Está en la página 1de 30

“2023, Año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”

Universidad tecnológica de la selva rayón

Carrera:
Ingeniería civil

Asignatura:
Diseño de elementos de concreto

Trabajo.
Conceptos y criterios
generales para el diseño de concreto reforzado

Presenta:
Espinoza Sánchez carolina

Catedrático:
Arq. Christian Gyssel Zepeda López

7mo Cuatrimestre A

Lugar y Fecha de Entrega:


Rayón, Chiapas
A 25 de septiembre de 2023

INDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3
REGLAMENTO ACI.......................................................................................................................4

0
“2023, Año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”

REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL DISTRITO FEDERAL.........................8


Características de concreto reforzado...................................................................................12
Usos en los que se implementan el diseño de Concreto..............................................13
Fallas Estructurales En El Concreto...................................................................................14
Clases y Tipos De Estructuras.............................................................................................15
Clasificación.............................................................................................................................16
DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO.......................................................................20
ESTADO LIMITE DE SERVICIÓ (ELS).....................................................................................23
 Estado límite de durabilidad.............................................................................................24
 Deflexión.............................................................................................................................24
 Disposiciones Del Código ACI Para El Control De Las Grietas..................................25
 Grieta...................................................................................................................................25
 Vibraciones.........................................................................................................................26
CONCLUSIÓN...............................................................................................................................27
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................28

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Contenido Máximo De Iones Cloruro Para La Protección Contra La


Corrosión Del Refuerzo............................................................................................6
1
“2023, Año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”

Tabla 2. Requisitos Para Condiciones De Exposición Especiales...........................6


Tabla 3. Clasificación De fallas Estructurales del Concreto...................................15
Tabla 4. Ancho de Grieta Tolerable en el Concreto Reforzado..............................25

INTRODUCCIÓN

La presente Investigación tiene por objeto dar a conocer el diseño y


Reglamentación aplicado a una estructura de concreto reforzado, como bien se

2
“2023, Año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”

sabe el concreto concretos reforzado son considerablemente más firmes y tiene


mayor resistencia al agrietamiento y al impacto, las fibras distribuidas de manera
aleatoria proporcionan resistencia adicional en todas las direcciones.

También se da a conocer sobre los estados límites de servicio que es algo


fundamental identificar sobre una estructura

El concreto reforzado es el más popular y desarrollado de estos materiales, ya que


aprovecha en forma muy eficiente las características de buena resistencia en
compresión, durabilidad, resistencia al fuego y moldeabilidad del concreto, junto
con las de alta resistencia en tensión y ductilidad del acero, para formar un
material compuesto que reúne muchas de las ventajas de ambos materiales
componentes.

La finalidad de la investigación realizada en este documento es presentar todo lo


necesario para saber sobre concreto reforzado.

3
“2023, Año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”

REGLAMENTO ACI (INSTITUTO AMERICANO DEL CONCRETO)

El reglamento se redacta para que cubra todos los tipos usuales de edificaciones,
grandes y pequeñas. Puede ser deseable utilizar requisitos más estrictos que los
contenidos en el reglamento para construcciones poco comunes. El reglamento y
su comentario no pueden reemplazar los conocimientos de ingeniería, la
experiencia, ni el buen criterio. Un reglamento para edificaciones prescribe
únicamente los requisitos mínimos para proteger la salud y la seguridad del
público. El reglamento se sustenta sobre este principio. Para cualquier estructura,
el propietario o el diseñador estructural pueden exigir materiales o procedimientos
constructivos mejores que los mínimos requeridos por el reglamento para proteger
al público en general; no obstante, no se permiten inferiores.
El reglamento no puede definir las responsabilidades contractuales de todas las
partes que intervienen en un proyecto de construcción. En las especificaciones del
proyecto deben evitarse las referencias generales que exigen cumplimiento del
reglamento dado que el contratista de construcción generalmente no está en la
posición de aceptar responsabilidad sobre detalles de diseño o requisitos
constructivos que dependen en un conocimiento íntimo del proceso de diseño. En
los contratos de construcción de proyecto diseño-construcción, sin embargo,
comúnmente se combinan las responsabilidades del diseño y la construcción.
proyectos En general, los planos, especificaciones, y documentos contractuales
deben contener, por si solos, todas las indicaciones necesarias para asegurar que
el reglamento se cumpla. Esto se puede lograr, parcialmente, haciendo referencia
en las especificaciones a requisitos específicos del reglamento. (ACI 318S-14,
2016)
NORMAS PARA ENSAYOS Y MATERIALES
CAPÍTULO 3 — MATERIALES
 Acero de refuerzo

4
“2023, Año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”

El refuerzo debe ser corrugado, excepto en espirales o acero de preesfuerzo en


los cuales se puede utilizar refuerzo liso; y se puede utilizar refuerzo consistente
en perfiles de acero estructural o en tubos y elementos tubulares de acero de
acuerdo con las especificaciones de este reglamento.
Este reglamento no cubre refuerzo de polímeros reforzados con fibra (Fiber
reinforced polymer – FRP). El comité ACI 440 ha desarrollado algunas guías para
el uso de refuerzo de FRP.
Los materiales permitidos para ser usados como refuerzo están especificados.
Otros elementos metálicos, como insertos, pernos de anclajes, o barras lisas
usadas como pasadores en juntas de expansión o contracción, no se consideran
normalmente como refuerzo bajo las disposiciones de este reglamento.

CAPÍTULO 9 — REQUISITOS DE RESISTENCIA Y FUNCIONAMIENTO

 Resistencia de diseño

La resistencia de diseño proporcionada por un elemento, sus conexiones con otros


elementos, así como sus secciones transversales, en términos de flexión, carga
axial, cortante y torsión, deben tomarse como la resistencia nominal calculada de
acuerdo con los requisitos y suposiciones de este reglamento, multiplicada por los
factores φ de reducción de resistencia.

REQUISITOS DE CONSTRUCCIÓN
CAPÍTULO 4 — REQUISITOS DE DURABILIDAD.
 Protección del refuerzo contra la corrosión
Para la protección contra la corrosión del refuerzo en el concreto, las
concentraciones máximas de iones cloruro acuosolubles en concreto endurecido a
edades que van de 28 a 42 días, provenientes de los ingredientes, incluyendo
agua, agregados, materiales cementantes y aditivos, no deben exceder los límites
de la Tabla. Cuando se lleven a cabo ensayos para determinar el contenido de
iones cloruro solubles en agua, los procedimientos de ensayo deben cumplir los
requisitos establecidos en ASTM C1218.

5
“2023, Año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”

Tabla 1. Contenido Máximo De Iones Cloruro Para La Protección Contra La


Corrosión Del Refuerzo

Cuando el concreto con refuerzo vaya a estar expuesto a cloruros de químicos


descongelantes, sal, agua salobre, agua de mar o salpicaduras de las mismas,
deben cumplirse los requisitos de la Tabla, para la máxima relación agua-material
cementante y mínimo cf ′ y los requisitos de recubrimiento mínimo del concreto de
7.7. Para tendones preesforzados sin adherencia.

Tabla 2. Requisitos Para Condiciones De Exposición Especiales

6
“2023, Año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”

 Factores Físicos

Entre los factores físicos principales que intervienen en el desarrollo de la


corrosión en el acero se pueden mencionar:

o El diseño del concreto. - Su rigidez, el grado de compactación, la


homogeneidad, la resistencia y el porcentaje de porosidad.
o El espesor del recubrimiento. – Éste depende del medio ambiente. A mayor
agresividad ambiental, mayor debe ser el recubrimiento del acero de
refuerzo en el elemento requerido. El Reglamento para Concreto Estructural
del American Concrete Institute (ACI) 318-14 Secc. 7.7 establece las
recomendaciones de espesor mínimo de recubrimiento del acero de
refuerzo, de acuerdo con las condiciones del medio ambiente que rodea al
concreto.
o La humedad ambiental. - En presencia de cloruros, el proceso es más
complejo por el carácter higroscópico del concreto, por lo que debe
controlarse la capilaridad.
o La temperatura. - El incremento de ésta, propicia la movilidad de las
moléculas, facilitando el transporte de sustancias. Su disminución puede
dar lugar a condensaciones no deseadas.
o El estado superficial del acero de refuerzo. – La existencia de
recubrimientos o el grado de uniformidad de la superficie.
o Las corrientes erráticas. - Son las que abandonan sus circuitos naturales y
circulan por la estructura.
o El contacto galvánico. – Es el que se da entre dos metales en contacto
eléctrico, con uno de ellos más noble y en donde ambos metales se
encuentran inmersos en un electrolito o medio húmedo.
o La lixiviación por aguas puras. - Éstas disuelven el hidróxido de calcio del
concreto y destruyen sus componentes restantes.

7
“2023, Año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”

o Los desprendimientos y las fisuras. - Permiten el acceso de los agentes


agresivos.

REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL DISTRITO FEDERAL

El reglamento considera dos categorías de estados límite: los de falla y los de


servicio. Los de falla corresponden al agotamiento definitivo de la capacidad de
carga de la estructura o de cualquiera de sus miembros o al hecho de que la
estructura, sin agotar su capacidad de carga, sufra daños irreversibles que afecten
su resistencia ante nuevas aplicaciones de carga. Los estados límite deservicio
tienen lugar cuando la estructura llega a estados de deformaciones,
agrietamientos, vibraciones o daños que afecten su correcto funcionamiento, pero
no su capacidad para soportar cargas. Para revisar los estados límite de falla, esto
es, la seguridad de una estructura, se debe verificar que la resistencia de cada
elemento estructural y de la estructura en su conjunto sea mayor que las acciones
que actúan sobre los elementos o sobre una estructura. Esta verificación se
efectúa siguiendo el procedimiento que se expone a continuación:

 Primero se determinan las acciones que obran sobre la estructura, las


cuales se clasifican en permanentes, como la carga muerta; variables,
como la carga viva, y accidentales, como sismo y viento.
 Se calculan, mediante un análisis estructural, los efectos de las acciones
sobre la estructura, esto es, los valores de las fuerzas axiales y cortantes y
de los momentos flexionantes y torsionantes que actúan en distintas
secciones de la estructura. Estos valores se denominan acciones o fuerzas
internas 5.
 Las fuerzas internas se multiplican por factores de carga, Fc, para obtener
las llamadas fuerzas internas de diseño. Cuando se usan métodos lineales
de análisis estructural, se obtiene el mismo resultado multiplicando las
acciones por los factores de carga antes de hacer el análisis. Más adelante

8
“2023, Año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”

se indican los factores de carga recomendados en el Reglamento del


Distrito Federal.

Se calculan las resistencias nominales, R, de cada elemento de la estructura, y se


multiplican por factores reductivos, F R o ∅ para obtener las llamadas resistencias de
diseño.

Se verifica que las resistencias de diseño, F R R sean iguales o mayores que las
fuerzas internas de diseño, F C S.

Esta verificación que constituye el criterio básico de comprobación de la seguridad


de una estructura, según el Reglamento del Distrito Federal, puede ilustrarse
esquemáticamente como sigue:

FrR> ó=F C S

∅ R>ó=F C S

Acciones: Se mencionó que de acuerdo con el Reglamento del Distrito Federal las
acciones se clasifican en permanentes, variables y accidentales. Para cada una de
estas acciones es necesario determinar su intensidad nominal. La carga nominal
máxima es aquella cuya probabilidad de ser excedida es de dos por ciento, o sea,
que es un valor máximo probable de carga. Esta carga se utiliza cuando el efecto
de la acción que es más desfavorable para la estructura mientras mayor sea su
valor, por ejemplo, el efecto del momento flexionante sobre una viga. La carga
nominal mínima es aquella cuya probabilidad de no ser alcanzada es de dos por
ciento, que es un valor mínimo probable de la carga. Se utiliza cuando el efecto de
la acción es más desfavorable mientras menor sea su valor, por ejemplo, el peso
propio que evita el volteo de una estructura bajo la acción del viento. (Reglamento
de Construcciones para el Distrito Federal, 2018)

9
“2023, Año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”

Fuerzas internas: Las fuerzas internas, S, se determinan efectuando el análisis de


la estructura sujeta a las distintas combinaciones de acciones que tengan una
probabilidad no despreciable de ocurrir simultáneamente. Por ejemplo, se deberá
efectuar el análisis estructural bajo carga muerta y viva, o bajo carga muerta, viva
y sismo simultáneamente, para determinar cuál es la combinación más
desfavorable. Los valores nominales de las cargas que se especifican en el
Reglamento del Distrito Federal varían según la combinación de acciones que se
considere. En las Normas Técnicas Complementarias del Reglamento del Distrito
Federal (NTC) se permite que el análisis de estructuras de concreto reforzado se
efectúe suponiendo que la estructura tiene un comportamiento lineal y elástico, y
se permite también, bajo ciertas condiciones, utilizar análisis al límite.

Factores de carga: Antes se mencionó que las cargas nominales se multiplican


por factores de carga antes de hacer el análisis estructural. Dichos factores son
números con los que se incrementan las cargas nominales máximas o se reducen
las mínimas, de tal manera que con ellos se aumenta o se disminuye,
respectivamente, la probabilidad de que las cargas sean excedidas o no sean
alcanzadas. Los factores de carga toman en cuenta la posibilidad de que se
presenten sobrecargas y las imprecisiones en los métodos de análisis estructural.
Para considerar que la probabilidad de que varias acciones existan
simultáneamente con su máxima intensidad es pequeña, generalmente se
especifican factores de carga menores para acciones combinadas. Así, el
Reglamento del Distrito Federal establece los siguientes factores de carga:

 Para combinaciones que incluyan exclusivamente acciones permanentes y


variables, el factor de carga, Fc, será de 1.4, excepto en estructuras que
soporten pisos en los que pueda haber normalmente aglomeración de
personas, o en construcciones que contengan equipo sumamente valioso,
en cuyo caso el factor de carga será de 1.5

10
“2023, Año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”

 Para combinaciones de acciones que incluyan una accidental, como viento


o sismo, además de las acciones permanentes y variables, el factor de
carga, Fc, será de 1.1, excepto en estados límite de falla frágil y de volteo
por acción de viento, en los que será de 1.4.

Resistencias: Se entiende por resistencia, la magnitud de una acción, o de una


combinación de acciones, que provocaría la aparición de un estado límite de falla
en un elemento estructural o en una estructura. Por ejemplo, la resistencia a
flexión de una viga es la magnitud del momento flexionante que provocaría su falla
en flexión; su resistencia a cortante es la magnitud de la fuerza cortante que
provocaría una falla de este tipo del elemento; la resistencia a flexocompresión de
una columna es la magnitud del momento flexionante y de la carga axial que,
combinadas, producen la falla del elemento.

Las resistencias nominales deben multiplicarse por factores reductivos de


resistencia, FR, para tomar en cuenta la naturaleza aproximada de las fórmulas
utilizadas para calcular las resistencias, errores en las dimensiones de los
elementos adversos debidos a procedimientos inadecuados de colocación y
curado del concreto e importancia relativa de distintos tipos de miembros
estructurales.

Revisión de la seguridad: La última etapa del procedimiento consiste en verificar


que para todo estado límite de falla,la resistencia de diseño exceda a la fuerza
interna actuante de diseño, o sea, que F R R>ó=F C S . Por ejemplo, la resistencia de
diseño a flexión de una viga debe ser mayor que el momento flexionante de
diseño. (CONCRETO REFORZADO, 2020/ 2021)

11
“2023, Año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”

Características de concreto reforzado

El concreto reforzado como bien se sabe, es la combinación del concreto simple


con el acero de refuerzo, lo cual hace de este elemento uno de los materiales más
empleados en los proyectos de obras civiles, y esto debido a las propiedades que
presenta, las cuales facilitan y mejoran los resultados esperados al momento de
ejecutar proyectos de construcción, este concreto hace que las estructuras en las
que se emplea este material, se diferencie en gran medida con las estructuras
construidas con otros materiales.
La primera característica que presenta el concreto reforzado, es la facilidad de
moldear los elementos a construir, esto, debido a que el concreto se vierte en
estado plástico, dando libertad para colocar el refuerzo en diferentes cantidades
y/o posiciones, de acuerdo a las necesidades tanto de diseño como principalmente
de resistencia.
La determinación de las cantidades de los elementos estructurales, dependen de
las necesidades de la misma, realizando el análisis de cargas a las cuales estará
sometido, lo que permitirá identificar la viabilidad del diseño de la misma y las
cantidades necesarias al momento de la ejecución.
Una segunda característica que presenta el concreto reforzado, es la posibilidad
de trabajar el llamado monotolismo, que básicamente consiste en dar continuidad
a la estructura cuando se realiza el proceso de vertido en in situ, permitiendo no
solo la posibilidad de unir un tramo de la estructura con el siguiente, sino que a su
vez, la posibilidad de transmitir esfuerzos de un elemento a otro.
Dentro de las características más importantes que tiene el concreto reforzado, se
encuentra la capacidad de resistencia a diferentes tipos de esfuerzos, uno de
estos es por ejemplo, la capacidad que tienen las vigas a los esfuerzos de flexión

12
“2023, Año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”

y las columnas a esfuerzos de flexocompresión: el concreto por si, tiene una


capacidad mínima de soportar esfuerzos a tensión, por lo que se hace necesario
el empleo de barras de acero, ayudando estas con las cargas axiales de tensión, y
dejándole al concreto las cargas axiales de compresión, formando así el equipo
perfecto para satisfacer las condiciones mínimas de comportamiento de una
estructura, que son: “Compatibilidad de deformaciones”, “Equilibrio de las fuerzas
en la sección de análisis”, y "las características esfuerzo - deformación de los
materiales involucrados"
Como se decía anteriormente, el concreto reforzado también tiene la capacidad de
soportar esfuerzos a flexocompresión, esto generalmente en el empleo de
columnas, las cuales mayormente se encuentran sujetas a cargas axiales y
momentos flexionantes, es por esto que al igual que en el análisis de los esfuerzos
a flexión, para estos casos se hace de vital importancia tener en cuenta las
mismas condiciones mínimas que debe tener estos elementos al momento de su
diseño y construcción.

A diferencia de los esfuerzos expuestos anteriormente, los cuales se sabe que de


cumplir con las necesidades mínimas de diseño, se lograrán falas mínimas o
controladas en las estructuras, las fallas por cortante son capaces de ocasionar
fallas repentinas y/o súbitas generando inestabilidad parcial o total de las
estructuras, es por esto que se deben extremar siempre los factores de seguridad
cuando de fallas por cortante se habla. (Concreto Reforzado , 2015)

Usos en los que se implementan el diseño de Concreto

A lo largo del tiempo han ido apareciendo diferentes tipos de concretos, los cuales
se fueron adaptando a las nuevas necesidades y exigencias del rubro de la
construcción.
Es por eso que en la actualidad encontramos estructuras simples, que se suelen
utilizar en túneles y puentes.

13
“2023, Año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”

También están las reforzadas, que están acompañadas de una varilla de acero
para reducir el encogimiento del concreto. Se usan para la construcción de
columnas y vigas.
Por su parte, las estructuras de concreto porosas son aquellas que solemos
encontrar en estacionamientos y orillas de albercas. (Elementos Estructurales De
Concreto, 2018)
Una estructura se forma a partir del arreglo o ensamblaje de elementos
individuales, este arreglo o ensamblaje debe cumplir con las restricciones
impuestas por el funcionamiento de la construcción y se procura que dicho arreglo
aproveche las características peculiares de cada elemento para lograr la forma
más eficiente del sistema estructural.
Elementos estructurales más comunes de concreto reforzado localizados en
edificios o construcciones:
 Vigas
 Muros
 Losas
 Cimentaciones
 Columnas

Fallas Estructurales En El Concreto

Una falla estructural hace énfasis a un problema en el desempeño de una


estructura o construcción que tiene un rendimiento menor al que se estaba
planeado, esto se puede ser a partir de fisuras en la estructura, pandeos extremos
y en el peor de los casos el colapso de la misma.

14
“2023, Año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”

Tabla 3. Clasificación De fallas Estructurales del Concreto

Clases y Tipos De Estructuras

A las estructuras se les exige soportar cargas, mantener la forma, proteger partes
delicadas, ser ligeras y, sobre todo, ser estables. Toda estructura, además, tiene
que cumplir las siguientes condiciones:

 Estabilidad. Para que la estructura se mantenga erguida y no vuelque, su


centro de gravedad tiene que estar dentro de su base y lo más cercano al
suelo posible. Para conseguirlo a veces se tiene que recurrir a acciones
como ampliar la base, poner tirantes o empotrando su base inferior al suelo.
 Resistencia. Tienen que ser capaces de soportar las distintas cargas sin
romperse, esto depende de la forma de la estructura y del tipo y de la
cantidad de material con que se ha construido, ya que todos los materiales
tienen una tensión de rotura determinada, que es la máxima fuerza por
unidad de superficie que aguantan sin romperse.

15
“2023, Año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”

 Rigidez. La deformación de los elementos no puede ser grande. Esto se


consigue cuando la forma de las estructuras es adecuada, soldando las
uniones para reforzarlas y con triangulaciones, ya que el triángulo es el
único polígono indeformable. Es por ello que son las formas más
empleadas en las estructuras. Las diagonales usadas para triangular se
llaman arriostramientos. Aún así, toda estructura tiene que tener cierto
grado de flexibilidad, ya que tienen que ser capaces de soportar las
variaciones debidas a la dilatación y a la contracción de materiales, así
como de absorber vibraciones y movimientos sísmicos.

Clasificación
Existen muchos tipos de estructuras clasificadas, atendiendo a la forma en la que
resisten los esfuerzos. En la realidad, existen combinaciones y estructuras más
complejas que podrían incluirse en más de uno de los siguientes grupos y con
elementos de unos y otros, pero podríamos clasificarlas en:

 Estructuras masivas. Son estructuras sólidas macizas que se construyen


colocando material en grandes piezas (bloques) o mediante material
continuo (como hormigón). Existe una continuidad en este tipo de
elementos estructurales de forma que forman un todo que opone su
pesadez y su masa material a las solicitaciones que actúan sobre ella.
Normalmente, son idóneas cuando hay que esperar esfuerzos de
compresión.
 Estructuras superficiales. También denominadas laminares o de cáscara,
presentan una gran superficie en contraposición con un espesor o una
sección muy pequeños. Mantienen su estabilidad y resisten las acciones
distribuyendo las cargas por toda su superficie.
 Estructuras abovedadas. Son estructuras formadas por arcos y bóvedas
que permiten cubrir espacios mayores y aumentar los huecos en las

16
“2023, Año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”

estructuras. Los arcos y las bóvedas están formados por piezas


denominadas dovelas que trabajan resistiendo las fuerzas que reciben y
transmiten (llamadas empujes) mediante esfuerzos de compresión.
 Estructuras de armazón. Son estructuras constituidas por una sucesión de
elementos horizontales (vigas) y verticales (soportes y pilares) que forman
una trama plana, denominada pórtico. Los pórticos son entramados planos
o superficiales que forman las estructuras volumétricas mediante elementos
de unión con otros pórticos planos.
 Estructuras trianguladas. Son estructuras formadas por elementos lineales
de poca sección denominadas barras que crean superficies estructurales
planas o tridimensionales mediante la repetición de formas triangulares. Las
uniones entre barras, normalmente, no son rígidas para evitar rigideces
perjudiciales. Sin embargo, sin que exista la posibilidad de que las barras
se deformen, los triángulos que forman la pieza base de las estructuras son
indeformables.
 Estructuras colgantes. Se basan en el empleo de elementos tipo cable o
cuerda, denominados tirantes. Éstos funcionan únicamente a tracción y
sirven para sustentar otros elementos. Es la estructura típica de los puentes
colgantes.
 Elementos

Todas estas estructuras se componen de lo que denominamos elementos


resistentes, que se podrían clasificar en:

 Cimientos o cimentación. Conjunto de elementos estructurales cuya misión


es transmitir las cargas de la edificación o de elementos apoyados en éste
al suelo, distribuyéndolas de forma que no superen una serie de valores
máximos del terreno de apoyo. Debido a que la resistencia del suelo es,
generalmente, menor que la de los pilares o muros que soportará, el área

17
“2023, Año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”

de contacto entre el suelo y la cimentación será mucho más grande que los
elementos soportados (excepto en suelos rocosos muy coherentes).
 Soportes. Elementos verticales que soportan fundamentalmente esfuerzos
de compresión, aunque también parte de cortante y, sobre todo, en los
elementos más esbeltos, pandeo. Los pilares son habitualmente de
hormigón armado, normalmente ejecutados “in situ”. Cuando el soporte es
de madera se denomina “pie derecho”. Columna es aquel soporte de
sección circular
 Muros de carga o portantes. Se trata de paredes de una edificación que
poseen función estructural, es decir, aquellas que soportan otros elementos
estructurales del edificio, como arcos, bóvedas, vigas o viguetas de forjados
o de la cubierta. Cuando los muros soportan cargas horizontales, como las
presiones del terreno contiguo, se denominan muros de contención.
 Viga. Elemento estructural que normalmente se coloca en posición
horizontal (aunque pueden ser también inclinadas) que se apoya sobre los
pilares, destinado a soportar cargas. Ejemplos de vigas son los rieles de las
cortinas, los travesaños horizontales de debajo del tablero en el pupitre o en
la silla, el marco de la ventana o de la puerta, etc. Cuando forman parte de
la superficie de un forjado se denominan viguetas. El conjunto vigas-pilares
forma los pórticos.
 Cercha. Una cercha es una celosía, una estructura reticular de barras
rectas interconectadas en nodos formando triángulos planos (en celosías
planas) o pirámides tridimensionales (en celosías espaciales). También se
les conoce como armaduras. El interés de este tipo de estructuras es que
las barras trabajan predominantemente a compresión y tracción,
presentando comparativamente flexiones pequeñas.
 Forjado. Se denomina forjado al elemento estructural, horizontal o inclinado
(en cubiertas), que soporta su propio peso y las sobrecargas de uso,
tabiquería, dinámicas, etc. Dichas cargas se transmiten al terreno mediante

18
“2023, Año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”

otros elementos de la estructura como vigas, pilares, muros y cimentación.


Forma parte de la estructura horizontal de las diferentes plantas de un
edificio, siendo capaz de solidarizar horizontalmente los diversos elementos
estructurales, permitiendo no solo transmitir cargas verticales, sino también
horizontales. Ello contribuye a aportar rigidez en ese plano horizontal.
 Arco. Es un elemento estructural de directriz en forma curvada, que salva el
espacio abierto entre dos pilares o muros transmitiendo toda la carga que
soporta a los apoyos, mediante una fuerza oblicua que se denomina
empuje. Normalmente, está formado por piezas denominadas dovelas.
 Bóveda. Elemento estructural superficial, generalmente elaborado en
mampostería o fábrica, en el que sus piezas y componentes trabajan a
compresión. Las bóvedas poseen una forma geométrica generada por el
movimiento de un arco a lo largo de un eje. Por regla general, este
elemento constructivo sirve para cubrir el espacio comprendido entre dos
muros o una serie de pilares alineados.
 Cúpula. La cúpula es un elemento estructural que se utiliza para cubrir un
espacio de planta circular, cuadrada, poligonal o elíptica, mediante arcos de
perfil semicircular, parabólico u ovoidal, rotados respecto de un punto
central de simetría. Desde el punto de vista estructural una cúpula delgada
puede considerarse un elemento bidimensional de doble curvatura con
simetría radial (respecto al centro de la esfera inscrita). Los esfuerzos
predominantes son de tracción en el sentido de los paralelos y de
compresión en el sentido de los meridianos. Estructuralmente funcionan
como una lámina de revolución.
 Dintel. Es el elemento superior que permite crear vanos en los muros para
conformar puertas, ventanas o pórticos. Por extensión, el tipo de
construcción que utiliza dinteles para cubrir los espacios en los edificios se
llama construcción adintelada. Es un tipo de estructura masiva. No hay que
confundir los dinteles con las vigas. (Tipos de estructuras , 2014)

19
“2023, Año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”

DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO

Una construcción u obra puede concebirse como un sistema, entendiéndose por


sistema un conjunto de subsistemas y elementos que se combinan en forma
ordenada para cumplir con una determinada función. Un edificio, por ejemplo, está
integrado por varios subsistemas: el de los elementos arquitectónicos para
encerrar espacios, el estructural, las instalaciones eléctricas, las sanitarias, las de
acondicionamiento de aire y los elevadores, Todos estos subsistemas interactúan
de manera que en su diseño debe tenerse en cuenta la relación que existe entre
ellos. Así, no puede confiarse que el lograr la solución óptima para cada uno de
ellos conduzca a la solución óptima para el edificio en su conjunto. Una estructura
puede concebirse como un sistema también, es decir, como un conjunto de
partes o componentes que se combinan en forma ordenada para cumplir una
función dada, que puede ser: salvar un claro, como en los puentes; encerrar un
espacio, como sucede en los distintos tipos de edificios; o contener un empuje,
como en los muros de contención, tanques o silos.

La estructura debe cumplir la función a la que está destinada con un grado


razonable de seguridad y de manera que tenga un comportamiento adecuado en
las condiciones normales de servicio. Además, deben satisfacerse otros requisitos,
tales como mantener el costo dentro de límites económicos y satisfacer
determinadas exigencias estéticas. Características, acción y respuesta de los
elementos de concreto. El objeto del diseño de estructuras consiste en determinar
las dimensiones y características de los elementos de una estructura para que
ésta cumpla cierta función con un grado de seguridad razonable, comportándose
además satisfactoriamente una vez en condiciones deservicio. Debido a estos
requisitos es preciso conocer las relaciones que existen entre las características
de los elementos de una estructura (dimensiones, refuerzos, etc.), las
solicitaciones que debe soportar y los efectos que dichas solicitaciones producen
20
“2023, Año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”

en la estructura. En otras palabras, es necesario conocer las características


acción-respuesta de la estructura estudiada.

Las acciones en una estructura son las solicitaciones a que puede estar sometida.
Entre éstas se encuentran, por ejemplo, el peso propio, las cargas vivas, las
presiones por viento, las aceleraciones por sismo y los asentamientos. La
respuesta de una estructura, o de un elemento, es su comportamiento bajo una
acción determinada, y puede expresarse como deformación, agrietamiento,
durabilidad, vibración. Desde luego, la respuesta está en función de las
características dela estructura, o del elemento estructural considerado. Si se
conocen las relaciones para todas las combinaciones posibles de acciones y
características de una estructura, se contará con una base racional para
establecer un método de diseño. Este tendrá por objeto determinar las
características que deberá tener una estructura para que, al estar sometida a
ciertas acciones, su comportamiento o respuesta sea aceptable desde los puntos
de vista de seguridad frente a la falla y de utilidad en condiciones de servicio.

En los procedimientos de diseño, el dimensionamiento se lleva a cabo


normalmente a partir de las acciones interiores, calculadas por medio de un
análisis de la estructura. Debe notarse que, para diseñar satisfactoriamente no
siempre es necesario obtener las acciones interiores inducidas por las exteriores.
Las principales acciones interiores que actúan en las estructuras las podemos
enumerar en: a) compresión, b) tensión, c) torsión y, d) cortante. La compresión en
elementos estructurales casi nunca se presenta sola, sino con tensión,
combinación a la que se le denomina flexión; y para términos de análisis a la
compresión sola se le denomina carga axial: asimismo, en los diversos elementos
estructurales se pueden presentar muchas combinaciones.

La primera condición que debe satisfacer un diseño es que la estructura


resultante sea lo suficientemente resistente. En términos de las características
acción-respuesta, se puede definir la resistencia de una estructura o elemento a

21
“2023, Año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”

una acción determinada como el valor máximo que dicha acción puede alcanzar.
Una vez determinada la resistencia a cierta acción, se compara este valor máximo
con el valor correspondiente bajo las condiciones de servicio. De esta
comparación se origina el concepto de factor de seguridad o factor de carga. De
un modo rudimentario, éste puede definirse como el cociente entre la resistencia y
el valor estimado de la acción correspondiente en condiciones de servicio.

22
“2023, Año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”

ESTADO LIMITE DE SERVICIÓ (ELS)

Corresponde al punto en el tiempo el cual la estructura ha llegado a su vida útil, o


sea, “es el estado en el cual los requerimientos de servicio de una estructura o
elemento estructural (seguridad, funcionalidad y estética) ya no se cumplen. [8]”
En este trabajo el ELS será el tiempo en el que la manifestación de daños
externos por la formación de grietas con ancho no mayor a 0.1mm es visible.

Los ELS son los que, de ser superados, afectan al confort y al bienestar de los
usuarios del edificio (o de terceras personas), al correcto funcionamiento del
edificio o a su apariencia. Pueden ser reversibles o irreversibles, en función de
que, una vez desaparecidas las acciones que los han provocado, las
consecuencias excedan límites considerados admisibles. Los ELS son los que
afectan a la aptitud al servicio del edificio y pueden ser relativos a:

 Deformaciones (flechas, asientos, desplomes) que afecten a la apariencia


del edificio, al confort de los usuarios o al funcionamiento de equipos o
instalaciones.
 Vibraciones que causen una falta de confort de los usuarios o afecten a la
funcionalidad del edificio.
 Daños que afecten a la apariencia, la durabilidad o la funcionalidad del
edificio.

23
“2023, Año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”

Los ELS incluidos en la Instrucción EHE son:


 Estado límite de deformación (apariencia, uso, daños no estructurales)
 Estado límite de vibraciones (incomodidad, inquietud a usuarios)
 Estado límite de fisuración (durabilidad, impermeabilidad, aspecto)
Se considera que hay un comportamiento adecuado de la estructura respecto a
ELS si en todas las situaciones de dimensionado que se consideren se cumple
que el efecto de las acciones es menor o igual al valor límite admisible para dicho
efecto.
 Estado límite de durabilidad

Es el producido por las acciones físicas y químicas, diferentes a las cargas y


acciones del análisis estructural, que pueden degradar las características del
hormigón o de las armaduras hasta límites inaceptables. Debe cumplirse:

tL< td

Siendo tL el tiempo necesario para que el agente agresivo produzca una


degradación significativa y td el valor de cálculo de la vida útil.

El ACI 201 define la durabilidad del concreto hecho con cemento hidráulico como
la habilidad para resistir la acción del intemperismo, ataque químico, abrasión o
cualquier otro proceso de deterioro. Y determina que el concreto durable debe
mantener su forma original, calidad y características de servicio cuando es
expuesto a este ambiente.
Tomando como base estas condiciones, la expectativa de mejorar la durabilidad y
por tanto la vida útil de cualquier estructura, está dada por la definición de sus
condiciones de exposición, condiciones de servicio y las prácticas recomendadas
en la construcción del elemento.

24
“2023, Año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”

 Deflexión

El cálculo de deflexiones también es importante para la estimación de las rigideces


de elementos estructurales. El cálculo de deflexiones tiene dos aspectos. Por un
lado, es necesario calcular las deflexiones de miembros estructurales bajo cargas
y condiciones ambientales conocidas; por otro, deben establecerse criterios sobre
límites aceptables de deflexiones.

 Disposiciones Del Código ACI Para El Control De Las Grietas

 El Código ACI 10.6.3 especifica que el refuerzo a tensión debe distribuirse


bien en la zona de máxima tensión en el concreto.
 El Código ACI 9.4 establece que para diseño no debe usarse una
resistencia a la fluencia fy por encima de 80,000 lb/pulg2.
 Según el código ACI el área de concreto a tensión por barra debe
calcularse utilizando un número equivalente de barras que se determina
dividiendo el área total del refuerzo por el área de la mayor barra utilizada.

Tabla 4. Ancho de Grieta Tolerable en el Concreto Reforzado

 Grieta
Es la rotura que alcanza todo el espesor del elemento constructivo, dejándole inútil
para su posible función estructural, y debilitado para la de envoltura, resultando

25
“2023, Año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”

partido en dos. Puede aparecer en cualquier elemento estructural o de


cerramiento: pilares, vigas, muros, forjados, tabiques, entre otros.

Las grietas son motivadas principalmente por:

Movimientos del suelo cuyo desplazamiento afecte a los cimientos

Reparto defectuoso de las cargas o sobrecargas no previstas

 Apertura de nuevos huecos en las fachadas


 Variaciones térmicas e higrométricas que dañen la cohesión de los
materiales portantes y causen desmoronamiento en los elementos
soportados
 Erosión y envejecimiento prematuro ocasionados por la acción de agentes
atmosféricos.

 Vibraciones
En su forma más sencilla, una vibración se puede considerar como un movimiento
repetitivo alrededor de una posición de equilibrio. La posición de "equilibrio" es a la
que llegará cuando la fuerza que actúa sobre él sea cero. Este tipo de movimiento
no involucra necesariamente deformaciones internas del cuerpo entero, a
diferencia de una vibración.

26
“2023, Año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”

CONCLUSIÓN

A partir de lo expuesto anteriormente, podemos concluir que la importancia del


diseño del concreto que forman parte de una estructura, es sin duda un gran reto
cuando no se tiene la suficiente experiencia en este tipo de trabajos. Es de gran
importancia conocer de manera adecuada el funcionamiento de cada uno de los
elementos que la integran, para así lograr conjuntar un buen diseño, que sea
funcional, económico y que cumpla con los requisitos de resistencia.

Asimismo, es importante que el Ingeniero encargado en realizar el proyecto


estructural tenga conocimiento de las nuevas disposiciones que surgen en los
Reglamentos de construcción o en los códigos de diseño utilizados para ello,
debido a que éstos sufren cambios que muchas veces vienen a mejorar y
simplificar el diseño de los elementos.

Es importante estar familiarizado con el uso de Reglamentos para el diseño de


elementos de concreto reforzado, como es el caso del Reglamento ACI, el cual es
utilizado en una gran cantidad de ciudades como el reglamento que rige en la
construcción de estructuras de concreto reforzado.

27
“2023, Año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”

BIBLIOGRAFÍA

ACI 318S-14. (2016). Obtenido de


https://civilshare.files.wordpress.com/2016/07/aci_318s_14_en_espanol.pdf

Concreto Reforzado . (2015). Obtenido de https://www.becosan.com/es/concreto-


reforzado/

Elementos Estructurales De Concreto. (2018). Obtenido de


https://www.cemix.com/elementos-estructurales-de-concreto/#:~:text=Usos
%20principales%20del%20concreto,-A%20lo%20largo&text=Se%20usan
%20para%20la%20construcci%C3%B3n%20de%20columnas%20y
%20vigas.

Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal. (2018). Obtenido de


https://paot.org.mx/centro/reglamentos/df/pdf/2019/RGTO_CONSTRUCCIO
NES_24_08_2018.pdf

Rojas, F. (2020/ 2021). CONCRETO REFORZADO. Obtenido de


https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-tecnologico-de-tepic/
dibujo-ing-civil/criterio-de-diseno/12461195

Tipos de estructuras . (mayo de 2014). Obtenido de


https://ingenieros-civiles.es/actualidad/actualidad/1/1075/ingenieria-civil-
para-dummies-las-estructuras-y-su-clasificacion

28
“2023, Año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”

29

También podría gustarte