Está en la página 1de 15

INFORME N° 1 DE LABORATORIO – GRANULOMETRÍA

EN SUELOS Y AGREGADOS PARA CONCRETO

LINA MARCELA TAPIAS PEÑALOZA (100%) -- Código. 2200259


JUAN DAVID BURGOS BARBOSA (100%) -- Código. 2145586
JULIAN ANDRES GARCIA BAYONA (100%) -- Código. 2200286
JULIANA ÁLVAREZ CÁCERES (80%) -- Código. 2194515

RESUMEN

El presente informe es la expresión escrita de los dos ensayos granulométricos realizados en el laboratorio. El primero de
ellos corresponde a un suelo granular natural, al cual, basado en la INVE-123, se determinó el tamaño de las partículas de
los suelos, de acuerdo con la clasificación y metodología S.U.C.S. El segundo ensayo da lugar a un análisis por tamizado
fundamentado en la NTC 77 para agregados finos y gruesos con el fin de establecer un control de calidad de sus
características físicas para la elaboración de concretos simples. La toma de muestreo del material sometida a ensayo se tomó
de acuerdo con las especificaciones de cada uno, según la norma INVE - 104. El procesamiento de datos fue presentado
mediante tablas y gráficos los cuales muestran los resultados obtenidos durante la práctica, su respectivo análisis e
interpretación.

PALABRAS CLAVE: Granulometría, Suelo, Agregado.

ABSTRACT

This report is the written expression of the two granulometric tests carried out in the laboratory. The first one corresponds
to a natural granular soil, to which, based on INVE-123, the particle size of the soil was determined, according to the
classification and methodology S.U.C.S. The second test results in a sieving analysis based on NTC 77 for fine and coarse
aggregates in order to establish a quality control of their physical characteristics for the elaboration of simple concrete.
The sampling of the material subjected to the test was taken according to the specifications of each one, according to
INVE - 104. The data processing was presented in tables and graphs which show the results obtained during the practice,
their respective analysis and interpretation.

KEYWORDS: Granulometry, Soils, Aggregate.


1. INTRODUCCIÓN tamaño de la malla individual del tamiz. Los
En el siguiente informe de laboratorio se presenta a resultados obtenidos se llevan a una curva
primera vista un marco teórico con los conceptos, granulométrica que compara las aberturas de los
ecuaciones y normas necesarias para la clasificación tamices según una escala logarítmica y los porcentajes
de los suelos y agregados. Además, se mencionan los de suelo que pasaron por cada tamiz como se observa
tipos de ensayo realizados (suelos, agregados finos y en la figura (2). La utilización de una escala
agregados gruesos), los materiales empleados en logarítmica tiene como finalidad facilitar la
laboratorio, el procedimiento para la toma de datos interpretación de la curva y su trazado en la parte de
(procesos especificados en las normas ya los finos.
mencionadas) y finalmente el análisis de los datos
recolectados con sus respectivas conclusiones.

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Suelos

Los suelos son una mezcla de pequeños fragmentos de


rocas heterogéneas diferentes en sus características
físicas (tamaño de las partículas) y características
químicas (naturaleza de sus componentes y
elementos).

2.2 Granulometría por tamizado


Es un proceso mecánico que se realiza para separar las
partículas del suelo en diferentes tamaños mediante la Figura 2. Curva granulométrica
utilización de tamices con diferentes aberturas, los 2.4 Gradación
tamices son ordenados de manera decreciente, es
decir, las muestras más grandes se retienen en la parte La gradación es una clasificación de la distribución del
superior y las más pequeñas en la parte inferior o tamaño de partículas del suelo. Se dice que un suelo
fondo. A continuación, la figura (1) muestra la está bien gradado cuando este contiene una amplia
disposición de los tamices utilizados en el proceso. gama de tamaños, es decir, hay partículas de los
tamices N°4 hasta el N°200. Se dice que un suelo está
mal gradado cuando este no tiene una buena
representación de tamaños, es decir, sus partículas son
similares y uniformes en tamaños entre sí.

Figura 1. Tamices para granulometría

El análisis por tamizado se realiza a las partículas con


diámetros superiores a 0.075 mm o la malla N°200.

2.3 Granulometría en suelos


Figura 3. Gradación del suelo
Estudia la distribución de las partículas que
conforman un suelo según el tamaño de una muestra. Los suelos finos como limos y arcillas se clasifican
El ensayo consiste en el tamizado de una muestra de según los límites de Atterberg, se necesita un ensayo
suelo mediante tamices o cedazos, donde cada tamiz de plasticidad.
retiene aquellas partículas cuyo tamaño es superior al
2.5 Sistema de clasificación de suelos unificados facilitan dar características a la curva en cuanto
(S.U.C.S) a su graduación o uniformidad.

United Soil Classification System es un sistema que El coeficiente de uniformidad (𝑪𝒖) mide que
facilita la clasificación de suelos a partir de la tan uniforme es la muestra, y está dado por la
descripción de la textura y el tamaño de las partículas ecuación:
del suelo.
𝐷60
Este sistema clasifica a los suelos en dos clases: 𝐶𝑢 =
𝐷10
(1) Suelos de grano grueso: son aquellos que de Donde 𝐷60 es el diámetro efectivo donde pasa el
naturaleza son de tipo grava y arena y más del 60% de la muestra y 𝐷10 es el diámetro efectivo
50% del material es retenido en el tamiz #200. donde pasa el 10% de la muestra. El 𝐶𝑢
expresado en milímetros [mm].
Las gravas se subdividen en dos tipos:
El coeficiente de curvatura (𝑪𝒄) mide la
Gravas limpias (sin o muy pocos finos) curvatura de la curva granulométrica y este dado
Gravas con finos (se aprecian finos) por la ecuación:

y así mismo se subdividen en los siguientes 𝐷302


grupos: 𝐶𝑐 =
𝐷60 ∗ 𝐷10

• GW (gravas bien graduadas, con pocos finos o Donde 𝐷30 es el diámetro efectivo donde pasa el
sin finos, mezclas grava-arena). 30% de la muestra. Los resultados de los
• GP (gravas mal graduadas, con pocos finos o parámetros de deben analizar según el tipo de
sin finos, mezclas grava-arena). suelo como se observa en la Tabla (1), Si los
• GM (gravas limosas, mezclas gravaarena- parámetros se cumplen la arena o grava se
limo). encuentran bien gradadas, es decir, existe
• GC (gravas arcillosas, mezclas gravaarena- variedad entre los tamaños de la muestra.
arcilla).
Tabla 1. Parámetros para determinar la buena
Las arenas se subdividen en dos tipos: o mala gradación del suelo.
Arenas limpias (sin o muy pocos finos)
Arenas con finos (se aprecian finos) Cu>4 mm
GRAVAS
y así mismo se subdividen en los siguientes 1≤Cc ≤3 mm
grupos: Cu>6
ARENAS
1≤Cc ≤3 mm
• SW (arenas bien graduadas, con pocos finos o
sin finos, mezclas grava-arena).
• SP (arenas mal graduadas, con pocos finos o sin 2.5.2 Porcentaje de error
finos, mezclas de gravas-arenas)
Luego de realizar el debido tamizado, se debe
• SM (arenas limosas, mezclas grava-arenalimo)
calcular el porcentaje de error, ya que idealmente
• SC (arenas arcillosas, mezclas gravaarena-
luego del tamizado la masa inicial debería ser
arcilla)
igual a la masa retenida y acumulada en cada
tamiz. Sin embargo, por razones humanas o
2.5.1 Parámetros derivados de la
factores externos no siempre es posible.
granulométrica
𝑊𝑚 − ∑ 𝑊𝑟𝑒
A partir de los ensayos de granulometría se %Error = ∗ 100
𝑊𝑚
pueden definir unos parámetros secundarios que
Donde:
𝑊𝑚 es el peso de la muestra seca.
∑ 𝑊𝑟𝑒 es la sumatoria del peso retenido del • ML (limos arcillosos con ligera plasticidad)
material en cada tamiz. • CL (arcillas de baja plasticidad)
• OL (arcillas limosas de baja plasticidad) Limos
y arcillas (limite liquido mayor de 50)
2.5.3 Peso corregido
Y se subdividen en:
𝑊𝑚
𝑊𝑅𝐶 = 𝑊𝑅𝑖 ∗
∑ 𝑊𝑟𝑒 • MH (limos de alta plasticidad)
• CH (arcillas de alta plasticidad)
• OH (arcillas de plasticidad media)
2.5.4 Porcentaje de suelo retenido Para el análisis de suelos finos se debe realizar
un ensayo de plasticidad donde se genere la
𝑊𝑅𝐶 gráfica de los límites de Atterberg como se
%𝑅𝑒𝑡 = ∗ 100
𝑊𝑚 muestra a continuación.
Donde:
𝑊𝑅𝐶 es el peso retenido del material en cada
tamiz.
𝑊𝑚 es el peso de la muestra seca.

2.5.5 Porcentaje de suelo retenido acumulado

Este porcentaje se consigue de la sumatoria de


los porcentajes retenidos en cada tamiz.

%𝑅𝑒𝑡𝐴𝐶 = %𝑅𝑒𝑡𝐴 𝐴𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 Figura 4. Gráfica de plasticidad de los límites


+ %𝑅𝑒𝑡𝐴 de Atterberg.

2.5.6 Porcentaje que pasa


2.6 Agregados
% 𝑃𝑎𝑠𝑎 = 100 − %𝑅𝑒𝑡𝐴𝐶
Los agregados son un conjunto de partículas de origen
2.5.7 Humedad higroscópica natural o artificial que pueden ser tratados o
elaborados para cumplir una función específica, por
ejemplo, los agregados pueden aportar resistencia,
Corresponde a la humedad que se encuentra en
reducir costos y ayudar a controlar los cambios
los materiales granulares.
volumétricos en las mezclas de concreto.
𝑊𝑚ℎ − 𝑊𝑚𝑠
%𝐻 𝐻𝑖𝑔𝑟𝑜 = 𝑥100 Existen 2 tipos de agregados
𝑊𝑚𝑠

Donde: 2.6.1 Agregados finos


𝑊𝑚ℎ es el peso de la muestra húmeda.
Se considera un agregado fino a la fracción que pase
𝑊𝑚𝑠 es el peso de la muestra seca.
por el tamiz de N°4 (4,75 mm), y que se encuentre
compuesto de arenas naturales y arenas trituradas
(2) Suelos de grano fino: son aquellos que de (residuos de rocas, gravas y escorias trituradas). Sin
naturaleza son de tipo limos y arcillas y más del embargo, el porcentaje de arena triturada no puede
50% del material pasa en el tamiz #200. constituir más del 30% del agregado fino.
Los agregados finos deben cumplir los requisitos
Se subdividen en dos tipos: encontrados en la norma técnica colombiana (NTC
174) sobre las especificaciones de los agregados para
Limos y arcillas (limite liquido menor de 50) concreto. Donde la Tabla (2) nos habla de la
Y se subdividen en: importancia de tener un agregado fino lo más limpio
posible de sustancias dañinas ya que esto reducirá la número infinito de tamizados da el
cantidad de agua a la hora de realizar el mezclado del mismo valor para el módulo de finura.
concreto. Sin embargo, da una idea del grosor o
finura del agregado, por este motivo se
prefiere manejar el termino de Modulo
de Finura.
Tabla 2. Límites para sustancias dañinas en el El módulo de finura se calcula:
agregado fino para concreto
% Máximo del ∑ %𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜
𝑀𝐹 =
Material peso total de la 100
muestra
Para valores:
Terrones de arcilla y partículas M.F < 2 el agregado se considera fino
3,0
deleznables
Material que pasa por el tamiz 2 < M.F < 3 se considera agregado medio
N°200:
• Concreto M.F > 3 se considera agregado grueso
sujeto a abrasión 3,0
• Todos los • El agregado fino que no cumpla con
5,0
demás concretos los requisitos de granulometría y
Carbón o lignito: módulos de finura, pueden ser aceptados
• Apariencia si existen registros de comportamiento
superficial del aceptables del concreto fabricado con
concreto importa este material. Para ello se debe elaborar
• Todos los 0,5 el concreto fino en consideración y otro
demás concretos ensayado con concreto de buena calidad,
1,0 estas dos muestras se someten bajo las
mismas condiciones de la obra y
finalmente se concluye si el concreto a
Tabla 3. Muestra el análisis granulométrico para consideración cumple con la calidad
agregados finos, es decir, la cantidad de agregado demostrada por el concreto de buena
admisible que debe pasar por cada tamiz. calidad.

2.6.1.2 Tamaño máximo (TM)

Es el mayor tamaño de las partículas del


agregado; esto quiere decir que se estima
como la abertura menor de la serie de
tamices estándar por la que pasa el 100%
del agregado. El tamaño de las partículas
Además, la NTC-174 determina unos parámetros o incide en la economía del concreto;
normas a seguir cuando se trabaja con agregaos finos, normalmente se requiere una mayor
algunos de ellos son: relación de pasta/agregado, debido al
aumento del área superficial de las
• No debe suceder que cualquier partículas en concretos con tamaño
tamiz pase más del 45% del agregado máximo menor, en comparación con
fino y quede retenido en el siguiente tamaño máximo mayores; además el TM
tamiz debe ser compatible con las dimensiones
y especificaciones de la estructura.
2.6.1.1 Módulo de finura El módulo de
finura 2.6.1.3 Tamaño máximo nominal
También llamado modulo (TMN)
granulométrico por algunos autores, no
es un índice de granulometría, ya que un
Se calcula como la abertura del tamiz
inmediatamente superior a aquel tamiz
que retenga el 15% o más del material.
Este se deriva del análisis
granulométrico, y hace referencia al
tamaño de las partículas del agregado en
forma colectiva. Se diferencia del TM
porque define de mejor forma el tamaño
de las partículas más grandes del
agregado en su fracción gruesa. No
necesariamente el TM y TMN deben
coincidir.
(b)
2.3.2 Agregados gruesos
3. MATERIALES Y EQUIPOS
Se considera agregados gruesos a la porción de 3.1. MATERIALES
agregado retenido en el tamiz N°4 (4,75 mm) y debe • Agregado fino
estar compuesto por grava, grava triturada, roca • Agregado grueso
triturada y escoria de alto horno enfriado al aire. • Muestra de suelo
deberá ser conformado por partículas limpias de perfil
preferiblemente angular, duras, compactas, resistentes
3.2. EQUIPOS
y de textura rugosa.
• Balanza precisión 0,01 g.
Los agregados gruesos deben cumplir los requisitos • Horno de secado (T°:110°C ± 5°C).
encontrados en la norma técnica colombiana (NTC • Tamizador mecánico.
174) sobre las especificaciones de los agregados para • Cepillos para limpieza.
concreto.
• Recipiente para lavado de la muestra.
En la Tabla (4) se muestran los requisitos de gradación • Tamices para usos de partículas finas (mallas
para agregados gruesos según el número de tamaño N°3/8, N°4, N°10, N°20, N°40, N°60,
del tamiz y el % de agregado que quede retenido. N°100, N°200).
• Tamices para usos e partículas gruesas
Tabla 4. Requisitos de gradación para agregado (mallas 1½”, 1”, ¾”, ½”, 3/8”, N°4).
grueso • Pala de cuarteo.
• Recipientes para el manejo de las muestras.

4. PROCEDIMIENTO

4.1. Granulometría de suelos


El ensayo y granulometría de suelos se realiza según
lo establecido en la norma I.N.V.E 123.
A continuación, se describe el proceso para la
(a) granulometría de suelos:

4.1.1. Se realiza pesado del recipiente donde


se pesará la muestra luego se procede a pesar
la muestra. El peso de la muestra
seleccionada debe cumplir con el mínimo
exigido por la norma según el diámetro
nominal de la partícula más grande.
4.1.2. Se procede a lavar la muestra por 4.3.1. Primero se procede con el cuarteo de la muestra
medio del tamiz No. 200 con el fin de de forma que la muestra tenga granos de diferentes
eliminar la fracción fina del suelo, esto se tamaños.
hace agitando el tamiz y sacudiendo para que
así no se tapone. Este procedimiento se hace 4.3.2. Se pesa el recipiente y la muestra que se toma
hasta que el agua que pase por el tamiz esté del cuarteo.
clara. 4.3.3. Para realizar el tamizado se debe ordenar los
tamices siguiendo este respectivo orden: para
4.1.3. Posteriormente, se toma el peso de la agregados gruesos 1’’ ¾’’ ½’’ 3/8’’ No.4.
muestra que quedo en el tamiz, luego se
realiza proceso de secado en el horno a una 4.3.4. Se agrega la muestra en la parte superior de los
temperatura recomendada de 110 °C ± 5 °C, tamices para realizar el tamizado el cual puede ser
hasta que la muestra presente una masa mecánico o manual, en caso de hacerse de forma
constante en el proceso de pesaje. mecánica no debe exceder un tiempo de 10 minutos en
este.
4.1.4. Se toma la muestra seca y se realiza de nuevo
4.3.5. Se pesa el contenido que ha quedado en cada
el pesado de esta.
uno de los tamices. Se obtienen los datos y se procede
4.1.5. A partir de cada uno de los pesos y datos a realizar los cálculos correspondientes y su análisis.
tomados en los pasos anteriores, se realizan los
cálculos de humedad y clasificación del suelo. 5. PROCESO Y ANÁLISIS DE DATOS

4.2 Granulometría de agregados finos 5.1. Granulometría de suelos


La norma usada para este procedimiento es la NTC 77. 5.1.1. Datos recopilas en la práctica

4.2.1. La muestra seleccionada para realizar el p Durante el laboratorio se obtuvieron los


tamizado debe ser mínimo 300g en nuestro caso la siguientes datos proporcionados por el
muestra ya estaba previamente secada el proceso de docente a partir de un ensayo
secado se hace en el horno a una temperatura granulométrico previo, los cuales se
recomendada de 110 °C ± 5 °C, hasta que la muestra presentan a continuación.
presente una masa constante en el proceso de pesaje. 𝑾𝒎 = 1000 [𝑔]
4.2.2. Para realizar el tamizado se debe ordenar los 𝑾𝒃 = 11,2 [𝑔]
tamices siguiendo este respectivo orden: para 𝑾𝒎𝒉 = 420,7 [𝑔]
agregados finos se deben organizar así: 3/8”, No 4, No
𝑾𝒎𝒔 =320.9 [𝑔]
8, No 16, No 30, No 50, No 100, No 200
Para hallar el porcentaje de Finos, Arenas y
4.2.3. Se agrega la muestra en la parte superior de los Gravas, el docente proporciono unos datos
tamices para realizar el tamizado el cual puede ser guía en gramos de Finos, Arenas y Gravas.
mecánico o manual, en caso de hacerse de forma
Tabla 5. Pesos de finos, gravas y arenas
mecánica no debe exceder un tiempo de 10 minutos en
este. 𝑾p [g]

4.2.4. Se pesa el contenido que ha quedado en cada Finos 679,1


uno de los tamices. Se obtienen los datos y se procede Arenas 309.9
a realizar los cálculos correspondientes y su análisis.
Gravas 11
4.3. Granulometría agregados gruesos
Fuente: Autores.
La norma usada para este procedimiento es la NTC 77.
%Finos = %Pasa por el tamiz N°200

%Arenas = 100-(%finos+%gravas)
%Gravas = 100-%Pasa por el tamiz N°4 20 1,18 251,4
Se procede a calcular los porcentajes de las 40 0,6 250,9
partículas, pero como no tenemos los
porcentajes que pasan por los tamices porque 60 0,3 106,8
no se realizó esta práctica(tamizaje) para la 100 0,15 54,7
granulometría de suelos, se utilizara el peso
inicial de la muestra(𝑾𝒎) y los pesos 200 0,075 33,8
entregados por el profesor (ver tabla 5) para
fondo 23,4
hallar el porcentaje de finos, gravas y arenas.
𝑊𝑝
%Partículas = x100 Sabiendo que inicialmente se tiene un peso(𝑾𝒎) de
𝑊𝑚
1000g de muestra, con la sumatoria de los gramos
679,1
%Finos = x 100 = 67,9% retenidos (∑ 𝑊𝑟𝑒 ) por los tamices se procede a calcular
1000
el porcentaje de error, entre el peso inicial y el final.
309,9
%Arenas = x 100 = 30.9%
1000
𝑊𝑚 − ∑ 𝑊𝑟𝑒
%Gravas=
11
x 100 = 1.1% %Error = ∗ 100
1000 𝑊𝑚
1000 − 997.7
Como se evidencia el mayor porcentaje lo %Error = ∗ 100
1000
tienen las partículas finas, por tanto, es suelo %Error = 0.23%
es fino con un porcentaje de 67,9%, es decir
que por ser un suelo fino para clasificarlo se De acuerdo con la norma NTC- 174 el error es
debe hacer ensayo de plasticidad. aceptable si es menor o igual al 0,3%, el error que se
Se calcula el porcentaje de humedad obtuvo fue de 0,23%, es aceptable por tanto se puede
higroscópica del suelo absorbida durante el continuar calculando los parámetros necesarios para la
proceso de lavado (#H Higro): tabla de granulometría.

Factor de corrección.
𝑊𝑚ℎ − 𝑊𝑚𝑠 Aunque el error es aceptable por la norma, se tiene un
%𝐻 𝐻𝑖𝑔𝑟𝑜 = 𝑥100
𝑊𝑚𝑠
porcentaje de error por lo tanto se debe hacer una
420,7− 320,9 corrección, para ello se utiliza el factor de corrección
%𝐻 𝐻𝑖𝑔𝑟𝑜 = 𝑥100
320,9
𝑊𝑚
Fc =
%𝐻 𝐻𝑖𝑔𝑟𝑜= 31.1% ∑ 𝑊𝑟𝑒
1000
Fc = = 1.0023
5.2. Granulometría agregados finos 997.7
5.2.1. Datos recopilados en la practica
Con el factor de corrección
En agregados no es necesario lavar la muestra, se obtenido, se realizan los respectivos
clasifica para hallar la calidad del agregado cálculos para completar la tabla
granulométrica con el objetivo de
Tabla 6. Agregados finos determinar los porcentajes de
Gravas, Arenas y Finos de la
T N° Tamiz Wre [g] muestra, además obtener la curva
[mm] granulométrica.
3/8’’ 9,52 25,2 Peso retenido corregido (𝑊𝑅𝐶 )
4 4,75 65,8
Tomamos como calculo tipo, el peso retenido
10 2,36 185,7 corregido del material en el Tamiz 3/8"
%𝑅𝑒𝑡𝐴𝐶 = 9,12

tamiz tamiz Peso 𝑊𝑅𝐶 %𝑊𝑅𝐶 %𝑅𝑒𝑡𝐴𝐶 %pasa Porcentaje que pasa
(mm) retenido
(g) Calculo tipo de porcentaje que pasa del
material en el tamiz 3/8".
3/8’’ 9,52 25,2 25,26 2,53 2,53 97,47
%𝑷𝒂𝒔𝒂 = 100% − %𝑅𝑒𝑡𝐴𝐶
4 4,75 65,8 65,95 6,60 9,12 90,88 %𝑷𝒂𝒔𝒂 = 100% − 2,53 % = 97,47

10 2,36 185,7 186,13 18,61 27,73 72,27 A continuación, se presenta en una tabla los resultados
obtenidos para cada tamiz.
20 1,18 251,4 251,98 25,20 52,93 47,07
Tabla 7. Tabla Granulométrica
40 0,6 250,9 251,48 25,15 78,08 21,92 Fuente: Autores.

60 0,3 106,8 107,05 10,70 88,78 11,22 Ahora, se realiza el cálculo de los componentes del
agregado en porcentaje.
100 0,15 54,7 54,83 5,48 94,27 5,73 Composición del agregado.

200 0,075 33,8 33,88 3,39 97,65 2,35 %Finos = %Pasa por el tamiz N°200 = 2,35%

%Arenas = 100-(%finos+%gravas) = 88,35%


fondo 23,4 23,45 2,35 100,00 0,00
%Gravas = 100-%Pasa por el tamiz N°4 =
997,7 1000 100 9,12%
𝑊𝑚 En la Tabla 4. Se observan los resultados de la
𝑊𝑅𝐶 = 𝑊𝑅𝑖 ∗
∑ 𝑊𝑟𝑒 composición del agregado.

1000 Tabla 8. Composición del agregado


𝑊𝑅𝐶 = 25,2 ∗
997,7 %Grava 9,12%
𝑊𝑅𝐶 = 25,26
%Arenas 88,35%
Porcentaje retenido corregido (%𝑊𝑅𝐶 ) %Finos 2,35%
Tomamos como calculo tipo, el peso retenido Fuente: Autores
corregido del material en el Tamiz 3/8"
Con base a los datos suministrados en la tabla 7, se
𝑊𝑅𝐶 realiza la curva granulométrica
%𝑊𝑅𝐶 = ∗ 100
𝑊𝑚
25,26
%𝑊𝑅𝐶 = ∗ 100 = 2.53%
1000

Porcentaje acumulado corregido

Tomamos como calculo tipo, el peso retenido


corregido del material en el Tamiz N°4

%𝑅𝑒𝑡𝐴𝐶 = %𝑅𝑒𝑡𝐴 𝐴𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 +


%𝑅𝑒𝑡𝐴

%𝑅𝑒𝑡𝐴𝐶 = 2,53 + 6,60


Gráfica 1. Curva granulométrica del agregado fino 1,18 − 0,6
𝐷30 = ∗ (log (30)
log (47,07) − log (21,92)
120.00 − log (21,92)) + 0,6

100.00 𝐷30 = 0,83


80.00 0,3 − 0,15
𝐷10 = ∗ (log (10)

% Pasa
log (11,22) − log (5,73)
60.00 − log (5,73)) + 0,15
40.00
𝐷10 = 0,27
20.00
Tabla 9. Composición del agregado
0.00 D60 1,84
10 1 0.1 0.01
Tamaño del tamiz [mm]
D30 0,83

En el eje de las abscisas se ponen los valores


D10 0,27
correspondientes al tamaño en milímetros de los
tamices utilizado, como se observan saltos bruscos Fuente: Autores
entre tamaños de tamices, para graficar este eje se El D60, D30 y D10 lo que nos indica es el tamaño para
utiliza la escala logarítmica. los cuales el 60%, 30% y 10% de los agregados son
Observando la gráfica se puede decir a simple vista más finos que ese tamaño, ejemplo el 60% de los
que el agregado es bien gradado, es decir que las agregados son más finos que 1,84mm.
partículas que lo componen no tienen uniformidad en
sus tamaños.

Coeficiente de Uniformidad CU y coeficiente de


curvatura CC
Para esto, es necesario identificar los diámetros en que Coeficiente de Uniformidad
pasan el 60,30 y 10% de la muestra; se calculan
mediante interpolación logarítmica: 𝐷60
𝐶𝑢 =
𝐷10
𝐷2 − 𝐷1
𝐷𝑥 = ∗ (log%x − log%1)
log%2 − log%1 1.84
𝐶𝑢 = = 6.814
+ D1 0.27

D1< Dx <D2 Coeficiente de curvatura

Para D60 𝐷302


D2= 2,36 mm D1= 1,18 mm 𝐶𝑐 =
𝐷60 ∗ 𝐷10
%PasaD2= 72,27% %PasaD1= 47,07%
0.832
2,36 − 1,18 𝐶𝑐 = = 1.386
𝐷60 = ∗ (log (60) 1.84 ∗ 0.27
log (72,27) − log (47,07)
− log (47,07)) + 1,18 Para que el agregado se clasifique como bien gradado
en gravas en Cu>4 y 1<Cc<3 y para arenas Cu>6 y
𝐷60 = 1.84 1<Cc<3, se deben cumplir los dos parámetros para que
sea bien gradado.
En este caso el Cu es mayor a 6 y el Cc es mayor a 1 Se puede apreciar en la Grafica 2, la línea roja que
y menor a 3, entonces decimos que la arena es bien corresponde al agregado fino no cumple con los
gradada(W). límites (línea verde y azul) que establece la norma en
la tabla del numeral 6.1 de la NTC 174, por tanto, no
5.1.10. Módulo de finura (MF) se puede usar en el concreto.
Este parámetro necesario para la determinación de un
agregado fino o grueso en concreto es adecuado Gráfica 2. Curva granulométrica del agregado fino
cuando su coeficiente se encuentra entre 2.3 y 3.1. Se con límites de la NTC 174
calcula:
110.00
100.00
∑ %𝑅𝑒𝑡𝐴𝐶 90.00
𝑀𝐹 =
100 80.00
Siendo dicha sumatoria a diámetros mayores 70.00
60.00
al Tamiz N°200 (0.075 mm).
50.00

% pasa
Se obtuvo que: 40.00
30.00
𝑀𝐹
20.00
2,23 + 9,12 + 27,73 + 52,93 + 78,08 + 88,78 + 94.27 10.00
=
100 0.00
353,14 10 1 0.1 0.01
𝑀𝐹 =
100 Tamiz (mm)

𝑀𝐹 = 3,5
5.3 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
El módulo de finura no se encuentra dentro del
PARA AGREGADOS GRUESO
rango descrito por la Norma y no se cumple con el
numeral 6.3 de la NTC 174 para el uso en concreto.
5.3.1. Datos recopilados en la practica
Entre más alto es el módulo de finura se dice que la
A continuación, en la Tabla 7., se presentan los datos
arena es más gruesa.
recopilados en la práctica, no es necesario realizar el
lavado de la muestra. Se clasifica para hallar la calidad
del agregado.
Límites de agregados

Dentro de la norma NTC174, se brinda los límites


adecuados para considerar el uso de los agregados Tabla 10. Datos de Agregados gruesos
Finos, en donde se establece lo siguiente: Tamiz Tamiz (mm) WR (g)
Tabla 6. Limites agregados finos 1'' 25 258
3/4'' 19 898
1/2'' 12.7 1761
3/8'' 9,5 634
No. 4 4,75 1005
Fondo 415
Total 4971

Fuente: Norma NTC174 Fuente. Autores

5.3.2. Porcentaje de error.


Para saber qué porcentaje de la muestra total se perdió 𝑊𝑅𝐶 = 259,51
en el proceso de tamizado, primero se suman los pesos
retenidos en cada uno de los tamices. 5.3.3.3 Porcentaje retenido (%𝑅𝑒𝑡)
Tomamos como calculo tipo, el peso retenido
∑ 𝑊𝑟 = 𝑊𝑟1 + 𝑊𝑟3/4 + 𝑊𝑟1/2 + ⋯ + 𝑊𝑟𝑛 corregido del material en el Tamiz 1"
𝑊𝑅𝐶
%𝑅𝑒𝑡 = ∗ 100
∑ 𝑊𝑅 = 4971 𝑔 𝑊𝑚
259,51
%𝑅𝑒𝑡 = ∗ 100 = 5,19%
Sabiendo que inicialmente se tiene un peso(𝑾𝒎) de 5000
5000g de muestra, con los gramos retenidos por cada
tamiz se procede a calcular el porcentaje de error, 5.3.4 Porcentaje acumulado
entre el peso inicial y el final. Tomamos como calculo tipo, el peso retenido
corregido del material en el Tamiz 3/4"
𝑊𝑚 − ∑ 𝑊𝑟𝑒
%Error = ∗ 100 %𝑅𝑒𝑡𝐴𝐶 = %𝑅𝑒𝑡𝐴 𝐴𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 + %𝑅𝑒𝑡𝐴
𝑊𝑚
5000 − 4971 %𝑅𝑒𝑡𝐴𝐶 = 5,19 + 18,06
%Error = ∗ 100 %𝑅𝑒𝑡𝐴𝐶 = 23,05
5000
%Error = 0.58%
5.3.5 Porcentaje que pasa
De acuerdo con la norma NTC- 174 el error es Calculo tipo de porcentaje que pasa del material en el
aceptable si es menor o igual al 0,3%, el error que se tamiz 1"
obtuvo fue de 0,58%, por tanto, las perdidas presentes
en el proceso de tamizado son considerables y se diría %𝑷𝒂𝒔𝒂 = 100% − %𝑅𝑒𝑡𝐴𝐶
que no es recomendado hacer el análisis con la %𝑷𝒂𝒔𝒂 = 100% − 5,19 % = 94,81
muestra. Pero por procesos académicos, se procede a
continuar con la granulometría. 5.3.5 Resultados de granulometría
A continuación, se presenta en la Tabla 8. los
5.3.3 Corrección de perdidas en los tamices. resultados obtenidos en cada parámetro anteriormente
mencionado para cada tamiz.
5.3.3.1 Factor de corrección.
Para hacer la corrección del peso perdido en el
proceso, se utiliza el factor de corrección, el cual se
calcula de la siguiente manera
𝑊𝑚
Fc =
∑ 𝑊𝑟𝑒
5000 Tabla 11. Tabla granulométrica del agregado grueso
Fc = = 1.0058
4971
Tamiz Tamiz WR (g) WRc (g) %WRc %RetAc %Pasa
Con el factor de corrección obtenido, se realizan los (mm)
respectivos cálculos para completar la tabla 1'' 25 258 259,51 5,19 5,19 94,81
granulométrica con el objetivo de determinar los 3/4'' 19 898 903,24 18,06 23,25 76,75
porcentajes de Gravas, Arenas y Finos de la muestra, 1/2'' 12,5 1761 1771,27 35,43 58,68 41,32
además obtener la curva granulométrica. 3/8'' 9,5 634 637,70 12,75 71,43 28,57
No. 4 4,75 1005 1010,86 20,22 91,65 8,35
5.3.3.2 Peso retenido corregido (𝑊𝑅𝐶 )
Tomamos como calculo tipo, el peso retenido Fondo 0 415 417,42 8,35 100,00 0,00
corregido del material en el Tamiz 1" Total 4971
𝑊𝑚 Fuente. Autores
𝑊𝑅𝐶 = 𝑊𝑅𝑖 ∗ = 𝑊𝑅𝑖 ∗ Fc
∑ 𝑊𝑟𝑒
𝑊𝑅𝐶 = 258 ∗ 1.0058
Con base a los datos suministrados en la tabla 8, se 9,5 − 4,75
𝐷10 = ∗ (log (10)
realiza la curva granulométrica log (28,57) − log (8,35)
Gráfica 3. Curva granulométrica del agregado − log (8,35)) + 4,75
grueso
100.00 𝐷10 = 5,44
90.00
80.00 Tabla 12. Composición del agregado
70.00 D60 16,41
60.00

% pasa
50.00
D30 9,89
40.00
30.00 D10 5,44
20.00 Fuente: Autores
10.00
El D60, D30 y D10 lo que nos indica es el tamaño para
0.00
los cuales el 60%, 30% y 10% de los agregados son
20 2
más finos que ese tamaño, ejemplo el 30% de los
Tamiz (mm) agregados son más finos que 9,89 mm.

Coeficiente de Uniformidad
Coeficiente de Uniformidad CU y coeficiente de
curvatura CC
Para esto, es necesario identificar los diámetros en que 𝐷60
𝐶𝑢 =
pasan el 60,30 y 10% de la muestra; se calculan 𝐷10
mediante interpolación logarítmica:
16,41
𝐶𝑢 = = 3,01
𝐷2 − 𝐷1 5,44
𝐷𝑥 = ∗ (log%x − log%1)
log%2 − log%1
+ D1 Coeficiente de curvatura

D1< Dx <D2 𝐷302


𝐶𝑐 =
𝐷60 ∗ 𝐷10
Para D60
D2= 19 mm D1= 12,5 mm 9,892
%PasaD2= 76,75% %PasaD1= 41,32% 𝐶𝑐 = = 1,09
16,41 ∗ 5,44
19 − 12,5
𝐷60 = ∗ (log (60) Para que el agregado se clasifique como bien gradado
log (76,75) − log (41,32) en gravas en Cu>4 y 1<Cc<3 y para arenas Cu>6 y
− log (41,32)) + 12,5 1<Cc<3, se deben cumplir los dos parámetros para que
sea bien gradado.
𝐷60 = 16,41 En este caso el Cu es mayor a 6 y el Cc es mayor a 1
y menor a 3, entonces decimos que la arena es bien
12,5 − 9,5 gradada(W).
𝐷30 = ∗ (log (30)
log (41,32) − log (28,57)
− log (28,57)) + 9.5
Requisitos de gradación para agregado grueso:
𝐷30 = 9,89
Al igual que los agregados finos en concreto, la norma
NTC174 especifica límites superiores e inferiores que
son adecuados para su uso. Para determinar el número
del tamaño del agregado, es necesario definir el
Tamaño Máximo (TM) y el Tamaño Máximo nominal
(TMN).
6. CONCLUSIONES

5.2.9.1. Tamaño máximo (TM): Para la granulometría de suelo basado en el método


Mínima abertura de un tamiz en el que pasa el 100% unificado (S.U.C.S) se concluye que el suelo es fino
de la muestra. Según la tabla 11. debido a que se evidencia el mayor porcentaje lo
tienen las partículas finas, con un 67,9%, esto quiere
𝑇𝑀 = 1 ½ " (38,1 𝑚𝑚) decir que más del 50% del material paso a través del
tamiz N°200. Entonces se puede decir que el suelo es
Como se evidencia en la tabla…. ningunos de los una Limo o una arcilla, pero esto se tendría que definir
tamices retiene el 100% de la muestra, esto no quiere
mediante un ensayo de plasticidad donde se genere la
decir que no exista un TM, si existe y se asume que el
gráfica de los límites de Atterberg, para definir más
tamiz que retiene el 100% de la muestra es el
detalladamente si el suelo es un limo de alto o baja
inmediatamente anterior al tamiz mínimo registrado
plasticidad (MH, ML), o si es una arcilla de alta o baja
en la tabla, en este caso el TM seria 1 ½’’
plasticidad (CH, CL). Para realizar este ensayo se
Tamaño máximo nominal (TMN): necesitan los datos de porcentaje de humedad, limite
líquido, limite plástico, índice de plasticidad, para
Este parámetro se define identificando el diámetro en realizar la curva de plasticidad y clasificar el material,
donde él %retenido acumulado es del 15% del pero como no tenemos esos datos para darle nombre a
material, seleccionando el tamiz inmediatamente este suelo, solo se limita a decir que es un suelo fino.
anterior a este. Según la tabla, se define que:
En la granulometría para agregados finos al no
𝑇𝑎𝑚𝑖𝑧 %15𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 = 3/4’’ cumplir con los numerales 6.1 y 6.3 puede hacerse un
ensayo con el agregado fino de acuerdo con el
Se selecciona el tamiz de 3/4’’ este no retiene
comportamiento en el concreto nombrado en el
exactamente el 15%, pero ese 15% está contenido en
numeral 6.4 de la NTC 174 y podrá ser tenida en
el porcentaje retenido por el tamiz ¾’’, el tamiz
cuenta si cumple satisfactoriamente el
escogido no puede tener un porcentaje mejor a 15%.
comportamiento con relación a las propiedades del
𝑇𝑀𝑁 = 1’’ (25mm) concreto afectadas por la gradación.

El agregado grueso no cumple con los limites de la


Estos valores son agregados a la curva granulométrica tabla 2 del numeral 10.1 de la NTC 174, como los
y se presentan a continuación: rubros son amplios para las condiciones variables en
el país y está fuera de estos no se puede usar para la
fabricación de concretos.
120.00

100.00
7. BIBLIOGRAFÍA
80.00
[1] ARGOS. (s.f.). ARGOS. Obtenido de 360 EN
% pasa

60.00 CONCRETO: Comunidad 360 EN CONCRETO

40.00 [2] ICONTEC. (2000). NTC 77 Método Para El


Análisis Por Tamizado de Los Agregados Finos y
20.00 Gruesos. Santafé de Bogotá, Colombia: Instituto
Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.
0.00
Obtenido de NTC 77 Método Para El Análisis Por
40 4
Tamizado de Los Agregados Finos y Gruesos - Free
Tamiz (mm) Download PDF (kupdf.net)

Gráfica 4. Grafica Limites Agregados gruesos


[3] ICONTEC. (2000). NTC 174 Especificaciones de
Los Agregados Para Concreto. Santafé de Bogotá,
Colombia: Instituto Colombiano de Normas Técnicas
y Certificación. Obtenido de NTC 174 de 2000.pdf

[4] Instituto Nacional de Vías. (2012). E - 107


Preparación de Muestras de Suelos Por Vía Seca Para
Análisis Granulométrico y Determinación de Las
Constantes Físicas. En Normas y Especificaciones
2012 INVIAS_Sección 107-13 - Suelos. Obtenido de
INV-107-13.pdf (da-lab.co)

[5] Instituto Nacional de Vías. (2012). E 100


Determinación de los Tamaños de Las Partículas de
Los Suelos. En Normas y Especificaciones 2012
INVIAS. Obtenido de SECCIÓN-100.pdf
(inteinsapavimentos.com.co)

[6] Instituto nacional de vías (2012)-E 200


Especificaciones sobre agregados pétreos. En Normas
y Especificaciones 2012 INVIAS. Obtenido de
elopezmo_SECCIÓN 200-Normas INVIAS para
AGREGADOS.pdf

[7] Gonzáles Ovalle, K. (2014). Análisis


Granulométrico de un material Poroso.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, Cundinamarca,

También podría gustarte