Está en la página 1de 21

EL DELITO Y

LA PENA
Definición de delito; Teoría
General del Delito; crimen y
delito; clasificación de los
delitos y delitos en particular
DEFINICIÓN DE DELITO
ORIGEN ETIMOLÓGICO:
La palabra delito viene del verbo latino delinquere,
que significa abandonar, apartarse del buen camino,
alejarse del camino que señala la ley.

Nuestro código penal no contiene una definición legal de lo


que es Delito, pero al analizarlo podemos decir que según
nuestro código penal se considera que una persona comete
delito cuando: Comete una acción u omisión que provoca
el resultado previsto en una de las figuras delictivas, siempre
que no existan circunstancias que eximan la responsabilidad
penal de dicha persona.
RELACION DE CAUSALIDAD:
Se dice que existe relación de
TEORIA DE EQUIVALENCIA DE LAS CONDICIONES:
causalidad cuando la acción y Esta teoría explica que cada vez que se provoca un resultado existen
omisión realizada por la persona varias condiciones que provocan dicho resultado y todas esas
provocan un determinado resultado. condiciones se deben considerar como causas de dicho resultado.
En la doctrina esta teoría no es aceptada comúnmente debido a que
degenera en las concausas (la causa de la causa es causa del mal
causado)

TEORIAS QUE DETERMINAN LA


RELACION DE CAUSALIDAD: TEORIA DE LA CAUSALIDAD ADECUADA:
Según esta teoría si bien es cierto existen varias condiciones
1. Teoría de Equivalencia de las que intervienen en la realización de un resultado solamente se
Condiciones debe sancionar a la persona que realice la conducta
normalmente idónea para provocar dicho resultado.
2. Teoría de la Causalidad Adecuada Esta teoría es la que adopta nuestro código. Art. 10 C.P.
CONCEPTOS BÁSICOS
TIPO:
Es la descripción que la ley penal realiza de las
conductas que están prohibidas penalmente y que al ser
realizadas por una persona conllevan una sanción penal.

TIPIFICAR:
Es una actividad mental que consiste en determinar si la
acción que ha realizado una persona si encuadra en un
tipo penal o no encuadra en un tipo penal.

TIPICIDAD:
Existe tipicidad cuando la acción que ha realizado la
persona si encuadra con la descripción que hace el tipo
penal.
Hay algunos tipos penales que tienen elemento
subjetivo especifico ej:

• Secuestro: (priva libertad a hombre y mujer con


propósito de canje)
Ejemplos: • Rapto: (priva libertad a mujer con propósitos
sexuales)
• Violación:
• Robo:
TIPO SUBJETIVO
DOLO: Existe dolo cuando la persona realiza la acción con la intención de provocar el resultado que está prohibido por un tipo
penal.

CLASES DE DOLO: Directo, Indirecto y Eventual

• DOLO DIRECTO: Existe dolo directo cuando la persona desde que inicia la ejecución de la acción tiene la intención de
provocar el resultado.

• DOLO INDIRECTO: Existe dolo indirecto cuando al iniciar la ejecución de la acción la persona no tenía la intención de
provocar determinado resultado, pero en el transcurso de la acción le surge la necesidad de provocar tal resultado y en ese
momento la persona realiza la acción con la intención de provocarlo ej. Se suben a robar en una camioneta y un pasajero saca
su arma y los asaltantes le disparan al pasajero y muere.

• DOLO EVENTUAL: Es cuando una persona no tiene la intención de provocar un resultado determinado, sin embargo sabe que
si realiza determinada acción es probable que se produzca dicho resultado y de todos modos realiza dicha acción. Ej. La bomba
que mata a personas que están alrededor.
CULPA: Existe culpa cuando la persona provoca un resultado sin la intención de
provocarlo, al realizar su acción faltando a un deber de cuidado al actuar con
imprudencia, negligencia o impericia.
Ej. El que viene manejando vehículo en estado de embriaguez.

• Imprudencia: Realizar una acción faltando a un deber de cuidado en el momento que se


esta realizando una acción ej. Conducir un vehículo a excesiva velocidad.
• Negligencia: Realizar una acción faltando a un deber de cuidado, previo a la realización.
Ej. No revisar los frenos del vehículo.
• Impericia: Realizar una acción faltando un deber de cuidado cuando no se tiene la
experiencia, conocimientos o habilidad necesaria.
CIRCUNSTANCIAS QUE EXIMEN DE
RESPONSABILIDAD PENAL:
• Causas de Inimputabilidad
• Causas de Justificación
• Causas de Inculpabilidad
CAUSAS DE INIMPUTABILIDAD:
Art.23
INIMPUTABLE: Significa que en el momento que la persona realiza
la acción u omisión no posee la capacidad de comprender que su
conducta es ilícita.
Ej. Una persona con trastorno mental da muerte a otra con una piedra.
Un menor de edad da muerte a otra con un arma.
Menor de Edad
HAY CUATRO MOTIVOS POR LO QUE UNA PERSONA PUEDE Enfermo Mental
SER INIMPUTABLE:
1. Enfermedad mental
2. Desarrollo psíquico incompleto
3. Desarrollo psíquico retardado
4. Trastorno mental transitorio
(No comete delito pero si se le puede imponer una medida de
seguridad)
CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN: Art. 24

Es una causa que justifica la realización de


una conducta sancionada CLASIFICACIÓN DE LAS
penalmente, eximiendo de responsabilidad a su CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN:
autor, y que en caso de cumplirse todos 1. Legítima defensa
sus requisitos, permite reducir 2. Estado de necesidad
la pena aplicable a este último. En otras 3. Legítimo ejercicio de un
palabras, es una situación que permite eximir, o derecho
eventualmente reducir, la sanción ante la
realización de una conducta generalmente
prohibida.
LEGÍTIMA DEFENSA LEGÍTIMA DEFENSA PRIVILEGIADA: se
LEGITIMA DEFENSA PRIVILEGIADA: entenderá que concurren estas tres
Hay legítima defensa privilegiada, cuando el hecho de circunstancias respecto de aquel que rechaza al
repeler a alguien que quiere entrar en morada ajena, que pretenda entrar o haya entrado en morada
denota la inminencia de un peligro para la vida, bienes ajena o en sus dependencias, si su actitud
o derechos de los moradores, (y concurren los denota la inminencia de un peligro para la vida,
requisitos del artículo 24 CP, legítima defensa.). bienes o derechos de los moradores.
REQUISITOS PARA QUE SEA LEGÍTIMA DEFENSA
1. Que la persona obre en defensa de:
Ella misma o de otra
De sus bienes o de otros
De sus derechos o de otros
2. De una agresión ilegítima
3. Necesidad racional del medio empleado. (esto se refiere a la
necesidad que surge de defenderse.
4. Falta de Provocación
ESTADO DE NECESIDAD:
Es una causa de justificación que consiste en que una persona comete una acción típica, obligado por
la necesidad de salvarse o salvar a otro de un peligro no causado por él voluntariamente, ni
evitable de otra manera siempre que el hecho sea en proporción al peligro. El hecho
realizado tiene que provocar un resultado menor que el daño que se pretendo evitar.

Ej. Un edificio se está quemando y en el tercer nivel hay dos


personas que no pueden salir, ingresa un bombero por una casa
aledaña, rompe la puerta de entrada e ingresa sin permiso a dicha
casa, ocasionando daños a dicha casa, pero permitiendo salvar a
las dos personas.

Ej. Una persona tiene a su hijo muy enfermo y le urge una


medicina para salvarlo, la farmacia más cercana se encuentra
cerrada por ser las 16:01 hrs. El señor rompe la vitrina y saca la
medicina por que de esto depende la vida de su hijo.
LEGITIMO EJERCICIO DE UN DERECHO
En doctrina también se le llama legítimo ejercicio de una
obligación.
Hay legítimo ejercicio de un derecho cuando la persona
realiza una acción u omisión que provoca el resultado típico
previsto en una figura delictiva y existe una causa que exime
de responsabilidad penal y esa causa es que la acción que ha
realizado la persona es una acción que la ley le ordena
realizar o que la ley le permite realizar.

Ej. El médico al realizar una operación de algún órgano provoca


lesiones internas. (no es responsable penalmente del delito de lesiones).
Ej. Un abogado defiende a una persona sindicada de cometer un
homicidio, y le declara el sindicado que en efecto si cometió el delito
(al abogado no se le puede sindicar de encubrimiento por que está en el
legítimo ejercicio de su profesión y debe guardar el secreto profesional)
Ej. Un policía recibe la orden de juez, en la que se ordena la detención
en contra de Ramiro. (El policía no comete delito por privarlo de la
libertad, ya que actúa en legítimo cumplimiento de una obligación)
CAUSAS DE LEGITIMO EJERCICIO DE UN DERECHOCP
1. Ejercicio legítimo del cargo público que desempeña
2. De la profesión a que se dedica
3. De la autoridad que ejerce
4. Ayuda que preste a la Justicia.
CAUSAS DE INCULPABILIDAD: Art. 25
La inculpabilidad es la ausencia de culpabilidad, y opera cuando se encuentran ausentes los
elementos esenciales de la culpabilidad, que son el conocimiento y la voluntad. Las causas
de inculpabilidad son las circunstancias que anulan la voluntad o el conocimiento.
Son:
• Miedo Invencible
• Fuerza Exterior
• Error
• Obediencia debida
• Omisión Justificada
MIEDO INVENCIBLE: art. 25.1
En doctrina también se le llama Estado de Necesidad
Disculpante o Vis Compulsiva

Consiste en provocar un daño que puede ser igual o mayor que el


que yo pretendo evitar, por miedo.

Ej. El caso Titanic, Un barco choca con un Iceberg y naufraga, dos


personas salen a flote y hay una tabla, el señor Juan Pérez se
apodera de ella, pero se acerca el Estuardo Florián el cual es kaibil
y con un golpe de Karate sobre la nuca del señor Juan Pérez lo
hace desmayar y soltar la tabla, la cual permite salvarse al
Estuardo Florián. (ESTADO DE NECESIDAD DISCULPANTE

Ej. Un Gerente de un Banco y su familia son secuestrados, los


secuestradores le ordenan al Gerente que se presente al Banco y
saque el monto de dinero que hay en bóveda y asi liberan a su
familia.
FUERZA EXTERIOR: Art. 25.2
En doctrina también se le llama Fuerza Física Irresistible o
Vis Absoluta.
Según la doctrina establece dos clases de Fuerza
Fuerza Física o Material (Vis Absoluta)
Fuerza psicológica (Vis compulsiva)

Consiste en ejecutar el hecho violentado por fuerza material


exterior irresistible, directamente empleada sobre él.

Ej. Una persona está parada frente a una vitrina, y se acerca


otra persona y lo empuja produciendo daños al inmueble.

Ej. Un vehículo colisiona con otro, lo que produce que este


colisione en cadena produciendo daños en diez vehículos.
ERROR Art. 25.3
En doctrina también se le llama Legítima
defensa Putativa
Ejecutar un hecho en la creencia racional que
existe una agresión ilegítima contra su
persona, pero no hay tal agresión.
OBEDIENCIA DEBIDA Art. 24.4
Se considera obediencia debida cuando reúne las siguientes condiciones.
• Que haya subordinación Jerárquica
• Que la orden se dicte dentro del ámbito de las atribuciones
• Que la ilegalidad del mandato no sea manifiesta. (consiste en que no sea evidente
que es una orden ilegal)
Ej. El director del sistema penitenciario entrega una sentencia judicial de ejecutar a
una persona en la silla de muerte, y la ejecutan, resulta que no había orden judicial.
(El director del sistema penitenciario incurre en una ejecución extrajudicial, no así
los ejecutores.)
Ej. Un comisario ordena a Policías realizar un allanamiento y detener a Karina,
resulta que era novia del comisario y se estaban peleando y quería darle un
escarmiento. (El comisario es responsable de una Detención Ilegal, no así los
policías)
Ej. El Ministro de Educación ordena al jefe de bodega, sacar mercadería y cargarla
en su vehículo para repartirla, pero esa mercadería era para beneficio personal del
ministro. (El jefe de bodega no es responsable del hecho)
OMISIÓN JUSTIFICADA
Art. 25.5
Alguien tiene la obligación de actuar y no actúa por
que hay una causa que lo impide hacer.

Ej. Un salvavidas lo contratan para cuidar en semana


santa, resulta que una banda de asaltantes lo atacan le
roban sus pertenencias y lo dejan amarrado en la torre
de control, en ese momento una persona es arrastrado
por el alfaque en la playa, y da señales que se está
ahogando, el salvavidas no puede rescatarlo porque
esta amarrado y la persona muere ahogada.

También podría gustarte