Está en la página 1de 72

FUENTE BIBLIOGRÁFICA TIPO DE AB NOMBRE DEL AB

PERIODO DE
TAMANO INCUBACION

Organismo
microscopico.For Crecimiento
ma de barra lento, los
delgada, con una sintomas tardan
covertura en una en aparecer. El
Mycobacterium de sus extremos. tiempo promedio
https://fundacionio.com/salud-io/enfermedades/bacterias/lepra/
BACTERIA
Leprae https://www.lifeder.com/mycobacterium-leprae/
Un tamaño aprox de la
de 1-8 micras de manisfestación
largo por 0,2-0,5 de los sintomas
micras de es de 5 años.
diametro

Crecimiento
lento, aprox de
4-12 semana. Sin
emabargo, Una
persona
Tamaño entre 0,2- infectada que no
https://www.insst.es/agentes- Mycobacterium 0,7 x 1-10 micras manifiesta
biologicos-basebio/bacterias/ BACTERIA Tuberculosis (µm), ligeramente síntomas no es
mycobacterium-tuberculosis curvados contagiosa, ya
que han de pasar
al menos 21 días
o un mes para
que pueda
transmitir la
enfermedad.
Forma ovalada,
rodeada de una
cápsula (no Varía
presenta dependiendo del
https://www.insst.es/agentes- Streptococcus antígenos de tipo de infección,
biologicos-basebio/bacterias/ BACTERIA Pneumonie Lancefield) y se pero, en general,
streptococcus-pneumoniae suele agrupar es corto y dura
formando cadenas de 1 a 3 días
de dos
(diplococos) o más
bacterias.

Su tamaño es de
1-3 micras (μm) Puede tardar
https://www.insst.es/agentes-biologicos-basebio/bacterias/vibrio-cholerae-incluido-tor
BACTERIA Vibro Cholerae de largo por 0,5- entre 12 horas y
0,8 μm de ancho. 5 días

Tamaño de 0,2-0,5
Bordetella µm de diámetro 7-14 días.
https://www.insst.es/agentes-biologicos-basebio/bacterias/bordetella-parapertussis
BACTERIA
Perapertussis por 0,5-2 µm de
longitud.
bacilos rectos o El período de
ligeramente incubación suele
Corynebacterium curvados​
https://www.insst.es/agentes-biologicos-basebio/bacterias/corynebacterium-diphtheriae
BACTERIA
Diphtheriae
ser de 2-5 días
cuyo tamaño oscil con un rango de
a entre 2-6 1-10 días.
micrómetros.

Su tamaño está
entre 0,3-2 x 1,5-
20 micras. Forma
una endospora
terminal esférica
https://www.insst.es/agentes- de mayor Oscila entre 1 y
biologicos-basebio/bacterias/ BACTERIA Clostridum Tetani diámetro que la 21 días
clostridium-tetani célula vegetativa,
por lo que la
célula con la
espora tiene
aspecto de palillo
de tambor.
Un tamaño de 0,2-
0,4 micras (μm) de
https://www.insst.es/agentes- diámetro por 0,8-
biologicos-basebio/bacterias/ BACTERIA Erysipelothrix 2,5 μm de De 1-7 días
erysipelothrix-rhusiopathiae rhusiopathiae longitud y, a
veces, presenta
una microcápsula.

https://www.insst.es/agentes- Con un tamaño de


biologicos-basebio/bacterias/ BACTERIA Listeria 0,5 - 2 x 0,5
listeria-monocytogenes monocytogenes micras,
rhabdoviridae, 75 nanometros
https://www.insst.es/agentes-biologicos-basebio/virus/lisavirus-de-la-rabia
virus genero lyssavirus. (nM)y 180 nm de 20-90 dias
(Virus de la rabia) longuitud

https://www.mayoclinic.org/es-
es/diseases-conditions/hepatitis-
c/diagnosis-treatment/drc- genero e 27 a 32
20354284#:~:text=La%20infecci virus hepatovirus Virus nanómetros (nm) 14-28dias
%C3%B3n%20de%20hepatitis Hepatitis A
%20C,despu%C3%A9s%20de%20
http://www.scielo.org.ar/ 30-180dias ,
scielo.php?pid=S0025- hepatuvirus b(Virus 42nmde cuando es
76802006000200001&script=sci_ virus Hepatitis B) diametros detectable de
arttext 30-60 depues de
la infeccion

http://www.scielo.org.ar/
scielo.php?pid=S0025- Hepacivirus C Virus 40-70 nanómetros 2 SEMAS Y 6
76802006000200001&script=sci_ virus Hepatitis C (nm). MESES
arttext
incubación
mediano de 5-6
días (rango de 2-
100-160 14 días). En la
SARS-CoV-2 COVID - nanómetros (nm) mayoría de los
https://www.paho.org/es/noticias/17-11-2021-impacto-covid-19-resistencia-antimicrobiana#:~:text=Esa%20resistencia%20impacta%2
virus
19 de diámetro 20 casos
nm de tamaño sintomáticos
aparecen a los
11,5 días tras la
exposición,

150-200 14 a 16 días
virus varicela-zóster,
https://www.msdmanuals.com/es-co/professional/enfermedades-infecciosas/virus-herpes/infecci%C3%B3n-por-citomegalovirus-cmv
nanómetros de (rango de 10 a 24
VVZ, Varicela diámetro días)

https://www.insst.es/agentes- influenza 80 a 120


biologicos-basebio/virus/virus- virus gripa c nanómetros de 1 -2 dias
de-la-gripe-c diámetro
https://www.insst.es/agentes-
biologicos-basebio/virus/vih2
DE23 -90
https://www.insst.es/document virus inmunodeficiencia 100-110 despues de la
s/94886/326962/ntp_447.pdf/04 humanaVIH nanómetros (nm). exposición
69bb60-3718-40a7-a1e8-
58cf84a14899

https://www.google.com/
search?
q=PERIODO+DE+ENCUVACIO+DE virus adenovirus e 70-90 5-12 DIAS
+LA+CONJUNTIVITIS&rlz=1C1CHB CONJUNTIVITIS nanómetros
D_esCO975CO975&oq=PERIODO
+DE+ENCUVACIO++DE+LA

Trichophyton
Hongo Rubrum Microscopico 1 a 2 semanas

Hongo Aspergillus Microscopico 48 horas


Staphylococcus
Hongo Aureus Microscopico 2 a 4 horas

Blastomyces
h+A24:Q30ttp://www.insst.es/agentes-biologico-basebio
Hongos Dermatidis Microscopico 3 a 15 semanas

Echinococcus
Parasito Granulosus Macroscopico 1 a 2 semanas

Animal No Plasmodium
Venenoso Falciparum Microscopico 1 a 4 semanas
(Mosquito)

Animal No
Venenoso Coxiella Burnetti Macroscopico 10 a 15 dias
(Garrapata)
MECANISMO DE ACCIÓN

VIABILIDAD
DOSIS MÍNIMA
HUESPED INFECTIVA
FORMA DE SENSIBILIDAD A SENSIBILIDAD A
(DMI) RESISTENCIA
SUPERVIVENCIA AMBIENTAL
ANTIMICROBIANOS DESINFECTANTES

Está envuelta
por una cápsula Esta bacteria se Los antibioticos
que la protege encuentra más utilizados
de la acción de principalmente en son: rifampina,
Su hesped defitivo los lisosomas y países tropicales clofazamina, No existe un
principalmente, es el Deaconocida de ciertos de clima cálido. minociclina, desifectate para la
ser humano metabolitos, al Asimismo, habita en fluoroquinolonas lepra
igual que son multitud de lugares. , macrólidos y
altamente Puede encontrarse en el dapsona.
resistentes a la agua, el suelo y el aire. Recomendado
decoloración por la OMS

Fenol, hipoclorito
sódico y
Es capaz de sobrevivir Isoniazida, glutaraldehído al
durante meses en el rifampicina, 2%, povidona
esputo mantenido en estreptomicina, iodada, ácido
Es resistente al un lugar fresco y oscuro pirazinamida y periacético,
Menos de 10 frío, a la y, durante semanas, en etambutol. A formaldehído,
Ser Humano bacilos por congelación y a materiales como veces pueden ortoftaldehído,
inhalación. la desecación. alfombras, cadáveres, aparecer óxido de etileno,
abonos, papel o ropa, o resistencias a mezcla de
bien formando parte del isoniazida y peróxido de
polvo. rifampicina. hidrógeno al 7,5%
y ácido fosfórico
al 0,85%.
Desconocida Glutaraldehído al
para los Penicilina, 0,5 %, hipoclorito
Humanos, roedores humanos. En el ambiente puede tetraciclina, sódico al 1 %,
(ratas, ratones), Los ratones sobrevivir en prótesis cefotaxima, iodina, ácido
cerdos guineanos, desarrollan dentales hasta 7 días; eritromicina y peracético al 2 %,
primates sepsis o No presenta en el polvo, hasta 20 quinolonas peróxido de
(chimpancés, macaco neumonía formas de días; en el vidrio, de 1- (levofloxacina, hidrógeno al 3-6
Rhesus) y otros cuando se resistencia. 11 días; y en el pescado moxifloxacina y %, etanol al 70 %,
mamíferos infectan con congelado, hasta 180 gatifloxacina), compuestos de
domésticos (equinos, 107 o 108 días. telitromicina, amonio
felinos, etc.). unidades vancomicina y cuaternario y
formadoras de linezolid. compuestos
colonias (ufc). fenólicos

Fenol al 2-5 %,
hipoclorito sódico
Humanos, animales A temperatura al 1 %,
herbívoros, aves ambiente puede Tetraciclina, glutaraldehído al
acuáticas, peces, Entre 106 y sobrevivir en agua unos doxiciclina, 2 %, etanol al 70
copépodos 1011 bacterias No presenta 10 días; en una gran ciprofloxacino, %, propanol al 70
(zooplancton), o vibrios por formas de variedad de alimentos y cotrimoxazol, %, ácido
crustáceos, ingesta. resistencia. bebidas, de 1-14 días; y sulfametoxazol/t peracético al 2 %,
moluscos, en superficies u objetos, rimetoprim, peróxido de
cefalópodos e de 1-7 días; también en azitromicina. hidrógeno al 3-6
insectos. la nevera, unos 35 días. % y yodo al 0,16
%.

No se dispone de
información
específica para B.
parapertussis,
Eritromicina, pero otras
azitromicina, especies del
No hay datos claritromicina, género son
disponibles para B. trimetoprim/sulf sensibles a:
Humanos, ovinos. Se desconoce No presenta parapertusssis, pero B. ametoxazol, glutaraldehído al
Experimentalmente en la formas de pertussis puede piperacilina, 2%, hipoclorito
en ratones y cerdos actualidad. resistencia. sobrevivir de 3 a 5 días minociclina, sódico, etanol al
en superficies secas e quinolonas 70%, ácido
inanimadas (ciprofloxacino, peracético al
gemifloxacino, 0,001%-0,2% y
temafloxacino) compuestos
fenólicos (orto-
fenilfenol, or-
bencil-p-
clorofenol)
Antitoxina
diftérica y C. diphtheriae es
antibióticos: sensible a
Humano. Raramente Se desconoce No presenta Puede sobrevivir en el penicilina clorohexidina a
vacas, gatos y en la formas de exterior de 7 días a 6 (amoxicilina), una
caballos. actualidad. resistencia. meses en superficies macrólidos concentración
secas (azitromicina, mínima inhibitoria
eritromicina), de 5 miligramos
cefalosporinas y por litro.
tetraciclina.

Forma una endospora Las esporas son


terminal (espora), que moderadamente
La neurotoxina permanece inactiva en sensibles al
Humanos, equinos, es el suelo y puede ser hipoclorito sódico
bovinos, ovinos, extremadame Las esporas son infecciosa durante más Penicilina G, a 20 ppm (lejía),
cánidos, caprinos, nte potente, muy resistentes de 40 años. cloranfenicol, sensibles a
porcinos, felinos, con una dosis al calor y a la Se encuentra metronidazol, glutaraldehído al
primates, roedores, mínima letal mayoría de los principalmente en el piperalizina, 2% durante 3
lepóridos y aves. de 2,5 ng/Kg antisépticos. suelo de zonas rurales, imipenem. horas y a
en humanos cálidas y húmedas, en el formaldehído al
estiércol y elementos 8% tras un tiempo
textiles (cuero o lana). de contacto
prolongado
La bacteria es eliminada
con las heces, orina y
secreciones de los
Humanos, porcinos, animales.
animales rumiantes En el ambiente exterior
(principalmente puede sobrevivir largos
ovinos), aves periodos de tiempo en
(principalmente Se desconoce No presenta el suelo, varios días en Penicilina, Hidróxido sódico
pavos), roedores, en la formas de el agua y varios meses cefalosporinas, al 0,5 %, fenol al 5
peces, moluscos, actualidad. resistencia. en la materia orgánica doxiciclina, %, cresol al 3,5 %.
crustáceos y otros (estiércol), cadáveres y macrólidos.
animales acuáticos carnes curadas.
(delfines, cocodrilos, Es resistente a la
etc.). desecación, al frío
(refrigeración y
congelación) y al
ahumado y salado de
los alimentos.

Puede
encontrarse Sobrevive bien en suelo,
entre 10 y agua, heces y alimentos.
108 unidades Es un microorganismo
formadoras de psicótrofo y de los más Penicilina, Hipoclorito sódico
Humanos, bovinos, colonias (ufc) resistentes al calor, por amoxicilina, al 1%, etanol al
caprinos, ovinos, en No presenta lo que crece en un ampicilina, 70%,
aves (pavos, gallinas, hospedadores formas de amplio rango de aminoglucósidos, glutaraldehído,
faisanes, sanos, y entre resistencia. temperatura (entre - trimetoprim- ácido
palmípedos), peces, 0,1 y 106 ufc 18ºC y 45ºC), en un sulfametoxazol peroxiacético,
crustáceos. en amplio rango de pH (TMP-SMX). yodóforos, ozono.
hospedadores (entre 3,3 y 9,6) y tolera
con elevado concentraciones de sal
riesgo de del 20%.
infección.
El virus es sensible a la Hipoclorito
Mamíferos luz solar y a la sódico, etanol al
carnívoros (cánidos desecación, por lo que 70%,
(perros, zorros, se inactiva rápidamente Ribavirina formaldehído,
lobos, coyotes, al ser liberado al (evidencia muy éter, fenol,
chacales), mefítidos No presenta ambiente. No obstante, limitada de su preparados de
(mofetas), Desconocida forma de puede sobrevivir hasta efectividad en yodo, compuestos
herpéstidos resistencia 24 horas a temperatura humanos). del amonio
(mangostas), ambiente en saliva y Inmunoglobulina cuaternario,
prociónidos durante cortos periodos antirrábica. tripsina, beta-
(mapaches) y de tiempo en tejidos, propiolactona,
quirópteros muestras biológicas algunos
(murciélagos). (p.ej. sangre seca) y detergentes.
cadáveres.

Formalina (8 %
durante 1 minuto
a 25 °C), a-
propiolactona
(0,03 % durante
72 h a 4 °C),
permanganato de
potasio (30 mg/l
durante 5
Humanos, algunos minutos), yodo (3
primates no mg/l durante 5
humanos (por Es muy estable en el
medio exterior a minutos), cloro
ejemplo: libre residual (2 a
chimpancés, temperatura ambiente y
pH bajo, pudiendo 2,5 mg/l durante
tamarinos, titíes, Se estima 15 minutos),
macacos, mandriles, entre 10 y 100 permanecer viable Derivados de
compuestos de
gibones, gálagos, partículas por no tiene durante meses. triazolo [4,3-b]
cloro (3 a 10 mg/l
monos lanudos, ingestión. Además, es resistente a piridazina
la congelación (puede de hipoclorito de
monos rojos, monos sodio a 20 °C
capuchinos, sobrevivir a - 80 ºC
durante meses en durante 5 a 15
babuinos, micos minutos),
nocturnos, cualquier medio).
formulaciones de
cercopitecos). compuestos de
amonio
cuaternario y
ácido clorhídrico,
glutaraldehído al
2 %, formaldehído
al 1 %, etanol al
70 % (durante
más de 10
minutos).
Un mililitro
(ml) de sangre
infectada
puede Adenovir Hipoclorito sódico
humanos .los contener de el virus sobrevive en dipivoxil, al 1%, etanol al
hinpance son 102 a sangre seca durante interferón alfa- 70%,
supcetipli pero no se 109 partículas semanas y se mantiene 2b, glutaraldehído
ha reconosido como del VHB, y en ninguna estable fuera del peginterferón alcalinizado al 2%,
reservorio animal en un ml de organismo almenos alfa-2a, formaldehído,
la naturaleza semen o durante 7 dias lamivudina, compuestos de
secreción entecavir, amonio
vaginal puede telbivudina. cuaternario.
haber de 106 a
107 partículas
de VHB.

Peginterferón
alfa-2a,
peginterferrón
alfa-2b,
ribavirina,
boceprevir,
telaprevir. Hipoclorito sódico
Sofosbuvir, al 1%, etanol al
El virus puede sobrevivir ledipasvir, 70%,
en superficies a ombitasvir, glutaraldehído
HUNANOS DESCONOSIDA INGUNA temperatura ambiente y paritaprevir, alcalinizado al 2%,
en sangre seca durante dasabuvir, formaldehído,
varias semanas. elbasvir, compuestos de
grazoprevir, amonio
daclatasvir, cuaternario
glecaprevir,
pibrentasvir,
velpatasvir,
simeprevir, entre
otros.
A temperatura de 21-23
ºC y con un 40 % de
humedad relativa, se En general los
mantiene viable en coronavirus que
superficies de cobre, infectan a
Se desconoce cartón, acero inoxidable humanos son
en la y plástico durante 4, 24, sensibles a etanol
actualidad, 48 y 72 horas, al 70-90 %; 2-
pero se ha respectivamente. En un Klebsiella propanol del 70-
demostrado la estudio realizado a 22 pneumoniae y 100 %; hipoclorito
Humanos, animales ausencia de ºC y 60 % de humedad, Pseudomonas de sodio del 0,1-
domésticos (gatos, virus infectivo, la mutacion del el virus se deja de aeruginosa, 0,5 %; peróxido
perros) y salvajes es decir, la virus hace detectar después de 3 asociadas al uso de hidrógeno >
(tigres, leones, ausencia de diversas forma horas, sobre superficie de antibióticos y 0,5 %;
visones, hurones, crecimiento de resistencia de papel (papel de a la mayor glutaraldehído al
etc. del virus en imprimir o pañuelo de necesidad de 2 %, povidona
cultivos, con papel); al cabo de 1 o 2 ventilación yodada al 7,5 %,
cargas virales días, cuando lo aplican mecánica”, cloroxilenol al
inferiores a sobre madera, ropa o 0,02 %,
105 copias por vidrio y; después de 4 clorhexicina al
torund días, cuando se aplica 0,05 % y cloruro
sobre acero inoxidable, de benzalconio al
plástico, billetes de 0,1 %
dinero y mascarillas
quirúrgica

Hipoclorito sódico
El virus sobrevive fuera al 1%, etanol al
Se desconoce no presenta del organismo durante 30%,
humano en la forma de cortos periodos de ninguna glutaraldehído al
actualidad. resistencia tiempo (pocas horas, 0,04%, propanol
ocasionalmente 1 o 2 al 20%,
días). formaldehído.

El virus puede sobrevivir


durante varias horas en
superficie, sobre todo a
baja temperatura y bajo
grado de humedad.
Sobrevive entre 24 y 48 Hipoclorito sódico
horas en superficies no al 1 %, etanol al
Se desconoce No presenta porosas, como acero 70 %,
Humanos y porcinos. en la formas de inoxidable y plástico, y no se ha escrito glutaraldehído al
actualidad. resistencia. entre 8 y 12 horas en 2 %, formalina al
ropa, papel y tejidos. 5-8 %, fenol al 5
%.
También puede
sobrevivir durante 4
días a 22 ºC y durante
30 días a 0 ºC en agua
contaminada.
Antrirretrovirales
: Inhibidores
nucleosídicos de
la trascriptasa
El VIH puede inversa,
permanecer viable a inhibidores Hipoclorito,
temperatura ambiente nucleotídicos de etanol al 70%,
Se desconoce No presenta durante varios días en la transcriptasa glutaraldehído al
Humanos. en la formas de sangre y jeringuillas inversa, 2%, isopropanol,
actualidad. resistencia. contaminadas, así como inhibidores no formaldehído,
en
Loslíquido
adenovirus suelen nucleosídicos de hidróxido sódico,
cefalorraquídeo
ser muy estables en el la transcriptasa derivados
procedente de
ambiente, pueden inversa, yodados.
autopsias.
permanecer viables inhibidores de la
durante varias semanas proteasa,
a inhalación a temperatura inhibidores
No se dispone de
de tan sólo 5 ambiente, durante una fusión.
actualmente de
partículas de semana a 36 ºC, tratamiento
adenovirus durante varios meses a específic Se han
puede causar 4 ºC y durante años en probado la Glutaraldehído al
enfermedad congelación a -20 ºc 2 %, cloro, lejía
ciclosporina, (dilución 1:5
en individuos Además, pueden trifluridina,
susceptibles. sobrevivir de 7 días a 3 yodopovidona, durante 1-2
Según The meses en superficies minutos), geles
No presenta cidofovir, hidroalcohólicos
National (textiles, papel, metales, ganciclovir,
humano Institutes of formas de plásticos, tonómetros, vidarabina, (durante más de 2
Health la dosis resistencia. etc.) y durante muchos ganciclovir e minutos de
infecciosa para días en el agua del grifo interferón entre contacto),
el serotipo 7 o en el agua dodecilsulfato
otros. Pero su sódico (SDS) al
es mayor de embotellada, en el agua uso no está
150 unidades de piscinas, de ríos y del claro, debe 0,25 %, alcohol
formadoras de mar, en las aguas etílico al 60-80 %
valorarse su
placa cuando residuales y en colirios o eficacia en
se administra soluciones relación con sus
por vía oftalmológicas (13). efectos adversos
intranasal
Suelen ser resistentes a
Invaden las la radiación ultravioleta Griseofulvina,
Se desconoce capas utilizada
Ambientepara la y
húmedo Ketoconazol, Cloruro de
Humano actualmente queratinizadas y desinfección
cálido de aguas itraconazol, Benzalconio
se alimentan de residuales. Clotrimazol
está.

Las Esporas Crece en cualquier tipo Antimicóticos:


Se desconoce pueden de sustrato, Voriconazol,
Humano actualmente sobrevivir a 70° especialmente en suelos Anfotericina, Glutaraldehído
C y materiales en Posaconazol
descomposición
Antibioticos:
Se desconoce Rapida Temperaturas extremas, Cefazolina, Digluconato de
Humano actualmente respuesta ácido estomacal nafcilina, clorhexidina
adaptativa oxacilina

Crece en suelos
Se desconoce No presenta humedos, arenosos con Antotericina B, Hipoclorito de
Humano actualmente formas de alto contenido de Itraconazol, Sodio
resistencia materia organica Voriconazol

Se desconoce Los huevos sobreviven


actualmente, durante largos periodos
pero en teoria de tiempo en el suelo, Albendazol,
la ingesta de No presenta en la superficie de Praziquantel, Hipoclorito de
Animal un solo huevo formas de objetos y adheridos a la mebendazol y sodio al 1%
puede causar resistencia vegetacion, si la quimioterapia
infeccion en humedad es
humanos relativamente alta

Los parasitos se Cloroquina,


Humanos, No presenta mantienen vivos en la amodiaquina, No se han
antropodos Se desconoce formas de sangre almacenada primaquinasulfa descrito
resistencia entre 4° y 6° durante doxina,
periodos de 10 a 14 dias primetamina

Humanos, Bovinos, Doxicilina,


Ovinos, Caprinos, de 1 a 10 Resistencia al calor y a Fluironiquinolon
Felinos, Canidos, Microorganis Pseudoesporas la desecacion as, Etanol al 70%
Equinos, porcinos, mos hidroxicloriquina
E.T.C
MECANISMO DE TRASMISIÓN

VIA DE INGRESO

INACTIVACIÓN FÍSICA DIRECTA INDIRECTA RESPIRATORIO/ DÉRMICA/ DIGESTIVA/ PARENTERAL/


INHALATORIA CUTÁNEA ORAL PERCUTÁNEA

Es altamente sensible
a la luz. Cuando está
expuesta a la luz
del sol, solamente vive X X X
unas 2 horas y resiste
apenas 30 minutos a
la luz UV.

Muere a temperaturas
superiores a 65ºC
durante 30 minutos.
Se inactiva con luz
ultravioleta y con calor X X X
húmedo a 121ºC
durante al menos 15
minutos.
Inactivación por calor
húmedo a 56 °C X X X X
durante 30 minutos.

Sensible al frío, pierde


la viabilidad por shock X X
térmico a 0°C.

No hay datos
disponibles para B.
parapertussis, pero
otras especies del
género se inactivan X X
con calor húmedo a
121 ºC durante 15-30
minutos y con calor
seco a 160 ºC - 170 ºC
durante 1-2 hora
No se dispone de
información
específica, pero la
mayoría de las
bacterias vegetativas
se inactivan con calor X X X X X X
húmedo a 121 °C
durante al menos 15-
30 minutos y con calor
seco a 160 ºC -170 °C
durante al menos 1-2
horas.

Las esporas se
destruyen tras ser
sometidas a calor
húmedo a 121ºC
durante 15-30
minutos y a calor seco
a 160-170ºC durante X X X X
1-2 horas.
La enterotoxina es
lábil y puede
inactivarse por calor
seco a 60ºC durante 5
minutos.
Inactivación por calor
a 70 ºC durante 10 X X
minutos.

La inactivación se
realiza con calor
húmedo a 121ºC
durante un mínimo de
15 minutos, con calor
seco a 160ºC-170ºC
durante 1 hora y con
altas presiones (500 X X X X X
megapascales). Es
sensible a la radiación
ultravioleta de onda
corta y a la radiación
gamma. Normalmente
se destruye durante la
pasteurización y la
cocción.
Radiación ultravioleta,
luz solar, calor,
desecación y pH muy X
ácido (inferior a 3), o
muy alcalino (superior
a 11).

La inactivación se
realiza en autoclave a
121 °C durante 20
minutos, o por calor a
85 °C durante al
menos 1 minuto. X
También se inactiva
por radiación
ultravioleta a 1,1 Watt
durante 1 minuto.
No es estable a
temperaturas
superiores a 60ºC. La
inactivación se realiza
en autoclave a 121ºC
al menos durante 20
minutos.

El calor húmedo a
98ºC durante 1
minuto inactiva
parcialmente el VHB x x X x
en una dilución de
suero 1:10. También
es inactivado al
incubarse a 60ºC
durante 10 horas
(pasteurización).

El antígeno HBsAg es
resistente a la luz
ultravioleta.

La inactivación se
produce cuando es
incubado a 60ºC X X X X
durante 10 horas.
Por calor a 56 °C en 10
minutos, a 70 ºC o 80 x
ºC en 1 minuto y con
luz UV

La inactivación se
realiza con calor a
56ºC durante 30
minutos. También
mediante x x x x
almacenamiento
prolongado a –70ºC,
pH inferior a 6,2 o
superior a 7,2 y
disrupción ultrasónica.

La inactivación se
realiza con calor
húmedo a 121 ºC
durante 20 minutos o
calor seco a 170 ºC x x x
durante 1 hora, a 160
ºC durante 2 horas o a
121 ºC durante al
menos 16 horas.
Se inactiva por luz
ultravioleta (UV), en
función de la
proximidad a la fuente
y la carga viral, siendo
más rápida en un
medio libre de células.
También puede
inactivarse en un
medio con pH superior x x x x
o inferior a 7,1, así
como por calor a 60ºC
durante 30 minutos.
Sin embargo, en
función de la carga
viral inicial, pueden
ser necesarias
temperaturas más
altas o tiempos más
prolongados.

Se inactiva con calor a


56 ºC durante 30
minutos, a 60 ºC X X
durante 2 minutos y
por autoclavado

Radiación ultravioleta
C X X

Irraciación con
microondas a 800 X X X
vatios
Supuración y limpieza
de la herida causada X
por la infección

Calor humedo a 121°


C X X

Calor, temperaturas
mayores a 70° C X

No se ha descrito X

130° C X X
FICHA TÉCNICA Y ASPECTOS MÁS RELEVANTES DE LOS AB - IMPACTO EN LA SALUD
ACTIVIDAD 1- UND. 2

FUENTE DE EXPOSICIÓN O MEDIO DE PROPAGACION

NIVEL DE
TOXINA TOXINAS INFECCION - RIESGO
RESERVORIO INHALABLE /VENENOS VECTOR DE: ZOONOTICA FÓMITE

Los seres humanos


son el principal
reservorio natural
del M. leprae. Los
armadillos son la El armadillo, el X 3
única fuente Ser Humano.
confirmada
diferente de los
seres humanos

Ser Humano Humano 3


Humanos
(normalmente en la Humano y
mucosa nasal y Roedores X 2
faríngea).

Humanos,
copépodos
(zooplancton),
crustáceos, los mariscos:
moluscos, tanto los molu ALIMENTOS,
cefalópodos, scos bivalvos X EL AGUA 2
insectos, vegetación como los crust
y agua, áceos
principalmente de
ríos salobres y de
zonas costeras.

Humanos (tracto X Humano 2


respiratorio)
Mucosas,
principalmente de
las vías respiratorias X Humano X 2
superiores y piel del
hombre.

Suelo, tracto
gastrointestinal y
heces de humanos, El suelo, Las
equinos, bovinos, X heces X SUELO 2
ovinos, cánidos y
aguas residuales.
Porcinos
(principalmente
colonizando las EL SUELO 2
tonsilas y la válvula
ileocecal) y suelo.

Suelo, estiércol,
materia vegetal en
descomposición,
lodos, agua, Humanos, EL SUELO, EL
alimentos, humanos, suelo, agua, AGUA, LOS 2
bovinos, caprinos, aves ALIMENTOS
ovinos, aves (pavos,
gallinas, faisanes,
palmípedos), peces,
crustáceos.
Mamíferos
carnívoros (cánidos
(perros, zorros,
lobos, coyotes,
chacales), mefítidos rata, perros
(mofetas), murcielago, X 3
herpéstidos gatos , zorros
(mangostas),
prociónidos
(mapaches) y
quirópteros
(murciélagos).

Humanos, algunos
primates no
humanos (por
ejemplo:
chimpancés,
tamarinos, titíes, AGUA ,
macacos, mandriles, ALIMENTOS
gibones, gálagos, CONTAMINAD GRADO 2
monos lanudos, OS
monos rojos, monos
capuchinos,
babuinos, micos
nocturnos,
cercopitecos).
humanos, grado 3

HUMANO ,. Los
chimpancés son
susceptibles, pero
no se ha reconocido
como reservorio
animal en la
naturaleza.
Actualmente se cree
que procede del
murciélago y que ha
cruzado la barrera
de las especies para
infectar a humanos x grado 3
a través de un
huésped
intermediario, que
se desconoce por el
moment

x x riesgo 2

humano x 2
humano 3

HUMANO X X 2

X 3

X 3
X 3

X 3

X X 3

X Mosquito X 3

X X
B - IMPACTO EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES
UND. 2

EFECTOS SALUD TRABAJADOR

COMPROMISO ANATÓMICO EN EL CUERPO HUMANO TIPO DE ENFERMEDAD QUE PRODUCE

EFECTO TÓXICO
TEJIDOS ORGANOS SISTEMAS INFECCIÓN O EFECTO
INTOXICACIÓN ALERGICO

SISITEMA
LOS TEJIDOS LA PIEL, LOS OJOS NERVIOSO, X
SUPERFICIALES SISTEMA
RESPIRATORIO

LOS PULMONES X
SISTEMA
LOS PULMONES RESPIRATORIO X X

SISITEMA
DIGESTIVO X X

SISTEMA X
RESPIRATORIO
LA PIEL SISTEMA X X
RESPIRATORIO

TEJIDO MUSCULAR
DEL CUELLO SISTEMA NERVIOSO X X
LA PIEL SISTEMA NERVISO X

SISTEMA X
INMUNOLÓGICO
SISTEMA NEVIOSO X
CENTRAL

higado
higado

higado x
pulmon higado,
riñon,celebro, sistema inmunitario
corazon

x estomago , piel x

pulmon, nariz y
garganta x x
sistema x
inmunologico

el párpado y la
X parte blanca del X
globo ocular

Piel X X

Piel X X
Ojos X X

Pulmones X

Higado, pulmones,
cerebro, corazon,
riñones, ojos, X
musculos, huesos

Riñones, higado X

Higado, Pulmones X
EFECTOS SALUD TRABAJADOR

RMEDAD QUE PRODUCE EFECTOS SOBRE LA SALUD

NOMBRE DE LA
EFECTO EFECTO EN LA ENFERMEDAD PRIMARIOS / INMEDIATOS SECUNDARIOS
CANCERÍGENO MATERNIDAD

Lesiones cutáneas más claras que la


piel circundante. Estas pueden ser
totalmente planas y estar
entumecidas.
Protuberancias, crecimientos o
nódulos en la piel. Paralización de miembros
Lesiones ulcerosas que no superiores e inferiores.
presentan dolor en la planta de los Lesiones ulcerativas de larga data
pies. que no sanan.
LEPRA Piel gruesa, seca o rígida. Desfiguración de la nariz.
Pérdida de sensibilidad o Pérdida total de la visión.
entumecimiento de las áreas Acortamiento de dedos de pies y
afectadas. manos.
Problemas con la visión. En especial Sensación constante de ardor
cuando los nervios faciales están intenso en la piel.
afectados.
Nervios agrandados que se
perciben debajo de la piel.
Debilidad muscular.

Tos intensa que dura 3 semanas o Debilidad o fatiga


más Pérdida de peso
TUBERCULOSIS Dolor en el pecho Falta de apetito
X (A15 - A19) Tos con sangre o esputo (flema que Escalofríos
sale desde el fondo de los Fiebre
pulmones) Sudores nocturnos
Dolor en el pecho al respirar o toser
Desorientación o cambios de Temperatura corporal más baja
percepción mental (en adultos de de lo normal (en adultos mayores
65 años o más) de 65 años y personas con un
NEUMONIA Tos que puede producir flema sistema inmunitario débil)
Fatiga Náuseas, vómitos o diarrea
Fiebre, transpiración y escalofríos Dificultad para respirar
con temblor

Arterial baja, ritmo cardíaco


Causa problemas digestivos, como rápido, membranas mucosas
X CÓLERA gastroenteritis, vómitos y diarrea secas y, en casos graves,
fiebre, deshidratación. conmoción y muerte.

Los síntomas iniciales son similares


a los del resfriado común. La tos a
veces termina con un "estertor",
sonido que se produce cuando la
persona trata de tomar aire. Este
estertor es raro en bebés menores Rinorrea
TOS FERINA de 6 meses de edad y en niños más Fiebre leve, 102ºF (38.9ºC) o más
grandes y adultos. Los episodios de baja
tos pueden llevar al vómito o a una Diarrea
breve pérdida del conocimiento.
Siempre se debe pensar en la
posibilidad de tos ferina cuando se
presenta vómito con tos.
Una membrana gruesa y de color
gris que recubre la garganta y las Dificultad para respirar o
amígdalas respiración rápida
DIFTERIA Dolor de garganta y ronquera Secreción nasal
Glándulas inflamadas Fiebre y escalofríos
(agrandamiento de ganglios Cansancio
linfáticos) en el cuello

incluyen fiebre, dolor de cabeza, También espasmos en el


sudoración, convulsiones, y abdomen, la espalda y las
espasmos musculares intensos y extremidades. Los espasmos
TÉTANOS dolorosos que afectan, en primer pueden ser muy fuertes,
lugar, a los músculos de la provocando desgarro muscular y
mandíbula dificultad al tragar e arqueamiento de la columna
imposibilidad de abrir la boca. vertebral (opistótonos).
se manifiesta con lesiones
eritematosas y edematosas, de
color violáceo, autolimitadas, sin
supuración, con dolor intenso,
Erisipeloide pulsátil, ardor o quemazón y, a
veces, picor intenso (placa
eritematosa purpúrea). El
desarrollo de la enfermedad suele
ser benigno y se cura al cabo de
unas semanas.

Fiebre Dolor de cabeza


Escalofríos Rigidez en el cuello
X Listeriosis Dolores musculares Confusión o cambios en el nivel
Náuseas de alerta
Diarrea Pérdida de equilibrio
Convulsiones
a. Rabia furiosa o espástica:
presenta síntomas
característicos, tales como
encefalitis, hipersensibilidad a los
estímulos táctiles, a la luz y al
sonido, insomnio, ansiedad,
convulsiones, alucinaciones,
hipersalivación, hidrofobia (con
rabia o (fiebre, cefaleas, malestar general), espasmos en los músculos
hidrofobia faríngeos ante la exposición a
líquidos) y, en ocasiones,
aerofobia.
b. Rabia paralizante o muda: se
caracteriza por una parálisis
ascendente progresiva que
comienza en la zona de la herida.

infección hepática aguda que puede


cursar de forma asintomática o
sintomática, siendo esto último más
común en adultos. Los síntomas
HEPATITIS varían de leves a severos, e incluyen puede repetir la enfermedad
X VIRICAS,VHA fiebre, cefaleas, malestar general, pero se recupera
ictericia, síntomas
gastrointestinales (por ejemplo
náuseas, anorexia, molestia
abdominal, diarrea, heces
descoloridas) y orina oscura.
anorexia, molestias abdominales, La hepatitis B aguda puede
ictericia, orina oscura, náuseas, evolucionar a la forma crónica,
(carcinoma vómitos, a veces artralgias y pudiendo cursar de forma
hepatocelular) exantema). También puede dar asintomática, aunque se estén
x X o cirrosis lugar a una hepatitis aguda produciendo daños en el hígado
hepática. fulminante, que cursa con aparición y suele acabar en cáncer
repentina de fiebre alta, dolor (carcinoma hepatocelular) o
abdominal, vómitos e ictericia y cirrosis hepática.
suele acabar en muerte.

(fiebre, fatiga, molestias En la mayoría de los casos, la


(carcinoma abdominales, dolor en las hepatitis C aguda evoluciona a la
hepatocelular) articulaciones, mialgia, ictericia, forma crónica, que puede acabar
X X o cirrosis orina oscura, heces de color en cáncer (carcinoma
hepática. arcilloso, náuseas, vómitos, hepatocelular) o cirrosis
exantema, hepatoesplenomegalia). hepática.
neumonía grave, síndrome de
dificultad respiratoria aguda,
sepsis y shock séptico, todo lo
cual puede conducir a la muerte
síntomas neurológicos (mareo,
alteración del nivel de conciencia,
sindrome fiebre, tos, dolor de garganta, accidente cerebrovascular,
X respiratorio astenia, disnea, mialgia o artralgia, ataxia, epilepsia y neuralgia),
agudo cefalea, náuseas o vómitos, diarrea, oftalmológicos (ojo seco, visión
hemoptisis, congestión conjuntival, borrosa, sensación de cuerpo
extraño y congestión
conjuntival),
otorrinolaringológicos
(obstrucción nasal, hiposmia-
anosmia e hipogeusia-disgeusia),
cardiacos, dermatológicos

se caracteriza por fiebre, malestar


y posterior aparición en la cabeza, neumonía varicelosa, septicemia,
la cara, el tronco y, posteriormente, infecciones osteoarticulares,
en el resto del cuerpo, de una encefalitis, meningitis, muerte
X herpe-zoster erupción o rash cutáneo que (raramente) en adultos no
varicella evoluciona a pápulas, vesículas y, vacunados, etc ras la infección,
finalmente, costras.Otros síntomas: el virus permanece latente en los
fiebre, cefalea, escalofríos, dolor de ganglios dorsales de la médula
estómago. espinal.

iebre, escalofríos, cefaleas, dolores


influenza musculares, fatiga, tos, conjuntivitis neumonia , dificultad respiratoria
y congestión nasal.
Aunque finalmente puede
ocasionar una inmunodeficiencia,
es mucho menos patógeno que
los de la gripe como cefalea, fiebre, el VIH-1, destruye a menor ritmo
dolor de garganta, pérdida de peso, los linfocitos CD4 y su carga viral
x X SIDA náuseas, problemas dermatológicos es más baja, por lo que la
(p.ej. rash), mialgias, adenopatías, progresión al último y más grave
hepatoesplenomegalia, etc. estadío de la enfermedad, el
síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (SIDA), es mucho más
lenta y más larga que en el caso

• Faringitis aguda febril y


bronquiolitis: se presenta Fiebre faringoconjuntival (FFC):
principalmente en lactantes y niños. se caracteriza por síntomas tales
• Infección respiratoria aguda (IRA): como fiebre, faringitis,
se ha producido normalmente en conjuntivitis, rinitis y adenopatías
recintos militares. cervicales y preauriculares.
• Neumonía: los casos se han Queratoconjuntivitis
producido tanto en lactantes y epidémica (QCE): su aparición es
niños como en adultos en recintos repentina, y los síntomas que
X CONJUNTIVITIS militares. pueden darse son: lagrimeo,
• Síndrome coqueluchoídeo o tos fotofobia, sensación de cuerpo
pertusoide: se suele producir en extraño, quemosis,
lactantes y niños menores. pseudomembranas, la
Las manifestaciones oculares o sobreinfección bacteriana y, en
conjuntivales son normalmente casos más graves, la formación
contagiosas y autolimitadas, con de cicatrices fibrosas, formación
una duración de unas 3 semanas. de simblefarón y daños en la
Las más frecuentes son córnea causando erosiones.

Piel seca y escamosa, Descamación y sensibilizacion de


Dermatofitosis enrojecimiento, picor, mal olor, la piel y caida de las uñas
inflamación y ampollas

Ataque febirles, tiritonas, náuseas y


Aspergilosis tos. Asma, problemas respiratorios
Infección Picor, Sensacion de quemazon,
Oftalmológica enrojecimiento, ojos llorosos Problemas en la visión

En caso de
blastomicosis
diseminada en
la madres se
puede Tos seca, dolor toraxico, disnea,
producir, Blastomicosis escalofrios Problemas Pulmonares
aunque
raramente la
transmision
intrauterina

Dolor acorde al organo afectado, Anorexia, perdida de peso y


X Equinococosis vomitos, nauseas, disnea debilidad

Las mujeres
embarazadas
son mas
vulnerables a
la infeccion. Fiebre, dolor de cabeza, dolores Esplenomegalia, anemia e
X Parto Paludismo musculares, cansancio, nauseas, ictericia
prematuro, vomitos y diarrea
aborto, bajo
peso al nacer,
e.t.c

Algunas
mujeres
pueden Cuadros Fiebres, Debilidad, dolores
desarrollar Febriles musculares, nauseas Neumonia, hepatitis
complicacione
s
BIOSEGURIDAD/ MEDIDAS PARA LA REDUCCION RIESGO

CONTROL DE LA MEDIDAS DE MEDIDAS ACTUACIÓN PRIMEROS OTRAS


EXPOSICION PREVENCIÓN PROFILÁCTICAS
FRENTE A
AUXILIOS MEDIDAS
GENERALES ACCIDENTES

Manejar la
La vacuna BCG lepra y sus
(bacille Calmette- Adoptar las medidas Dirigirse al complicacione
Guérin), usada para higiénicas generales centro s y prevenir
prevenir la (lavar las manos, baño asistencial del nuevas
Evitar el contacto con tuberculosis, frecuente, viviendas trabajador, lo discapacidades
líquidos corporales y confiere cierta bien ventiladas y antes posible, . Bienestar Estar atento a
con el exantema de protección contra la aseadas). Tomar para empezar el mental los sistomas.
personas infectadas lepra, pero no se alimentos variados tratamiento mediante
indica con para fortalecer nuestro correspondient primeros
frecuencia con este organismo y con ello es. auxilios
fin. las defensas. psicológicos y
asesoramiento
terapéutico

La principal medida
preventiva consiste
Prueba cutánea (PPD) en aislar al enfermo la persona infectada Mantener en
y el seguimiento con tuberculosis debe protegerse unas
médico a los activa y comenzar siempre que tosa con condiciones
trabajadores de de inmediato la pañuelos desechables, adecuadas de
atención o de terapia anti- lavarse las manos ventilación,
asistencia a tuberculosis después de toser, Activación de Transporte del limpieza y
poblaciones o a efectiva, ya que utilizar mascarilla en medidas de enfermo. desinfección y
colectivos de alto después de dos zonas comunes, control se han de
riesgo, o a los semanas con restringir visitas a seguir unas
trabajadores que tratamiento, los personas no expuestas correctas
hayan podido estar pacientes con TB a la enfermedad y prácticas de
expuestos a la activa y no- seguir adecuadamente higiene.
enfermedad. resistente dejan de el tratamiento.
ser contagiosos.
Buenas prácticas de Examine las
Actualmente hay higiene: lavado de vías
dos vacunas manos con agua y respiratorias, Diseño
Adecuado disponibles para jabón al comenzar y la respiración adecuado de
mantenimiento, adultos frente a finalizar la jornada Controlar la y el pulso de la los locales de
limpieza, desinfección neumococo: una laboral, después de respiración y persona. De trabajo, con
y/o esterilización de polisacárida de 23 quitarse los guantes y trnasladar al ser necesario, superficies
herramientas, equipos serotipos (VNP23) y tras el contacto con trabajador a comience RCP. impermeables,
y superficies. otra conjugada de elementos cuidados. Afloje lisas y fáciles
13 serotipos contaminados. Utilizar cualquier de limpiar.
(VNC13). ropa de trabajo y prenda de
equipos de protección vestir
individual adecuados. ajustada.

Es recomendable Lavar
que los minuciosamen
trabajadores con te las frutas y
una infección activa Limpieza y desinfección verduras,
sean separados del periódica de los lugares principalment
trabajo hasta de trabajo, Adoptar las e las que se
Control higiénico- finalizar el periodo instalaciones y equipos. Precauciones Beber liquidos, consumen
sanitario del agua y los contagioso. Manipulación y Estándar y las pequeños crudas.
alimentos. Especialmente en eliminación adecuada Precauciones sorbos. No consumir
zonas endémicas, de las aguas fecales o por Contacto alimentos
evitar beber agua y residuales. preparados en
comer verduras, la calle o de
frutas y marisco sin dudosa
tratar o cocer. procedencia

Buenas prácticas de
higiene: lavado de
manos con agua y Diseño adecuado de los
Debido a que la jabón al comenzar y locales de trabajo, con Dirigirse al
enfermedad es muy finalizar la jornada superficies centro
contagiosa, es laboral, después de impermeables, lisas y asistencial del Asegúrese de
recomendable que los quitarse los guantes fáciles de limpiar. trabajador, lo que su hijo Adecuada
trabajadores con una y tras el contacto Adecuado antes posible, reciba la ventilación de
infección activa sean con elementos mantenimiento, para empezar el vacuna contra los locales de
separados del trabajo contaminados. limpieza, desinfección tratamiento la tos ferina (t trabajo.
hasta la finalización del Utilización de ropa y/o esterilización de correspondient os convulsiva)
periodo contagioso. de trabajo y herramientas, equipos es.
equipos de y superficies.
protección
individual
adecuados.
Debido a que la
enfermedad es muy Eliminación o Adecuado
contagiosa, es reducción al En caso de mantenimient
Vacunación del recomendable que mínimo del infección de la o, limpieza,
trabajador y del los trabajadores Control higiénico- material piel, debe desinfección y
personal con una infección sanitario de los cortante o aislar la herida esterilización
potencialmente activa sean animales. punzante o con apósitos de
expuesto. separados del utilizarlo con las impermeables herramientas,
trabajo hasta la debidas estériles equipos y
finalización del protecciones y superficies.
periodo contagioso precauciones.

Correctas prácticas de
Reducir el uso de higiene y aseo personal A los Diríjase a una Protección de
herramientas en el trabajo como: trabajadores, clínica médica las manos:
cortantes o evitar el contacto de explicarles los o sala de guantes
Control sanitario y punzantes, en caso heridas abiertas con riesgos del emergencias impermeables
vacunación de los necesario, material contaminado, tétanos y del y de cierta
animales. utilizarlas con las lavarse ayudarlos a hospital para l resistencia
debidas frecuentemente las entender la os síntomas mecánica para
precauciones y manos, utilizar ropa de importancia de del tétanos impedir cortes
protecciones. trabajo y equipos de vacunarse. y heridas.
protección individual.
Mantener los
locales de trabajo,
de cría y
estabulación de los Adecuadas
animales, y los medidas de
equipos y higiene:
herramientas de Manipulación y Trasladar al lavado de
trabajo en eliminación adecuada trabajador manos con
condiciones de residuos (heces, Medidas de inmediatamen agua y jabón al
Control higiénico- adecuadas de cadáveres), según las control te. Eliminación finalizar la
veterinario de los ventilación, legislaciones inmediatas, o reducción al jornada
animales. limpieza y específicas. traslado al mínimo del laboral,
desinfección. Evitar trabajdor material después de
o reducir el uso de Control de vectores, cortante o quitarse los
herramientas desinsectación y punzante. guantes y tras
cortantes o desratización. el contacto
punzantes; en caso con elementos
necesario, o animales
utilizarlas con las contaminados.
debidas
protecciones y
precauciones.

Destrucción de los
cadáveres de los
animales evitar la
infectados, de los exposición de
fetos abortados y heridas
de las placentas en Garantizar un abiertas,
condiciones de adecuado Cuidado cubriéndolas
seguridad, según la mantenimiento, permanente del Limpiar las con apósitos
Vigilancia sanitaria y normativa legal limpieza, desinfección trabajdor, heridas estériles e
aislamiento de los vigente. y/o esterilización de as miestras es abiertas y impermeables.
animales infectados. En la industria herramientas, los trasladado a un mantener la Utilización de
alimentaria, equipos y las centro calma. ropa de
adoptar buenas superficies de trabajo. asistencial trabajo y
prácticas de higiene Control de vectores equipos de
y seguridad (insectos, roedores). protección
alimentaria, individual
cumpliendo con la adecuados.
normativa legal
vigente.
control generales
de
animales ,vacunacio
n del personal y de
vacunacion de perros y animales ( perros y lavar herida en caso de
gatos con trol de gatos) evitar lavado con con agua y traumatismo
animales reodores contacto con lavado de herida y abundante agua jabon uso , analgesico y
( ratas), uso de EPP, animales vacunacion inmediata, y jabon de lavar evitar suturas, antimicrobian
como mascarilla con deconocidos, inmunoglobulina ropa por mas de vacunar con o , y toma de
filtro , guantes de limpesa y antirrábica, 5 minoutos toxoide cultivo de la
impermeable desinfeccion del las tetanico y herida
areas con , reducir antibioticos
el uso de
herramientas corto
punzante ,

uso de
lavado de manos con inmoglobulinah lavados de guantes
abundante agua y inmonoglobulina umana manos con lavado de
jabon polivalente agua y jabon vegetales
recomendada para
los trabajadores
que realicen alguna
actividad laboral
con
riesgo.Adecuado
mantenimiento, En exposición
limpieza, por vía
desinfección y/o parenteral,
esterilización de administrar la Lavarse las manos tras
herramientas, vacuna retirar los guantes o si
equipos y antitetánica si estos tienen contacto con
superficies. no está sangre o líquidos
vacunado. En corporales10.
Notificación, caso de persona
la vacuna contra la tratamiento y vacunarse con la con expocion * Evitar reencapsular las
HEPATITIS B o una seguimiento de los vacuna contra la repetida , agujas o extraerlas de las
inyección de casos de heridas, HEPATITIS A YB , informal de los jeringas. Introducir los
inmunoglobulina para inoculaciones o LAVARSE LAS MANOS riesgo y de las objetos cortantes o
hepatitis B (IGHB) proyecciones COSUMIR AGUA medidas de punzantes en VACUNARCE
pueden ayudar a accidentales. POTABLE, NO TENER prevencion que contenedores resistentes. CONTRA LA
prevenir la infección si Disponer de un CONTACTO CON adoptar para HEPATITIS B
se administran en un procedimiento de SANGRE O FLUIDOS disminuirlo, * Desinfectar
período de 24 horas actuación en caso CORPORALES , ASISTIR tranquilizar la inmediatamente con lejía
luego del contacto con Adecuado
de accidente con A CONTROLES persona o cualquier vertido que
el virus. mantenimiento,
riesgo de hepatitis PRENATALES fuente de Tratamiento
ocurra.
limpieza,
B. expocicion de la puerta
desinfección y/o dado que el de entrada o
* Introducir todas las
esterilización
Buenas prácticas de de riego de zona de
muestras en una doble
herramientas,
higiene: lavado de trasmision de exposición:
bolsa.
equipos
manos con y agua y VIH , VHBY NHC * Herida (lugar
superficies.Adecuad
jabón al comenzar y ES MUY BAJO, de punción).
o mantenimiento,
finalizar la jornada En exposición
ademas ofertar Permitir el
limpieza,
laboral, después de por vía a un sangrado
y remitir
desinfección y/o y
quitarse el guante parenteral,
psicologo abundante,
esterilización
tras el contacto decon administrar la eliminar los
herramientas,
elementos vacuna cuerpos
equipos y
contaminados; antitetánica si extraños si los
superficies.
evitar la exposición no está hubiera, debe
La infección de de heridas abiertas; vacunado. En ser
hepatitis C se trata con Eliminación
utilizar ropa ode caso de persona inmediatamen
medicamentos reducción
trabajo y al
equipos con expocion te limpiada
antivirales destinados mínimo
de del
protección material repetida , con
a eliminar el virus del cortante
individual. o informal de los abundante
cuerpo. El objetivo del punzante. higiene personal no riesgo y de las agua y jabón. apollo
tratamiento es que no compartir cepillos de medidas de * Piel no emosional ,
se detecte ningún virus Gestión adecuada dientes , no compartir prevencion que intacta. toma de
de la hepatitis C en el de los residuos objetos cotos punzante adoptar para Lavado con muestra de la
cuerpo al menos 12 potencialmente disminuirlo, abundante fuente
semanas después de infecciosos tranquilizar la agua y jabón.
completar el especialmente de persona o * Mucosas.
tratamiento. Y vacunas los residuos fuente de Limpieza con
de lmoglobulina cortantes y expocicion abundante
punzantes dado que el agua, en
contaminados riego de conjuntiva
trasmision de lavado
Notificación, VIH , VHBY NHC abundante
tratamiento y ES MUY BAJO, con suero
seguimiento de los ademas ofertar fisiológico al
casos de heridas, y remitir a un 0,9%.
inoculaciones o psicologo --Establecer la
proyecciones necesidad o
accidentales. no de
Disponer de un administrar
procedimiento de profilaxis
actuación en caso postexposición
de accidente con a VIH y VHB
riesgo de hepatitis
C.
Evitar el uso lo
compartido de que
objetos, es
herramientas o absol
equipos. Ventilar utam
adecuadamente los ente
locales de trabajo, esenc
especialmente los ial,
locales de reunión, recor
teniendo en cuenta dand
las o que
recomendaciones todas
de los profesionales las
en la materia Use super
recogidas en el compresas ficies
documento húmedasdentr frías
vacunacion contra el Recomendaciones estar atento a o dele bañosoy
covid de operación y mantener los sintomas alred
en agua tibia
distanciamiento, uso mantenimiento de distanciamiento de 1 realizarse la cada 3 o 4edor
de mascarilla en caso los sistemas de metro uso de prueba de de la
horas durante
sanitario gorro batas climatización y mascarilla , ventilacion covid 19, los primerosvícti en caso de
guantes buena ventilación de en casa especial en hidratarse , uso ma conjuntivitis
días. Los baños
higiene y edificios y locales alcoba. Aislamiento si de mascarilla, de avena,pued que asociado uso
especialmenta labado para la prevención presentas aislamiento , si se puedenen de gafas
de mano evitar de la propagación sintomas,lavado de prensenta conseguirestaren
saludar de mano y del SARS-CoV-2 del mano , hidracion , sintoma acudir un conta
besos Ministerio de vacunacion al sentro supermercadomina
Sanidad Se requiere medico o una da
la contención de un
Adecuado farmacia,o
nivel 2 de
mantenimiento, pueden Solo
bioseguridad para
limpieza, ayudar a prop
trabajos no y/o
desinfección aliviar la orcio
propagativos del
esterilización de ne
picazón. (Los
virus en
herramientas, baños noprim
laboratorios
equipos y de extiendeneros la
diagnóstico,
superficies, por erupción auxili
ejemplo, pruebas
especialmente si cutánea).os
de
sonanálisis
de uso común y Seque el direct
microscópicos de La profilaxis o
frecuente. cuerpo os
frotis,
AdecuadaPCR, ELISA vacunacion contra suavemente esenc
con virus de los varicela tratamiento
ventilación (no frote iales
la
inactivados o con preventivo
lugares de trabajo. piel). para
fragmentos del
Eliminación o (seguimiento activo de Coloque una limita
vacunacion , virus los pacientes con el
aislamiento para reducción al AISALAMIENTO, loción der su
evitar mínimo del material control de la carga viral EVITAR calamina tiemp
en
cortante o y administración de ABRAZAR,SALU las zonas ocon de
propagacion ,uso de medicamentos expos hidratacion ,
lementos de punzante.Evitar DAR DE BESO picazón (pero
proteccvcion personal tocarse la nariz, los antivirales para las COMPARTIR no la use ición.
en el
Para
EPP impedir la ojos y la boca con personas con evidencia UTENCILIO rostro, enEsto
las manos o los de infección) es eficaz pued
especial cerca
propagación de la para prevenir la e
enfermedad, guantes sucios. de los ojos).
recomendable que los Evitar la exposición enfermedad por CMV Pregúntele inclui
al
trabajadores con de heridas abiertas, en órganos sólidos o en médico oral
cubriéndolas con receptores de farmacéuticocontr
infección activa sean
separados del trabajo apósitos estériles e trasplantes de células olar
por las cremas
impermeables. No para aliviarunel
(dados de baja) hasta sangr
la finalización de su comer, beber o dolor que
lavado deado se
fumar
uso EPP,en lavado
el lugarde
de vacunarse contra la pueden
manos, signifi
periodo contagioso. la influenza , lavado iaslamiento ,
persona infectada trabajo.
manos , Utilizar
higiene colocar
controlar en las
ropa de trabajo y de manos , evitar medidas de ampollas cativ
de la
debería cubrirse la nuso de cubreboca , signos vitales,
o,
equipos
estornudarde con contacto proteccion zona genital.
hidratacion,
boca y la nariz al toser sercano ,cubrirse cubreboca , aplica
o estornudar con protección
palños vacinacio Pregúntele
administrar al casa ventilada
individual boca y nariz ,evitar linpieza y médico sires
un
toallitas de papel que con la vaciuna de la medicamento apósi
adecuados.
influenza tocarse ojos naris desigfeccion del conveniente
ordenados
tirará a la basura con las manos area usar un to,por
después de su uso y, aislamiento el medicoevalu
sucias medicamento
reposo ar la
finalmente, realizar un
correcto lavado de sin receta para
manos. Además, tomar porcapac
debería evitar zonas boca paraidad
muy concurridas y las aliviar la de
visitas a personas picazón. respu
Para evitar esta
especialmente sacud
sensibles o utilizar que su hijo se
mascarilla. rasque: SIiendo
LOS
SINTOMAS a la
AGRAVANperso
ACUDIR AL na y
CENTRO gritan
ASISTENCIAL do y
coloc
Adecuado medio, tres, seis medicamentos
mantenimiento, y doce meses medicados
limpieza, siguientes. ● Si • Hidratación,
desinfección y/o la fuente es vigilar signas
esterilización de positiva y el vitales y
herramientas, accidentado es evolución de
equipos y VIH negativo, se la
superficies. PEP (profilaxis le oferta la enfermedad-
posexposición) posibilidad de Lavarse las
Eliminación o significa tomar quimioprofilaxis manos antes e
TOMAR reducción al medicamentos con AZT inmediatamen
MEDICAMMENTO mínimo del material después de una (Retrovir), te después.
DESPUES DE LA cortante o posible exposición previa • Evitar el
EXPOCIOCIO punzante. Emplear, al VIH para prevenir aceptación contacto con ACOMPAÑAMI
MRETROVIRALES PEP siempre que sea contraerlo. La PEP escrita y con heridas ENTO DE
DENTRO LAS 72 HORAS posible, material debe usarse control por su abiertas, AK3 PSICOLOGIA
USAR PRESERVATIVO desechable. solamente en Servicio Médico si se tienen
situaciones de de Salud •heridas
Limpieen el las
ojo
DURANTE LAS delicadamente
Notificación,
RELACIONES SEXUALES Buenas prácticas de emergencia y Laboral o manos. Usar
tratamiento y de comenzarse dentro Mutua y el con aguade
guantes tibia
higiene: lavado ylátex.
una gasa o
seguimiento
manos con agua yde los de las 72 horas de Servicio
casos
jabón de
o heridas, una posible Especializado de bolas de no
• Procurar
inoculaciones o exposición al VIH. Enfermedades algodón.
cortarse con
desinfectantes de
proyecciones
tipo alcohólico al Infecciosas. La •objetos Aplique que
accidentales. lavaddos
dosis que se de compresas
hayan cortado
comenzar y finalizar mano reposoes frías
Disponer
la jornadade un
laboral, recomienda a otracon
procedimiento de con
de aislamiento
250 mg. cada delicadeza
persona.
después de quitarse limpiar
actuación
los guanteseny caso
tras el 8 horas durante sobre • Usarelguantes
ojo
de accidente con lavado de manos suprerficie
6 semanas, afectado.
y lejía para
LAVADO DE MANOS , contacto
riesgo
con
de VIH. frecuente , limpiar Llame al médico •limpiar
realizando Si se lola
SALUDAR DE MANOS , pacientes de su hijo, Si indicara
infectados o superficies, , evitre controles sangre deella
NO FROTARSE LOS tocarse los ojos parece
hemáticos ser al
una médico,
zona. dé uso de lentes
OJOS O MUCOSAS , materiales
limpies los anteojos infección
inicio, a la analgésico a de sol
BUENA HIGIENE EN SU contaminados. , no compartir bacteriana,
tercera y sexta su su hijo para
ENTORNO Evitar el contacto tratamiento
de las manos sucias utiles personales semana. Estos aliviarle las
puede
controlesincluir molestias
o contaminadas con gotas (revise las
las mucosas. No hemáticos
antibióticas
consistirán en o la instrucciones
comer, beber o una pomada sobre la dosis
fumar en el lugar de determinación
antibiótica.
de hemograma para darle una
trabajo. Utilizar
ropa de trabajo y completo y VSG. cantidad
● Si el los
Brindar adecuada). No
equipos de dé ibuprofeno
accidentado
primeros es
Uso de elementos de protección VIH positivo, se a un bebé
protección personal, Orden y
individuallimpieza en auxilios con los Usar ropa de
procede al menor de 6
rotación de personal, el lugar de trabajo,
adecuados. EPP
seguimiento Reanimación,
por meses.
trabajo
capacitación e evitar el exceso de Fluconazol correspondient Botiquin ventilada,
humedad y el Servicio
es y remitir a un higiene
inducción en riesgo Especializado de
biologico especifico temperatura centro de personal
Enfermedades
atención en
Infecciosas
salud
correspondient
e. ● Dados los
avances
existentes en el
tratamiento Adoptar
Brindar los medidas de
Uso de elementos de Ventilación primeros higiene como
protección personal, adecuada, evitar la auxilios con los no comer ni
rotación de personal, humedad relativa Triazoles Orales EPP Reanimación, beber en el
capacitación e alta, implementar Anfotericina B correspondient Botiquin lugar de
inducción en riesgo programa de Nebulizada es y remitir a un trabajo, lavado
biologico especifico limpieza centro de de manos, uso
atención en de EPP
salud individual
Brindar los
Uso de elementos de Ventilación primeros
protección personal, adecuada, evitar la auxilios con los
rotación de personal, humedad relativa EPP Reanimación,
capacitación e alta, implementar Eritromicina correspondient Botiquin
inducción en riesgo programa de es y remitir a un
biologico especifico limpieza centro de
atención en
salud

Brindar los
Uso de elementos de Ventilación primeros
protección personal, adecuada, evitar la auxilios con los
rotación de personal, humedad relativa Lavado de manos EPP Reanimación,
capacitación e alta, implementar frecuente correspondient Botiquin
inducción en riesgo programa de es y remitir a un
biologico especifico limpieza centro de
atención en
salud

Brindar los
Uso de elementos de Control higienico primeros Manipulación
protección personal, sanitario de los auxilios con los y eliminacion
rotación de personal, animales, alimentos EPP Reanimación, adecuada de
capacitación e y del agua, control Buena higiene correspondient Botiquin residuos,
inducción en riesgo de vectores es y remitir a un adecuadas
biologico especifico desinsectación y centro de medidas de
deparacitación atención en higiene
salud

Uso de
Evitar acumulación Brindar los repelente,
Uso de elementos de de agua y suciedad, primeros Usar ropa y
protección personal, insecticidas de Usar toldillos y auxilios con los calzado que
rotación de personal, efecto residual, uso repelentes, fumigar EPP Reanimación, cubra la mayor
capacitación e de mosquiteros evitar l acumulacion de correspondient Botiquin parte del
inducción en riesgo tratados con aguas y basuras es y remitir a un cuerpo,
biologico especifico insecticidas centro de adecuadas
piretroides atención en practicas de
salud higiene y aseo
personal

Brindar los
Uso de elementos de primeros
protección personal, Buena Higiene, Uso de auxilios con los Usar
rotación de personal, Vigilancia sanitaria, EPP, evitar el contacto EPP Reanimación, correctamente
capacitación e Control de vectores, de mujeres correspondient Botiquin la ropa de
inducción en riesgo embarazadas con es y remitir a un trabajo y los
biologico especifico animales centro de EPP
atención en
salud
FUENTE DE EXPOSICIÓN
(ENTORNOS O ACTIVIDAD LABORAL)
SECTOR
LABORAL ENTORNO
DONDE SE LABORAL EN EL
PUEDE QUE PUEDE
A B C
PRESENTAR ESTAR PRESENTE

LABORATORIO
(Analisis de
SECTOR SALUD laboratorio X
pruebas de
sangre)

SECTOR SALUD ODONTOLOGO X


MAESTRO DE
SECTOR EDUCACIÓN
EDUCATIVO INFANTIL (Aula X
de clases)

SECTOR DE LA
AGRICULTURA PESCADOR X

SECTOR SALUD VETERINARIO X


SECTOR SALUD ENFERMERO NO X
ESPECIALIZADO

SECTOR
CONSTRUCCIÓ OBRERO X
N
AGRICULTURA Procesado de
pescados

AGRICULTURA Cultivo de arroz X


SECTOR SALUS urgencias X X

urgencia ,
SECTOR SALUD laboratorio X X
Q8690 Otras
actividades
sanitarias, LABORATORI ,
Q8623 URGENCIA X
Actividades
odontológicas

Q8690 Otras
actividades
sanitarias, laboratorio,
Q8623 urgencia, x
Actividades
odontológicas
Q8690 Otras hospital , centros
actividades comercial, calle ,
sanitarias, consultas , x x x
Q8623 bancos, iglesias
Actividades etc
odontológicas

Q8610
Actividades
hospitalariasQ
8610
Actividades
hospitalarias
Q8621Activida buses , bancos ,
des de calle, colgios , x x
medicina parques
general Q8623 restaurante
Actividades
odontológicas
Q8622
Actividades de
medicina
especializad
Q8610
Actividades
hospitalariasQ
8610
Actividades
hospitalarias
Q8621Activida buses , bancos ,
des de calle, colgios ,
parques x x
medicina
general Q8623 restaurante
Actividades
odontológicas
Q8622
Actividades de
medicina
especializad
RECOLECTORES
DE RESIDU ,
Q8690 Otras FUERZA
actividades ARMADA ,SECTO
sanitarias, R SALUD ,
Q8623 CUERPO DE X
Actividades SOCORRO Y
odontológicas PERSONAL QUE
TRABAJA CON
COMUNIDAD
VUNERABLE

Q8690Otras
actividades
sanitarias
Asistencia en
establecimient
os Q8710
residenciales VENDEDORES
con cuidados AMBULANTE ,PE
sanitarioQ873 RSONAL DE
1 Asistencia en ATENCION AL X X
establecimient PUBLICO
os PERSONAL DE
residenciales BANCOS
para personas
mayores
S9602Peluque
ría y otros
tratamientos
de belleza

Gimnasio
deportivo de
Educativo institución X
educativa

Cultivos de
Hortalizas,
Agricultura Raíces y X
Tubérculos
Salud Laboratorios X

Cultivos de Caña
Agricultura de Azucar X

Ganaderia Fincas ganaderas X

Ingenieria de
Construccion obras X

Actividades de
apoyo a la Veterinarios X
ganaderia

También podría gustarte