Está en la página 1de 10

LEY PENAL

 Es el conjunto de normas penales que tienen como característica peculiar un doble contenido: la descripción de
una conducta humana establecida como delito y la descripción de su consecuencia (pena o medida de seguridad)

 Es ley penal todo enunciado legal relativo a las infracciones penales (delitos y faltas) y a las consecuencias
jurídicas que se asocian a aquéllas (penas, medidas de seguridad y consecuencias accesorias).

 Ley penal es la expresión del poder público debidamente establecido, en la cual se señalan de manera objetiva
y justa los delitos, las penas y las medidas de seguridad.

La facultad de castigar que corresponde con exclusividad al Estado (ius puniendi) se manifiesta para su aplicación a
través de un conjunto de normas jurídico-penales (ius poenale), que tiene a regular la conducta humana en una sociedad
jurídicamente organizada; ese conjunto de normas penales que tienen un doble contenido:
1. la descripción de una conducta antijurídica (delictiva) y,
2. la descripción de las consecuencias penales (penas y/o medidas de seguridad),
Ambas constituyen lo que denominamos la ley penal del Estado, y decimos del Estado, porque la ley penal es patrimonio
únicamente del patrimonio público representado por el Estado, y a diferencia de otros derechos sólo el Estado produce
derecho penal.
CARACTERES DE LA LEY PENAL

ESENCIALES:

GENERALES
 GENERALIDAD: está dirigida a todas las personas que habitan un país;

 OBLIGATORIEDAD: porque deben observarla todos los habitantes comprendidos en un territorio;

 IGUALDAD: todas las personas son iguales ante la ley sin distinción alguna, con excepción del antejuicio y la
inmunidad;

 EXCLUSIVIDAD: sólo la ley penal puede crear delitos y establecer las penas y medidas de seguridad para los
mismos.

 PERMANENCIA e INELUDIBILIDAD: le ley penal permanece en el tiempo y en el espacio hasta que otra ley la
abrogue o la derogue; y mientras ésta permanezca debe ser ineludible para todos los que habitan el territorio
nacional (abrogar= abolición total de una ley; derogar= abolición parcial de una ley);

 IMPERATIVIDAD: contiene generalmente prohibiciones o mandatos que todos deben cumplir, no deja nada
librado a la voluntad de las personas, en caso contrario la amenaza con la imposición de una pena;

 SANCIONADORA: lo que realmente distingue a la norma penal es la sanción que bien puede ser una pena o
una medida de seguridad, en ese sentido se dice que la ley penal es siempre sancionadora;

 CONSTITUCIONAL: debido a que su fundamento está en la constitución política.


FORMAS DE LA LEY PENAL

 LEY PENAL EN SENTIDO FORMAL: Es todo precepto jurídico penal (o sistema


político), técnicamente facultado para crearla que en nuestro país es el Congreso de la
República.

 LEY PENAL EN SENTIDO MATERIAL: Es toda disposición o precepto de carácter


general acompañado de una sanción punitiva; que precisamente no ha emanado del
órgano constitucionalmente establecido para crearla, tal es el caso de los Decretos-
Leyes, que se emiten para gobernar durante un estado de hecho por no existir el
Organismo Legislativo.

ESPECIES DE LA LEY PENAL

 LEYES PENALES ESPECIALES: Es el conjunto de leyes jurídico penales que no están


contenidas precisamente en el Código Penal, regulan la conducta de personas
pertenecientes a cierto fuero, o tutelan bienes o valor jurídicos específicos; por ejemplo:
Ley de Armas y Municiones, Ley contra la Narcoactividad, Ley contra el Femicidio y otras
formas de violencia contra la mujer, Ley Forestal, etc.

 INSTRUMENTOS INTERNACIONALES: Son acuerdo o tratados que se llevan a cabo


entre distintos países, que contienen normas de tipo jurídico penal, y que se convierten
en leyes obligatorias para los habitantes de un país; Estatuto de Roma de la Corte Penal
Internacional, Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar La
Violencia Contra La Mujer "Convención de Belem Do Para".

 DECRETOS LEYES: Son disposiciones jurídicas que emanan con carácter de leyes del Organismo
Ejecutivo, cuando por cualquier razón no se encuentra reunido o no existe el Congreso de la
República. Decreto Ley 106 Código Civil

NORMA PENAL:
La norma jurídica penal o norma penal es la regla estatal que sanciona con una pena o una medida de seguridad
conductas humanas que atacan gravemente la convivencia, lesionando bienes jurídicos protegidos por la Constitución
Política.
FUNCIONES DE LA NORMA PENAL

1. Función valorativa (norma objetiva de valoración): la norma penal estima dignos de protección penal unos
bienes; y, valora positiva o negativamente unos hechos. Protege unos bienes jurídicos (la vida, la y especifica
los comportamientos punibles. Ej. los artículos 23, 24, 25 del Código Penal, encierran juicios de valor positivos
o permisos para ejercer acciones de defensa frente a agresiones ilegítimas.

2. Función de determinación (norma subjetiva de determinación): De la valoración realizada se deriva la norma


penal que determina un mandato, prohibición o autorización dirigida a los ciudadanos, para no realizar acciones
delictivas; homicidio, lesiones culposas, entre otros.
ESTRUCTURA DE LA NORMA PENAL
La norma penal, especie de la norma jurídica, se caracteriza por contener el imperativo de una determinada conducta,
de no realizar algo o de realizar determinada acción; tiene consecuencias jurídicas impuestas por el Estado, consta de
dos elementos:
1. el precepto: consiste en el imperativo de una determinada conducta, en la prescripción de no hacer o de hacer
algo, y
2. la sanción, es la pena como consecuencia jurídica que debe aplicarse por la transgresión del precepto.
La descripción contenida en la norma o situación de hecho por ella hipotetizada se denominan tipo de delito o modelo
legal (tipo penal) a cuya verificación corresponde la sanción.

TIPOS DE NORMAS PENALES

a) Normas penales en blanco o abiertas:


Son aquellas que contienen la consecuencia, pero no todo el presupuesto, que ha de completarse por medio de otras
normas de carácter no penal. Ejemplos en el Código Penal, artículos:
 305 Contravención de medidas sanitarias,
 311 Inhumaciones y exhumaciones ilegales
 426 Anticipación de funciones publicas
 427 Prolongación de funciones publicas
Se justifican porque evita la redacción de artículos muy extensos, y además quedarían obsoletos cuando el hecho
descrito versara sobre materias en las que los avances tecnológicos se suceden a un ritmo tan vivo, que llevan a dictar
nuevas disposiciones. No obstante, entrañan un serio peligro para el principio de legalidad.
b) Normas penales incompletas:
Son aquellos preceptos sólo tienen sentido como complemento o aclaración del supuesto de hecho o de una
consecuencia jurídica de una norma penal completa; por razón técnica y economía legislativa, se le denomina
popularmente pereza legislativa.
Ejemplos en el Código Penal:
Artículo 140. Agravación especifica: El médico que, abusando de su profesión causare el aborto o cooperare en él, será
sancionado con las penas señaladas en el Artículo 135, ….

Artículo 166. Excepciones: No incurre en delito de calumnia, injuria o difamación, siempre que no haya obrado por interés
o con ánimo de perjudicar:
1o. Quien manifestare técnicamente su parecer sobre alguna producción literaria, artística o científica.
2o. Quien, por razón de cometido, expresare su juicio sobre la capacidad, instrucción, aptitud o conducta de otra persona.
Remite para su interpretación a los artículos 159, 161 y 164

ELEMENTOS DE LA NORMA PENAL


 Imperativo: Porque contiene una regla de conducta obligatoria y la amenaza de una pena.
 Valorativo: Porque contiene la desaprobación de determinadas conductas calificadas como contrarias a las
exigencias de la vida.
Toda vez que lesionan bienes y valores tutelados por el Derecho.

DESTINATARIOS DE LA NORMA PENAL


Algunos autores han señalado que la norma penal se dirige a los individuos y a los órganos del Estado:
 Los individuos capaces de obrar en materia penal (Todos los que la ley establece que tienen responsabilidad
penal y son responsables penalmente, salvo las excepciones que la ley establece: menores de edad, enfermos
mentales y/o alcohólicos)

 Los órganos del Estado que deben aplicar la sanción cuando se transgrede la norma.
FUENTES DEL DERECHO PENAL

Entre las diversas acepciones del vocablo fuente, el Diccionario de la lengua española lo define figuradamente como el:
“Principio, fundamento u origen de algo”
Por esa razón, la expresión fuentes del derecho significa jurídicamente el principio, fundamento u origen del derecho,
incluido el del derecho penal; desde un punto de vista formal, son las distintas formas como se manifiesta o aparece el
derecho en la vida social de los pueblos.
Las fuentes del derecho penal difieren de las otras áreas del ordenamiento jurídico por el principio de legalidad,
que rige en todos los órdenes, pero muy especialmente al derecho penal.

Entre las diversas acepciones del vocablo fuente, el Diccionario de la lengua española lo define figuradamente como el:
“Principio, fundamento u origen de algo”
Por esa razón, la expresión fuentes del derecho significa jurídicamente el principio, fundamento u origen del derecho,
incluido el del derecho penal; desde un punto de vista formal, son las distintas formas como se manifiesta o aparece el
derecho en la vida social de los pueblos.
Las fuentes del derecho penal difieren de las otras áreas del ordenamiento jurídico por el principio de legalidad,
que rige en todos los órdenes, pero muy especialmente al derecho penal.

Existen dos clasificaciones, una que las divide en fuentes reales o materiales y fuentes formales, y la otra las divide
en fuentes directas (inmediatas) y fuentes indirectas (mediatas).
El derecho penal doctrinariamente posee las siguientes fuentes:

a) Fuentes Reales o Materiales


Los autores De Mata Vela y De León Velasco indican que, reciben también el nombre de Substanciales, “Tienen su
fundamento en la realidad de los hombres y por ende de los pueblos, y se refieren a los hechos naturales, a las
expresiones humanas o a los actos sociales que determinan el contenido de las normas jurídico-penales.”
Tienen su fundamento en la realidad social de los seres humanos; expresiones humanas, en los hechos naturales y actos
sociales, que determinan el contenido de las normas jurídico-penales, previas éstas a la formalización de una ley penal;

b) Fuentes Formales:
Se identifica con el proceso de creación jurídica de las normas penales y a los órganos del Estado técnicamente
destinados a este proceso, que de acuerdo a nuestra organización política corresponde al Organismo Legislativo a través
del Congreso de la República, con participación en última instancia del Poder Ejecutivo, quien ordena su publicación; y,
participación directa algunas veces, cuando se trata de Decretos-Leyes que regulan materia penal.
c) Fuentes Directas o Inmediatas:
“Son aquellas que por sí mismas tienen la posibilidad de emanar directa e inmediatamente del derecho penal, es decir,
normas imperativo-atributivas que describen delitos, penas y medidas de seguridad.” Se considera entonces, que las
fuentes directas, son las que por sí mismas tienen la virtud de crear normas jurídicas obligatorias, de donde emana
directamente el derecho penal, siendo la única fuente formal, directa e inmediata de derecho penal: “LA LEY”
La ley es la única fuente directa del derecho penal, por cuanto que sólo ésta puede tener el privilegio y la virtud necesaria
para crear figuras delictivas y las penas o medidas de seguridad correspondientes; en el ordenamiento jurídico
guatemalteco, de donde provienen las fuentes directas de producción del derecho penal es del Congreso de la República,
quien es el legitimado para crear las normas jurídicas penales.

d) Fuentes Indirectas:
“Son aquellas que por sí mismas no tienen la virtud de crear normas jurídicas con carácter obligatorio, empero sí pueden
influir y coadyuvar en forma indirecta y mediata en la creación y proyección de nuevas normas jurídico penales, además,
que pueden ser de mucha utilidad en la interpretación, valoración y aplicación de la ley penal cuando no se trata de
resolver casos concretos.”
Las fuentes indirectas del derecho penal, pueden contribuir en la proyección de nuevas normas jurídico penales, incluso
pueden ser útiles tanto en la interpretación, como en la sanción de la ley penal; pero no pueden ser fuente de derecho
penal, ya que por sí solas carecen de eficacia para obligar; entre ellas tenemos: la costumbre, la jurisprudencia, la doctrina
y los principios generales del derecho.
 La costumbre, entendida como una norma que resulta de la constante uniformidad de cierto modo de actuar o
de no actuar y la convicción de que tal comportamiento es jurídicamente obligatorio. Actualmente la costumbre
puede contribuir a la creación de normas penales; pero no asume papel alguno en materia penal, por el principio;
 La jurisprudencia, que se refiere a la reiteración de fallos emitidos por los Órganos Jurisdiccionales (cualquiera
que sea) en un mismo sentido; no es fuente del derecho penal en el sistema codificado, es la doctrina que puede
ser de mucha utilidad para la interpretación de las leyes penales, por lo que no adquiere la categoría de fuente
inmediata del derecho penal

 La doctrina: Los tratadistas De León Velasco y De Mata Vela definen la doctrina como: “Derecho científico que
consiste en el conjunto de teorías, opiniones y aún especulaciones que sobre la materia realizan los penalistas,
los estudiosos, y los especialistas en derecho penal.” La doctrina no es fuente del derecho penal, aunque cumple
importantes funciones para la creación e interpretación de la ley penal.

 Principios Generales del Derecho: varios juristas establecen que: “Son los valores máximos que aspiran las
ciencias jurídicas: la justicia, la equidad y el bien común.” Los principios generales tienen primordial importancia
en la interpretación y aplicación de la ley penal, son los valores universales por los que se deben regir todas las
materias jurídicas; pero no constituyen una fuente directa del derecho penal, pero sí una fuente indirecta o
mediata, siendo importante para la interpretación de las normas jurídicas en general, incluidas en el derecho
penal.

También podría gustarte