Está en la página 1de 6

PROTECCION CIVIL

La Protección Civil es un servicio público que se orienta al estudio y prevención de las


situaciones de grave riesgo colectivo, catástrofe extraordinaria o calamidad pública en las
que pueden peligrar, en forma masiva, la vida e integridad física de las personas y a la
protección y socorro de éstas y sus bienes en los casos en que dichas situaciones se
produzcan.
Protección Civil queda estructurada sobre dos principios fundamentales: la solidaridad y la
coordinación.

Características
En rasgos generales podemos concretar que la protección civil o defensa civil es la
demanda de los servicios de emergencias de un municipio, extendida a todos los niveles,
e involucrando a todas las partes.

Sin embargo, se entiende como protección civil o defensa civil en el sentido estricto a los
encargados específicos encargados de proteger a los ciudadanos de un país ante
catástrofes de cualquier tipo, sean de proveniencia humana o natural.

Desastre: a las enormes pérdidas materiales y vidas humanas ocasionadas por eventos
o fenómenos naturales, como terremotos, inundaciones, tsunamis, deslizamientos de
tierra, y otros. Los desastres no son naturales, sino que son el resultado de las omisiones
y la falta de prevención y planificación ante los fenómenos de la naturaleza. Desde esta
perspectiva, los desastres no suelen ser naturales pues mientras que los fenómenos son
naturales, los desastres se presentan por la acción del hombre en su entorno.
Los fenómenos naturales, como la lluvia, terremotos, huracanes o el viento, se convierten
en desastres cuando superan un límite de normalidad, medido generalmente a través de
un parámetro. Este varía dependiendo del tipo de fenómeno, pudiendo ser el Magnitud
de Momento Sísmico (Mw), la escala de Richter para movimientos sísmicos, la
escala Saffir-Simpson para huracanes, etc. Los efectos de un desastre pueden
amplificarse debido a una mala planificación de los asentamientos humanos, falta de
medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta provocados por el
hombre se torna un poco difusa. Por otra parte, algunos desastres son causados
únicamente por las actividades humanas. Algunos de estos son: la contaminación del
medio ambiente, la explotación irracional de los recursos naturales renovables como los
bosques y el suelo no renovables como los minerales; también, la construcción de
viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo
Emergencia: Es cualquier suceso capaz de afectar el funcionamiento cotidiano de una
comunidad, pudiendo generar víctimas o daños materiales, afectando la estructura social
y económica de la comunidad involucrada y que puede ser atendido eficazmente con los
recursos propios de los organismos de atención primaria o de emergencias de la
localidad.
Una emergencia aparece cuando, en la combinación de factores conocidos, surge un
fenómeno o suceso que no se esperaba, eventual, inesperado y desagradable por causar
daños o alteraciones en las personas, los bienes, los servicios o el medio ambiente, sin
exceder la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.
Se definen tres posibles estados de conducción que se producen en la fase de
emergencia: prealerta, alerta y alarma.

Estado de alarma: Es la declaratoria oficial, emitida por la primera autoridad civil del
municipio, Estado o Nación, oída la opinión del Comité Coordinador de Protección Civil y
Administración de Desastres respectivo, que permita la activación de recursos técnicos,
humanos, financieros o materiales, con el objeto de reducir los efectos dañosos ante la
ocurrencia inminente de un fenómeno natural técnicamente previsto.

Estado de emergencia: El concepto de estado de emergencia denomina a un estado


de cosas excepcional que afecta a una nación, como ser: el acontecimiento de un hecho
extraordinario, una catástrofe natural, amenaza de guerra externa o interna, invasión,
perturbación del orden, epidemias y brotes de enfermedades graves, entre otros, por el
cual el gobierno en ejercicio y su máxima autoridad ejecutiva deciden restringir o
suspender algunos derechos esenciales de manera parcial o total para garantizar el
orden.

El estado de emergencia también se le denomina como régimen de excepción o estado


de excepción.

Organización Nacional de Protección Civil y Administración de desastres:


La Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres es un
componente de Seguridad en la Nación, tiene como órgano a la Dirección Nacional de
Protección Civil y Administración de Desastres (DNPCAD), adscrita al Ministerio del
Interior y Justicia.
Tiene entre sus atribuciones, "definir las responsabilidades que en su función natural, le
corresponden a cada una de las instituciones y órganos de la administración pública
nacional, estatal y municipal" además de "promover la participación adecuada de los
distintos sectores de la Organización para la preparación, respuesta y rehabilitación ante
desastres, también la coordinación de la atención humanitaria requerida por las
comunidades afectadas en caso de emergencias o desastres" antes, durante y despúes
del suceso.
La DNPCAD fue creada en noviembre de 2001. Su origen se encuentra en la Comisión
Interministerial para la Atención, Prevención y Educación Vial - CIAPEV- (Decreto
Presidencial No.2.404 de fecha 09/05/03. El Director Nacional de la DNPCAD ejerce la
representación del Ministro en dicha Comisión y a través de la División de Educación
cumple variadas actividades en el área de educación y seguridad vial.
Entre las múltiples competencias se destaca el establecimiento de directrices necesarias
para la coordinación entre los órganos y entes de la administración pública, con
competencia en materia de tránsito y transporte terrestre, así como fijar las medidas a
adoptarse para reducir los niveles de siniestralidad vial en las autopistas y carreteras
nacionales.
La Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres desarrolla
programas para lograr la formación y capacitación de la población, relacionados con la
autoprotección, vigilancia vecinal, rescate, primeros auxilios y otros aspectos claves, para
que en caso de desastres, estén en capacidad de recibir directrices de los organismos
competentes y lograr una mejor labor. De igual forma, elabora y mantiene actualizado un
inventario de los recursos humanos, técnicos, materiales y financieros para ser utilizados
en la ejecución de planes de defensa y protección civil y coordina las operaciones
desarrolladas en caso de emergencias y/o desastres. Para el cumplimiento de su función,
la Dirección se vale de diversas estrategias, entre ellas:

El fortalecimiento de la autoprotección a través del diseño de programas educativos. Uno


de estos programas es el de "Capacitación de las Comunidades en Autoprotección,
Prevención, Mitigación y Actuación ante Eventos Adversos" (CAPCOMEA).
El Programa Nacional de Municipalización, orientado a consolidar y promover las
Direcciones Municipales en las Alcaldías y la creación de los Comités Locales de
Protección Civil.
El mejoramiento de la capacidad de respuesta a los desastres, por medio del
fortalecimiento de los organismos de atención primaria y de apoyo; el establecimiento
zonas de colaboración institucional para la atención inmediata ante emergencias o
desastres; el equipamiento (parque automotor, equipos, herramientas, insumos varios y
equipos didácticos avanzados) a través del “Proyecto España” según las necesidades
existentes; la capacitación; y el desarrollo de actividades conjuntas y simulacros inter-
institucionales.
El voluntariado, o grupos de apoyo organizados -no gubernamentales- en una o más
especialidades, principalmente de búsqueda, rescate y salvamento.
La prevención / gestión de riesgo, dirigida a contar con una información oportuna y
confiable de los riesgos de origen natural y antrópicos, evaluación y mapeo de amenazas,
y zonas de alto riesgo y a asesorar y promover en los demás entes gubernamentales, así
como en los entes privados, en todo el país, las acciones pertinentes de prevención y
preparación de desastres.
La profesionalización de la Protección Civil, por medio de programas de estudio para
funcionarios, voluntarios y para la comunidad aspirante, a través de instituciones
educativas especializadas (a nivel de técnico medio, universitario y superior) y convenios
con instituciones afines y gobiernos internacionales, y entes de financiamiento educativo.
La investigación y el estímulo a la generación, análisis y nuevas formas de aplicación del
conocimiento científico, técnico e histórico.
El fortalecimiento institucional, área en la cual se desarrollan actividades como: una
campaña nacional de información sobre la nueva organización; la adecuación de la
estructura en concordancia con lo establecido en la ley, a través de la implantación de un
proceso estratégico institucional, la implementación de la organización Nacional de
Protección Civil y Administración de Desastres en el País, según la ley; y la conformación
de equipos técnicos de trabajo, y de consulta, de diversas disciplinas, para fortalecer la
gestión institucional a nivel nacional.

FUNCIONES

La Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, tiene como


objetivos fundamentales diseñar programas de capacitación, entrenamiento y formación,
dirigidos a promover y afianzar la participación y deberes ciudadanos en los casos de
emergencias y desastres.

DEL SERVICIO CIVIL Y DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Artículo 27. Los venezolanos y extranjeros residentes o transeúntes en el


territorio nacional están obligados a cumplir con las medidas o
entrenamientos para su autoprotección o resguardo ante emergencias y
desastres.

Participación 1

La Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, tiene como


objetivos fundamentales diseñar programas de capacitación, entrenamiento y formación,
dirigidos a promover y afianzar la participación y deberes ciudadanos en los casos de
emergencias y desastres. La Organización Nacional de Protección Civil y Administración
de Desastres promoverá la articulación de estructuras, relaciones funcionales, métodos y
procedimientos, que garanticen la integración y coordinación de acciones entre los
órganos de los poderes públicos nacional, estatal y municipal, la participación continua de
las organizaciones que conforman los sectores económicos, sociales y técnicos, así como
de las organizaciones no gubernamentales, a fin de asegurar la correcta administración
de desastres.

Participación 2

El Comité Coordinador Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres está


conformado el Coordinador Nacional de Bomberos, un representante del Consejo
Nacional de Policías y un representante de las Organizaciones No Gubernamentales que
actúan en el área de Protección Civil y Atención de Desastres, entre otros. El Comité
Coordinador Nacional podrá solicitar la participación de representantes técnicos del sector
oficial o privado, o constituir las subcomisiones o equipos y grupos de trabajo, con
carácter transitorio o permanente, que por su especialidad o funciones sean requeridos en
el proceso de protección civil y administración de desastres, de conformidad con lo
previsto en esta ley.
DE LOS PLANES DE PREPARACIÓN PARA DESASTRES

Artículo 24. El Plan Nacional para la Protección Civil y Administración de


Desastres es el instrumento rector del desarrollo articulado y coordinado de
las acciones en las distintas fases y etapas de la administración de
desastres y determinará las responsabilidades que incumben a los
organismos gubernamentales y no gubernamentales y a las personas
individuales, así como los mecanismos de cooperación interjurisdiccional,
que intervienen como organizaciones de atención secundaria en caso de
desastres.

Artículo 25. Las responsabilidades asignadas en el Plan Nacional para la


Protección Civil y Administración de Desastres, deben incluir la cooperación
y ayuda mutua de los organismos estadales y municipales limítrofes con
relación a las capacidades disponibles y cobertura del espacio geográfico
donde ocurra el desastre.
Artículo 26. Como componente esencial, las políticas y estrategias de
protección civil y administración de desastres deberán considerar, dentro de
los planes de preparación para casos de desastres, los aspectos de
configuración territorial y urbanística regional, municipal y parroquial.

DE LA ACTUACIÓN ANTE DESASTRES

Artículo 28. El Gobernador e el Alcalde en sus respectivos ámbitos


territoriales son la máxima autoridad ejecutiva en materia de Protección Civil
y Atención de Desastres.

Artículo 29. La responsabilidad de coordinación de las acciones en


situaciones de desastre, la asumirá el órgano que, en el lugar de la
ocurrencia, disponga de la mayor capacidad de respuesta y cantidad de
medios que se correspondan con la naturaleza del desastre. Los otros
órganos permanecerán en apoyo del órgano coordinador.

Artículo 30. Cuando resultare inminente el desbordamiento de la capacidad


de respuesta del órgano actuante, asumirá la responsabilidad de las
acciones el órgano que disponga de los medios y la capacidad de respuesta
para ello.

Artículo 31. Cuando la situación de desastre abarque dos o más territorios


municipales, asumirá la responsabilidad de las acciones la Organización de
Protección Civil y Administración de Desastres del Estado respectivo.

Artículo 32. Cuando la situación de desastre abarque dos o más territorios


estadales, asumirá la responsabilidad de las acciones la Organización
Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres.

Artículo 33. Las unidades de la Fuerza Armada Nacional y de los órganos de


seguridad ciudadana, estarán a disposición de la autoridad competente y
actuarán bajo las órdenes de sus mandos naturales.

También podría gustarte