi.gob.pe]. Recuperado de https://www.indecopi.gob.pe

79
5.1.3. Licencias y autorizaciones.
a. Actividades.
El centro de operaciones estará ubicado en el distrito de Ate, luego del análisis y
evaluación de criterios se determinó la zona industrial de dicho distrito como el ideal para
nuestra empresa. Es así que nos regimos a lo establecido en la Ley Nº 28976, Ley Marco
de Licencia de Funcionamiento, Ordenanza Nº 159-MDA. La empresa Emprendedores
Peruanos Unidos S.A.C. está obligada a obtener dicha autorización, pues es una persona
jurídica de derecho privado que desarrolla con fines de lucro actividades industriales y de
comercio en el ámbito de la Municipalidad de Ate. La siguiente tabla muestra los
requisitos solicitados por la Municipalidad Distrital de Ate.

Tabla 77.
Requisitos para licencia de funcionamiento en el distrito de Ate.
1. Solicitud de Licencia de Funcionamiento (RUC y DNI del representante legal).
2. Vigencia de poder de representante legal
3. Declaración Jurada de Inspección Técnica de Seguridad en Defensa Civil.
4. Otros que solicite la autoridad.
Nota: Elaboración propia.

Certificado de Defensa Civil


Certificado que deja constancia de que el espacio donde opera la empresa es apto. La
siguiente tabla muestra los requisitos solicitados para dicho certificado

Tabla 78.
Requisitos para certificado de Defensa Civil.
1. Solicitud de Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones
2. Copia de plano de ubicación
3. Copia de plano de distribución
4. Copia de protocolos de operatividad y mantenimiento de EPPS
5. Copia del plan de seguridad
6. Copia de certificado de pozo a tierra
7. Copia de certificados de OSINERGMIN
8. Pago de derecho de trámite
Nota: Elaboración propia.

Registro Sanitario de Alimentos de Consumo Humano


Este está a cargo de DIGESA (División de Registro Sanitario y Certificación Sanitaria),

80
que se encarga de evaluar el cumplimiento de los lineamientos técnicos normativos, así
como los requisitos para el otorgamiento del Certificado de Registro Sanitario de
Alimentos y Bebidas industrializados. La tabla 7 muestra los requisitos para inscribirse en
dicho registro.

Tabla 79.
Requisitos para inscripción en el Registro Sanitario de Alimentos de Consumo Humano.
1. Razón social del solicitante de la inscripción
2. Nombre de la naturaleza y marca del producto.
3. Resultado de los análisis físico - químicos del producto final
4. Relación de ingredientes
5. Condiciones de conservación y almacenamiento.
6. Datos sobre el envase, materiales que se utilizan.
7. Periodo de vida útil del producto en condiciones normales de
conservación y almacenamiento.
Nota: Elaboración propia.

Licencia de uso marca País Perú


Emplearemos la marca País Perú con el fin de generar una imagen positiva de la
empresa y de nuestro producto, pues somos una empresa que impulsa el desarrollo del
país y su crecimiento económico. Asimismo, el contar con la marca País resalta nuestro
orgullo peruano y muestra nuestro compromiso de llevar a cabo los correctos
procedimientos de elaboración del producto, pues llevaremos la imagen del Perú en
nuestro empaque.

Tabla 80.
Certificado de licencia de uso marca País.
Crear una cuenta de usuario en http://www.peru.info
Elegir el tipo de licencia: Institucional, Productos, Eventos

Pasos para solicitar el certificado: Adjuntar DNI, RUC y otros documentos que se requiera
Completar el formulario indicando las razones por las
cuales desea obtener la licencia.

Costo: Gratuito
Tiempo de respuesta de solicitud: 25 días
Vigencia de la Licencia de Uso de la
Marca País Perú: 2 años
Nota: Elaboración propia.

81
b. Valorización.
Los costos de las licencias y autorizaciones requeridas para el proyecto son las que se
muestran en la tabla 9 a continuación.

Tabla 81.
Valorización de licencia de funcionamiento y otras autorizaciones.
Concepto COSTO IGV COSTO CON IGV
Licencia de funcionamiento S/.338.32 S/.0.00 S/.338.32
(Municipalidad de Ate)
Certificado de Defensa Civil S/.223.65 S/.0.00 S/.223.65
Registro Sanitario de Alimentos de S/.326.27 S/.58.73 S/.385.00
Consumo
Carné de sanidad (2 operarios, 1
supervisor de calidad y 1 jefe de S/.68.64 S/.12.36 S/.81.00
producción)
Certificado de licencia de uso S/.0.00 S/.0.00 S/.0.00
marca País
TOTAL S/. 956.88 S/. 71.09 S/. 1027.97
Nota: Elaboración propia.

5.1.4. Legislación laboral.


a. Actividades.
Emprendedores Peruanos Unidos S.A.C. es una pequeña empresa, pues sus ventas
anuales fluctúan entre las 150 y 1,700 UIT. Es por ello que primero es necesario realizar
el Registro de la Micro y Pequeña Empresa (REMYPE) para así ser beneficiarios de la
Ley MYPE, relacionados con trámites y pagos de los impuestos especiales. Este registro
se realiza de manera virtual accediendo a la página web www.sunat.gob.pe y para ello
se debe contar con los siguientes requisitos:
• RUC vigente
• Tener el usuario y clave SOL
• Tener como mínimo un trabajador
• No pertenecer al rubro de bares, discotecas, casinos y juegos de azar

Tabla 82.
Características del Régimen Laboral Especial de la Micro y Pequeña Empresa.
CONCEPTO DETALLE
Remuneración RLG: Remuneración mínima vital (S/ 930)
Jornada de trabajo RLG: Máximo 8 horas diarias o 48 horas semanales.
Derecho al refrigerio RGL: Mínimo 45 minutos de refrigerio
RGL: La remuneración no puede ser inferior a la RMV más una sobretasa
Jornada nocturna
equivalente al 35% de esta

82
Descanso semanal Mínimo 24 horas consecutivas, de preferencia domingo
Descanso en días feriados RLG: Descanso remunerado
Licencia prenatal y RLG: 49 días de descanso prenatal y 49 días de descanso postnatal. Una
postnatal hora diaria de permiso por lactancia por un año.
Licencia por paternidad RLG: 4 días
Descanso vacacional 15 días calendario de descanso por cada año completo de servicios
Seguro Complementario de Según Ley N° 26790, Ley de Modernización
Trabajo de Riesgo (SCTR) de la Seguridad Social en Salud
Según Decreto Legislativo N° 688, Ley de Consolidación de Beneficios
Seguro de vida
Sociales
Participación en las
Según Decreto Legislativo N° 892
utilidades
15 remuneraciones diarias depositadas en dos oportunidades semestrales
C.T.S.
(mayo y noviembre)
Gratificaciones Media remuneración dos veces al año (en Fiestas Patrias y Navidad)
Seguro de salud ESSALUD 9% de la remuneración (lo aporta en su integridad el empleador)
Indemnización por despido 20 remuneraciones diarias por cada año completo de servicios con un máximo
arbitrario de 120 remuneraciones diarias.
Asignación familiar No le corresponde
Sistemas de pensiones Los trabajadores deberán afiliarse al SNP (ONP) o SPP (AFP).
Nota: Adaptado del Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo. Régimen Laboral Especial de
la Micro y Pequeña Empresa [gob.pe] Recuperado de
https://www.gob.pe/institucion/mtpe/informes-publicaciones/259272-regimen-laboral-especial-de-
la-micro-y-pequena-empresa

5.1.5. Legislación tributaria.


Tomando en consideración el futuro crecimiento progresivo de la empresa es que se
considera conveniente que se acoja al régimen MYPE tributario, por los beneficios que
brinda.

Tabla 83.
Régimen MYPE Tributario.
REGIMEN MYPE
Personas Naturales
Personas Jurídicas
Dirigido a:
Sucesiones indivisas
Sociedades conyugales
Haya superado las 1700 UIT en el año anterior.

Exista vinculación directa o indirecta con empresas cuyos ingresos

No están comprendidos cuando netos anuales no superan las 1700 UIT.

Sean sucursales, agencias o cualquier otro establecimiento


permanente en kipaís de empresas constituidas en el exterior.

83
Nota: Elaboración propia.
Asimismo, los libros contables con lo que se trabajara guarda relación con la cantidad de
los ingresos netos que se obtenga. En la empresa al proyectar tener ingresos superiores
a los 500 UIT y menores a 1,700 UIT, corresponde llevar los siguientes:
• Registro de Ventas
• Registro de Compras
• Libro Mayor
• Libro Diario
• Libro de Inventarios y Balances

Tabla 84.
Libros y registros contables del Régimen MYPE Tributario.
Límite de ingresos Libros obligados a llevar
Registro de Ventas
Registro de Compras
Hasta 300 UIT de ingresos netos
Libro Diario de Formato
Simplificado
Registro de Ventas e Ingresos
Con ingresos netos anuales superiores a 300 Registro de Compras
hasta 500 ingresos brutos Libro Mayor
Libro Diario
Registro de Ventas
Registro de Compras
De 500 ingresos brutos a 1700 ingresos Libro Mayor
netos Libro Diario
Libro de Inventarios y Balances
Nota: Elaboración propia.

a. Valorización

Tabla 85.
Impuestos a declarar y pagar a la SUNAT – Régimen MYPE.

Impuesto General a las Ventas (IGV): 18%


Tasas
Impuesto a la renta mensual:
hasta 300 UIT será 1%

84
A partir del mes que supere los 300 UIT hasta 1700 UIT
será un 1.5% o coeficiente
Impuesto a la renta Anual:
Hasta 15 UIT es 10%
Más de 15 UIT es 29.5%
Nota: Elaboración propia.

5.1.6. Otros aspectos legales


a. Actividades
Se debe tener presente y cumplir con las siguientes normas legales aplicables a la
industria alimentaria a la cual pertenece la empresa.

• D.S. N° 007 – 98 –MINSA - Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de


Alimentos y Bebidas.

• Decreto Legislativo N° 1062 - Ley de Inocuidad de Alimentos, la cual busca


garantizar la inocuidad de los alimentos destinados al consumo humano a fin de
proteger la vida y la salud de las personas, con un enfoque preventivo e integral a
lo largo de toda la cadena alimentaria.

• R. M. N° 591 – 2008/MINSA – Norma Sanitaria que establece los criterios


microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas de
consumo humano.

• Ley N° 30021 de Promoción de Alimentación Saludable para Niños, Niñas y


Adolescentes, la cual establece el uso del etiquetado frontal en todos los
productos procesados y ultraprocesados que sean altos en azúcar, sodio, grasas
saturadas y que contienen grasas trans.

• Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, la cual promueve una cultura
de prevención de riesgos laborales en el país. Para ello se elaborará un programa
anual de seguridad y salud y, asimismo, el Reglamento Interno de Seguridad y
Salud en el Trabajo.

• Decreto Legislativo N° 1222, que optimiza los procedimientos administrativos y


fortalece el control sanitario y la inocuidad de los alimentos industrializados. Esta

85
norma es muy importante pues indica que todo alimento elaborado
industrialmente destinado al consumo humano, de producción nacional o
extranjera, solo puede fabricarse o comercializarse previa Certificación de
Principios Generales de Higiene (PGH) o de la Validación Técnica Oficial del Plan
de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP), según
corresponda.

Es así que gestionaremos el Certificado de Principios Generales de Higiene del


Codex Alimentarius, la cual establece las condiciones higiénicas necesarias para la
producción y manipulación de alimentos para el consumo humano, con el objetivo de
garantizar productos seguros, inocuos y saludables, cumpliendo los requisitos indicados
en la tabla a continuación.

Tabla 86.
Requisitos para Certificado de Principios Generales de Higiene del Codex Alimentarius.
Requisitos
Solicitud dirigida al Director/a Ejecutivo/a de Certificaciones y Autorizaciones de la DIGESA, con carácter
de Declaración Jurada, que contenga N° RUC, firmada por el Representante Legal.
Manuales de Programa de Buenas Prácticas de Manipulación o Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)
Manual de Programa de Higiene y Saneamiento (PHS)
Pago por derecho de trámite.
Nota: Elaboración propia.

De igual manera se contará con la certificación HACCP - Análisis de Peligros y de los


Principios generales de higiene, el cual busca prevenir todos los peligros biológicos
químicos y físicos en todas las fases de la cadena de manipulación de alimentos desde la
producción el procesamiento, el envasado y la distribución.

Tabla 87.
Requisitos para certificación HACCP.
Requisitos
Solicitud única de comercio (SUCE)
Código pago bancario.
Manual de buenas prácticas de manipulación o buenas prácticas de
manufactura (BPM) y programa de higiene y saneamiento (PHS)
-Última versión del Plan HACCP por la línea de producto.
Nota: Elaboración propia.

86
b. Valorización
Los costos asociados a la certificación HACCP y de los puntos críticos de control se
detallan a continuación.

Tabla 88.
Valorización HACCP y PGH.
Procedimiento COSTO IGV COSTO CON IGV
Validación Técnica Oficial del Plan
S/.985.30 S/.177.35 S/ 1162.65
HACCP
Certificado de Principios Generales
S/.586.30 S/.105.53 S/ 691.83
de Higiene del Codex Alimentarius
TOTAL S/. 1 572.6 S/. 282.88 S/ 1854.48
Nota: Elaboración propia.

87
Tabla 89.
Resumen del Estudio Legal.
Sub Total Total
N° ACTIVIDADES TRAMITES IGV Administración Ventas Operaciones
Costo Sin IGV Costo Con IGV
A.- Constitución de empresa
1 Búsqueda de nombre S/.5.00 S/.0.00 S/.5.00 S/.5
2 Reserva de nombre S/.20.00 S/.0.00 S/.20.00 S/.20
3 Elaboración minuta S/.254.24 S/.45.76 S/.300.00 S/.300
4 Elevar Escritura pública a Registros Públicos S/.338.98 S/.61.02 S/.400.00 S/.400
B.- Aspectos tributarios
5 Legalización de libros contables S/.254.24 S/.45.76 S/.300.00 S/.300
6 Obtención del RUC S/.0.00 S/.0.00 S/.0.00 S/.0
C.- Registro de marca
7 Búsqueda de antecedentes: marca de producto S/.36.46 S/.0.00 S/.36.46 S/.36
8 Registro de marca y otros signos: marca de producto S/.534.99 S/.0.00 S/.534.99 S/.535
9 Búsqueda de antecedentes fonéticos: lema comercial S/.30.99 S/.0.00 S/.30.99 S/.31
10 Registro de marca y otros signos: lema comercial S/.534.99 S/.0.00 S/.534.99 S/.535
D.- Licencia de funcionamiento
11 Licencia de Funcionamiento – Ate S/.338.32 S/.0.00 S/.338.32 S/. 113 S/. 113 S/. 113
E.- Régimen laboral
12 Legalización de planilla (100 hojas) S/.110.34 S/.19.86 S/.130.20 S/.130.20
F.- Defensa Civil
Certificado de Inspección Técnica Básica de
13 S/.223.65 S/.0.00 S/.223.65 S/.74.55 S/.74.55 S/.74.55
Seguridad en Defensa Civil
G.-Permisos
14 Registro Sanitario de Alimentos de Consumo S/.326.27 S/.58.73 S/.385.00 S/.385
15 Carné de sanidad (05) S/.68.64 S/.12.36 S/.81.00 S/.81
16 Certificado de licencia de uso marca País S/.0.00 S/.0.00 S/.0.00 S/.0
17 Validación Técnica Oficial del Plan HACCP S/.985.30 S/.177.35 S/.1,162.65 S/.1,163
Certificado de Principios Generales de Higiene del
18 S/.586.30 S/.105.53 S/.691.83 S/.692
Codex Alimentarius
Total trámites. S/.4,648.71 S/.526.37 S/.5,175.08 S/.2,480 S/.187 S/.2,508
Nota: Elaboración propia.

88
5.2. Estudio organizacional
5.2.1. Organigrama funcional.
La empresa tendrá un organigrama de tipo funcional, en el cual se detallan las
funciones de cada área. Se contará con la Junta General de Accionistas, conformada por
los tres accionistas de la empresa, y con un gerente general, que será el administrador
del negocio. Las áreas de línea están conformadas por las áreas de Administración,
Producción y Calidad, y el área de Ventas y Marketing. La asesoría legal y la asesoría
contable serán tercerizadas y estarán bajo la supervisión del gerente general. De igual
manera, la gestión de marketing y logística y transporte se tercerizarán.

Figura 48. Organigrama funcional de Emprendedores Peruanos Unidos S.A.C.

Fuente: Elaboración propia.

89
5.2.2. Servicios Tercerizados.

Se ha optado por tercerizar los servicios que se detallan en la siguiente tabla, debido a
que dichas actividades no corresponden a nuestro core business.

Todos los servicios serán requeridos de manera mensual, a excepción de la asesoría


legal, que será de forma trimestral, con el fin de actualizar al personal operativo y de
gestión en la reglamentación vigente.

Tabla 90.
Servicios tercerizados – Frecuencia y costos.
Frecuencia
Servicios Cantidad Costo mensual Costo Anual
Anual
1.- Asesoría legal 1 S/. 500 4 S/. 2 000
2.- Asesoría contable
1 S/ 1 000 13 S/.13 000
(cuota doble en marzo)
3.- Seguridad 1 S/. 1 500 12 S/.18 000
4.- Limpieza 1 S/. 930 12 S/. 11 160
5.- Transporte 1 Variable, en función a la venta
6.- Marketing 1 Variable

7.- Mantenimiento de
1 S/.235 12 S/. 2 820
maquinaria

Nota: Elaboración propia.

5.2.3. Descripción de puestos de trabajo.

A continuación, se presenta las fichas de descripción de puestos de cada colaborador


de la empresa, con el fin de identificar al personal más idóneo según el perfil requerido.
Dichas fichas precisan la misión del puesto, así como las funciones que debe cumplir
cada colaborador. Asimismo, menciona la formación profesional y las competencias
necesarias para el puesto.

90
Figura 49. Ficha de descripción de puesto del gerente general.
Fuente: Elaboración propia.

91
Figura 50. Ficha de descripción de puesto de jefe de Administración.
Fuente: Elaboración propia.

92
Figura 51. Ficha de descripción de puesto de Asistente de Administración y Finanzas
Fuente: Elaboración propia.

93
Figura 52. Ficha de descripción de puesto de jefe de Producción y Calidad.
Fuente: Elaboración propia.

94
Figura 53. Ficha de descripción de puesto de jefe de Ventas y Marketing.

Fuente: Elaboración propia.

95
Figura 54. Ficha de descripción de puesto de ejecutivo de ventas.
Fuente: Elaboración propia.

96
Figura 55. Ficha de descripción de puesto de operarios de producción.
Fuente: Elaboración propia.

97
5.2.4. Descripción de actividades de los servicios tercerizados.
Los servicios tercerizados cumplirán las siguientes actividades, tal como se detalla a
continuación:

Asesoría legal
• Informará respecto a las normas legales vigentes.
• Revisará los contratos que se realicen a los trabajadores.
• Efectuará el planeamiento tributario laboral.

Asesoría Contable

• Será la responsable de la contabilidad de la empresa.


• Preparará los estados contables y los presupuestos económicos y financieros.
• Realizará la emisión y el análisis de los estados financieros.
• Realizará las declaraciones mensuales a la SUNAT.

Personal de seguridad

• Realizará la vigilancia y protección del local y de los bienes y maquinaria, así


como de las personas que se encuentran en las instalaciones de la empresa.

Personal de limpieza

• Se encargará de la limpieza de la sala de procesos, así como de las oficinas y los


servicios higiénicos.

Mantenimiento de maquinaria
• Realizará el mantenimiento preventivo de las máquinas según el cronograma
establecido.
• Impartirá asesorías especializadas a los operarios sobre el manejo correcto de
las máquinas.

Marketing
• Realizará estrategias publicitarias.
• Estará a cargo del manejo de contenido de las redes sociales.

98
• Llevará a cabo el sampling en los puntos de ventas.
• Diseñará campañas de promoción y se encargará de la organización de eventos
publicitarios.
• Diseñará y ejecutará actividades de trade marketing para incrementar las ventas
en los supermercados.

Logística y Transporte
• Realizará la distribución de los productos a los distintos puntos de venta,
cumpliendo los tiempos establecidos y manteniendo la cadena de frío.
• Remitirá la documentación de envío y entrega de productos y realizará el reporte
correspondiente.
• El costo de distribución por cada viaje es S/ 300, la siguiente tabla muestra el
costo anual de este servicio.

Tabla 91.
Servicio de Transporte.
Concepto Año 1 Año 2 Año 3
Demanda 145,021 153,810 167,793
Capacidad por camión 2,000 2,000 2,000
Total por año 73 77 84
Total por mes 6 6 7

Costo por cada envío S/. 300 S/. 300 S/. 300

Total al año S/. 21,753 S/. 23,072 S/. 25,169


Nota: Elaboración propia.

5.2.5. Aspectos Laborales.


a. Forma de contratación de puestos de trabajo y servicios tercerizados.
El tipo de contrato que se empleará para cada puesto de trabajo y para los servicios que
tercerizaremos se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 92.
Modalidades de contratación de todos los puestos de trabajo y de servicios tercerizados.
CARGO TIPO DE CONTRATO
1.- Gerente General Contrato a plazo fijo (temporal)
2.- Jefe de Administración Contrato a plazo fijo (temporal)
3.- Jefe de Producción y Calidad Contrato a plazo fijo (temporal)
4.- Jefe de Ventas y Marketing Contrato a plazo fijo (temporal)
5.- Asistente de Administración y Finanzas Contrato a plazo fijo (temporal)

99
6.- Supervisor de calidad Contrato a plazo fijo (temporal)
7.- Ejecutivo de atención al público Contrato a plazo fijo (temporal)
8.- Ejecutivos de ventas Contrato a plazo fijo (temporal)
9.- Operarios de producción Contrato a plazo fijo (temporal)
10.- Asesoría legal Contrato por locación de servicios
11.- Asesoría contable Contrato por locación de servicios
12.- Logística y transporte Contrato por locación de servicios
13.- Marketing Contrato por locación de servicios
14.- Mantenimiento de maquinaria Contrato por locación de servicios
15.- Seguridad Contrato por locación de servicios
16.- Limpieza Contrato por locación de servicios
Nota: Elaboración propia.

b. Régimen laboral de puestos de trabajo.


Emprendedores Peruanos Unidos S.A.C. es una pequeña empresa, es por ello que se
acogerá al Régimen Laboral Especial de la Micro y Pequeña Empresa, regulado
actualmente a través del Decreto Supremo N° 013-2013-PRODUCE. Las características
de este régimen se detallan en la Tabla a continuación.

Tabla 93.
Características del Régimen Laboral Especial de la Micro y Pequeña Empresa
PEQUEÑA EMPRESA
CONCEPTO DETALLE
Remuneración RLG: Remuneración mínima vital (S/ 930)
Jornada de trabajo RLG: Máximo 8 horas diarias o 48 horas semanales.
Derecho al refrigerio RGL: Mínimo 45 minutos de refrigerio

RGL: La remuneración no puede ser inferior a la RMV más una sobretasa


Jornada nocturna
equivalente al 35% de esta

Descanso semanal Mínimo 24 horas consecutivas, de preferencia domingo


Descanso en días feriados RLG: Descanso remunerado

Licencia prenatal y RLG: 49 días de descanso prenatal y 49 días de descanso postnatal. Una
postnatal hora diaria de permiso por lactancia por un año.

Licencia por paternidad RLG: 4 días


Descanso vacacional 15 días calendario de descanso por cada año completo de servicios
Seguro Complementario
Según Ley N° 26790, Ley de Modernización
de Trabajo de Riesgo
de la Seguridad Social en Salud
(SCTR)
Según Decreto Legislativo N° 688, Ley de Consolidación de Beneficios
Seguro de vida
Sociales

100
Participación en las
Según Decreto Legislativo N° 892
utilidades
15 remuneraciones diarias depositadas en dos oportunidades semestrales
C.T.S.
(mayo y noviembre)

Gratificaciones Media remuneración dos veces al año (en Fiestas Patrias y Navidad)

ESSALUD 9% de la remuneración (lo aporta en su integridad el


Seguro de salud
empleador)

Indemnización por 20 remuneraciones diarias por cada año completo de servicios con un
despido arbitrario máximo de 120 remuneraciones diarias.

Asignación familiar No le corresponde

Sistemas de pensiones Los trabajadores deberán afiliarse al SNP (ONP) o SPP (AFP).

Nota: Elaboración propia. Adaptado de Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Derechos
laborales de los trabajadores. [trabajo.gob.pe]. Recuperado de
https://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/informacion/TRABAJADORES/DLT_formacion_laboral.pdf

101
c. Planilla para todos los años del proyecto
Para el año 1 y 2, la empresa tendrá la siguiente planilla.

Tabla 94.
Planilla Total Años 1 y 2.
Sueldo Gratificación CTS
Sueldo Bonificación Sueldo Comisiones
SCTR básico 1/2 sueldo SUB- 1/2 Planilla
Puesto Q básico extraordinaria Meses básico (sobre ESSALUD AFP
PACIFICO Anual + en julio y en TOTAL sueldo Anual
Mensual (anual) Anual venta neta)
comisiones dic. por año
9.00% 9.00% 13.00%
Gerente general 1 S/.6,000 S/.540 S/. 30 12 S/.72,000 0.0% S/.72,000 S/.6,000 S/.78,000 S/.7,020 S/.3,000 S/.88,920 S/.9,360
Jefe de
1 S/.3,000 S/.270 S/. 30 12 S/.36,000 0.0% S/.36,000 S/.3,000 S/.39,000 S/.3,510 S/.1,500 S/.44,640 S/.4,680
Administración
Jefe de Producción
1 S/.3,000 S/.270 S/. 30 12 S/.36,000 0.0% S/.36,000 S/.3,000 S/.39,000 S/.3,510 S/.1,500 S/.44,640 S/.4,680
y Calidad
Jefe de Ventas y
1 S/.3,000 S/.270 S/. 30 12 S/.36,000 1.0% S/.49,765 S/.4,147 S/.53,912 S/.4,852 S/.2,074 S/.61,467 S/.4,680
Marketing
Asistente de Adm.
1 S/.2,000 S/.180 S/. 30 12 S/.24,000 0.0% S/.24,000 S/.2,000 S/.26,000 S/.2,340 S/.1,000 S/.29,880 S/.3,120
y Finanzas
Supervisor de
1 S/.2,000 S/.180 S/. 30 12 S/.24,000 0.0% S/.24,000 S/.2,000 S/.26,000 S/.2,340 S/.1,000 S/.29,880 S/.3,120
calidad
Ejecutivo de ventas
1 S/.1,500 S/.135 S/. 30 12 S/.18,000 3.0% S/.34,105 S/.2,842 S/.36,947 S/.3,325 S/.1,421 S/.42,188 S/.2,340
- Vivanda
Ejecutivo de ventas
1 S/.1,500 S/.135 S/. 30 12 S/.18,000 3.5% S/.33,417 S/.2,785 S/.36,201 S/.3,258 S/.1,392 S/.41,347 S/.2,340
- Wong
Ejecutivo de ventas
1 S/.1,500 S/.135 S/. 30 12 S/.18,000 4.0% S/.33,967 S/.2,831 S/.36,798 S/.3,312 S/.1,415 S/.42,020 S/.2,340
- Tottus
Operario de
1 S/.950 S/.86 S/. 30 12 S/.11,400 0.0% S/.11,400 S/.950 S/.12,350 S/.1,112 S/.475 S/.14,382 S/.1,482
Almacén
Operario de
2 S/.950 S/.171 S/. 60 12 S/.22,800 0.0% S/.22,800 S/.3,800 S/.26,600 S/.2,394 S/.1,900 S/.31,785 S/.2,964
producción
TOTAL 12 S/.25,400 S/.360 S/.316,200 S/.377,453 S/.33,354 S/.410,808 S/.36,973 S/.16,677 S/.471,149 S/.41,106
Nota: Elaboración propia.

102
Tabla 95.
Planilla Año 3.
Sueldo Grati. CTS
Sueldo Bonificación Meses Sueldo Comisiones
SCTR – básico 1/2 sueldo SUB- 1/2 Planilla
Puesto Q básico extraordinaria por básico (sobre ESSALUD AFP
PACIFICO Anual + en julio y TOTAL sueldo Anual
Mensual (anual) año Anual venta neta)
comisiones en dic. por año
9.00% 9.00% 13.00%
Gerente general 1 S/.6,000 S/.540 S/. 30 12 S/.72,000 0.0% S/.72,000 S/.6,000 S/.78,000 S/.7,020 S/.3,000 S/.88,920 S/.9,360
Jefe de
1 S/.3,000 S/.270 S/. 30 12 S/.36,000 0.0% S/.36,000 S/.3,000 S/.39,000 S/.3,510 S/.1,500 S/.44,640 S/.4,680
Administración
Jefe de Producción
1 S/.3,000 S/.270 S/. 30 12 S/.36,000 0.0% S/.36,000 S/.3,000 S/.39,000 S/.3,510 S/.1,500 S/.44,640 S/.4,680
y Calidad
Jefe de Ventas y
1 S/.3,000 S/.270 S/. 30 12 S/.36,000 1.0% S/.51,926 S/.4,327 S/.56,253 S/.5,063 S/.2,164 S/.64,110 S/.4,680
Marketing
Asistente de Adm.
1 S/.2,000 S/.180 S/. 30 12 S/.24,000 0.0% S/.24,000 S/.2,000 S/.26,000 S/.2,340 S/.1,000 S/.29,880 S/.3,120
y Finanzas
Supervisor de
1 S/.2,000 S/.180 S/. 30 12 S/.24,000 0.0% S/.24,000 S/.2,000 S/.26,000 S/.2,340 S/.1,000 S/.29,880 S/.3,120
calidad
Ejecutivo de ventas
1 S/.1,500 S/.135 S/. 30 12 S/.18,000 3.0% S/.36,634 S/.3,053 S/.39,686 S/.3,572 S/.1,526 S/.45,280 S/.2,340
- Vivanda
Ejecutivo de ventas
1 S/.1,500 S/.135 S/. 30 12 S/.18,000 3.5% S/.35,837 S/.2,986 S/.38,824 S/.3,494 S/.1,493 S/.44,306 S/.2,340
- Wong
Ejecutivo de ventas
1 S/.1,500 S/.135 S/. 30 12 S/.18,000 4.0% S/.36,474 S/.3,040 S/.39,514 S/.3,556 S/.1,520 S/.45,085 S/.2,340
- Tottus
Operario de
1 S/.950 S/.86 S/. 30 12 S/.11,400 0.0% S/.11,400 S/.950 S/.12,350 S/.1,112 S/.475 S/.14,382 S/.1,482
Almacén
Operario de
3 S/.950 S/.257 S/. 90 12 S/.34,200 0.0% S/.34,200 S/.8,550 S/.42,750 S/.3,848 S/.4,275 S/.52,209 S/.4,446
producción
TOTAL 13 S/.25,400 S/.390 S/.327,600 S/.398,471 S/.38,906 S/.437,377 S/.39,364 S/.19,453 S/.503,331 S/.42,588
Nota: Elaboración propia.

103
Tabla 96.
Cálculo de planilla mensual – Año 1.

Sueldo
Ítem Puesto básico FLUJO MENSUAL NUEVO SOLES
Mensual

Agosto Setiembre Octubre Noviembre .1 Diciembre.2 Enero Febrero Marzo Abril Mayo .1 Junio Julio.2 Total
1 Gerente general S/.6,000 S/. 6,615 S/. 6,615 S/. 6,615 S/. 8,115 S/. 9,885 S/. 6,615 S/. 6,615 S/. 6,615 S/. 6,615 S/. 8,115 S/. 6,615 S/. 9,885 S/. 88,920
Jefe de
2 S/.3,000 S/. 3,323 S/. 3,323 S/. 3,323 S/. 4,073 S/. 4,958 S/. 3,323 S/. 3,323 S/. 3,323 S/. 3,323 S/. 4,073 S/. 3,323 S/. 4,958 S/. 44,640
Administración
Jefe de
3 Producción y S/.3,000 S/. 3,323 S/. 3,323 S/. 3,323 S/. 4,073 S/. 4,958 S/. 3,323 S/. 3,323 S/. 3,323 S/. 3,323 S/. 4,073 S/. 3,323 S/. 4,958 S/. 44,640
Calidad
Jefe de Ventas y
4 S/.3,000 S/. 3,434 S/. 3,434 S/. 3,434 S/. 4,471 S/. 12,525 S/. 3,434 S/. 3,434 S/. 3,434 S/. 3,434 S/. 4,471 S/. 3,434 S/.12,525 S/. 61,467
Marketing
Asistente de Adm.
5 S/.2,000 S/. 2,225 S/. 2,225 S/. 2,225 S/. 2,725 S/. 3,315 S/. 2,225 S/. 2,225 S/. 2,225 S/. 2,225 S/. 2,725 S/. 2,225 S/. 3,315 S/. 29,880
y Finanzas
Supervisor de
6 S/.2,000 S/. 2,225 S/. 2,225 S/. 2,225 S/. 2,725 S/. 3,315 S/. 2,225 S/. 2,225 S/. 2,225 S/. 2,225 S/. 2,725 S/. 2,225 S/. 3,315 S/. 29,880
calidad
Ejecutivo de
7 S/.1,500 S/. 1,807 S/. 1,807 S/. 1,807 S/. 2,518 S/. 11,348 S/. 1,807 S/. 1,807 S/. 1,807 S/. 1,807 S/. 2,518 S/. 1,807 S/.11,348 S/. 42,188
ventas - Vivanda
Ejecutivo de
8 S/.1,500 S/. 1,802 S/. 1,802 S/. 1,802 S/. 2,498 S/. 10,970 S/. 1,802 S/. 1,802 S/. 1,802 S/. 1,802 S/. 2,498 S/. 1,802 S/.10,970 S/. 41,347
ventas - Wong
Ejecutivo de
9 S/.1,500 S/. 1,806 S/. 1,806 S/. 1,806 S/. 2,514 S/. 11,272 S/. 1,806 S/. 1,806 S/. 1,806 S/. 1,806 S/. 2,514 S/. 1,806 S/.11,272 S/. 42,020
ventas - Tottus
Operario de
1 S/.950 S/. 1,073 S/. 1,073 S/. 1,073 S/. 1,310 S/. 1,590 S/. 1,073 S/. 1,073 S/. 1,073 S/. 1,073 S/. 1,310 S/. 1,073 S/. 1,590 S/. 14,382
Almacén
Operario de
11 S/.950 S/. 2,160 S/. 2,160 S/. 2,160 S/. 3,110 S/. 4,145 S/. 2,160 S/. 2,160 S/. 2,160 S/. 2,160 S/. 3,110 S/. 2,160 S/. 4,145 S/. 31,785
producción
TOTAL S/. 25,400 S/.29,791 S/. 29,791 S/. 29,791 S/. 38,130 S/. 78,281 S/. 29,791 S/.29,791 S/.29,791 S/. 29,791 S/. 38,130 S/.29,791 S/.78,281 S/. 471,149
Nota: Elaboración propia.
a pago CTS 50% de medio sueldo en noviembre y 50% en mayo.
b Pago de Gratificación + 50% de comisiones y 50% de bonificación especial.

104
Tabla 97.
Mano de Obra directa – Años 1 y 2.
Gratif.
CTS
Sueldo Comisiones Sueldo básico 1/2
Bonificación SCTR – Meses por Sueldo SUB- 1/2 Planilla
Puesto Cantidad básico (sobre Anual + sueldo en ESSALUD
extraordinaria PACIFICO año básico Anual TOTAL sueldo Anual
Mensual venta neta) comisiones julio y en
por año
dic.
9.00% 9.00%
Operario
de 1 S/.950 S/.86 S/. 30 12 S/.11,400 0.0% S/.11,400 S/.950 S/.12,350 S/.1,112 S/.475 S/.14,382
Almacén
Operario
de 2 S/.950 S/.171 S/. 60 12 S/.22,800 0.0% S/.22,800 S/.3,800 S/.26,600 S/.2,394 S/.1,900 S/.31,785
producción
Total 3 S/.34,200 S/.34,200 S/.4,750 S/.38,950 S/.3,506 S/.2,375 S/.46,167
Nota: Elaboración propia.

Tabla 98.
Mano de Obra directa – Año 3
Gratif.
CTS
Sueldo Comisiones Sueldo básico 1/2
Bonificación SCTR – Meses por Sueldo SUB- 1/2 Planilla
Puesto Cantidad básico (sobre Anual + sueldo en ESSALUD
extraordinaria PACIFICO año básico Anual TOTAL sueldo Anual
Mensual venta neta) comisiones julio y en
por año
dic.
9.00% 9.00%
Operario
de 1 S/.950 S/.86 S/. 30 12 S/.11,400 0.0% S/.11,400 S/.950 S/.12,350 S/.1,112 S/.475 S/.14,382
Almacén
Operario
de 3 S/.950 S/.257 S/. 90 12 S/.34,200 0.0% S/.34,200 S/.8,550 S/.42,750 S/.3,848 S/.4,275 S/.52,209
producción
Total 4 S/.45,600 S/.45,600 S/.9,500 S/.55,100 S/.4,959 S/.4,750 S/.66,591
Nota: Elaboración propia.

105
Para la comisión por ventas se ha considerado la participación del canal de distribución
en el mercado y las tasas entre 3% y 4% de comisión para los ejecutivos de ventas, tal
como se detalla en la siguiente tabla:

Tabla 99.
Comisión para ejecutivos de ventas (soles).

2020 2021 2022


CANAL TASA
VENTAS COMISIÓN VENTAS COMISIÓN VENTAS COMISIÓN
Ejecutivo
3% S/.536,825.07 S/.16,104.75 S/.569,359.35 S/.17,080.78 S/.621,118.67 S/.18,633.56
Vivanda
Ejecutivo Wong 4% S/.440,471.85 S/.15,416.51 S/.467,166.65 S/.16,350.83 S/.509,635.84 S/.17,837.25

Ejecutivo Tottus 4% S/.399,177.62 S/.15,967.10 S/.423,369.78 S/.16,934.79 S/.461,857.48 S/.18,474.30


TOTAL S/.1,376,474.54 S/.47,488.37 S/.1,459,895.78 S/.50,366.40 S/.1,592,611.98 S/.54,945.11
Nota: Elaboración propia.

Para el jefe comercial se ha considerado las siguientes comisiones en los 3 años que
dura el proyecto.

Tabla 100.
Comisión para Jefe de ventas y Marketing.
Cargo 2020 2021 2022
TASA COMISIÓN COMISIÓN COMISIÓN
VENTAS VENTAS VENTAS
Jefe de
Ventas y 1.00% S/.1,376,475 S/.13,765 S/.1,459,896 S/.14,599 S/.1,592,611.98 S/.15,926
Marketing
TOTAL S/.13,765 S/.14,599 S/ 35,263
Nota: Elaboración propia.

La planilla para los tres primeros años se detalla en la tabla a continuación:

Tabla 101.
Resumen planilla años 2020, 2021 y 2022 (soles).
Cargo Año 1 Año 2 Año 3
Gerente general S/.88,920 S/.88,920 S/.88,920

Jefe de Administración S/.44,640 S/.44,640 S/.44,640

Jefe de Producción y Calidad S/.44,640 S/.44,640 S/.44,640

Jefe de Ventas y Marketing S/.61,467 S/.62,487 S/.64,110

Asistente de Adm. y Finanzas S/.29,880 S/.29,880 S/.29,880

Supervisor de calidad S/.29,880 S/.29,880 S/.29,880

Ejecutivo de ventas - Vivanda S/.42,188 S/.43,381 S/.45,280

106
Ejecutivo de ventas - Wong S/.41,347 S/.42,489 S/.44,306

Ejecutivo de ventas - Tottus S/.42,020 S/.43,203 S/.45,085

Operario de Almacén S/.14,382 S/.14,382 S/.14,382

Operario de producción S/.31,785 S/.31,785 S/.52,209


TOTAL S/.471,149 S/.475,687 S/.503,331
Nota: Elaboración propia.

d. Horario de Trabajo de puestos de trabajo


El personal laborará de lunes a sábado desde las 08:00 horas hasta las 17:00
horas con una hora de refrigerio adicional. De esta forma se cumple la jornada de
48 horas semanales. Asimismo, debido a la naturaleza de sus actividades, el
gerente general dispondrá de un horario referencial de lunes a viernes de 08:00
horas hasta las 17:00 horas, tal como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 102.
Horario de trabajo de personal.

PUESTO ÁREA HORARIO DE TRABAJO

Gerente General Gerencia General Lunes - Viernes 8:00 hrs a 17:00 hrs
Refrigerio 13:00 hrs a 14:00 hrs
Jefe de Administración y Lunes - sábado 8:00 hrs a 17:00 hrs
Administración y Finanzas
Finanzas Refrigerio 13:00 hrs a 14:00 hrs
Lunes - sábado 8:00 hrs a 17:00 hrs
Jefe de Producción y Calidad Ventas y Marketing
Refrigerio 13:00 hrs a 14:00 hrs
Lunes - sábado 8:00 hrs a 17:00 hrs
Jefe de Ventas y Marketing Producción y Calidad
Refrigerio 13:00 hrs a 14:00 hrs
Asistente de Administración y Lunes - sábado 8:00 hrs a 17:00 hrs
Administración y Finanzas
Finanzas Refrigerio 13:00 hrs a 14:00 hrs
Ejecutivo de atención al Lunes - sábado 8:00 hrs a 17:00 hrs
Ventas y Marketing
cliente Refrigerio 13:00 hrs a 14:00 hrs
Lunes - sábado 8:00 hrs a 17:00 hrs
Supervisor de calidad Producción y Calidad Refrigerio 13:00 hrs a 14:00 hrs
Lunes - sábado 8:00 hrs a 17:00 hrs
Ejecutivo de ventas Ventas y Marketing
Refrigerio 13:00 hrs a 14:00 hrs
Lunes - sábado 8:00 hrs a 17:00 hrs
Operario de producción Producción y Calidad
Refrigerio 13:00 hrs a 14:00 hrs
Nota: Elaboración propia.

107
Capítulo VI: Estudio Técnico

6.1. Tamaño del Proyecto


6.1.1. Capacidad instalada.
a. Criterios.
Los criterios que consideramos para hallar la capacidad instalada son los siguientes.
Primero partimos considerando que el año consta de 365 días, de los cuales
descontamos 12 días de feriados, 52 días domingo, para así establecer los días laborales
que serán 301 días en total, como se puede apreciar a continuación:

Tabla 103.
Días de producción por año.
Cálculo de Días de producción
52 Domingos
1 8 de octubre
2 31 de dic. y 1 de enero
2 24 y 25 de diciembre
1 Día del trabajo
2 28 y 29 de Julio
2 Jueves y viernes Santo
1 29 de junio
1 Día de los muertos
64 Total Días sin producir
365 Días por año
301 Días útiles
Nota: Elaboración propia.

Además, el proceso productivo se desarrollará en una jornada de trabajo de 8 horas


diarias más una hora de refrigerio.
Por último, el horario de los colaboradores del área de Producción y Calidad será de 8:00
a.m. a 5:00 p.m. y el horario de refrigerio será de 12:00 p.m. a 1:00 p.m.

b. Cálculos.

A.- Calculo de capacidad de máquina, por hora, día y año


Se va a determinar el cálculo de capacidad a través de las 3 máquinas principales:

108
Tabla 104.
Capacidad Maquina Mezcladora.
Equipo Tiempo en hora día Año
Máquina Unidades
Unidades minutos Hot dog Hot dog Hot dog
Unidades de 50
4,000 20.0 12,000 96,000 24,000,000
g
Mezcladora
200 kg Cajas 800 20.0 2,400 19,200 4,800,000
kg 200 20.0 600 4,800 1,200,000
Nota: Elaboración propia.

Tabla 105.
Capacidad Maquina Embutidora.
Equipo Tiempo en hora día Año
Máquina Unidades
unidades minutos Hot dog Hot dog Hot dog
Unidades de
8 1.0 480 3,840 1,155,840
Embutidora 8 50 g
Unidades/minuto Cajas 1.6 1.0 96 768 231,168
Kg 0.4 1.0 24 192 57,792
Nota: Elaboración propia.

Tabla 106.
Capacidad Maquina Envasadora.
Equipo Tiempo en hora día Año
Máquina Unidades
unidades minutos Hot dog Hot dog Hot dog
Envasadora 10 Unidades de 50 g 50 1.5 2,000 16,000 4,000,000
cajas/1.5 Cajas 10 1.5 400 3,200 800,000
minutos Kg 3 1.5 100 800 200,000
Nota: Elaboración propia.

Cálculo de capacidad efectiva de máquina.


Se concluye que la máquina de menor capacidad es la maquina embutidora, la cual
representa el cuello de botella para el proceso. De la misma manera se va a castigar su
capacidad en 20% diario por fallas, averías y mantenimiento.

Tabla 107.
Capacidad Real - Maquina Embutidora.
Equipo Tiempo en Hora día Año
Máquina Ineficiencias
unidades minutos Hot dog Hot dog Hot dog
Unidades
8 1 480 20% 3,072 924,672
Embutidora de 50 g
8 unds x Cajas 1.6 1.0 96 614 184,934
minuto
kg 0.4 1 24 154 46,233.6
Nota: Elaboración propia.

109
De la misma manera la máquina embutidora permite:
- Cubrir los requerimientos de producción en los 3 años.
- Garantiza un adecuado control de la calidad del producto.
- Tener un mantenimiento adecuado ya que el proveedor de la maquinaria,
RYUSAC Divisiones, la elabora en Lima y nos puede abastecer de manera
ágil, algún repuesto, de ser necesario.

Cálculo de capacidad instalada por año: Con el dato anterior (184,934 cajas por año) se
puede determinar la capacidad instalada por año.

Tabla 108.
Capacidad Instalada Año 1 - Año 3.
2019 – 2020 2020 - 2021 2021 - 2022
Capacidad diaria 614 614 614
Días efectivos 301 301 301
Capacidad Anual 184,934 184,934 184,934
Nota: Elaboración propia.

6.1.2. Capacidad utilizada.


a. Criterios.
La capacidad utilizada se define tomando en cuenta el programa de producción y
comparándolo con la capacidad instalada del proyecto.

b. Cálculos.
A continuación, se presenta el programa de producción del proyecto:

Tabla 109.
Programa de producción consolidado.
2020 2021 2022

Paquetes (cajas) 157,396 163,351 178,217


Nota: Elaboración propia.

c. Porcentaje de utilización de la capacidad instalada.


Tomando en cuenta el programa de producción y la capacidad anual de la línea
productiva, se obtiene un nivel de capacidad utilizada de 85.11% en el año 1 y de
96.37% al año 3 del proyecto.

110
Tabla 110.
Capacidad Utilizada.
2020 2021 2022

Tamaño Normal (producción) 157,396 163,351 178,217

Capacidad instalada 184,934 184,934 184,934

% de Utilización (capacidad utilizada) 85.11% 88.33% 96.37%

Nota: Elaboración propia.

6.1.3. Capacidad máxima.


a. Criterios.
Para poder determinar la capacidad máxima se considera lo siguiente:
• Días de producción: 365 días.
• La jornada diaria se mantiene.

b. Cálculos.
Considerando los criterios utilizados, se calcula la siguiente capacidad máxima:

Tabla 111.
Capacidad Máxima.
2020 2021 2022
Capacidad diaria 768 768 768
Días 365 365 365

Producción anual 280,320 280,320 280,320

Nota: Elaboración propia.

Como se observa en la tabla anterior, se tiene una capacidad máxima de 280,320 cajas
(paquetes), de producto Hot Fish, considerando una producción diaria según la cantidad
de operarios proyectado y 365 días de producción al año (sin contar feriados).

6.2. Procesos
6.2.1. Diagrama de flujo de proceso de producción.
El proceso productivo desarrolla 6 etapas generales y 21 específicos.
• Recepción de materia prima
La materia prima, surimi de anchoveta, es retirada de la cámara de frío (-18°C) en
cajas de 20 kg, las cuales están apiladas en paletas de madera. Luego es pesada
y seleccionada según la cantidad de producción diaria requerida.

111
• Descongelado
La materia prima, previamente seleccionada y pesada, se deja descongelar hasta
alcanzar una temperatura entre -1°C y -2°C.

• Mezclado y homogenizado
La materia prima descongelada es colocada en la máquina cutter, en donde se
mezcla con los insumos hasta lograr la homogenización total de estos. Luego esta
mezcla pasa por el detector de metales con el fin de identificar algún elemento
metálico.

• Embutido
La mezcla es colocada en la máquina embutidora para el formado y el llenado de
las mangas de tripa sintética (film plástico termo resistente).

• Escaldado y Secado
Las tripas sintéticas ya formadas y llenadas pasan por el proceso de escaldado a
una temperatura del agua de 70°C. Luego, para su enfriamiento, son pasadas por
agua helada entre 15°C y 18°C, después de ello se deja escurrir y finalmente las
tripas sintéticas son cortadas en lo que vendría a ser unidades de hot dog.

• Envasado y empaquetado
Las unidades de hot dog pasan por la máquina selladora al vacío, donde son
embolsadas. Luego, son empaquetadas en cajas de cartón resistentes a la
humedad. Finalmente, estas son embaladas en cajas de 20 paquetes cada una y
son almacenadas en la cámara de productos terminados, la cual se encuentra a
una temperatura de 2°C.

112
Descripción del proceso productivo. Diagrama de flujo de operación (DOP).

Figura 56. Proceso productivo para hot dog de anchoveta.


Fuente: Elaboración propia.

113
Tabla 112.
Diagrama de análisis de proceso (DAP) de elaboración de Cajas de Hot Fish (paquetes).
SIMBOLOS OBSERVACIONES
C D T
DESCRIPCION
Kg. M min
Operación Transporte Inspección Retraso Almacenaje
1- Cajas de surimi en almacén de MP. X Caja de 20 Kg. - zona de frio
2.- Trasladar a balanza 2 1 X
3.- Pesar la Materia prima 104 2 X Balanza- 1 persona.
X Recipientes con agua a 25
4.- Trasladar a descongelamiento 1 1
°C
5.- Descongelar el surimi 15 X Hasta llegar a 1 °C a 2°C -
6.-Traslado al cutter (mezcladora) 2 1 X
7.- Mezclar insumos – anchoveta 157 20 X
8.- Verificar el sabor y textura 1 X
9.- Trasladar el surimi a la máquina embutidora 1 1 X
X Con tripa sintética
10.- Embutir la pasta homogenizada 154 260
(20und./min.)
11.- Trasladar al área de escaldado 1 2 X
12.-Escaldar 20 X entre 70°C a 80 °C
13.-Enfriar 10 X con agua fría a 15°C
14.-Escurrir 2 X a temperatura ambiente
15.-Trasladar al área de envasado 2 1 X
16.-Cortar y embolsar 14 X
17.- Envasar al vacío las bolsas de hot dog 48 X en 5 und.
18.- Empaquetar la caja de cartón plastificado -codificado 20 X Por und de 5
19.- Pasar por detector de metales 10 X Detector de metales
20.- Traslado a productos terminados 2 2 X
21.- Almacenar productos terminados 1 X Hot dog a base de anchoveta
TOTAL 154 11 432 9 7 0 3 2
TOTAL EN CAJAS (Paquetes de 250 gr) 614
Nota: Elaboración propia.

114
Como muestra la tabla anterior, el proceso consta de 432 minutos para 154 kilos
equivalente a 654 cajas y tiene el siguiente detalle:

Tabla 113.
Proceso Operativo.
Proceso Minutos Pasos
Operación 394 9
Transporte 16.0 7
Inspección 0 0
Retraso 20.0 3
Almacenaje 2.0 2
Total 432 21
Nota: Elaboración propia.

Producción de 654 paquetes = 432 minutos = 7.2 horas

6.2.2. Programa de producción.


Para el cálculo del programa de producción se ha considerado la cantidad demandada,
así como la necesidad de sampling, el nivel de merma o pérdida y porcentaje de
inventario final, el cual se muestra a continuación:

Tabla 114.
Criterios para el programa de producción.
2020 2021 2022
Demanda Total 145,021 153,810 167,793

Sampling 6% 4% 4%

Merma o perdida* 2% 2% 2%
Inventario Final 5% 5% 5%
Nota: Elaboración propia en base a información de especialista en procesamiento de alimentos.

Considerando las tablas anteriores, se calcula el siguiente programa de producción


en unidades.

Tabla 115.
Programa de producción.

Año 2020 2021 2022

Cajas 157,397 163,352 178,217

Total 157,396 163,351 178,217

Nota: Elaboración propia.

115
Como se observa en la tabla anterior, el programa de producción para el primer año es
más de 157 396 unidades, mientras que al año tres del proyecto es 178 217 unidades. En
el anexo 3, se presenta el programa de producción mensual.

6.2.3. Necesidad de materias primas e insumos.


Se ha considerado el requerimiento de materia prima e insumos de manera individual:

Tabla 116.
Requerimiento de materia prima e insumos por unidad, caja (paquete).

Cantidad % Unidad +
Tipo Descripción Unidad Caja KG %
sin merma Merma merma
1.- Surimi de
gr 35.00 2% 35.7000 178.50 0.179 70.0027%
Anchoveta
2.- Chuño gr 4.92 3% 5.0676 25.34 0.025 9.8404%

Materia 3.- Aceite de Canola gr 4.00 2% 4.0800 20.40 0.020 8.0003%


Prima 4.- Carmin gr 0.00006 3% 0.0001 0.00031 0.000003 0.0001%
5.- Hielo picado gr 6.06 2% 6.1812 30.91 0.031 12.1205%
6.- Sal gr 0.003 1% 0.0030 0.02 0.000015 0.0060%
7.- Finas hierbas gr 0.02 5% 0.0158 0.08 0.00008 0.0300%
8.- Tripa Sintética
Und. 1 3% 1.03 1.03
(2520 m x rollo)
9.- Bolsas para
Und. 1 2% 1.00 1.00
Insumos empaque al vacío
10.- Caja Empaque de
cartón (17 cm x 12 cm Und. 1 1% 1.00 1.00
x 2.5 cm)
50.00 54.08 54.08 270.388 0.255 100.00%
Nota: Elaboración propia.

Considerando las tablas anteriores se determina el requerimiento de materia prima e


insumos consolidado:

Tabla 117.
Necesidad de Materia Prima e Insumos Consolidado.
Ítem Materia primas e insumos Unidad 2020 2021 2022
1 Surimi de Anchoveta Kg 28,095 29,158 31,812

2 Chuño Kg 3,988 4,139 4,516

3 Aceite de Canola Kg 3,211 3,332 3,636

4 Carmín Kg 0.486 0.505 0.551

5 Hielo picado Kg 4,864 5,049 5,508

6 Sal Kg 2.38 2.47 2.70

7 Finas hierbas Kg 12.39 12.86 14.03

8 Tripa Sintética (2520 m x rollo) Rollo 62 65 71

116
9 Bolsas para empaque al vacío Und. 157,397 163,352 178,217

10 Caja Empaque Und. 157,397 163,352 178,217


Nota: Elaboración propia.

El programa mensual se detalla en el anexo 4.

6.2.4. Programa de compras de materias primas e insumos.


Tomando en cuenta las premisas de compra, se ha conseguido los siguientes precios por
materia prima e insumos:

Tabla 118.
Precios de compra.

Unidad de Valor de Precio por unidad


Ítem Componente
Compra venta de compra
1 Surimi de Anchoveta Kg S/.4.05 S/.4.78

2 Chuño Kg S/.4.92 S/.5.80

3 Aceite de Canola Kg S/.6.61 S/.7.80

4 Carmin Kg S/.133.20 S/.157.18

5 Hielo picado Kg S/.5.50 S/.6.49

6 Sal Kg S/.1.27 S/.1.50

7 Finas hierbas Kg S/.25.42 S/.29.99


Tripa Sintética (2520 m x
8 Rollo S/.382.57 S/.451.43
rollo)
Bolsas para empaque al
9 Unidad S/.0.08 S/.0.10
vacío

10 Caja Empaque de cartón Unidad S/.0.11 S/.0.13


Nota: Elaboración propia.

Considerando la tabla anterior, así como la necesidad de materia prima e insumos se


obtiene el programa de compras mensual (anexo 5) y el programa de compras anual con
se puede observar en la siguiente tabla:

Tabla 119.
Programa de Compras del proyecto (soles).
Materia Prima e Insumos Año 1 Año 2 Año 3
1.- Surimi de Anchoveta S/.113,810 S/.118,116 S/.128,865
2.- Chuño S/.19,603 S/.20,344 S/.22,196
3.- Aceite de Canola S/.21,225 S/.22,028 S/.24,032
4.- Carmin S/.65 S/.67 S/.73
5.- Hielo picado S/.26,755 S/.27,767 S/.30,294
6.- Sal S/.3 S/.3 S/.3

117
7.- Finas hierbas S/.315 S/.327 S/.357
8.- Tripa Sintética (2520 m x rollo) S/.23,895 S/.24,799 S/.27,056
9.- Bolsas para empaque al vacío S/.13,339 S/.13,843 S/.15,103
10.- Caja Empaque de cartón S/.17,607 S/.18,273 S/.19,936
Total sin IGV S/.236,615 S/.245,568 S/.267,915
IGV S/.42,591 S/.44,202 S/.48,225
Total con IGV S/.279,206 S/.289,770 S/.316,139
Nota: Elaboración propia.

6.2.5. Requerimiento de Mano de Obra Directa


Considerando 7.2 de horas efectivas de trabajo diario de los cuales calculamos el
factor de mano de obra 0.139. El resultado de la suma de mano de obra requerida en el
proceso de un día es igual a 1.95, el cual se redondea a 2 operarios en el área de
producción.

Tabla 120.
Programa de Compras del proyecto.

Actividad Tiempo total - H HORAS Frecuencia Mano de obra

1.- Cajas de surimi en almacén de


MP. 1 0.017 0 0.00000
2.- Trasladar a balanza 1 0.02 1.00 0.00231
3.- Pesar la MP 2 0.03 1.00 0.00463
4.- Trasladar a descongelamiento 1 0.02 1.00 0.00231
5.- Descongelar el surimi 20 0.33 1.00 0.04630
6.-Traslado al cutter (mezcladora) 1 0.02 1.00 0.00231
7.- Mezclar insumos - anchoveta 16.1 0.27 1.00 0.03727
8.- Verificar el sabor y textura 0 0.00 1.00 0.00000
9.- Trasladar el surimi a la
máquina embutidora 1 0.02 1.00 0.00231
10.- Embutir la la pasta
homogenizada 5 0.08 32.00 0.25000
11.- Trasladar al área de
escaldado 1 0.02 1.00 0.00231
12.-Escaldar 20 0.33 1.00 0.04630
13.-Enfriar 20 0.33 1.00 0.04630
14.-Escurrir 2 0.03 1.00 0.00463
15.-Trasladar al área de envasado 3 0.05 1.00 0.00694
16.-Cortar y embolsar 1.02 0.02 93.00 0.21958
17.- Envasar al vacío las bolsas
de hot dog 1.61 0.03 280.00 1.04352
18.- Empaquetar la caja de cartón
plastificado -codificado 1.725 0.03 56.00 0.22361
19.- Pasar por detector de
metales 1 0.02 1.00 0.00231
20.- Traslado a productos
terminados 3 0.05 1.00 0.00694

118
21.- Almacenar productos
terminados 0.5 0.01 1.00 0.00116
TOTAL OPERARIOS 1.951
Nota: Elaboración propia.

De la misma manera por el incremento de la producción se contratará un operario más en


el año 3.

Tabla 121.
Requerimiento de Mano de Obra Directa.

Año Año 1 Año 2 Año 3

Tamaño Normal (producción) 157,396 163,351 178,217

Requerimiento de operarios (redondeado) 2 2 3

Nota: Elaboración propia.

Como se observa en la tabla anterior, se requiere de dos operarios para el año uno y
dicho requerimiento irá aumentando conforme crezca el tamaño de producción, llegando
a 3 operarios para el año 3.

6.3. Tecnología para el proceso

6.3.1. Maquinarias.
El proyecto requiere de las siguientes máquinas como se muestra a continuación:

Tabla 122.
Requerimiento de Maquinaria.
Costo unitario Sub total IGV Total
Ítem Descripción Características Q
con IGV costo sin IGV 18% costo con IGV

01 Cutter 200 kg 01 S/13,701.60 S/11,611.53 S/ 2,090.07 S/ 13,701.60


02 Embutidora 20 unds x minuto 01 S/ 2,950 S/ 2,500.00 S/ 450.00 S/ 2,950.00
03 Balanza Industrial 100 kg 01 S/ 330 S/ 279.66 S/ 50.34 S/330.00
10 bolsas por 1.5
04 Selladora al vacío 01 S/ 2,100 S/ 1,779.66 S/ 320.34 S/ 2,100.00
minutos
05 Cocina industrial Acero Inoxidable 01 S/ 4,000 S/ 3,389.83 S/ 610.17 S/4,000.00
Detector de Banda de
06 01 S/ 5,780 S/ 4,898.31 S/ 881.69 S/5,780.00
metales transporte
TOTAL S/ 28,861.60
Nota: Elaboración propia en base a información de RYSAC S.A.C. - Corporación inoxidable Perú.

119
a) Cutter Mezclador HS 200A.
Es la máquina que permite que tengamos una emulsificación y homogeneidad de
la masa del pescado, mezclando con los insumos necesarios para la elaboración
del hot dog.
Proveedor: RYU S.A.C.
Precio: S/ 13 701.60
Características
• Acero Inoxidable
• Color plateado
• 600 kilos por hora
• 220 kilos por batch
• 90 x 155 x 215 cm

Figura 57. Cutter Mezclador HS 200A.


Fuente: Elaboración propia

b) Embutidora ETV 10L.


Máquina que permite embutir la masa del pescado con una capacidad de 8
unidades por minutos y es recepcionado en tripa sintética, convirtiéndose en hot
dog.
Proveedor: RYU S.A.C.
Precio: S/ 2500
Garantía: 1 año
Características:
• Acero Inoxidable
• Color plateado

120
• 8 unidades por minuto
• 30 kilos por hora
• 42x32x66

Figura 58. Embutidora ETV 10L.


Fuente: Elaboración propia

c) Selladora al vacío.

Es una máquina de capacidad de 6 Kg, permite retirar el aire del interior de las
bolsas plásticas con el objetivo de extender el periodo de caducidad del hot dog.
Precio: S/ 2100
Garantía: 1 año
Características:
o 10 bolsas en 90 segundos
o 40 x 50 x65

121
Figura 59. Selladora al vacío.
Fuente: Elaboración propia

6.3.2. Equipos.
Los equipos por áreas son los siguientes.

Tabla 123.
Requerimiento Equipos - Área de producción.

Costo
Sub total IGV Total
N° Descripción Características Cantidad unitario
costo sin IGV 18% costo con IGV
con IGV
01 Computadora Advance 02 Und S/ 2,000 S/ 1,694.92 S/.305.08 S/ 4,000.00
Balanza
Gramera y
02 digital 03 Und S/ 30 S/ 254.24 S/ 45.76 S/ 900.00
electrónica 2 kg
profesional
Impresora
03 Epson 01 Und S/ 750 S/635.59 S/.114.41 S/750.00
matricial
Termómetro
04 Laser 03 Und S/ 50 S/ 42.37 S/. 7.63 S/ 150.00
Digital
TOTALES S/ 5,800.00
Nota: Elaboración propia.

Tabla 124.
Requerimiento Equipos - Área de Ventas.

Costo unitario Sub total IGV Total


N° Descripción Características Cantidad
con IGV costo sin IGV 18% costo con IGV

01 Computadora Advance 04 Und S/.2,000.00 S/.1,694.92 S/.305.08 S/.8,000.00

122
02 Impresoras láser Epson 01 Und S/.1,200.00 S/.1,016.95 S/.183.05 S/.1,200.00

03 Proyector Multimedia 01 Und S/.2,500.00 S/.2,118.64 S/.381.36 S/.2,500.00


Aire
04 Thermoward 01 Und S/.1,200.00 S/.1,016.95 S/.183.05 S/.1,200.00
acondicionado
Celulares
05 Hawei p-smart 04 Und S/.400.00 S/.338.98 S/.61.02 S/.1,600.00
corporativos

TOTALES S/ 14 500
Nota: Elaboración propia.

Tabla 125.
Requerimiento Equipos - Área de Administración.

Costo unitario Sub total IGV Total


N° Descripción Características Cantidad
con IGV costo sin IGV 18% costo con IGV

01 Computadora Advance 03 Und S/.2,000.00 S/.1,694.92 S/.305.08 S/.6,000.00


Celulares
02 Hawei p-smart 03 Und S/.500.00 S/.423.73 S/.76.27 S/.1,500.00
corporativos
Equipo de Equipo de
03 seguridad monitoreo - 4 01 Und S/.720.00 S/.610.17 S/.109.83 S/.720.00
(cámaras) cámaras
Aire
04 18,000 BTU - LG 01 Und S/.1,200.00 S/.1,016.95 S/.183.05 S/.1,200.00
acondicionado
Impresora
05 Epson 01 Und S/.800.00 S/.677.97 S/.122.03 S/.800.00
Multifuncional
TOTALES S/ 10 220
Nota: Elaboración propia.

Computadora
Computadora Advance Vission, modelo VS1052, Intel Core i3-7100 3.90 GHz, 8GB
DDR4, 1 tera byte SATA
DVD SuperMulti, video Intel HD Graphics 630, LAN GbE, teclado y mouse USB.
Sistema Operativo Windows 10 Home Single Language 64-bits en español.
Proveedor: Mesajil Hermanos
Costo unitario: S/ 2,000 (incluye IGV).

Figura 60. Computadora Advance

123
Fuente: Elaboración propia
Impresora Multifuncional EPSON
Impresora Multifuncional de tinta, marca Epson, Modelo L575 C11CE90303. Capacidad
de impresión/escaner/copia/Fax, puerto USB/LAN, conexión WiFi.
Proveedor: Mesajil Hermanos
Precio unitario: S/ 800 (incluye IGV).

Figura 61. Impresora multifuncional.


Fuente: Elaboración propia

Balanza digital

Figura 62. Balanza digital


Fuente: Elaboración propia

6.3.3. Herramientas.
A continuación, se presenta el requerimiento de herramientas para el área de
Operaciones:

124
Tabla 126.
Requerimiento de Herramientas.
Costo Total
Sub total IGV
N° Descripción Características Cantidad unitario costo con
costo sin IGV 18%
con IGV IGV
Mesa de trabajo
01 Acero inoxidable 05 Und S/.600.00 S/.508.47 S/.91.53 S/.3,000.00
media
02 Bandeja Mediana Acero inoxidable 04 Und S/.100.00 S/.84.75 S/.15.25 S/.400.00
Bandeja de
03 Rey Cap 50 kg 04 Und S/.30.00 S/.25.42 S/.4.58 S/.120.00
plástico
04 Estocas Hidráulicas 01 Und S/.1,500.00 S/.1,271.19 S/.228.81 S/.1,500.00
05 Carreta Acero inoxidable 03 Und S/.800.00 S/.677.97 S/.122.03 S/.2,400.00

TOTAL S/.3,030.00 S/.2,567.80 S/.462.20 S/.7,420.00


Nota: Elaboración propia.

Tabla 127.
Requerimiento de Utensilios.
Costo Sub total Total
IGV
N° Descripción Características Marca Cantidad unitario con costo sin costo con
18%
IGV IGV IGV
Bolsas para Bolsas pedido de 5000 S/.12.00 S/.10.17 S/.1.83 S/.24.00
01 02 Und
basura unds
Tachos para S/.13.90 S/.11.78 S/.2.12 S/.13.90
02 100 litros 01 Und
basura
03 Mamelucos Tela 04 Und S/.11.90 S/.10.08 S/.1.82 S/.47.60

04 Mamelucos Plástico 04 Und S/.94.00 S/.79.66 S/.14.34 S/.376.00


EPP / 100% algodón (pantalón y S/.110.00 S/.93.22 S/.16.78 S/.440.00
05 04 Und
Uniformes bata)
Guantes de S/.14.00 S/.11.86 S/.2.14 S/.112.00
06 por 100 unidades 08 cajas
latex
07 Tapa bocas por 50 unidades 10 cajas S/.7.50 S/.6.36 S/.1.14 S/.75.00

08 Tocas por 100 unidades 05 cajas S/.4.50 S/.3.81 S/.0.69 S/.22.50

09 Botas blancas 04 pares S/.55.00 S/.46.61 S/.8.39 S/.220.00


Tachos para
10 basura de de 100 litros 05 Und S/.150.00 S/.127.12 S/.22.88 S/.750.00
colores
Baldes de S/.20.00 S/.16.95 S/.3.05 S/.60.00
11 de 20 litros duraplast 03 Und
limpieza

Bolsas para Bolsas pedido de 5000 S/.200.00 S/.169.49 S/.30.51 S/.200.00


12 01 Pqts
basura unds
TOTAL S/.2341.00
Nota: Elaboración propia.

6.3.4. Mobiliario

125
a) Estante para almacén.
• Marca Fixser
• Medida 50x100x200cm
• Resistencia por repisa de 250kg
• Número de estantes/repisas: 5
• Color negro
• Incluye armado

Figura 63. Estante para almacén.


Fuente: Elaboración propia

b) Escritorio individual.
Mueble de melamina, puerta con bisagra. Medidas del producto 1.00 x 0.75 x
0.465 m (a x h x p). Garantía de 1 año.

Figura 64. Escritorio individual.


Fuente: Elaboración propia

126
c) Silla con ruedas.
• Marca Asenti
• Color negro
• Material de estructura metal.
• Material de silla: polipropileno, tela poliéster
• Reclinable, ajuste de altura, apoya brazos.

Figura 65. Silla individual.


Fuente: Elaboración propia

d) Archivador – Librero de piso.


• Marca Fortex
• Acabado melanina
• Número de repisas: 4
• Color marrón
• Resistencia por repisa de 20 kg
• Medidas 170 x 65 x 32 cm

127
Figura 66. Librero.
Fuente: Elaboración propia

Tabla 128.
Requerimiento de Mobiliario – Producción.

Sub total Total


Costo unitario
N° Descripción Cantidad costo sin IGV 18% costo con
con IGV
IGV IGV

01 Sillas móviles 2 S/.200.00 S/.169.49 S/.30.51 S/.400.00


02 Archivadores 1 S/.150.00 S/.127.12 S/.22.88 S/.150.00
03 Estantes aéreos 5 S/.69.90 S/.59.24 S/.10.66 S/.349.50
04 Archivadores 5 S/.29.90 S/.25.34 S/.4.56 S/.149.50
05 Escritorio 2 S/.119.20 S/.101.02 S/.18.18 S/.238.40
TOTAL S/.1,287.40
Nota: Elaboración propia.

Tabla 129.
Requerimiento de Mobiliario – Ventas.

Costo unitario Sub total Total


N° Descripción Cantidad IGV 18%
con IGV costo sin IGV costo con IGV

01 Silla 4 S/.200.00 S/.169.49 S/.30.51 S/.800.00

02 Escritorio 1 S/.270.00 S/.228.81 S/.41.19 S/.270.00

03 Sillones para visita 3 S/.29.90 S/.25.34 S/.4.56 S/.89.70

128
04 Mesa de reuniones 1 S/.69.00 S/.58.47 S/.10.53 S/.69.00

TOTAL S/.1,228.70
Nota: Elaboración propia.
Tabla 130.
Requerimiento de Mobiliario – Administración.

Sub total Total


Costo unitario
N° Descripción Cantidad costo sin IGV 18% costo con
con IGV
IGV IGV

01 Muebles gerenciales 2 S/.400.00 S/.338.98 S/.61.02 S/.800.00

02 Escritorio 2 S/.270.00 S/.228.81 S/.41.19 S/.540.00

03 Estante 1 S/.179.90 S/.152.46 S/.27.44 S/.179.90

04 Silla de oficina 2 S/.200.00 S/.169.49 S/.30.51 S/.400.00

05 Mesa de reuniones 1 S/.400.00 S/.338.98 S/.61.02 S/.400.00

TOTAL S/.2,319.90
Nota: Elaboración propia.

129
6.3.5. Útiles de oficina.
Tabla 131.
Requerimiento de útiles de oficina.
Costo unitario Sub total costo Costo
N° Útiles de oficina Detalle IGV 18%
con IGV sin IGV total

1 Tintas EPSON 01 cajas S/.29.00 S/.4.42 S/.29.00


2 Archivadores Artesco A4 02 cajas S/.27.90 S/.4.26 S/.55.80
3 Porta lapiceros Aluminio 10 cm de diámetro 02 cajas S/.9.90 S/.1.51 S/.19.80
4 Tajador Plástico con depósito 04 Unds S/.1.90 S/.0.29 S/.7.60
5 Regla 50 centímetros de metal 03 Unds S/.14.20 S/.2.17 S/.42.60
6 Borrador Blanco grande Faber Castell 04 Unds S/.1.45 S/.0.22 S/.5.80
7 Hojas bond de color blanco 10 Unds S/.6.90 S/.1.05 S/.69.00
8 Cuaderno de cargos A4 10 Pqts S/.3.80 S/.0.58 S/.38.00
9 Calculadoras Casio 01 cajas S/.102.00 S/.15.56 S/.102.00
10 Pizarra acrílica 2.8mt x 1.5mt x 2 mi 01 Unds S/.120.00 S/.18.31 S/.120.00
11 Clips N° 1 Artesco x 100 unidades 05 cajas S/.1.00 S/.0.15 S/.5.00
12 Sobre manila Oficio 02 cajas S/.7.20 S/.1.10 S/.14.40
Marcadores indelebles
13 Punta gruesa 06 Unds S/.3.00 S/.0.46 S/.18.00
negro
Separadores Folios
14 Fundas porta papel classic pvc A4 05 Pqts S/.5.10 S/.0.78 S/.25.50
plásticos A4
15 Cuadernos A4 Deluxe 92H Doble Raya Solido 05 Unds S/.4.70 S/.0.72 S/.23.50
16 Memoria Kingston 32gb 04 Unds S/.32.00 S/.4.88 S/.128.00
Total S/. 704.00
Nota: Elaboración propia.

130
6.3.6. Programa de mantenimiento de maquinarias y equipos.
Las máquinas tendrán un mantenimiento anual a excepción de la balanza para asegurar
su correcta operación, se deben ser limpiadas y mantenidas preventivamente por los
operarios después de su uso.

Los equipos tendrán un mantenimiento constante, las computadoras tendrán un


mantenimiento semestral a diferencia de la impresora, mientras que la cámara de frio
tendrá una revisión trimestral.

Tabla 132.
Programa de mantenimiento – Producción.
Costo de
Concepto Cantidad Frecuencia 2020 2021 2022
mantenimiento
1.- Cutter 1 Anual S/.200.00 S/.200.00 S/.200.00 S/.200.00

2.- Embutidora 1 Anual S/.300.00 S/.300.00 S/.300.00 S/.300.00

3.- Balanza Industrial 1 Bimensual S/.160.00 S/.960.00 S/.960.00 S/.960.00

4.- Selladora al vacío 1 Anual S/.150.00 S/.150.00 S/.150.00 S/.150.00

5.- Cocina industrial 1 Anual S/.66.00 S/.66.00 S/.66.00 S/.66.00

6.-Termometro
3 Mensual S/.20.00 S/.720.00 S/.720.00 S/.720.00
digital
7.- Impresora
1 Anual S/.50.00 S/.50.00 S/.50.00 S/.50.00
matricial

8.- Computadora 2 Semestral S/.150.00 S/.300.00 S/.300.00 S/.300.00

9.- Cámara de FRIO 1 Trimestral S/.400.00 S/.1,600.00 S/.1,600.00 S/.1,600.00

Total S/.4,346.00 S/.4,346.00 S/.4,346.00


S/.782.28 S/.782.28 S/.782.28
S/.5,128.28 S/.5,128.28 S/.5,128.28
Nota: Elaboración propia.

Tabla 133.
Programa de mantenimiento – Ventas.
Costo de
Concepto Cantidad Frecuencia Año 1 Año 2 Año 3
mantenimiento

1.- Computadora 4 Semestral S/. 150.00 S/.1,200.00 S/.1,200.00 S/.1,200.00

2.- Impresoras laser 1 Trimestral S/. 50.00 S/.200.00 S/.200.00 S/.200.00

3.- Proyector 1 Anual S/. 50.00 S/.50.00 S/.50.00 S/.50.00

131
4.- Aire acondicionado 1 Anual S/. 200.00 S/.200.00 S/.200.00 S/.200.00

Total S/.1,650.00 S/.1,650.00 S/.1,650.00


S/.297.00 S/.297.00 S/.297.00
S/.1,947.00 S/.1,947.00 S/.1,947.00
Nota: Elaboración propia.

Tabla 134.
Programa de mantenimiento – Administración.
Costo de
Concepto Cantidad Frecuencia Año 1 Año 2 Año 3
mantenimiento

1.- Computadora 3 Semestral S/. 150.00 S/.900.00 S/.900.00 S/.900.00

2.- Equipo de
1 Anual S/. 150.00 S/.150.00 S/.150.00 S/.150.00
seguridad (cámaras)

3.- Aire acondicionado 1 Anual S/. 99.00 S/.99.00 S/.99.00 S/.99.00

4.- Impresora
1 Anual S/ 50.00 S/.50.00 S/.50.00 S/.50.00
Multifuncional

Total sin IGV S/.1,199.00 S/.1,199.00 S/.1,199.00

IGV 18% S/.215.82 S/.215.82 S/.215.82

Total con IGV S/.1,414.82 S/.1,414.82 S/.1,414.82


Nota: Elaboración propia.

6.3.7. Programa de reposición de herramientas y utensilios por uso.


Las herramientas que se van a reponer en el horizonte del proyecto (3 años), será la
estoca en el año 3, sillas giratorias en el año 2, y el termómetro digital todos los años.

Tabla 135.
Programa reposición de herramientas.

Costo
N° Descripción Cantidad AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
sin IGV

01 Estoca 01 Und 1,500.00 S/.0.00 S/.0.00 S/.1,500.00


02 Sillas giratorias 06 Und 200.00 S/.0.00 S/.600.00 S/.600.00
03 Termómetro Digital 03 Und 50.00 S/.150.00 S/.150.00 S/.150.00
Sub Total S/.150.00 S/.750.00 S/.2,250.00
IGV 18.0% S/.27.00 S/.135.00 S/.405.00
Total Costo Con IGV S/.177.00 S/.885.00 S/.2,655.00
Nota: Elaboración propia.

132
Tabla 136.
Programa reposición de utensilios.

Costo Frecuencia
N° Descripción Cantidad Año 1 AÑO 2 AÑO 3
S/ anual

01 Tachos para basura 01 Und 13.90 Anual 55.60 55.60 55.60


02 Mamelucos 04 Und 11.90 Bimestral 285.60 285.60 285.60
03 Mamelucos 04 Und 94.00 Anual 376.00 376.00 376.00
04 EPP / Uniformes 04 Und 110.00 Anual 440.00 440.00 440.00
05 Guantes de látex 08 Cajas 14.00 Anual 112.00 112.00 112.00
06 Tapa bocas 10 Cajas 7.50 Anual 75.00 75.00 75.00
07 Tocas 05 Cajas 4.50 Anual 135.00 135.00 135.00
08 Botas blancas 04 pares 55.00 Semestral 440.00 440.00 440.00

09 Tachos para basura 05 Und 150.00


de colores Anual 750.00 750.00 750.00
10 Baldes de limpieza 03 Und 20.00 Trimestral 240.00 240.00 240.00
11 Bolsas para basura 01 Pqts 200.00 Anual 100.00 100.00 100.00
Sub Total 3,009.20 3,009.20 3,009.20
IGV 18.0% 541.66 541.66 541.66
Total Costo Con IGV 3,550.86 3,550.86 3,550.86
Nota: Elaboración propia.

6.3.8. Programa de compras posteriores.


Las herramientas, máquinas y equipos dentro del horizonte de tres años no requerirán
algún cambio. Por el contrario, los utensilios si requerirán ser renovados porque ya fueron
contemplado dentro de las proyecciones.

6.4. Localización
6.4.1. Macro localización.
Con la finalidad de encontrar la ubicación adecuada para implementar la planta de
producción, se analizarán las zonas industriales de Lima Metropolitana.

133
Figura 67. Zonas industriales de Lima y Callao.
Fuente: Elaboración propia

De la misma manera se puede observar el costo por metro cuadrado

134
Figura 68. Precios m2 por distrito de Lima.
Fuente: Diario Gestión. (2019, 10 de febrero). ¿Cuáles son los distritos con el metro cuadrado más
barato y caro? [gestión.pe]. Recuperado de https://gestion.pe/tu-dinero/inmobiliarias/vivienda-son-
distritos-metro-cuadrado-barato-caro-258101-noticia/

La ubicación distrital de la empresa ha sido definida considerando los criterios a


continuación.

Tabla 137.
Criterios de elección.
VARIABLES PESO
Proximidad a los clientes 0.20
Avenidas principales 0.20
Proximidad a los proveedores 0.15
Costo de alquiler 0.25
Permisos Municipales 0.20
Total 1.00
Nota: Elaboración propia.

A dicho criterio de la tabla anterior, se les ha asignado un peso, al más significativo


se les ha colocado un 20%, y al menos relevante 15% de acuerdo a su influencia para el
giro del negocio.
Se ha considerado como posibles ubicaciones distritos donde existan zonas
industriales como Ate, San Luis, Santa Anita, el Agustino. Los distritos serán evaluados
conforme a los factores de selección mencionados y se les dará una calificación del 1 al

135
5, siendo 1 la calificación más baja del distrito respecto al factor evaluada y 5 la
calificación más alta.

Tabla 138.
Evaluación de Macro – Localización.
Ate San Luis Santa Anita El Agustino
Variables Peso
Puntaje Pond. Puntaje Pond. Puntaje Pond. Puntaje Pond.
Proximidad a los 5 1
0.20 4 0.8 4 0.75 2 0.4
clientes
0.20 5 1 4 0.8 5 0.9 3 0.6
Avenidas principales
Proximidad a los 4 0.6
0.15 4 0.6 4 1.25 2 0.3
proveedores
0.25 5 1.25 3 0.75 3 1 3 0.75
Costo de alquiler
Permisos 3 0.6
0.20 3 0.6 3 0.4 3 0.6
Municipales
Totales 1.00 4.45 3.55 4.3 2.65
Nota: Elaboración propia.

El distrito escogido es Ate por ser el distrito que mejor cumple con los criterios antes
mencionados: cercanía a los clientes, cercanía a los proveedores y costos de alquiler
accesibles.

6.4.2. Micro localización.


Para definir el sitio exacto del local de la empresa se evaluarán diferentes calles o
avenidas, del distrito seleccionado en la macro-localización. A continuación, se presentan
los factores considerados para la micro localización:

Tabla 139.
Variables de análisis de micro localización.
VARIABLES PESO

Costo de alquiler 0.30

Acceso para descarga 0.20


Disponibilidad de agua, energía y otros
0.20
suministros
Accesibilidad y transporte publico 0.15

Espacio adecuado 0.15

Totales 1.00

Nota: Elaboración propia.

136
Se utilizará la misma metodología que para hallar la macro localización, dándosele a los
factores un peso según su importancia y a las calles o avenidas un puntaje del 1 al 5.

Tabla 140.
Evaluación de la Micro localización.
Urb. Santa Teresa
Urb. Los Sauces Urb. Tupac Amaru
VARIABLES PESO de Vitarte
Puntaje Pond. Puntaje Pond. Puntaje Pond.
Costo de alquiler 0.30 3 0.90 5 1.5 5 1.5
Acceso para descarga 0.20 3 0.60 4 0.8 3 0.6
Disponibilidad de
agua, energía y otros 0.20 4 0.80 4 0.8 2 0.4
suministros
Accesibilidad y
0.15 5 0.75 4 0.6 3 0.45
transporte publico
Espacio adecuado 0.15 4 0.60 4 0.6 2 0.3
Totales 1.00 3.65 4.30 3.25
Nota: Elaboración propia.

El local seleccionado está ubicado en Urb. Los Sauces por ser el local que mejor
cumple con los factores mencionados: disponibilidad de agua, accesibilidad de transporte
y espacio adecuado.

Figura 69. Fachada del local seleccionado.


Fuente: Google Maps. (20 de agosto 2019). Inmueble de Ate. Recuperado de
https://urbania.pe/inmueble/alquiler-de-local-industrial-en-los-sauces-ate-vitarte-58638293

137
6.4.3. Gastos de adecuación.
La adecuación del local consistirá en pintar las paredes internas del local, siendo un área
total para pintar de 450 m2.
El servicio de pintado incluye la aplicación de pintura, material adicional (brochas,
rodillo, etc.) y preparación (mezcla de la pintura). El costo del servicio es S/. 15 por m2.
Adicionalmente al pintado del local, se realizará una limpieza de todo el establecimiento,
el cual será hecho por el personal contratado previamente.
También se realizará una fumigación del local que tiene un costo de S/. 400 (incluido
IGV), revisión de las instalaciones eléctricas y sanitarios, mejora de puertas/cerrojos,
instalación de sistema de seguridad e instalación de estantes y divisiones.

Tabla 141.
Gastos de adecuación.
Costo Sub Total Total
Íte
Concepto Cantidad Unitario Costo Sin IGV Costo Con
m
(Con IGV) IGV IGV
1 Pintado (costo x m2) 450 S/. 15 S/. 5,720 S/. 1,030 S/. 6,750
Cambio de chapas y mejora
2 6 S/. 40 S/. 203 S/. 37 S/. 240
de puertas

3 Estantes y divisiones 20 S/. 200 S/. 3,390 S/. 610 S/. 4,000

4 Revisión de sistema eléctrico 1 S/. 600 S/. 508 S/. 92 S/. 600
Revisión de instalaciones
5 1 S/. 400 S/. 339 S/. 61 S/. 400
sanitarias
Implementación de circuito
6 1 S/. 2,000 S/. 1,695 S/. 305 S/. 2,000
cerrado.

7 Fumigación 1 S/. 400 S/. 339 S/. 61 S/. 400

Total S/.12,195 S/.2,195 S/.14,390


Nota: Elaboración propia.

6.4.4. Gastos de servicios.


Los servicios que se debe pagar por el local son: el alquiler, teléfono e internet,
mantenimiento de ambientes, el agua y la energía eléctrica.

Tabla 142.
Pagos por servicios para local.
Sub Total Total
Ítem Concepto IGV
Costo Sin IGV Costo Con IGV
1 Alquiler S/. 6,150 S/. 1,350 S/. 7,500

2 Telefonía e internet S/. 123 S/. 27 S/. 150

3 Agua S/. 246 S/. 54 S/. 300

138
4 Luz S/. 656 S/. 144 S/. 800

5 Mantenimiento S/. 193 S/. 42 S/. 235

Total S/. 7,368 S/. 1,617 S/. 8,985


Nota: Elaboración propia.

6.4.5. Plano del centro de operaciones.

Figura 70. Plano de local.


Fuente: Elaboración propia.

6.4.6. Descripción del centro de operaciones.

El local tiene 450 m2, de los cuales el área de operaciones abarca más del 75% de la
superficie.

139
Tabla 143.
Distribución del centro de operaciones según áreas organizacionales.
Área m2 %
Administración 52.65 11.7%
Ventas 52.65 11.7%
Operaciones 344.7 76.6%
Total 450 100%
Nota: Elaboración propia.

La planta de elaboración de hot dog de anchoveta tendrá un ambiente para el


proceso de producción, almacenamiento, recepción y despacho y áreas administrativas.
Dentro de las oficinas administrativas se encontrará la oficina del gerente general, las
jefaturas y el área de Producción.

Aplicando los criterios establecidos por la Buenas Prácticas de Manufactura, se ha


elegido un almacén que contara con cámaras de congelamiento con el fin de preservar
siempre la cadena de frio. Es por ello que la pre-cámara (-2°C) es donde se realizaran las
recepciones o despachos de la materia prima, de los insumos o de los productos
terminados.

El almacén de insumos se encuentra al lado del almacén de materia prima (-18°C),


sin embargo, se encuentra sumamente aislado con el fin de evitar algún tipo de
contaminación cruzada que pueda afectar la inocuidad de nuestro producto final. Dichas
consideraciones del centro de operaciones fueron consideradas según el marco
normativo nacional, Decreto Legislativo N°1062 – Ley de inocuidad de Alimentos.

El almacén de productos terminamos, la pre-cámara y la sala de procesos se


encuentra divido por panales de poliuretano de 5 cm de espesor para lograr el mayor
aislamiento térmico y de olores. Es por ello que la pre-cámara (-2°C) es donde se
realizaran las recepciones o despachos de la materia prima, de los insumos o de los
productos terminados

6.5. Responsabilidad social frente al entorno


Las actividades de responsabilidad social se consideran durante todos los años del
proyecto. A continuación, se presenta las actividades de responsabilidad social para el
impacto ambiental, con los trabajadores y con la comunidad.

140
6.5.1. Impacto ambiental.
Para disminuir el impacto al medio ambiente por las actividades a realizar, se cumplirán
las siguientes acciones:
• Controlar el consumo racional del agua, cuidando su consumo de manera regular.
• Controlar el sonido de las máquinas, como el cutter o la embutidora, por lo que se
buscará que el local este ubicado lejos de zona urbana.
• Debido a que se movilizará regularmente materiales hacia y desde el centro de
operaciones se exigirá que los proveedores y distribuidores hayan pasado la
revisión técnica correspondiente, asimismo que se evite hacer ruido innecesario
como gritar, tocar el claxon reiteradamente, entre otros.
• Se realizará una adecuada clasificación de desechos, para ello se contará con
una variedad diferenciada de tachos para desechos de: vidrio, papel/cartón,
plástico y residuos comunes. De la misma manera se capacitará al personal en el
tema.
• Se dará insumos o producto para el municipio, para que lo sorteen o regalen
cuando realicen actividades a favor de la comunidad.
• Se realizará permanentemente capacitación sobre reciclaje y cuidado del agua al
personal de la empresa.
• Se realizarán jornadas de limpieza de playas, con el personal de la empresa y
persona voluntario convocado específicamente.

Tabla 144.
Limpieza de playas dos veces por año (enero y febrero).
Descripción Cantidad Costo unitario Total
Gastos operativos (personas + voluntarios) 20 S/ 30.00 S/ 600.00
Depósitos de plástico (logo Hot Fish) 40 S/ 60.00 S/ 2,400.00
Total S/ 3,000.00
Nota: Elaboración propia.

6.5.2. Con los trabajadores.


Se respetará los derechos laborales como vacaciones, no exceder las horas laborales por
semana, seguro médico, pago de sueldos a tiempo, entre otros. También se capacitará
constantemente al personal para apoyar su desarrollo profesional y desempeño dentro de
la empresa. Y se establecerá una política de “no discriminación” e “inclusión”.
Se promoverá el ahorro del papel enviando correos a nuestros clientes y proveedores.
Evitaremos el uso de papel innecesariamente.
Para un mejor clima laboral se plantea realizar las siguientes actividades:

141
• Organizaremos el primer domingo de febrero de cada año un paseo de
confraternidad con los colaboradores en el Parque Zonal Cahuide.
Promoveremos juegos de competencia y brindaremos almuerzos.
• Se realizará una actividad por el Día del Trabajador de cara a mejorar el clima
laboral. Se presupuesta lo siguiente:

Tabla 145.
Actividad por el Día del Trabajador.
Concepto Costo
Víveres S/ 2,000.00
Show S/ 400.00
Juguetes S/ 800.00
Movilidad S/ 300.00
Total S/ 3,500.00
Nota: Elaboración propia.

6.5.3. Con la comunidad.

La empresa generará oportunidades de trabajado en la zona de Ate y conforme la


empresa crezca se irá requiriendo de mayor personal que fomentará la empleabilidad en
la zona. Además, se organizará una chocolatada navideña en el mismo local de
operaciones y se entregará un vaso de chocolate con una tajada de panetón a todas las
personas de la zona, así como un pequeño presente para los niños. En las siguientes
tablas se puede observar el presupuesto anual y mensual.

Tabla 146.
Presupuesto de Responsabilidad Social Anual.
Actividad Día Costo sin IGV IGV Costo con IGV

1.- Limpieza de playas Febrero S/ 2,542.37 S/ 457.63 S/ 3,000.00

2.- Paseo de confraternidad Abril S/ 1,271.19 S/. 228.81 S/ 1,500.00


3.- Día del Trabajador Julio S/ 2,966.10 S/ 533.90 S/ 3,500.00
4.- Aniversario Diciembre S/ 3,813.56 S/ 686.44 S/ 4,500.00
5.- Chocolatada con la 4 veces por
S/ 4,237.29 S/ 762.71 S/ 5,000.00
comunidad y los trabajadores año
6.- Charlas de protección del
Febrero S/ 3,389.83 S/ 610.17 S/ 4,000.00
medio ambiente
Total sin IGV S/ 18,220.34 S/ 3,279.66 S/ 21,500.00
Nota: Elaboración propia.

142
Tabla 147.
Presupuesto de Responsabilidad Social Mensual – Año 1 – 3.
Actividad Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Total
Limpieza de
1 1,271.19 1,271.19 S/. 2,542
playas
Paseo de
2 S/. 1,271 S/. 1,271
confraternidad
3 Día del trabajador S/. 2,966 S/. 2,966
4 Aniversario S/. 3,814 S/. 3,814
Chocolatada con
5 la comunidad y S/. 4,237 S/. 4,237
los trabajadores
Charlas de
6 protección del S/.3,390 S/. 3,390
medio ambiente
Valor de Venta S/. 1,271 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 4,237 S/. 1,271 S/. 1,271 S/. 0 S/. 3,814 S/. 2,966 S/. 0 S/.3,390 S/. 18,220
IGV S/. 229 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 763 S/. 229 S/. 229 S/. 0 S/. 686 S/. 534 S/. 0 S/. 610 S/. 3,280
Precio Total S/. 1,500 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 5,000 S/. 1,500 S/. 1,500 S/. 0 S/. 4,500 S/. 3,500 S/. 0 S/.4,000 S/. 21,500
Nota: Elaboración propia.

143
Capítulo VII: Estudio Económico y Financiero

7.1. Inversiones
7.1.1. Inversión de activo fijo depreciable.
El conjunto de activos a continuación ha sido considerado conforme a la Ley de
Impuesto a la Renta, que subraya que el valor unitario del activo debe ser mayor al
25% de la unidad impositiva tributaria (UIT) para poder depreciarse. En el 2019, la UIT
tiene un valor de 4,200 soles, por lo que el 25% de UIT es igual a S/ 1 050.

La inversión en activo fijo depreciable asciende en total a S/ 54,132 con IGV y sin
IGV asciende a S/ 45,874. La inversión corresponde a las máquinas, equipo y
mobiliario necesario para poner en marcha el proyecto y se presentan a continuación.

Tabla 148.
Activo Fijo depreciable para Operaciones.
Costo Total Sub Total
Descripción Tipo Unidad Cant. Unitario Costo Con IGV Costo Sin
(Con IGV) IGV IGV

Cutter Maquinaria Unidad 1 S/13,701.6 S/13,701.60 S/2,090.1 S/11,611.5

Embutidora Maquinaria Unidad 1 S/2,950.0 S/2,950.00 S/450.0 S/2,500.0


Selladora al
Maquinaria Unidad 1 S/2,100.0 S/2,100.00 S/320.3 S/1,779.7
vacío
Cocina
Maquinaria Unidad 1 S/4,000.0 S/4,000.00 S/610.2 S/3,389.8
industrial
Detector de
Maquinaria Unidad 1 S/5,780.0 S/5,780.00 S/881.7 S/4,898.3
metales
Computadora Equipo Unidad 2 S/2,000.0 S/4,000.00 S/610.2 S/3,389.8

Estocas Herramientas Unidad 1 S/1,500.0 S/1,500.00 S/228.8 S/1,271.2

TOTAL PRODUCCIÓN S/. 34,031.6 S/. 5,191.3 S/. 28,840.3

Nota: Elaboración propia.

La inversión en activo fijo depreciable para el área de operaciones es de S/


34,031.60 con IGV, mientras que para el área administrativa es de más de S/ 7,200
incluido IGV.

144
Tabla 149.
Activo Fijo depreciable para Administración.
Costo Total Sub Total
Descripción Tipo Unidad Cantidad Unitario Costo Con IGV Costo Sin
(Con IGV) IGV IGV
Computadora Equipo Unidad 3 S/. 2,000 S/. 6,000 S/915.3 S/5,084.7
Aire
Equipo Unidad 1 S/. 1,200 S/. 1,200 S/183.1 S/1,016.9
Acondicionado
TOTAL ADMINISTRACIÓN S/. 7,200 S/. 1,098 S/. 6,102
Nota: Elaboración propia.

La inversión para el área de ventas corresponde a la compra de las computadoras,


la impresora láser, el proyector y aire acondicionado, los cuales están valorizados en
más de S/ 12,900.

Tabla 150.
Activo Fijo depreciable para Ventas.
Costo Total Sub Total
Descripción Tipo Unidad Cantidad Unitario Costo Con IGV Costo Sin
(Con IGV) IGV IGV
Computadora Equipo Unidad 4 S/. 2,000 S/. 8,000 S/1,220.3 S/6,779.7

Impresora laser Equipo Unidad 1 S/. 1,200 S/. 1,200 S/183.1 S/1,016.9
Proyector Equipo Unidad 1 S/. 2,500 S/. 2,500 S/381.4 S/2,118.6
Aire
Equipo Unidad 1 S/. 1,200 S/. 1,200 S/183.1 S/1,016.9
acondicionado
TOTAL VENTAS S/. 12,900 S/. 1,968 S/. 10,932
Nota: Elaboración propia.

A continuación, se presenta la inversión en activo fijo depreciable por área, siendo


el área de operación la que concentra el mayor valor en activos con 62.9%, seguido
por el área administración con 13.3% y el área de ventas con 23.8%.

Tabla 151.
Resumen de Activo Fijo Depreciable según área.
Sub Total
Total
Área Costo Sin IGV %
Costo Con IGV
IGV
Producción S/. 28,840 S/. 5,191 S/. 34,032 62.9%
Administración S/. 10,932 S/. 1,968 S/. 7,200 13.3%
Ventas S/. 6,102 S/. 1,098 S/. 12,900 23.8%
Total S/. 45,874 S/. 8,257 S/. 54,132 100.0%
Nota: Elaboración propia.

145
7.1.2. Inversión de activo fijo intangible.
La inversión de activo intangible está compuesta por todos los gastos relacionados
con la constitución de la empresa, registro de marca, obtención de licencias, entre
otros aspectos descritos en el capítulo 5 del presente proyecto (ver anexo 6).

Tabla 152.
Inversión en Activo Fijo Intangible.
Sub Total Total
Orden TRAMITES IGV
Costo Sin IGV Costo Con IGV
A Constitución de empresa S/.618.22 S/.106.78 S/.725.00
B Aspectos Tributarios S/.254.24 S/.45.76 S/.300.00
C Registro de marca S/.1,137.43 S/.0.00 S/.1,137.43
D Licencia de funcionamiento S/.338.32 S/.0.00 S/.338.32
E Régimen laboral S/.110.34 S/.19.86 S/.130.20
F Defensa Civil S/.223.65 S/.0.00 S/.223.65
G Permisos S/.1,966.51 S/.353.97 S/.2,320.48
H Licencias S/.3,544.07 S/.637.93 S/.4,182.00
Total S/.8,192.77 S/.1,164.31 S/.9,357.08
Nota: Elaboración propia en base a información de Municipalidad de Ate y SUNARP.

Conforme a los presupuestos por inversión intangible por cada actividad, se


presenta la siguiente tabla resumen:

Tabla 153.
Resumen de Activo Intangible por área.
Total
N° ÁREA %
Costo Con IGV
1 Administración S/.3,524 38%
2 Venta S/.1,529 16%
3 Operaciones S/.4,304 46%
Total S/.9,357 100%
Nota: Elaboración propia.

7.1.3. Inversión en gasto pre-operativos.


Los gastos pre-operativos están conformados por los gastos de adecuación del local,
servicios involucrados antes de iniciar operaciones, la campaña de lanzamiento y
activo no depreciable. A continuación, se presenta los gastos de adecuación:

146
Tabla 154.
Gastos de Adecuación.
Costo Sub Total Total
Concepto Cantidad Unitario Costo Sin IGV Costo Con
(Con IGV) IGV IGV
Pintado (costo x m2) 450 S/. 15 S/. 5,720 S/. 1,030 S/. 6,750
Cambio de chapas y mejora de
6 S/. 40 S/. 203 S/. 37 S/. 240
puertas
Estantes y divisiones 20 S/. 200 S/. 3,390 S/. 610 S/. 4,000
Revisión de sistema eléctrico 1 S/. 600 S/. 508 S/. 92 S/. 600
Revisión de instalaciones
1 S/. 400 S/. 339 S/. 61 S/. 400
sanitarias
Implementación de circuito
1 S/. 2,000 S/. 1,695 S/. 305 S/. 2,000
cerrado.
Fumigación 1 S/. 400 S/. 339 S/. 61 S/. 400

Total S/.12,195 S/.2,195 S/.14,390


Nota: Elaboración propia.

El alquiler, de acuerdo a las condiciones del contrato, está conformado por un mes
de pago anticipado y un mes de garantía.

Tabla 155.
Gasto de Alquiler.
Costo Sub Total Total
Ítem Concepto Cantidad Unitario Costo Sin IGV Costo Con
(Con IGV) IGV IGV
1 Alquiler de local 1 S/.7,500 S/.7,500 S/.0 S/.7,500
2 Garantía de local 1 S/.7,500 S/.7,500 S/.0 S/.7,500
Total S/.15,000 S/.0 S/.15,000
Nota: Elaboración propia.

El gasto de servicios está conformado por los servicios involucrados en el mes


anterior al inicio de operaciones y son los que se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 156.
Gastos de Servicios.
Costo Sub Total Total
Ítem Concepto Cantidad Unitario Costo Sin IGV Costo
(Con IGV) IGV Con IGV
1 S/.100 S/. 84.7 S/. 15.3 S/.100
1 Agua
2 Luz 1 S/.200 S/. 169.5 S/. 30.5 S/.200
3 Dúo Movistar (internet + teléfono) 1 S/. 129.0 S/. 109.3 S/. 19.7 S/. 129.0
Total S/.364 S/.65 S/.429
Nota: Elaboración propia.

147
Los gastos de personal pertenecen a los gastos de reclutamiento - selección, y los
sueldos correspondientes de un mes para el jefe de administración, jefe de ventas y
marketing, los operarios de producción, entre otros.

Tabla 157.
Gastos de Personal.
Sueldo básico Sueldo con
Ítem Puesto Cantidad
Mensual beneficios
0 Selección y capacitación de 0 S/.5,000 S/. 5,000
personal
1 Gerente general 1 S/.6,000 S/. 6,615
2 Jefe de Administración 1 S/.3,000 S/. 3,323
3 Jefe de Producción y Calidad 1 S/.3,000 S/. 3,323
4 Jefe de Ventas y Marketing 1 S/.3,000 S/. 3,434
5 Asistente de Adm. y Finanzas 1 S/.2,000 S/. 2,225
6 Supervisor de calidad 1 S/.2,000 S/. 2,225
7 Ejecutivo de ventas - Vivanda 1 S/.1,500 S/. 1,807
8 Ejecutivo de ventas - Wong 1 S/.1,500 S/. 1,802
9 Ejecutivo de ventas - Tottus 1 S/.1,500 S/. 1,806
10 Operario de Almacén 1 S/.950 S/. 1,073
11 Operario de producción 2 S/.950 S/. 2,160
TOTAL 12 S/. 30,400 S/. 24,791
Nota: Elaboración propia.

Los gastos por activos no depreciables o activos menores, está compuesto por los
siguientes bienes:

Tabla 158.
Activos no depreciables.

Precio Valor de Precio de


N° Equipos Clasificación Cantidad IGV
unitario Venta total Venta total
Área de Operaciones
1 Balanza Industrial Maquinaria 1 S/. 330 S/. 280 S/. 50 S/. 330
Balanza digital
2 Equipo 3 S/. 300 S/. 763 S/. 137 S/. 900
profesional
3 Impresora matricial Equipo 1 S/. 750 S/. 636 S/. 114 S/. 750
4 Termómetro Digital Equipo 3 S/. 50 S/. 127 S/. 23 S/. 150
Mesa de trabajo
5 Herramientas 5 S/. 600 S/. 2,542 S/. 458 S/. 3,000
media
6 Bandeja Mediana Herramientas 4 S/. 100 S/. 339 S/. 61 S/. 400
7 Bandeja de plástico Herramientas 4 S/. 30 S/. 102 S/. 18 S/. 120
8 Carreta Herramientas 3 S/. 800 S/. 2,034 S/. 366 S/. 2,400
9 Sillas móviles Mobiliario 2 S/. 200 S/. 339 S/. 61 S/. 400
10 Archivadores Mobiliario 1 S/. 150 S/. 127 S/. 23 S/. 150
11 Estantes aéreos Mobiliario 5 S/. 70 S/. 296 S/. 53 S/. 350
12 Archivadores Mobiliario 5 S/. 30 S/. 127 S/. 23 S/. 150
13 Escritorio Mobiliario 2 S/. 119 S/. 202 S/. 36 S/. 238

148
Área de ventas
Celulares
14 Equipo 3 S/. 500 S/. 1,271 S/. 229 S/. 1,500
corporativos
15 Silla Mobiliario 4 S/. 200 S/. 678 S/. 122 S/. 800
16 Escritorio Mobiliario 1 S/. 270 S/. 229 S/. 41 S/. 270
17 Sillones para visita Mobiliario 3 S/. 30 S/. 76 S/. 14 S/. 90
18 Mesa de reuniones Mobiliario 1 S/. 69 S/. 58 S/. 11 S/. 69
Área de administración
Celulares
19 Equipo 4 S/. 500 S/. 1,695 S/. 305 S/. 2,000
corporativos
Equipo de seguridad
20 Mobiliario 1 S/. 720 S/. 610 S/. 110 S/. 720
(cámaras)
Impresora
21 Mobiliario 1 S/. 800 S/. 678 S/. 122 S/. 800
Multifuncional
22 Muebles gerenciales Mobiliario 2 S/. 400 S/. 678 S/. 122 S/. 800
23 Escritorio Mobiliario 2 S/. 270 S/. 458 S/. 82 S/. 540
24 Estante Mobiliario 1 S/. 180 S/. 152 S/. 27 S/. 180
25 Silla de oficina Mobiliario 2 S/. 200 S/. 339 S/. 61 S/. 400
26 Mesa de reuniones Mobiliario 1 S/. 400 S/. 339 S/. 61 S/. 400
Total 65 S/. 15,175 S/. 2,731 S/. 17,906
Nota: Elaboración propia.

A continuación, se presenta el resumen de la inversión en gastos pre-operativos,


la cual es de S/. 82,516 con IGV y sin IGV S/. 72 524.

Tabla 159.
Inversión Gasto Pre-Operativo.
Sub Total Total
Ítem Concepto IGV
Costo Sin IGV Costo Con IGV
1 Adecuación S/. 12,195 S/. 2,195 S/. 14,390
2 Alquiler S/.15,000 S/.0 S/. 15,000
3 Servicios - Año 0 S/. 364 S/. 65 S/. 429
Gasto en Personal - Año 0
4 S/. 29,791 S/. 0 S/. 34,791
(incluye selección y capacitación)

5 Activo Fijo no depreciable S/. 15,175 S/. 2,731 S/. 17,906

Total Pre operativos S/. 72,524 S/. 4,992 S/. 82,516


Nota: Elaboración propia.

7.1.4. Inversión en inventarios iniciales.

De acuerdo al programa de producción para el primer mes, se ha considerado como


inventario inicial, las compras de materia prima e insumos. El monto es S/. 31,008 con
IGV y S/. 26,278 sin IGV.

149
Tabla 160.
Inversión en inventario Inicial.
Sub Total Total
IGV
Costo Sin IGV Costo Con IGV
Insumos y materia prima S/. 26,278 S/. 4,730 S/. 31,008

TOTAL S/. 26,278 S/. 4,730 S/. 31,008


Nota: Elaboración propia.

El detalle de los costos unitarios se desarrollará en el punto 7.4.3 del presente


proyecto.

7.1.5. Inversión en capital de trabajo (método déficit acumulado).

El capital de trabajo se calcula con el método déficit acumulado, considerando los


ingresos y egresos desembolsables de cada mes del primer año del proyecto para así
hallar el saldo de cada mes, siendo el capital de trabajo el saldo acumulado negativo,
déficit más alto.

El déficit más alto se da en el mes de julio y equivale a S/. 255,880, lo cual sucede
porque los supermercados (que son los principales clientes del proyecto) pagan a 60
días. Adicionalmente, se ha considerado un monto por caja mínima de S/. 17,902
correspondiente a tres días de gasto del mes con egresos más altos (diciembre),
dando como resultado una inversión de capital de trabajo de S/. 273,782. Las
premisas para hallar el capital de trabajo son las siguientes:

• Los montos consideran IGV.


• Los sueldos no contemplan IGV.
• Los primeros dos meses no hay ingresos
• El monto de compra de materia prima e insumos se contempla desde un
mes posterior (a partir de setiembre), dado que el primer mes es cubierto
por la inversión en inventario inicial.
• Se paga CTS en mayo y noviembre.
• Se paga gratificación en julio y diciembre.
• Los insumos de mantenimiento y limpieza se compran en agosto y febrero.
• Los útiles de oficina se compra en octubre y mayo.

150
Tabla 161.
Capital de Trabajo (Déficit Acumulado).
Setiembre
Primer Año Agosto (1) (1) Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Total
Estacionalidad 10.67% 10.67% 9.67% 9.67% 9.67% 6.00% 6.00% 6.00% 7.00% 7.00% 7.00% 10.67% 100.00%
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Ventas sin IGV S/. 0 S/. 0 S/. 146,824 S/. 82,588 S/. 96,353 S/. 96,353
146,824 133,059 133,059 133,059 82,588 82,588 1,133,297
S/. S/.
IGV S/. 0 S/. 0 S/. 26,428 S/. 26,428 S/. 23,951 S/. 23,951 S/. 23,951 S/. 14,866 S/. 17,344 S/. 17,344 S/. 203,994
14,866 14,866
Total Ingresos (con IGV) S/. S/.
S/. 0 S/. 0 S/.173,252 S/. 173,252 S/.157,010 S/.157,010 S/.157,010 S/.97,454 S/.97,454 S/.113,697 S/.113,697
S/. 97,454 1,337,291
EGRESOS Total
S/. S/.
Compra MP S/. 25,115 S/. 22,651 S/. 22,760 S/. 22,760 S/. 13,727 S/. 14,127 S/. 14,127 S/. 16,591 16,482 16,482 S/. 25,515 S/. 26,614 S/. 236,951
Gasto de Administración
Luz S/. 94 S/. 94 S/. 94 S/. 94 S/. 94 S/. 94 S/. 94 S/. 94 S/. 94 S/. 94 S/. 94 S/. 94 S/. 1,123
Agua S/. 35 S/. 35 S/. 35 S/. 35 S/. 35 S/. 35 S/. 35 S/. 35 S/. 35 S/. 35 S/. 35 S/. 35 S/. 421
Arbitrios S/. 140 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 140
Alquiler S/. 878 S/. 878 S/. 878 S/. 878 S/. 878 S/. 878 S/. 878 S/. 878 S/. 878 S/. 878 S/. 878 S/. 878 S/. 10,530
Insumos de mantenimiento
y limpieza * S/. 208 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 208 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 415
Telefonía e Internet S/. 60 S/. 60 S/. 60 S/. 60 S/. 60 S/. 60 S/. 60 S/. 60 S/. 60 S/. 60 S/. 60 S/. 60 S/. 720
Asesoría legal S/. 500 S/. 0 S/. 0 S/. 500 S/. 0 S/. 0 S/. 500 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 500 S/. 0 S/. 2,000
Asesoría contable S/. 1,000 S/. 1,000 S/. 1,000 S/. 1,000 S/. 1,000 S/. 1,000 S/. 1,000 S/. 2,000 S/. 1,000 S/. 1,000 S/. 1,000 S/. 1,000 S/. 13,000
S/. S/.
Sueldos Administración
S/. 12,163 S/. 12,163 S/. 12,163 S/. 14,913 S/. 18,158 S/. 12,163 S/. 12,163 S/. 12,163 12,163 14,913 S/. 12,163 S/. 18,158 S/. 163,440
Servicio de limpieza S/. 109 S/. 109 S/. 109 S/. 109 S/. 109 S/. 109 S/. 109 S/. 109 S/. 109 S/. 109 S/. 109 S/. 109 S/. 1,306
Servicio de seguridad S/. 176 S/. 176 S/. 176 S/. 176 S/. 176 S/. 176 S/. 176 S/. 176 S/. 176 S/. 176 S/. 176 S/. 176 S/. 2,106
Útiles de Oficina** S/. 0 S/. 0 S/. 200 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 200 S/. 0 S/. 0 S/. 400
Gasto de Ventas
Promoción y Publicidad S/. 69,553 S/. 16,208 S/. 4,200 S/. 4,200 S/. 39,846 S/. 4,820 S/. 13,910 S/. 17,528 S/. 4,020 S/. 5,400 S/. 3,900 S/. 38,606 S/. 222,191
Distribución S/. 1,813 S/. 1,813 S/. 1,813 S/. 1,813 S/. 1,813 S/. 1,813 S/. 1,813 S/. 1,813 S/. 1,813 S/. 1,813 S/. 1,813 S/. 1,813 S/. 21,753
Luz S/. 94 S/. 94 S/. 94 S/. 94 S/. 94 S/. 94 S/. 94 S/. 94 S/. 94 S/. 94 S/. 94 S/. 94 S/. 1,123
Agua S/. 35 S/. 35 S/. 35 S/. 35 S/. 35 S/. 35 S/. 35 S/. 35 S/. 35 S/. 35 S/. 35 S/. 35 S/. 421
Arbitrios S/. 12 S/. 12 S/. 12 S/. 12 S/. 12 S/. 12 S/. 12 S/. 12 S/. 12 S/. 12 S/. 12 S/. 12 S/. 140
Alquiler S/. 878 S/. 878 S/. 878 S/. 878 S/. 878 S/. 878 S/. 878 S/. 878 S/. 878 S/. 878 S/. 878 S/. 878 S/. 10,530
Actividades de RS S/. 1,500 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 1,500 S/. 5,000 S/. 0 S/. 4,500 S/. 0 S/. 0 S/. 9,000 S/. 21,500
Insumos de mantenimiento S/. 208 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 208 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 415

151
y limpieza *
Telefonía e Internet S/. 60 S/. 60 S/. 60 S/. 60 S/. 60 S/. 60 S/. 60 S/. 60 S/. 60 S/. 60 S/. 60 S/. 60 S/. 720
Útiles de Oficina** S/. 0 S/. 0 S/. 200 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 200 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 400
Servicio de Limpieza S/. 109 S/. 109 S/. 109 S/. 109 S/. 109 S/. 109 S/. 109 S/. 109 S/. 109 S/. 109 S/. 109 S/. 109 S/. 1,306
Servicio de Seguridad S/. 176 S/. 176 S/. 176 S/. 176 S/. 176 S/. 176 S/. 176 S/. 176 S/. 176 S/. 176 S/. 176 S/. 176 S/. 2,106
Sueldos Ventas S/. 8,849 S/. 8,849 S/. 8,849 S/. 12,000 S/. 46,115 S/. 8,849 S/. 8,849 S/. 8,849 S/. 8,849 S/. 12,000 S/. 8,849 S/. 46,115 S/. 187,022
Mano de Obra
Operarios S/. 3,232 S/. 3,232 S/. 3,232 S/. 4,420 S/. 5,735 S/. 3,232 S/. 3,232 S/. 3,232 S/. 3,232 S/. 4,420 S/. 3,232 S/. 5,735 S/. 46,167
Costos Indirectos de
Fabricación
Luz S/. 613 S/. 613 S/. 613 S/. 613 S/. 613 S/. 613 S/. 613 S/. 613 S/. 613 S/. 613 S/. 613 S/. 613 S/. 7,354
Agua S/. 230 S/. 230 S/. 230 S/. 230 S/. 230 S/. 230 S/. 230 S/. 230 S/. 230 S/. 230 S/. 230 S/. 230 S/. 2,758
Arbitrios S/. 77 S/. 77 S/. 77 S/. 77 S/. 77 S/. 77 S/. 77 S/. 77 S/. 77 S/. 77 S/. 77 S/. 77 S/. 919
Alquiler S/. 5,745 S/. 5,745 S/. 5,745 S/. 5,745 S/. 5,745 S/. 5,745 S/. 5,745 S/. 5,745 S/. 5,745 S/. 5,745 S/. 5,745 S/. 5,745 S/. 68,940
Útiles de Oficina** S/. 0 S/. 0 S/. 100 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 100 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 200
Telefonía e Internet S/. 30 S/. 30 S/. 30 S/. 30 S/. 30 S/. 30 S/. 30 S/. 30 S/. 30 S/. 30 S/. 30 S/. 30 S/. 360
Mantenimiento de maquinaria y
S/. 235
equipo S/. 235 S/. 235 S/. 235 S/. 235 S/. 235 S/. 235 S/. 235 S/. 235 S/. 235 S/. 235 S/. 235 S/. 2,820
Compras posteriores de
S/. 0 S/. 177
herramientas S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 177
Insumos de mantenimiento y
S/. 1,360 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 1,360 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0
limpieza * S/. 2,720
Fumigación anual S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 1,400 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 1,400 S/. 2,800
Servicio de limpieza S/. 712 S/. 712 S/. 712 S/. 712 S/. 712 S/. 712 S/. 712 S/. 712 S/. 712 S/. 712 S/. 712 S/. 712 S/. 8,549
Servicio de seguridad S/. 1,149 S/. 1,149 S/. 1,149 S/. 1,149 S/. 1,149 S/. 1,149 S/. 1,149 S/. 1,149 S/. 1,149 S/. 1,149 S/. 1,149 S/. 1,149 S/. 13,788
Personal de reemplazo para
S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0
operarios S/. 0
Mano de Obra Indirecta S/. 3,232 S/. 3,232 S/. 3,232 S/. 4,420 S/. 5,735 S/. 3,232 S/. 3,232 S/. 3,232 S/. 3,232 S/. 4,420 S/. 3,232 S/. 5,735 S/. 46,167
Impuesto a la Renta (1.5%) S/. 0 S/. 0 S/. 2,599 S/. 2,599 S/. 2,355 S/. 2,355 S/. 2,355 S/. 1,462 S/. 1,462 S/. 1,462 S/. 1,705 S/. 1,705 S/. 20,059
Liquidación IGV S/. 12,083 S/. 12,083 S/. 12,083 S/. 12,083 S/. 12,083 S/. 12,083 S/. 12,083 S/. 12,083 S/. 12,083 S/. 12,083 S/. 12,083 S/. 12,083 S/. 144,991
Pago de cuota (activo fijo+kw) S/. 5,344 S/. 5,344 S/. 5,344 S/. 5,344 S/. 5,344 S/. 5,344 S/. 5,344 S/. 5,344 S/. 5,344 S/. 5,344 S/. 5,344 S/. 5,344 S/. 64,126
Total Egresos S/. S/. 157,802 S/. 98,077 S/. 89,277 S/. 97,553 S/.163,414 S/. 83,420 S/. 96,886 S/.95,799 S/.85,982 S/. 91,038 S/. 90,838 S/.184,988 S/. 1,105,899
Saldo mes -S/.157,802 -S/. 98,077 S/. 83,975 S/. 75,699 -S/. 6,405 S/. 73,589 S/. 60,124 S/. 1,656 S/.11,473 S/. 6,417 S/. 22,859 -S/.71,291
Saldo acumulado -S/.157,802 -S/.255,880 -S/.171,905 -S/. 96,206 -S/.102,610 -S/.29,021 S/. 31,103 S/. 32,759 S/.44,232 S/. 50,648 S/. 73,507 S/. 2,216
Máximo Déficit Acumulado S/.255,880
Caja Mínima (3 días de gastos) S/. 17,902
Máximo Déficit Acumulado S/.273,782
Nota: Elaboración propia.

152
7.1.6. Liquidación de IGV.
Para la liquidación de IGV solo se considera los activos que están afectos al impuesto
general de las ventas (IGV).

Tabla 162.
Liquidación de IGV.

Concepto Año 0 2020 2021 2022


Ventas S/. 1,376,475 S/. 1,459,896 S/. 1,592,612
IGV de los ingresos S/. 247,765 S/. 262,781 S/. 286,670
IGV de MP e insumos S/. 42,591 S/. 44,202 S/. 48,225
IGV de Gastos administrativos S/. 470 S/. 484 S/. 513
IGV de Gasto de ventas S/. 37,643 S/. 29,151 S/. 30,206
IGV de Costo Indirecto S/. 2,927 S/. 3,154 S/. 3,612
IGV de Activo Tangible S/. 8,257
IGV de Activo Intangible S/. 1,164
IGV de Gastos pre-operativos S/. 4,992
IGV de Inventario inicial S/. 4,730
Total IGV de egresos S/. 19,144 S/. 83,630 S/. 76,991 S/. 82,556
Diferencia S/. 19,144 S/. 164,135 S/. 185,790 S/. 204,114
Crédito Fiscal S/. 19,144
Liquidación del IGV S/. 144,991 S/. 185,790 S/. 204,114
Nota: Elaboración propia.

7.1.7. Resumen de estructura de inversiones.

La inversión más significativa del proyecto es la de capital de trabajo, seguido por


gastos pre-operativos.

Tabla 163.
Estructura de inversiones.
Sub Total Total
Tipo de Inversión IGV Peso
Costo Sin IGV Costo Con IGV
Activos fijos S/. 45,874 S/. 8,257 S/. 54,132 12.14%
Activos intangibles S/. 8,193 S/. 1,164 S/. 9,357 2.10%
Inversión de Gasto pre-operativos S/. 77,524 S/. 4,992 S/. 82,516 17.39%
Inventario inicial S/. 26,278 S/. 4,730 S/. 31,008 6.96%
Capital de trabajo S/. 273,782 S/. 0 S/. 273,782 61.41%
Total S/. 431,650 S/. 19,144 S/. 450,794 100.00%
Nota: Elaboración propia.

153
7.2. Financiamiento
7.2.1. Estructura de financiamiento.
El total de inversión del activo fijo y el 30% del capital de trabajo será financiado por
una entidad financiera. Asimismo, el 70% del capital de trabajo y el 100% de los
gastos intangibles y el 100% de los gastos pre-operativos, a través de capital propio
aportado por los socios que en total es de 71.01%.

Tabla 164.
Estructura de Financiamiento.

Aporte Propio Banca Total


Activos Fijos S/. 0 S/. 54,132 S/. 54,132
Participación % 0% 100% 100%
Activos Intangibles S/. 9,357 S/. 0 S/. 9,357
Participación % 100% 0%
Inversión de Gasto pre-operativos S/. 82,516 S/. 0 S/. 82,516
Participación % 100% 0% 100%
Inventario inicial S/. 31,008 S/. 0 S/. 31,008
Participación % 100% 0% 100%
Capital de trabajo S/. 191,647 S/. 82,134 S/. 273,782
Participación % 70% 30% 100%
Participación Total % 69.43% 30.57% 100.00%
Inversión Total S/. 314,528 S/. 136,266 S/. 450,794
Nota: Elaboración propia.

7.2.2. Financiamiento de activo fijo.


Para financiar el activo fijo, se ha realizado un comparativo de tres entidades
financieras para posteriormente decidir la más conveniente. Las opciones
consideradas son las siguientes:

1. Caja Sullana
Se ha considerado esta como una opción por ser una entidad que cuenta con una
variedad de tipos de crédito para apoyar micro y pequeñas empresas.

El crédito a solicitar sería el denominado “crédito comercial” otorgado a personas


con negocio y empresa. Los requisitos para acceder a dicho crédito como jurídica son:
• Si es persona jurídica debe presentar documentos que acrediten la
existencia y funcionamiento de la empresa (RUC y opcionalmente la
licencia de funcionamiento), además de los poderes del representante
legal vigente.

154
• Buena calificación en la central de riesgos
• Los créditos vigentes ante la entidad deben estar siendo honrados.
• Sujeto a evaluación
De acuerdo a las tarifas vigentes de la entidad financiera mencionada, se usó el
simulador con total monto de capital S/. 54,132.00 y la TEA fija es de 26.00% y la
TCEA para dicho monto se mantiene en 26% y el monto total a pagar capital más
intereses es de S/. 76,556.80.

Figura 71. Tarifario de Crédito Comercial de Caja Sullana.


Fuente: Caja Sullana (17 de Agosto del 2019) Simulación de Caja Sullana.
Recuperado de https://www.cajasullana.pe/cmac-web/#/simuladores/creditos

2. Financiera CrediScotia
El préstamo a solicitar a la Financiera CrediScotia sería el de “Financiamiento para
activos e inversiones”, el cual ofrece un plazo de hasta 60 meses para pagar (5 años)
y un periodo de gracia de 90 días. Los requisitos solicitados son los siguientes:
Documentos personales:
• Presenta DNI y del cónyuge.
• Recibo de luz o de agua cancelado.
• Autoevalúo y/o título de propiedad (se solicitará solo a clientes sin
antecedentes crediticios, dependiendo del importe del crédito).
Documentos del negocio:
• Sustento de ventas.

155
• Constancia de asociado, contrato de alquiler o autoevalúo del local
comercial.
• Cronograma, recibos de pago o estados de cuenta de préstamos vigentes
en el sistema financiero.
La tasa de interés correspondiente al préstamo se muestra a continuación, no incluye
los gastos y comisiones:

Figura 72. Tarifario de Crédito Pequeña Empresa de Financiera CrediScotia.


Fuente: Simulación de CrediScotia.para activos e inversiones. Recuperado de
https://www.crediscotia.com.pe/Negocios/simuladores/simuladores-negocios/financiamiento-
para-activos-e-inversiones

3. Caja Arequipa
Es una entidad que apuesta por nuevos negocios y empresas. Los requisitos para
acceder al crédito son los siguientes:
• Documento de identidad vigente.
• RUC y/o licencia de funcionamiento y/o documento que acredite la existencia
del negocio. Documento del domicilio o del local comercial propio.
Plazo: 24 – 36 – 60 meses.
Interés
• TEA Activo Fijo microempresa. De 18.92% a 46.0%
• Desgravamen 0.0006

156
La tasa de interés correspondiente al préstamo se muestra a continuación, no incluye
los gastos y comisiones:

Figura 73. Tarifario de Crédito de la Caja Arequipa.


Fuente: Caja Arequipa (17 de Agosto del 2019) Simulación de Caja Arequipa. Recuperado de
https://www.cajaarequipa.pe/simulador/

Analizando las tres entidades financieras mencionadas anteriormente, se ha


seleccionada a la Caja Arequipa para solicitar el crédito de activo fijo por contar con
una tasa más baja y condiciones de crédito más flexibles. A continuación, se presenta
las condiciones de financiamiento para el proyecto:

Tabla 165.
Condiciones del Préstamo de Activo Fijo.
Importe a desembolsar S/. 54,132
Tasa de interés efectiva 22.000% Anual
Plazo de Amortización 36.0 meses
Tipo de amortización Amortización Variable
Tipo de Cuota Fija
Valor de la cuota mensual S/. 2,013
Nota: Elaboración propia.

Realizando una simulación se obtuvo:

157
Figura 74. Simulación de préstamo para activo fijo.
Fuente: Caja Arequipa (17 de Agosto del 2019) Simulación de Caja Arequipa. Recuperado de
https://www.cajaarequipa.pe/documents/simulador-creditos-2018.xlsm

Teniendo en cuenta las condiciones anteriores, se calculará el cronograma de


pagos mensual, resultando anualmente de la siguiente manera.

Tabla 166.
Cronograma de Pagos Anual.
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Total
Amortización S/. 14,597 S/. 17,808 S/. 21,726 S/. 54,132
Intereses S/. 9,560 S/. 6,349 S/. 2,431 S/. 18,341
Total S/. 24,157 S/. 24,157 S/. 24,157 S/. 72,472
Nota: Elaboración propia.

7.2.3. Financiamiento de capital de trabajo.


Para el capital trabajo se ha seleccionado la misma entidad financiera con el que se
financiará el activo fijo, es decir, la Caja Arequipa. El crédito a solicitar en dicha
entidad es el denominado “Crédito Pequeña empresa” y cuenta con una tasa entre
8.92% y 46.0%. La tasa utilizada por el asesor financiero en la simulación fue la que
se indica en la siguiente figura:

158
Figura 75. Simulación de préstamo para capital de trabajo.
Fuente: Caja Arequipa (17 de Agosto del 2019) Simulación de Caja Arequipa. Recuperado de
https://www.cajaarequipa.pe/documents/simulador-creditos-2018.xlsm

Las condiciones para el financiamiento de capital de proyecto son las siguientes:


Tabla 167.
Condiciones del Préstamo de Capital de Trabajo.
Importe a desembolsar S/. 82,134
Tasa de interés efectiva 29.96% Anual
Plazo de Amortización 36.0 Meses
Tipo Amortización Variable
Tipo de Cuota Fija
Valor mensual de cuota S/. 3,331

Nota: Elaboración propia.

Considerando las condiciones de préstamo de la tabla anterior, el cronograma


anual de pagos para el financiamiento de capital de trabajo es el siguiente:

Tabla 168.
Cronograma de Pagos Anual.
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Total
Amortización S/. 20,593 S/. 26,762 S/. 34,779 S/. 82,134
Intereses S/. 19,375 S/. 13,206 S/. 5,190 S/. 37,772
Total S/. 39,969 S/. 39,969 S/. 39,969 S/. 119,906
Nota: Elaboración propia.

159
7.3. Ingresos Anuales
7.3.1. Ingresos por ventas.
Los ingresos para el proyecto provienen únicamente por la venta de Hot Fish en los
canales de distribución: Supermercados Vivanda, Wong y Tottus. Considerando el
valor de venta del producto, así como el programa de ventas desarrollado en el
capítulo 4, se obtienen los siguientes ingresos anuales:

Tabla 169.
Estructura de Precios.

PV Margen Precio de Valor


Concepto IGV
consumidor del canal venta venta
Supermercado S/. 14.00 20% S/.11.20 S/.1.71 S/.9.49
Nota: Elaboración propia.

Considerando el valor de venta del producto, así como el programa de ventas


desarrollado en el capítulo 4 se obtienen los siguientes ingresos anuales:

Tabla 170.
Ingreso por ventas.

Año Año 1 Año 2 Año 3


Vivanda S/.536,825 S/.569,359 S/.621,119
Wong S/.440,472 S/.467,167 S/.509,636
Tottus S/.399,178 S/.423,370 S/.461,857
Valor de Venta Total S/. 1,376,475 S/. 1,459,896 S/. 1,592,612
IGV S/. 247,765 S/. 262,781 S/. 286,670
Precio de Venta Total S/. 1,624,240 S/. 1,722,677 S/. 1,879,282

Nota: Elaboración propia.

Asimismo, el detalle de los ingresos mensuales se puede observar en el anexo 2 del


presente proyecto.

7.3.2. Recuperación de capital de trabajo.

El capital de trabajo se recuperará al final del periodo de evaluación, y corresponde al


capital de trabajo como inversión inicial más la suma de capital de trabajo incremental
año a año. A continuación, se muestra el cálculo de la recuperación de capital:

160
Tabla 171.
Recuperación de capital de trabajo.
Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Ventas 1,376,475 1,459,896 1,592,612
Ratio % 19.89% 19.89% 19.89%
Requerimiento S/. 273,782 S/. 273,782 S/. 290,374 S/. 316,772
KW Incremental S/. 16,593 S/. 26,397
Recuperación del
S/. 316,772
Capital de Trabajo
Nota: Elaboración propia.

La recuperación de capital de trabajo se da en el año de liquidación y es S/ 316 772.

7.3.3. Valor de desecho neto del activo fijo.


El valor de desecho un activo fijo es el valor monetario del activo al final de su vida útil
o depreciación. Dicho valor podrá ser recuperado por la empresa a través de la venta
de dichos activos al final del periodo de evaluación del proyecto.

El porcentaje de depreciación corresponde a lo indicado en la Ley de Impuesto a la


Renta en el artículo 22° y corresponde de la siguiente manera:

Figura 76. Porcentaje de depreciación según SUNAT.


Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (2006).
[sunat.gob.pe]. Recuperado de
http://www.sunat.gob.pe/legislacion/oficios/2006/oficios/i1962006.htm

161
Tabla 172.
Valor de Desecho.

Valor Valor de
Valor en Valor de
Costo Costo Depreciación Depreciación % de desecho Impuesto
Ítem Activos UM Cantidad libros al Utilidad Desecho
Unitario Total Anual Anual desecho Comercial 29.5% (2)
3er año (1) Neto
S/.
S/.
1 Cutter Unidad 1 S/.11,612 10% S/. 1,161 S/. 8,128 30% S/. 3,483 S/. 0 S/. 0 S/. 3,483
11,612
2 Embutidora Unidad 1 S/. 2,500 S/. 2,500 10% S/. 250 S/. 1,750 30% S/. 750 S/. 0 S/. 0 S/. 750
3 Selladora al vacío Unidad 1 S/. 1,780 S/. 1,780 10% S/. 178 S/. 1,246 30% S/. 534 S/. 0 S/. 0 S/. 534
4 Cocina industrial Unidad 1 S/. 3,390 S/. 3,390 10% S/. 339 S/. 2,373 30% S/. 1,017 S/. 0 S/. 0 S/. 1,017
5 Detector de metales Unidad 1 S/. 4,898 S/. 4,898 10% S/. 490 S/. 3,429 30% S/. 1,469 S/. 0 S/. 0 S/. 1,469
6 Computadora operaciones Unidad 2 S/. 1,695 S/. 3,390 25% S/. 847 S/. 847 20% S/. 678 S/. 0 S/. 0 S/. 678
7 Estocas Unidad 1 S/. 1,271 S/. 1,271 10% S/. 127 S/. 890 30% S/. 381 S/. 0 S/. 0 S/. 381
8 Computadora ventas Unidad 4 S/. 1,695 S/. 6,780 25% S/. 1,695 S/. 1,695 20% S/. 1,356 S/. 0 S/. 0 S/. 1,356
9 Impresoras laser Unidad 1 S/. 1,017 S/. 1,017 25% S/. 254 S/. 254 20% S/. 203 S/. 0 S/. 0 S/. 203
10 Proyector Unidad 1 S/. 2,119 S/. 2,119 25% S/. 530 S/. 530 20% S/. 424 S/. 0 S/. 0 S/. 424
11 Aire acondicionado ventas Unidad 1 S/ 1,017 S/. 1,017 10% S/. 102 S/. 712 30% S/. 305 S/. 0 S/. 0 S/. 305
Computadora
12 Unidad 3 S/. 1,695 S/. 5,085 25% S/. 1,271 S/. 1,271 20% S/. 1,017 S/. 0 S/. 0 S/. 1,017
administración
Aire Acondicionado
13 Unidad 1 S/ 1,017 S/. 1,017 10% S/. 102 S/. 712 30% S/. 305 S/. 0 S/. 0 S/. 305
administración
Total S/ 45,874 S/. 7,346 S/. 23,837 S/. 11,923 S/. 0 S/. 11,923
Nota: Elaboración propia.
a Valor de desecho según proveedores y portales de venta de artículos de segunda mano.
b IR al final del proyecto

162
7.4. Costo y gastos anuales
7.4.1. Egresos Desembolsables.
7.4.1.1. Presupuesto de materia prima e insumos.
El presupuesto de materia prima e insumos se ha obtenido de valorizar el programa de
compras desarrollado en el capítulo 6 del presente proyecto. Se muestra en la
siguiente tabla el presupuesto de los 3 años:

Tabla 173.
Presupuesto de Materia Prima e Insumos.
Insumos y MP Año 1 Año 2 Año 3
Surimi de Anchoveta S/ 113,810 S/ 118,116 S/ 128,865
Chuño S/ 9,603 S/ 20,344 S/ 22,196
Aceite de Canola S/ 21,225 S/ 22,028 S/ 24,032
Carmín S/ 64.78 S/ 67.24 S/ 73.35
Hielo picado S/ 26,755 S/ 27,767 S/ 30,294
Sal S/ 3.03 S/ 3.15 S/ 3.43
Finas hiervas S/ 315 S/ 327 S/ 357
Tripa Sintética (2520 m x rollo) S/ 23,895 S/ 24,799 S/ 27,056
Bolsas para empaque al vacío S/ 13,339 S/ 13,843 S/15,103
Caja Empaque S/ 17,607 S/ 18,273 S/19,936
Sub Total - Costo Sin IGV S/ 236,615 S/ 245,568 S/ 267,915
IGV S/ 42,591 S/ 44,202 S/ 48,225
Total - Costo Con IGV S/ 279,206 S/ 289,770 S/ 316,139
Nota: Elaboración propia.

Se puede observar el detalle del presupuesto de compras en el anexo 5.

7.4.1.2. Presupuesto de mano de obra.


La mano de obra del proyecto está conformada los operarios encargados de la
elaboración del producto Hot Fish, los cuales son 3 en el primer año y segundo año, (2
operarios de producción, más 1 de almacén). En el tercer año se incrementa a 4
operarios (3 de producción y uno de almacén). Se puede apreciar el detalle en las
siguientes tablas.

163
Tabla 174.
Presupuesto de Mano de Obra Directa – Año 1.
Sueldo CTS
Sueldo Sueldo Comisiones Gratificaciones
Bonificación SCTR - Meses básico SUB- 1/2 Planilla
Puesto Cantidad básico básico (sobre 1/2 sueldo en ESSALUD
extraordinaria PACIFICO por año Anual + TOTAL sueldo Anual
Mensual Anual venta neta) julio y en dic.
comisiones por año
9.00% 9.00%
Operario de
1 S/.950 S/.86 S/.30 12 S/.11,400 S/.0 S/.11,400 S/.950 S/.12,350 S/.1,112 S/.475 S/.14,382
Almacén
Operario de
2 S/.950 S/.171 S/.60 12 S/.22,800 S/.0 S/.22,800 S/.3,800 S/.26,600 S/.2,394 S/.1,900 S/.31,785
producción
Total 3 S/.34,200 S/.4,750 S/.12,350 S/.3,506 S/.2,375 S/.46,167
Nota: Elaboración propia.

Tabla 175.
Presupuesto de Mano de Obra Directa – Año 2.

Sueldo CTS
Sueldo Sueldo Comisiones Gratificaciones
Bonificación SCTR - Meses básico SUB- 1/2 Planilla
Puesto Cantidad básico básico (sobre 1/2 sueldo en ESSALUD
extraordinaria PACIFICO por año Anual + TOTAL sueldo Anual
Mensual Anual venta neta) julio y en dic.
comisiones por año
9.00% 9.00%
Operario de
1 S/.950 S/.86 S/.30 12 S/.11,400 S/.0 S/.11,400 S/.950 S/.12,350 S/.1,112 S/.475 S/.14,382
Almacén
Operario de
2 S/.950 S/.171 S/.60 12 S/.22,800 S/.0 S/.22,800 S/.3,800 S/.26,600 S/.2,394 S/.1,900 S/.31,785
producción
Total 3 S/.34,200 S/.34,200 S/.4,750 S/.38,950 S/.3,506 S/.2,375 S/.46,167
Nota: Elaboración propia.

164
Tabla 176.
Presupuesto de Mano de Obra Directa – Año 3.
Sueldo CTS
Sueldo Sueldo Comisiones Gratificaciones
Bonificación SCTR - Meses por básico SUB- 1/2 Planilla
Puesto Cantidad básico básico (sobre 1/2 sueldo en ESSALUD
extraordinaria PACIFICO año Anual + TOTAL sueldo Anual
Mensual Anual venta neta) julio y en dic.
comisiones por año
9.00% 9.00%
Operario de Almacén 1 S/.950 S/.86 S/.30 12 S/.11,400 S/.0 S/.11,400 S/.950 S/.12,350 S/.1,112 S/.475 S/.14,382
Operario de
3 S/.950 S/.257 S/.90 12 S/.34,200 S/.0 S/.34,200 S/.8,550 S/.42,750 S/.3,848 S/.4,275 S/.52,209
producción
Total 4 S/.45,600 S/.45,600 S/.9,500 S/.55,100 S/.4,959 S/.4,750 S/.66,591
Nota: Elaboración propia.

165
7.4.1.3. Presupuesto de costos indirectos.
Los costos indirectos son los costos indirectamente relacionados a la elaboración del
producto. Este compuesto por costo común como el agua, la luz, el costo de alquiler,
los arbitrios entre otros (detalle en anexo 7). A continuación, se presenta el detalle:

Tabla 177.
Presupuesto por Costos Indirectos.
Concepto % Año 1 Año 2 Año 3
Depreciación operaciones 44.94% S/. 3,393 S/. 3,393 S/. 3,393
Amortización 47.59% S/. 3,774 S/. 0 S/. 0
Activo fijo no depreciable 52.15% S/. 7,913 S/. 0 S/. 0
Luz 76.6% S/. 7,354 S/. 7,799 S/. 8,508
Agua 76.6% S/. 2,758 S/. 2,925 S/. 3,191
Arbitrios 76.6% S/. 919 S/. 919 S/. 919
Alquiler 76.6% S/. 68,940 S/. 68,940 S/. 68,940
Útiles de oficina 20.0% S/. 200 S/. 200 S/. 200
Telefonía e Internet 20.0% S/. 360 S/. 360 S/. 360
Mantenimiento de maquinaria y equipo 100.0% S/. 2,820 S/. 2,820 S/. 2,820
Compras posteriores de herramientas 100.0% S/. 177 S/. 885 S/. 2,655
Insumos de mantenimiento y limpieza 100.0% S/. 2,720 S/. 2,885 S/. 3,147
Fumigación anual 100.0% S/. 2,800 S/. 2,800 S/. 2,800
Servicio de limpieza 76.6% S/. 8,549 S/. 8,549 S/. 8,549
Servicio de seguridad 76.6% S/. 13,788 S/. 13,788 S/. 13,788
Personal de reemplazo para operarios 100.0% S/. 0 S/. 1,395 S/. 1,860
Mano de Obra Indirecta 100.0% S/. 74,520 S/. 74,520 S/. 74,520
Total de Gastos con IGV S/. 200,983 S/. 192,177 S/. 195,649
IGV S/. 2,927 S/. 3,154 S/. 3,612
Total de Gastos sin IGV S/. 198,056 S/. 189,023 S/. 192,037
Nota: Elaboración propia.

Un costo en particular es el reemplazo para los operarios cuando salen de


vacaciones el cual se puede contabilizar a partir del segundo año (cuando cumplen un
año de labor), se puede observar el detalle a continuación:

Tabla 178.
Personal de reemplazo de operarios.
Concepto Año 1 Año 2 Año 3

Cantidad de operarios que salen de vacaciones 3 3 4

Veces que salen de vacaciones (15 d) 0 1 1


Cantidad de personal de reemplazo 3 3 4
Cantidad de meses requeridos 1 1 1
Costo por operario de reemplazo (mes) S/. 465 S/. 465 S/. 465
Total al año S/. 0 S/. 1,395 S/. 1,860
Nota: Elaboración propia.

166
7.4.1.4. Presupuesto de gastos de administración.
Los gastos administrativos en los cuales incurre el proyecto están compuestos por
costos comunes (agua, luz, alquiler, arbitrios entre otros) y costos particulares como
son el gasto en asesoría contable, gasto en asesoría legal, sueldos de la planilla
administrativa (gerente general, jefe de administración y finanzas, asistente de
administración) y otros. Se puede ver el detalle a continuación:

Tabla 179.
Presupuesto de Gastos de Administración.
Concepto % Año 1 Año 2 Año 3
Depreciación 19.5% S/. 1,475 S/. 1,475 S/. 1,475
Amortización 36.9% S/. 2,923 S/. 0 S/. 0
Activo fijo no depreciable 15.2% S/. 2,312 S/. 0 S/. 0
Luz 11.7% S/. 1,123 S/. 1,191 S/. 1,300
Agua 11.7% S/. 421 S/. 447 S/. 487
Arbitrios 11.7% S/. 140 S/. 140 S/. 140
Alquiler 11.7% S/. 10,530 S/. 10,530 S/. 10,530
Insumos de mantenimiento y limpieza 11.7% S/. 415 S/. 415 S/. 453
Telefonía e Internet 40.0% S/. 720 S/. 720 S/. 720
Asesoría legal 100.0% S/. 2,000 S/. 2,000 S/. 2,000
Asesoría contable 100.0% S/. 13,000 S/. 13,000 S/. 13,000
Sueldos Administración 100.0% S/. 163,440 S/. 163,440 S/. 163,440
Servicio de limpieza 11.7% S/. 1,306 S/. 1,306 S/. 1,306
Servicio de seguridad 11.7% S/. 2,106 S/. 2,106 S/. 2,106
Útiles de Oficina 40% S/. 400 S/. 400 S/. 400
Total de Gastos con IGV S/. 202,312 S/. 197,170 S/. 197,357
IGV S/. 470 S/. 484 S/. 513
Total de Gastos sin IGV S/. 201,842 S/. 196,686 S/. 196,844
Nota: Elaboración propia.

7.4.1.5. Presupuesto de gastos de ventas.


El presupuesto de gasto de ventas en los cuales incurre el proyecto, están
compuestos por costos comunes (agua, luz, alquiler, arbitrios entre otros – ver anexo
7) y costos particulares como son los gastos a.nuales de promoción y publicidad, los
gastos por actividades de responsabilidad social y el gasto de planilla de los ejecutivos
de venta de Wong, Tottus y Vivanda. Se puede apreciar el presupuesto consolidado a
continuación:

Tabla 180.
Presupuesto de Gastos de Ventas.
Concepto % Año 1 Año 2 Año 3
Depreciación 35.53% S/. 3,393 S/. 3,393 S/. 3,393
Amortización 15.55% S/. 1,233 S/. 0 S/. 0
Activo fijo no depreciable 32.61% S/. 4,949 S/. 0 S/. 0

167
Promoción y Publicidad 100.00% S/. 222,191 S/. 166,429 S/. 173,158
Distribución 100.00% S/. 21,753 S/. 23,072 S/. 25,169
Luz 11.70% S/. 1,123 S/. 1,191 S/. 1,300
Agua 11.70% S/. 421 S/. 447 S/. 487
Arbitrios 11.70% S/. 140 S/. 140 S/. 140
Alquiler 11.70% S/. 10,530 S/. 10,530 S/. 10,530
Actividades de RS 100.00% S/. 21,500 S/. 21,500 S/. 21,500
Insumos de mantenimiento
11.70% S/. 415 S/. 415 S/. 453
y limpieza
Telefonía e Internet 40.00% S/. 720 S/. 720 S/. 720
Útiles de Oficina 40.00% S/. 400 S/. 400 S/. 400
Servicio de Limpieza 11.70% S/. 1,306 S/. 1,306 S/. 1,306
Servicio de Seguridad 11.70% S/. 2,106 S/. 2,106 S/. 2,106
Sueldos Ventas 100% S/. 187,022 S/. 191,560 S/. 198,780
Total Gastos con IGV S/. 479,202 S/. 423,209 S/. 439,442
IGV S/. 37,643 S/. 29,151 S/. 30,206
Total Gastos sin IGV S/. 441,559 S/. 394,058 S/. 409,235
Nota: Elaboración propia.

7.4.2. Egresos no desembolsables.


7.4.2.1 Depreciación.
La depreciación se realizará a los activos fijos depreciables detallados en el punto
7.1.1. Además, se distribuirá por las áreas de operaciones, administración y ventas. La
depreciación anual del proyecto es de S/.7549 soles, se muestra lo correspondiente
por cada área:

Tabla 181.
Depreciación de Activos Fijos.

Unidad Costo
Costo Vida Depreciación
Concepto Cantidad de Total Sin
Útil Anual
Medida Unitario IGV
Área de operaciones
Cutter 1 Unidad S/.11,612 S/.11,612 10 S/. 1,161
Embutidora 1 Unidad S/. 2,500 S/. 2,500 10 S/. 250
Selladora al vacío 1 Unidad S/. 1,780 S/. 1,780 10 S/. 178
Cocina industrial 1 Unidad S/. 3,390 S/. 3,390 10 S/. 339
Detector de metales 1 Unidad S/. 4,898 S/. 4,898 10 S/. 490
Computadora operaciones 2 Unidad S/. 1,695 S/. 3,390 4 S/. 847
Estocas 1 Unidad S/. 1,271 S/. 1,271 10 S/. 127
Área de ventas
Computadora ventas 4 Unidad S/. 1,695 S/. 6,780 4 S/. 1,695
Impresoras laser 1 Unidad S/. 1,017 S/. 1,017 4 S/. 254
Proyector 1 Unidad S/. 2,119 S/. 2,119 4 S/. 530
Aire acondicionado ventas 1 Unidad S/. 1,017 S/. 1,017 5 S/. 203
Área de administración
Computadora
3 Unidad S/. 1,695 S/. 5,085 4 S/. 1,271
administración

168
Aire Acondicionado
1 Unidad S/. 1,017 S/. 1,017 5 S/. 203
administración
Total 18 S/.45,874 S/. 7,549
Nota: Elaboración propia.

Tabla 182.
Depreciación Acumulada.
Costo
Depreciación
Concepto Total Año 1 Año 2 Año 3
Acumulada
Sin IGV
Área de operaciones
Cutter S/. 11,612 S/. 1,161 S/. 1,161 S/. 1,161 S/. 3,483
Embutidora S/. 2,500 S/. 250 S/. 250 S/. 250 S/. 750
Selladora al vacío S/. 1,780 S/. 178 S/. 178 S/. 178 S/. 534
Cocina industrial S/. 3,390 S/. 339 S/. 339 S/. 339 S/. 1,017
Detector de metales S/. 4,898 S/. 490 S/. 490 S/. 490 S/. 1,469
Computadora operaciones S/. 3,390 S/. 847 S/. 847 S/. 847 S/. 2,542
Estocas S/. 1,271 S/. 127 S/. 127 S/. 127 S/. 381
Área de ventas
Computadora ventas S/. 6,780 S/. 1,695 S/. 1,695 S/. 1,695 S/. 5,085
Impresoras laser S/. 1,017 S/. 254 S/. 254 S/. 254 S/. 763
Proyector S/. 2,119 S/. 530 S/. 530 S/. 530 S/. 1,589
Aire acondicionado ventas S/. 1,017 S/. 203 S/. 203 S/. 203 S/. 610
Área de administración
Computadora administración S/. 5,085 S/. 1,271 S/. 1,271 S/. 1,271 S/. 3,814
Aire Acondicionado
S/. 1,017 S/. 203 S/. 203 S/. 203 S/. 610
administración
Total S/. 45,874 S/. 7,549 S/. 7,549 S/. 7,549 S/. 22,648
Nota: Elaboración propia.

La depreciación del proyecto es de S/ 7 549, la cual se distribuye en las tres áreas de


la siguiente manera:

Tabla 183.
Depreciación por área.

Año 1 % Año 2 % Año 3 %


Depreciación de
S/. 3,393 44.94% S/. 3,393 44.94% S/. 3,393 44.94%
operaciones
Depreciación de ventas S/. 2,682 35.53% S/. 2,682 35.53% S/. 2,682 35.53%
Depreciación de
S/. 1,475 19.53% S/. 1,475 19.53% S/. 1,475 19.53%
administración
Total S/. 7,549 100.0% S/. 7,549 100% S/. 7,549 100%
Nota: Elaboración propia.

7.4.2.2. Amortización de intangibles.


La amortización considera toda la inversión en activo intangible detallado en el punto
7.1.2, la cual asciende a S/ 9 357. La amortización se dará en el primer año del

169
proyecto, se dividirá según las diferentes áreas y se cargará al primero año de los
presupuestos correspondientes:

Tabla 184.
Amortización.
Total
Sub Total
Área IGV Costo Con %
Costo Sin IGV
IGV
Administración S/.2,923 S/.526 S/.3,449 37%
Venta S/.1,233 S/.222 S/.1,455 16%
Operaciones S/.3,774 S/.679 S/.4,453 48%
Total S/.7,930 S/.1,427 S/.9,357 100%
Nota: Elaboración propia.

7.4.2.3. Gasto por activo fijo no depreciables.


El gasto por activo fijo no depreciable corresponde a la inversión en activos con un
valor monetarios menor a 1/4 de UIT, lo cual de acuerdo a la Ley del Impuesto a la
Renta no se pueden depreciar. Dicho monto asciende a S/ 17 906 con IGV y S/ 15 175
sin IGV.

Tabla 185.
Gasto por activo fijo no depreciable.
Valor de Precio de
Precio
N° Tipo Cantidad Venta IGV Venta
unitario
Total Total
Área de Operaciones
1 Balanza Industrial Maquinaria 1 S/. 330 S/. 280 S/. 50 S/. 330
Balanza digital
2 Equipo 3 S/. 300 S/. 763 S/. 137 S/. 900
profesional
3 Impresora matricial Equipo 1 S/. 750 S/. 636 S/. 114 S/. 750
4 Termómetro Digital Equipo 3 S/. 50 S/. 127 S/. 23 S/. 150
5 Mesa de trabajo media Herramientas 5 S/. 600 S/. 2,542 S/. 458 S/. 3,000
6 Bandeja Mediana Herramientas 4 S/. 100 S/. 339 S/. 61 S/. 400
7 Bandeja de plástico Herramientas 4 S/. 30 S/. 102 S/. 18 S/. 120
8 Carreta Herramientas 3 S/. 800 S/. 2,034 S/. 366 S/. 2,400
9 Silla móviles Mobiliario 2 S/. 200 S/. 339 S/. 61 S/. 400
10 Archivadores Mobiliario 1 S/. 150 S/. 127 S/. 23 S/. 150
11 Estantes aéreos Mobiliario 5 S/. 70 S/. 296 S/. 53 S/. 350
12 Archivadores Mobiliario 5 S/. 30 S/. 127 S/. 23 S/. 150
13 Escritorio Mobiliario 2 S/. 119 S/. 202 S/. 36 S/. 238
Área de ventas
14 Celulares corporativos Equipo 3 S/. 500 S/. 1,271 S/. 229 S/. 1,500
15 Silla Mobiliario 4 S/. 200 S/. 678 S/. 122 S/. 800
16 Escritorio Mobiliario 1 S/. 270 S/. 229 S/. 41 S/. 270
17 Sillones para visita Mobiliario 3 S/. 30 S/. 76 S/. 14 S/. 90
18 Mesa de reuniones Mobiliario 1 S/. 69 S/. 58 S/. 11 S/. 69
Área de administración

170
19 Celulares corporativos Equipo 4 S/. 500 S/. 1,695 S/. 305 S/. 2,000
Equipo de seguridad
20 Mobiliario 1 S/. 720 S/. 610 S/. 110 S/. 720
(cámaras)
21 Impresora Multifuncional Mobiliario 1 S/. 800 S/. 678 S/. 122 S/. 800
22 Muebles gerenciales Mobiliario 2 S/. 400 S/. 678 S/. 122 S/. 800
23 Escritorio Mobiliario 2 S/. 270 S/. 458 S/. 82 S/. 540
24 Estante Mobiliario 1 S/. 180 S/. 152 S/. 27 S/. 180
25 Silla de oficina Mobiliario 2 S/. 200 S/. 339 S/. 61 S/. 400
26 Mesa de reuniones Mobiliario 1 S/. 400 S/. 339 S/. 61 S/. 400
Total 65 S/. 15,175 S/. 2,731 S/. 17,906
Nota: Elaboración propia.

Tabla 186.
Resumen de activo fijo no depreciable por áreas.
Total
Sub Total
Área IGV Costo Con %
Costo Sin IGV
IGV
Operaciones S/. 7,913 S/. 1,424 S/. 9,337 52%
Administración S/. 2,312 S/. 416 S/. 2,729 15%
Ventas S/. 4,949 S/. 891 S/. 5,840 33%
Total S/. 15,175 S/. 2,731 S/. 17,906 100%
Nota: Elaboración propia.

7.4.3. Costo de producción unitario y costo total unitario.


A continuación, se presenta los costos de producción y total unitario promedio.
Costo de producción promedio unitario
El costo de producción promedio unitario es el costo de elaborar una unidad Hot Fish
considerando el costo de materia prima, mano de obra directa y costos indirectos.

Tabla 187.
Costo de producción unitario promedio (sin IGV).
Concepto 2020 2021 2022
Costo de Materia Prima e insumos S/. 236,615 S/. 245,568 S/. 267,915
Mano de Obra Directa S/. 46,167 S/. 46,167 S/. 66,591
Costos Indirectos S/. 198,056 S/. 189,023 S/. 192,037
Total Costo de Producción S/. 480,838 S/. 480,758 S/. 526,543
Producción en unidades 157,396 163,351 178,217
Costo de producción por unidad S/. 3.05 S/. 2.94 S/. 2.95
Nota: Elaboración propia.

Como muestra la tabla anterior, el costo de producción promedio es de S/ 3.05 en


el primer año, el cual irá disminuyendo a medida que la empresa se posicione en el
mercado y venda mayor cantidad de producto hasta llegar a un costo de S/ 2.95 al año
tres.

171
Costo Total promedio Unitario
El costo total unitario involucra no solo el costo de producción sino también los gastos
de administración y gasto de ventas. A continuación, el cálculo respectivo:

Tabla 188.
Costo Total Promedio Unitario (sin IGV).
Concepto 2020 2021 2022
Costos Variables S/. 236,615 S/. 245,568 S/. 267,915
Costo de Materia Prima e insumos S/. 236,615 S/. 245,568 S/. 267,915
Costos Fijos
Mano de Obra Directa S/. 46,167 S/. 46,167 S/. 66,591
Costos Indirectos S/. 198,056 S/. 189,023 S/. 192,037
Gastos Administrativos S/. 201,842 S/. 196,686 S/. 196,844
Gastos de Ventas S/. 441,559 S/. 394,058 S/. 409,235
Total S/. 1,124,240 S/. 1,071,502 S/. 1,132,622
Producción en unidades (Cajas) 157,396 163,351 178,217
Costo Total Unitario S/. 7.14 S/. 6.56 S/. 6.36
Nota: Elaboración propia.

Como muestra la tabla anterior, el costo total unitario promedio es de S/.7.14 que irá
disminuyendo a medida que la empresa crezca en ventas hasta llegar a S/. 6.36 al año
tres.
A continuación, se presenta los costos unitarios por cada tipo de gasto, los cuales
están involucrado en la elaboración de Hot Fish y la operación del negocio.

Tabla 189.
Costo Unitario Hot Fish.
Concepto 2020 2021 2022
Materia prima e insumos S/. 1.50 S/. 1.50 S/. 1.50
Costo de Insumo y MP S/. 1.50 S/. 1.50 S/. 1.50
Mano de Obra Directa S/. 0.29 S/. 0.28 S/. 0.37
Costos Indirectos S/. 1.26 S/. 1.16 S/. 1.08
Costo de Producción Unitario S/. 3.05 S/. 2.94 S/. 2.95
Gastos Administrativos S/. 1.28 S/. 1.20 S/. 1.10
Gastos de Ventas S/. 2.81 S/. 2.41 S/. 2.30
Costo Total Unitario S/. S/. 7.14 S/. 6.56 S/. 6.36
Nota: Elaboración propia.

Como se observa en la tabla anterior, el costo unitario para el Hot Fish es de 7.14 para
el primer año, el cual irá reduciéndose conforme se incremente número de unidades
vendidas hasta llegar a S/ 6.36 en el año tres.

172
7.4.4. Costos fijos y variables unitarios.
Los costos variables del proyecto son los relacionados al presupuesto de materia
prima e insumos y van de la mano con el nivel de producción; asimismo, los costos
fijos se mantienen constantes o varían en menor medida durante el horizonte del
proyecto, esos costos son los siguientes:

a. Mano de Obra
b. Costos Indirectos
c. Gasto de administración
d. Gasto de venta

Los costos variables para el proyecto son los costos asociados a la materia prima
e insumos, se muestra a continuación el presupuesto y el nivel de producción, para
obtener el costo variable unitario:

Tabla 190.
Costos Variables Unitarios (sin IGV).

Concepto Año 1 Año 2 Año 3

Materia Prima e insumos S/. 236,615 S/. 245,568 S/. 267,915

Total Costos Variable S/. 236,615 S/. 245,568 S/. 267,915

Cajas (Paquetes) Hot Fish 157,396 163,351 178,217

Costo Variable Unitario promedio S/. 1.50 S/. 1.50 S/. 1.50

Nota: Elaboración propia.

Tabla 191.
Costos fijos Unitarios (Sin IGV).
Concepto Año 1 Año 2 Año 3
Mano de obra S/. 46,167 S/. 46,167 S/. 66,591
Costos indirectos S/. 198,056 S/. 189,023 S/. 192,037
Gasto de Administración S/. 201,842 S/. 196,686 S/. 196,844
Gasto de Ventas S/. 441,559 S/. 394,058 S/. 409,235
Total Costos Fijos S/. 887,625 S/. 825,934 S/. 864,708
Cajas (Paquetes) Hot Fish 157,396 163,351 178,217
Costo Fijo unitario promedio S/. 5.64 S/. 5.06 S/. 4.85
Nota: Elaboración propia.
Capítulo VIII: Estados Financieros Proyectados

8.1. Premisas del Estado de Ganancias y Pérdidas y Flujo de Caja


Las premisas consideradas para el proyecto Hot Fish son las siguientes:

173
• El horizonte de evaluación es 3 años, siendo el primer año el 2020.
• El valor venta del producto es el S/ 9.49, como se puede apreciar en la
siguiente tabla:

Tabla 192.
Estructura de precios del proyecto.
PV consumidor Margen del canal Precio de venta IGV Valor venta
Supermercados
Paquete hot dog S/. 14.00 20% S/. 11.20 S/. 1.71 S/. 9.49
Nota: Elaboración propia.

• El IGV es de 18%.
• Los ingresos y egresos del flujo de caja están afectos al IGV, salvo las
remuneraciones.
• El Estado de Ganancias y pérdidas no incluye IGV.
• La depreciación de activos es lineal a 3 años.
• La amortización se ha realizado tomando en cuenta el primer año del proyecto.
• La deuda se financiará con la Caja Arequipa para el activo fijo y el capital de
trabajo.
• El impuesto a la renta para el horizonte de evaluación del proyecto es de
29.5%

8.2. Estado de ganancias y pérdidas sin gastos financieros


A continuación, se presenta el Estado de Ganancias y Pérdidas sin considerar los
gastos financieros, obteniéndose una rentabilidad neta positiva y ascendente en los
tres años del proyecto.

Tabla 193.
Estado de Ganancias y Pérdidas sin Gastos Financieros.
Año 1 % Año 2 % Año 3 %
VENTAS
Ingreso S/. 1,376,475 100.0% S/. 1,459,896 100.0% S/. 1,592,612 100.0%
Costo de Ventas
Materia prima e
S/. 236,615 17% S/. 245,568 17% S/. 267,915 17%
insumos
Mano de Obra Directa S/. 46,167 3% S/. 46,167 3% S/. 66,591 4%
Costos Indirectos S/. 198,056 14% S/. 189,023 13% S/. 192,037 12%
Utilidad Bruta S/. 895,636 65% S/. 979,138 67% S/. 1,066,069 67%
Gastos Administrativos S/. 201,842 15% S/. 196,686 13% S/. 196,844 12%

174
Gastos de Ventas S/. 441,559 32% S/. 394,058 27% S/. 409,235 26%
Utilidad Operativa S/. 252,235 18% S/. 388,394 27% S/. 459,990 29%
Gastos Financieros S/. 0 0% S/. 0 0% S/. 0 0%
Utilidad antes de
S/. 252,235 18% S/. 388,394 27% S/. 459,990 29%
impuestos
Impuesto a la Renta S/. 74,409 5% S/. 114,576 8% S/. 135,697 9%
Utilidad Neta S/. 177,825 13% S/. 273,818 19% S/. 324,293 20%
Nota: Elaboración propia.

8.3. Estado de ganancias y pérdidas con gasto financiero y escudo fiscal


A continuación, se presenta el Estado de Ganancias y Pérdidas considerando gastos
financieros y escudo fiscal:

Tabla 194.
Estado de Ganancias y Pérdidas con Gasto Financiero y Escudo Fiscal.
Año 1 % Año 2 % Año 3 %
Ingreso S/. 1,376,475 100% S/. 1,459,896 100% S/. 1,592,612 100%
Costo de Ventas
Materia prima e insumos S/. 236,615 10% S/. 245,568 10% S/. 267,915 10%
Mano de Obra Directa S/. 46,167 6% S/. 46,167 6% S/. 66,591 5%
Costos Indirectos S/. 198,056 33% S/. 189,023 30% S/. 192,037 29%
Utilidad Bruta S/. 895,636 65% S/. 979,138 67% S/. 1,066,069 67%
Gastos Administrativos S/. 201,842 15% S/. 196,686 14% S/. 196,844 13%
Gastos de Ventas S/. 441,559 24% S/. 394,058 20% S/. 409,235 19%
Utilidad Operativa S/. 252,235 18% S/. 388,394 27% S/. 459,990 29%
Gastos Financieros Activo Fijo S/. 9,560 0.69% S/. 6,349 0.43% S/. 2,431 0.15%
Gastos Financieros Capital de
S/. 19,375 1.41% S/. 13,206 0.90% S/. 5,190 0.33%
Trabajo
Utilidad antes de impuestos S/. 223,299 16% S/. 368,838 25% S/. 452,369 28%
Impuesto a la Renta S/. 65,873 5% S/. 108,807 7% S/. 133,449 8%
Utilidad Neta S/. 157,426 11% S/. 260,031 18% S/. 318,920 20%
Nota: Elaboración propia.

Escudo fiscal en el primer año de S/ 8,536; año dos de S/ 5,769; año tres de S/
2,248

El Estado de Ganancias y Pérdidas de la tabla anterior muestra una utilidad neta


real del proyecto, puesto que considera los gastos financieros correspondientes al
crédito y el escudo fiscal por los intereses del préstamo. Asimismo, la utilidad del
proyecto presenta tendencia positiva y creciente.

8.4. Flujo de Caja Operativo

175
El Flujo de Caja Operativo muestra los ingresos y egresos durante todo el horizonte de
evaluación del proyecto.

Tabla 195.
Flujo de Caja Operativo.

Año de
Ingresos Año 0 Año 1 Año 2 Año 3
Liquidación
Ingresos S/. 1,624,240 S/. 1,722,677 S/. 1,879,282 S/. 0
Total de ingresos S/. 1,624,240 S/. 1,722,677 S/. 1,879,282 S/. 0
Materia prima e
S/. 279,206 S/. 289,770 S/. 316,139 S/. 0
insumos
Mano de Obra Directa S/. 46,167 S/. 46,167 S/. 66,591 S/. 0
Costos Indirectos S/. 200,983 S/. 192,177 S/. 195,649 S/. 0
Gastos
S/. 202,312 S/. 197,170 S/. 197,357 S/. 0
Administrativos
Gastos de Ventas S/. 479,202 S/. 423,209 S/. 439,442 S/. 0
Impuesto a la Renta S/. 74,409 S/. 114,576 S/. 135,697 S/. 0
Liquidación de IGV S/. 144,991 S/. 185,790 S/. 204,114 S/. 0
Total de egresos S/. 1,427,271 S/. 1,448,859 S/. 1,554,989 S/. 0
Flujo Operativo S/. 196,969 S/. 273,818 S/. 324,293 S/. 0
Nota: Elaboración propia.

8.5. Flujo de Caja de Capital


El Flujo de Caja de Capital considera todas las inversiones para realizar el proyecto,
tales como la inversión de activo fijo, intangible, pre-operativos, inventarios inicial y
capital de trabajo. Asimismo, se contempla el valor de desecho y recuperación de
capital de trabajo al final del tercer año del proyecto.

Tabla 196.
Flujo de Caja Capital.

Año de
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3
Liquidación

Activo Fijo Depreciable S/. 54,132


Inversión en Intangibles S/. 9,357
Inversión de Gasto pre-
S/. 82,516
operativos
Inventario inicial S/. 31,008
Capital de trabajo S/. 273,782 S/. 16,593 S/. 26,397
Recuperación de garantía de alquiler S/. 7,500
Recuperación de capital de trabajo S/. 316,772
Venta de activos S/. 11,923
Flujo de Capital S/. 450,794 S/. 16,593 S/. 26,397 S/. 0 S/. 336,195

176
Nota: Elaboración propia.

8.6. Flujo de Caja Económico


El Flujo de Caja Económico es el flujo operativo restándole las inversiones realizadas
en el flujo de capital y sumándole el valor de desecho y recuperación de capital de
trabajo al último año del horizonte de evaluación.

Tabla 197.
Flujo de Caja Económico.
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año de Liquidación
Flujo Operativo S/. 0 S/. 196,969 S/. 273,818 S/. 324,293 S/. 0
Flujo de Capital -S/. 450,794 -S/. 16,593 -S/. 26,397 S/. 0 S/. 336,195
Flujo Económico -S/. 450,794 S/. 180,376 S/. 247,420 S/. 324,293 S/. 336,195
Nota: Elaboración propia.

Como se observa, el Flujo de Caja Económico es positivo durante todo el


horizonte de evaluación del proyecto, con dichos montos se calculará posteriormente
el VANE y la TIRE.

8.7. Flujo de Caja del Servicio de la deuda


Corresponde los montos financiados (Activo Fijo y Capital de Trabajo) por Caja
Arequipa, considerando la cuota a pagar, los intereses y el escudo fiscal
correspondiente a 29.5% de los intereses, según el año de ocurrencia. Se puede
observar el detalle a continuación.

Tabla 198.
Flujo de Servicio de la Deuda.

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año de Liquidación


Préstamo S/. 136,266
Amortización S/. 35,190 S/. 44,571 S/. 56,505 S/. 0
Interés S/. 28,936 S/. 19,556 S/. 7,621 S/. 0
Escudo Fiscal S/. 8,536 S/. 5,769 S/. 2,248 S/. 0
Flujo de deuda S/. 136,266 S/. 55,590 S/. 58,357 S/. 61,878 S/. 0
Nota: Elaboración propia.
8.8. Flujo de Caja Financiero

El flujo de Caja Financiero es la diferencia entre el flujo de caja económico y el servicio


de la deuda durante los tres años de evaluación de proyecto.

177
Tabla 198.
Flujo de Caja Financiero.

Año de
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3
Liquidación

Flujo Económico -S/. 450,794 S/. 180,376 S/. 247,420 S/. 324,293 S/. 336,195

Flujo de deuda S/. 136,266 -S/. 55,590 -S/. 58,357 -S/. 61,878 S/. 0

Flujo de caja
-S/. 314,528 S/. 124,786 S/. 189,063 S/. 262,415 S/. 336,195
financiero

Nota: Elaboración propia.

Con esos flujos financieros se calculará posteriormente el VAN Financiero y la Tasa


Interna de retorno financiera (TIRF).

178
Capítulo IX: Evaluación Económica Financiera

9.1. Cálculo de tasa de descuento


9.1.1. Costo de oportunidad.
9.1.1.1. CAPM.
El CAPM es una herramienta financiera utilizada para determinar la tasa de retorno de
un activo, la cual se conoce como costo de oportunidad y la fórmula correspondiente a
este modelo es la siguiente:
Ke = Rf + β * (Rm – Rf)

Donde:
Ke: Costo de oportunidad o rentabilidad del activo
Rf: Tasa risk free (libre de riesgo)
Rm: Rendimiento esperado del mercado
β: Riesgo del mercado (beta del sector)

Para el rendimiento del mercado (Rm) se utilizó el promedio aritmético de la tasa


de retorno de inversión del mercado de acciones (Stocks) de Estados Unidos del
periodo de 2009 al 2018, asimismo el promedio de la tasa de retorno de inversión de
los bonos de tesoro (T. Bonds) de Estados Unidos para hallar la tasa libre de riesgo
(RF) usando el mismo periodo. Por otro lado, se ha utilizado el riesgo país de Perú a
octubre de 2019 (110 puntos básicos equivalente a 1.10%), la inflación promedio
desde el 2007 al 2018 de Estados Unidos y Perú. Por último, se ha considerado una
beta desapalancada del sector “Food Processing” de EE. UU. al 2019.

Tabla 199.
Datos para la tasa de descuento.
Concepto Datos
Tasa Libre de Riesgo E.E.U.U. 2.28%

Rendimiento del Mercado E.E.U.U. 13.49%

Beta des apalancada 0.600

Beta apalancada 0.797

Riesgo País Perú 1.10%

Impuesto a la renta 29.50%

Costo Deuda 24.40%

Razón Capital 69.77%

Razón Endeudamiento 30.23%


Nota: Elaboración propia con datos de Damodaran (2019) y BCRP (2019).

179
Empleando la fórmula del CAPM y tomando los datos de la tabla anterior, se
determina el siguiente costo de oportunidad del proyecto:

Tabla 200.
Costo de Oportunidad del proyecto.
Concepto %
COK Nominal 11.21%

COK Nominal + Riesgo País 12.31%

COK Apalancado 12.31%


Nota: Elaboración propia.

La tasa obtenida de la tabla anterior es una de las formas para determinar el costo
de oportunidad del proyecto, la otra forma es la que se desarrolla a continuación

9.1.1.2. COK Propio del proyecto.


Para hallar el Cok propio se ha considerado el costo de oportunidad de cada uno de
los socios del proyecto, el cual se presenta a continuación:

Tabla 201.
Cok Propio.
Concepto COK PROPIO Concepto
Chinchay Vidal 7.50% Negocio Familiar
Flores Campos 5.50% Banco Pichincha
Ríos Arévalo 7.00% Rendimiento CTS - Caja Municipal de Ahorro y Crédito Arequipa
COK promedio 6.667%
Factor riesgo 4.66
COK Propio 31.07%
Nota: Elaboración propia.

Se puede visualizar que el promedio del COK de los socios es de 6.667%,


asimismo se ha considerado un riesgo de proyecto de 4.66, el cual es un riesgo
hallado de la suma de la tasa de financiamiento (Kd) más el COK promedio, entre el
COK promedio, dando como resultado un COK propio de 31.07%, que es el que se va
a usar para calcular indicadores financieros (VANF – TIRF).

9.1.2. Costo Promedio ponderado de capital (WACC).


El WACC (Weighted Average Cost of Capital), es el costo promedio de capital del
proyecto, la fórmula para hallarlo es la siguiente:

180
WACC= Ke * C + Kd*(1 - IR) * D

Donde:
Ke: Costo de oportunidad (COK apalancado)
C: Nivel (%) de capital
D: Nivel (%) de endeudamiento
Kd: Tasa de financiamiento
IR: Impuesto a la Renta

El costo de la deuda (Kd) corresponde al promedio TCEA del préstamo de activo


fijo y capital de trabajo (24.31%), y el nivel de endeudamiento y capital corresponde a
monto de inversión financiado por capital propio (C) y capital ajeno a la empresa (D)
de la estructura de inversión. Con dicha información, se determina el WACC para el
proyecto:

Tabla 202.
WACC del proyecto.
Concepto %
Cok del proyecto 31.1%

Costo Deuda ( Kd ) 24.4%

Razón Capital (E/(D+E) 69.8%

Razón Endeudamiento (D/(D+E) 30.2%

Impuesto a la renta 29.5%

WACC 26.880%
Nota: Elaboración propia.

La tasa obtenida en la tabla anterior se utiliza para obtener el VAN económico del
proyecto.

9.2. Evaluación económica financiera


9.2.1. Indicadores de Rentabilidad.
9.2.1.1. VANE y VANF.
El VAN es un indicador financiero que mide la rentabilidad del proyecto con las
siguientes condiciones:
• Si el VAN menor a 0, se rechaza el proyecto.
• Si el VAN es igual a 0, indiferente.
• Si el VAN es mayor a 0, se acepta el proyecto.

181
Cuando el VAN es menor a cero significa que la rentabilidad del proyecto es negativa,
por lo que no se debe invertir en dicho proyecto. Por otro lado, cuando es mayor a
cero, significa que el proyecto es rentable por lo que se debería invertir.

El VANE es el indicador de que evalúa la rentabilidad del proyecto cuando es


financiado solo con capital propio, utilizando la tasa WACC y el flujo de caja
económico. Por otro lado, el VANF evalúa la rentabilidad del proyecto cuando una
parte de las inversiones es financiada por terceros, para ello utiliza la tasa COK y el
flujo de caja financiero.

Tabla 203.
Indicadores financieros VANE y VANF.

Año de
AÑO Año 0 Año 1 Año 2 Año 3
Liquidación

FLUJO ECONÓMICO -S/. 450,794 S/. 180,376 S/.247,420 S/.324,293 S/. 336,195

FLUJO FINANCIERO -S/. 314,528 S/. 124,786 S/.189,063 S/.262,415 S/. 336,195

WACC 26.88%

COK PROPIO 31.07%

VAN ECONOMICO S/. 133,551

VAN FINANCIERO S/. 121,174


Nota: Elaboración propia.

Como muestra la tabla anterior, tanto el VAN económico como VAN financiero del
proyecto son mayores a 0, por lo que se concluye que el proyecto es aceptado.

9.2.1.2. TIRE, TIRF y TIR Modificada.


La tasa interna de retorno del proyecto, denominada TIR, es considerada un indicador
de rentabilidad con las siguientes condiciones:

• TIR menor a la tasa de descuento; se rechaza el proyecto


• TIR es igual a la tasa de descuento; es indiferente
• TIR es mayor a la tasa de descuento; se acepta el proyecto

Dependiendo de si la TIR se ha calculado con los flujos económicos (TIRE) o con


los flujos financieros (TIRF) la tasa de descuento será distinta. Para la TIRE se debe

182
utilizar como comparativo la tasa de descuento WACC mientras que para la TIRF se
debe usar el COK propio.

Por otro lado, la TIR modificada (TIRM) es un indicador de rentabilidad que


soluciona las situaciones especiales que pueda presentar la TIR, como reinversiones
de flujos incrementales o flujos negativos durante el periodo de operación del
proyecto.

Para la TIRM se usará ambos flujos de caja (económico y financiero), la tasa de


reinversión (WACC) y la tasa de financiamiento (costo de la deuda).

Tabla 204.
Indicadores de Rentabilidad TIRE, TIRF y TIR Modificada.
Año de
AÑO Año 0 Año 1 Año 2 Año 3
Liquidación

FLUJO ECONÓMICO -S/. 450,794 S/. 180,376 S/.247,420 S/.324,293 S/. 336,195

FLUJO FINANCIERO -S/. 314,528 S/. 124,786 S/.189,063 S/.262,415 S/. 336,195

WACC 26.88%

COK PROPIO 31.07%

TIR ECONÓMICO 41.31% Mayor al WACC

TIR FINANCIERO 49.38% Mayor al COK

TIRE MODIFICADA 35.38%

TIRF MODIFICADA 42.20%

Nota: Elaboración propia.

Como se observa en la tabla anterior, las TIR son mayor a las tasas de
descuento, por lo que se puede concluir que el proyecto es rentable.

9.2.1.3. Periodo de recuperación descontado.


El periodo de recuperación descontado es un método por el cual se logrará determinar
cuándo se logrará recuperar la inversión inicial del proyecto.

Para el cálculo del periodo de recuperación se hallará los flujos futuros del
proyecto utilizando el flujo descontado con la tasa WACC (26.88%).

183
Tabla 205.
Flujos descontados.
Año de
Año 0 Año 1 Añ.o 2 Año 3
Liquidación

FLUJO ECONÓMICO -S/. 450,794 S/. 180,376 S/. 247,420 S/. 324,293 S/. 336,195

FLUJO DESCONTADO S/. 142,163 S/. 153,692 S/. 158,767 S/. 129,724

FLUJO FUTURO -S/. 308,631 -S/. 154,939 S/. 3,827 S/. 133,551

Nota: Elaboración propia.

Para el cálculo del periodo de recuperación se utilizarán los flujos actualizados del
proyecto, y se considera el año cuando el flujo futuro se vuelve positivo. A
continuación, se muestra el cálculo para el periodo de recuperación:

Tabla 206.
Periodo de Recuperación Descontado.
Datos
Ingreso neto - Año 3 S/. 158,767

Ingreso mensual Año 3 S/.13,231


Meses para cubrir saldo - Año 3 11.71
Periodo de recuperación en meses 35.7

Periodo de recuperación descontado

Período de recuperación en años 2.98

Años 2.00
Meses 11.0
Días 9
Nota: Elaboración propia.

De acuerdo con la tabla anterior, el periodo de recuperación de capital es de 2 años,


11 meses y 9 días.

9.2.1.4. Análisis Beneficio / Costo (B/C).


El análisis beneficio/costos ayuda a determinar cuánto se está ganando por el costo
del proyecto (inversión).

Para el cálculo del análisis beneficio/costo se utilizará los flujos serán descontados
con la tasa WACC dando como resultado el siguiente resultado:

184
Tabla 207.
Indicador Beneficio/Costo del Flujo Económico.
AÑO Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año de Liquidación
Flujo económico -S/. 450,794 S/. 180,376 S/. 247,420 S/. 324,293 S/. 336,195

Flujo descontado S/. 142,163 S/. 153,692 S/. 158,767 S/.129,724

Total flujos descontados S/.584,345

Inversión total S/.450,794

B/C S/.1.30 Por cada sol invertido se recibe S/. 1.30


Nota: Elaboración propia.

Como se observa en la tabla, el análisis B/C de los flujos económicos da como


resultado 1.30, indicando que por cada sol invertido en el proyecto se recibe S/. 1.30.

Tabla 208.
Indicador Beneficio/Costo del Flujo Financiero.
AÑO Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año de Liquidación
Flujo económico -S/. 314,528 S/. 124,786 S/. 189,063 S/. 262,415 S/. 336,195

Flujo descontado S/. 95,205 S/. 110,050 S/. 116,537 S/. 113,910

Total flujos descontados S/. 435,702

Inversión total S/. 314,528

B/C S/. 1.39 Por cada sol invertido se recibe S/. 1.39
Nota: Elaboración propia.

Como se observa en la tabla, el análisis B/C de los flujos económicos da como


resultado 1.39, indicando que por cada sol invertido en el proyecto se recibe S/.1.39.

9.2.2. Análisis de Punto de Equilibrio.


El análisis del punto de equilibrio permite determinar la cantidad de paquetes de Hot
Fish, que se debe vender para cubrir los costos fijos y variables (asociados a la
producción) del proyecto.

9.2.2.1. Costos variables y costos fijos.


Los costos variables están conformados por los costos de materia prima e insumos
mientras que los costos fijos por los costos indirectos, gastos de administración,
gastos de ventas y gastos financieros. Se puede ver los montos correspondientes en
las siguientes tablas:

185
Tabla 209.
Costos Variables Unitarios.
2020 2021 2022
Insumo y materia prima S/. 1.50 S/. 1.50 S/. 1.50

Margen de contribución
2020 2021 2022
Por Caja (paquete) S/. 7.99 S/. 7.99 S/. 7.99
Nota: Elaboración propia.

Tabla 210.
Costos Fijos Totales.
Concepto 2020 2021 2022
Mano de Obra Directa S/. 46,167 S/. 46,167 S/. 66,591
Costos indirectos S/. 198,056 S/. 189,023 S/. 192,037
Gastos Administrativos S/. 201,842 S/. 196,686 S/. 196,844
Gastos de Ventas S/. 441,559 S/. 394,058 S/. 409,235
TOTAL S/. 887,625 S/. 825,934 S/. 864,708
Nota: Elaboración propia.

9.2.2.2. Estado de resultados (costeo directo).


El método de costo directo se caracteriza por diferenciar los costos variables y los
costos fijos del proyecto, de tal manera que se halla el margen de contribución en vez
de utilidad bruta.

Tabla 211.
Estado de Resultados – Costeo Directo.
2020 2021 2022
VENTAS
Ingreso S/. 1,376,475 S/. 1,459,896 S/. 1,592,612
COSTO VARIABLE S/. 236,615 S/. 245,568 S/. 267,915
Materia prima e insumos S/. 236,615 S/. 245,568 S/. 267,915
Margen de Contribución S/. 1,139,860 S/. 1,214,328 S/. 1,324,697
COSTO FIJO S/. 887,625 S/. 825,934 S/. 864,708
Mano de Obra Directa S/. 46,167 S/. 46,167 S/. 66,591
Costos Indirectos S/. 198,056 S/. 189,023 S/. 192,037
Gastos Administrativos S/. 201,842 S/. 196,686 S/. 196,844
Gastos de Ventas S/. 441,559 S/. 394,058 S/. 409,235
UTILIDAD OPERATIVA S/. 252,235 S/. 388,394 S/. 459,990
Gasto Financieros S/. 28,936 S/. 19,556 S/. 7,621
UTILIDAD ANTES DEL
S/. 223,299 S/. 368,838 S/. 452,369
IMPUESTO
Impuesto a la renta S/. 65,873 S/. 108,807 S/. 133,449
UTILIDAD NETA S/. 157,426 S/. 260,031 S/. 318,920
Nota: Elaboración propia.

186
9.2.2.3. Estimación y análisis del punto de equilibrio en unidades.
Para el análisis del punto de equilibrio en unidades se utilizará la siguiente fórmula:

Punto de equilibrio =CF/ (Pu. – Cvu)


Dónde:
CF: Costos Fijos
Pu: Precio unitario
CVu: Costo variable unitario

Tabla 212.
Valor de Venta por producto.
Valor venta
Supermercados S/
Paquete de Hot Fish S/. 9.49
Nota: Elaboración propia.

Los costos variables unitarios calculados para todos los años del proyecto son los
que se muestran en la tabla a continuación.

Tabla 213.
Costos Variables Unitario.
2020 2021 2022
Insumo y materia prima S/. 1.50 S/. 1.50 S/. 1.50

Nota: Elaboración propia.

Utilizando las tablas anteriores da el margen de contribución (valor de venta


unitario menos costo variable unitario).

Tabla 214.
Margen de Contribución (Pvu-Cvu).
2020 2021 2022
Por paquete S/. 7.99 S/. 7.99 S/. 7.99
Nota: Elaboración propia.

Considerando los datos obtenidos se puede obtener los puntos de equilibrio para los 3
años de evaluación del proyecto:

Punto de equilibrio año 1= 887625/(9492-1.50)=111,117

187
Punto de equilibrio año 2 = 825934/(9492-1.50)=103,394

Punto de equilibrio año 3 = (864708/(9492-1.50)=108,248

Tabla 215.
Punto de Equilibrio en unidades.

2020 2021 2022

Paquete de Hot Fish 111,117 103,394 108,248


Nota: Elaboración propia.

La tabla anterior muestra que para cubrir todos los costos del proyecto se debe
vender 111,117 unidades de cajas (paquetes) para el primer año y 108,248 unidades
para el último año.

9.2.2.4. Estimación del punto de equilibrio en unidades monetarias.

El punto de equilibrio en unidades monetarias permite saber cuánto se debe obtener


en ingresos para cubrir todos los costos mínimos requeridos (fijos y variables). Para
ello se multiplicará el valor de venta del producto Hot Fish por la cantidad obtenida en
el punto de equilibrio de cada año del proyecto.

Tabla 216.
Punto de equilibrio en soles.
2020 2021 2022
Paquete de Hot Fish S/. 1,054,668 S/. 981,368 S/. 1,027,437
Total S/. 1,054,668 S/. 981,368 S/. 1,027,437
Nota: Elaboración propia.

Como se muestra, para cubrir los costos del primer año se debe vender S/
1,054,668, considerando que las ventas proyectadas son mayores al punto de
equilibrio, el proyecto está percibiendo ganancias desde el año 1.

A continuación, se compara la cantidad del punto de equilibrio vs la cantidad


demandada del proyecto, la cual muestra como el punto de equilibrio va disminuyendo
conforme crece la demanda por lo que se concluye que se necesita vender cada vez
menos producto Hot Fish para cubrir los costos asociados.

188
Tabla 217.
Venta (unidades) Vs Punto de Equilibrio.
Concepto 2020 2021 2022

Ventas del proyecto 100% 100% 100%

Cantidad 157,396 163,351 178,217


Punto de equilibrio

Productos 111,117 103,394 108,248

Punto de equilibrio % 70.6% 63.3% 60.7%

Nota: Elaboración propia.

9.3. Análisis de sensibilidad y riesgo

9.3.1. Variables de entrada.

Las variables de entrada son las que asumirán diferentes variaciones para
determinar el grado en que pueden modificarse y cómo dichos cambios afecta la
rentabilidad del proyecto.

Las variables de entrada para el proyecto son:


• Precio de venta.
• Demanda.
• Costo de Materia Prima e Insumos.
• Gastos de Administración y Costos Indirectos de Fabricación.
• Gastos de Venta.

9.3.2. Variables de salida.

Las variables de salida son las que varían en función a los cambios que se aplique en
las variables de entrada del proyecto, de dicha forma, las variables de salida permiten
medir el impacto de los cambios de las variables de entrada en la rentabilidad.

Las variables de salida consideradas son el VAN económico (VANE), la tasa


interna de retorno económico (TIRE), el VAN financiero (VANF) y la tasa interna de
retorno financiero (TIRF).

189
9.3.3. Análisis unidimensional.
• Precio:

Tabla 218.
Análisis Unidimensional – Precio.

Variable de Entrada Base Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4 Escenario 5

Variación Precio 0% -10.0000% -5.0000% -3.9387% 5.0000% 10.0000%

Variable de Salida

VAN Financiero S/.121,174 S/. -186,478 S/. -32,652 S/. 0 S/. 275,001 S/. 428,827

TIR Financiera 49.38% 5.48% 26.33% 31.07% 73.76% 98.87%


COK 31.07% 31.07% 31.07% 31.07% 31.07% 31.07%
VAN Económico S/.133,551 S/. -193,477 S/. -29,963 S/. 4,746 S/. 297,065 S/. 460,579

TIR Económica 41.31% 6.96% 23.70% 27.39% 59.39% 77.70%

WACC 26.88% 26.88% 26.88% 26.88% 26.88% 26.88%

Variación Precio -10.0000% -5.0000% -3.9387% 5.0000% 10.0000%

Variación del VANF -253.89% -126.95% -100.00% 126.95% 253.89%

Sensibilidad 25.39% 25.39% 25.39% 25.39% 25.39%


Nota: Elaboración propia.

Posee alta sensibilidad dado que al bajar en un 3.9787%, es decir si baja de 11.20
(con IGV) a S/ 10.75, el proyecto se vuelve inviable dado que el VANF se vuelve cero
y la TIRF se iguala al COK análisis unidimensional.

• Demanda:

Tabla 219.
Análisis Unidimensional – Demanda.
Variable de Entrada Base Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4 Escenario 5
Variación Demanda 0% -10.0000% -5.0000% -4.7437% 5.0000% 10.0000%
Variable de Salida
VAN Financiero S/. 121,174 S/. -134,270 S/. -6,548 S/. 0 S/. 248,897 S/. 376,619
TIR Financiera 49.38% 12.24% 30.11% 31.07% 69.55% 90.27%
COK 31.07% 31.07% 31.07% 31.07% 31.07% 31.07%
VAN Económico S/. 133,551 S/. -137,994 S/. -2,221 S/. 4,739 S/. 269,324 S/. 405,096
TIR Económica 41.31% 12.51% 26.64% 27.38% 56.30% 71.46%

190
WACC 26.88% 26.88% 26.88% 26.88% 26.88% 26.88%

Variación de la Demanda -10.0000% -5.0000% -4.7437% 5.0000% 10.0000%


Variación del VANF -210.81% -105.40% -100.00% 105.40% 210.81%
Sensibilidad 21.08% 21.08% 21.08% 21.08% 21.08%
Nota: Elaboración propia.

El proyecto podrá soportar como máximo una disminución de -4.7437% en la


demanda con lo cual VANF se vuelve cero, lo cual afecta a los ingresos y a los costos
de insumos y materia prima.

• Costo de Materia Prima e Insumos:

El proyecto podrá soportar un aumento de los costos de materia prima e insumos


hasta 23.2097%.

Tabla 220.
Análisis Unidimensional – Costo Materia Prima e Insumos.
Escenario Escenario
Variable de Entrada Base Escenario 1 Escenario 4 Escenario 5
2 3
Variación 0% 23.2097% 20.0000% 10.0000% -10.0000% -20.0000%
Variable de Salida
VANF S/.121,174 S/. 0 S/. 16,758 S/. 68,966 S/. 173,383 S/. 225,591
TIRF 49.38% 31.07% 33.54% 41.36% 57.55% 65.85%
COK 31.07% 31.07% 31.07% 31.07% 31.07% 31.07%
VAN Económico S/.133,551 S/. 4,777 S/. 22,586 S/. 78,068 S/. 189,034 S/. 244,517
TIR Económica 41.31% 27.39% 29.29% 35.26% 47.41% 53.56%
WACC 26.88% 26.88% 26.88% 26.88% 26.88% 26.88%

Variación 23.2097% 20.0000% 10.0000% -10.0000% -20.0000%


Variación del VANF -100.00% -86.17% -43.09% 43.09% 86.17%
Sensibilidad -4.31% -4.31% -4.31% -4.31% -4.31%
Nota: Elaboración propia.

• Gastos Administrativos + Costos Indirectos de Fabricación (CIF):

El proyecto podrá sobrellevar un incremento de los gastos de administración y costo


indirecto de fabricación hasta 17.0943% mientras se mantengan las otras variables de
ingreso (precio y demanda) y egresos (costos variables y fijos) según lo proyectado.

191
Tabla 221.
Análisis Unidimensional – Gastos Administrativos + CIF.
Escenario
Variable de Entrada Base Escenario 1 Escenario 3 Escenario 4 Escenario 5
2
Variación Gasto
0% 17.0943% 15.000% 10.0000% -10.0000% -15.0000%
Administrativo + CIF

Variable de Salida
VAN Financiero S/. 121,174 S/. 0 S/. 14,846 S/. 50,289 S/. 192,060 S/. 227,503
TIR Financiera 49.38% 31.07% 33.24% 38.51% 60.61% 66.35%

COK 31.07% 31.07% 31.07% 31.07% 31.07% 31.07%

VAN Económico S/. 133,551 S/. 4,982 S/. 20,734 S/. 58,340 S/. 208,763 S/. 246,369
TIR Económica 41.31% 27.41% 29.08% 33.11% 49.66% 53.88%
WACC 26.88% 26.88% 26.88% 26.88% 26.88% 26.88%

Variación Gasto Adm. + CIF 17.0943% 15.0000% 10.0000% -10.0000% -15.0000%


Variación del VANF -100.00% -87.75% -58.50% 58.50% 87.75%
Sensibilidad -5.85% -5.85% -5.85% -5.85% -5.85%
Nota: Elaboración propia.

• Gasto de Ventas:
El proyecto alcance podrá soportar un aumento de los gastos de ventas hasta
15.0135%, a partir de un mayor incremento el VANF se vuelve negativo.

Tabla 222.
Análisis Unidimensional – Gasto de Venta.
Variable de Entrada Base Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4 Escenario 5
Variación Gasto de
0% 15.0135% 15.0000% 10.0000% -10.0000% -15.0000%
Venta
Variable de Salida
VAN Financiero S/. 121,174 S/. 0 S/. 109 S/. 40,464 S/. 201,885 S/. 242,240
TIR Financiera 49.38% 31.07% 31.09% 37.03% 62.26% 68.87%
COK 31.07% 31.07% 31.07% 31.07% 31.07% 31.07%
VAN Económico S/. 133,551 S/. 5,079 S/. 5,195 S/. 47,980 S/. 219,122 S/. 261,908
TIR Económica 41.31% 27.42% 27.43% 31.99% 50.86% 55.71%
WACC 26.88% 26.88% 26.88% 26.88% 26.88% 26.88%

Variación Gasto Venta 15.0135% 15.0000% 10.0000% -10.0000% -15.0000%


Variación del VANF -100.00% -99.91% -66.61% 66.61% 99.91%
Sensibilidad -6.66% -6.66% -6.66% -6.66% -6.66%
Nota: Elaboración propia.

192
9.3.4. Análisis multidimensional.
Para el análisis multidimensional se utilizará las mismas variables de entrada y salida
que para el análisis unidimensional. Los escenarios considerados son: pesimista y
optimista.

El escenario pesimista se da cuando las variables de precio y demanda decrece


en 5% mientras el costo de materia prima e insumos aumenta en 5% y los gastos de
venta, administración + CIF aumenta en 5%. En dicho escenario el VANF es – S/
254 585 soles y lo demás indicadores se vuelven negativos, así como la TIRF es
menor al Cok (50.37%) y la TIRE menor al Wacc (41.98%), por lo que el proyecto ya
no es rentable.

El segundo es el escenario optimista cuando el precio y demanda aumenta en


5% mientras que las otras variables se mantienen constantes. En dicho escenario se
observa que los indicadores de rentabilidad aumentan, llegando el VANF a 121 174
soles y la TIRF a 49.38%, los demás indicadores se pueden observar a continuación:

Tabla 223.
Análisis Multidimensional.
Pesimista Base Optimista
Variable de entrada
Precio -5% 0% 5%
Demanda -5% 0% 5%
Costo de MP 5% 0% 0%
Gasto de venta 5% 0% 0%
GA + CIF 5% 0% 0%
Variable de Salida
VANF S/. -254,585 S/. 121,174 S/. 436,518
TIRF -2.64% 49.38% 100.14%
VANE S/. -265,692 S/. 133,551 S/. 468,755
TIRE 0.09% 41.31% 78.62%
Probabilidad 30% 60% 10%
VANF ESPERADO S/. 39,981

VANE ESPERADO S/. 47,298

Nota: Elaboración propia.

Con los escenarios planteados se puede obtener un VANF esperado de S/ 39,981


y un VANE de S/ 47,298.

193
9.3.5. Variables críticas del proyecto.
Las variables críticas del proyecto se eligen cuando los indicadores financieros se
vuelven negativos ante un movimiento menor de dichas variables, en otras palabras,
cuando el VAN es menor a cero, la TIRE menor al WACC y la TIRF menor al COK.
Utilizando el análisis de sensibilidad se identificó que la variable más crítica del
proyecto es el precio ya que si dicha variable disminuye más de 3.9387% el proyecto
ya no es rentable. En segundo lugar, se encuentra la demanda con un máximo de
disminución de 4.7437%. En tercer lugar, se encuentra los gastos de venta con un
incremento máximo posible de 15.0135%.
Para minimizar el riesgo que representan las variables críticas se debe tener en
cuenta algunos escenarios en los cuales podría ocurrir:
1. Disminución de la demanda: la preferencia en el mercado por productos
tradicionales (pavo, pollo, cerdo), contracción de la economía, bajo valor percibido del
cliente respecto al producto.
2. Disminución del precio: bajo nivel de demanda ocasiona que se baje los precios del
producto con el fin de atraer más personas.
3. Incremento de costo directo: no se consigue regularidad de aprovisionamiento con
los proveedores y estos aumentan los precios o por contracción de la economía
aumentan sus precios. Asimismo, la disminución de la cantidad demandada
ocasionaría que se compre menos cantidad de materia prima, por lo que al no comprar
en volúmenes grandes los costos aumentarían.

9.3.6. Perfil de riesgo.


Luego de identificar y analizar las posibles situaciones de riesgo del proyecto tomando
como herramienta el análisis de sensibilidad, se concluye que el proyecto tiene un
riesgo medio alto, dado que los variables precio y demanda son sensibles, siendo la
situación más riesgosa la disminución del precio. Ante esta situación se puede
mantener las siguientes acciones:
1.- Mantener la inversión en el posicionamiento de la marca Hot Fish para lograr
mantener la demanda proyectada.
2.- Desarrollar un tamaño personal que permita bajar el precio y poder incrementar la
demanda en el mediano plazo.
3.- Realizar promociones con productos complementarios como cremas o artículos de
cocina como tapers para su refrigerado.
4.- Realizar una campaña de difusión de los beneficios de la carne de anchoveta para
incentivar el consumo.

194
Conclusiones
• El financiamiento será con capital propio de los socios y corresponde a un
69.77% de la inversión total del proyecto, equivalente a S/ 314,528. Dicha
inversión será utilizada para los activos intangibles, inversión de gastos
preoperativos, inventario inicial y una parte del capital de trabajo. El resto de la
inversión (30.23%) será financiada a través de un préstamo de la Caja
Arequipa, el primero para el activo fijo por S/ 54,132 y otro de S/ 83,134 para el
capital de trabajo. La tasa anual de los préstamos corresponde a 22% para
activo fijo y 29.96% para capital de trabajo.
• El proyecto es viable con un Valor Actual Neto mayor a 0, el cual asciende a
S/ 133, 551, con una Tasa Interna de Retorno mayor a la tasa de descuento
(WACC 26.88%), siendo la TIRE de 41.31%. Respecto al aspecto financiero,
se obtiene un VANF de S/ 121,174 y una TIRF de 49.38% mayor a la tasa de
descuento COK de 31.07%.
• El tiempo de recuperación se da en el año 3, exactamente 2.98 años; es decir,
en dos años, once meses y nueve días.
• Del análisis de sensibilidad se identificó que la variable con mayor impacto es
el precio, seguido por la demanda y los gastos de ventas.
• El producto tuvo buena aceptación en las entrevistas a especialistas y en los
focus groups realizados. Luego fue mejorado en su logo y otros aspectos,
según la opinión recibida.
• La marca Hot Fish y el slogan “El hot dog hecho nutrición” ha sido aceptada por
aproximadamente el 75% de encuestados y entrevistados.
• El público objetivo son hombres y mujeres de 25 a 55 años pertenecientes al
NSE A y B, de los distritos de Jesús María, Lince, Magdalena, Pueblo Libre,
San Miguel, Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco y La Molina.
• Los canales de comercialización son del tipo indirecto, específicamente en los
supermercados de Vivanda, Wong y Tottus.
• El precio es de S/ 9.49 al canal de venta y de S/ 14 al consumidor final.

195
Recomendaciones
• Debido al alto costo de los supermercados (20% promedio) y el pago diferido (60
días), se recomienda desarrollar otros canales de venta como el virtual (para la
entrega directa por paquetes) o mediante minimarkets con cobertura zonal.
• Explorar otros mercados en el interior del país a través de la venta online y otros
canales como supermercados y tiendas por departamento.
• Desarrollar alianzas con productos complementarios para las parrillas
(consumidor de fin de semana).
• Obsequiar paquetes de productos a líderes de opinión en redes sociales
(Instagram).
• Generar un recetario virtual y regalarlo por redes sociales.
• Ampliar la marca a otro tipo de presentaciones más pequeñas (de 3 unidades) o
de menor peso (40 g cada unidad de hot dog).
• Desarrollar una línea green con componentes vegetales.

196
Referencias

Ámbito. (2019). Riesgo País. [ambito.com]. Recuperado de


https://www.ambito.com/contenidos/riesgo-pais-peru.html

Andina Noticias (2017, 17 de diciembre). BCR: balanza comercial del Perú


continuará en superávit en 2018 y 2019. [andina.pe]. Recuperado de
https://andina.pe/Agencia/na.com.pe/agencia/ndina.pe/agencia/noticia-bcr-
balanza-comercial-del-peru-continuara-superavit-2018-y-2019-693130.aspx

Andina Noticias. (2018, 25 de junio). Población Económicamente Activa del Perú se


incrementó de 57% a 62% en últimos 10 años. [andina.pe]. Recuperado de
https://andina.pe/agencia/noticia-poblacion-economicamente-activa-del-peru-
se-incremento-57-a-62-ultimos-10-anos-714570.aspx

Andina Noticias. (2019, 07 de febrero). Balanza comercial alcanzó superávit de US$


7,049 millones en 2018. [andina.pe]. Recuperado de
https://andina.pe/agencia/noticia-balanza-comercial-alcanzo-superavit-7049-
millones-2018-741800.aspx

Arellano Marketing. (2019, 21 de mayo). Embutidos: El reto de ser vistos como


responsables. [arellano.pe]. Recuperado de https://www.arellano.pe/embutidos-
reto-vistos-responsables/
a
Armstrong, G & Kotler, P. (2011). Introducción al marketing (3. ed.). Madrid: Pearson
Education.

Asociación Peruana de Empresas de Inteligencia de Mercados. (2018, julio). Niveles


socioeconómicos 2018. [apeim.com.pe]. Recuperado de
http://apeim.com.pe/wp-content/uploads/2019/11/APEIM-NSE-2018.pdf

Banco Central de Reserva del Perú. (2019). Reporte de inflación. [bcrp.gob.pe].


Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-
Inflación/2019/marzo/reporte-de-inflacion-marzo-2019.pdf

Caja Sullana (2019). Tarifario de Crédito Comercial de Caja Sullana. Recuperado de


https://www.crediscotia.com.pe/Negocios/simuladores/simuladores-
negocios/financiamiento-para-activos-e-inversiones.

Caja Sullana (2019). Tarifario de Crédito Pequeña Empresa de Financiera CrediScotia.


Recuperado de
https://www.crediscotia.com.pe/Negocios/simuladores/simuladores-
negocios/financiamiento-para-activos-e-inversiones

Caja Arequipa (2019). Simulador de Caja Arequipa. Recuperado de


https://www.cajaarequipa.pe/simulador/

Caja Arequipa (2019). Simulación de préstamo para activo fijo. Recuperado de


https://www.cajaarequipa.pe/documents/simulador-creditos-2018.xlsm
Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión Pública. (2017, agosto).
Estimaciones y proyecciones de población 2017. [cpi.pe]. Recuperado de
http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacion_peru_2017.pdf

197
Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión Pública. (2017). Market Report.
[cpi.pe]. Recuperado de
http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacion_peru_2017.pdf

Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión Pública. (2018). Market Report.


[cpi.pe]. Recuperado de
http://www.cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacional_peru_201
805.pdf

Damodaran, A. (2019, enero). Betas del Sector. [pages.stern.nyu.edu]. Recuperado de


http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/New_Home_Page/datafile/Betas.html

Diario Gestión. (2016, 02 de diciembre). PBI: ¿Cómo está el ingreso por habitante frente
a los países de la región? [gestión.pe]. Recuperado de
https://gestion.pe/economia/pbi-el-ingreso-habitante-frente-paises-region-122603

Diario Gestión. (2019, 15 de enero). Tipo de cambio: dólar cerraría el 2019 en S/ 3.37,
según Latin Focus Consensus Forecast. [gestion.pe]. Recuperado de
https://gestion.pe/economia/tipo-cambio-dolar-cerraria-2019-s-3-37-latinfocus-
consensus-forecast-255768

Diario Gestión. (2019, 10 de febrero). ¿Cuáles son los distritos con el metro cuadrado
más barato y caro? [gestión.pe]. Recuperado de https://gestion.pe/tu-
dinero/inmobiliarias/vivienda-son-distritos-metro-cuadrado-barato-caro-258101-
noticia/

Diario Gestión (2019, 30 de septiembre). Mypes ahorrarían entre S/. 621 y S/. 3,316 por
reducción de trámites para procesar alimentos. [gestión.pe]. Recuperado de
https://gestion.pe/economia/mypes-ahorrarian-s-621-s-3-316-reduccion-tramites-
procesar-alimentos-102211-noticia/

Dirección General de Salud Ambiental. (2005). Norma sanitaria sobre el procedimiento


para la aplicación del sistema HACCP en la fabricación de alimentos y bebidas
[digesa.gob.pe]. Recuperado de
http://www.digesa.minsa.gob.pe/norma_consulta/proy_haccp.htm

Dirección General de Salud Ambiental. (2014). Texto Único de Procedimientos


Administrativos (TUPA). [digesa.gob.pe]. Recuperado de
http://www.digesa.minsa.gob.pe/expedientes/detalles.aspx?id=53

Dirección General de Salud Ambiental. (2019). Certificación y Registro Sanitario.


[digesa.minsa.gob.pe]. Recuperado de
http://www.digesa.minsa.gob.pe/DHAZ/certificacion.asp

Dirección General de Salud Ambiental. (2019). Procedimiento TUPA-29.


[digesa.minsa.gob.pe]. Recuperado de
http://www.digesa.minsa.gob.pe/orientacion/Infografia_tupa_29.pdf

El Comercio (2017, 02 de octubre). Estos son los ‘malls’ preferidos por los consumidores
en Lima. [elcomercio.pe]. Recuperado de https://elcomercio.pe/economia/dia-
1/malls-caza-engreidos-consumidor-noticia-462345?foto=1

Google Maps. (16 de agosto 2019). Ubicación Supermercado Tottus en Miraflores


Recuperado de

198
https://www.google.com.pe/search?sxsrf=ALeKk01pXtp8__Iyi9zEJSWlKoQt41z7Y
Q:1598386020053&q=tottus+en+miraflores&npsic=0&rflfq=1&rlha=0&rllag=-
12134074,-
77009398,3876&tbm=lcl&ved=2ahUKEwihlsH3k7frAhWwxFkKHVOwCkMQtgN6B
AgLEAQ&rldoc=1#rlfi=hd:;si:;mv:

Google Maps. (16 de agosto 2019). Ubicación Supermercado Tottus en Santiago de


Surco. Recuperado de
https://www.google.com.pe/search?sxsrf=ALeKk01pXtp8__Iyi9zEJSWlKoQt41z7Y
Q:1598386020053&q=tottus+en+miraflores&npsic=0&rflfq=1&rlha=0&rllag=-
12134074,-
77009398,3876&tbm=lcl&ved=2ahUKEwihlsH3k7frAhWwxFkKHVOwCkMQtgN6B
AgLEAQ&rldoc=1#rlfi=hd:;si:;mv:

Google Maps. (16 de agosto 2019). Ubicación Supermercado Tottus en La Molina.


Recuperado de
https://www.google.com.pe/search?tbm=lcl&sxsrf=ALeKk029AQ1U5CN8NHAhlv2
ATPkVeoA5ZQ%3A1598390834938&ei=MoJFX4LSOJKa5gLgjqeYBg&q=tottus+e
n+la+molina&oq=tottus+en+la+molina&gs_l=psy-
Google Maps. (20 de agosto 2019). Inmueble de ATE. Recuperado de
https://urbania.pe/inmueble/alquiler-de-local-industrial-en-los-sauces-ate-vitarte-
58638293

Información (2019, 07 de Abril). Las 4 tendencias de alimentación saludable con más


seguidores en el mundo. [información.gob.pe]. Recuperado de
https://www.diarioinformacion.com/tendencias/2019/04/07/4-tendencias-
alimentacion-saludable-seguidores/2135562.html

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad


Intelectual. Aprende a registrar tu marca. [indecopi.gob.pe]. Recuperado de
https://www.indecopi.gob.pe/documents/2879220/2881490/GUIA_REGISTRA_MA
RCA

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad


Intelectual. Registro de marca y otros signos. [indecopi.gob.pe]. Recuperado de
https://indecopi.gob.pe/web/signos-distintivos/registro-de-marca-y-otros- signos

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad


Intelectual. Tasas. [indecopi.gob.pe]. Recuperado de
https://indecopi.gob.pe/web/signos-distintivos/tasas

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Encuesta Nacional de


Hogares, 2017. [webinei.inei.gob.pe]. Recuperado de
https://webinei.inei.gob.pe/anda_inei/index.php/catalog/613

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018, junio). Perú: Crecimiento y


distribución de la población, 2017. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1530
/libro.pdf

199
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018, agosto). Perfil
Sociodemográfico del Perú: Censos Nacionales 2017. [inei.gob.pe].
Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib
1539/libro.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Compendio Estadístico Perú 2018.


Venta de Embutidos y Carnes Preparadas, 2010-2017. [inei.gob.pe]. Recuperado
de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1635
/cap19/cap19.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Perú: indicadores de Empleo e


Ingreso por departamento 2007-2017. [inei.gob.pe]. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1537
/libro.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2019, febrero). Comportamiento de los


indicadores de mercado laboral a nivel nacional. [inei.gob.pe]. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-tecnico-de-
empleo-trimestral-nacional.PDF

Instituto Nacional de Estadística e Informática. Estadísticas Economía: Producto Bruto


Interno Total y por Departamentos [inei.gob.pe]. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/economia/

Instituto Nacional de Estadística e Informática. Estadísticas: Tasa de crecimiento


promedio anual de la población censada, por año censal [inei.gob.pe].
Recuperado de https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/poblacion-y-
vivienda/

Marca País Perú. Preguntas frecuentes. [peru.info]. Recuperado de


http://marcaperu.peru.info/public/wfrm_faq.aspx

Ministerio de Agricultura y Riego. (2018, noviembre). Anuario Estadístico “Producción


Agroindustrial Alimentaria 2017”. [siea.minagri.gob.pe]. Recuperado de
http://siea.minagri.gob.pe/siea/sites/default/files/anuario-produccion-agroindustrial-
alimentaria2017_161118_1.pdf

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Derechos laborales de los trabajadores.


[trabajo.gob.pe]. Recuperado de
https://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/informacion/TRABAJADORES/DLT_forma
cion_laboral.pdf

Municipalidad de Ate. Requisitos para solicitar la licencia de funcionamiento.


[muniate.gob.pe]. Recuperado de
http://www.muniate.gob.pe/ate/files/licenciaFuncionamiento/PROCEDIMIENTO/re
quisitos_ord_159_mda_ante.pdf

Nielsen. (2016, 05 de octubre). El 49% de los peruanos sigue dietas bajas en grasa,
ubicándose en el segundo lugar de Latinoamérica. [nielsen.com]. Recuperado de
https://www.nielsen.com/pe/es/insights/article/2016/el-49-por-ciento-de-los-
peruanos-sigue-dietas-bajas-en-grasa/

200
Perú Retail. (2015, 10 de diciembre). San Fernando, líder en embutidos en el Perú. [peru-
retail.com/]. Recuperado de https://www.peru-retail.com/san-fernando-lider-
embutidos-peru/

Plataforma digital única del Estado Peruano (2019, 10 de julio). Registrar o constituir una
empresa. [gob.pe]. Recuperado de https://www.gob.pe/269-registrar-o-constituir-
una-empresa

Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (2006). INFORME N°


196-2006-SUNAT/2B0000. [sunat.gob.pe]. Recuperado de
http://www.sunat.gob.pe/legislacion/oficios/2006/oficios/i1962006.htm

Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria. (2018). Libros


Contables obligatorios según régimen. [sunat.gob.pe]. Recuperado de
http://emprender.sunat.gob.pe/que-libros-contables-debo-llevar

Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria. (2018). Régimen


Laboral de la Microempresa y Pequeña empresa. [sunat.gob.pe]. Recuperado de
http://www.sunat.gob.pe/orientacion/mypes/regimenLaboral.html

Vivanda (2019, 16 de Agosto). Ubicación Supermercado Vivanda en Miraflores


[vivanda.com.pe]. Recuperado de https://tienda.vivanda.com.pe/tiendas

Vivanda (2019, 16 de Agosto). Ubicación Supermercado Vivanda en Santiago de Surco.


[vivanda.com.pe]. Recuperado de https://tienda.vivanda.com.pe/tiendas

Wong (2019, 16 de Agosto). Ubicación Supermercado Wong en Miraflores. [wong.pe].


Recuperado de https://www.wong.pe/institucional/nuestras-tiendas

Wong (2019, 16 de Agosto). Ubicación Supermercado Wong en Santiago de Surco.


[wong.pe]. Recuperado de https://www.wong.pe/institucional/nuestras-tiendas

Wong (2019, 16 de Agosto). Ubicación Supermercado Wong en La Molina [wong.pe].


Recuperado de https://www.wong.pe/institucional/nuestras-tiendas

201
Anexos
Anexo 1. Programa de ventas mensual en cantidad
PROGRAMA DE VENTAS POR MESES - 2019 – 2020
Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Total
Estacionalidad 10.67% 10.67% 9.67% 9.67% 9.67% 6.00% 6.00% 6.00% 7.00% 7.00% 7.00% 10.67% 100.00%

Vivanda 6,033 6,033 5,467 5,467 5,467 3,394 3,394 3,394 3,959 3,959 3,959 6,033 56,558
Wong 4,950 4,950 4,486 4,486 4,486 2,784 2,784 2,784 3,248 3,248 3,248 4,950 46,407
Tottus 4,486 4,486 4,065 4,065 4,065 2,523 2,523 2,523 2,944 2,944 2,944 4,486 42,056
Total 15,469 15,469 14,019 14,019 14,019 8,701 8,701 8,701 10,151 10,151 10,151 15,469 145,021

PROGRAMA DE VENTAS POR MESES - 2020 – 2021


Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Total
Estacionalidad 10.67% 10.67% 9.67% 9.67% 9.67% 6.00% 6.00% 6.00% 7.00% 7.00% 7.00% 10.67% 100.00%
Vivanda 6,399 6,399 5,799 5,799 5,799 3,599 3,599 3,599 4,199 4,199 4,199 6,399 59,986
Wong 5,250 5,250 4,758 4,758 4,758 2,953 2,953 2,953 3,445 3,445 3,445 5,250 49,219
Tottus 4,758 4,758 4,312 4,312 4,312 2,676 2,676 2,676 3,122 3,122 3,122 4,758 44,605
Total 16,406 16,406 14,868 14,868 14,868 9,229 9,229 9,229 10,767 10,767 10,767 16,406 153,810

PROGRAMA DE VENTAS POR MESES - 2021 - 2022


Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Total
Estacionalidad 10.67% 10.67% 9.67% 9.67% 9.67% 6.00% 6.00% 6.00% 7.00% 7.00% 7.00% 10.67% 100.00%
Vivanda 6,980 6,980 6,326 6,326 6,326 3,926 3,926 3,926 4,581 4,581 4,581 6,980 65,439
Wong 5,727 5,727 5,190 5,190 5,190 3,222 3,222 3,222 3,759 3,759 3,759 5,727 53,694
Tottus 5,190 5,190 4,704 4,704 4,704 2,920 2,920 2,920 3,406 3,406 3,406 5,190 48,660
Total 17,898 17,898 16,220 16,220 16,220 10,068 10,068 10,068 11,746 11,746 11,746 17,898 167,793

202
Anexo 2. Programa de ventas en soles
PROGRAMA DE VENTAS POR MESES / 2019 - 2020
Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Total
Canal directo 10.67% 10.67% 9.67% 9.67% 9.67% 6.00% 6.00% 6.00% 7.00% 7.00% 7.00% 10.67% 100.00%
Vivanda S/.57,261 S/.57,261 S/.51,893 S/.51,893 S/.51,893 S/.32,210 S/.32,210 S/.32,210 S/.37,578 S/.37,578 S/.37,578 S/.57,261 S/. 536,825
Wong S/.46,984 S/.46,984 S/.42,579 S/.42,579 S/.42,579 S/.26,428 S/.26,428 S/.26,428 S/.30,833 S/.30,833 S/.30,833 S/.46,984 S/. 440,472
Tottus S/.42,579 S/.42,579 S/.38,587 S/.38,587 S/.38,587 S/.23,951 S/.23,951 S/.23,951 S/.27,942 S/.27,942 S/.27,942 S/.42,579 S/. 399,178
Valor de Venta
S/. 146,824 S/. 146,824 S/.133,059 S/. 133,059 S/. 133,059 S/. 82,588 S/. 82,588 S/. 82,588 S/. 96,353 S/. 96,353 S/. 96,353 S/.146,824 S/.1,376,475
Total
Precio de
S/. 173,252 S/. 173,252 S/.157,010 S/. 157,010 S/. 157,010 S/. 97,454 S/. 97,454 S/. 97,454 S/.113,697 S/. 113,697 S/. 113,697 S/.173,252 S/.1,624,240
Venta Total

PROGRAMA DE VENTAS POR MESES / 2020 - 2021


Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Total
Canal directo 10.67% 10.67% 9.67% 9.67% 9.67% 6.00% 6.00% 6.00% 7.00% 7.00% 7.00% 10.67% 100.00%
Vivanda S/.60,732 S/.60,732 S/.55,038 S/.55,038 S/.55,038 S/.34,162 S/.34,162 S/.34,162 S/.39,855 S/.39,855 S/.39,855 S/.60,732 S/. 569,359
Wong S/.49,831 S/.49,831 S/.45,159 S/.45,159 S/.45,159 S/.28,030 S/.28,030 S/.28,030 S/.32,702 S/.32,702 S/.32,702 S/.49,831 S/. 467,167
Tottus S/.45,159 S/.45,159 S/.40,926 S/.40,926 S/.40,926 S/.25,402 S/.25,402 S/.25,402 S/.29,636 S/.29,636 S/.29,636 S/.45,159 S/. 423,370
Valor de venta
S/. 155,722 S/. 155,722 S/.141,123 S/. 141,123 S/. 141,123 S/. 87,594 S/. 87,594 S/. 87,594 S/.102,193 S/. 102,193 S/. 102,193 S/.155,722 S/.1,459,896
Total
Precio de
S/. 183,752 S/. 183,752 S/.166,525 S/. 166,525 S/. 166,525 S/. 103,361 S/.103,361 S/.103,361 S/.120,587 S/. 120,587 S/. 120,587 S/.183,752 S/.1,722,677
Venta Total

PROGRAMA DE VENTAS POR MESES / 2021 - 2022


Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Total
Canal directo 10.67% 10.67% 9.67% 9.67% 9.67% 6.00% 6.00% 6.00% 7.00% 7.00% 7.00% 10.67% 100.00%
Vivanda S/.66,253 S/.66,253 S/.60,041 S/.60,041 S/.60,041 S/.37,267 S/.37,267 S/.37,267 S/.43,478 S/.43,478 S/.43,478 S/.66,253 S/. 621,119
Wong S/.54,361 S/.54,361 S/.49,265 S/.49,265 S/.49,265 S/.30,578 S/.30,578 S/.30,578 S/.35,675 S/.35,675 S/.35,675 S/.54,361 S/. 509,636
Tottus S/.49,265 S/.49,265 S/.44,646 S/.44,646 S/.44,646 S/.27,711 S/.27,711 S/.27,711 S/.32,330 S/.32,330 S/.32,330 S/.49,265 S/. 461,857
Valor de Venta
S/. 169,879 S/. 169,879 S/.153,952 S/. 153,952 S/. 153,952 S/. 95,557 S/. 95,557 S/. 95,557 S/.111,483 S/. 111,483 S/. 111,483 S/.169,879 S/.1,592,612
Total
Precio de
venta Total S/. 200,457 S/. 200,457 S/.181,664 S/. 181,664 S/. 181,664 S/. 112,757 S/.112,757 S/.112,757 S/.131,550 S/. 131,550 S/. 131,550 S/.200,457 S/.1,879,282

203
Anexo 3. Programa de producción mensual
Programa de producción por meses 2020
% Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic. Total
Estacionalidad % 10.67% 10.67% 9.67% 9.67% 9.67% 6.00% 6.00% 6.00% 7.00% 7.00% 7.00% 10.67% 100%
Demanda 15,469 15,469 14,019 14,019 14,019 8,701 8,701 8,701 10,151 10,151 10,151 15,469 145,021
Sampling 6.0% 928 928 841 841 841 522 522 522 609 609 609 928 8,701
Merma o perdida
2.0% 309 309 280 280 280 174 174 174 203 203 203 309 2,900
de PT
Inventario Final de
5.0% 773 773 701 701 701 435 435 435 508 508 508 773
PT
Inventario Inicial 0 -773 -773 -701 -701 -701 -435 -435 -435 -508 -508 -508
Total 17,480 16,706 15,068 15,140 15,140 9,132 9,397 9,397 11,036 10,964 10,964 16,972 157,397

Programa de producción por meses 2021


% Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic. Total
Estacionalidad % 10.67% 10.67% 9.67% 9.67% 9.67% 6.00% 6.00% 6.00% 7.00% 7.00% 7.00% 10.67% 100.0%
Demanda 16,406 16,406 14,868 14,868 14,868 9,229 9,229 9,229 10,767 10,767 10,767 16,406 153,810
Sampling 4.0% 656 656 595 595 595 369 369 369 431 431 431 656 6,152
Merma o perdida
2.0% 328 328 297 297 297 185 185 185 215 215 215 328 3,076
de PT
Inventario Final de
5.0% 820 820 743 743 743 461 461 461 538 538 538 820
PT
Inventario Inicial -508 -820 -820 -743 -743 -743 -461 -461 -461 -538 -538 -538
Total 17,704 17,391 15,684 15,760 15,760 9,500 9,782 9,782 11,490 11,413 11,413 17,673 163,352

204
Programa de producción por meses 2022
% Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic. Total
Estacionalidad % 10.67% 10.67% 9.67% 9.67% 9.67% 6.00% 6.00% 6.00% 7.00% 7.00% 7.00% 10.67% 100.0%
Demanda 17,898 17,898 16,220 16,220 16,220 10,068 10,068 10,068 11,746 11,746 11,746 17,898 167,793
Sampling 4.0% 716 716 649 649 649 403 403 403 470 470 470 716 6,712
Merma o perdida
2.0% 358 358 324 324 324 201 201 201 235 235 235 358 3,356
de PT
Inventario Final de
5.0% 895 895 811 811 811 503 503 503 587 587 587 895
PT
Inventario Inicial -538 -895 -895 -811 -811 -811 -503 -503 -503 -587 -587 -587
Total 19,328 18,972 17,109 17,193 17,193 10,364 10,672 10,672 12,534 12,450 12,450 19,279 178,217

Anexo 4. Necesidad de Materia prima e insumo mensual

205
Necesidad de materias primas e insumos en cajas y Kilogramos Agosto 2019 - Julio 2020
Concepto Unidad AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL
Surimi de Anchoveta Kg 3,120 2,982 2,690 2,703 2,703 1,630 1,677 1,677 1,970 1,957 1,957 3,030 28,095
Chuño Kg 443 423 382 384 384 231 238 238 280 278 278 430 3,988
Aceite de Canola Kg 357 341 307 309 309 186 192 192 225 224 224 346 3,211
Carmín Kg 0.054 0.052 0.047 0.047 0.047 0.028 0.029 0.029 0.034 0.034 0.034 0.052 0.486
Hielo picado Kg 540 516 466 468 468 282 290 290 341 339 339 525 4,864
Sal Kg 0.26 0.25 0.23 0.23 0.23 0.14 0.14 0.14 0.17 0.17 0.17 0.26 2.38
Finas hierbas Kg 1.38 1.32 1.19 1.19 1.19 0.72 0.74 0.74 0.87 0.86 0.86 1.34 12.39
Tripa Sintética (2520 m
x rollo) Rollo 7 7 6 6 6 4 4 4 4 4 4 7 62
Bolsas para empaque
al vacío Und. 17,480 16,706 15,068 15,140 15,140 9,132 9,397 9,397 11,036 10,964 10,964 16,972 157,397
Caja Empaque Und. 17,480 16,706 15,068 15,140 15,140 9,132 9,397 9,397 11,036 10,964 10,964 16,972 157,397
Total kg 4,462 4,264 3,846 3,864 3,864 2,331 2,399 2,399 2,817 2,798 2,798 4,332 40,174

Necesidad de materias primas e insumos en cajas y Kilogramos Agosto 2020 – Julio 2021
Concepto Unidad AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL
Surimi de Anchoveta Kg 3,160 3,104 2,800 2,813 2,813 1,696 1,746 1,746 2,051 2,037 2,037 3,155 29,158
Chuño Kg 449 441 397 399 399 241 248 248 291 289 289 448 4,139
Aceite de Canola Kg 361 355 320 322 322 194 200 200 234 233 233 361 3,332
Carmín Kg 0.055 0.054 0.048 0.049 0.049 0.029 0.030 0.030 0.036 0.035 0.035 0.055 0.505
Hielo picado Kg 547 537 485 487 487 294 302 302 355 353 353 546 5,049
Sal Kg 0.27 0.26 0.24 0.24 0.24 0.14 0.15 0.15 0.17 0.17 0.17 0.27 2.47
Finas hierbas Kg 1.39 1.37 1.24 1.24 1.24 0.75 0.77 0.77 0.90 0.90 0.90 1.39 12.86
Tripa Sintética (2520 m
x rollo) Rollo 7 7 6 6 6 4 4 4 5 5 5 7 65
Bolsas para empaque
al vacío Und. 17,704 17,391 15,684 15,760 15,760 9,500 9,782 9,782 11,490 11,413 11,413 17,673 163,352
Caja Empaque Und. 17,704 17,391 15,684 15,760 15,760 9,500 9,782 9,782 11,490 11,413 11,413 17,673 163,352
Total kg 4,519 4,439 4,003 4,023 4,023 2,425 2,497 2,497 2,933 2,913 2,913 4,511 41,694

206
Necesidad de materias primas e insumos en cajas y Kilogramos Agosto 2021 - Julio 2022
Concepto Unidad AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL
Surimi de Anchoveta Kg 3,450 3,386 3,054 3,069 3,069 1,850 1,905 1,905 2,237 2,222 2,222 3,441 31,812
Chuño Kg 490 481 434 436 436 263 270 270 318 315 315 489 4,516
Aceite de Canola Kg 394 387 349 351 351 211 218 218 256 254 254 393 3,636
Carmín Kg 0.060 0.059 0.053 0.053 0.053 0.032 0.033 0.033 0.039 0.038 0.038 0.060 0.551
Hielo picado Kg 597 586 529 531 531 320 330 330 387 385 385 596 5,508
Sal Kg 0.29 0.29 0.26 0.26 0.26 0.16 0.16 0.16 0.19 0.19 0.19 0.29 2.70
Finas hierbas Kg 1.52 1.49 1.35 1.35 1.35 0.82 0.84 0.84 0.99 0.98 0.98 1.52 14.03
Tripa Sintética (2520 m x
rollo) Rollo 8 8 7 7 7 4 4 4 5 5 5 8 71
Bolsas para empaque al
vacío Und. 19,328 18,972 17,109 17,193 17,193 10,364 10,672 10,672 12,534 12,450 12,450 19,279 178,217
Caja Empaque Und. 19,328 18,972 17,109 17,193 17,193 10,364 10,672 10,672 12,534 12,450 12,450 19,279 178,217
Total kg 4,933 4,842 4,367 4,388 4,388 2,645 2,724 2,724 3,199 3,178 3,178 4,921 45,488

207
Anexo 5. Programa de compras mensual en soles
Programa de compras de materia prima e insumos para Agosto 2019 - Julio 2020

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL
Surimi de
S/.12,639 S/.12,080 S/.10,895 S/.10,948 S/.10,948 S/.6,603 S/.6,795 S/.6,795 S/.7,980 S/.7,928 S/.7,928 S/.12,272 S/.113,810
Anchoveta
Chuño S/.2,177 S/.2,081 S/.1,877 S/.1,886 S/.1,886 S/.1,137 S/.1,170 S/.1,170 S/.1,374 S/.1,365 S/.1,365 S/.2,114 S/.19,603
Aceite de
S/.2,357 S/.2,253 S/.2,032 S/.2,042 S/.2,042 S/.1,231 S/.1,267 S/.1,267 S/.1,488 S/.1,478 S/.1,478 S/.2,289 S/.21,225
Canola
Carmín S/.7 S/.7 S/.6 S/.6 S/.6 S/.4 S/.4 S/.4 S/.5 S/.5 S/.5 S/.7 S/.65

Hielo picado S/.2,971 S/.2,840 S/.2,561 S/.2,574 S/.2,574 S/.1,552 S/.1,597 S/.1,597 S/.1,876 S/.1,864 S/.1,864 S/.2,885 S/.26,755

Sal S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.3

Finas hierbas S/.35 S/.33 S/.30 S/.30 S/.30 S/.18 S/.19 S/.19 S/.22 S/.22 S/.22 S/.34 S/.315
Tripa Sintética
S/.2,654 S/.2,536 S/.2,287 S/.2,298 S/.2,298 S/.1,386 S/.1,427 S/.1,427 S/.1,675 S/.1,664 S/.1,664 S/.2,577 S/.23,895
(2520 m x rollo)
Bolsas para
empaque al S/.1,481 S/.1,416 S/.1,277 S/.1,283 S/.1,283 S/.774 S/.796 S/.796 S/.935 S/.929 S/.929 S/.1,438 S/.13,339
vacío
Caja Empaque S/.1,955 S/.1,869 S/.1,686 S/.1,694 S/.1,694 S/.1,021 S/.1,051 S/.1,051 S/.1,235 S/.1,226 S/.1,226 S/.1,899 S/.17,607

Valor Venta S/.26,278 S/.25,115 S/.22,651 S/.22,760 S/.22,760 S/.13,727 S/.14,127 S/.14,127 S/.16,591 S/.16,482 S/.16,482 S/.25,515 S/.236,615

IGV S/.4,730 S/.4,521 S/.4,077 S/.4,097 S/.4,097 S/.2,471 S/.2,543 S/.2,543 S/.2,986 S/.2,967 S/.2,967 S/.4,593 S/.42,591

Total con IGV S/.31,008 S/.29,636 S/.26,729 S/.26,857 S/.26,857 S/.16,198 S/.16,670 S/.16,670 S/.19,577 S/.19,448 S/.19,448 S/.30,107 S/.279,206

208
Programa de compras de materia prima e insumos para Agosto 2020 - Julio 2021

Concepto AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL

Surimi de Anchoveta S/.12,801 S/.12,575 S/.11,340 S/.11,396 S/.11,396 S/.6,869 S/.7,073 S/.7,073 S/.8,308 S/.8,252 S/.8,252 S/.12,779 S/.118,116

Chuño S/.2,205 S/.2,166 S/.1,953 S/.1,963 S/.1,963 S/.1,183 S/.1,218 S/.1,218 S/.1,431 S/.1,421 S/.1,421 S/.2,201 S/.20,344

Aceite de Canola S/.2,387 S/.2,345 S/.2,115 S/.2,125 S/.2,125 S/.1,281 S/.1,319 S/.1,319 S/.1,549 S/.1,539 S/.1,539 S/.2,383 S/.22,028

Carmín S/.7 S/.7 S/.6 S/.6 S/.6 S/.4 S/.4 S/.4 S/.5 S/.5 S/.5 S/.7 S/.67

Hielo picado S/.3,009 S/.2,956 S/.2,666 S/.2,679 S/.2,679 S/.1,615 S/.1,663 S/.1,663 S/.1,953 S/.1,940 S/.1,940 S/.3,004 S/.27,767

Sal de Cura S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.3

Finas hierbas S/.35 S/.35 S/.31 S/.32 S/.32 S/.19 S/.20 S/.20 S/.23 S/.23 S/.23 S/.35 S/.327
Tripa Sintética (2520
S/.2,688 S/.2,640 S/.2,381 S/.2,393 S/.2,393 S/.1,442 S/.1,485 S/.1,485 S/.1,744 S/.1,733 S/.1,733 S/.2,683 S/.24,799
m x rollo)
Bolsas para
S/.1,500 S/.1,474 S/.1,329 S/.1,336 S/.1,336 S/.805 S/.829 S/.829 S/.974 S/.967 S/.967 S/.1,498 S/.13,843
empaque al vacío
Caja Empaque S/.1,980 S/.1,945 S/.1,754 S/.1,763 S/.1,763 S/.1,063 S/.1,094 S/.1,094 S/.1,285 S/.1,277 S/.1,277 S/.1,977 S/.18,273

Valor Venta S/.26,614 S/.26,144 S/.23,577 S/.23,693 S/.23,693 S/.14,282 S/.14,706 S/.14,706 S/.17,272 S/.17,157 S/.17,157 S/.26,568 S/.245,568

IGV S/.4,790 S/.4,706 S/.4,244 S/.4,265 S/.4,265 S/.2,571 S/.2,647 S/.2,647 S/.3,109 S/.3,088 S/.3,088 S/.4,782 S/.44,202

Total con IGV S/.31,404 S/.30,850 S/.27,821 S/.27,957 S/.27,957 S/.16,853 S/.17,353 S/.17,353 S/.20,381 S/.20,245 S/.20,245 S/.31,350 S/.289,770

209
Programa de compras de materia prima e insumos para Agosto 2021 - Julio 2022

Concepto AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL
Surimi de
S/.13,976 S/.13,718 S/.12,371 S/.12,432 S/.12,432 S/.7,494 S/.7,716 S/.7,716 S/.9,063 S/.9,002 S/.9,002 S/.13,940 S/.128,865
Anchoveta
Chuño S/.2,407 S/.2,363 S/.2,131 S/.2,141 S/.2,141 S/.1,291 S/.1,329 S/.1,329 S/.1,561 S/.1,551 S/.1,551 S/.2,401 S/.22,196

Aceite de Canola S/.2,606 S/.2,558 S/.2,307 S/.2,318 S/.2,318 S/.1,398 S/.1,439 S/.1,439 S/.1,690 S/.1,679 S/.1,679 S/.2,600 S/.24,032

Carmín S/.8 S/.8 S/.7 S/.7 S/.7 S/.4 S/.4 S/.4 S/.5 S/.5 S/.5 S/.8 S/.73

Hielo picado S/.3,285 S/.3,225 S/.2,908 S/.2,923 S/.2,923 S/.1,762 S/.1,814 S/.1,814 S/.2,131 S/.2,116 S/.2,116 S/.3,277 S/.30,294

Sal de Cura S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.3

Finas hierbas S/.39 S/.38 S/.34 S/.34 S/.34 S/.21 S/.21 S/.21 S/.25 S/.25 S/.25 S/.39 S/.357
Tripa Sintética
S/.2,934 S/.2,880 S/.2,597 S/.2,610 S/.2,610 S/.1,573 S/.1,620 S/.1,620 S/.1,903 S/.1,890 S/.1,890 S/.2,927 S/.27,056
(2520 m x rollo)
Bolsas para
S/.1,638 S/.1,608 S/.1,450 S/.1,457 S/.1,457 S/.878 S/.904 S/.904 S/.1,062 S/.1,055 S/.1,055 S/.1,634 S/.15,103
empaque al vacío
Caja Empaque S/.2,162 S/.2,122 S/.1,914 S/.1,923 S/.1,923 S/.1,159 S/.1,194 S/.1,194 S/.1,402 S/.1,393 S/.1,393 S/.2,157 S/.19,936

Valor Venta S/.29,056 S/.28,520 S/.25,720 S/.25,847 S/.25,847 S/.15,580 S/.16,043 S/.16,043 S/.18,843 S/.18,717 S/.18,717 S/.28,983 S/.267,915

IGV S/.5,230 S/.5,134 S/.4,630 S/.4,652 S/.4,652 S/.2,804 S/.2,888 S/.2,888 S/.3,392 S/.3,369 S/.3,369 S/.5,217 S/.48,225

Total con IGV S/.34,287 S/.33,654 S/.30,350 S/.30,499 S/.30,499 S/.18,385 S/.18,930 S/.18,930 S/.22,234 S/.22,085 S/.22,085 S/.34,200 S/.316,139

210
Anexo 6. Inversión en activo fijo intangible
Sub Total Costo Sin
N° ACTIVIDADES TRAMITES IGV Total Costo Con IGV
IGV
A.- Constitución de empresa
1 Búsqueda de nombre S/.5.00 S/.0.00 S/.5.00
2 Reserva de nombre S/.20.00 S/.0.00 S/.20.00
3 Elaboración minuta S/.254.24 S/.45.76 S/.300.00
4 Elevar Escritura pública a Registros Públicos S/.338.98 S/.61.02 S/.400.00
Sub-Total S/.618.22 S/.106.78 S/.725.00
B.- Aspectos tributarios
5 Legalización de libros contables S/.254.24 S/.45.76 S/.300.00
6 Obtención del RUC S/.0.00 S/.0.00 S/.0.00
Sub-Total S/.254.24 S/.45.76 S/.300.00
C.- Registro de marca
7 Búsqueda de antecedentes: marca de producto S/.36.46 S/.0.00 S/.36.46
8 Registro de marca y otros signos: marca de producto S/.534.99 S/.0.00 S/.534.99
9 Búsqueda de antecedentes fonéticos: lema comercial S/.30.99 S/.0.00 S/.30.99
10 Registro de marca y otros signos: lema comercial S/.534.99 S/.0.00 S/.534.99
Sub-Total S/.1,137.43 S/.0.00 S/.1,137.43
D.- Licencia de funcionamiento
11 Licencia de Funcionamiento – Ate S/.338.32 S/.0.00 S/.338.32
Sub-Total S/.338.32 S/.0.00 S/.338.32
E.- Régimen laboral
12 Legalización de planilla (100 hojas) S/.110.34 S/.19.86 S/.130.20
Sub-Total S/.110.34 S/.19.86 S/.130.20
F.- Defensa Civil

13 Certificado de Inspección Técnica Básica de Seguridad en Defensa Civil S/.223.65 S/.0.00 S/.223.65

Sub-Total S/.223.65 S/.0.00 S/.223.65


G.-Permisos
14 Registro Sanitario de Alimentos de Consumo S/.326.27 S/.58.73 S/.385.00
15 Carné de sanidad (05) S/.68.64 S/.12.36 S/.81.00
16 Certificado de licencia de uso marca País S/.0.00 S/.0.00 S/.0.00
17 Validación Técnica Oficial del Plan HACCP S/.985.30 S/.177.35 S/.1,162.65

18 S/.586.30 S/.105.53 S/.691.83


Certificado de Principios Generales de Higiene del Codex Alimentarius

211
Sub-Total S/.1,966.51 S/.353.97 S/.2,320.48
Sub Total trámites. S/.4,648.71 S/.526.37 S/.5,175.08
Sub Total Costo Sin
N° H.-LICENCIAS IGV Total Costo Con IGV
IGV
19 Software Oficce 2017 (9 máquinas) S/.1,517.80 S/.273.20 S/.1,791.00
20 Antivirus (9 máquinas) S/.755.08 S/.135.92 S/.891.00
21 Software de manejo de almacén (inventarios, gestión) S/.1,016.95 S/.183.05 S/.1,200.00
22 Dominio y Hosting S/.254.24 S/.45.76 S/.300.00
Sub Total Licencias S/.3,544 S/.638 S/.4,182
Total Inversión Intangibles S/.8,193 S/.1,164 S/.9,357

212
Anexo 7. Costos Comunes

Año % Año 1 Año 2 Año 3


Luz S/. 9,600 S/. 10,182 S/. 11,107
Administrativa 11.7% S/. 1,123 S/. 1,191 S/. 1,300
Ventas 11.7% S/. 1,123 S/. 1,191 S/. 1,300
Operaciones 76.6% S/. 7,354 S/. 7,799 S/. 8,508
Agua S/. 3,600 S/. 3,818 S/. 4,165
Administrativa 11.7% S/. 421 S/. 447 S/. 487
Ventas 11.7% S/. 421 S/. 447 S/. 487
Operaciones 76.6% S/. 2,758 S/. 2,925 S/. 3,191
Arbitrios S/. 1,200 S/. 1,200 S/. 1,200
Administrativa 11.7% S/. 140 S/. 140 S/. 140
Ventas 11.7% S/. 140 S/. 140 S/. 140
Operaciones 76.6% S/. 919 S/. 919 S/. 919
Alquiler del Local S/. 90,000 S/. 90,000 S/. 90,000
Administrativa 11.7% S/. 10,530 S/. 10,530 S/. 10,530
Ventas 11.7% S/. 10,530 S/. 10,530 S/. 10,530
Operaciones 76.6% S/. 68,940 S/. 68,940 S/. 68,940
Servicio de Limpieza S/. 11,160 S/. 11,160 S/. 11,160
Administrativa 11.7% S/. 1,306 S/. 1,306 S/. 1,306
Ventas 11.7% S/. 1,306 S/. 1,306 S/. 1,306
Operaciones 76.6% S/. 8,549 S/. 8,549 S/. 8,549
Servicio de Seguridad S/. 18,000 S/. 18,000 S/. 18,000
Administrativa 11.7% S/. 2,106 S/. 2,106 S/. 2,106
Ventas 11.7% S/. 2,106 S/. 2,106 S/. 2,106
Operaciones 76.6% S/. 13,788 S/. 13,788 S/. 13,788
Insumos de mantenimiento y limpieza S/. 3,551 S/. 3,551 S/. 3,874
Administrativa 11.7% S/. 415 S/. 415 S/. 453
Ventas 11.7% S/. 415 S/. 415 S/. 453
Operaciones 76.6% S/. 2,720 S/. 2,720 S/. 2,967
Útiles de oficina S/. 1,000 S/. 1,061 S/. 1,157
Administrativa 40.0% S/. 400 S/. 400 S/. 400
Ventas 40.0% S/. 400 S/. 400 S/. 400
Operaciones 20.0% S/. 200 S/. 200 S/. 200
Telefonía e Internet S/. 1,800 S/. 1,800 S/. 1,800
Administrativa 40.0% S/. 720 S/. 720 S/. 720
Ventas 40.0% S/. 720 S/. 720 S/. 720
Operaciones 20.0% S/. 360 S/. 360 360

213
Anexo 8. Ficha Técnica de Materia Prima
Fecha: 25/5/18 Rev.03

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO


Denominación del Producto SURIMI DE ANCHOVETA 20 Kg (RVS021)

Esmeralda Corp S.A.C.


Av. Autop. Panamericana Sur Km 18- Mz. G Lt.
01 – San Juan de Miraflores - Lima
Datos de la empresa
Tfno: 01 61789000
Email: alejandro.sotomayor@esmeraldacorp.pe

Descripción del producto Surimi de anchoveta de 20 kg

Código EAN 8427538 102389

Ingredientes:
Agua, surimi (pescado de anchoveta), azúcar, chuño,
aceite vegetal de colza, azúcar, proteína de soya, sal,
pimiento rojo, sal, aceite de oliva, vinagre.
Especies.
Datos del producto Origen materia prima: Mar peruano.
Tratamiento: Macerado, cocido, envasado y refrigerado
Bolsa de material plástico apto para uso alimentario y
cerrada al vacío con termosellado.
Presentación del producto
Peso neto: 20 kg
Peso escurrido: 20.5 kg
Descripción del embalaje cajas de cartón resistente a la humedad (800x400x230)

Caducidad del producto 60 días

Identificación de lotes año-mes-día /x según la fecha de producción

Energía: 113 Kcal / 478 Kjul


Grasa (g) : 2.72 g
de las cuales, saturadas 0.2 g.
Información nutricional por
Hidratos de Carbono: 16 g
100g
de los cuales azúcares 5.14 g
Proteínas (g) : 6.2 g
Sal: 1.65 g
Aerobios mesófilos <100.000 ufc/g.
Enterobacterias <1000 ufc/g.
Características Microbiológicas Salmonella entérica ausencia en 25g.
Shigella spp. ausencia en 25g.
Staphylococcus aureus <100 ufc/g.
Listeria monocytogenes ausencia en 25g.
Características fisicoquímicas Humedad 70%

OMG's (Organismos Este producto no tiene OMG's ni derivados de OMG's


Genéticamente modificados)
Conservación En cámara frigorífica entre 13 a 18°C.

214
Anexo 9: Ficha Técnica del Producto

EMPRENDEDORES FICHA TÉCNICA DE PROYECTO INTEGRADOR


PERUANOS PRODUCTO TERMINADO
UNIDOS S.A.C.

NOMBRE DEL Hot Fish


PRODUCTO “El hot dog hecho nutrición”

Es un hot dog a base de anchoveta, rica en proteínas,


DESCRIPCIÓN DEL vitaminas y minerales, especialmente omega 6 y 3. Estos
PRODUCTO nutrientes fortalecen los músculos y el cerebro, previenen la
anemia y las enfermedades cardiovasculares y eliminan el
colesterol.

LUGAR DE Distrito de Ate, Lima, Perú


ELABORACIÓN Calle Virgen de la Puerta cdra. 2, urb. Los Sauces

Por cada 100g:


% Valor
diario
Calorías 148 Kcal
7.5 g
Grasas totales 11%
Grasa Trans 0,00 g
Carbohidratos
totales 0.00 g 0%
COMPOSICIÓN
Colesterol 0%
NUTRICIONAL
Ácidos grasos
Omega 3 2.4 g
Omega 6 3.5 g
Proteínas 10 g
Vitaminas A 15 mg
Vitamina C 8.7mg
Calcio 77.1 g
Hierro 3.4 g

PRESENTACIÓN Caja de cartón que contiene 5 unidades de hot dog envasados


DE al vacío. El producto tiene un peso neto de 250 g.
EMPAQUE

CARACTERÍSTICAS
ORGANOLÉPTICAS

Color: rosado
Textura: consistente

Nota: Elaboración propia. Ing. Industrias Alimentarias Melissa Calle Fuentes. CIP 221345.

215

También podría gustarte