Está en la página 1de 21

UNIDAD 4.

APLICACIONES DE
LOS MATERIALES

1
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SUPERIOR DE NARANJOS

ASIGNATURA:
Propiedad de los materiales

DOCENTE:
Samuel Alberto Jiménez Méndez

EVIDENCIA:
Unidad 4. Investigación

INTEGRANTES:
Cruz Cruz Ricardo Armando
De la Cruz Reyna Emily Alhelí
Hernández Sebastián José de Jesús
Santiago del Ángel María del Rosario

GRUPO:
202 A

CARRERA:
INGENIERIA INDUSTRIAL

FECHA:
01-06-2023
INDICE

Introducción ………………………………………………………...… 1

4.1 Industria básica y extractiva ……………………………..…... 2


4.2 Industria metal mecánica ……………………………………… 6
4.3 Fabricación de componentes eléctricos y
electrónicos ………………………………………………………..… 9
4.4 Industria de la construcción ……………………………….…. 12
4.5 Agroindustria ……………………………………....………….… 14

Conclusión ………………………………………………………….…. 16

Referencias bibliográficas …………………………………...….… 17


INTRODUCCIÓN
La industria es muy importante ya que transforma las materias primas en productos
elaborados a través de un proceso llamado producción, desde tiempos remotos, el
hombre ha recogido las materias primas de la naturaleza para hacer los productos
que necesita. La industria actual continúa convirtiendo las materias primas
procedentes de la agricultura, caza, pesca, ganadería, bosques y minería, en
productos elaborados.
El centro económico conocido como la industria permite el desarrollo y crecimiento
de otros sectores de la nación, esta posición de las empresas mejora no sólo la
situación económica interna, sino el progreso monetario de diversos sectores, que
a su vez, el impulso económico se encuentra en las pequeñas y medianas empresas
con su iniciativa constante en el mercado financiero.
En el siguiente apartado se expone a grandes rasgos las aplicaciones de los
materiales, teniendo en claro algunas ideas que nos servirán para tener una
comprensión más clara, así mismo nos permitirá familiarizarnos con los diversos
tipos de industria , sus tratamientos y aplicaciones en la vida diaria, se podrán ver
muchos conceptos que en su totalidad nos permiten asimilar como la industria de
los materiales ha progresado y que aun los ingenieros hoy en día trabajan con el
único fin de descubrir nuevos materiales y reinventar los ya conocidos con el fin de
mejorar la economía y poder aprovechar de manera óptima los recursos que se
tienen a la mano. Todas las industrias hoy buscan mejorar los procesos y poder
reusar todo como una cultura de reciclaje y mejora de la industria, la economía y el
bienestar de la comunidad en conjunto.

1
4.1 INDUSTRIA BASICA Y EXTRACTIVA
La industria básica, también denominada de base, es la industria que se encarga
de obtener y transformar las materias primas desde su fase más primaria y, de este
modo, crear productos semielaborados que más tarde otras industrias utilizarán en
la producción de los bienes finales destinados al consumo. Generalmente son
industrias pesadas, ya que consumen cantidades muy grandes de materias primas.
Además, este tipo de industrias suele requerir inversiones muy elevadas de capital,
dada la cantidad de recursos que se encargan de transformar.

Con relación a este tipo de industria hay algunos aspectos a tener en cuenta. A
pesar de la gran variedad de productos y servicios que provienen de las industrias
básicas, hay ciertas características comunes:
 Materias primas
La gran mayoría de estas industrias se caracteriza por trabajar a partir de las
distintas materias primas en su fase inicial.
Productos semielaborados
Las industrias de base se encargan de producir productos semielaborados, para
que luego otras industrias los empleen en la fabricación de los productos finales.
 Grandes inversiones, menor competencia
Estas industrias se dedican a producir maquinaria pesada y, por ello, la inversión
inicial es muy elevada. Muy pocas compañías están interesadas en introducirse en
este tipo de industrias (o no pueden permitírselo), con lo que la competencia es
escasa.
 Personal muy cualificado
Mientras que otras industrias más simples pueden sobrevivir y funcionar con
personal de todos los niveles de cualificación, en este tipo de industrias los
trabajadores deben estar altamente capacitados para poder funcionar de manera
eficiente.
 Impacto medioambiental
Debido a la cantidad de desechos que generan, ya sean gases que sueltan en el
aire o desechos que van a parar a los ríos, estas industrias son las que más peligro
pueden crear en el ámbito medioambiental.

Tipos de industrias básicas:


 Industria minera. Las industrias de base son muy numerosas; no obstante,
podemos dividirlas en extractivas, siderúrgicas, metalúrgicas y químicas.
 Industrias extractivas. Las industrias extractivas son las que se encargan de,
como su nombre indica, extraer las materias primas directamente de la
naturaleza. En este grupo se encuentran industrias como la minera, la
petrolífera o la maderera.
 Industria minera. La minería es la industria dedicada a extraer los minerales
que se encuentran directamente en el suelo o el subsuelo. Puede dividirse
en minería metálica y no metálica o de cantera. La minería del metal se
emplea generalmente para la producción y fabricación de productos

2
industriales, mientras que la de cantera suele utilizarse para materiales de
construcción, decoración, etc. Ejemplos de minerales (minería metálica):
Oro, plata, cobre, plomo.
Ejemplos de minerales (minería no metálica):Granito, mármol, arcilla,
esmeralda, zafiro.
 Industria petrolífera. Esta gran industria es la que se dedica a extraer y
explotar el petróleo, una materia prima no renovable y enormemente utilizada
para la producción de diversos bienes, como pueden ser los plásticos o
combustibles como la gasolina. Esta industria divide su acción en tres fases:
o Upstream, dedicada a la búsqueda y producción del petróleo.
o Midstream, la parte dedicada a transportar, procesar y almacenar el
petróleo.
o Downstream, la parte final, que es la que refina, vende y distribuye el
petróleo. A pesar de su gran utilidad y beneficios económicos para
ciertos países, esta industria también tiene sus riesgos. Al ser un
líquido insoluble, cuesta mucho trabajo su limpieza, y su combustión
libera algunos gases nocivos para el medio ambiente, como el dióxido
de carbono (CO2).
 Industria maderera y del papel. Esta industria se dedica al procesamiento de
la madera: desde su extracción (mediante la plantación y tala de árboles)
hasta su posterior transformación en productos que se utilizarán para
producir bienes como mobiliario o papel. Ejemplos de productos: Celulosa,
material de construcción (madera).
 Industrias siderúrgicas. La industria siderúrgica es la encargada de extraer el
mineral de hierro para su posterior tratamiento. De esta forma crean una gran
variedad de aleaciones provenientes de esta materia para su posterior uso
en diversas industrias. Una de las aleaciones más comunes que producen
estas industrias es el acero (aleación de hierro y carbono). La producción de
este material es muy compleja y se lleva a cabo en las llamadas siderurgias
integrales y en las acerías, plantas dedicadas exclusivamente a su
producción. Ejemplos de productos: Planchas,tubos de acero,vigas,raíles de
ferrocarril, tuberías.
 Industrias metalúrgicas. Esta industria es la que se encarga de obtener
metales a partir de los minerales metálicos. A diferencia de la siderurgia, la
metalurgia se aplica también a otros minerales, no únicamente al hierro
(cobre, aluminio, titanio, bronce, entre otros). El proceso de producción es
similar al siderúrgico, pero trabajando una gama más amplia de minerales,
por lo que podríamos decir que la siderurgia es una metalúrgica
especializada en hierro y acero. Ejemplos de productos: Chapas de hojalata,
aleaciones de zinc, piezas de cobre, láminas de aluminio, piezas de bronce.
 Industrias químicas. Dentro de las industrias químicas la que pertenece al
grupo de industrias básicas es la industria química de base. Este es la que
se encarga de la transformación de las materias primas naturales en
sustancias necesarias para las otras industrias, como gases o disoluciones
químicas. La otra parte de la industria química es la de transformación, que
es la encargada de realizar los productos para el consumo final. En esta se

3
encuentran fertilizantes, pesticidas y medicamentos, entre otros. Por ello, las
sustancias producidas por las industrias químicas de base son
imprescindibles para industrias como la farmacéutica, la cosmética o la
alimentaria. Ejemplos de sustancias: Metanol, ácido clorhídrico, ácido
sulfúrico, acetileno, etileno, ácido nítrico.

Una empresa extractiva es una organización dedicada a la extracción y explotación


de los recursos del suelo, subsuelo y del agua. Estos recursos pueden ser: petróleo,
gas, minerales, peces y madera.
Las empresas extractivas son un tipo de empresa industrial, ya que sus actividades
están enfocadas en la adquisición de materias primas para la fabricación de
productos elaborados.
Entonces, podemos decir que las empresas que extraen estos recursos naturales
del subsuelo son las primeras en la línea de comenzar con un proceso industrial.
Las obtenciones de estos materiales pueden ser provenientes de la tierra o del mar.
la Industria extractiva Tiene relación directa con la extracción de recursos naturales
del suelo, subsuelo o de los océanos. Es conocida también en algunos casos como
la agricultura, la minería o las plantaciones de algunas especies de árboles para
conseguir madera o papel. Se encarga de abastecer con las materias primas
necesarias al proceso productivo mediante la extracción inicial, transformación
primaria y el tratamiento de las materias primas obtenidas de los procesos
extractivos, en algunos casos las industrias extractivas están relacionadas a la
contaminación y el desequilibrio de ecosistemas por accidentes como derrames de
petróleo o monocultivos. La clase de industrias extractivas se pueden asociar a la
diversidad de productos que aprovechan del subsuelo, pudiendo identificarse
básicamente las siguientes ramas de la industria: Industria Petrolífera. Industria
Minera. Industria Maderera y del Papel.

Tipos de empresas extractivas


 Empresas pesqueras: Son empresas dedicadas a la adquisición de peces.
Se obtienen para el consumo humano o para utilizarse como materia prima.
 Empresas madereras: Son empresas que se dedican a la extracción de
madera mediante la tala de árboles.
 Empresas mineras: Son las encargadas de extraer recursos minerales y
combustibles fósiles.
 Empresas petroleras: Son las organizaciones responsables de la extracción
de petróleo. Se lleva cabo mediante la construcción de pozos petrolíferos.

Es importante mencionar que una empresa extractiva no limita sus operaciones


únicamente a la extracción de recursos, sino que puede dedicarse a diversos
procesos más. Por ejemplo, es común que las empresas petroleras dediquen sus
esfuerzos a la adquisición de petróleo, pero también son las encargadas de su
respectivo refinamiento y transporte.
Las empresas madereras por su parte, pueden dedicarse a la extracción de madera
y también a la producción de artículos completamente elaborados para su venta.

4
Características de las empresas extractivas
 Los recursos obtenidos pueden tanto como recursos renovables como
recursos no renovables.
 En muchos países, las empresas extractivas deben integrar un plan para la
conversación del medio ambiente para ejecutar sus actividades.
 Las actividades extractivas han sido siempre una fuente de conflictos entre
los gobiernos, las empresas y los pueblos indígenas, ya que muchos de los
yacimientos minerales se han encontrado en territorio de estas poblaciones.
 Las empresas extractivas deben estar reguladas para evitar una
sobreexplotación de los recursos naturales.
 Estas entidades deben tener amplias nociones sobre la gestión de los
recursos naturales para ejercer sus actividades de forma responsable.
 Si bien las empresas extractivas no son muy antiguas, la esencia de sus
actividades (que es extraer materia prima) son prácticas que han sido
realizadas por los humanos desde sus orígenes.

Ejemplos de empresas extractivas


 Empresas que se dedican a extracción de minerales metálicos. Como, por
ejemplo, oro, plata, bronce, cobre, y plomo.
 Empresas que se dedican al sector petrolero y, por lo tanto, a la extracción
de crudos de petróleo, como ExxonMobil Corporation.
 Organizaciones dedicadas a la adquisición de gas natural.
 Entidades que se ocupan a la extracción de piedra, arena y arcilla.

5
4.2 INDUSTRIA METAL MECANICA
La metalmecánica como definición es una industria dinámica encargada de surtir a
los demás eslabones de la cadena productiva con maquinaria, bienes de consumo
y herramientas de carácter metálico hechas a la medida.
La Metalmecánica en definición abarca las máquinas industriales y herramientas
proveedoras de partes a las demás industrias metálicas, siendo el metal y las
aleaciones de hierro su insumo básico para la utilización en bienes de capital
productivo.
La importancia de la Metalmecánica y Maquimetálica radica en que provee de
maquinarias e insumos a la mayoría de las actividades económicas para su
reproducción, entre ellas, la industria manufacturera, construcción, complejo
automotriz, minería, agricultura entre muchas otras. El concepto de metalmecánica
cuenta con más de 60 años dentro del sector industrial, su desarrollo comenzó con
la creación de este sector y desde allí se generó todo el avance que comprende:
materiales, maquinaria, sistemas de producción, entre otros.

Objetivo de la industria metalmecánica


Transformar la materia prima proveniente de los metales para la obtención de
láminas alambres, placas, etc., con el fin de tener como producto final repuestos,
autopartes para vehículos, receptores de radio, tuercas entre otros para gran
diversidad de sectores como agua, gas, calefacción, automoción, industria
aeronáutica, etc.

La industria Metalmecánica y Maquimetálica se distingue por su alta complejidad en


los procesos que requieren una alta precisión por parta de sus operadores.
Compuestos por expertos Torneros, Rectificadores, Fresadores, Matriceros,
Fundidores, Operadores de Control Numérico (CNC), Soldadores, Forjadores, entre
muchos otros perfiles especializados. Se dedica al aprovechamiento de los
productos obtenidos en los procesos metalúrgicos para la fabricación de partes,
piezas o productos terminados como maquinarias, equipos o herramientas.

 Metalurgia
Es la técnica de la obtención y tratamiento de los metales a partir de minerales
metálicos. Estudia la producción de aleaciones, el control de calidad de los
procesos.
 Siderurgia
Es rama de la metalurgia que se encarga de las tecnologías de hierro, su producción
y la de sus aleaciones, principalmente con carbono.

Procesos que intervienen en la industria metalmecánica


 Maquinados convencionales
 Torno. Se denomina torno a un conjunto de máquinas y herramientas que
permiten mecanizar, roscar, cortar, trapeciar, agujerear, cilindrar, desbastar
y ranurar piezas de forma geométrica por revolución.

6
Estas máquinas-herramientas operan haciendo girar la pieza a mecanizar
(sujeta en el cabezal o también llamadochuckfijada entre los puntos de
centraje) mientras una o varias herramientas de corte son empujadas en un
movimiento regulado de avance contra la superficie de la pieza, cortando la
viruta de acuerdo con las condiciones tecnológicas de mecanizado
adecuadas. Desde el inicio de la revolución industrial, el torno se ha
convertido en una máquina básica importante en el proceso industrial de
mecanizado.
 Fresadora. La fresadora es una máquina-herramienta que sirve para realizar
trabajos mecanizados por arranque de viruta mediante el movimiento de una
herramienta rotativa de varios filos de corte denominada fresa.
 Taladro. Herramienta donde se mecanizan la mayoría de los agujeros que se
hacen a las piezas en los talleres mecánicos.
 Maquinado especial. El corte por chorro de agua es un proceso de índole
mecánica, mediante el cual se consigue cortar cualquier material, haciendo
impactar sobre éste un chorro de agua a gran velocidad que produce el
acabado deseado.

Proceso de cambio de forma


Formado en frio o caliente.
 Fundición. Se denomina fundición al proceso de fabricación de piezas,
comúnmente metálicas, pero también de plástico, consistente en fundir un
material e introducirlo en una cavidad, llamada molde, donde se solidifica.
 La forja. Al igual que la laminación y la extrusión, es un proceso de
conformado por deformación plástica que puede realizarse en caliente o en
frío y en el que la deformación del material se produce por la aplicación de
fuerzas de compresión.
 Laminado. El acero que sale del alto horno de colada de la siderurgia es
convertido en acero bruto fundido en lingotes de gran peso y tamaño que
posteriormente hay que laminar para poder convertir el acero en los múltiples
tipos de perfiles comerciales que existen de acuerdo al uso que vaya a darse
del mismo.
Proceso para ensamblado de materiales
 Soldadura. Equipo de trabajo consistente en un sistema de soldadura
caracterizado porque salta el arco eléctrico entre la pieza a soldar sometida
a uno de los polos de la fuente de energía y el electrodo que se encuentra
conectado al otro polo.
 Segueta. Es una herramienta cuya función es cortar o cerrar, principalmente
madera o contrachapados, aunque también se usa para cortar láminas de
metal o aun molduras de yeso.

7
Herramientas para la Metalmecánica
Entre las herramientas para la metalmecánica y maquimecánica se pueden
mencionar:
 Herramientas de perfil constante tangenciales y circulares.
 Punzones.
 Brochas para cerrajería.
 Cuchillas para petroquímica.
 Cuchillas para la industria del caucho y textil.
 Cuchillas para corte de tubos.
 Rodillos para laminación y conformado de tubos.
 Cuchillas circulares y planas para corte de chapas.
 Cuchillas tipo chiperas.

Tecnología Metalmecánica
La integración de sistemas y la automatización en la fabricación es el presente y el
futuro del mecanizado.
Se producen multitud de avances tecnológicos aplicados a la fabricación
de herramientas y utillajes para el mecanizado tanto en las herramientas
convencionales como en las herramientas especiales y de precisión con crecientes
soluciones que contribuyen a optimizar los procesos de fabricación.

Hoy día desde las herramientas, van pasando por los sistemas de medición cada
vez más precisos , como por ejemplo las maquinas tridimensionales por láser y
todos los sistemas de integración para las maquinas CNC (por citar las tecnologías
más punteras del mecanizado) convergen en un único objetivo : dotar a la empresa
de mecanizado de las mejores "armas" para su funcionalidad y rendimiento,
encaminado a la modernización del sector y a la satisfacción del cliente.

8
4.3 FABRICACIÓN DE COMPONENTES ELÉCTRICOS Y
ELECTRÓNICOS
Se denomina componente electrónico a aquel dispositivo que forma parte de un
circuito electrónico. Se suele encapsular, generalmente en un material cerámico,
metálico o plástico, y terminar en dos o más terminales o patillas metálicas. Se
diseñan para ser conectados entre ellos, normalmente mediante soldadura, a un
circuito impreso, para formar el mencionado circuito. Hay que diferenciar entre
componentes y elementos. Los componentes son dispositivos físicos, mientras que
los elementos son modelos o abstracciones idealizadas que constituyen la base
para el estudio teórico de los mencionados componentes. Así, los componentes
aparecen en un listado de dispositivos que forman un circuito, mientras que los
elementos aparecen en los desarrollos matemáticos de la teoría de circuitos.

Clasificación de los componentes eléctricos


Según su estructura física.
 Discretos: Son aquellos que están encapsulados uno a uno, como
es el caso de los resistores, condensadores, diodos, transistores, etc.
 Integrados: Forman conjuntos más complejos, como por ejemplo un
amplificador operacional o una puerta lógica, que pueden contener desde
unos pocos componentes discretos hasta millones de ellos.
 Semiconductores: También denominamos como componentes de estado
sólido, son los componentes estrella en casi todos los circuitos electrónicos.
Se obtienen a partir de materiales semiconductores, especialmente del
silicio para determinadas aplicaciones aún se usa germanio.
Según su funcionamiento.
 Activos: Los componentes activos son aquellos que son capaces de excitar
los circuitos o de realizar ganancias o control del mismo. Fundamentalmente
son los generadores eléctricos y ciertos componentes semiconductores.
Estos últimos, en general, tienen un comportamiento no lineal, esto es, la
relación entre la tensión aplicada y la corriente demandada no es lineal. Los
componentes activos semiconductores derivan del diodo de Fleming y del
tríodo de Lee de Forest. En una primera generación aparecieron las válvulas
que permitieron el desarrollo de aparatos electrónicos como la radio o la
televisión. Posteriormente, en una segunda generación, aparecerían los
semiconductores que más tarde darían paso a los círculos integrados
(tercera generación) cuya máxima expresión se encuentra en los circuitos
programables (microprocesador y microcontrolador) que pueden ser
considerados como componentes, aunque en realidad sean circuitos que
llevan integrados millones de componentes.
 Pasivos: Son los encargados de la conexión entre los diferentes
componentes activos, asegurando la transmisión de las señales eléctricas o
modificando su nivel.

9
 Electromagnéticos: Aquellos que aprovechan las propiedades
electromagnéticas de los materiales (fundamentalmente transformadores e
inductores).
 Electroacústicos: Transforman la energía acústica en eléctrica y viceversa
(micrófonos, altavoces, bocinas, auriculares, etc.).
 Optoelectrónicos: Transforman la energía luminosa en eléctrica y viceversa.

En la siguiente tabla se muestran los principales componentes activos junto a su


función más común dentro de un circuito.

Existe una amplia variedad de este tipo de componentes, tanto en forma como en
funcionalidad y en características. En la siguiente tabla se indican los principales
componentes pasivos junto a su función más común dentro de un circuito.

10
Los componentes eléctricos y electrónicos se utilizan en una amplia variedad de
dispositivos, desde los más simples hasta los más complejos. Algunos de los usos
específicos de estos componentes son:
 En la electrónica de consumo: televisores, teléfonos móviles, ordenadores,
electrodomésticos, etc.
 En la automoción: sistemas de navegación, sistemas de entretenimiento,
sistemas de seguridad, etc.
 En la industria: maquinaria, control de procesos, sistemas de comunicación,
etc.
 En la aeroespacial: sistemas de control, sistemas de navegación, sistemas
de comunicación, etc.

Materiales necesarios para su fabricación


La fabricación de componentes eléctricos y electrónicos requiere una gran variedad
de materiales. Algunos de los materiales más comunes son:
 Metales: cobre, aluminio, hierro, oro, plata.
 Materiales semiconductores: silicio, germanio, arsénico.
 Materiales aislantes: vidrio, cerámica, plásticos.
 Materiales magnéticos: hierro, níquel, cobalto.

Procesos industriales necesarios para su fabricación


La fabricación de componentes eléctricos y electrónicos implica una serie de
procesos industriales complejos. A continuación, se describen algunos de los
procesos más comunes:
 Fabricación de circuitos impresos: se utiliza una lámina de material aislante
sobre la que se deposita una capa de cobre. Luego, se utiliza un proceso de
fotolitografía para crear la estructura del circuito.
 Fabricación de semiconductores: se utiliza un proceso de deposición de
capas para crear las diferentes capas del semiconductor. Luego, se utiliza un
proceso de fotolitografía para crear la estructura del semiconductor.
 Fabricación de componentes magnéticos: se utilizan procesos de fundición y
laminado para crear los componentes magnéticos.
 Ensamblaje de componentes: se utiliza un proceso automatizado para unir
los diferentes componentes y crear el dispositivo final.

Principales fabricantes a nivel global


 Intel: fabricante de microprocesadores y otros componentes electrónicos.
Tiene fábricas en todo el mundo, incluyendo Estados Unidos, Israel y
China.
 Samsung: fabricante de una amplia variedad de componentes electrónicos,
incluyendo semiconductores, pantallas y baterías. Tiene fábricas en varios
países, incluyendo Corea del Sur, China y Estados Unidos.
 Panasonic: fabricante de una amplia variedad de componentes
electrónicos, incluyendo baterías, semiconductores y paneles solares. Tiene
fábricas en varios países, incluyendo Japón, China y Estados Unidos.

11
4.4 INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
La industria constructora es un conglomerado de empresas que se encarga de
producir una amplia gama de proyectos de construcción a distintas escalas: el arte
o técnica de fabricar edificios e infraestructuras, satisface las necesidades de
distintos sectores de una población al proveer de vías de acceso, lugares de
esparcimiento, sitios de trabajo y viviendas. Su objetivo es que estos espacios sean
estéticos y sobre todo funcionales, siempre disponiendo de un proyecto y una
planificación determinada, de la mano con las instancias gubernamentales, hace
posible que la sociedad pueda disfrutar de servicios como luz eléctrica, agua
potable, cableado para fibra óptica, entre otros que elevan la calidad de vida de las
familias y los habitantes. Además de fabricar edificaciones e infraestructuras,
también lleva a cabo labores de rehabilitación y restauración.

¿Qué abarca la industria constructora?


Las empresas que constituyen la industria constructora, son unidades de
producción integradas por el capital y el trabajo y cuyas actividades están centradas
en ofrecer un servicio de edificación, para realizar las actividades concernientes a
la construcción se necesita recurrir a los servicios de entidades profesionales para
su dirección y coordinación, a través de proyectos y planificación. Por ello, las
empresas que forman parte de la industria constructora deberán efectuar un
riguroso estudio de las condiciones del suelo a fin de determinar qué tipo de
materiales se habrán de emplear para levantar la edificación, además, disponen de
la infraestructura y la mano de obra adecuadas para edificar cualquier tipo de
construcción, dominando las especificaciones requeridas para cualquier tipo de
suelo, ya sea fino o grueso, arenoso, húmedo, pedregoso, mixto, arcilloso o calizo.
Es un área que posee dominio de materiales como tabiques, varillas, cemento, gran
cantidad de láminas, entre otros. Antes de comenzar con cualquier proyecto de la
industria constructora, la empresa deberá elaborar un boceto minucioso y detallado
donde se especifique cada pormenor del proyecto, este será puesto a disposición
de quien contrate los servicios para ser sometido a su aprobación o a efectuar los
cambios pertinentes en la obra.
Una vez que el proyecto haya sido aprobado, comenzará el proceso de ejecución
de la obra, con un plan de construcción que contempla un determinado tiempo de
entrega, y deberán considerarse los inconvenientes que se puedan llegar a
presentar.
La industria constructora involucra a diversos grupos de personas en el desarrollo
global de cada proyecto, siendo los principales:
 Dueños o demandantes. Son quienes conciben los proyectos de
construcción. Generalmente designan los terrenos, establecen los
requerimientos, proveen el financiamiento, gestionan parte de los permisos
necesarios y administran los contratos. Son quienes contratan a empresas
de la industria constructora para que ejecuten un proyecto y administren los
recursos humanos, financieros y materiales para convertirlo en una realidad.

12
 Diseñadores. Generalmente son ingenieros y arquitectos con los
conocimientos necesarios en la industria constructora para llevar a cabo la
transformación de los proyectos de los dueños en direcciones específicas
para la construcción, por medio de la confección de planos.
 Constructores. Pueden ser contratistas y subcontratistas, un equipo de
ingenieros y constructores con aptitudes para administrar los esfuerzos con
el fin de convertir las direcciones de los diseñadores y el dueño, como lo son
planos, especificaciones y otros documentos del contrato, en estructuras,
plantas u obras en general.
 Fuerza de trabajo. Son los trabajadores que a través de sus habilidades y
esfuerzos, canalizados individualmente o en cuadrillas, transforman en una
realidad tangible las direcciones descritas en los planos y especificaciones.
Unen en las fases de trabajo los recursos materiales, información,
maquinaria, herramientas y espacio de trabajo, elementos esenciales de la
industria constructora.

Obras de edificación
Las edificaciones son obras diseñadas, planificadas y ejecutadas dentro de la
industria constructora en diferentes espacios, tamaños y formas. Las más comunes
son los edificios habitacionales, aunque también en este grupo están los templos,
los monumentos, los comercios, las construcciones de ingeniería. Se trata de toda
construcción permanente concebida para ser utilizada como resguardo o viviendo
familiar o colectiva, o para fines industriales, agrarios, para prestación de servicios
o para el desarrollo de determinadas actividades, por ejemplo: asilos, hospitales,
bibliotecas, escuelas, etcétera, requieren de un elaborado sistema de planificación,
diseño y ejecución, al cual habrá de invertirse cierta cantidad de tiempo, capital y
material en su concreción.

Infraestructura y construcciones pesadas


Dentro de la industria constructora existe un tipo de proyectos que son
esencialmente la adición de infraestructura a un ambiente ya construido, son
proyectos de construcción pesados o civiles, que generalmente se ocupan de las
obras públicas, por lo que los dueños son agencias estatales locales o nacionales y
se hacen generalmente para beneficiar a los habitantes de cierta localidad, son
mucho más grandes en alcance que proyectos de construcción de edificios u otros
recurrentes en la industria constructora, por lo que su preparación y planeación
suele abarcar un tiempo notable, proyectos que por su gran envergadura requieren
precisión y exactitud. Las construcciones pesadas más comunes son las carreteras,
y puede incluir la construcción de caminos enteramente nuevos o la extensión a
carreteras ya existentes, aeropuertos, puentes, canales, presas, desmontes,
perforación de túneles y de trincheras, excavaciones, dragado y cimentaciones
profundas. Es decir, implican grandes movimientos de tierra y deben acatar las
normas, mandatos y restricciones que disponga la autoridad local.

13
4.5 AGROINDUSTRIA
La agroindustria es un tipo de actividad económica, esta hace referencia a la
producción, la industrialización y la comercialización de productos relacionados con
el sector agropecuario, forestales, así como otra serie de recursos naturales.
La agroindustria, por tanto, no es más que aquellas actividades económicas
relacionadas con la producción, la industrialización, así como la comercialización de
productos pertenecientes al sector agrícola, a la ganadería, al rubro forestal o a la
pesca, en otras palabras, es el proceso mediante el cual se añade valor, se modifica
y se profesionaliza el producto agropecuario que, posteriormente, será
comercializado al final de la cadena de valor.
Dicho de otra forma, cuando hablamos de agroindustria estamos haciendo
referencia a la profesionalización que han vivido sectores como el agrícola, el
ganadero o el de la pesca. Estos sectores, que existen desde el inicio de las
sociedades, con el paso del tiempo han ido profesionalizándose, hasta el punto que,
con la Revolución Industrial y la industrialización, dicho sector se ha convertido en
una industria.
Así pues, los productos relacionados con estos sectores mencionados se convierten
en bienes elaborados, de esta forma, estos productos son de más calidad, aguantan
más tiempo sin deteriorarse, y se introducen en envases para su conserva. Es el
caso de la fruta que encontramos en los supermercados, la cual ha pasado un
proceso de clasificación, se ha colocado (incluso) en un envase, y hoy se encuentra
en la estantería de nuestros supermercados.
También, conviene señalar la existencia de otra rama no alimentaria, la cual se
encarga de preparar materias primas que, posteriormente y una vez hayan pasado
por un proceso de producción, se convertirán en bienes acabados que serán
distribuidos.

Características de la agroindustria
 Es una actividad económica.
 Nace como consecuencia de una profesionalización de sectores como el
agrícola o el ganadero.
 Está integrada por los sectores mencionados (agricultura y ganadería), así
como por otros como el forestal o la pesca.
 Hace referencia a todas aquellas actividades relacionadas con la producción,
la industrialización y modificación, así como la comercialización, de
productos relacionados con los sectores mencionados.
 En otras palabras, es el proceso mediante el que se añade valor a un
producto obtenido de la naturaleza.
 Puede dividirse en dos tipos: alimentaria y no alimentaria.
 Un ejemplo de agroindustria puede ser la tala de árboles, o la producción de
frutas a gran escala para la venta en supermercados

14
Tipos de agroindustria
 Agroindustria alimentaria: Hace referencia a aquellas actividades
relacionadas con el aporte de valor a productos que han sido extraídos de la
naturaleza, en sectores como el agrícola o el ganadero. Por ejemplo, una
carne conservada en un estante de un supermercado para su consumo,
envuelta en su embalaje y con su fecha de caducidad y sus características,
o una fruta en el supermercado, la cual ha sido seleccionada y clasificada,
así como puesta a la venta tras un proceso de producción y preparación.
 Agroindustria no alimentaria: Hace referencia a aquellas actividades
económicas relacionadas con la producción y preparación de recursos
naturales. Dichos recursos, posteriormente, se convierten en materias primas
susceptibles de ser utilizadas en procesos de producción de bienes
acabados. De esta forma, la tala de árboles y la producción de vigas de
madera, posteriormente, dará lugar a la construcción de una casa, o una
fábrica.

Actividades de la agroindustria
 Agroindustria alimentaria
 Clasificación.
 Selección.
 Limpieza.
 Preparación.
 Empaque.
 Almacenamiento.
 Elaboración de productos derivados.
 Conservación.
 Agroindustria no alimentaria
 Preparación.
 Producción.
 Modificación.
 Empaque.
 Almacenamiento.
 Elaboración de productos derivados.
 Ejemplos de agroindustria

Ejemplos de agroindustria
Recolección de una fruta, su clasificación y la selección, la limpieza y la preparación,
el empaquetado, la distribución y, por último, la venta, son algunas de las
actividades que podemos encontrar dentro de este tipo de industria. En cierta forma,
se trata de la preparación de un recurso natural, para su distribución y su venta a
gran escala.
Explotación forestal, la madera que se extrae de los árboles, posteriormente, debe
pasar un proceso de preparación, de lacado, de conservación, así como de corte,
entre otros procesos, los cuales dan lugar a una materia prima que puede ser
utilizada en la fabricación de muebles, de casas o fábricas, así como de otro tipo de
bienes ya acabados.
15
CONCLUSION

La industria con el paso del tiempo evoluciona constantemente al igual que la


ciencia, ha mejorado y progresado a pasos acelerados durante las últimas tres
décadas, el uso de los aceros , metales y otros materiales se ha hecho mucho más
común en la sociedad, la industrialización ha exigido el uso de más y mejores
materiales para su desarrollo, hoy tenemos cubierta la mayoría de esas
necesidades, pero falta mucho por recorrer, realmente no sabemos hacia donde la
sociedad con sus industrias, su ciencia y su tecnología vayan, lo que sí sabemos es
que tenemos que ser conscientes de los cambios y prepararnos para ellos, el
afrontarlos adecuadamente, marcara la diferencia entre las economías fuertes, las
débiles y la falta de actitud adecuada, podemos mirar hacia quince años atrás y ver
cuantos cambios al día de hoy se han dado y como las industrias exitosas los
afrontaron y como en otros hoy ni su recuerdo queda; una actitud y
las acciones adecuadas han permitido el desarrollo de tecnologías nuevas y en gran
manera mucho mejores que las de hace tan solo diez o cinco años, el progreso nos
arrastra y es mejor remar en el sentido que en él se desarrolla para ser mejores, así
como también no podemos estar esperando casar tecnologías, tenemos la
obligación de desarrollarlas y sacar adelante a nuestro país, su economía, no basta
saber manejar la tecnología, sino ser parte de ella y poder sacarle el máximo de
provecho para aplicarla en el campo de la industria para empezar a marcar
diferencia y buscar las mejores alternativas para su desarrollo, es tiempo de
contribuir y de mejorar.

16
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

LIFENDER. (2018, marzo). Recuperado 29 de mayo de 2023,


de https://www.lifeder.com/industria-basica/

Chavez, J. (s. f.). ¿Qué es una Empresa extractiva? Concepto, tipos y


características. Ceupe. https://www.ceupe.com/blog/empresa-extractiva.html

Aceroforma. (2022, 11 de mayo). Industria constructora | ¿Qué es y cómo se divide?


Aceroform SA de CV https://www.aceroform.com.mx/blog/industria-constructora/

Morales FC (2022). Agroindustria. Economipedia .


https://economipedia.com/definiciones/agroindustria.html

Rincondelvago.com. (2017, 7 de marzo). Encuentra aquí información de Aplicación de los


materiales para tu escuela ¡Entra ya! | Rincón del Vago .
https://html.rincondelvago.com/aplicacion-de-los-materiales.html

Slu, MI (4 de noviembre de 2020). QUE ES LA METALMECANICA.


inter2000mecanizados . https://www.inter2000mecanizados.com/post/que-es-la-
metalmecanica

FabIndus. (2023). Cómo se fabrican componentes eléctricos y electrónicos: Guía completa.


Fabricación Industrial. https://fabricacionindustrial.com/como-se-fabrican-
componentes-electricos-y-electronicos-guia-completa/

17

También podría gustarte