Está en la página 1de 6

QUÉ BONDADES TIENE LOS ENFOQUES CUALITATIVO Y CUANTITATIVO

La investigación cuantitativa nos ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente, nos
otorga control sobre los fenómenos y un punto de vista de conteo y magnitudes de éstos. Asimismo, nos
brinda una gran posibilidad de réplica y un enfoque sobre puntos específicos de tales fenómenos, además
de que facilita la comparación entre estudios similares.

La investigación cualitativa da profundidad a los datos, la dispersión, la riqueza


interpretativa, la contextualización del ambiente o entorno, los detalles y las experiencias
únicas. También aporta un punto de vista "fresco, natural y holístico" de los fenómenos, así como
flexibilidad. Por ello, la mezcla de los dos modelos potencia el desarrollo del conocimiento, la
construcción de teorías y la resolución de problemas. Ambos son empíricos, porque recogen datos del
fenómeno que estudian. Tanto el uno como el otro requieren seriedad, profesionalismo y dedicación.

CÓMO SE ORIGINAN LAS INVESTIGACIONES (PROYECTOS)

Las investigaciones se originan de ideas, sin importar qué tipo de paradigma fundamente nuestro estudio
ni el enfoque que habremos de seguir. Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad objetiva
(desde la perspectiva cuantitativa), a la realidad subjetiva (desde la aproximación cualitativa) o a la realidad
intersubjetiva (desde la óptica mixta) que habrá de investigarse.

A partir de ello, debes plantear como vas a realizar tus acercamientos o análisis. Si decides que es mejor
con descripciones o precisiones subjetivas, te puedes ir por el enfoque cualitativo. Ahora bien, si consideras
que es una investigación más objetiva, en la que incluso debes realizar cuadros y gráficos para tus datos,
entonces tu estudio se orienta a lo cuantitativo.

CÓMO SURGEN LAS FUENTES DE IDEAS PARA UNA INVESTIGACIÓN (PROYECTO)

Esas ideas de investigación, surgen de una gran variedad de fuentes, entre las cuales se encuentran:
experiencias individuales, materiales escritos (libros, revistas, periódicos, tesis), materiales audiovisuales
(Internet, en las páginas Web, foros de discusión, entre otros), teorías, descubrimientos producto de
investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e incluso intuiciones y
presentimientos.

QUÉ SE ENTIENDE POR VAGUEDAD DE IDEAS

Es necesario un análisis cuidadoso de las ideas, para que sean transformadas en planteamientos precisos y
estructurados. Es preciso que una persona se familiarice con el campo de conocimiento en el que se ubique
la idea.

La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse con cuidado para que se transformen en
planteamientos más precisos y estructurados, en particular en el proceso cuantitativo. Como mencionan
Labovitz y Hagedorn (1981), cuando una persona concibe una idea de investigación, debe familiarizarse con
el campo de conocimiento en el que se ubica la idea.
QUÉ SE ENTIENDE POR TEMA DE INVESTIGACIÓN

Un tema de investigación es una idea o área de interés que suele definirse al principio de una
investigación y que sirve de orientación al resto de trabajo que realizan los investigadores.

Los temas de investigación proporcionan un enfoque y ayudan a los investigadores a identificar las
áreas de importancia, así como las posibilidades de exploración y análisis de dichas áreas.

Generalmente, la elección de un tema en la investigación académica debe estar relacionado con


algo que pueda encontrarse en la literatura existente y tener un enfoque lo suficientemente estrecho
como para que sus conceptos clave sean bastante claros y estén bien integrados.

Además, el tema debe tener cierto interés o importancia para el campo de la investigación y ser
manejable en plazos y recursos limitados.

QUÉ SE ENTIENDE POR INVESTIGACIÓN PREVIA DE TEMAS

Cuando mejor se entiende o conozca un tema, el proceso de afinar la idea sea más
eficiente y rápido. Desde luego, hay temas que han sido mas investigados que otros y,
en consecuencia, su campo de conocimiento se encuentra estructurado. Estos casos
requieren planteamientos más específicos, Podríamos decir que hay:

 Temas ya investigados, estructurados y formalizados, sobre los cuales es posible encontrar


documentos escritos y otros materiales que reportan los resultados de investigación o
análisis anteriores.

 Temas ya investigados pero menos estructurados y formalizados, sobre los cuáles se ha


investigado pero existen pocos documentos escritos y otros que reporten esta investigación;
el conocimiento puede estar disperso o ser accesible. De ser así, habría que buscar las
investigaciones no publicadas y acudir a medios informales como expertos en el tema,
profesores, etcétera. Internet constituye una valiosa herramienta en este sentido.

 Temas poco investigados y poco estructurados, los cuales requieren un esfuerzo para
encontrar lo que se ha investigado aunque sea escaso.

 Temas no investigados. La investigación cualitativa en ocasiones prefiere a estos dos


últimos, o bien una nueva visión a temas ya estudiados. A veces es mejor no contar con
estructura
QUE SE ENTIENDE POR PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

EL planteamiento del problema describe una situación en cuestión que debe ser resuelto, es el
punto de partida que da el enfoque y se obliga a centrarse en algo concreto. Para identificar el
problema es necesario considerar el contexto, antecedentes, especificidad y relevancia de la
investigación.

El planteamiento del problema suele ser el primer capítulo formal de un proyecto y debe escribirse
en una prosa concisa y coherente, e ir desde lo más general hacia lo más específico. Plantear el
problema supone no solo identificarlo, sino también delimitar el punto de abordaje, plantear los
objetivos de la investigación, ver si es viable que se lleve a cabo y conocer su importancia.

CUALES SON LOS CRITERIOS PARA PLANTEAR UN PROBLEMA BASADO EN UN ENFOQUE CUALITATIVO O
CUANTITATIVO

Seis elementos resultan fundamentales para plantear un problema cualitativo: objetivos de


investigación, preguntas de investigación, justificación de la investigación, viabilidad de ésta,
evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema y definición inicial del ambiente o
contexto. Sin embargo, los objetivos y las preguntas son más generales y su delimitación es menos
precisa. En el capítulo se analizan estos elementos bajo el enfoque cualitativo. Asimismo, se explica
el papel que juegan la literatura y las hipótesis en el proceso inductivo; del mismo modo,
cómo se inicia, en la práctica, un estudio cualitativo, mediante el ingreso al contexto, ambiente o
campo.

Por otro lado, se insiste en que el proceso cualitativo no es lineal, sino iterativo o recurrente, las
supuestas etapas en realidad son acciones para adentrarnos más en el problema de investigación y la
tarea de recolectar y analizar datos es permanente.

QUÉ ELEMENTO CONTIENEN EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los elementos para plantear un problema son fundamentalmente cinco y están relacionados entre sí:
los objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación, la justificación y la
viabilidad del estudio, y la evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema.

Objetivos de la investigación

En primer lugar, es necesario establecer qué se pretende con la investigación, es decir, cuáles son
sus objetivos. Con unas investigaciones se busca, ante todo, contribuir a resolver un problema en
especial; en tal caso, debe mencionarse cuál es ese problema y de qué manera se piensa que el
estudio ayudará a resolverlo. Otras investigaciones tienen como objetivo principal probar una teoría
o aportar evidencias empíricas a favor de ella. Los objetivos deben expresarse con claridad
y ser específicos, medibles, apropiados y realistas —es decir, susceptibles de alcanzarse (Tucker,
200).
Preguntas de investigación

Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente plantear, por medio
de una o varias preguntas, el problema que se estudiará. Hacerlo en forma de preguntas tiene la
ventaja de presentarlo de manera directa, lo cual minimiza la distorsión (Christensen, 2006).
Con frecuencia, las preguntas de investigación se plantean en términos de ¿qué?, ¿por qué? y
¿cómo? (Lewkowicz, 2010; Lavralcas, 2008 y Blaikie, 2003).

Justificación de la investigación

Además de los objetivos y las preguntas de investigación, es necesario justificar el estudio mediante
la exposición de sus razones (el para qué del estudio o por qué debe efectuarse). La mayoría de las
investigaciones se ejecutan con un propósito definido, pues no se hacen simplemente por capricho
de una persona, y ese propósito debe ser lo suficientemente significativo para que se justifique su
realización. Además, en muchos casos se tiene que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la
investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella: el pasante deberá exponer a un
comité escolar el valor de la tesis que piensa realizar, el investigador universitario hará lo mismo
con el grupo de personas que aprueban proyectos de investigación en su institución e incluso con
sus colegas, el asesor tendrá que aclarar a su cliente las bondades que se obtendrán de un estudio
determinado, el subordinado que propone una investigación a su superior deberá dar razones de su
utilidad.

Viabilidad de la investigación

Recordemos que además de los elementos anteriores, es necesario considerar otro aspecto
importante del planteamiento del problema: la viabilidad o factibilidad del estudio; para ello,
debemos tomar en cuenta la disponibilidad de tiempo, recursos financieros, humanos y materiales
que determinarán, en última instancia, los alcances de la investigación (Mertens, 2010 y Rojas,
2001). Asimismo, resulta indispensable que tengamos acceso al lugar o contexto donde se realizará
el estudio. Es decir, tenemos que preguntarnos de manera realista si es posible llevar a cabo esta
investigación y cuánto tiempo tomará efectuarla. Estas preguntas son particularmente importantes
cuando se sabe de antemano que se dispondrá de pocos recursos.

Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema

También es importante que consideremos respecto de nuestro problema de investigación las


siguientes preguntas: ¿qué más necesitamos saber del problema?, ¿qué falta de estudiar o abordar?,
¿qué no se ha considerado?, ¿qué se ha olvidado? Las respuestas nos ayudarán a saber dónde se
encuentra ubicada nuestra investigación en la evolución del estudio del problema y qué nuevas
perspectivas podríamos aportar. Ahora bien, de acuerdo con Hernández-Sampieri y Méndez (2009),
este aspecto del planteamiento sólo se puede incluir si el investigador ha trabajado o se encuentra
vinculado con el tema de estudio, y si sus conocimientos le confieren una perspectiva clara del
problema que se va a indagar. De no ser así, la evaluación de las deficiencias en el conocimiento del
problema se tendrá que llevar a cabo después de haber hecho una revisión más completa de la
literatura, lo cual es parte del siguiente paso en el proceso de la investigación cuantitativa

QUÉ SON OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Los objetivos de la investigación son las actividades clave a lograr para responder o resolver el
problema de investigación. En este sentido, con los objetivos se busca concretar cuáles son las
tareas imprescindibles para llegar a cabo el trabajo de investigación. El principal propósito de una
investigación es la búsqueda y generación de conocimiento. Esta necesidad conlleva al
planteamiento del problema y por ende los objetivos deben ajustarse al mismo.

Objetivo general

El objetivo general debe englobar el propósito final de la investigación que es responder la pregunta
que generó la misma. En este sentido, sólo debe haber un objetivo general.

Objetivos específicos

Los objetivos específicos indican las etapas que se deben cubrir para alcanzar el objetivo general.
Por lo tanto, deben seguir una secuencia y ser de nivel inferior al objetivo general.

Se deben formular tantos objetivos específicos como sean necesarios para alcanzar el objetivo
general.

Objetivos inalcanzables o demasiado amplios

Frases como "que la investigación sea de utilidad para el mundo" no es un objetivo de


investigación. Hay que asegurarse que los objetivos delimiten hasta donde llegará el trabajo.
BIBLIOGRAFIAS

http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa8/problema_investigacion/x2.htm

https://es.slideshare.net/mdelriomejia/tema-2-la-idea

https://www.questionpro.com/blog/es/tema-de-investigacion/

https://www.studocu.com/latam/document/universidad-autonoma-de-occidente-mexico/matematicas/
investigacion-previa-de-los-temas/24020142

https://concepto.de/planteamiento-del-problema/

http://www.paginaspersonales.unam.mx/app/webroot/files/981/Proceso_de_investigacion_cualitativo.pdf

http://metabase.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/2773/506_4.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte