4m Discurso Publico

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – 4º MEDIO A

GUÍA: DISCURSO PÚBLICO


NOMBRE: …………………………………………..............................................…FECHA: ……………………………….…………

GUÍA DE APRENDIZAJE TEÓRICA- PRÁCTICA IV MEDIO


Conocen y comprenden los elementos que forman la situación de enunciación de los discursos
OBJETIVO
públicos.

Texto escrito u oral, que desarrolla un tema de interés para un gran número de personas. Su emisor está
investido de autoridad. Tiene como finalidad convencer a quien lo recibe, llevándolo a tomar una
determinada postura frente a lo dicho.

Estructura

Introducción o exordio: se plantea el tema, explicita la situación en la cual se produce. Una función
primordial del exordio es motivar a la audiencia a involucrarse en el discurso. Para tal efecto, se puede
hacer uso de recursos persuasivos (emotivos o lógicos racionales)

Exposición: desarrollo del tema. En esta parte se citan argumentos, hechos, recursos discursivos. Se
hace uso de elementos no verbales (gráficos, cuadros). Todo con la clara intención de concitar el interés
del auditorium, posibilitando una cabal compresión de lo expuesto. La exposición debe ser clara,
ordenada en el desarrollo de los diferentes aspectos del tema tratado. Otro punto importante es la
clara identificación del tipo de receptor para buscar las maneras más fáciles de llegar él, determinando
el grado de profundidad de las ideas, el tipo de léxico a utilizar, el contexto, etc.

Conclusión o peroratio: es la unidad discursiva que cierra el discurso. Corresponde realizar una síntesis
de lo dicho, resaltando los aspectos más importantes. Se apela a que los receptores tomen una posición,
a menudo favorable, respecto al tema tratado.

Para la correcta realización de un discurso público, es indispensable que el emisor tenga muy claro
lo que va a exponer; que sus ideas y argumentos, a favor o en contra, sean perfectamente
comprensibles por parte de los receptores. Para ello se deben tener en cuenta los siguientes aspectos
esenciales:

a) La intención: pueden existir múltiples intenciones para la elaboración y exposición de un discurso.


Por ejemplo: informar, convencer, exponer, lograr acuerdo o aprobación, etc. Estas intenciones
deben ser explícitas o implícitas en el mismo texto. Evidentemente, el emisor debe tenerlas muy
claras al momento de construir su discurso.
2

b) Propósito o finalidad: guarda directa relación con la intención y corresponde a los objetivos que se
pretende alcanzar mediante el discurso público. Dado que el discurso público tiene como características
el desarrollo de temas de interés para un gran número de personas, se deben utilizar todos los
recursos posibles para que los aludidos se involucren, provocando en ellos una toma de conciencia o
reflexión en torno a las ideas expuestas y como ellas, de una u otra manera, afectan sus propios
intereses o concepciones sociales, valóricas, políticas, religiosas, etc. y, en consecuencia, se adhieran o
rechacen determinadas actitudes o comportamientos.

c) Organización de las ideas: las variadas ideas que conforman el discurso deben organizarse en un
orden de importancia, es decir, en una clara jerarquización, justificando adecuadamente cada una de
ellas y su grado de relevancia. El expositor debe evitar digresiones muy extensas, incoherencias o
divagaciones que puedan atentar en contra de la captación del orden general y de las ideas
principales.

d) Uso de los tipos de discurso: el emisor puede recurrir a todos los tipos de discursos integrando el
texto expositivo, el argumentativo, el texto narrativo y la descripción cada vez que sea necesario.
Cabe la posibilidad de comenzar el discurso narrando una pequeña historia o anécdota como forma
de motivar al público.

e) Relación jerárquica emisor-receptor: la relación establecida entre ambos es asimétrica por cuanto el
emisor está investido de autoridad (puede ser por el cargo que ocupe o, simplemente, por el mayor
grado de dominio del tema), mientras que el receptor se encuentra en una posición de recibir un
conocimiento o nueva información.

f) Usar correctamente el saber: al momento de elaborar y emitir el discurso se debe considerar que no
todos los receptores poseen el mismo grado de conocimiento del tema, por ello se debe procurar
no omitir aquellas informaciones que sean verdaderamente relevantes para el conjunto.

g) Clarificar la perspectiva del emisor: quien emite este tipo de discurso puede asumir distintas posiciones
en relación al tema expuesto. Ellas pueden ser

Objetiva: se limita solamente a informar, no emite opiniones ni calificaciones de ningún tipo.


Crítica: se fija en lo positivo y negativo del tema. Entrega argumentos destacando lo que, según su opinión,
debe hacerse o no hacerse.
Admirativa: aspectos positivos del personaje u ocasión. En los discursos conmemorativos se destacan las
virtudes del personaje motivo del discurso.
Reflexiva: reflexión profunda sobre el tema. Se enmarca en un desarrollo del pensamiento buscando la
comprensión de las ideas de una manera más profunda y no solo superficial del tema.
Problematizadora: se intenta enfrentar a los receptores para lograr una participación de estos. Se procura
generar la discusión mediante la exposición de distintos puntos de vista.
3

FACTORES DE LA COMUNICACIÓN QUE INTERVIENEN EN LA ENUNCIACIÓN DE UN DISCURSO PÚBLICO.

-Emisor: persona o institución con autoridad, lo hace válido. El estar investido de autoridad le da un
carácter de validez a lo que se emita.

-Receptor: colectivo o público. Es un grupo de personas que reciben, como conjunto, el mensaje. Si bien en
la introducción, el discurso puede estar orientado a alguna persona en particular (Señor presidente,
señores senadores, etc.) el discurso va dirigido a la totalidad de los oyentes.

-Mensaje: lo que se emite, presentando introducción, desarrollo y conclusión.

-Tema (Referente): interés público, depende del emisor.

-Situación (Contexto): ciertos ritos, situaciones formales, ceremonias, etc.

-Canal: medios de comunicación de masas o directamente.

-Código: nivel formal y culto. Recursos verbales, paraverbales y no verbales.

TIPOS DE DISCURSOS PÚBLICOS

a) Comunitario: corresponde a aquellos que se realizan frente a grupos representativos de alguna


comunidad en particular, juntas de vecinos, gremios de trabajadores, etc. En todos los casos el
lenguaje utilizado debe estar de acuerdo con el nivel cultural del auditórium.

b) Político: corresponde a aquellos discursos emitidos por alguna autoridad de gobierno o por candidatos
a cargos públicos. Generalmente van dirigidos a grupos mayoritarios o a todo un país. Sus contenidos
son proyectos, promesas, planes a futuro, etc.

c) Ceremonial o conmemorativo: corresponde a aquellos discursos emitidos en situaciones específicas,


que poseen una significación a nivel personal, institucional o gubernamental. Son los que se producen en
actos de aniversario, inauguración de eventos, despedidas, funerales, fechas de relevancia histórica, etc.
Este tipo de discurso varía en su nivel de formalidad, dependiendo de la audiencia. Por ejemplo, un
aniversario de matrimonio posee rasgos de informalidad no aceptables en una ceremonia
conmemorativa de un hecho histórico.

d) Religioso: corresponde a aquellos discursos emitidos por alguna autoridad religiosa en situaciones
relacionadas con este ámbito. Su lenguaje es formal y tiende a hacer referencias constantes al ámbito
espiritual, dependiendo de la iglesia que lo emita (por ejemplo: Dios, autoridades, pasajes de la Biblia o
libro sagrado, etc.). Dentro de los discursos orales, se encuentran, por ejemplo, los sermones o prédicas,
y, en los escritos, están las encíclicas o las cartas dirigidas a grupos de feligreses.
4

Sin perjuicio de la clasificación anterior (discurso comunitario, político, conmemorativo y religioso), se


definen en seguida algunos tipos específicos de discurso:

a. Discurso en debate público: aquél que se emite en una discusión formal dirigida por un moderador,
donde participan dos o más personas que defienden distintos puntos de vista sobre un mismo tema.
Los participantes del debate público deben respaldar sus posiciones con sólidos argumentos, con el
propósito de convencer y persuadir a la audiencia.

b. Discurso inaugural y de clausura: comunicación pública, emitido en situaciones significativas. Se


lleva a cabo en ceremonias o actos específicos como inauguraciones y clausuras de eventos. Su
propósito es transmitir un sentido y generar una atmósfera espiritual acorde con las características
del evento, ceremonia u homenaje.

c. Discurso político: corresponde a una reflexión pública, en defensa de una determinada ideología.
Adquiere la forma de mensaje o informe de autoridades, ante asambleas políticas o ante la Nación.
También se presenta como declaraciones, propuestas de proyectos, planes de trabajo de
autoridades o candidatos a cargos públicos. Su principal característica consiste en poseer un fuerte
componente ideológico y un profundo poder de convocatoria, el que tiene como finalidad mover a
un cambio de conducta, para llegar a compartir una misma visión de mundo.

d. El discurso religioso: es una reflexión pública que está centrada en un tema doctrinal o de fe. Su
finalidad esencial es entregar un mensaje de índole espiritual, invitando a una audiencia a compartir
los valores y dogmas de una determinada religión o credo (prédicas, sermones, encíclicas, cartas
pastorales, mensajes de líderes espirituales).

e. El discurso filosófico: es aquel que invita a reflexionar sobre alguna interrogante fundamental del
hombre, como la libertad y la justicia, el valor de la vida o la muerte.

f. El discurso comunitario: corresponde a intervenciones verbales ante audiencias representativas de


diferentes agrupaciones comunitarias. Su temática está referida a asuntos sociales, organizacionales,
valóricos, concernientes a colectividades familiares, escolares, nacionales o universales.

g. El discurso epidíctico: es un discurso público que destaca aspectos de la vida, personalidad y obra de
alguna persona. Puede ser de alabanza o de vituperio. En este último caso, se resaltan aspectos
negativos con el afán de ofender públicamente a la persona aludida.

EL LENGUAJE COMO ACCIÓN: ACTOS DE HABLA Y DISCURSO PÚBLICO

El lenguaje no es simplemente un medio para comunicar algo sobre las cosas. Su función no se limita a
transmitir información. “todo decir es un hacer”. Esto implica que, en cada emisión concreta, además del
acto de emitir sonidos con significado, se está realizando otro acto, a través de las palabras.

Al utilizar el lenguaje, tanto verbal como no verbal, perseguimos una finalidad básica: producir un cambio
en el receptor o en el mundo que nos rodea.

Sólo en algunos casos apelamos directamente al receptor, pidiéndole que haga algo, por ejemplo. En el caso
de los discursos emitidos en situaciones públicas de enunciación, sus énfasis argumentativo y persuasivo los
5

elevan a la categoría de actos de habla fundamentales. Recordemos que la finalidad de este tipo de
enunciación comunicativa es “comunicar una determinada concepción, visión o interpretación de temas y
problemas que conciernen e importan a la vida de una colectividad para influir en ella, haciéndola tomar
conciencia o reflexionar sobre ellos, orientándola o moviéndola a compartir visiones, metas, tomar
decisiones, acuerdos, adoptar determinadas actitudes o comportamientos.”

Existen, asimismo, usos del lenguaje con un poder mayor. Se trata de actos que generan cambios no
después de la emisión, sino que modifican la realidad en el momento de ser emitidos. Estos son los actos
performativos o factitivos (declarativos). Un ejemplo de ello es la administración de los sacramentos
religiosos, como el bautizo (Te bautizo en el nombre del Padre…). Las palabras del sacerdote implican la
realización inmediata de un hecho: la persona pasa a formar parte de la Iglesia.

Podemos distinguir tres niveles o dimensiones en cada uno de los actos de habla:

 La dimensión locutiva o locucionaria: consiste en la forma externa que adquiere el acto de proferir
enunciados. (El simple hecho de decir).
 La dimensión ilocutiva o ilocucionaria: corresponde a las intenciones implicadas en el acto.
 La dimensión perlocutiva o perlocucionaria: corresponde a los actos de respuesta del interlocutor a
los actos locutivos e ilocutivos (el efecto que se consigue, según la intención, al decir algo).

Esta interesante caracterización, originada en la filosofía del lenguaje y en la pragmática, permite la


posibilidad de un desencuentro entre la intención y la forma adquirida por los actos de habla. De este
modo, se plantea asimismo la posibilidad de asechanzas o intenciones ocultas detrás de los mensajes.
Si el acto ilocutivo se corresponde con el perlocutivo, el acto de habla es “feliz”.
Según la evidencia del acto ilocutivo, los actos de habla pueden ser directos o indirectos:
A) Directos: Cuando el emisor expresa claramente su intención. Por ejemplo, si tú sientes frío en el
microbús, pero no alcanzas a la ventanilla y le pides a un conocido tuyo que está cerca de ella: “Por
favor, cierra la ventanilla.”
B) Indirectos: Cuando no se expresa claramente la intención del emisor. Por ejemplo, si en la misma
situación anterior tú le dices a tu amigo. “Ya no soporto el frío que hace aquí”.

Los distintos tipos de actos de habla, se pueden clasificar también de acuerdo a su finalidad:

1) Acto de habla asertivo o representativo: El hablante afirma o niega algo con un mayor o menor
grado de certeza.

2) Acto de habla directivo: El hablante o emisor trata de conseguir que el receptor le responda de
alguna forma.

3) Acto de habla compromisorio: El emisor se obliga a realizar una determinada acción futura, ya
que arriesga su prestigio si no la hace.
4) Acto de habla expresivo: El emisor expresa un estado afectivo, emocional o físico.

5) Acto de habla declarativo: El hablante modifica con sus palabras una situación de la realidad.
Son los actos propios de los rituales o de momentos específicos en donde ciertas personas dicen
algo que solo ahí tienen un efecto.
6

RECURSOS DE PERSUACIÓN Y DISCURSO PÚBLICO

Con el fin de captar y mantener la atención de la audiencia y con el objeto de apoyar la argumentación,
existen una serie de recursos verbales y no verbales, algunos propios del orador (tono de voz, postura,
movimiento corporal, etc.), y otros externos (gráficos, esquemas, objetos a escala, etc.)

I. Elementos paraverbales.
En el plano oral los elementos paraverbales son el tono (más agudo o más bajo), la intensidad (suave,
regular o fuerte) y el ritmo (fluidez verbal).

II. Elementos no verbales.


Está constituido por el lenguaje kinésico (gestos y movimientos corporales) y el lenguaje proxémico (mayor
o menor distancia de acuerdo al grado de confianza entre los hablantes) y lenguaje icónico (conjunto de
códigos que se valen de la imagen bidimensional).

III. Elementos literarios o poéticos.


Los recursos literarios, figuras, recursos estilísticos o de embellecimiento, son empleados recurrentemente
en el discurso público. Se trata de persuadir y convencer, entonces… ¿qué mejor que la intensificación
expresiva? La metáfora, la personificación, la reiteración, la antítesis, la hipérbole y la comparación, son
algunas de las figuras que más se observan en un discurso emitido en una situación pública.
7

GUÍA DE EJERCICIOS DE DISCURSO PUBLICO

1. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a un discurso público?


A) “¿Ud. estaba enterado de las circunstancias en que ocurrió el crimen?”
B) “Señor apoderado, le comunico que su hijo mañana saldrá a las 13.00 horas.”
C) “Compañeros, estamos aquí para recordar a nuestro destacado profesor, que en un día como hoy, hace
ya un año, nos dejó para siempre…”
D) “Según nuestras fuentes, la conocida modelo María José González ha estado saliendo frecuentemente
con el futbolista Alexis Salas….”
E) “Señores pasajeros, Líneas Aéreas “Flying“ les comunica la salida de su próximo vuelo con destino a
Arica…”

2. ¿A qué tipo de discurso pertenece el siguiente fragmento?


“En este momento procederemos a cortar la cinta, dando por inaugurada la pavimentación de esta vía, un
anhelo largamente esperado por los vecinos de este sector de la comuna, por fin se hace realidad…”.
A) Conmemorativo
B) Comunitario
C) Religioso
D) Político
E) Informativo

3. El emisor de un discurso público al elaborar su exposición debe preocuparse, fundamentalmente de


A) el lugar donde va a emitir su discurso.
B) el nivel económico de los receptores.
C) las características socio- culturales de los eventuales receptores.
D) el grado de escolaridad de los oyentes.
E) las características etarias y de género de sus posibles auditores.

4. ¿Cuál o cuáles de las siguientes características es o son propias del discurso público?
I. Presencia de un moderador.
II. Exposición y defensa de un punto de vista determinado en oposición a otro u otros divergentes.
III. Emisor investido de autoridad para pronunciarse sobre un determinado tema.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III.
E) I, II y III.

5. “Discurso que tiende a destacar aspectos dignos de alabanza o encomio, ya sea de la situación
celebrada o de la persona que recibe el festejo.” La definición anterior pertenece con mayor propiedad al
discurso:
A) apologético.
B) conmemorativo.
C) religioso.
D) comunitario.
E) epidíctico.
8

6. El discurso emitido por un alcalde en período de elecciones, frente a una multitud reunida en el
gimnasio municipal de la comuna, es más probable que sea:
A) político.
B) conmemorativo.
C) ceremonial.
D) comunitario.
E) religioso.

“Queridos amigos y parientes, ya sabemos que a nadien le gustan los discurso y yo soy re malo para
hacerlos, la cosa es que me pidieron que dijera algunas palabras ya que estamos con los viejitos en sus
bodas de oro. Bueno, quiero decir que no es fácil cumplir 50 años de casados, todavía que conociendo a
doña Leontina , sin ofender, sabemos lo difícil que es la doña , no vamoh a decir nada de don Juanito,
pucha que ha tenío caídas el tata, ahora está tranquilito, pero fue harto chucheta, para que vamos a
decir otra cosa, pero en el fondo han sido dos muy buenas personas y buenos padres y abuelos…”

7. En el texto expuesto es posible distinguir


A) rasgos propios del discurso conmemorativo.
B) una adaptación a las características etarias de los receptores.
C) una relación asimétrica entre emisor y receptores.
D) elementos propios del discurso epidíctico.
E) una introducción, el desarrollo y la conclusión.

8. El hablante del texto precedente utiliza, preferentemente, el registro de habla


A) culto informal.
B) inculto formal.
C) culto formal.
D) inculto informal.
E) antinorma.

9. La función lingüística predominante en el texto es:


A) expresiva.
B) apelativa.
C) representativa.
D) fática.
E) poética.

10. Se deduce del texto expuesto que la perspectiva del emisor es:
A) admirativa.
B) reflexiva.
C) objetiva.
D) crítica.
E) problematizadora.
9

“Mi discurso será una larga travesía, un viaje mío por regiones, lejanas y antípodas, no por eso menos
semejantes al paisaje y a las soledades del norte (…)”
(Pablo Neruda)

11. ¿A qué parte de un discurso público corresponde el fragmento anterior?


I. Introducción o exordio.
II. Exposición del tema.
III. Conclusión o peroratio.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

12. ¿A qué tipo de discurso emitido en situación pública corresponde el emitido por Pablo Neruda, con
ocasión de la entrega del Premio Nobel de Literatura en Suecia en 1971?
A) Comunitario
B) Religioso
C) Político
D) Ceremonial
E) Familiar

También podría gustarte