Está en la página 1de 110

Responsabilidad Civil

31/07/2023

Contraseña para ingresar la asistencia en EVA: uoqxrh (Todos los días es una clave
diferente) Requisito prender la cámara en clase para la asistencia, además también marca
el compromiso del estudiante.
Es indispensable tener la bibliografía y seguir el temario del curso que va a estar subido en
EVA. El temario va desde lo más general y abstracto a lo más complejo.
Se va a tomar en cuenta la participación oral.
Sistema de evaluación: se busca el compromiso, la participación, estimular el aprendizaje
mediante la participación. Es decir, lo importante es aprender a razonar la materia porque la
diferencia está en que aprendamos a razonar la materia porque eso nos va a hacer la
diferencia, el día de mañana tenemos un caso que no hemos visto o que tienen detalles
que no hemos visto, entonces debemos tener la base, la construcción, lo suficientemente
sólida como para resolver eso, aunque en este tratado en un libro. Cuando
aprendamos a razonar la
materia se nos va a hacer facilísimo porque se va formando una especie de intuición
jurídica ajustada a la base teórica formal, si no formamos una base teórica luego no
sabremos para donde arrancar. Para ser un buen jurista no es necesario tener un
coeficiente alto. En estos cursos virtuales no hay mayor alternativa que pruebas múltiple
opción y de desarrollo el último parcial. En EVA va a estar subido lo que se valora en las
pruebas, es lo que valora el reglamento, con una impronta personal.
También tenemos por otro lado la aptitud del estudiante universitario. Una aptitud implica
cual es la aptitud general que tiene el estudiante frente al curso.
El curso se aprueba con 6. Si se llega a la nota de 3 tenes derecho a examen con el
profesor.
Bibliografía:
 Gamarra; responsabilidad contractual 1 y 2.
 Tratado jurisprudencial de derecho de daños – Mariño
 Gamarra; Tomo 19 en adelante
 Lambert Faivre; 1.1 En EVA. Leer para el miércoles.

¿Qué pensamos de la Universidad? ¿Qué es la Universidad? ¿Qué es ser universitario?

Se busca potenciar el conocimiento del estudiante que a veces no sabemos que tenemos.
Hay que amigarse con la materia, sino nos va a costar mucho más. Siempre se puede
encontrar un aspecto positivo a la materia y a la Universidad en sí, y apoyarse en eso y
no desde lo
negativo. Debemos tener la idea de disfrute. Siempre podemos encontrarle un aspecto
positivo atractivo a lo que sea, a la materia a la universidad en sí. Es bueno toma eso
positivo y en eso apoyarse.
La Universidad hay que tomarla en serio no importa si vamos a ejercer o no, hacerlo
por nosotros y con gusto, no hacerlo por los demás porque si no la mochila nos va a pesar
más. Lo importante es hacerlo en serio y con gusto, encontrarle el gusto, hacerlo con
responsabilidad, pero eso no implica cargarse la mochila. Todos sabemos lo que va a pasar
si no nos tomamos las cosas en serio.
La Universidad se trata de maduración personal, de querer tal cosa y hacerlo en serio. Por
otro lado, de maduración cognitiva, la universidad no esta en el periodo de 6 a 12 años
de la
persona. No solo está dentro del nivel terciario, la universidad se distingue de otros tipos de
estudio a nivel terciario.
Universidad es unión en la diversidad de distintas materias, aunque no parezca que sea tan
importante, si mal no se recuerda en la regulación del MEC para ser universidad requiere 5
facultades, requisito formal que habla de ese nivel terciario. Cuando hablamos de
educación universitaria hablamos de excelencia académica, científica y lo que distingue a
la formación universitaria. Lo importante son los niveles de conocimiento, a mayor nivel de
conocimiento requiere mayor nivel de excelencia, que es científica y académica, y eso
distingue a la
formación universitaria. Puede haber una devaluación del tema, pero eso a nivel de nuestra
excelencia.
Se requiere cierto compromiso que requiere un mínimo de seriedad. Se nos dan
herramientas para el razonamiento, donde el límite lo ponemos nosotros a la hora de
profundizar.
Eso no solo se va en la parte de estudio sino en la fraternidad, y en las
aptitudes que se evalúan.
No solo es leer el libro de cabecera, al menos dos autores tenemos que tener como fuente.
Cuanto más alto es el grado de conocimiento más autodidactica se hace el estudiante.
Responsabilidad civil
02/08/23
Canal de comunicación: correo electrónico. Esta colgado en EVA la dirección del email.
Parciales
 8 de septiembre
 8 de noviembre
 1 de diciembre
Derecho de daños
Con el mismo contenido que en el mundo se ve lo que es el derecho de daños, iremos
viendo que es la responsabilidad civil y que es el derecho de daños, pero interesa marcar
la impronta donde veremos un curso desde otros paradigmas o agregando otro
paradigma de la
responsabilidad civil que es reparatorio, como el de la prevención, sino salimos con una
visión obsoleta de la prevención de daños.
¿Qué es el derecho de daños? Mariño habla de que el derecho de daños es el sistema
normativo que regula el daño para prevenirlo y repararlo. Entonces, en ese caso, tiene
dos sistemas normativos, en primer lugar, el sistema de prevención del daño y, por otro
lado, el sistema de la reparación del daño, tiene esas dos facetas, la prevención
del daño y la
reparación del daño ocasionado a la víctima.

El sistema de este derecho, ¿a que intenta dar respuesta? El derecho intenta dar
respuesta a algo. No necesariamente quiere decir que el sistema haya fallado, el sistema
prevé normas para alentar o desalentar conductas en ese sentido, pero cuando el sujeto
no es disuadido por la norma y la incumple, ahí prevé que pasa ante el incumplimiento,
eso en Obligaciones lo
veíamos como la médula del derecho que es que la norma jurídica puede ser impuesta, la
identidad de la norma jurídica es justamente la posibilidad de que exista una consecuencia
desfavorable coactiva ante el incumplimiento. Por ejemplo, si el profesor incumple normas
jurídicas va a significar que hay una manera de imponer coactivamente una consecuencia
desfavorable por el incumplimiento de esa norma; si el profesor nunca da las clases, nunca
viene habrá una consecuencia desfavorable referido al caso. En realidad, no es que el
sistema falle, sino que el mismo está diseñado de esa manera. En la sociedad hay daños,
luego veremos bien el concepto de daños. Pero existen daños que no necesariamente son
el patrimonio (hay daños patrimoniales y extrapatrimoniales, daños de contenido
económico y de contenido no
económico) el sistema, prevé expresa o implícitamente el principio de no dañar al
otro. Uno es libre siempre y cuando no perjudique a un tercero, es muy claro el
art. 10 de la constitución.

Las leyes prohibitivas estan de alguna manera prohibiendo que no se dañe a otro.
¿Cómo el sistema regula el problema de los daños en la sociedad? Viviendo en
sociedad constantemente estas expuesto a que te provoquen un daño, y es una
consecuencia inevitable de vivir en sociedad, es un hecho que constantemente se
producen daños, entonces, ¿cómo el derecho regula los intereses de las personas y como
protege los bienes jurídicos ante esas situaciones? Los protege a través del derecho de
daños. El derecho de daños es un sistema de normas jurídicas que tiene dos funciones,
prevenir y reparar el daño. El sistema reparatorio,
el sistema de reparación del daño es lo que se llama responsabilidad civil. La
responsabilidad civil es un sistema de normas jurídicas que tiene por función la reparación
de los daños en las sociedades. Y el sistema de prevención que es un sistema de normas
jurídicas que tiene como función prevenir el daño. Veremos que tiene unos principios,
pero llegamos a esto luego de una evolución.
¿Cuál es la respuesta básica al daño? El legislador y la constitución dicen “no
dañaras” Prohibido dañar, no se puede dañar. Entonces ahí, el propio sistema prevé
que pasa con el incumplimiento. Prevé la norma “prohibido dañar”, “obligatorio no
dañar”, “permitido no dañar”. Prohíbe dañar, ¿Qué pasa si se incumple eso? Porque
por ahí, el derecho de daños prevé y regula como se actúa en fase de prevención,
¿Qué pasa después que se daña? El sistema lo que hace es designar un responsable
jurídico y el mismo debe reparar el daño.
Determinar con precisión cuales son los daños la designación de responsabilidad que hace
el sistema jurídico.

Lo que hace el sistema es designar un responsable, ¿es cualquiera el responsable? ¿se


elige a cualquiera para que lo repare? El sistema prevé quien es el sujeto que va a
responder, y para ello, primero lo conecta con un nexo causal, y luego mediante un
factor de atribución que puede ser la culpa o el dolo. Esto lo veremos a través de un
método de asignación de
responsabilidad civil. Nosotros verificado la ocurrencia del daño, el mismo se tiene que
estar conectado causalmente con un hecho dañoso. Esto es una investigación que se
hace, ¿Qué fue lo que causo el daño? ¿Cuál fue el hecho que causo el daño? Tenemos
hechos humanos, hecho de las cosas, y hecho de animales. Lo podemos conectar con
un hecho de las cosas, por
ejemplo, fue el impacto de un vehículo con otro, ¿Quién responde? ¿Quién es
responsable? La respuesta de esa pregunta nos va a dar el factor de atribución, que
ahí veremos algunos objetivos y otros subjetivos. Cuando decimos, el impacto de otro
auto, ¿Quién responde? El guardián de esa cosa será el responsable y luego veremos si
se verifica antijuricidad o podría haber causas de justificación, que esto seguramente lo
vimos en Penal. También hay otros eximentes, como, por ejemplo, yo no fui el que lo
choqué, fue el del costado, ahí hay hecho de un tercero, no es esta persona que
parecía ser la responsable.
Hay un sistema por el cual se conectan determinados elementos para hacer nacer la
responsabilidad civil, ¿Qué es lo que vemos en esa imagen? Los elementos de la
responsabilidad civil. Las eximentes son parte de la relación de atribución o de
causalidad.
El daño que es la lesión al interés va a estar conectado causalmente con un hecho, porque
no puedo decir que Fulano me dañó, hay un nexo a causa de efecto, este daño es efecto de
una
causa que es el hecho dañoso. Otra función que va a tener la relación de causalidad que
es determinar con precisión cuales son los daños causados por el hecho.
La relación de atribución es la designación de responsabilidad que hace el sistema jurídico
a través de un factor de atribución que será subjetivo (culpa o dolo) u objetivo (riesgo o
garantía a un responsable). En principio se verifica la responsabilidad, pero tenemos que
verificar de
repente el responsable dice que hay un eximente, o fue un caso fortuito.
Por ejemplo, cuando hablamos de responsabilidad por hecho de las cosas es toda la
responsabilidad que se aplica a los accidentes de tránsito, la responsabilidad por hecho de
las cosas en la responsabilidad extracontractual abarca todo, porque todo aquello que sea
dañado por una cosa va ir a la responsabilidad por hecho de las cosas. Ahí lo que se hace
es conectar el daño con un hecho que es tal cosa me produjo el daño. La norma es la
que conecta con el
responsable que es el guardián de la cosa.
Evolución del derecho de los daños
En la Lex Aquilea existía un principio de responsabilidad causado por el hecho ilícito
culposo que es lo que veremos que pasa en la era de la modernidad. Se respondía por un
rumpere, un principio bien causal, es el daño corporal causado a otro cuerpo. Se respondía
solo por eso, no era necesario si era o no era culpable, es decir, era capaz más objetiva
que ahora la
responsabilidad, era de una atribución bien causal, entonces la injuria, el ilícito o la ofensa
era rumpere. Según Amezaga era lo que se llama daño causado hecho material por
contacto
directo con el causante de la cosa. Ahí se protegía el derecho de propiedad, los esclavos
no reclamaban, sino que reclamaba el dueño porque era daño a la propiedad.
Con la codificación, ahí se planta el principio de responsabilidad civil en los textos legales
de manera sistemática, porque en el Derecho Romano no estaba en textos escritos, sino
que
después se van sistematizando en base a las soluciones que se dan a determinados
casos, y la Lex Aquilea recoge unas normas básicas, en realidad no hay texto
sistematizado lo que se hace es que los encargados de resolver los casos en la
aplicación de esta Ley se aplican estas soluciones, lo que hoy entenderíamos como
jurisprudencial. Ahí la codificación, ¿Qué pasa con la codificación? Cualquier norma es el
reflejo de la sociedad, es el reflejo de la clase burguesa. Los principios que se buscaban
eran, por un lado, la seguridad que siempre va a estar patente, la igualdad y la libertad.
Querían ser libres, a su vez, iguales, pero formalmente, no es que hubiera igualdad
como la entendemos ahora (art. 8 de la constitución). La seguridad porque
recordemos que hasta esa época regía el Derecho Romano y rigió después toda la edad
media, era jurisprudencial, entonces la burguesía necesitaba reglas preredactadas y de
manera escrita que me permitan saber si tal conducta que voy a tener esta permitida.
Quiero saber las reglas de juego antes de jugar, antes la regla se daba después del hecho.
Con la codificación lo que se hace es sistematizar el sistema jurídico en un sistema escrito
preredactado de manera que eso le de al sujeto seguridad jurídica, si hago tal cosa
jurídicamente pasa esto.
Se plasma un sistema basado en la libertad individual, en la protección de la propiedad
y en la seguridad jurídica bajo la idea del hombre responsable, ahí es que parte el principio
de libertad individual. Se dejaba actuar, pero ¿Cuándo va a responder? Cuando haya una
norma expresa que me prohíba hacer algo y cuando yo haya dañado con culpa, porque la
burguesía decía que si querían progreso había que dejarlos actuar, voy a responder
cuando transgreda una norma, eso va a un sistema de responsabilidad atípica, pero
además voy a responder cuando haya actuado con falta de diligencia.
La responsabilidad se plasma como una sanción por el ilícito culposo. La función de la
responsabilidad no era tanto reparar, no estaba l victima puesta arriba de la mesa, usted
realizo un hecho ilícito jurídicamente y el sistema lo sanciona, le dice prohibido hacer tal
cosa y usted
lo hace con culpa, ese era el paradigma de la responsabilidad. La función es sancionatoria.
No importa tanto el daño, importa ir ahí a reprender.
En el primer movimiento codificador es más una función sancionatoria, parecido a la
responsabilidad penal que es privativa de la libertad por los delitos tipificados en la
Ley. La indemnización no busca reparar tanto a la víctima, es la consecuencia favorable
coactiva que prevé el sistema en caso de que incumpla las normas previstas. Después
puede haber sistemas más cerrados en la responsabilidad civil, pero eso va en cada
sistema en particular.
El daño moral era muy difícil y la proliferación de tipos de daños que ha habido en ese
momento, básicamente eran los daños patrimoniales y a la propiedad, era el núcleo del tipo
de daños que se protegían.
El derecho de daños es el sistema que tiene por función la prevención, al reparación
de los daños y la punición en caso de daños. Es una definición mas completa de lo que es
el derecho de daños.
Luego hay un cambio social evidentemente, veremos como nuestro código de 1968 ha
tenido pocas modificaciones y sigue aplicándose a cosas que Narvaja en ese momento no
se podía imaginar. Es bastante difícil para alguien de una sociedad agraria uruguaya del 68
imaginar el día de hoy. Hay un cambio profundo, la sociedad crece y a su vez que la
sociedad crece, crecen los daños y ahí sobre todo en el hecho de las cosas comienza la
era industrial, las maquinas producen daños. Todo lo regulaba el derecho civil. El
trabajador en la fabrica con estas nuevas maquinas que son las que van a empezar a
producir, todo era regulado por el derecho civil.
Comienzan los automóviles a andar en las calles. Fue un antes y un después. Y eso
produce la proliferación en las sociedades y el sistema jurídico no podía seguir dando
respuesta a los problemas tan complejos con herramientas viejas, ahí comienza una
evolución muy marcada del derecho de daños, que era la evolución de la deuda de la
responsabilidad y el crédito de indemnización, se produce un giro en el paradigma, que
es de la sanción al responsable a la reparación a la víctima, cambia totalmente el eje de
análisis, el norte de la brújula. Es
totalmente distinto como se va a producir el análisis de la regulación que había, la norma
es la interpretación que el interprete hace de la norma. Cuando uno habla de norma
jurídica es el resultado interpretativo, yo puedo decir prohibido matar, el que con
intención de matar diere muerte, y son textos totalmente distintos y la norma es la
misma, siempre es el resultado
interpretativo de un texto o de un símbolo. La interpretación siempre es la norma, no el
texto o la disposición normativa. La norma es el resultado interpretativo.
Al sistema no le interesa tanto sancionar al sujeto que causó el daño, sino reparar a la
víctima. Entonces, el giro va desde la deuda de responsabilidad al crédito de
indemnización de la víctima. Se va desde la era de las obligaciones a la era del derecho.
El giro pasa a la era de los derechos. El giro estaba todo desde el lado de las obligaciones
y ahora en el derecho de daños se piensa desde el lado de la víctima, y desde donde
puede hacer efectivo ese crédito.
Se va ir desde el responsable a la víctima, desde la sanción a la reparación. No es solo
importante reparar a la víctima, es importante prevenir el daño, ahí el sistema alivia los
costos, si puedo prevenir el daño evito los costos de la reparación, cuanto mas eficiente sea
el sistema en prevenir el daño mucho mejor para todos. Todos salen beneficiados, desde
los individuos hasta el Estado mismo. Desde la obligación al derecho.
Ahí empiezan a cobrar fuerza dos principios.
1. Principio de reparación integral del daño; se tiene que reparar todo el daño
causado. El daño moral va a empezar a reconocerse y a crecer en su clasificación.
Hay una apertura del daño moral y un crecimiento del daño moral.
2. Principio a favor de la víctima: pasa a ser el débil jurídico.
Siempre que el sistema regula actuaciones donde fácticamente los sujetos no estan en
píe de igualdad, el derecho lo que va hacer es que esa desigualdad fáctica, le da
preeminencia al
débil, genera una desigualdad jurídica para favorecer al débil.
Lo mas importante de esto, la columna vertebral es la evolución de la función, de pasar de
una función sancionatoria a una función reparadora, y hoy en día a la función reparatoria
se agrega la función preventiva. Hay 3 fases clarísimas. Esa es la evolución del derecho
de daños. No solo es importante reparar hay que actuar ex ante el daño. Más importante
que reparar es prevenir. El sistema alienta la prevención.
Responsabilidad civil
04/08/2023
Derecho de daños
Vimos una noción y una evolución, ahora sobre esa noción capaz trabajamos un poco mas
para que quede mas firme y claro el concepto. Para conceptuar de manera más distendida
y vamos a arrancar con el primer elemento del sistema de derecho de daños.
Derecho de daños; sistema de normas jurídicas cuya función es la prevención, la prevención
de los daños y la punición de conductas dañinas. Cuando decimos sistema de normas
jurídicas sabemos que el derecho es un sistema de normas también. Entonces estaría el
derecho, como el sistema jurídico en general y a través del mismo está el sistema jurídico
de los contratos, de las obligaciones, del derecho laboral y el sistema jurídico de derecho
de daños (el que busca dar respuesta al daño)
A su vez dentro del derecho de daños, hay un subsistema general y dentro del derecho de
daños se encuentran otros subsistemas, que es el reparación, prevención y punición.
Tenemos el derecho de daños que está integrado por otros sistemas que son:
 En el caso reparatorio; el sistema de responsabilidad civil que, a su vez, el
mismo, se va a integrar por la responsabilidad civil contractual y
extracontractual. Va haber un
sistema de reparación de daño que se va a integrar con un sistema de prevención
en el sentido estricto y un sistema de prevención del daño.
 Sistema de punición; de la conducta dañina, va haber un sistema convencional
que es el que prevé la clausula penal y va haber otras penas previstas en la
normativa legal.

Sistema de
reparación
Sistema de
Derecho de

prevención
Sistema de
daños

punición
Funciones:
Función reparatoria
Responsabilidad civil

Prevención

Derecho de daños Función pa


reventiv Precaución

Clausula penal
Función punitiva
Penas particulares (Ley)

Materias:

Extracontractual
Responsabilidad civil

Contractual

Normas de prevención
D. de daños a consumidores

Derecho de daños Normas de reparación


D. de daños ambientales

Sistema de indemnización SOA


Sistema de garantía

etc

Dentro del derecho de daños, si la responsabilidad civil quedaba como enfrentada, la


responsabilidad civil está dentro del derecho de daños. A su vez estará el derecho de
daños a consumidores y dentro del mismo podríamos decir que hay normas de
prevención y de
reparación.
¿Todo el sistema gira entorno al daño? Si nos ponemos a pensar la función punitiva
indirectamente la finalidad que tiene la pena es disuadir a que el deudor cumpla. Esa es la
función de la pena. de alguna manera disuadir, así como la reparación también. Si nos
ponemos a pensar la punición esta prevista como una consecuencia desfavorable para el
incumplimiento de una obligación o del deber genérico de no dañar. Todo el sistema le
grita al deudor que cumpla y si no cumple tendrá que reparar y probablemente tengas que
pagar una pena.
La función más importante es la preventiva, porque hay que prevenir. Puede haber
herramientas para aplicar una prevención coactiva, esto se ve mucho en los amparos.
El sistema reparatorio, lo que busca hacer la reparación es poner al sujeto en el estado
anterior al acaecimiento del daño. ¿Qué es esto? Busca poner a la víctima en la
situación anterior al daño dentro de las posibilidades fácticas y jurídicas porque a
veces evidentemente es imposible volver al sujeto al estado anterior al daño. Por ejemplo,
el sujeto tiene un accidente y pierde una pierna. Tendrá que pagarle una prótesis, tuvo
una perdida de dinero que se llama lucro cesante que no lo va a poder percibir,
entonces para ponerlo en una situación anterior al daño tendrá que prestar/dar esa
cantidad de dinero que hubiera obtenido esa persona si no hubiese ocurrido el hecho.
Lo que tenemos que razonar es ¿Cómo estaba el sujeto antes del daño y como está
después? Entonces, la diferencia será todo dañoso, o será por lo menos lo grueso,
tendremos que ir puliendo el tipo de daño.
¿Qué es el daño? Lo que se esta lesionando es un interés que tiene la persona respecto a
esa necesidad. El daño, el quid de la cuestión es la satisfacción de las necesidades que
tiene la
persona. La cuestión del daño es una cuestión que esta conectada o se dirige desde las
necesidades que tiene un sujeto, y eso es lo que lleva a definir el daño como lesión al
interés.
La idea es construir siempre el daño desde un referente (donde recae el daño), este es el
interés, esto sobre lo que recae el daño siempre es el interés.
En las sociedades, ¿Cómo funciona el derecho? El derecho funciona para que pueda
haber una coexistencia. Hay una satisfacción de intereses mediante el intercambio y los
dos satisfacen sus necesidades.

Lo que hace el sistema jurídico es regular los conflictos de intereses de los sujetos de una
manera ordenada, pacifica y sistemática a través de una asociación que es el Estado con
determinados órganos (Estado Republicano). Se ordena todo de tal manera de evitar un
conflicto de intereses y si lo hay no termina imponiéndose el más fuerte sobre el más
débil, y no lo hablamos físicamente.
Para eso, el sistema tiene que identificar cuales son los bienes que va a tutelar e identificar
cuales son los intereses que hay respecto de esos bienes. El sistema jurídico hace
una
enumeración en el art. 7 de la Constitución y se amplia por el art. 72. Para limitar el
derecho se necesita una Ley y como hemos visto, se puede hacer
convencionalmente.
Este esquema lo que pretende es visualizar como se produce el fenómeno del daño.
Cuando el sistema prevé cuales son los bienes protegidos, los hace bajo en función de un
principio que es básico de un sistema jurídico que es el de razonabilidad.
Bien jurídico
No es lo mismo que el referente material del bien jurídico. Una cosa es el derecho a la
integridad física y otra cosa es el cuerpo humano. Una cosa es el derecho a la integridad
ambiental y otra cosa es los árboles, el suelo y el aire, todos los componentes materiales
que conforman al bien jurídico. Una cosa es el bien jurídico y otra es el referente
material.

Referente
Bien juridico material del
bien juridico

El bien jurídico es un concepto abstracto como lo va a ser el interés y como será el daño. El
daño jurídico también es un concepto abstracto.
El bien jurídico es cualquier objeto, cualquier referente de satisfacción de una
necesidad
humana. Entonces, la integridad física satisface una necesidad humana, por ejemplo, me
permite desplazarme, tener un bienestar, de hecho, si hay un alma que esta en el cuerpo
es porque necesita del cuerpo para vivir en el plano terrenal, el cuerpo físico es
imprescindible para que pueda vivir.
En el art. 7 lo tenemos bien distinguidos los derechos a ser protegidos en el goce de un
determinado bien jurídico, eso es la satisfacción del sujeto, ese bien le produce
satisfacción. La integridad ambiental le produce satisfacción de su necesidad humana,
porque hay una
necesidad del sujeto de ese cuerpo físico. Además, la integridad física, le va limitar su
desplazamiento en el caso que le falte una pierna. Si hay algo que nos ayuda a nosotros
a
ejecutar lo que deseamos son las piernas y los brazos. Si no tiene los brazos le va a
producir todas esas limitaciones.
El ambiente produce el desarrollo de la existencia humana, si no existiera un
ambiente no existiría un sustento material para el desarrollo de la vida humana,
¿Dónde estaría la vida humana si no hubiera un ecosistema? No lo sabemos, tenemos un
conocimiento limitado de todo, creemos que sabemos, pero no sabemos nada sobre el
universo. El ser humano con sus limitaciones cognitivas no ha encontrado algo que
suplante a la madre tierra.
La salud, puede estar conectada con al integridad física, la misma va a integrar el cuerpo
emocional, si usted esta con el cuerpo físico bien pero esta con depresión crónica,
evidentemente hay un bien jurídico muy valioso que está siendo afectado que es la salud
de manera diferente al cuerpo físico, sino referida a la situación emocional de la persona,
eso es valioso porque si la persona esta con una depresión crónica no esta siendo
plenamente feliz y la felicidad es un bien valioso que quiere proteger el sistema.
¿Qué permiten esos bienes? Satisfacer la necesidad de la persona. son necesidades en
sentido amplio, no es una necesidad como a veces solemos referenciarla con
necesidades materiales, pueden ser necesidades materiales o inmateriales, algo que
el sujeto cree que necesita.
El interés
Es la posibilidad que tiene un sujeto de satisfacer su necesidad a través de ese bien.
Interés en sentido jurídico abstracto es la posibilidad que tiene el sujeto de satisfacer la
necesidad a través de un determinado bien.

El interés legitimo es cuando el objeto que esta constituido como bien jurídico esta
protegido
por el sistema, ahí la persona tiene un interés subjetivo a la satisfacción. Entonces
puede imponer coactivamente la satisfacción a través del sistema jurídico, tiene un interés
y el mismo lo puede satisfacer su necesidad coactivamente.
Hay intereses que pueden no estar protegidos netamente por el sistema jurídico, estos son
el interés simple. Cuando el interés no esta protegido directamente por el sistema jurídico,
pero no está prohibido, se llama interés simple. Esto se debatió mucho antes de la Ley
de unión concubinaria, que antes existía el fenómeno de concubinato, pero no había una
Ley. lo que hacia después el Juez cuando le llegaba la sentencia, era proteger el interés de
la concubina, aunque no tuviera una norma especifica que protegiera el interés de la
concubina.
El daño, cuando hablamos de daño jurídico, es un daño que se produce en esa posibilidad
de satisfacción del sujeto, cuando se limita, cuando se altera, cuando se menoscaba, se
lesiona la posibilidad que tiene el sujeto de satisfacer su necesidad a través del bien.
Entonces, cuando la integridad física satisface un montón de necesidades del sujeto y se
menoscaba la integridad física, lo que implica inevitablemente es que haya una limitación
de la posibilidad del sujeto de satisfacer las necesidades que satisfacía la integridad
física al igual que lo hacía antes del
hecho. Hay una limitación a las posibilidades que tenían los sujetos de satisfacer sus
necesidades de recreación. Así, podemos seguir durante horas dando ejemplos.
Distinción entre el daño material y el daño jurídico
Daño material Daño jurídico
Es el daño que materialmente se Se produce sobre esa posibilidad
produce, ej. perdida de la pierna. de satisfacción
Implica menoscabo de la integridad física
Responsabilidad civil
07/08/2023
El parcial quedo cambiado para el 8 de
noviembre.
Si nosotros decimos daño en sentido común, ¿Qué es daño?
Es un menoscabo, un cambio adverso, una alteración negativa o desfavorable respecto a algo.

Si vamos al daño en sentido común, generalmente vamos a decir que es una comparación
en dos momentos, en una estaba así y en otra estaba así. Hay algo, una alteración
negativa, un cambio negativo o adverso en algo. Lo que identifica el daño es “¿A qué?”
y en eso en lo que las diferentes doctrinas han ido poniéndose de acuerdo, yendo a un
daño que ya no se
identifica con el daño material, es una entidad abstracta, algunos dirán respecto al interés y
otros dicen respecto a donde recaen los efectos adversos, incluso algunos dicen las dos
cosas.
¿Qué es el interés?
Hay que definirlo para poder dar una definición coherente y sólida, y que para después
nos sirva en cualquier categoría que se presente.
En el derecho romano el daño era corporal, se identificaba con el daño material. Luego
fue avanzando y De Amezaga en nuestro derecho en 1910 decía que el daño es la
violación del derecho ajeno. Incluso, Alterini en derecho de obligaciones también habla
de lesión a un
derecho. Pasamos de un daño material a uno super jurídico, que es la lesión al derecho.
¿Qué sucede con el que no tiene derecho? Habíamos visto el ejemplo del desarrollo al
daño a la concubina. Aunque no hubiera una Ley de unión concubinaria, los daños a la
concubina se
reparaban.
Esta evolución lleva a que no solo es le lesión al derecho, hay algo más. Entonces ahí se
comienza a hablar del interés.
¿Cuál es el quid de la cuestión? La necesidad, siempre que vayamos a identificar un
daño para poder identificar correctamente que tipo de daño es, tendremos que hacer
base sobre la
necesidad. ¿Qué necesidad tenia este sujeto, que necesidad satisfacía el bien? Ahí
podremos hacer la relación entre el sujeto y el bien, y no hablamos de una relación del
sujeto con el bien como algo externo. el bien puede ser algo abstracto de la persona,
como su integridad física, su honor, su libertad. ¿Cómo se edifica el concepto de bien? El
sistema reconoce entidades que son valiosas para las personas, ahí nos referimos para
que identifiquemos bien con algo
material, el bien es cualquier referente de satisfacción de una necesidad humana.
Lo que hace el sistema es reconocer esos bienes y de ahí pasan a ser bienes jurídicos, en
la medida que estan reconocidos por el sistema. Esos bienes son los que producen
determinada satisfacción (art. 7 de la Constitución), es como un derecho de protección
que prevé este
articulo respecto al goce de esos derechos que se amplían a todos los bienes
fundamentales de la persona por el art. 72. Algunos bienes son solamente abstractos
como el honor, y otros
tienen un referente material como la integridad física que tiene como referente
material el cuerpo humano. Cuando algo se rompe materialmente o se daña, hablando de
daño material, el daño material al cuerpo humano puede implicar tanto un daño al bien
jurídico integridad física como la integridad emocional, como al bien jurídico
propiedad, como al bien jurídico trabajo.
El interés es esa conexión que hay entre el sujeto y el bien. No nos referimos al interés
convencional y al interés moratorio. Acá el interés es la posibilidad de satisfacción de
la necesidad del sujeto a través de ese bien. Entonces, bien jurídico cualquier objeto
de satisfacción de una necesidad humana. Un bien es cualquier objeto de satisfacción de
una
necesidad humana. Un bien jurídico es cualquier satisfacción de necesidad humana
reconocido por el sistema jurídico.
El interés es la posibilidad de satisfacción de una necesidad humana a través de un
bien.
Cuando esta posibilidad de satisfacción se encuentra protegida por el derecho, ahí
generalmente hay un derecho subjetivo y el interés pasa a ser interés legitimo. Hay algunos
autores que dicen que no siempre el interés es legítimo, pero generalmente vamos a
pensar que sí.
Cuando el derecho protege la satisfacción de ese interés directamente a través de un
derecho subjetivo ahí no hay problema, porque bien jurídico vida, interés porque la
vida permite satisfacer la necesidad humana de vivir. Y concomitantemente hay un
derecho subjetivo a la vida. También, puede haber una situación como la que
explicábamos del concubino en la era anterior donde hay un interés que no esta ni
protegido ni prohibido por el sistema jurídico. no hay un derecho subjetivo de la
concubina, pero tampoco el sistema jurídico lo prohibida, ahí hablamos de interés
simple. Después tenemos el interés que tengo una necesidad de satisfacer mi adicción a la
cocaína, entonces ahí el sistema jurídico dice esto es prohibido, está prohibido, entonces
lo que hace si fuera un contrato seria un contrato ilícito, entonces no es que esta
protegido ni neutro esta prohibido.
¿Cuál es el estatus jurídico del interés?
 Puede estar protegido
 Prohibido
 Ni protegido, ni prohibido
Cuando hablamos de interés que no esta protegido ni prohibido es interés simple.
Ejemplo: la persona reclama el medicamento de alto costo para el cáncer, pero no tiene
cáncer. Es un ejemplo para poner sobre la mesa que puede haber casos donde no hay
interés. ¿Este medicamento satisface su necesidad de salud? Porque lo que tenemos que
ver que lo que esta reclamando la persona produzca una satisfacción de su necesidad.
Entonces, ese medicamento de alto costo que esta reclamado para el cáncer, ¿satisface
su interés? No, no la satisface.

Daño emergente; la reparación.

Lucro Cesante; ganancias que producía

Daño moral; auto de colección de su abuelo

El auto tiene un choque, explota. ¿Qué necesidades satisfacía el auto? El auto no solo
satisfacía una necesidad de obtener ingresos económicos, además, era un auto de
colección del abuelo, entonces me afecta moralmente también, le produce un dolor. El auto
satisfacía una necesidad de bienestar emocional de la persona que se da cuenta al
momento de que se rompe el auto. Incluso el Código Civil hace una referencia al valor
de afección de las cosas.
El daño jurídico se produce en la posibilidad de satisfacción de necesidades que tiene el
sujeto respecto al bien jurídico. ¿Qué necesidades satisface? La necesidad de transporte,
¿Cómo se va a transportar? Tiene que tomarse un Uber todos los días, eso es daño
emergente. Si va a pie no tiene daño económico. Volver al estado anterior, ¿Cómo se
vuelve esto material al estado
anterior? Tiene que llevar el auto al taller. Todos esos costos son daño económico, daño
emergente que tuvo que pagar la persona.
Respecto al daño futuro, el daño se proyecta sobre el daño material actual. ¿Qué
implicancias tiene o repercusiones en la esfera del sujeto? Hablar de repercusión esta bien,
lo que no se ve adecuado es decir que repercute sobre algo distinto al interés, como
repercute en la posibilidad de satisfacción de la necesidad. La persona, por ejemplo,
perdió la pierna, le
pusieron una prótesis, y la indicación medica es que debe cambiarla cada 5 años, le debe
reclamar el cambio de prótesis cada 5 años durante toda la expectativa de vida de la
víctima. De hecho, el lucro cesante es eso.
El hecho dañoso tiene idoneidad para causar tal daño y tal otro no. El derecho no tiene
un sistema de reconocimiento propio, es decir, de conocimiento del mundo factico. Se basa
en el conocimiento científico, es un conocimiento probabilístico, hoy no hay certeza
absoluta de nada.
Daño por rebote
Es cuando el daño materialmente recae sobre uno y jurídicamente sobre otro. Entonces,
por ejemplo, a la madre le matan al hijo, materialmente el daño recae sobre un
sujeto, pero el daño moral que sufre la madre es el que tiene mayor valor, porque se
suele decir que no hay
nada comparado al sufrimiento de la madre por la pérdida de un hijo. Otro desdoblamiento
del daño jurídico y del daño material.

Hay un daño moral que no es causado directamente al sujeto, sino que se da por rebote.
¿Qué es la legitimación? Es la correspondencia entre el titular del daño y el reclamante,
¿Quién puede reclamar el daño? El sujeto dañado. La legitimación la tiene otro sujeto
porque es el sujeto dañado. ¿Quiénes estan legitimados? Los dañados.
Responsailidad civil
09/08/2023
Repaso de la clase pasada
La legitimación no tiene tanta trascendencia como la que se le da. ¿Quién es el legitimado?
El sujeto que puede reclamar la reparación de un daño, o que cuando veamos
prevención, va a poder reclamar la prevención coactiva. ¿Quién puede ser legitimado, quien
esta habilitado para reclamar la reparación de un daño? El lesionado en el interés, que
seria el dañado.
Legitimado = Dañado.
A veces la doctrina lo que hace es dar vuelta las cosas, se pregunta quien es el
legitimado y comienza a preguntarse quien es el dañado. A veces puede pasar que
tenga legitimación un sujeto distinto al dañado.
La pregunta en la entidad mínima no va a ser ¿Quién esta legitimado para reclamar el
daño moral? La pregunta será ¿todo daño moral en si factico equivale a daño jurídico?
¿Cuándo hay daño jurídico moral? A veces en algunos sistemas como el nuestro no se
puede reclamar todo daño moral. A veces, la jurisprudencia, la doctrina en general
sostiene que siempre que hay daño factico hay daño jurídico porque hay un principio de
reparación integral del daño, se tiene que reparar todo el daño causado, no solo el daño

Daño patrimonial y daño extrapatrimonial (moral)


Clásicamente se ha referido al daño extrapatrimonial al daño moral, veremos que esa
denominación ha cambiado con la evolución del derecho de daños, porque justamente el
daño extrapatrimonial no se reduce al daño moral.

Daño patrimonial

¿A que nos referimos cuando hablamos de daño patrimonial?


El concepto de daño ya lo tenemos. Mariño plantea que hay dos criterios diferentes para
clasificar al daño patrimonial o extrapatrimonial es el interés lesionado (si el sujeto es
patrimonial el daño será patrimonial, susceptible de apreciación en dinero) si el interés
lesionado es extrapatrimonial el daño será extrapatrimonial (sin perjuicio de que hay
más posturas) Mariño señala la repercusión de esa lesión al interés, esto es, donde
repercute esa lesión del interés, puede ser patrimonial o extrapatrimonial. Aquí lo que
puede suceder es que esa repercusión a la lesión del interés repercute en el ámbito
patrimonial, pero sin embargo
ese daño puede llegar a ser extrapatrimonial.
Respecto de la primera gran división entre daño patrimonial y extrapatrimonial, hay dos
posiciones
1. Se diferencia el daño patrimonial del extrapatrimonial dependiendo del interés
respecto del cual recae ese daño. Si el interés es patrimonial el daño es
patrimonial, y si el interés es extrapatrimonial el daño será extrapatrimonial.
2. Hay que mirar dos esferas, yo puedo tener un daño patrimonial, pero en realidad
ese daño puede repercutir en mi esfera extrapatrimonial. A la inversa, puedo
tener un daño extrapatrimonial que repercute en mi esfera patrimonial.
Ejemplo; una lesión o interés patrimonial que repercute en mi esfera extrapatrimonial,
supongamos que tengo un auto que me regaló mi abuelo, que era un auto de
colección y lo vengo manteniendo durante muchos años, tengo un siniestro de transito y
ese auto sufre un daño patrimonial, lesiona mi interés patrimonial, seguramente el valor del
mercado de ese vehículo no supere los 3 mil dólares, es ínfimo en la relación patrimonial.
Pero también voy a
tener repercusiones en mi esfera extrapatrimonial porque me va a causar afección porque
era un vehículo que tenia un valor afectivo.
A la inversa, puedo tener una lesión extrapatrimonial y puede repercutir en mi esfera
patrimonial, por ejemplo, si alguien lesiona mi honor, si dicen que yo como escribana soy
falsificadora, estan lesionando mi honor, me pueden causar un daño patrimonial, porque
quien va a contratarme como escribana hasta que yo no logre probar que no soy
falsificadora si la noticia ya salió. Ahí tenemos dos ejemplos que la lesión a un interés
patrimonial puede
repercutir en la esfera extrapatrimonial y lo mismo a la inversa.
Cuando se habla de que el daño repercute en otra cosa, ¿esa repercusión en que recae?
Puede repercutir en varias cosas, lo que tratamos de ver es que siempre recae sobre el
interés. No es daño a las esferas de la persona, dentro de la esfera de la persona
tratamos de ver donde
recae. Entonces, se trata de razonar que cuando dice “repercute” en realidad decimos que
hay dos intereses daños, el interés patrimonial y el interés extrapatrimonial, pero cuando
decimos “repercute” no es que recaiga sobre una entidad distinta al interés, siempre es
sobre el interés.
El daño emergente puede ser a vía de ejemplo, los daños materiales que puedan sufrir
siguiendo el ejemplo del accidente de tránsito, el vehículo. Para la indemnización debemos
ver si es reparable o no es reparable. Si es reparable sería el valor de la reparación
también como daño. Cuando se dice repercute allá o acá y no se define, porque una de
las cosas es que no definen donde repercute, es necesario si nosotros queremos
conceptuar, es definir sobre qué recae. Identificar claramente nos permite transmitir
claramente el reclamo. Poder definir claramente el daño es fundamental en derecho de
daños. Acá hay que diferenciar bien jurídico y referente del bien. El referente del bien que
puede ser la integridad física, no es algo
económico. Los autores que dicen donde repercute, van a decir que acá hay daño
extrapatrimonial, pero repercute en la esfera patrimonial, ese doble ritmo, ese análisis no
es necesario si decimos que el daño es lesión al interés, sobre el cuerpo físico hay
intereses
económicos y extraeconómicos.
El interés se define como la posibilidad de satisfacción de una necesidad. Hay un interés
en el cuerpo físico económico porque el cuerpo le permite trabajar. Hay un sinfín de
situaciones en las cuales el cuerpo físico le permite obtener los ingresos que obtenía
antes. Puede haber intereses patrimoniales o extrapatrimoniales.
 Algunos autores plantean que podríamos hacer una simulación de sacar una foto
en el momento en que se produce ese hecho dañoso y miramos el antes, el
momento y el después. El antes de la foto para ver como era mi patrimonio antes
del hecho dañoso.
 En el momento los daños que se producen ese instante
 A posteriori cuando hago la reclamación, esa indemnización tendría que dejar
mi patrimonio como la primera foto.
El daño que se produce en ese instante va a ocasionar una lesión en mi patrimonio, lo
va a disminuir respecto del primer instante, cuando yo busco la reparación tengo que
dejarlo como estaba en ese primer instante. La mayoría de los daños no son
automáticos.
Daño emergente
Produce en ese instante, y es una perdida de los bienes ya existentes o el perjuicio
económicamente sufrido a raíz de ese hecho dañoso. Es una de las primeras
categorías que analizamos del daño patrimonial. Será aquel que produce una pérdida o
disminución en los bienes existentes en mi patrimonio.

¿Cómo se mide ese daño patrimonial que sufrimos? Por el valor económico que tienen los
bienes en el mercado, que será una de las diferencias que tenemos con el daño
extrapatrimonial, no hay una devaluación en el mercado de ese daño. La medida del daño,
de la disminución en mi patrimonio va a estar dada por el valor del mercado de esos
bienes.
El daño emergente puede ser, a vía de ejemplo, los daños materiales que puedan sufrir en
un accidente de transito un vehículo, para la indemnización tenemos que ver si es
reparable o no reparable, ¿Qué otros daños emergentes podemos tener en un accidente
de tránsito? El daño de traslados en la ambulancia al hospital. Son erogaciones que me
ocasiona el hecho dañoso, a raíz del hecho dañoso tengo que asumir costos que antes
no tenía.
El daño emergente es el daño efectivamente sufrido en los bienes materiales y la
disminución del patrimonio.
El daño emergente se va a dividir
 Daño emergente pasado; ¿Qué implica? Tener un punto de referencia.
 Daño emergente futuro; son los gastos de rehabilitación que tendré de acá en
adelante, en traslado, etc.
Cuando yo presento la demanda de reclamación de daños, hago una cuantificación, que
son los daños que me ocurrieron en ese momento y la rogación que fue teniendo en el
tiempo. El
corte se hace en la demanda, pero tendré mas gastos dependiendo de la lesión que tuve,
gastos en aparatos ortopédicos o gastos en cuidados.
Algunos autores hacen el corte, refiriéndose al daño emergente presente o futuro, haciendo
el corte en la demanda.
Desde cuando se ocasiona el daño a futuro. Leeremos en los textos que los autores hacen
en la demanda, entonces ¿Cuál es el daño emergente pasado? El que tuve desde el hecho
dañoso hasta que presento la demanda porque ahí tengo una cuantificación.
El futuro será estimado. Dependiendo de las lesiones que tuve o de lo que me demoré la
reparación del vehículo.
Nos tenemos que parar, en algún momento tenemos que hacer un corte para
cuantificar los daños. Entonces, si yo presento la demanda hoy, voy a cuantificar los
daños desde que se produjo el hecho dañoso hasta hoy, y eso será el daño emergente
pasado respecto de que hoy voy a presentar la demanda, hasta hoy cuantifico. Luego
tengo que ver de acá a futuro, el daño emergente futuro, es decir, las erogaciones que
tendré que seguir haciendo, por ejemplo, por la rehabilitación.
Lucro cesante
¿Qué es el lucro cesante? Es la pérdida de una ganancia cierta. Sería la privación de
un beneficio o utilidad patrimonial que se ha dejado de obtener a raíz de la lesión
al interés.

es la privación de una utilidad que lo que lo va a distinguir de la pérdida de la chance es la


certeza de esa ganancia, y sin irnos al ejemplo del futbolista, un trabajador de a pie que
tenga un accidente de tránsito, ese accidente le va a causar una incapacidad laboral y
no podrá concurrir a trabajar, entonces le va a causar un detrimento en ese lucro que
él iba a tener si no hubiese ocurrido el hecho dañoso, ahí tenemos ese corte. No podrá ir
más a trabajar entonces le va a causar un daño patrimonial que es el lucro que iba a
tener. ¿Qué es lo que va variando en la cuantificación? Dependiendo de la actividad que
realizaba la persona, vamos a estar al sujeto. Si era una persona que tenia un trabajo
estable que tiene como acreditar los ingresos, vamos a estar al salario que ganaba esa
persona. Puede haber situaciones de trabajadores autónomos, a veces tienen como
acreditar los ingresos y a veces no, entonces en ese caso lo que se va a tomar como
referencia es el salario mínimo nacional. ¿Cómo se toma ese quantum? El lucro
cesante será el período que el sujeto no pudo realizar esa actividad laboral, se multiplica
esa pérdida de ganancia por el tiempo que no pudo desarrollar la actividad.

Lo que tenemos que tener claro es que son ganancias ciertas, que se va a diferenciar de
la
pérdida de la chance, yo cuantifico al día de hoy dependiendo cuanto me lleve la
recuperación la privación de esa ganancia, cuanto yo no puedo desarrollar esa
actividad.
Ese lucro muchas veces se produce el descuento cuando lo reclamo judicialmente, si por la
incapacidad laboral recibí un subsidio, el mismo cuando haga la cuantificación me lo van a
descontar porque tiene como causa la incapacidad laboral. Ejemplo; ganaba 30 mil pesos
de
salario y estoy 3 meses en el seguro de incapacidad, el BPS me paga 20 mil, el detrimento
que tuve fue de 10 mil. Si el BPS me pagara una pensión no es considerada para
descontar por la jurisprudencia, porque si bien el fallecimiento fue causa del hecho dañoso,
la causa que tiene para pagarse es el fallecimiento de la persona y no la incapacidad
laboral. Esto según la naturaleza de la prestación recibida.
Responsabilidad civil
11/08/2023
Siempre lo que va para el parcial es lo dado hasta la clase anterior, en esa clase
se trata de
hacer un repaso general de los temas que van.
Lucro cesante
En la clase pasada nos quedamos en lucro cesante. Estábamos viendo las dos grandes
divisiones de daño entre daño patrimonial y daño extrapatrimonial, y comenzamos a ver
las categorías de daño patrimonial.
Dijimos que el daño patrimonial, planteamos las dos posiciones, pero siempre vamos a
estar al interés lesionado, si el interés es de naturaleza patrimonial el daño va a ser
patrimonial y si el interés es de naturaleza extrapatrimonial el daño será
extrapatrimonial.
Las 3 categorías del daño patrimonial serán:
1. Daño emergente: dijimos que es el daño que se produce en el instante del hecho
ilícito, pero también es aquel que cuando nos paramos desde la demanda, si bien
es un daño efectivo que se produjo en el hecho ilícito, vamos a también computar
todo aquel daño emergente que se produce de ahí para adelante, y hablamos
de los gastos de
rehabilitación, lo que tengo que gastar en elementos ortopédicos para esa
rehabilitación, los gastos de cuidado. Todo aquel detrimento o menoscabo que se
produce en mi patrimonio, las erogaciones que tengo que realizar por la
producción del hecho dañoso.
2. Lucro cesante; lo definimos como la perdida de una ganancia o de una utilidad,
la característica que tiene es que yo esa ganancia que pierdo o la utilidad que
pierdo es cierta, es decir que al momento del hecho dañoso yo se que esa
ganancia, ese lucro que estoy perdiendo es cierto, por ejemplo, yo me
desempeñaba en una actividad laboral, tenia un salario, desarrollaba mi
actividad profesional, daba clases en la facultad, todo eso tiene una
cuantificación certera, entonces lo que yo voy hacer para reclamarlo es en la
demanda y el Juez para tenerlo en cuenta, teniendo en claro que lo importante es
que el daño debe ser probado y cierto, pero si yo tenia un ingreso
efectivo van a tomar el ultimo salario, eso se va a reajustar y lo van a
multiplicar por el tiempo que yo esté fuera del mercado laboral, incapacitada
para desarrollar mi actividad.
Ahí vimos que hay algunos jueces que toman en cuenta para el descuento del lucro
cesante lo que a mi me pagan por ejemplo el BPS si tengo una incapacidad laboral, porque
si tengo una incapacidad el BPS me va a pagar una parte, no me paga todo. Entonces
lo que yo voy a
reclamar es la diferencia. Hay parte de la jurisprudencia que no admite ese descuento e
indemniza todo.

En estos temas lo que vamos a ver y lo que tenemos que tener en cuenta es que
vamos a dar lo general, sino tendríamos que entrar a toda la casuística que es tan vasta
como daños puedan producirse, entonces estamos viendo en forma general y lo que
generalmente aplica la
jurisprudencia y lo que entiende la doctrina. Pero después, en el caso concreto tendremos
que
estudiar de acuerdo a casos similares la jurisprudencia que existe en ese momento.
Siempre SCJ, los Tribunales de Apelaciones, porque cuando vamos a los Tribunales de
Alzada es ahí donde se dirime la cuestión. Pero acá siempre vamos a ver temas
generales
Vimos ese caso de incapacidad laboral que hay parte de la jurisprudencia que lo descuenta
y hay parte que no, también se plantea el caso de las pensiones que vimos que si en
el daño por rebote, tenia la persona hijos menores de edad y esos hijos tienen derecho a
pensión, ellos van a reclamar lo que se denomina la cuota útil, que es la contribución
que ese padre tenia en su manutención, ya sea que los padres vivían de consuno o estén
separados, y los niños recibían una pensión alimenticia, que los padres contribuyen a la
manutención de los hijos, eso es lo que se denomina la cuota útil, si falta alguno de los
padres esa parte de la manutención les va a faltar. Esa contribución que el otro padre
realiza.
Estamos viendo ejemplos de lo más habitual que se pueda ver.
Ejemplo; supongamos el caso de una persona que viva con sus padres, que no sea un
menor de edad, esa persona contribuye a la manutención en la casa y también puede ser
una cuota útil, porque esa contribución va a faltar.
El lucro cesante se calcula con el salario, después también podemos tener la cuota útil, son
todos rubros que se pueden discriminar.
En la demanda tenemos que ingresar todos los rubros porque sino precluye la
oportunidad procesal, no es que pueda reclamar hoy, interpongo una demanda por daño
emergente y lucro cesante y luego me acuerdo que había otro lucro cesante.
En el caso de personas que no tengan como acreditar ingresos, en trabajadores
independientes que no pueden comprobarlo con recibos, se acredito con testigos y lo
que se hizo fue ir al salario mínimo nacional, que no es en todos los casos correctos.
Tengamos en cuenta que cuando no tengamos como acreditar con documentos,
podemos acreditarlo con testigos.
En el lucro cesante, nos tiene que quedar claro es que esa ganancia es cierta.
La diferencia con el daño emergente, es que éste va a ser una disminución del patrimonio,
un detrimento inmediato, son los daños que se ocasionaron en ese momento y las
erogaciones que tengo que realizar para volver a mi patrimonio, mis bienes como antes
en esa foto que debemos sacar antes del hecho dañoso. Y el lucro cesante es la perdida
de la ganancia que yo iba a percibir en el futuro o utilidades.
3. Pérdida de la chance

Pérdida de chance u oportunidad

En la pérdida de chance u de oportunidad voy a tener certeza es de la chance de la


probabilidad de tener una ganancia cierta. Las chances de que yo pueda ganar una carrera
son muy asiduas al lado de que Débora Rodriguez gane la carrera, tiene una probabilidad
cierta.
Esa es la característica de la pérdida de la chance, la probabilidad es cierta, pero el
resultado es incierto. ¿Qué voy a probar? Ella corrió determinadas carreras, en las
mismas llego a
determinada marca, tenia la probabilidad cierta. Además, de haber una perdida de la
chance que puede ser cuantificable en dinero, también puede haber daño
extrapatrimonial, por la pérdida de la posibilidad de jugar esa carrera.
Ejemplo; una carrera de caballos. Estoy trasladado al caballo al hipódromo y tenemos
un accidente, el caballo se lesiona. Y era un caballo ganador. En tantas carreras era
ganador. ¿Iba a ganar esa carrera? Es incierto, pero la probabilidad de que ganara si
era cierta.
Podemos llevarlo a una persona que esta en recuperación, por ejemplo, en
responsabilidad medica se reclama mucho por la perdida de la chance de haber recibido
un tratamiento, si los médicos no actuaron en forma rápida y diligente, y en lugar de
aplicarle un tratamiento en forma oportuna y a mí me tenían que apuntar la pena,
podían curarme la pierna quedando incapacitada, pero me la terminan amputando,
me estan privando de la chance de un tratamiento.
El joven ahí todavía no entro en la actividad laboral, pero supongamos, por ejemplo, usted
esta estudiando, es un joven no menor de edad, se proyecta a recibirse e insertarse en
la vida laboral, tiene un futuro promisorio, y quizás continue en la vivienda de sus
padres, entonces sus padres pierden esa chance de que usted contribuya
económicamente a la familia.

Pérdida de la chance Lucro cesante


Se indemniza esa exclusión de la Se indemniza el beneficio cierto que
probabilidad de obtener un beneficio la víctima dejó de obtener.
Era una probabilidad El beneficio era cierto
La víctima se ve privada de esa Se va a tratar de ganancias que
probabilidad de obtener la ganancia. La efectivamente la victima se vio privada
ganancia es de
incierta. obtener por el evento dañoso
Es la probabilidad de evitar el
perjuicio. Si yo no recibo un
tratamiento medico adecuado, me
privan de una pronta y
mejora recuperación, a vía de ejemplo.

Daño extrapatrimonial
Es cuando justamente se lesionan intereses que no tienen por contraposición al
patrimonial. El tema del daño extrapatrimonial refiere a intereses que no tienen una
valuación económica en el mercado, yo no digo, por ejemplo; una pierna vale 10 mil
dólares, etc. No tengo forma de cuantificar el daño extrapatrimonial. A la hora de la
cuantificación tengo que llevarlo a un numero y hay determinado criterio para llegar a
ello.
El daño extrapatrimonial en nuestro sistema es admisible en 2 subcategorías:
1. El daño moral; va a referir al dolor y aflicción que le provoca a la persona el
hecho dañoso. La persona se ve disminuida en su espíritu. Es algo que yo
no puedo cuantificar, No, no podemos, eso no esta en el mercado. Si bien
tiene una cuantificación posterior, es algo que no es tangible.
Refiere al daño o aflicción que sufre la persona como consecuencia del hecho dañoso, si
estuvo internada, estuve padeciendo a causa del accidente, dolores, aflicción, me
puede haber
causado un shock, hay muchas consecuencias extrapatrimoniales que pueden haber
ocasionado un accidente de tránsito, que no tienen un valor en el mercado. Pero el daño
moral es el dolor o sufrimiento de la víctima.
2. El daño a la vida de relación: es un concepto reciente en la evolución del
derecho.
Por ejemplo, en la doctrina italiana se empezó a hablar al daño a la persona, como
individuo. Que se traduce en un daño biológico. A causa de ese accidente de tránsito yo
tengo dolores, padecimientos, tengo daños en la salud. Pero esto fue evolucionando
y la doctrina se dio
cuenta de que había otros daños que no eran el dolor o aflicción, o ese daño a la
salud que yo padecía, sufría que no tenían un valor en el mercado, pero que eran de
naturaleza
extrapatrimonial. Ahí se va al daño en la vida de relación; esto puede tener
varias subcategorías:
 Daño estético producido; tuve el accidente y quedé desfigurada. El
verme en un espejo desfigurada, por más de que me hagan una cirugía
estética, eso me genera un daño
 Daño deportivo; la persona practicaba un deporte y a causa del accidente
no puede practicar mas deporte, no necesariamente tiene que haber
quedado en una silla de ruedas, pero las lesiones que tuvo no le dejan
practicar mas los
deportes que realizaba. Ya no puede reunirse con los compañeros ni
disfrutar de la vida social que tenía, es un impacto en la vida de relación
que tenia el sujeto. Todo lo que el sujeto es en la sociedad, y se
desarrolla.
Podemos ver una sentencia de la Corte Interamericana donde se ve perfectamente este
ejemplo del daño a la vida en relación.
3. Daño al proyecto de vida
Es otra categoría del daño extrapatrimonial, que se ha planteado en la Corte
Interamericana, es una condena donde ahí se indemniza el daño al proyecto de vida,
que es el daño a las
proyecciones que tenía la persona a la existencia misma de la persona.
Tenemos que tener en claro que la jurisprudencia y la doctrina contemplan el daño moral y
el daño en la vida de relación.

Cuando hablamos del proyecto de vida, en este caso, ¿de que estamos hablando? La
persona era una, tenia un proyecto de vida para delante, estudiaba, tenía un futuro,
quizás pensaba viajar y a los 24 años ese proyecto de vida que tenia cambió.
En la sentencia vemos que se indemniza a los suegros, a los cuñados, porque tenían
una vida familiar y esa persona cumplía un rol en esa familia. Y esa falta, causa dolor
y aflicción a los otros integrantes por mas que no sean los padres, los hijos que si tienen
un vinculo filiatorio. Lo que pasa acá es que el daño tanto a la vida de relación, tanto
como al daño al proyecto de vida no se necesita el dolor como presupuesto, sino en
cambio, en el daño moral que seria el dolor o aflicción si se necesitaría el dolor como
un presupuesto.
Por ejemplo, el caso de una persona que tiene un accidente y entra en coma
automáticamente,
¿siente dolor la persona? No. Y en ese caso, ¿no seria indemnizable el daño moral? En
ese caso es indemnizable, aunque la persona no haya tenido dolor o aflicción. Porque es
un estado del espíritu. ¿No tiene un daño patrimonial y extrapatrimonial? Si, lo tiene.
La misma acotación se hace respecto a las personas dementes, que no tienen todas
sus facultades mentales, ¿voy a decir que no tienen daño moral? Por la perdida de un
padre o de una madre o de un hermano.
Funciones que cumple la indemnización del daño extrapatrimonial
La doctrina hace una triple distinción.
1. Reparatoria
2. Punitiva
3. Satisfactiva
Pero veremos que, en definitiva, que la función punitiva es descartada y la reparación del
daño extrapatrimonial tiene una función reparatoria porque estoy desembolsando dinero
para
reparar ese daño moral y a la vida en relación, para restaurar el patrimonio al estado
anterior. También tiene una función satisfactiva, por ejemplo, en el caso de la Corte
Interamericana, hubo indemnización monetaria, es decir, una función reparatoria, pero
también hubo función satisfactiva, ejemplo; publicación de la sentencia, reconocimiento del
Estado Uruguayo de la vulneración de los derechos.
Tenemos que saber distinguir en que consiste el daño moral y el daño a la vida en relación,
y saber que existe el daño al proyecto de vida.
Hay posiciones jurisprudenciales, de que reclaman una entidad mínima del daño, hay un
trabajo de Mariño que refiere a la entidad mínima del daño, y en el tratado también lo
podemos encontrar de que para reclamar el daño moral tiene que tener determinada
entidad.
Ejemplo: shock en un accidente de tránsito, quedo en shock y eso me dura 1hr, quedo
paralizada, llaman a emergencia y quedo ahí en estado de shock, no me puedo mover.
¿Eso es reparable o no? ¿tiene una entidad? Mariño dice que por más mínimo que sea
si hay un daño moral tiene que ser reparado, porque si no fuera reparado, ¿Qué principio
estoy vulnerando al no reparar ese daño? El principio de integridad del daño. Si yo
no reparo todo el daño, por más mínimo que sea, estoy vulnerando el principio de
integridad del daño, no estoy poniendo al sujeto en el estado anterior al hecho dañoso.
Entonces, casi siempre va haber un daño moral o extrapatrimonial a indemnizar.
Veremos también en los textos, si existe o no el daño a la persona jurídica, respecto a
eso hay varias posiciones. Si yo digo que el daño moral es el dolor o aflicción, un estado
del espíritu, la persona jurídica no tiene espíritu y no puede tener dolor. Hay posiciones
doctrinarias que lo admiten, algunas lo admiten y lo atenúan, en realidad no son las
personas jurídicas, sino que son los integrantes de la persona jurídica, y serán los
integrantes los que tengan que reclamar por su propio daño moral.
Los tribunales, en nuestro medio, la jurisprudencia esta y así lo pone en su sentencia, se
está a la situación económica del medio. Si pido 100 mil dólares por el fallecimiento de
un hijo, el
tribunal me lo va a bajar y lo máximo que puede dar son 30 mil dólares, ya que
estan a sus propios precedentes, no me va a indemnizar los 100 mil.
Uruguay como es un país pobre, el daño moral debe ser indemnizado con montos bajos,
pero esto no tiene por que ser necesariamente así, pero en otros países mas desarrollados,
que tienen mas desarrollados los seguros se indemnizan millones de dólares por
daños
extrapatrimoniales, no es nuestro caso por las condiciones económicas del medio.
Responsabilidad civil

14/08/2023

Daños colectivos

Acá elevamos un poco más la abstracción.


Es una categoría que se viene trabajando hace no tanto tiempo en términos jurídicos. Lo
jurídico nosotros generalmente lo traemos desde el Derecho Romano pero las categorías
de daño colectivo son bastante más recientes, y eso requiere un esfuerzo de
abstracción.
Ahora lo que veremos es según la titularidad del interés lesionado, entonces vimos la
clasificación para ser coherente con el concepto de daño giraran entorno al interés. Si el
interés es económico o extraeconómico y en segundo lugar quien es el sujeto.
Veremos 3 tipos de daños:
1. Individual común
2. Transindividual
3. Supraindividual
Luego tenemos otros criterios de clasificación también que fueron quedando implícitos,
según si el daño es causal vemos si el daño es indirecto o daño por rebote, según el
momento de manifestación si el daño es pasado o futuro, sobre todo cuando veamos
daños en las obligaciones dinerarias veremos que el daño puede ser compensatorio o
moratorio. Y después este que veremos ahora que es según la titularidad del interés
lesionado.
Nosotros veníamos de una sociedad individualista, que todavía es un poco individualista,
pero sin duda está evolucionando hacia un paradigma más comunitario, y toda esa
percepción de la sociedad va siendo integrada al derecho. En el derecho se empieza a
percibir que no solo hay daños a un sujeto, sino que hay daños que afectan a varios
sujetos. El problema del cambio de paradigma viene cuando el daño empieza a afectar
colectivamente un bien, es decir, que presta el que satisface una necesidad colectiva de
manera indivisible. Cuando sea el ambiente o el patrimonio cultural, ¿Qué pasa si una
empresa tiene que gestionar los restos de Artigas y los pierde? ¿a quien lesiona eso?
¿Lesiona de Fulano? ¿O lesiona de manera indivisible a todos?
¿Es solo a una persona o a todos? Hay bienes, como vemos, que se pueden considerar
que
afectan individualmente, pero además hay una afectación colectiva, esto lo vemos no solo
en el daño, sino que también en las manifestaciones de alegría, de felicidad de una
colectividad. Por ejemplo; la selección Uruguaya sale campeón del mundo y es una
especie de éxtasis colectivo y eso es superior a la suma de la felicidad que pueda tener
cada uno de los integrantes de la comunidad. Por ejemplo, vamos a un partido de
futbol o a un concierto y comenzamos a ver la energía que se presenta trasciende lo
individual, que incluso una persona que quizás es incapaz de matar a una hormiga, en
esa euforia colectiva esta saltando los alambrados, le pega una patada a alguien, en
una euforia contagiosa. Eso muestra como colectivamente hay una multiplicación del
sentimiento que puede ser individual y de alguna manera contagia, llevando al sujeto a
realizar cosas que no haría individualmente.
Ni que hablar cuando fallece una persona muy querida, se ve en la comunidad un
sentimiento de tristeza que es común a todos, e incluso puede sentirse en el ambiente.
Todo eso tiene una proyección a nivel colectivo sobre todo cuando el bien es
indivisible a todos los titulares.
¿De quien es el candombe? ¿De quien es la milonga? Yo puedo identificar al titular del
candombe o de la milonga, no, eso es patrimonio de una sociedad, todos los sujetos
son titulares de ese valor cultural que hace a la identidad de la música uruguaya. Entonces
ahí lo
conectamos con la identidad y podemos bajarlo mas a tierra. Entonces cuando hay una
selección de futbol en un país futbolero, por ejemplo, si es un país nórdico puede ser un
deporte de nieve, y puede generar un sentimiento colectivo y de hecho lo genera.
Así podríamos seguir con ejemplos que lo vemos todos los días y no lo hemos
internalizado mucho. Cuando empezamos a ver estos temas vemos como está conectado
esto con el daño, con esa identidad colectiva respecto a un valor. En lo cultural ni que
hablar. Después tenemos
por ejemplo el ambiente, si hay una contaminación que afecta a 5 vecinos, pero si hay
una contaminación que afecta a todos los habitantes, por ejemplo; el caso del Fiscal
Enrique que hizo una acción para inhibir ANCAP de producir nafta con plomo, para
evitar la acción
preventiva de que ANCAP produzca ese tipo de nafta. Ahí evidentemente hay un
interés individual, porque trasciende al individuo en sí, porque es de toda la comunidad de
manera indivisible. Ahí tenemos un ejemplo de cuando se afecta un bien colectivo.
¿Qué es daño? Es algo negativo, un menoscabo, una diferencia negativa entre un
antes y un después, pero que es lo que diferencia el daño jurídicamente hablando de
un daño que no
sabemos cuál es, entonces ¿Dónde recae el daño? ¿Dónde repercute? En el interés. Siempre
va a repercutir en el interés. No es el daño material, no es el único daño que se va a
producir, hay otro daño que es donde repercute, ¿Dónde repercute? Va a repercutir en
otro interés, pero
siempre va a repercutir en un interés. No es el daño material, sino el daño jurídico que
tendremos que descubrir.

El bien jurídico es cualquier objeto de satisfacción humana. Los bienes jurídicos pueden
satisfacer necesidades individuales o necesidades colectivas, entonces esto va a llevar
a que pueda haber varios intereses respecto al bien, puede haber bienes en el que
concurran el interés de varios sujetos. En estos casos, puede haber 3 sujetos que sus
intereses concurren hacia el mismo bien, pero que satisfacen sus necesidades
individualmente,
En este caso veremos, que puede haber daños que sean al mismo bien y que afecten
una comunidad de personas, pero de manera divisible, por ejemplo; un error de
facturación de UTE. O la propia OSE o cualquier entidad que gestiona servicios, esta
cobrando una tasa que no debería cobrar, y afecta a la comunidad, pero la afecta de
manera divisible, porque afecta un interés económico individual de cada uno que
puede ser diferente. Por ejemplo, si la tasa es
del 5% puede ser diferente la afectación que tiene sobre uno, sobre el otro, o sobre
el otro, porque no todos facturan igual. Sería una afectación aun bien jurídico que
va a afectar el
interés individual de cada uno, pero el interés individual homogéneo de un grupo porque
esta afectando un grupo de personas que tienen el mismo interés respecto al mismo bien.
El daño sigue siendo individual, pero es analizable o se manifiesta de manera grupal,
podemos decir, que habrá mucha determinación en la terminología, algunos lo llamaran
daño masivo, otros colectivos, la terminología que usa el Profesor trata de que nosotros
podamos llegar al razonamiento, entonces, individual, transindividual (que trasciende al
individuo), pero el otro que veremos es supraindividual (no solo trasciende al individuo,
sino que solo es superior)

Acá ya no hablamos que es transindividual, ya no hablamos que afecta el interés individual


homogéneo de un grupo. Acá estamos ante casos que va afectar el interés indivisible ya no
es que podemos fraccionar. Vamos a estar ante bienes jurídicos colectivos.
¿Qué es el bien colectivo? Sacando el concepto de la economía, dice que los bienes jurídicos

colectivos son no distributivos. ¿Cuál es el concepto de no distributivo? Es cuando el


bien fáctica o jurídicamente no es posible fraccionar en partes y entregárselas a cada
individuo. Ese concepto viene a coincidir con el de indivisibilidad, en definitiva, es el
concepto de recoge Lorenzetti. Entonces, ¿Cuándo el bien es colectivo? Cuando no se
puede partir en partes
correspondientes a cada individuo. No es fraccionable. También llamados bienes comunes,
que no es posible fraccionarlo y entregarle cada parte al individuo. En cambio, la
propiedad que
hemos visto en obligaciones, la propiedad es tan divisible como sujetos haya, es
divisible materialmente en padrones, por ejemplo, si tengo el padrón equis es divisible
entre todos los titulares que tenga.
El bien jurídico siempre recordemos que es la propiedad, no es la cosa en sí. El
patrimonio cultural abstractamente le corresponde a toda la comunidad. Es
indivisiblemente de todos los habitantes. En cambio, si hablo en términos de propiedad
privada, admite fracciones de cuota parte indivisa. Por mas que el auto no se pueda
partir al medio, uno se queda con el chasis y otro con el motor, NO, ahí nos referimos a
la fraccionabilidad que tiene el bien jurídico
propiedad.
Según la titularidad tenemos dos tipos de intereses:
1. Individual: hay uno solo que tiene el interés, entonces es el interés de ese
sujeto respecto al bien.
2. Colectivo o supraindividual: solo se puede tratar de un bien común.
La suma de muchos intereses individuales hace que exista un interés transindividual, que
es un interés homogéneo de un grupo, es el mismo interés de un sujeto que se une. Por
eso es que el interés es transindividual porque trasciende al sujeto, pero no deja de ser
individual, esto es la suma de muchos sujetos. Trasciende al individuo, pero no es superior
al individuo, no deja de ser individual.
Cuando vamos al daño supraindividual; es un solo interés porque es indivisible, porque
este bien jurídico será un bien común, un bien indivisible. Entonces cuando hablamos de
interés supraindividual es porque hay una necesidad común de una comunidad de
personas abstractamente considerada como una unidad. Acá vamos a subir el nivel de
abstracción.
Además, consideramos a una comunidad de personas abstractamente como si fuera una
unidad, por eso el interés acá será un interés único indivisible. No se trata de la existencia
de cada uno, sino de la existencia de la comunidad. Cuando se tiene que reclamar tenemos
que recurrir a diversos tipos de legitimación.
Lo que afecta es el interés único, bien común que satisface una necesidad común y por
eso el interés es común de una comunidad de personas abstractamente considerada
comunidad.
En el caso de los transindividuales es individual y afecta a un grupo, por ende, se repite el
mismo interés en cada integrante del grupo.
Legitimación

En estos casos, es donde adquiere más importancia la legitimación propiamente dicha. Los
autores dicen ¿Quién es el legitimado? En realidad, lo que quieren decir es ¿Quién es
el dañado? Legitimación del daño moral, pueden reclamar daño moral los que tengan
vinculo descendiente directo, ascendiente directo y colateral hasta el segundo grado, (hijos,
padres, hermanos) pero ahí lo que dice es hasta donde admite el daño moral.
La legitimación es una consecuencia del daño. Recordemos, legitimado = damnificado.
En el daño moral nos lleva a analizar hasta donde se extiende por rebote la categoría. La
legitimación no es un análisis que prescinda del daño.
Adquiere más relevancia la legitimación porque se le puede vincular específicamente a un
organismo como el Ministerio Publico, si vamos al art. 42 CGP lo veremos claramente,
generalmente esa categoría esta integrada por las ONG’S. Este art. asigna legitimación
identificando sujetos concretos como las asociaciones, y el Ministerio Público. El Ministerio
Público tiene el deber y la obligación, y no tiene el poder-deber, siempre que tenga el deber
evidentemente tendrá el poder.
¿Quiénes son los interesados en la protección de un bien común? Cualquier integrante
de la comunidad, que puede accionar. Cuanto más clara sea la composición
comunitaria del bien, más clara será la legitimación.
Cuando legitima cualquier interesado, viene, por ejemplo, uno que se enojo con la
situación, arma la demanda, la presenta y es un desastre, deficiencia de prueba, cero
análisis crítico,
entonces pierde el juicio, ¿ahí que pasa? perjudico a todos los demás. Ahí se prenden
todas las alarmas de la legitimación.

Clase que viene:


Causalidad
Responsabilidad civil
16/08/2023
Legitimación en los daños transindividual y supraindividual
Decíamos, un poco mitigando el tema de la legitimación y sacándole el pedestal en el
que lo ponen a veces. La discusión en realidad es si esta dañado o no, la discusión en
el derecho sustancial debería ser “esta dañado o no esta dañado” “padeció daño o no
padeció daño” “lo que tiene es daño jurídico o daño reparable en todo caso”. Ahí veíamos
que si la jurisprudencia se planta en que los daños menores no son reparables a eso se
le puede llamar que no hay daño reparable o eventualmente se le puede decir que no
hay un daño jurídico. La
jurisprudencia lo que dice es que existe un daño que le causa una molestia psíquico o una
molestia mínima que no llega a constituir un daño. Entonces, no hay daños jurídicamente
reparables, ahí ya no sería daño jurídico en sí, sino que sería daño jurídicamente
reparable.
¿Por qué no tiene legitimación? Porque se entiende que no hay daño reparable. La
legitimación se entiende que es un tema siempre procesal, no tanto de derecho sustancial.
Lo importante es que nosotros percibamos esto para que veamos que lo importante no
es el tipo de collar que tenga, sino saber si es perro o gato. Porque le pueden llamar
daño reparable, daño jurídico, daño indemnizable, legitimación, etc. pero lo importante es
darse cuenta que se esta hablando de lo mismo, que se esta hablando del mismo
concepto. En esto de los daños colectivos
veremos multiplicidad de términos para definir lo mismo, lo importante es identificar el
concepto, eso nos va a permitir diferenciar que el concepto es el mismo.
El legitimado es el damnificado, siempre. Si hay daño transindividual que es daño
individual homogéneo ¿Quién es legitimado? En principio, además del grupo de personas,
otras personas que estan lesionados y pueden sufrir daño. Lo que afecta es el interés
individual de cada
persona que está en ese grupo. ¿Cuál es la consecuencia para la legitimación? Se daña
individualmente a cada sujeto integrante del grupo, entonces por vía de consecuencia el
legitimado es cada sujeto. Ejemplo; imaginemos que es un gremio de trabajadores que
estan reclamando por un determinado monto porque no se le esta pagando, todos estan en
busca de satisfacer cada persona su necesidad, aunque no es la misma.
El interés es el mismo, incluso esta protegido por el mismo derecho que es el derecho
a percibir una diferencia en las horas extra nocturnas, pero cada uno tendrá una liquidación
aparte. En el derecho anglosajón esta un poco mas desarrollado esto, vemos las famosas
acciones de clase y ahí tenemos una película que esta buena para ver que se llama
“Cuanto vale la vida”. Supongamos, un gran accidente, por ejemplo, ¿Quiénes estan vivos
y quienes fallecieron? De los que fallecieron ¿tenemos victimas indirectas? A su vez, se
pueden ir por
grados de lesión, mas graves cuadriplejia, solo perdió una mano. Son maneras de ir
clasificando en cuestión de los distintos daños que haya tenido cada uno.
Cuando hablamos de daño de rebote, también hablamos de un daño. No es que se daño a
uno y después puede reclamar el otro. No, sino que ambos son victimas una por
indirecta y otra por rebote. Eso no significa que a este le vamos a dar una regalía,
tuvo daño también. La
cuestión es esa, hasta donde se extiende el daño resarcible. Cuando el vinculo es directo
como descendiente se va a indemnizar, sin siquiera ser probado. ¿Por qué? Porque se
entiende que siempre que haya un vinculo directo afectivo hay dolor, hay sufrimiento. Pero
puede producirse prueba en contrario. Si bien hay presunciones, también puede probar el
vínculo y ahí obtener la prueba del daño.
Daño directo – el grupo de personas, cada uno del grupo de personas.
Daño indirecto – aquel sujeto que se ve dañado por el daño de
rebote. El daño por rebote siempre puede estar dependiendo de la
clasificación.
Cuando es supraindividual ya no hablamos de daño por rebote, porque todos los
integrantes del grupo estan siendo dañados directamente.
C onc l u s i ó n
¿Quién esta legitimado? Cada uno de los dañados, siempre. Pero, además, tenemos el art.
42 CGP que aplica en los intereses difusos, que el término “intereses difusos” es mas
o menos concordante con los intereses supraindividuales, pasa que hay diferencia de
identificación de la categoría porque generalmente a lo difuso se recurre a una concepción
que es indeterminación de los sujetos. El problema no es tanto la indeterminación, sino
que haya un bien común que satisface una necesidad común a una comunidad de
personas que es la titular. Recordemos la característica del bien que es indivisible. Eso
es lo que define al interés supraindividual.
Cuando el interés es supraindividual, ¿Quién es legitimado? Cualquier interesado, porque
todos son dañados, entonces cualquiera puede reclamar. Acá habrá un problema de control
de representatividad, porque uno va y de manera irresponsable ejerce la acción, hay que
tener en cuenta que por el art. 220 CGP lo que se resuelve en un proceso colectivo la cosa
juzgada va a tener repercusión colectiva, entonces cuando vaya alguien irresponsable a
hacer la acción, lo que resuelva el juez puede afectar a la comunidad. entonces, por
eso es el problema del control de la representatividad, hay que ver si esta persona esta en
condiciones de representar adecuadamente a la comunidad, al interés comprometido.
El código moderno de procesos colectivos para Latinoamérica, en un principio había un
modelo y después se aprobó un modelo muy coincidente. Ahí tendremos definiciones más
precisas que las de nuestro CGP. Ya ahí, dentro de lo supraindividual veremos lo
difuso, pero colocado ya
dentro de lo que denominamos supraindividual. Y ahí prevén controles de
representatividad, que en nuestro sistema no se prevé. En la doctrina se prevé como una
buena práctica. Además, decíamos, que cualquier interesado le da legitimación al
Ministerio Publico y a las asociaciones que tengan interés en la defensa del interés
comprometido.
¿Qué pasa con el transindividual? Queda como en el medio. En la categoría transindividual
es un intermedio, porque son daños individuales, pero afectan puntualmente, masivamente,
entonces ahí podría aplicarse el CGP, pero ahí, sobre todo, es imprescindible el control de
representatividad, porque ahí, ¿Cuál seria la cuestión? Algunos integrantes del grupo
demandan y ahí, lo que debería ampliarse la cosa juzgada es en la parte colectiva que es
que existe razón en que el grupo tiene derecho a tal cosa. Pero, cuando se hacen las
liquidaciones individuales, las mismas no son trasladables a otros sujetos que no
participaron, lo que sí podría venir un grupo tipo los rebeldes que no participaron,
entonces van y el camino lo van a tener allanado porque ya hubo sentencia sobre eso, se
discutiera en ese caso si en aplicación
del art. 220 CGP alcanza o no la sentencia a los que no litigaron, pero lo único que tendrán
que hacer es liquidar su daño individual.
El problema de la jurisprudencia es el siguiente, no hay buena jurisprudencia prácticamente
en daños colectivos en Uruguay, es muy escaza en reparación ambiental, nada que ver
Argentina que esta al lado. Es un tema de volumen poblacional y un poco eso lleva a
que haya mas
reclamos también, entonces eso genera que haya otro tipo de acción. Acá realmente no
hay muchas acciones colectivas, las que ha habido así claras son las que ha hecho
Biana en
representación de la colectividad y después hay algunas también de ONG, de la Liga de
Fomento de Canelones, una acción para la recomposición de la rambla, como haber hay
pero no hay un volumen que digamos como la jurisprudencia trabaja esto. No hay
jurisprudencia
solida respecto al tema, eso no debería incidir en el fallo del Juez, el Juez debe fallar,
aunque haya insuficiencia de la Ley, si no hay jurisprudencia tiene que fallar siempre. Lo
que puede
incidir es en la confianza que tenga el Juez en el fallo.
¿Cómo se produce la reparación? Cuando alguien reclama en defensa de un interés
supraindividual la satisfacción como es indivisible, cuando se logra la satisfacción se logra
respecto a todos, porque recordemos que es indivisible, entonces ¿Qué pasa? si yo voy
por la recomposición del ambiente, se recompone el ambiente dañado y toda la comunidad
vuelve a gozar íntegramente del bien, es decir, el problema esta en los bienes colectivos
cuando no es posible la reparación in natura, siempre se va a tender a reparar in natura,
entonces ¿Cuándo no se puede reparar in natura? Cuando no se puede recomponer,
por ejemplo, acción de
recomposición de la rambla de Canelones, se vuelve a construir, todos vuelven a gozar
del bien.
¿Por qué? Porque se recompone materialmente y al recomponerse el referente material del
bien, el bien que es la integridad ambiental vuelve a estar en integridad y los sujetos
que satisfacen sus necesidades vuelven a satisfacerlas igual que lo hacían antes del
daño.
¿Qué pasa cuando no es posible eso? Esto lo hablaremos mas en ambiental porque está
un poco más regulado, pero ahí cuando hay acciones colectivas que no son de
recomposición, la indemnización tiene que ir a un fondo, debería ir un fondo destinado a la
reparación del mismo bien, porque la división que se haga de la suma no va a satisfacer el
bien afectado. Y el interés, recordemos que en el caso del ambiente es la necesidad de
desarrollo de la vida humana,
entonces en el transindividual si es más normal que se divida la indemnización entre todos,
en supraindividual justamente como es indivisible, no sería fraccionable la reparación,
aunque sea reparación dineraria. Puede haber reparación in natura o reparación
dineraria, aunque la
reparación sea dineraria no se debería fraccionar porque incluso se podría indemnizar a
los que accionan y a otros no, entonces se produce un enriquecimiento sin causa de
los que accionan en perjuicio de los otros.
La solución normativa del art. 42 CGP es que ahí va cualquier interesado, entonces
como es titular del interés afectado y su defensa va a beneficiar a los demás
teóricamente el tema es que el control es para que no perjudique a los demás en
caso de una defensa deficiente,
entonces ahí la doctrina sugiere el control de representatividad. En el caso, y a su
vez, la doctrina dice que el art. 42 CGP esta para los difusos, y algunos como que no
perfilan tanto
para los transindividuales, entendemos que si porque no hay una regulación de acá del
trans y del supra.
El código modelo de procesos colectivos lo que va hacer es que se garantice la adecuada
defensa del interés comprometido. Una demanda colectiva lleva mucho trabajo, por
ejemplo, en EEUU los estudios estan preparados y tiene sucursales por todos lados,
asociados, una infraestructura que le lleva a defender casos colectivos.
El transindividual tiene una casuística mas compleja, si esta armado como para declarar
el
responsable y que luego el sujeto que se sienta dañado se presenta, ahí declara el
responsable, pero si viene y declara que no es responsable, entonces va a venir otro.
¿Esto le hace cosa juzgada al otro? Acá brindamos soluciones teóricas que se hayan
aplicado, pero en Uruguay al no tener desarrollo no esta sólido.
IN NATURA – Repara específicamente.
Causalidad
Muchas veces asignamos responsabilidad a alguien, o asignamos causas sin darnos cuenta,
por
ej. Fulano falleció de cáncer de pulmón y claro fumó toda la vida, ahí indirectamente
estamos diciendo que la causa del cáncer fue la fumata permanente que tenía. Ej. Tuvo un
accidente, cruzo en rojo y entonces estamos asignando, estamos diciendo que la causa del
accidente fue esto. Muchas veces decimos que la culpa es de Fulano cuando en realidad
no queremos decir culpa, sino que queremos decir responsabilidad, asignando
causalmente. Constantemente hacemos juicios causales, entonces decimos a veces “va a
llover” esta nublado, hay humedad, hay 25ºC en invierno, ahí hacemos un pronostico
causal, esto va a causar lo otro. Entonces constantemente en la vida cotidiana estamos
haciendo juicios causales. Estamos conectando causas con efectos.
La relación de causalidad en el derecho, es eso mismo. Es conectar, es una conexión en la
cual determinado efecto fue causado por determinado hecho, porque si miramos el
sistema, ¿Cómo trabaja el mismo? Alienta y desalienta conductas a través de la
imposición, la posibilidad de imposición de una consecuencia desfavorable cuando
acontece el supuesto de hecho previsto por la norma.
El sistema jurídico dice no mataras, prohibido matar. Y el sistema de derecho de daños dice
prohibido dañar. Y si dañas repararas. Ese es el mensaje que dice el sistema jurídico.
Cuando se produce el daño tengo que determinar causalmente que fue lo que lo causó.
Por
ejemplo, salgo ahora y esta el vehículo chocado, ¿le reclamo al primero que pase? ¿O al
cuida coche? Me va a decir que no es el que causo el daño y por ende no me puede
reclamar a mí. Es difícil determinar los defectos causales.
Ejemplo: en el caso de una contaminación entre vecinos causada por una fábrica, eso
es un caso de daño transindividual porque la contaminación no es tan significativa como
para afectar supraindividualmente, pero si afecta 10 o 15 vecinos. Entonces, ahí, cada uno
de los vecinos individualmente puede accionar para el cese de la contaminación que
produce la fábrica. En
ese ejemplo vemos como juega la posibilidad de que cualquier interesado pueda
actuar en defensa de un daño transindividual. Ahí el Juez podría decir que es un
litisconsorcio necesario, pero no puede exigir que vengan todos los vecinos. Eso va a
producir que cese respecto de los demás. Ahí tenemos que separar, porque una cosa es el
daño individual y el transindividual y el supraindividual incluso dentro de las acciones,
porque habrá una acción que va a reintegrar el bien, entonces va a satisfacer el interés
transindividual, la satisfacción grupal que satisface ese microambiente.
Las acciones de clase no son iguales a nuestras acciones, pero de ejemplo, tienen
mucha sintonización.
En el transindividual puede reclamar cualquier sujeto, y, por otro lado, aquel otro que esté
dañado por rebote, pero no cualquier interesado (se entiende que fue dañado). Cuando es
supraindividual no hay lugar a dudas. Como hay un daño latente, hay un riesgo, soy un
interesado.
Generalmente, las cosas se producen por un fenómeno multicausal. Muchas veces
hay que llegar a eso, hay que precisar cuales son las condiciones que concurren a
producir un
fenómeno y ahí esta la equivalencia de las condiciones. Una de las teorías causales es la
teoría de la equivalencia de las condiciones, todas las condiciones concurren a la
producción de un resultado. ¿Qué pasa si no hubiera fuerza de gravedad? No cae.
Son todas consecuencias que concurren a permitir el fenómeno. Ejemplo: lo mató de un
tiro.
¿Cuál fue la causa? El tiro. Pero además la certeza del tiro. Además, que el sujeto no
tuviera chaleco antibalas, y además que no haya sido intervenido rápidamente para evitar
la muerte. Vamos a un caso de medicamentos, el mismo hace una reacción adversa, la
persona termina con un gran quemado, falleciendo. Fue un proceso donde se le amputo la
pierna, un proceso de degradación. ¿Fue el medicamento o el que tomó antes? ¿tenia
predisposición? ¿si los
médicos hubieran actuado con mas celeridad lo hubieran salvado? ¿Cuál es la causa de la
muerte? ¿hay alguna causa que predomine sobre la otra? El derecho no tiene su propia
causalidad, porque el derecho describe el fenómeno según lo hace la ciencia, toma la
ciencia y la incorpora. Para la ciencia, está en un contexto que es descriptivo, la ciencia
dice dado A
puede ser B o C, pero si hay algo incierto, la ciencia lo va a describir como incierto. En
cambio, el derecho esta en un contexto atributivo, y el Juez no se puede limitar a hacer
una descripción de los fenómenos, el Juez tiene que fallar incluso ante la insuficiencia de
la Ley. El Juez debe dar certeza, es o no es, tiene que fallar.
Lo que trata de hacer el derecho es determinar cual es la condición causalmente legitima.
Dentro de las teorías individualistas, tendremos:
 Causa eficiente: es bastante retórica, hay que determinar cual es la condición que
contribuyo mas eficiente la causa del daño, no da una receta para eso, entonces
ese es el problema.
 Causa adecuada: a veces se utiliza con algún componente de la equivalencia de las
condiciones. Pero si no hubiese pasado no ocurriría tal cosa, eso es un argumento
causal.
 Causa próxima: puede ser con resultados injustos. ¿Cuál era el problema de
la equivalencia de las condiciones? La condición infinita.
La teoría más usada es la causalidad adecuada.
¿Cuál es el criterio para determinar la relación causal en la causalidad adecuada? Es un
criterio probabilístico. La causalidad adecuada es una causalidad probabilística, va a dar
certeza jurídica pero la misma es probabilística, no hay certezas absolutas porque la
ciencia no tiene certeza absoluta. La causalidad adecuada se basa, tiene un componente
de la expectativa en base a la experiencia que se tiene o a la información que se tiene
de como suceden los fenómenos causales. Entonces, generalmente la ciencia para
ser esto que hacemos intuitivamente, la
ciencia lo hace a través de conocimiento estadístico. A través de un hecho, dados tantos
casos, en 80 casos sucede esto. Hay un 80% de probabilidad que dado un hecho se
produzca otro.
Entonces, se paran ahí y estudian, cada cuantos cruces en rojo se produce un choque.
Entonces, lo que va a decir la ciencia es que el cruce en rojo incrementa la
probabilidad de causar un accidente, eso trasladado a términos causales nos lleva a
determinar cuales son las
condiciones que incrementan significativamente la producción de un daño y es ahí el quid
de la cuestión. ¿Cuál es para la causalidad adecuada la condición que va a tener? Son
las
condiciones que aumentan significativamente la probabilidad de la producción del hecho.
Responsabilidad civil

14/08/2023

Daños colectivos

Acá elevamos un poco más la abstracción.


Es una categoría que se viene trabajando hace no tanto tiempo en términos jurídicos. Lo
jurídico nosotros generalmente lo traemos desde el Derecho Romano pero las categorías
de daño colectivo son bastante más recientes, y eso requiere un esfuerzo de
abstracción.
Ahora lo que veremos es según la titularidad del interés lesionado, entonces vimos la
clasificación para ser coherente con el concepto de daño giraran entorno al interés. Si el
interés es económico o extraeconómico y en segundo lugar quien es el sujeto.
Veremos 3 tipos de daños:
1. Individual común
2. Transindividual
3. Supraindividual
Luego tenemos otros criterios de clasificación también que fueron quedando implícitos,
según si el daño es causal vemos si el daño es indirecto o daño por rebote, según el
momento de manifestación si el daño es pasado o futuro, sobre todo cuando veamos
daños en las obligaciones dinerarias veremos que el daño puede ser compensatorio o
moratorio. Y después este que veremos ahora que es según la titularidad del interés
lesionado.
Nosotros veníamos de una sociedad individualista, que todavía es un poco individualista,
pero sin duda está evolucionando hacia un paradigma más comunitario, y toda esa
percepción de la sociedad va siendo integrada al derecho. En el derecho se empieza a
percibir que no solo hay daños a un sujeto, sino que hay daños que afectan a varios
sujetos. El problema del cambio de paradigma viene cuando el daño empieza a afectar
colectivamente un bien, es decir, que presta el que satisface una necesidad colectiva de
manera indivisible. Cuando sea el ambiente o el patrimonio cultural, ¿Qué pasa si una
empresa tiene que gestionar los restos de Artigas y los pierde? ¿a quien lesiona eso?
¿Lesiona de Fulano? ¿O lesiona de manera indivisible a todos?
¿Es solo a una persona o a todos? Hay bienes, como vemos, que se pueden considerar
que
afectan individualmente, pero además hay una afectación colectiva, esto lo vemos no solo
en el daño, sino que también en las manifestaciones de alegría, de felicidad de una
colectividad. Por ejemplo; la selección Uruguaya sale campeón del mundo y es una
especie de éxtasis colectivo y eso es superior a la suma de la felicidad que pueda tener
cada uno de los integrantes de la comunidad. Por ejemplo, vamos a un partido de
futbol o a un concierto y comenzamos a ver la energía que se presenta trasciende lo
individual, que incluso una persona que quizás es incapaz de matar a una hormiga, en
esa euforia colectiva esta saltando los alambrados, le pega una patada a alguien, en
una euforia contagiosa. Eso muestra como colectivamente hay una multiplicación del
sentimiento que puede ser individual y de alguna manera contagia, llevando al sujeto a
realizar cosas que no haría individualmente.
Ni que hablar cuando fallece una persona muy querida, se ve en la comunidad un
sentimiento de tristeza que es común a todos, e incluso puede sentirse en el ambiente.
Todo eso tiene una proyección a nivel colectivo sobre todo cuando el bien es
indivisible a todos los titulares.
¿De quien es el candombe? ¿De quien es la milonga? Yo puedo identificar al titular del
candombe o de la milonga, no, eso es patrimonio de una sociedad, todos los sujetos
son titulares de ese valor cultural que hace a la identidad de la música uruguaya. Entonces
ahí lo
conectamos con la identidad y podemos bajarlo mas a tierra. Entonces cuando hay una
selección de futbol en un país futbolero, por ejemplo, si es un país nórdico puede ser un
deporte de nieve, y puede generar un sentimiento colectivo y de hecho lo genera.
Así podríamos seguir con ejemplos que lo vemos todos los días y no lo hemos
internalizado mucho. Cuando empezamos a ver estos temas vemos como está conectado
esto con el daño, con esa identidad colectiva respecto a un valor. En lo cultural ni que
hablar. Después tenemos
por ejemplo el ambiente, si hay una contaminación que afecta a 5 vecinos, pero si hay
una contaminación que afecta a todos los habitantes, por ejemplo; el caso del Fiscal
Enrique que hizo una acción para inhibir ANCAP de producir nafta con plomo, para
evitar la acción
preventiva de que ANCAP produzca ese tipo de nafta. Ahí evidentemente hay un
interés individual, porque trasciende al individuo en sí, porque es de toda la comunidad de
manera indivisible. Ahí tenemos un ejemplo de cuando se afecta un bien colectivo.
¿Qué es daño? Es algo negativo, un menoscabo, una diferencia negativa entre un
antes y un después, pero que es lo que diferencia el daño jurídicamente hablando de
un daño que no
sabemos cuál es, entonces ¿Dónde recae el daño? ¿Dónde repercute? En el interés. Siempre
va a repercutir en el interés. No es el daño material, no es el único daño que se va a
producir, hay otro daño que es donde repercute, ¿Dónde repercute? Va a repercutir en
otro interés, pero
siempre va a repercutir en un interés. No es el daño material, sino el daño jurídico que
tendremos que descubrir.

El bien jurídico es cualquier objeto de satisfacción humana. Los bienes jurídicos pueden
satisfacer necesidades individuales o necesidades colectivas, entonces esto va a llevar
a que pueda haber varios intereses respecto al bien, puede haber bienes en el que
concurran el interés de varios sujetos. En estos casos, puede haber 3 sujetos que sus
intereses concurren hacia el mismo bien, pero que satisfacen sus necesidades
individualmente,
En este caso veremos, que puede haber daños que sean al mismo bien y que afecten
una comunidad de personas, pero de manera divisible, por ejemplo; un error de
facturación de UTE. O la propia OSE o cualquier entidad que gestiona servicios, esta
cobrando una tasa que no debería cobrar, y afecta a la comunidad, pero la afecta de
manera divisible, porque afecta un interés económico individual de cada uno que
puede ser diferente. Por ejemplo, si la tasa es
del 5% puede ser diferente la afectación que tiene sobre uno, sobre el otro, o sobre
el otro, porque no todos facturan igual. Sería una afectación aun bien jurídico que
va a afectar el
interés individual de cada uno, pero el interés individual homogéneo de un grupo porque
esta afectando un grupo de personas que tienen el mismo interés respecto al mismo bien.
El daño sigue siendo individual, pero es analizable o se manifiesta de manera grupal,
podemos decir, que habrá mucha determinación en la terminología, algunos lo llamaran
daño masivo, otros colectivos, la terminología que usa el Profesor trata de que nosotros
podamos llegar al razonamiento, entonces, individual, transindividual (que trasciende al
individuo), pero el otro que veremos es supraindividual (no solo trasciende al individuo,
sino que solo es superior)

Acá ya no hablamos que es transindividual, ya no hablamos que afecta el interés individual


homogéneo de un grupo. Acá estamos ante casos que va afectar el interés indivisible ya no
es que podemos fraccionar. Vamos a estar ante bienes jurídicos colectivos.
¿Qué es el bien colectivo? Sacando el concepto de la economía, dice que los bienes jurídicos

colectivos son no distributivos. ¿Cuál es el concepto de no distributivo? Es cuando el


bien fáctica o jurídicamente no es posible fraccionar en partes y entregárselas a cada
individuo. Ese concepto viene a coincidir con el de indivisibilidad, en definitiva, es el
concepto de recoge Lorenzetti. Entonces, ¿Cuándo el bien es colectivo? Cuando no se
puede partir en partes
correspondientes a cada individuo. No es fraccionable. También llamados bienes comunes,
que no es posible fraccionarlo y entregarle cada parte al individuo. En cambio, la
propiedad que
hemos visto en obligaciones, la propiedad es tan divisible como sujetos haya, es
divisible materialmente en padrones, por ejemplo, si tengo el padrón equis es divisible
entre todos los titulares que tenga.
El bien jurídico siempre recordemos que es la propiedad, no es la cosa en sí. El
patrimonio cultural abstractamente le corresponde a toda la comunidad. Es
indivisiblemente de todos los habitantes. En cambio, si hablo en términos de propiedad
privada, admite fracciones de cuota parte indivisa. Por mas que el auto no se pueda
partir al medio, uno se queda con el chasis y otro con el motor, NO, ahí nos referimos a
la fraccionabilidad que tiene el bien jurídico
propiedad.
Según la titularidad tenemos dos tipos de intereses:
1. Individual: hay uno solo que tiene el interés, entonces es el interés de ese
sujeto respecto al bien.
2. Colectivo o supraindividual: solo se puede tratar de un bien común.
La suma de muchos intereses individuales hace que exista un interés transindividual, que
es un interés homogéneo de un grupo, es el mismo interés de un sujeto que se une. Por
eso es que el interés es transindividual porque trasciende al sujeto, pero no deja de ser
individual, esto es la suma de muchos sujetos. Trasciende al individuo, pero no es superior
al individuo, no deja de ser individual.
Cuando vamos al daño supraindividual; es un solo interés porque es indivisible, porque
este bien jurídico será un bien común, un bien indivisible. Entonces cuando hablamos de
interés supraindividual es porque hay una necesidad común de una comunidad de
personas abstractamente considerada como una unidad. Acá vamos a subir el nivel de
abstracción.
Además, consideramos a una comunidad de personas abstractamente como si fuera una
unidad, por eso el interés acá será un interés único indivisible. No se trata de la existencia
de cada uno, sino de la existencia de la comunidad. Cuando se tiene que reclamar tenemos
que recurrir a diversos tipos de legitimación.
Lo que afecta es el interés único, bien común que satisface una necesidad común y por
eso el interés es común de una comunidad de personas abstractamente considerada
comunidad.
En el caso de los transindividuales es individual y afecta a un grupo, por ende, se repite el
mismo interés en cada integrante del grupo.
Legitimación

En estos casos, es donde adquiere más importancia la legitimación propiamente dicha. Los
autores dicen ¿Quién es el legitimado? En realidad, lo que quieren decir es ¿Quién es
el dañado? Legitimación del daño moral, pueden reclamar daño moral los que tengan
vinculo descendiente directo, ascendiente directo y colateral hasta el segundo grado, (hijos,
padres, hermanos) pero ahí lo que dice es hasta donde admite el daño moral.
La legitimación es una consecuencia del daño. Recordemos, legitimado = damnificado.
En el daño moral nos lleva a analizar hasta donde se extiende por rebote la categoría. La
legitimación no es un análisis que prescinda del daño.
Adquiere más relevancia la legitimación porque se le puede vincular específicamente a un
organismo como el Ministerio Publico, si vamos al art. 42 CGP lo veremos claramente,
generalmente esa categoría esta integrada por las ONG’S. Este art. asigna legitimación
identificando sujetos concretos como las asociaciones, y el Ministerio Público. El Ministerio
Público tiene el deber y la obligación, y no tiene el poder-deber, siempre que tenga el deber
evidentemente tendrá el poder.
¿Quiénes son los interesados en la protección de un bien común? Cualquier integrante
de la comunidad, que puede accionar. Cuanto más clara sea la composición
comunitaria del bien, más clara será la legitimación.
Cuando legitima cualquier interesado, viene, por ejemplo, uno que se enojo con la
situación, arma la demanda, la presenta y es un desastre, deficiencia de prueba, cero
análisis crítico,
entonces pierde el juicio, ¿ahí que pasa? perjudico a todos los demás. Ahí se prenden
todas las alarmas de la legitimación.

Clase que viene:


Causalidad
Responsabilidad civil
16/08/2023
Legitimación en los daños transindividual y supraindividual
Decíamos, un poco mitigando el tema de la legitimación y sacándole el pedestal en el
que lo ponen a veces. La discusión en realidad es si esta dañado o no, la discusión en
el derecho sustancial debería ser “esta dañado o no esta dañado” “padeció daño o no
padeció daño” “lo que tiene es daño jurídico o daño reparable en todo caso”. Ahí veíamos
que si la jurisprudencia se planta en que los daños menores no son reparables a eso se
le puede llamar que no hay daño reparable o eventualmente se le puede decir que no
hay un daño jurídico. La
jurisprudencia lo que dice es que existe un daño que le causa una molestia psíquico o una
molestia mínima que no llega a constituir un daño. Entonces, no hay daños jurídicamente
reparables, ahí ya no sería daño jurídico en sí, sino que sería daño jurídicamente
reparable.
¿Por qué no tiene legitimación? Porque se entiende que no hay daño reparable. La
legitimación se entiende que es un tema siempre procesal, no tanto de derecho sustancial.
Lo importante es que nosotros percibamos esto para que veamos que lo importante no
es el tipo de collar que tenga, sino saber si es perro o gato. Porque le pueden llamar
daño reparable, daño jurídico, daño indemnizable, legitimación, etc. pero lo importante es
darse cuenta que se esta hablando de lo mismo, que se esta hablando del mismo
concepto. En esto de los daños colectivos
veremos multiplicidad de términos para definir lo mismo, lo importante es identificar el
concepto, eso nos va a permitir diferenciar que el concepto es el mismo.
El legitimado es el damnificado, siempre. Si hay daño transindividual que es daño
individual homogéneo ¿Quién es legitimado? En principio, además del grupo de personas,
otras personas que estan lesionados y pueden sufrir daño. Lo que afecta es el interés
individual de cada
persona que está en ese grupo. ¿Cuál es la consecuencia para la legitimación? Se daña
individualmente a cada sujeto integrante del grupo, entonces por vía de consecuencia el
legitimado es cada sujeto. Ejemplo; imaginemos que es un gremio de trabajadores que
estan reclamando por un determinado monto porque no se le esta pagando, todos estan en
busca de satisfacer cada persona su necesidad, aunque no es la misma.
El interés es el mismo, incluso esta protegido por el mismo derecho que es el derecho
a percibir una diferencia en las horas extra nocturnas, pero cada uno tendrá una liquidación
aparte. En el derecho anglosajón esta un poco mas desarrollado esto, vemos las famosas
acciones de clase y ahí tenemos una película que esta buena para ver que se llama
“Cuanto vale la vida”. Supongamos, un gran accidente, por ejemplo, ¿Quiénes estan vivos
y quienes fallecieron? De los que fallecieron ¿tenemos victimas indirectas? A su vez, se
pueden ir por
grados de lesión, mas graves cuadriplejia, solo perdió una mano. Son maneras de ir
clasificando en cuestión de los distintos daños que haya tenido cada uno.
Cuando hablamos de daño de rebote, también hablamos de un daño. No es que se daño a
uno y después puede reclamar el otro. No, sino que ambos son victimas una por
indirecta y otra por rebote. Eso no significa que a este le vamos a dar una regalía,
tuvo daño también. La
cuestión es esa, hasta donde se extiende el daño resarcible. Cuando el vinculo es directo
como descendiente se va a indemnizar, sin siquiera ser probado. ¿Por qué? Porque se
entiende que siempre que haya un vinculo directo afectivo hay dolor, hay sufrimiento. Pero
puede producirse prueba en contrario. Si bien hay presunciones, también puede probar el
vínculo y ahí obtener la prueba del daño.
Daño directo – el grupo de personas, cada uno del grupo de personas.
Daño indirecto – aquel sujeto que se ve dañado por el daño de
rebote. El daño por rebote siempre puede estar dependiendo de la
clasificación.
Cuando es supraindividual ya no hablamos de daño por rebote, porque todos los
integrantes del grupo estan siendo dañados directamente.
C onc l u s i ó n
¿Quién esta legitimado? Cada uno de los dañados, siempre. Pero, además, tenemos el art.
42 CGP que aplica en los intereses difusos, que el término “intereses difusos” es mas
o menos concordante con los intereses supraindividuales, pasa que hay diferencia de
identificación de la categoría porque generalmente a lo difuso se recurre a una concepción
que es indeterminación de los sujetos. El problema no es tanto la indeterminación, sino
que haya un bien común que satisface una necesidad común a una comunidad de
personas que es la titular. Recordemos la característica del bien que es indivisible. Eso
es lo que define al interés supraindividual.
Cuando el interés es supraindividual, ¿Quién es legitimado? Cualquier interesado, porque
todos son dañados, entonces cualquiera puede reclamar. Acá habrá un problema de control
de representatividad, porque uno va y de manera irresponsable ejerce la acción, hay que
tener en cuenta que por el art. 220 CGP lo que se resuelve en un proceso colectivo la cosa
juzgada va a tener repercusión colectiva, entonces cuando vaya alguien irresponsable a
hacer la acción, lo que resuelva el juez puede afectar a la comunidad. entonces, por
eso es el problema del control de la representatividad, hay que ver si esta persona esta en
condiciones de representar adecuadamente a la comunidad, al interés comprometido.
El código moderno de procesos colectivos para Latinoamérica, en un principio había un
modelo y después se aprobó un modelo muy coincidente. Ahí tendremos definiciones más
precisas que las de nuestro CGP. Ya ahí, dentro de lo supraindividual veremos lo
difuso, pero colocado ya
dentro de lo que denominamos supraindividual. Y ahí prevén controles de
representatividad, que en nuestro sistema no se prevé. En la doctrina se prevé como una
buena práctica. Además, decíamos, que cualquier interesado le da legitimación al
Ministerio Publico y a las asociaciones que tengan interés en la defensa del interés
comprometido.
¿Qué pasa con el transindividual? Queda como en el medio. En la categoría transindividual
es un intermedio, porque son daños individuales, pero afectan puntualmente, masivamente,
entonces ahí podría aplicarse el CGP, pero ahí, sobre todo, es imprescindible el control de
representatividad, porque ahí, ¿Cuál seria la cuestión? Algunos integrantes del grupo
demandan y ahí, lo que debería ampliarse la cosa juzgada es en la parte colectiva que es
que existe razón en que el grupo tiene derecho a tal cosa. Pero, cuando se hacen las
liquidaciones individuales, las mismas no son trasladables a otros sujetos que no
participaron, lo que sí podría venir un grupo tipo los rebeldes que no participaron,
entonces van y el camino lo van a tener allanado porque ya hubo sentencia sobre eso, se
discutiera en ese caso si en aplicación
del art. 220 CGP alcanza o no la sentencia a los que no litigaron, pero lo único que tendrán
que hacer es liquidar su daño individual.
El problema de la jurisprudencia es el siguiente, no hay buena jurisprudencia prácticamente
en daños colectivos en Uruguay, es muy escaza en reparación ambiental, nada que ver
Argentina que esta al lado. Es un tema de volumen poblacional y un poco eso lleva a
que haya mas
reclamos también, entonces eso genera que haya otro tipo de acción. Acá realmente no
hay muchas acciones colectivas, las que ha habido así claras son las que ha hecho
Biana en
representación de la colectividad y después hay algunas también de ONG, de la Liga de
Fomento de Canelones, una acción para la recomposición de la rambla, como haber hay
pero no hay un volumen que digamos como la jurisprudencia trabaja esto. No hay
jurisprudencia
solida respecto al tema, eso no debería incidir en el fallo del Juez, el Juez debe fallar,
aunque haya insuficiencia de la Ley, si no hay jurisprudencia tiene que fallar siempre. Lo
que puede
incidir es en la confianza que tenga el Juez en el fallo.
¿Cómo se produce la reparación? Cuando alguien reclama en defensa de un interés
supraindividual la satisfacción como es indivisible, cuando se logra la satisfacción se logra
respecto a todos, porque recordemos que es indivisible, entonces ¿Qué pasa? si yo voy
por la recomposición del ambiente, se recompone el ambiente dañado y toda la comunidad
vuelve a gozar íntegramente del bien, es decir, el problema esta en los bienes colectivos
cuando no es posible la reparación in natura, siempre se va a tender a reparar in natura,
entonces ¿Cuándo no se puede reparar in natura? Cuando no se puede recomponer,
por ejemplo, acción de
recomposición de la rambla de Canelones, se vuelve a construir, todos vuelven a gozar
del bien.
¿Por qué? Porque se recompone materialmente y al recomponerse el referente material del
bien, el bien que es la integridad ambiental vuelve a estar en integridad y los sujetos
que satisfacen sus necesidades vuelven a satisfacerlas igual que lo hacían antes del
daño.
¿Qué pasa cuando no es posible eso? Esto lo hablaremos mas en ambiental porque está
un poco más regulado, pero ahí cuando hay acciones colectivas que no son de
recomposición, la indemnización tiene que ir a un fondo, debería ir un fondo destinado a la
reparación del mismo bien, porque la división que se haga de la suma no va a satisfacer el
bien afectado. Y el interés, recordemos que en el caso del ambiente es la necesidad de
desarrollo de la vida humana,
entonces en el transindividual si es más normal que se divida la indemnización entre todos,
en supraindividual justamente como es indivisible, no sería fraccionable la reparación,
aunque sea reparación dineraria. Puede haber reparación in natura o reparación
dineraria, aunque la
reparación sea dineraria no se debería fraccionar porque incluso se podría indemnizar a
los que accionan y a otros no, entonces se produce un enriquecimiento sin causa de
los que accionan en perjuicio de los otros.
La solución normativa del art. 42 CGP es que ahí va cualquier interesado, entonces
como es titular del interés afectado y su defensa va a beneficiar a los demás
teóricamente el tema es que el control es para que no perjudique a los demás en
caso de una defensa deficiente,
entonces ahí la doctrina sugiere el control de representatividad. En el caso, y a su
vez, la doctrina dice que el art. 42 CGP esta para los difusos, y algunos como que no
perfilan tanto
para los transindividuales, entendemos que si porque no hay una regulación de acá del
trans y del supra.
El código modelo de procesos colectivos lo que va hacer es que se garantice la adecuada
defensa del interés comprometido. Una demanda colectiva lleva mucho trabajo, por
ejemplo, en EEUU los estudios estan preparados y tiene sucursales por todos lados,
asociados, una infraestructura que le lleva a defender casos colectivos.
El transindividual tiene una casuística mas compleja, si esta armado como para declarar
el
responsable y que luego el sujeto que se sienta dañado se presenta, ahí declara el
responsable, pero si viene y declara que no es responsable, entonces va a venir otro.
¿Esto le hace cosa juzgada al otro? Acá brindamos soluciones teóricas que se hayan
aplicado, pero en Uruguay al no tener desarrollo no esta sólido.
IN NATURA – Repara específicamente.
Causalidad
Muchas veces asignamos responsabilidad a alguien, o asignamos causas sin darnos cuenta,
por
ej. Fulano falleció de cáncer de pulmón y claro fumó toda la vida, ahí indirectamente
estamos diciendo que la causa del cáncer fue la fumata permanente que tenía. Ej. Tuvo un
accidente, cruzo en rojo y entonces estamos asignando, estamos diciendo que la causa del
accidente fue esto. Muchas veces decimos que la culpa es de Fulano cuando en realidad
no queremos decir culpa, sino que queremos decir responsabilidad, asignando
causalmente. Constantemente hacemos juicios causales, entonces decimos a veces “va a
llover” esta nublado, hay humedad, hay 25ºC en invierno, ahí hacemos un pronostico
causal, esto va a causar lo otro. Entonces constantemente en la vida cotidiana estamos
haciendo juicios causales. Estamos conectando causas con efectos.
La relación de causalidad en el derecho, es eso mismo. Es conectar, es una conexión en la
cual determinado efecto fue causado por determinado hecho, porque si miramos el
sistema, ¿Cómo trabaja el mismo? Alienta y desalienta conductas a través de la
imposición, la posibilidad de imposición de una consecuencia desfavorable cuando
acontece el supuesto de hecho previsto por la norma.
El sistema jurídico dice no mataras, prohibido matar. Y el sistema de derecho de daños dice
prohibido dañar. Y si dañas repararas. Ese es el mensaje que dice el sistema jurídico.
Cuando se produce el daño tengo que determinar causalmente que fue lo que lo causó.
Por
ejemplo, salgo ahora y esta el vehículo chocado, ¿le reclamo al primero que pase? ¿O al
cuida coche? Me va a decir que no es el que causo el daño y por ende no me puede
reclamar a mí. Es difícil determinar los defectos causales.
Ejemplo: en el caso de una contaminación entre vecinos causada por una fábrica, eso
es un caso de daño transindividual porque la contaminación no es tan significativa como
para afectar supraindividualmente, pero si afecta 10 o 15 vecinos. Entonces, ahí, cada uno
de los vecinos individualmente puede accionar para el cese de la contaminación que
produce la fábrica. En
ese ejemplo vemos como juega la posibilidad de que cualquier interesado pueda
actuar en defensa de un daño transindividual. Ahí el Juez podría decir que es un
litisconsorcio necesario, pero no puede exigir que vengan todos los vecinos. Eso va a
producir que cese respecto de los demás. Ahí tenemos que separar, porque una cosa es el
daño individual y el transindividual y el supraindividual incluso dentro de las acciones,
porque habrá una acción que va a reintegrar el bien, entonces va a satisfacer el interés
transindividual, la satisfacción grupal que satisface ese microambiente.
Las acciones de clase no son iguales a nuestras acciones, pero de ejemplo, tienen
mucha sintonización.
En el transindividual puede reclamar cualquier sujeto, y, por otro lado, aquel otro que esté
dañado por rebote, pero no cualquier interesado (se entiende que fue dañado). Cuando es
supraindividual no hay lugar a dudas. Como hay un daño latente, hay un riesgo, soy un
interesado.
Generalmente, las cosas se producen por un fenómeno multicausal. Muchas veces
hay que llegar a eso, hay que precisar cuales son las condiciones que concurren a
producir un
fenómeno y ahí esta la equivalencia de las condiciones. Una de las teorías causales es la
teoría de la equivalencia de las condiciones, todas las condiciones concurren a la
producción de un resultado. ¿Qué pasa si no hubiera fuerza de gravedad? No cae.
Son todas consecuencias que concurren a permitir el fenómeno. Ejemplo: lo mató de un
tiro.
¿Cuál fue la causa? El tiro. Pero además la certeza del tiro. Además, que el sujeto no
tuviera chaleco antibalas, y además que no haya sido intervenido rápidamente para evitar
la muerte. Vamos a un caso de medicamentos, el mismo hace una reacción adversa, la
persona termina con un gran quemado, falleciendo. Fue un proceso donde se le amputo la
pierna, un proceso de degradación. ¿Fue el medicamento o el que tomó antes? ¿tenia
predisposición? ¿si los
médicos hubieran actuado con mas celeridad lo hubieran salvado? ¿Cuál es la causa de la
muerte? ¿hay alguna causa que predomine sobre la otra? El derecho no tiene su propia
causalidad, porque el derecho describe el fenómeno según lo hace la ciencia, toma la
ciencia y la incorpora. Para la ciencia, está en un contexto que es descriptivo, la ciencia
dice dado A
puede ser B o C, pero si hay algo incierto, la ciencia lo va a describir como incierto. En
cambio, el derecho esta en un contexto atributivo, y el Juez no se puede limitar a hacer
una descripción de los fenómenos, el Juez tiene que fallar incluso ante la insuficiencia de
la Ley. El Juez debe dar certeza, es o no es, tiene que fallar.
Lo que trata de hacer el derecho es determinar cual es la condición causalmente legitima.
Dentro de las teorías individualistas, tendremos:
 Causa eficiente: es bastante retórica, hay que determinar cual es la condición que
contribuyo mas eficiente la causa del daño, no da una receta para eso, entonces
ese es el problema.
 Causa adecuada: a veces se utiliza con algún componente de la equivalencia de las
condiciones. Pero si no hubiese pasado no ocurriría tal cosa, eso es un argumento
causal.
 Causa próxima: puede ser con resultados injustos. ¿Cuál era el problema de
la equivalencia de las condiciones? La condición infinita.
La teoría más usada es la causalidad adecuada.
¿Cuál es el criterio para determinar la relación causal en la causalidad adecuada? Es un
criterio probabilístico. La causalidad adecuada es una causalidad probabilística, va a dar
certeza jurídica pero la misma es probabilística, no hay certezas absolutas porque la
ciencia no tiene certeza absoluta. La causalidad adecuada se basa, tiene un componente
de la expectativa en base a la experiencia que se tiene o a la información que se tiene
de como suceden los fenómenos causales. Entonces, generalmente la ciencia para
ser esto que hacemos intuitivamente, la
ciencia lo hace a través de conocimiento estadístico. A través de un hecho, dados tantos
casos, en 80 casos sucede esto. Hay un 80% de probabilidad que dado un hecho se
produzca otro.
Entonces, se paran ahí y estudian, cada cuantos cruces en rojo se produce un choque.
Entonces, lo que va a decir la ciencia es que el cruce en rojo incrementa la
probabilidad de causar un accidente, eso trasladado a términos causales nos lleva a
determinar cuales son las
condiciones que incrementan significativamente la producción de un daño y es ahí el quid
de la cuestión. ¿Cuál es para la causalidad adecuada la condición que va a tener? Son
las
condiciones que aumentan significativamente la probabilidad de la producción del hecho.
Responsabilidad civil
18/08/2023
Relación de causalidad, nexo causal, relación causal
Básicamente tiene que ver con como conectar dentro de la responsabilidad civil o el
derecho de daños en general el hecho dañoso con el daño. El hecho que genera el daño,
también puede ser hecho dañoso, hecho ilícito, esta terminología es la más moderna
es “relación de causalidad” porque relacionamos el hecho dañoso con el daño que se
ha ocasionado.
Cuando hablamos de hecho dañoso, es un hecho que va a generar ese daño que es
llevado
adelante tanto por una persona, será un hecho humano propio o ajeno (art. 1324
CC), y
también puede ser causado por hecho de las cosas o hecho de los animales. Ese es el
concepto de hecho dañoso.
Caso: sucedió en Argentina a finales del año 80, relacionando esto del hecho dañoso y
como se va llegando relacionando la causa del daño hacia atrás, hacia donde voy, donde
corto. Caso del perro Cachi, era un perro caniche que lo tenían en un edificio, en un
balcón, en el piso 13. El perro estaba jugando en el balcón, cae el perro arriba de una
señora que iba pasando, la señora por el golpe fallece, el perro también. Cuando ve una
persona que iba caminando, corre a intentar ayudar a la señora y la atropella un
ómnibus, fallece. Un señor que estaba viendo toda esa situación le da un infarto, se
descompensó de ver esa situación que era casi de
telenovela. Es para ir viendo como se va dando un hecho tras otro. Tenemos 3 personas
que terminan falleciendo más el perro. La causa de todo, esa cadena de daños que se
fueron produciendo, todo partió desde que el dueño del perro lo dejó en el balcón, no
tenia las
medidas de seguridad para que no aconteciera eso.
Tendremos que determinar que un daño fue causado por un hecho, que lo calificamos de
dañoso porque genera el daño. En la teoría de la antijuricidad analizaremos si ese hecho
dañoso es si tiene algún eximente de la responsabilidad, si esta justificado por nuestro
ordenamiento jurídico o directamente es antijuridico, es decir, no permitido por la norma.
Los criterios jurídicos de atribución causal los podemos identificar como procedimientos
para seleccionar los factores causales, para la imposición de la responsabilidad, el que
analizaremos hoy es el de la causalidad adecuada, y luego veremos la causalidad
plural.
Causalidad adecuada
A diferencia de las otras teorías que nosotros podemos decir que todas las condiciones,
por ejemplo, en la equivalencia de las condiciones todas concurren a generar ese
hecho, acá no, acá buscaremos cual es la adecuada, ¿Cómo hacemos para hacer ese
análisis? Lo que buscaremos en la teoría de la causalidad adecuada es la condición
que incrementa
significativamente la probabilidad (criterio que nos va a guiar) de que ese hecho suceda.
Se trata de un criterio de probabilidad.
Condiciones o características del análisis de probabilidad de este nexo causal
 Tenemos que estar frente a una condición sin la cual no es una condición
indispensable para que eso suceda
 Incremento significativo de la probabilidad de que el hecho acontezca
Tenemos que analizar el hecho sin el cual, por ejemplo; un accidente de transito
ocasionado por manejar a alta velocidad, perdí el control del vehículo entonces tendremos
que ver por que perdimos el control del vehículo, si no manejara a alta velocidad, a 200
por la rambla, es una condición necesaria para que, sin la cual no podría yo perder el
control del vehículo, es como necesaria tiene que darse eso, y además esa situación
me aumenta la probabilidad de que acontezca esto.
Además de ser la condición indispensable para que suceda, además probabilísticamente
es la que incrementó significativamente que eso suceda, y para ver eso vamos a
evaluarlo de
acuerdo a la frecuencia o regularidad con la que determinados hechos son seguidos por
otros hechos consecuentes en distintos contextos, en la mayoría de los contextos siempre
se ve con frecuencia o con cierta regularidad que esa causa genera esa consecuencia.
Entonces ahí está la forma en la que nosotros podemos analizar o le vamos a asignar
esa atribución de la consecuencia dañosa a determinado hecho, en función a estos
criterios de regularidad,
previsibilidad de que eso suceda.
Es tarea de los abogados probar que determinado daño fue consecuencia de ese hecho,
es difícil probarlo. A nivel de responsabilidad medica, por ejemplo, como muchas veces
puedo llegar a probar que la administración de determinado fármaco fue la causa del
daño de
generarle una nueva patología o una consecuencia para la salud de una
persona. Acá vamos a tener:

A Hecho dañoso. B Consecuencia.


Queremos probar que, A frecuentemente, regularmente o es previsible, que ocasione
B. Utilizamos el criterio de la probabilidad como una asignación de un desarrollo jurídico
porque tenemos a través del desarrollo de estas teorías jurídicas que brindar certeza,
buscamos
brindar certeza, buscamos lo que la ciencia no nos puede dar, porque nunca nadie,
ningún perito nos va a decir si el consumo de ese fármaco fue el que le generó la
enfermedad al paciencia, porque en realidad no podemos tener esa certeza. Por eso
tenemos que buscar un criterio que nos permita decir que generalmente, habitualmente
podría provocarlo. Ahí es donde decimos que desde el punto de vista jurídico esa
teoría de la probabilidad va a ser
aplicable. Mientras sea probable y en la habitualidad de las cosas esto se pueda generar
voy a tomarlo como causa a ese daño.

Cuando hablamos de diferentes teorías en cuanto a la teoría del derecho, no todo es


un sacrosanto de que se aplica nada mas que esto, un día se aplica esto, esta teoría, pero
quizás después surja un caso y comenzó a aplicarse otra. Eso lo justifica también los
hechos que configuran ese caso.
Mariño dice que la ciencia no puede determinar con certeza que un hecho causa un efecto.
Por tal razón se debe buscar la causa probable para parte de la comunidad científica. Es
decir, no me pueden exigir que yo pruebe con certeza que ese hecho fue el que generó el
daño, un Juez no me puede pedir que lo tiene que probar, que realmente esto lo
provocó. Ni siquiera la
ciencia puede darme esa certeza o seguridad, que no se cuestione que lo provocó ese
hecho. Si alguien lo dice o lo hace no sería muy serio ese análisis científico, entonces
debemos basarnos en la probabilidad para ese criterio.
Acá vimos que la causalidad adecuada se va apreciar de conformidad con criterios de
normalidad, regularidad, y estos calificativos, estas condiciones van a servir de guía o
pauta para el Juez, que va a decidir de acuerdo a las particularidades del caso y haciendo
un uso amplio de su margen de discrecionalidad. Lo que trata de hacer es flexibilizar
los criterios jurisprudenciales para poder asignar a un determinado hecho la causación, la
generación de
ese otro daño. Sino seria imposible para la víctima poder probarlo, de decir aporte la
prueba de esto.
Sentencia Nro. 8 67/2008 Recurso de Casación
Para sentencia estos autos caratulados: "ORQUERA COCCO, CECILIA C/ ENRIQUE LAURIA,
BIBIANA - DAÑOS Y PERJUICIOS - CASACION", FICHA 2-29588/2005.
Se nos remite a la lectura del considerando, vemos el argumento y lo comentamos en
clase.

A nivel práctico no siempre es solo un factor único que provoca, porque puede suceder,
retomando el ejemplo del auto a alta velocidad, pero si supero la velocidad y además iba
alcoholizado, ahí puede haber una concurrencia de las dos y una probabilísticamente en
realidad, ser la que generó o frecuentemente genera haber provocado el daño, pero no
puedo descartar la otra porque es toda la situación.
En el caso de la sentencia, es la primera vez o de las primeras veces que la SCJ empieza
a tomar criterios de flexibilización en cuanto a la prueba de la relación causal llevándolo
de
consideraciones de responsabilidad medica que es el caso mas claro en la dificultad de
probar el nexo causal, a un accidente de tránsito, entonces vemos que hay una
generalización o amplitud de estos criterios jurisprudenciales de la prueba del nexo
causal, de la relación de causalidad a los casos que llegan a la justicia, y aplica la
teoría de la causalidad adecuada.
Causalidad plural
La podemos definir como una conexión causal existente entre un daño, y una pluralidad de
hechos que van a concurrir de forma coadyuvante, acumulativa o disyuntiva. Son 3 formas
en las que pueden concurrir los hechos en esta teoría de la causalidad plural que van a ser
los que provoquen el daño. Tenemos dos elementos a analizar, un daño ocasionado
por la pluralidad de hechos, no tenemos un único hecho que es el que genera o el
adecuado a
generar el daño, tendremos una pluralidad de hechos que pueden apreciarse de 3
maneras; coadyuvante, acumulativa o disyuntiva.
 Causalidad adyuvante: son varias condiciones que van a concurrir de forma
coadyuvante, es decir, ayudan una a la otra a causar el daño, que, si lo
analizáramos de forma individual cada una de esas causas, no serían idóneos para
generar el daño, pero lo analizamos en conjunto. Y en conjunto de forma grupal
si pueden causar el daño, son aptas para causar el daño. Cuando concurren de
forma coadyuvante. Ejemplo: un
rio que es contaminado, donde varias fábricas van a verter sus desechos, sus
residuos. Si la fabrica analizo cada uno de los desechos que vuelcan al rio, quizás
si no analizo cada una separadamente no son idóneas de generar el daño,
pero si las analizo en conjunto todos esos desechos que estan situadas sobre el
mismo río, por el conjunto, se ocasiona el daño. Entonces ahí tendremos un
daño y una causalidad plural coadyuvante.
 Causalidad acumulativa: tenemos varias causas que van a concurrir, pero en
este caso acumulativamente a causar el daño, a diferencia de la anterior, cada
acción individual si es idónea de causar el daño. Sin embargo, lo que tendré es una
concurrencia de varias causas que son idóneas individualmente consideradas
para generar el daño. En el mismo caso, el ejemplo del rio, es que cada uno de
esos desechos que se arrojan al rio son tan nocivos como para generar el daño,
pero los voy a considerar igual porque el daño será uno, la contaminación del
rio, entonces en este caso todos tienen su accionar en la causa de desechar en
el río, productos tóxicos de la fábrica, en este caso son todos por igual causantes
del daño en cuanto al análisis del hecho dañoso.
 Causalidad disyuntiva: también, identificada como causalidad anónima. ¿Por qué se
da esto? Tendremos varias causas probables de que haya generado el daño, pero
en este caso sucede que no puedo determinar cuál de todas esas causas es la que
provocó el daño efectivamente. Entonces, se va a hacer responsable a todo el
grupo. A menos que yo después pueda identificar cual de todos los del grupo
fue el que causo
individualmente el daño.
Art. 1330 CC, determina la responsabilidad de las cosas que caen de un edificio. Si vemos
este articulo cuando, por ejemplo, cae una maceta, seré responsable a todos los
propietarios de la vivienda que estan en ese lado que cayo la maceta, salvo que luego
se pueda identificar el balcón del que cayó esa maceta.

Leer articulo de Hugo Diaz sobre


causalidad.
Responsailidad civil
21/08/2023
Relación de atri ución
Nosotros habíamos empezado a ver el tema por el daño, que es el primer elemento
estructural del método de atribución de responsabilidad civil, después vimos relación de
causalidad que es el primer elemento funcional que vamos a analizar y hoy veremos el
segundo elemento funcional que es el factor de atribución.

La relación de atribución es uno de los elementos que más nos va a permitir poner la válvula
de apertura, o en el sentido de cerrar la protección de las víctimas en la responsabilidad
civil. De acuerdo a como se defina es como va a quedar en gran parte definido el carácter
de la
responsabilidad civil. No es el único carácter que va a definir la responsabilidad civil, pero
una gran parte del juego pasa en la relación de atribución. Incluso históricamente, en la
historia ha habido idas y venidas en cómo se establece, que factor de atribución tendrá
mas importancia, eso permite tener un sistema de responsabilidad civil mas abierto o
mas cerrado, entonces
empecemos por lo básico, por definir qué es la relación de atribución.
Hoy veremos tres puntos.
 Relación de atribución; concepto, funciones.
 Introducción a factores de atribución y eximentes
 Graduación de responsabilidad civil
Noción de factor de atri ución
Primero hay que ver si hay un daño, después si podemos tratar de conectar causalmente
ese daño, es decir, si A es consecuencia de B, entonces allí tenemos según la teoría de la
causalidad adecuada, que es la que se aplica en nuestro derecho, tenemos que saber
si esa
responsabilidad es necesario establecer si es atribuible a un sujeto previsto por el sistema
jurídico como responsable civilmente, esto es, si le podemos asignar a un sujeto la
responsabilidad civil por ese hecho dañoso. Ahí tenemos los factores de atribución; que se
basan en el factor de atribución subjetivo que es considerarse la conducta del agente
dañoso (dolo y culpa), luego el factor de atribución objetivo que es sin considerarse la
conducta del agente dañoso.
La relación de atribución, es un elemento funcional del método de imputación, ¿Por
qué funcional? Porque nos permite conectar en el esquema de imputación de
responsabilidad civil, lo que nos va a permitir conectar es el hecho dañoso con el sujeto
previsto en la norma.
Hasta ahora analizamos el daño, y el nexo causal de imputación objetiva con el hecho
dañoso.
¿Por qué decimos imputación objetiva? Cuando hablamos de relación de causalidad,
porque nos referimos materialmente a los hechos como los explico desde una perspectiva
jurídica que tomamos, no es una noción estrictamente de la ciencia o de la física. En
forma general, en la parte de imputación objetiva estamos en una explicación material de
los hechos. En el paso que nos ocupa hoy, estamos viendo como conectar el hecho
dañoso al sujeto previsto en la norma. Es decir, eso es lo que nos va a permitir decir,
en este hecho dañoso que fue el que produjo el daño, ¿Quién va a ser el responsable?
¿Quién con su patrimonio tendrá que
enfrentar las consecuencias del daño? En definitiva, cuando estamos hablando de
responsabilidad lo que estamos haciendo, es decir, que patrimonio tiene que enfrentar el
daño que se produjo, si nosotros decimos que no va haber lugar a ningún tipo de
responsabilidad, en definitiva, es la victima quien sufre el desmerito que hay en su
patrimonio, pero en general será el sujeto que lo provocó y que lo hizo de manera
culpable, en el paradigma de la culpa.
Será el sujeto que lo hizo, pero de manera objetiva, sin considerar su conducta por el solo
hecho de participar en una actividad riesgosa. Entonces, por eso decíamos que es un
elemento que nos permite poner la válvula en como definimos la responsabilidad civil.
En general, será el sujeto que lo causa. En algunos casos, el sistema jurídico hará unos
saltos distintos, para establecer quien va a tener que responder. La norma puede prever
que sea otro sujeto el que responda en su lugar, por ejemplo; en el caso de una
responsabilidad en garantía, lo mismo en la responsabilidad por el hecho del
dependiente.
En relación a la víctima, lo que va a importar es quien es el sujeto previsto en la norma,
¿Cómo se yo cual es el sujeto previsto en la norma? Para saber cómo establezco la
relación de
atribución, me tengo que fijar cual es el factor de atribución previsto en la norma.
Cuando el factor de atribución que establece la norma es subjetivo significa que tengo
que
mirar la conducta del sujeto, y tengo que analizar si la conducta del mismo se adecua o
no a
un can. Los dos factores de atribución subjetivo son la culpa y el dolo. Culpa cuando no
hay intención de dañar. Dolo cuando hay intención de dañar.
Cuando estoy en un factor de atribución objetivo que son esencialmente el riesgo o la
garantía, no voy a considerar el sujeto, ¿Qué significa? Establezco que hubo un daño, lo
conecto causalmente con el hecho dañoso, es decir, establezco la relación de causalidad y
eso
es suficiente para que de acuerdo a la norma que prevé este supuesto
(responsabilidad por hecho de las cosas del animal feroz, responsabilidad objetiva
absoluta, eso es suficiente para que el que tiene la guarda de la cosa del animal feroz
tenga que responder) no voy a tener que considerar la conducta del sujeto sino que ya
cuando establecí la relación causal, cuando
estoy frente a un factor de atribución objetivo eso me permite pasar al sujeto previsto
en la norma. Tengo que hacer el paso igual de verificación para ver en la norma quien es el
sujeto que responde, no es que paso esa etapa, pero lo que no tengo que hacer es el
análisis de la conducta del sujeto, para la víctima significa que hay una etapa que la
prueba es significativamente probada.
En cambio, cuando tengo que probar la culpa que, en principio, en nuestro sistema sin
perjuicio de que se va achicando cada vez más, teniendo una tendencia hacia la
objetivación de la responsabilidad, sin perjuicio de que es el criterio de descarte, el
criterio general sigue
siendo la culpa, sigue siendo mas engorroso.
La relación de causalidad que es la primer etapa, lo que busca es establecer la relación
causa efecto, la relación material de explicación.
En esta etapa, nosotros tenemos que ver ese hecho dañoso a que sujeto se lo vamos a
imputar, y eso es lo que esta previsto en la norma.
Primero tengo que establecer que hubo un daño, cuáles son las características del daño
1. Cierto
2. Determinado
3. Afectar a un interés
Luego haremos la imputación objetiva, es decir, establecer la relación de causalidad, el
nexo causa-efecto y recién ahí es que va a ingresar el análisis de quien es el sujeto
previsto en la norma. Entonces, a veces en la práctica puede ser difícil hacer la
distinción entre esta etapa y esta etapa, porque por ejemplo, si decimos en un accidente
de tránsito, diremos que la causa fue que venia conduciendo con exceso de velocidad,
ahí tenemos que ver que la causa es el
impacto producido por el vehículo y después que ya viene el hecho de que viene
conduciendo, el hecho de que si viene conduciendo con velocidad o no lo analizaremos
estrictamente cuando estamos ante un factor de atribución subjetivo culpa. Si tuviéramos
un régimen distinto en el cual la responsabilidad por hecho de las cosas no nos
importaría, sería irrelevante,
diríamos que responde por el hecho de haber causado causalmente el daño. Por eso
importante frente a un caso, volver a este esquema y tratar de desmenuzar el caso
que analizamos para establecer que criterio hay que usar de acuerdo ante que etapa
estamos.

La relación de atribución esta basada en un factor de atribución, entonces este ultimo es


el
criterio que uso para establecer la relación de atribución, en definitiva. Cuando tomo en
cuenta la conducta del sujeto para establecer la imputación subjetiva, cuando tomo en
cuenta la conducta en sentido que se comporto de acuerdo al canon ahí llego a un
factor de atribución subjetivo. Si no tomo en cuenta la conducta del sujeto en la etapa
de factor de atribución.

Si cuando para establecer la responsabilidad subjetiva u objetiva miro cual es el factor de


atribución que esta previsto en la norma. ¿Cómo lo sé? Tengo que mirar cual es el factor
de atribución y eso va a determinar si la responsabilidad es objetiva u subjetiva.
Cuando la norma no considera la conducta del sujeto, cuando el factor de atribución es
objetivo, que puede ser la garantía o el riesgo, eso determina el factor de atribución
objetivo.
Por ejemplo, en materia de consumo se entiende que en general tendemos hacia una
responsabilidad objetiva para proteger al consumidor. La evolución de responsabilidad
subjetiva u objetiva ha tenido vaivenes históricos, nosotros empezamos a comienzos del
Derecho Romano, de la edad media donde privaba un concepto objetivo de la
responsabilidad, tenia que establecer la causalidad y eso era suficiente para establecer la
causalidad. Luego con la influencia con los canonistas y luego comienza a primar un
criterio mas subjetivo.
Factor de atri ución su jetivo

El factor de atribución subjetivo, que es el que determina que la responsabilidad en ese


sentido sea subjetiva, atribuye el hecho dañante tomando en cuenta la conducta que ha
desplegado. Es decir, vamos a analizar la conducta del sujeto. Tiene dos sub
categorías:
1. Conducta: Si actuó con culpa, si el factor de atribución establecido por la
ley era subjetivo, y logro determinar la culpa, el resultado es que tendrá que
responder.
Si el factor de atribución establecido por la norma era subjetivo, logre demostrar el
daño, la relación causal, pero no hubo culpa, ahí no va a haber responsabilidad.
Pensemos en un supuesto donde una persona resulta dañada luego de un tratamiento
médico, establezco el daño, las lesiones corporales, el daño moral, lo que sufrió lo conecto
con el hecho dañoso, el tratamiento que se le propuso. Ahí tengo que conectar el
hecho dañoso con el
sujeto, ahí en general, es subjetivo. Voy a tener que ver como actuó el profesional, si
pidió todos los estudios que debía pedir, además informó al paciente de los riesgos
que tenía el tratamiento, desarrollo todas las conductas que tenía que desarrollar y, en
definitiva, el riesgo se produjo por un problema que era implícito, a pesar de que pude
establecer la relación causal entre el daño y el tratamiento que me sugirió el médico,
no podré pasar del tratamiento al médico porque el mismo no actuó con culpa.
Si resulta ser que el medico ofreció un tratamiento que no estaba indicado, no informó
sobre los riesgos, pero pensando en el supuesto básico de que eligió un tratamiento no
adecuado, valoró mal la información, no pidió los estudios, sumando más elementos que
me hacen decir que en ese caso hubo culpa.
2. Dolo: nos referimos a intención de dañar. El art. 1319 CC en el inciso 2 va a
discriminar entre delito y cuasidelito de acuerdo a si tengo intención de dañar
(delito) o sin
intención de dañar (cuasidelito)
Las consecuencias del dolo estan muy limitadas en nuestro derecho, tienen que ver con
el
reparto de la causalidad y con la reparación de los daños imprevisibles en materia
contractual, es bastante limitado el impacto y son menores los casos en los cuales se
va a convocar la
responsabilidad por dolo.
La noción de culpa resulta de los arts. 1310. 1324 y 1344 CC. y en nuestro derecho,
en la mayoría de los supuestos lo que vamos a decir es que hay culpa cuando no me
comporté como un buen padre de familia.
Factor de atri ución o jetivo

Es aquel que asigna la responsabilidad sin tomar en cuenta la conducta desarrollada.


Tengo el daño, tengo el nexo causal, eso es suficiente para hacer una imputación
automática al sujeto determinado por la norma. Tiene dos sub categorías:
1. Garantía: el individuo responde por la acción de otro sujeto o de un evento
especifico independiente de su actividad. No nos quedemos con la idea de que es
solo por la idea de otro sujeto. Respondo por otro sujeto o por un evento
especifico, pero no importa la actividad, la garantía es responsabilidad sin deuda.
El sujeto que responde no tiene bajo su control ninguna posibilidad o es
irrelevante, en definitiva, que hizo o que pudo haber hecho para precaver ese
daño. Simplemente por la posición en la que esta que se produjo el daño va a
responder.
2. Riesgo: la actividad es riesgosa y como tiene una alta probabilidad de generar
daño, el legislador dice que la actividad es riesgosa y que va a responder de
manera objetiva, es el ejemplo del tigre, tenemos un tigre en la casa y
responderemos por responsabilidad objetiva.
Causa eximente
¿Qué es? Esto lo tenemos que conectar a la noción de los factores de atribución y con las
causas eximentes que son el otro lado de la moneda, lo que permite liberarme de
responsabilidad.
En general, hablamos de supuestos que pueden tener dos efectos:
 Interrumpir la relación de causalidad: el daño lo produjo la causa eximente
Ejemplo: uno de los supuestos de caso fortuito es el hecho de la víctima, o hecho de
tercero, etc. Hecho de la víctima tiene incidencia en la producción del daño, una cosa es
que yo vengo
conduciendo por mi senda, una moto me choca de atrás y se cae, sufre daños. A mí no me
pasa nada, pero la persona que me choca resulta lesionada. ¿Cómo se establece la
relación causal? Es el hecho de la víctima el que produjo el daño, porque es la moto
cuando se da contra mi auto que produjo el daño, se lo produjo a sí mismo, en ese
caso el hecho de la víctima
interrumpe la relación de causalidad.
 Interrumpir la relación de atribución: el hecho dañoso que causa el daño es
la causa eximente.
Ejemplo: una persona viene circulando en la carretera, viene de noche con luces
reglamentarias, esta en un estado correcto para manejar y cuando se acerca a una
curva aparece una persona en bicicleta sin ningún material reflectaría, no lo ve y lo
embiste. Ahí, causalmente ¿Quién produjo el daño? El conductor, el auto embiste la bici,
materialmente si lo miro desde afuera. Ahora, el hecho de la victima de no tener materia
refractario, de no estar
conduciendo en la cera aparte, hace que la conducta del conductor no podamos decir que
tuvo culpa, interrumpe la relación de causalidad no puedo decir que actuó con culpa porque
actuó de la manera que debería hacerlo, entonces en definitiva corta la relación de
atribución.
Responsabilidad civil
23/08/2023
Como se articula el facto r de atribución con las causas eximentes
El caso fortuito, también llamada causa extraña no imputable, puede interrumpir la relación
de causalidad, o puede también interrumpir la relación de atribución de distintas maneras.
Ahora vamos a ver como se conectan las dos y como eso resulta en lo que llamamos la
graduación de la responsabilidad.
Si yo tomo en cuenta las eximentes y en el caso de la responsabilidad subjetiva la
intensidad de la conducta exigida, eso me va a permitir llegar a la graduación de la
responsabilidad. ¿A que nos referimos con la intensidad de la conducta exigida? En
algunos casos la ley nos va a exigir el canon medio cuando se responde por culpa es el
de buen padre de familia, pero en algunos casos será elevado, por ejemplo, se va a
exigir la diligencia del buen hombre de familia que es mas exigente que la de buen padre
de familia y en algunos casos se va a exigir un estándar
menor, por ejemplo, en algunos contratos gratuitos el legislador tiene ese favor hacia el
deudor de exigirle una conducta menor.

Este cuadro esta hecho a partir de la elaboración de


Mariño. De acuerdo a cómo voy combinando en el caso de la responsabilidad subjetiva la
exigencias de la conducta con los eximentes admitidos es que me va a dar el grado de la
responsabilidad. En el caso de la responsabilidad objetiva la dividimos en:
 Absoluta: el factor de atribución es objetivo y la particularidad que tiene es que no se
admite ninguna eximente de responsabilidad, esto significa que es suficiente que yo
conecte el daño causalmente con el hecho dañoso y eso va a ser suficiente para
que se movilice la responsabilidad, para que se impute la responsabilidad.
Por ejemplo, en el supuesto de la responsabilidad por el hecho del animal salvaje, si yo
tengo un león en mi casa, hay una excepción que luego veremos que se hizo en un
incidente particular histórico, y una persona ingresa y es lastimada por ese animal, yo
no voy a poder invocar ningún eximente para desligarme de la responsabilidad, para
liberarme de la
responsabilidad. No solo podré decir que tenía las mejores medidas de seguridad, no podré
probar que actué con culpa porque el factor de atribución es objetivo, por ende, no
tiene sentido que pruebe que no actué con culpa.
De manera general, es la Ley la que establece cual es el régimen de cada uno de ellos.
Volviendo al ejemplo del animal feroz, yo no puedo prologar la culpa porque la
responsabilidad es objetiva. Pero tampoco puedo demostrar que hubo hecho de la
víctima, tampoco puedo
decir que la persona que ingresó a mi casa fue imprudente. Todo eso es irrelevante porque
la responsabilidad no admite eximentes. Es el estándar mas exigente, para situaciones que
son realmente un riesgo que es tan innecesario que la persona va a responder en
cualquier supuesto, ya sea que tomo las previsiones o no.

 Agravada: El factor de atribución es objetivo, pero admite alguna o una eximente


de
responsabilidad. Entonces, es un supuesto intermedio. No puede probar que no
actuó
con culpa, porque el factor de atribución es objetivo, la culpa acá no ingresa, pero
podrá proar que hay un hecho externo que interrumpió la relación de causalidad.
Por ejemplo, en el caso de responsabilidad por hecho de las cosas que caen del
edificio, yo puedo identificar cual fue el apartamento del que cayó la cosa que produjo
el daño. Si logro producir esa prueba me voy a poder liberar. Pero es el único supuesto
que puedo probar para liberarme. Habrá supuestos externos en los que se podrá eximir
de responsabilidad.

 Ordinaria: El factor de atribución es objetivo, no puedo exonerarme demostrando


que actué sin culpa, pero se admite cualquier eximente objetivo. Cualquier
eximente que
pueda interrumpir la relación de causalidad la podré probar.
Por ejemplo; responsabilidad en daños de consumo, se rige de esta manera, si hay una
responsabilidad objetiva ordinaria, no podré probar que actué sin culpa, pero si voy a
poder probar las eximentes objetivas, podré decir que hubo hecho de la víctima, hecho de
un tercero, hubo un hecho de la naturaleza, etc. Lo mismo en la responsabilidad del
transportista, que es de los primeros casos de objetivación de la responsabilidad.
En la responsabilidad objetiva de acuerdo a la combinación de las eximentes es que
tenemos la graduación.
Responsabilidad subjetiva
Recordemos, que, a diferencia de la objetiva, voy a analizar la conducta del sujeto y la
voy a
comparar con un canon, de manera general, el canon es el que esta en la subjetiva
ordinaria que es la diligencia media, del buen padre de familia, es el canon general. Es lo
que decimos la culpa leve.
Si yo no tengo una norma específica, si no encuentro ninguna regla especifica, me voy a
ir al
régimen general, al art. 1319 CC en materia extracontractual, y entonces, el régimen
general en derecho uruguayo es que se responde por culpa, es un régimen general al
que le hacemos tanto recorte de caso especifico que cada vez va quedando mas
chico.
De manera general, se va a responder de acuerdo al canon de buen padre de familia,
voy a comparar la conducta del sujeto con el canon que tiene que tener el buen
padre de familia y además de eso, voy a poder demostrar que operó cualquier
eximente.
Por ejemplo, el caso de que tengo que entregar una documentación y me ingresa en la
base de datos, es decir, me hackean, entonces no puedo trabajar. Eso hace que no pueda
cumplir, o sea que hay una eximente subjetiva, mi conducta es la que se ve impedida.
 Ordinaria: Es la que rige la mayor cantidad de los casos en derecho uruguayo, se
admiten todas las eximentes externas y las subjetivas. El criterio para evaluar la
diligencia es el de buen padre de familia o persona media. Es el canon medio y es
la culpa leve.
En algunos supuestos el legislador sube el nivel.

 Agravada: El estándar sube, por ende, con la culpa levísima, es decir una culpa
ínfima,
eso ya implica que va haber responsabilidad. Basta con que haya una culpa
levísima para que yo vaya a movilizar mi responsabilidad. No pensemos que la
presunción de culpa va con una diligencia superior, en responsabilidad por hecho
de las cosas hay una presunción de culpa y me libero probando la diligencia
media. No es doble la subida, no es que se aumenta con la presunción y con
un estándar de culpa más exigente.
Por ejemplo, el buen hombre de negocios, los administradores y representadores de
sociedades tienen que actuar como buen hombre de negocios, eso significa que ante un
error que para una persona media seria un error que estaría dentro de lo esperable, no
va a ser tolerado en el criterio de buen hombre de negocios, no va a ser tolerado y en
cuanto a que va a ingresar en la culpa levísima antes.
Por ejemplo, en la administración de los negocios, una persona media no espera que pida
un informe jurídico cada vez que toma una decisión, entonces si evalúo si fue responsable
o no, no voy a exigirle que haya pedido un informe jurídico para firmar un contrato.
El factor, de acuerdo a la posición que asume Díaz es que en estos casos es subjetivo,
lo que pasa es que hay una tendencia de la doctrina que dice que cuando se establece
una presunción de culpa estamos yendo hacia una objetivización de la culpa, por eso
en el esquema se
muestra como objetivo – subjetivo.
 Atenuada: Son algunos supuestos en los cuales voy a bajar el estándar y solo va
a
responder en casos de culpa o dolo. El estándar como es más bajo la conducta
tendrá que ser más grave para entrar en el grado de la responsabilidad.
Esto significa que, por ejemplo, en el mandato gratuito, el depósito gratuito, el
legislador considerando que estan asumiendo una obligación de custodia de forma
gratuita, en el caso del deposito o una obligación de administrar y de representar de forma
gratuita, el legislador tiene el favor de decir que solo va a responder por culpa grave o
dolo, tiene que ser algo grosero para que responda, de lo contrario podrá liberarse.

Factores de atribución específicos


Factor de atribución: Son el fundamento en virtud del cual el sujeto es señalado por la norma o
por el sistema jurídico como obligado a reparar el daño.
En consideración a la conducta del sujeto, si esa norma tiene en consideración para la
atribución de responsabilidad la conducta del sujeto o no, los factores de atribución se van a dividir en s
Factores de atribución subjetivos
Culpa
Dolo
Facto r de atribución – culpa
La construcción normativa del concepto de culpa lo encontramos en el código civil, art. 1319
CC.

La negligencia es una especie de la culpa. Art. 1344 CC

La culpa es la falta del debido cuidado o diligencia.


La diligencia exigida es la del buen padre de familia.
El concepto de culpa se construye con los arts. 1319, 1344 y 1324 inciso final.
La culpa es actuar sin la diligencia exigida por la norma jurídica.
En las obligaciones de medios en sede de responsabilidad contractual la responsabilidad
se va a medir de acuerdo a la diligencia que tenga que emplear el sujeto, la diligencia
media del buen padre de familia, de un hombre prudente, atento y razonable. Me obligo a
un resultado. Cuando hablamos de obligaciones de resultado hablamos de factores de
atribución objetivos. Muchas veces se pone como ejemplo la obligación de medios con la
responsabilidad médica, por ejemplo, pero quizás el médico no solo este obligado a
obligaciones de medios, sino que puede tener también obligaciones de resultado.
Cuando hablamos de culpa, hablamos de un hombre que actúa sin la diligencia del buen
padre de familia (hombre prudente, medio, atento, razonable que en determinadas
circunstancias actúa de esa forma).
En nuestro derecho tenemos que preguntarnos ¿el legislado r toma en cuenta el concepto de
culpa en abstracto o en concreto?
En abstracto es tomar la diligencia de un sujeto cualquiera que en esa misma situación
hubiese actuado con la diligencia del buen padre de familia sin tomar en consideración
las
particularidades del sujeto que está designado como responsable en la norma. Vamos a
comparar esa conducta con la conducta que hubiese adoptado el buen padre de familia, es
decir, cualquier sujeto en esa situación sin considerar las circunstancias particulares.
En concreto sería considerar las circunstancias particulares de ese sujeto que está
actuando
para ver que diligencia tendría que haber adoptado. Estamos considerando que diligencia
debió adoptar el sujeto de acuerdo a sus circunstancias particulares.
La consecuencia es lo que nos va a dar la responsabilidad del sujeto.
Tipos de culpa
Siempre estaremos dentro del factor subjetivo.
 Negligencia: ¿Qué es? Es la falta de atención o desidia de la diligencia necesaria
para no causar un daño, por ejemplo: voy a salir de mi casa en el vehículo y no
controlé que
las ruedas tuvieran aire, que no estuviera perdiendo liquido de freno. Estoy
asumiendo un riesgo y ocasionando un riesgo a otras personas.
 Imprudencia: Es falta de cautelas y precauciones, es más en la acción, por ejemplo,
voy
a exceso de velocidad en una zona poblada donde me dice a 45km/h y voy a
90km/h,
tengo un actuar imprudente. Es la asunción consciente de un riesgo extraordinario
(Mariño).
 Impericia: Es la culpa profesional, puede manifestarse como negligencia o
imprudencia. Al hablar de culpa profesional es la ignorancia o inhabilidad en el
ejercicio del acto de la profesión. Por ejemplo, un abogado para defender a su
cliente no sepa que norma jurídica se aplica al caso concreto o que invoque una
norma que esta derogada.
Profesional en un sentido amplio, puede ser también un arte u oficio no solo un
sujeto con un titulo universitario. Por ejemplo, contrato un electricista para hacer la
conexión eléctrica de una casa y a los efectos de la diligencia que debe emplear es
un profesional porque es el experto en esa arte que es la electricidad y tiene que
actuar con la diligencia exigible para un electricista.
Se dice que para que haya culpa, a su vez, el presupuesto de la culpa es la previsión.
¿Qué es la previsión? Es determinar si el daño era previsible o no. Porque si no es
previsible yo no puedo analizar que diligencia debió tener el sujeto en esa situación.
En el ejemplo del exceso de
velocidad el daño es previsible, yo si voy a exceso de velocidad en una zona poblada es
previsible que pueda atropellar a alguna persona. Yo pude analizar con que diligencia
debía manejarme en esa situación.
Cuando el hecho es imprevisible yo no puedo desplegar ninguna conducta, ninguna
diligencia porque no es previsible, ahí ya entramos en la causa extraña no imputable
porque cuando algo no es previsible entramos en el terreno de las eximentes de
responsabilidad. Por eso se dice que la previsión es un presupuesto de la culpa. Se
analiza en dos sentidos
1. Tengo que ver si el daño es previsible, si es previsible analizar si el sujeto lo
previó.
2. Si lo previó, qué diligencia debió adoptar para esa previsión.
La culpa contractual está prevista en el art. 1344 CC, que es la diligencia exigible al buen
padre de familia. Y la culpa extracontractual en el art. 1319 CC.
Facto r de atribución – dolo
Cuando hablamos de dolo en materia de responsabilidad nos vamos a referir a la intención
de dañar. Art. 1319 inciso 1.

El concepto de la intención de dañar se aplica tanto en responsabilidad extracontractual


como contractual.
En responsabilidad extracontractual, veremos en el art. 1331 CC que la incidencia del
dolo
determina si se responde solidariamente o proporcionalmente, porque dice que si en un
acto en donde intervienen dos o más personas se actuó con dolo estas van a
responder solidariamente. En cambio, si no actuaron con dolo responden
proporcionalmente.

¿Qué constituye delito? Cuando se actuó con intención de dañar, es decir, cuando actuó
con dolo. Delito seria sinónimo de dolo.
El concepto de dolo se construye con la intención de dañar, el art. 1319 CC nos dice
que la intención de dañar constituye un delito. En el art. 1331 CC para llegar a la
conclusión de que actuó con dolo tengo que ir para atrás.
En materia de responsabilidad contractual algunos se afilian a la posición de que en la
responsabilidad contractual el dolo es la intención de dañar y otros se afilian a la posición
de que es la intención de incumplir por parte del deudor.
La mayoría de la doctrina se afilia a la primer posición, es decir que el dolo en la
responsabilidad contractual es la intención de dañar, por la propia definición de dolo en
responsabilidad.
Dentro del dolo, veremos diferentes subtipos que van a ser:
 Dolo directo: El sujeto actúa para producir el daño y tiene la intención de dañar.
La
conducta esta dirigida, tengo la intención de causar el daño.
 Dolo eventual: El sujeto se representa la probabilidad de causar un daño, pero no
tiene la intención directa de dañar. Se dice que se trata de una probabilidad regular
de que la conducta que desarrolla el sujeto causara un daño. Me represento la
consecuencia, es
decir, el evento dañoso me represento con mi accionar, pero no tengo intención
de
causar el daño.
Otra categoría que veremos
 Culpa con previsión o representación: Está en el límite del dolo
eventual, hay situaciones que tendremos que discernir si actuamos con
culpa con previsión o
representación o dolo eventual. El sujeto prevé que con su conducta puede
producir
un daño, pero esa previsión es extraordinaria.
Si estoy dentro de la previsibilidad será culpa con representación.
Mariño diferencia la culpa con previsión del dolo eventual, como un grado de
probabilidades. Si hay mayor probabilidad de causar un daño es dolo eventual, si esa
previsión de causar el daño es extraordinaria, es decir, una en mil, es culpa con
previsión.
Tendremos que diferenciar el dolo directo, el dolo eventual y la culpa con previsión.
Como ejemplo de aplicación del dolo, como factor de atribución podemos leer el art. 7
de la Ley 16.074 donde el dolo tendrá incidencia, por ejemplo, si tengo un empleado, un
trabajador asegurado por el BSE con accidente de trabajo la reparación no va a ser
integral. Si se
demuestra que el empleador actuó con dolo la reparación si va a ser integral, el trabajador
podrá reclamar por todos los daños.
Otro caso donde se toma en consideración si el sujeto actúa con previsión o no, el
seguro obligatorio de automotores (SOA) como sistema alternativo de reparación el sujeto
para ser indemnizado no tendrá que probar que quien le causó el daño no tendrá que
demostrar si actuó con culpa, con dolo, etc. Va a cobrar la indemnización. Lo que tendré
que demostrar es que actuó un vehículo y que me causó un daño, constatado ese
hecho cobro una
indemnización del SOA. (Ley 18.412).
El sujeto, la víctima, va a cobrar esa indemnización, pero una de las excepciones en
que no cobra la misma es que haya actuado con dolo. Por ejemplo, si el sujeto va en el
vehículo y se estrella contra una pared y se causa un daño intencionalmente, tiene la
intención de causar el daño, no va a cobrar la indemnización por SOA.
Riesgo
Factor de atribución objetivo junto con la garantía. Tenemos tres teorías
► Riesgo creado: La doctrina dice que quien es dueño o guardián de una cosa, o
realiza actividades que producen riesgo a terceros debe como contrapartida
resarcir los daños porque si genero riesgos debería de asumir los daños que causo
por crear esos riesgos.
Ejemplo; desarrollo una actividad industrial y causo riesgos, debo asumir la reparación de
los daños. Esta teoría del riesgo y de los factores objetivos de atribución surge como
repuesta más beneficiosa para las víctimas, porque si tengo una previsión de factores de
atribución objetivos en que si demuestro que se produjo el daño con una cosa y estoy
con el factor de atribución
riesgo no voy a tener que demostrar que el sujeto actuó con negligencia o con
imprudencia, demuestro que el daño se produjo con determinada cosa y listo, el sujeto
responde. ¿Por qué es mas beneficioso para las víctimas? Porque quien creó ese
riesgo no podrá exonerarse
demostrando que empleó toda la diligencia del buen padre de familia para no
responder. Va a responder quien es dueño o guardián de la cosa porque introdujo
ese riesgo en la sociedad y por ende es designado por la norma para responder.
► Riesgo beneficio: Debe analizarse el beneficio, provecho o la utilidad que obtiene
quien genera el riesgo de daños y no la simple creación del riesgo, ahí con la
teoría del riesgo beneficio se amplía, porque no solamente el que introduce el
riesgo, sino que también quien obtiene el provecho o una utilidad de ello.
Ejemplo; si voy en un auto de la empresa, en responsabilidad por hecho del dependiente,
responde la empresa porque es quien se beneficia o tiene un provecho o utilidad de
esa
actividad. Se sostiene que se emplea el factor de atribución de riesgo beneficio porque
podre demandar a la empresa que es la que obtiene el beneficio o utilidad. ¿En ese caso
responden las dos personas o solamente el que obtiene la utilidad? Veremos que siempre
se va ir contra el patrimonio que pueda responder, que es el de la empresa, pero podría
irse también contra el
empleado.
► Riesgo de empresa: Se le atribuye la responsabilidad en base al factor de
atribución riesgo a quien realiza una actividad organizada en forma profesional
con ánimo de lucro.
Responsabilidad civil
28/08/2023
Factor de atribución – Riesgo
Como vimos la clase pasada los factores de atribución podían ser subjetivos (no se toma
en cuenta la conducta del sujeto, riesgo o garantía) u objetivos (valoraban la conducta del
sujeto, si actuó con dolo o culpa).
El criterio de distinción entre subjetivos u objetivos va a ser la valoración de la
conducta del
sujeto, si para atribuir responsabilidad la norma considera la conducta desarrollada por el
sujeto, el factor de atribución será subjetivo. En cambio, si no se considerar la conducta
desarrollada por el sujeto designado como responsable, el factor de atribución va a ser
objetivo. Y en virtud de que el legislador designa que un factor sea objetivo o subjetivo es
una decisión de política legislativa. Ahí es cuando entramos a los factores de atribución
objetivos. Vimos que, en los factores de atribución subjetivos, dentro de la culpa, a su
vez podríamos
diferenciar distintos tipos:
 Negligencia: Omisión de los cuidados básicos
 Impericia: Haciendo referencia a la culpa profesional
 Imprudencia: Falta de prevenciones necesarias, habíamos visto el ejemplo
de la persona que iba a exceso de velocidad en una zona poblada.
Habíamos hablado del dolo como factor de atribución subjetivo, que es la intención de
dañar, lo encontrábamos en el art. 1319 CC. En responsabilidad siempre iremos al art.
1319 CC. La doctrina discutía si el dolo consistía en la intención de dañar o en la intención
de incumplir, es decir, puedo tener intención de incumplir un contrato, pero no de dañar.
El riesgo, habíamos visto que existían 3 teorías
1. Riesgo creado: asignaba responsabilidad al sujeto como fundamento
designando como responsable aquel que obtenía un riesgo era quien debía
responder.
Esta teoría surge como respuesta a la evolución de la sociedad de que cada vez se ponen
más riesgos en la misma, la culpa, el concepto de atribución por culpa resultaba
insuficiente, el
legislador fue buscando tratar de reparar a la víctima, ya no analizando la conducta
desempeñada, sino que quien creaba el riesgo debía reparar.
2. Riesgo beneficio: No tiene ese beneficio, provecho o utilidad que causa el
riesgo de daño y no solo la simple creación de ese riesgo.
La teoría del riesgo beneficio está recogida en el inciso 1 art. 1324 CC,
conteniendo dos factores de atribución, la responsabilidad objetiva y la
subjetiva.

Son aquellas cosas que uno se sirve, tiene provecho o utilidad, y es el fundamento por el
cual va a responder.
También encontramos otras referencias en la Ley 17.250 de Relaciones de Consumo.
3. Riesgo de empresa: obtiene una utilidad económica por el desarrollo de una
actividad, es más limitativo porque se reduce solamente a la empresa, al
desarrollo de una actividad económica.
Factor de atribución – G arantía
Es un factor de atribución objetivo y se responde porque el sujeto se encuentra en una
determinada posición respecto del sujeto por el cual se responde. ¿Qué significa? Nosotros
dijimos que los factores de atribución objetivos es el legislador el que determina a que título
se responde. En este caso, tengo determinada relación con el sujeto respecto el cual
voy a
responder. En el art. 1697 CC, saneamiento en caso de evicción

Art. 1898 CC

¿Qué es la evicción o la garantía por vicios ocultos? Es la privación de la propiedad


mediante sentencia judicial. Yo le vendí una casa a Nicolás, por ejemplo, le vendo la casa
y en dos meses le llega una demanda de reivindicación, alguien que está reclamando la
propiedad. Recae una sentencia favorable a esa persona que está reclamando la
propiedad. Entonces yo como compradora voy a perder la propiedad porque la otra
persona ganó el juicio. Por ende, yo que le vendí a Nicolás, voy a responder por evicción a
título de garantía. El vendedor es quien va a responder, es decir, el vendedor como
parte contractual.
Lo mismo pasa con los vicios ocultos, si, por ejemplo, vendo un automóvil a Guillermo y a
la semana le funciona mal, no le prende, se le ahoga el motor y no le funciona el
vehículo, es
decir, no cumple la función para la cual es el vehículo que es trasladarlo. Entonces, se
descubre que el mecánico le dice que el motor esta fundido. Guillermo va a
reclamarme a mí por vicios ocultos y voy a tener que responder por esos vicios
ocultos, porque lo dice la norma. Y es a título de garantía.
Las teorías que nos sirven son para ir discriminando y ver la evolución de lo que es la
teoría del riesgo. Pero es una responsabilidad prevista expresamente en el art. 1329
CC.

Tenemos el daño, la relación de causalidad que conecta con el hecho dañoso y la relación
de atribución hacia el responsable designado por la norma y esa relación de atribución se
realiza en base a los factores de atribución que vimos que son los subjetivos (culpa, dolo)
y objetivos (riesgo, garantía). El punto de distinción entre ellos es si se toma en
consideración o no la conducta desarrollada por el sujeto.
E ximentes de responsabilidad
¿Qué hacen las eximentes de responsabilidad? ¿Cuál es su función? Es interrumpir la
relación de causalidad o la relación de atribución. En los libros lo encontraremos como
eximentes de responsabilidad o caso fortuito, o causa extraña no imputable.
Nuestra doctrina maneja un concepto unitario de caso fortuito o causa extraña. Lo veremos
mencionado de esas distintas maneras, pero refieren a lo mismo. Hay un concepto unitario
de causa extraña no imputable o caso fortuito, que en base a los criterios que veremos
todos refieren a lo mismo, a un evento externo, imprevisible e irresistible que puede
interrumpir la relación de causalidad, es decir, la conexión que hay entre el daño y el
hecho dañoso o puede interrumpir la relación de atribución.
Cuando se interrumpe la relación de causalidad es porque la eximente es la causa el
daño. Cuando se interrumpe la relación de atribución es la eximente la que provoca el
hecho dañoso que causa el daño.
En nuestra doctrina y en la jurisprudencia también, vamos a ver que existe un
concepto unitario, es el evento que interrumpe la relación de causalidad o la relación de
atribución que es exterior al sujeto, imprevisible e irresistible.
Esto lo podemos ver previsto como ejemplo que se menciona como caso fortuito, fuerza
mayor, causa extraña no imputable, justas causas.
Art. 1322 CC

Ahí lo menciona como caso fortuito.


Art. 1343 CC

Habla de fuerza mayor o por caso fortuito.


Art. 33 de la Ley 17.250 Relaciones de consumo, que habla del incumplimiento del deudor
de cualquier obligación a su cargo, en temas de responsabilidad, salvo que mediare causa
extraña no imputable.
Cuando se habla de causa extraña, caso fortuito o fuerza mayor los tipos de eximentes
los
veremos ahora, estos refieren a lo mismo, son eximentes de responsabilidad. Es un concepto
unitario que hay porque todos refieren a un evento exterior al sujeto, imprevisible e irresistible.

Tipos de eximentes de la responsabilidad:


 Hecho de la naturaleza
 Hecho de la victima
 Hecho del tercero
En el caso de que interrumpe la relación de causalidad es la eximente de responsabilidad
la que causa el daño, y en la relación de atribución es la eximente de responsabilidad
que produce el evento dañoso que causa el daño.
Requisitos del evento para interrumpir la relación de causalidad o la relación
de
atribución
► Exterioridad
► Imprevisibilidad No se puede hacer nada para evita
► Irresistibilidad que la cosa suceda

E xterioridad
Que sea ajeno al sujeto. Exterior significa que tiene que estar fuera del ámbito de control
del sujeto, no puede estar dentro del ámbito de control de él.
Art. 1342 CC, que refiere a la causa extraña que no le es imputable.

El evento esta fuera del ámbito de control del sujeto. ¿Por qué se requiere que sea
exterior y
que este fuera del ámbito de control? Porque si fuera interior o esta dentro de las
posibilidades de control del sujeto podría evitarlo.
I rresistible e imprevisible
La doctrina lo que menciona es que si debe ser imprevisible e irresistible o basta con que
sea irresistible, por ejemplo, Gamarra sostiene que lo definitorio es la irresistibilidad
porque si es previsible yo también lo puedo controlar y lo puedo evitar.
Ejemplo de previsión e irresistibilidad: Una persona tiene que entregar un auto que se
comprometió, celebro una compraventa, en virtud del contrato tiene que entregar el auto a
los dos días. teoría de los riesgos. Hay veces que no se pueden previsir con suficiente
antelación, sino que puede ser previsible con 10 minutos antes, es difícil tener
previsibilidad si es un
fenómeno meteorológico que se puede prever con 20 minutos de antelación. No era
previsible porque las herramientas de la ciencia no pueden previsir la tormenta con tan
pocos minutos.
La doctrina llega a la conclusión de que lo importante es la irresistibilidad. Si hay puja entre
previsibilidad e irresistibilidad, si no lo podía prever, pero al momento que lo previo
pudo haber irresistido, es tanto la irresistibilidad y no la previsibilidad.
Ejemplo: cuando hay granizo, ahí tenemos un hecho de la naturaleza. Puede ser
previsible porque puedo tener una alerta meteorológica que me diga que va haber granizo,
una tormenta fuerte, etc. Ahora, si yo voy por la calle y justo me cae el granizo, ahí por
mas que sea previsible es irresistible la situación, voy conduciendo en el vehículo y
atropello a un peatón a causa de
ese granizo que esta cayendo. La situación es previsible, pero es irresistible.
Relatividad de la causa extraña dependiendo de si es subjetiva u objetiva
Vamos a ver que puede ser tanto subjetivo como objetivo.
Subjetiva: Refiere a estos elementos de la exterioridad, de la previsibilidad e
irresistibilidad, es exterior al sujeto todo aquello que no pueda ser controlado aun actuando
con la diligencia de vida, entonces en la subjetiva iremos a la conducta del sujeto, a la
diligencia que se le exige al sujeto. Es exterior al sujeto y que refiere a estos caracteres
que vemos (exterioridad,
imprevisibilidad, irresistibilidad). Subjetiva va a ser considerada que es exterior al sujeto
todo
aquello que no puede ser controlado actuando con la diligencia de vida, y va a ser
irresistible cuando el evento que es externo al sujeto no puede ser evitado actuando
con la diligencia exigible, ejemplo: fue anunciado el tornado con 20 minutos de antelación,
si etnia el garaje al lado pude haber guardado el auto en el mismo.
Objetiva: Esa exterioridad no va a ser analizada a la relación que tuvo el sujeto. Y a su
vez esa imprevisibilidad e irresistibilidad considera que es cuando no puede ser prevista
por ningún individuo, no se toman las circunstancias particulares, por eso es objetiva.
Ejemplo: Sentencia del año 98 en donde es el caso de un taller mecánico que tiene
resguardo, en su taller un auto de alta gama para reparar. Ese taller mecánico tiene
alarmas, cámaras de seguridad, tiene todo lo que debería de tener un taller que
además de la obligación principal que es la de reparar el vehículo, tendrá obligaciones
como depositario que debe resguardar la cosa. Entran ladrones al taller mecánico y
roban ese vehículo de alta gama. Entonces, el
tallerista alega la causa extraña no imputable, es decir, me entran a robar en el taller, no
puedo hacer nada para impedirlo, y lo que se discutía es si el tallerista debía responder por
el robo del vehículo o no. en ese caso, el Tribunal lo que dice es que respecto de ese
tallerista operaba el hurto como un hecho del tercero, porque el taller tenía alarmas,
cámaras y toda la diligencia media que indicaba para resguardar el vehículo. El
propietario había aceptado esas
características para dejar el vehículo en el taller. Para ese tallerista no era previsible que le
escalaran 8 metros y le entraran al taller a robar.
Sentencia 142 del 98 SCJ. Se alega que hay hecho del tercero como
eximente de responsabilidad.
E ximentes de responsabilidad
♥ Hecho de la naturaleza: Lo que causa el daño, en el caso de que se interrumpa la
relación de causalidad o la relación de atribución, lo que causa el evento dañoso es
el hecho de la naturaleza.
Por ejemplo: La caída de un árbol, en esa sentencia de la Intendencia, una de las cosas
que se alegaba es que esa caída del árbol era imprevisible e irresistible para la Intendencia
cuando cae arriba del auto. La intendencia tiene elementos para detectar si un árbol
tiene una anomalía que hagan que lo tienen que talar. El aparato que media esa
enfermedad no lo habían comprado. Lo que causa el daño es el hecho de la
naturaleza, pero no tenían forma de prever que ese árbol iba a caer.
Ese hecho de la naturaleza es lo que causa el daño, no es el designado como responsable
por la norma.
♥ Hecho de la víctima: es la victima la que produce el daño, por ejemplo; en
accidentes de transito puede haber mencionado como una concurrencia de
culpas o de
responsabilidad.

El hecho de la víctima veremos en accidentes de tránsito, cuando el peatón cruza en la


mitad de la cuadra, el conductor no lo ve y es impactado, ahí van a ver que se puede
analizar la graduación de los daños. También, en los casos de motociclistas con el tema
del uso del casco, si el mismo usa caso ahí se minimizan los daños. Ahí se disminuye
la responsabilidad del
designado de la norma para responder.
♥ Hecho del tercero: es el tercero el que causa el daño y no el designado en la
norma como responsable.
Ejemplo: choque de atrás, está el auto A, B y C, el auto B impacta co ntra el auto C. B le causa el daño
a C. Pero le causa el daño porque es desplazado por el auto A. Entonces el conductor del B para exonerarse
de responsabilidad es que le va a pegar de atrás al auto C, pero por hecho del tercero porque A me
desplazó.
En ese caso quien va a responder es el del auto A, quien desplazó a los otros vehículos de
atrás. No es todo o nada, no es que fue el hecho de este o el hecho de la victima o fue
el hecho del presunto responsable, pueden concurrir los dos a la vez.

Ejemplo: Caso de una persona que investiga, que iba caminando por la vereda
alcoholizada, cae a la calle y un auto lo impacta. En ese caso se determinó que la
responsabilidad era 100% de la víctima. No era previsible de que el peatón se cayera
en la calle y al conductor no le dio tiempo de respuesta.
Responsabilidad civil
30/08/2023
Antijuricidad

Venimos yendo paso a paso en lo que seria el proceso o el método para


asignación de responsabilidad civil.
Cuando ocurre un daño, lo que se hace para determinar si existe responsabilidad o no
de un sujeto, para determinar de quien es la responsabilidad, verificado el daño nosotros
primero tenemos que averiguar en una especie de investigación que fue lo que causo
ese daño, y esa relación de causalidad nos va a conectar con un hecho dañoso.

Acá tenemos una relación causa – efecto, el daño es el efecto de un determinado hecho,
entonces hay que averiguar cuál fue el hecho. Podemos tener dentro de los supuestos:
 Hecho humano:
 Hecho propio
 Hecho ajeno
 Hecho animal:
 Dentro de las eximentes
 Hecho de las cosas
Luego buscamos la norma que regula ese hecho dañoso, si es un hecho causado por la
cosa el art. 1324 CC que responde el guardián de la cosa. Si es un hecho causado por
animales
veremos si es salvaje o feroz. En principio, respondería el guardián, pero puede ser que
responda el guardián o el dueño. Ahí es la norma la que nos va a responder eso mediante
un factor de atribución que va a ser subjetivo u objetivo dependiendo de si se
considera la conducta del sujeto para atribuirle la responsabilidad.
Nosotros vamos a conectar el daño en relación causal con un hecho, ese hecho veremos
que norma lo regula y la misma nos va a decir quien responde.
Luego que completamos el proceso, hay que verificar si hay una eximente. Esto en un juicio
generalmente lo hace el demandado. La eximente es la que directamente causa el daño.
Otras veces la eximente lo que va hacer es causar el hecho dañoso y el mismo causa el
daño.
Por ejemplo; las forestales para pasta de celulosa tiene que entregar tantos kilos de
manera en el puerto, tiene que embarcar soja y arroz, y hay una crecida de un rio y no
puede pasar.
Entonces tenia que entregarlo en la mañana del sábado tanto a las 10am, y dado la
crecida del
rio no tiene manera de cruzar, entonces ahí hay incumplimiento del deudor, entonces el
hecho dañoso es el incumplimiento del deudor, pero ese incumplimiento fue
determinado por un
hecho de la naturaleza, es distinto que otra persona causé directamente el daño a ser yo el
que incumplí porque un hecho de la naturaleza me lo impidió.
Tenemos que verificar el último elemento que es la antijuricidad
Acá en las eximentes recordemos que podía ser parcial, por ejemplo, lo choca de atrás y e
rompe toda la tapa trasera del auto y la persona se golpea el caballete contra la parte
de adelante y se fractura el caballete, entonces la misma hay una hecho de la victima es
que no llevaba cinturón, entonces hay una eximente parcial, es responsable de parte del
daño pero responde del caballete si bien lo choco y sin el choque hay causalidad es
parcial porque también concurre la condición de que estaba sin cinturón.
La antijuricidad la vamos a analizar en el daño mismo y en el momento de
atribuir responsabilidad.
La antijuricidad en un momento era la fundamentación misma de la asignación de
responsabilidad, ¿por qué una persona responde por el hecho causado? porque es contrario
a derecho, el sistema jurídico, ¿por qué habría responsabilidad? Porque supuestamente la
persona actuó ilícitamente se decía antes, ahora se ha perdido un poco el uso del termino
porque el mismo es bastante más rígido o denota cierta rigidez, cierta contrariedad a una
norma legal en sentido estricto. Incluso, hay juristas que llegan a negar la antijuricidad que
dicen que la misma en el derecho de daños ni siquiera es necesario. Nosotros siempre
partimos de una base teórica de lo mas abstracto de la raíz misma del derecho para ir
generando los diferentes niveles que pueden llegar a darle solidad a las ideas que después
tenemos. ¿Qué es el derecho? Es un sistema jurídico que funciona el para qué del derecho
es hacer posible la coexistencia social. Y lo hace a través de un método que es alentar
y
desalentar conductas, el sistema jurídico alienta la conducta deseada y desalienta la
conducta indeseada. La vida es un bien jurídico, entonces está mal privar de la vida o
quitarle la vida a otra persona entonces desalienta las conductas homicidas, a través de
una norma que dice “prohibido matar” ¿Cómo hace para prohibir algo? La diferencia del
derecho con otros
sistemas normativos, éticos o morales es que tiene implícita, es decir, hacer o no hacer lo
que el sistema jurídico ordena lleva implícito la posibilidad de aplica runa
consecuencia
desfavorable coactiva.
Entonces, en el derecho dice el sistema jurídico puede asegurar que un persona no
mate a otra? No, trata de desalentar una conducta que dice prohibido matar, y si mata será
castigado con la pena de 12 meses de prisión a tantos años de penitenciaria.
En el derecho de daños no hay una norma así tan clara que diga el que dañe a otra
persona ser castigada, pero si hay una prohibición de dañar, que es el alterum non leadere.
Es el principio del derecho de daños, que viene desde el derecho romano y que
significa “establece la prohibición de dañar a otro”. Esta prohibición de dañar a otro, lo que
tiene como consecuencia desfavorable activa es no dañas y si dañas repararas. La
reparación de los daños y perjuicios.
Esto en la teoría clásica de la responsabilidad civil, luego en el derecho de daños se va
agregar una función que es la función preventiva. Usted no tiene que esperar a que
suceda el daño para después reclamar la reparación. Es decir, puede activar el
mecanismo de protección ex ante no ex post. No necesariamente tiene que esperar a ser
dañado para pedir la reparación. Si existe una certeza de que se va a producir el daño,
en términos relativos, es decir, certeza probabilística, si hay probabilidad mas o menos
atendible de inhibir una conducta que puede causar daño o que esta causando y es
necesario cesarla, hoy en día existen los mecanismos para hacerlo y esta desarrollada la
teoría para hacerlo, además incluso se va a poder precaver
un daño que es cuando existe la posibilidad ya no la probabilidad sino la
posibilidad significativa de que ocurra un daño grave se va a poder al mecanismo
de la precaución. Hay una norma que dice prohibido dañar, entonces solamente
cuando hay transgresión al deber de no dañar, yo estoy hablando de prohibido
dañar porque como la otra cara de la moneda que es el deber de no dañar. Si hay
un deber de no dañar, es un sistema de
equivalencia deónticas va a ser prohibido x = prohibido tomar mate. Obligatorio no tomar
mate permitido no tomar mate. Hay entre el obligatorio, lo prohibido y lo permitido, un
sistema de
equivalencias que incluso lo hablábamos con el famoso poder deber.
Esto va de la mano con el principio de libertad individual, porque nosotros suponemos una
sociedad libre, entonces por un lado el art. 10 de la constitución nos dice que la
acciones
privadas de la persona que ningún modo atacan o perjudican a un tercero estan exentas de
la autoridad de los magistrados, nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda ni
privado de lo que ella no prohíbe, plasma el principio de libertad. El limite de la libertad
individual es el daño a otro. Justo lo que marca el deber de no dañar y lo que sería una
de las bases del
derecho de daños. Mientras hay libertad individual tenemos una zona que esta por fuera
del ámbito de aplicación de derecho de daños, libertad individual ejercicio de la misma
inocua, porque ¿Cuándo interviene el derecho de daños? Siempre que exista daño o riesgo
que es la posibilidad – probabilidad de un daño.
Fuentes de las obligaciones, para establecer normas prohibitivas, limitativas de los
derechos fundamentales rige el principio de legalidad.
¿Qué entendemos por antijuricidad?

Las posturas de estos autores, cada unjo esta en un contexto histórico distinto que lo que
hace que sus posturas estén más o menos en consonancia con las posturas de la época.
Muchas
veces se producen diálogos, aportando una visión como unificadora de las distintas
posturas porque a veces es un dialogo de sordos, pero todos estan hablando de lo mismo y
no se veían grandes diferencias, pero la manera de unificar es ver cual es el punto en
común de unas y cual es el punto en común con las otras. Eso, muchas veces, lo que se
vio es que se coincide lo que es lo jurídico y la diferencia aparte de lo que es lo contrario
a lo jurídico.
La posición que sostiene Mariño esta basado en el anuario y en la revista critica que es en
la posición sine iure.
Siempre cuando el concepto que venimos o de donde partimos como evolutivo para no
irnos a Roma, es después del código Napoleón. Podríamos hacer una misma línea Roma,
Francia,
Revolución Francesa.
Lo antijuridico es lo ilícito, y la responsabilidad civil tiene función sancionatoria. No se
busca reparar el daño, el trabajo de Diaz une mucho y comprender muchas cosas con el
trabajo de
evolución de responsabilidad civil, y con el trabajo de Lorenzetti que hace un paneo general
de la responsabilidad civil antes y después mucho más completo, porque si vemos la
responsabilidad civil era sancionatoria, no era reparar el daño causado. Era vamos a
sancionar al sujeto responsable, entonces al ser sancionatoria, evidentemente la carga
que va a tener el análisis de antijuricidad es distinta porque es el fundamento mismo de la
responsabilidad, es yo la responsabilidad es una sanción por haber trasgredido una
norma, es la sanción por el
hecho ilícito culposo, además. Entonces, desde la sanción por el hecho ilícito culposo a la
consecuencia desfavorable reparatoria de un daño. Ahí lo que dice Lambert es la deuda de
responsabilidad al crédito de indemnización, porque va a pasar de ser el responsable foco
y la transgresión normativa a ser el foco estar en la victima y en la reparación del daño
causado a la víctima. Si ustedes nos paramos en ese contexto, ¿Qué rol juega la
antijuricidad? ¿En que va a consistir? La antijuricidad tiene que ser la transgresión a
una norma, y si no hay una norma
transgredida no hay responsabilidad. Tiene que ser una norma escrita, previa y estricta
prácticamente. Todo desplegándose el principio de legalidad a lo máximo. Entonces, esto
¿a que va a llegar? A una restricción de la responsabilidad. Porque si soy tan exigente
con la antijuricidad tiene que haber una norma previa escrita y estricta que determine, que
tipifique prácticamente la conducta indeseada, estoy llevando la responsabilidad civil a un
modelo muy similar al penal. Si yo llevo la responsabilidad civil a una función
sancionatoria la estoy
exhortando al modelo penal, entonces necesito tipos de responsabilidad civil tipificada.
Desde un principio esa no era la idea de responsabilidad civil, no se requería una
tipificación exacta de las conductas dañinas.
Desde ahí, desde esa postura más radical, veremos que la responsabilidad civil va a
evolucionar al concepto de hoy que se acerca a una antijuricidad sine iure. Nadie analiza la
antijuricidad, y sinceramente si hacemos un análisis de jurisprudencia muy pocas veces
se analiza la
antijuricidad. Ya con el daño se la da como supuesto.
Para que exista responsabilidad eventual efectivamente tiene que haberlo previsto y haber
actuado igual, es el caso de los amigos que salen a cazar en grupo, entonces van a cazar
y de repente hay uno ansioso por a cazar y el padre es cazador, se compro la
escopeta, etc. Se dividen y va uno y anda allá se mueve en los matorrales. Efectivamente
previó que podría ser su amigo, otra cosa que fuera previsible, es decir, podría haber
previsto que siendo cinco cazadores y se dispersaron, el ruido del arbusto podría
haber sido uno de ellos.
El dolo civil es intención de dañar, y ahí está como queriendo meterse el dolo eventual.
Cuando no hay intención de dañar, art. 1319 CC es cuasidelito civil. El delito civil es
cualquier daño causado y en cambio, va a depender de la definición de daño que
adoptemos.
Se va a responder solo por los delitos tipificados. A veces se contamina un poco la cosa,
porque en realidad en penal si porque necesita abrir la figura del dolo para poder, pero
en el derecho de daños es al revés, se intenta reparar a la víctima. Entonces en vez de
buscar más dolo, al
revés, se esta buscando salirse del dolo, de la culpa e ir a un modelo de responsabilidades
más objetivas e incluso a un modelo donde se va a prescindir de sistemas alternativos,
modelos que prescinden de la responsabilidad como el SOA. Ojo con las conexiones con el
derecho penal, porque no es lo mismo.
Antijuricidad es una clase muy fermentada porque toca todo prácticamente, porque al ser la
contrariedad de derecho y que ha sido manipulada por las distintas corrientes.
Antijuricidad, antijuridico.
Es contrario a lo jurídico. entonces, tenemos que definir qué es lo jurídico y que es lo
contrario a lo jurídico. Podemos hablar de una antijuricidad subjetiva y objetiva que
coinciden respecto a lo jurídico. Jurídico es la norma jurídico ¿Cómo se transgrede lo
jurídico? ahí esta la diferencia entre subjetiva y objetiva.
Antijuricidad subjetiva: Es la acción voluntaria y culpable contraria la norma jurídica.
Ahí
vemos como siempre y esto, lo veremos en muchos autores desde el antes hasta el
después, hasta hoy en día se sigue analizando muy contaminado los conceptos.
En definitiva, en principio se diría que hay que hacer como un equilibrio entre la
reparación y entre el actuar del sujeto responsable pero siempre que este en juego la
reparación tiene que pesar la reparación porque hay algo que debemos tener en claro, uno
puede analizar siempre yo no tuve la culpa de este daño, pero la pregunta es ¿la
victima lo tuvo? ¿quiere decir que la victima tuvo la culpa? Esto es lo que hace que el
derecho de daños se desarrolle hacia un sistema de reparación que prescinde de la
conducta y prescinde del responsable.
Vamos a responder del hecho ilícito culpable. Es contrariedad a la norma, pero además
subjetivamente. Hay un accionar voluntario de querer trasgredir la norma.
Antijuricidad objetiva: es la acción contraria a la norma jurídica. sin analizar la
voluntariedad, descontaminada de los otros elementos de la responsabilidad civil.

Antijuricidad formal Acá coinciden con el significado respecto a la


contrariedad Antijuricidad material ambas corrientes parten de la concepción
objetiva. La apreciación objetivamente la acción de la persona, prescinden de
la forma.
Para la antijuricidad formal: La misma está comprendida por el orden jurídico
formalmente considerado. Entonces, va haber antijuridicidad siempre que se
transgredan normas
formalmente incorporadas al sistema jurídico. Acá el sustento normativo esta en el principio
de legalidad. Acá esta emparentado con lo penal. El principio de legalidad es lo mismo
en administrativo, en laboral, no puedo limitar los derechos fundamentales sin previa norma
legal. Esto lleva a un sistema de tipicidad similar al penal o de cuasi tipicidad.
Ante la falta de una norma expresa del sistema que sea transgredida se le estaría dando
permiso a dañar, si no tenemos todos los elementos del sistema no se configura
responsabilidad.
Antijuricidad material: Refiere al contenido valorativo del orden jurídico, no ya las normas
expresas. Entra dentro de la antijuridicidad los principios implícitos del sistema.
¿Estas normas que estan protegiendo? Estan protegiendo intereses, entonces no es
tanto la norma formal la que se mide si fue transgredida, sino que estas normas y los
principios del sistema estan protegiendo determinados bienes o intereses. Veremos
como antijuricidad termina siendo la otra cara del daño.
Antijuricidad de acto
El sistema desvalora el acto mismo independientemente del resultado. Por ejemplo,
cruzo el semáforo en rojo, pero yo no dañe a nadie, pero cruzo en rojo y estará la
multa. Eso es típica desvalorización del acto., la sanción es administrativa. No importa
si causó un daño o no, es transgredió la norma, si cruce en rojo, ahí tiene la multa.
Era una zona de 45km/h e iba a
58km/h, transgredió la norma. Esa es la típica desvalorización de acto, no importa el
resultado.
Antijuricidad de resultado
En un esquema sancionatorio, en el anterior de la responsabilidad civil, había una
desvalorización del acto. Hoy en día lo importante es el resultado, porque no
importa la responsabilidad civil no es sancionatoria es reparatoria, entonces ¿Cuál es
el principio cardinales? La reparación integral del daño. Se tiene que reparar el daño
causado y solo el daño causado. Si no causó daño no hay responsabilidad civil.
El resultado de la acción. Hay una acción que contraria al sistema jurídico, ejemplo: multa
de tránsito, cuando nos ponen una multa de transito en el derecho administrativo no
importa si daño o no a alguien, esta sancionando la conducta misma de transgredir la
norma, nada más. Ese es un esquema propuesto dentro del derecho de daño. A ese
esquema se confronta la antijuricidad resultado.
Lo que el sistema de daños busca reparar, entonces el juicio de valor, porque en la
antijuricidad hay un juicio de valorización, entonces esa valoración jurídica se hace en la
esfera de la víctima, no es la acción en si misma del ofensor, lo que importa al derecho
de daños es el resultado de esa acción en la esfera de la víctima. Es el daño causado en
la esfera de la victima lo importante en el derecho de daños.
La antijuricidad es la trasgresión al otro, entonces ahí ¿Dónde ponemos el énfasis del
análisis?
En la antijuricidad, ahí analizamos con el esquema contra ius.
Luego el sine iure, que ni siquiera tiene que analizar si el sujeto transgredió una norma o
no.
El daño en sí, implica la trasgresión de la esfera jurídica ajena, cualquier acto de dañar
está afuera de mi esfera jurídica. cuando transgredo la del otro cuando salgo de la mía.
Siempre que causo daño al otro estoy transgrediendo esferas jurídicas. Ahí estoy
transgrediendo el deber de no dañar al otro.
¿La antijuricidad es contra iure o sine iure?
Contra iure: ¿Qué es el iure? Son los principios bienes derechos positivos, Gamarra dice
que es la invasión a la esfera jurídica ajena. Peirano dice la Ley, la buena costumbre,
la moral.
Coumont dicen que es contrario a derecho por infracción a deberes concretos o genéricos
Sine iure: si usted causo un daño y no tiene un derecho para hacerlo, es antijuridico. No
es que transgredió la norma y es la misma la concreta, sino que causo un daño y por ende
transgredió nel deber de no dañar, entonces el análisis de antijuricidad se va a basar en
preguntarle, ¿tenia derecho para hacerlo? Porque acá viene la otra cara de la antijuridicidad
que son las causas de justificación, es decir, la permisión jurídica del daño. Entonces a mí,
voy caminando me viene uno a robar, me agrede y nos trabamos en lucha. Le quiebro
un brazo. Va el tipo y me
demanda, que le quebré el brazo y no puedo trabajar. Me pide un lucro cesante porque
no pudo trabajar por el brazo quebrado, ahí diré que actué en legitima defensa y la misma
es una causa de justificación que lo que hace es me da permiso a dañar. Esto no lo voy a
reiterar, pero son las mismas causas de justificación del derecho penal.
¿Cuál es la ventaja? Cuando vamos a la antijuricidad contra iure, tenemos que analizar
siempre cual es la norma transgredida. Y si nosotros queremos ser coherentes con el
sistema, tenemos que antijuricidad tiene que ser coherente con el concepto de daño,
entonces si yo digo que daño es la lesión a un interés simple y por el otro lado digo
que la antijuricidad se verifica por transgresión a una norma jurídica formal, ahí esta en
riesgo que se verifique o no
responsabilidad, por un lado sostengo un concepto amplio del daño y por otro lado
restringe la responsabilidad con la antijuricidad, por ende, para los que sostienen que el
daño es lesión al interés legítimo, una antijuridicidad contra iure es coherente. Hay
interés legítimo, sea
protegido por el interés jurídico, y luego con la antijuricidad analizo que la acción dañina
esta en contra de una de las normas del sistema.
Si yo digo que el daño es la intención del interés simple, no es necesario que este
protegido por el sistema, solo basta que no este prohibido, es un interés neutro. Entonces,
yo sostengo que el daño es la lesión al interés simple peor después en la antijuricidad
digo que tiene que
transgredir una norma jurídica del sistema. Ahí restrinjo. Entonces, si yo para ser coherente
con el concepto de daño como lesión al interés simple debería sostener una antijuricidad
sine iure, que es la que prescinde de la norma transgredida y pone el foco en si hay o
no permisión
jurídica para el daño. Porque la sine iure dice que siempre que dañe esta transgrediendo el
deber de no dañar. El foco tiene que estar si tiene permisión jurídica para el daño o no.
El análisis acá, va a estar en el daño, porque siempre que haya daño hay trasgresión a la
esfera jurídica ajena y al deber de no dañar.
¿Hay permisión jurídica para el daño? Ahí se verifica todo el proceso de responsabilidad
civil y llega el responsable y dice que esta en legitima defensa porque me defendí. Estoy
con estado de necesidad, porque las cosas que robé fueron para comer. Es decir,
entonces ahí lo que se hace es desaparece la antijuricidad, al desaparecer la misma no se
verifica responsabilidad, pero la contraius estará enfocada en cual es la norma
transgredida con el daño o con la acción dañina. En cambio, y menos importante ni la sine
iure ni la contra iure, prescinden de esto, las dos siempre van analizar el momento del
daño.
Acá, una cosa importante, cuando se trate del ejercicio de un derecho tiene que ser
ejercicio de un derecho sin abuso porque si hay abuso del derecho a su vez se va a
verificar
antijuricidad, porque cuando hay abuso de derecho se traspasa el limite del ejercicio del
derecho razonable y el sistema pasa de proteger a desvalorar el ejercicio abusivo.
Responsabilidad civil
01/09/2023
Hasta ahora hemos visto todo lo que es el sistema de reparación. Entonces, el sistema de
responsabilidad civil que es incluso como se llama el curso, la función que tiene es
reparar el daño causado. Entonces el elemento nuclear siempre es el daño y a partir de la
producción del daño, de manera metodológica se van conectando los demás elementos
para decir si hay o no responsabilidad civil, el daño debe o no debe ser reparado por el
sujeto que suponemos que
es. Nosotros primero hacemos una construcción en busca del sujeto y luego verificarla. ¿El
daño por que hecho dañoso fue causado? Hecho de una persona, hecho de una persona
inimputable, hecho de un dependiente. Entonces el hecho dañoso nos indica que puede
ser responsabilidad humana de un sujeto propia o responsabilidad por hecho ajeno.
Después decimos que puede ser responsabilidad por hecho de un animal o hecho de una
cosa. Ahí la
norma que regula el hecho dañoso nos atribuye responsabilidad a un determinado sujeto, a
su vez debemos de verificar si no hay ninguna eximente que interrumpa la relación de
atribución, y se debe verificar la antijuricidad. Lo que comentábamos que en la práctica
esta verificación de antijuricidad queda media diluida, si bien no hay una posición de la
jurisprudencia implícitamente estan sosteniendo una posición sine iure, si tiene derecho a
dañar que lo diga el responsable y vemos si se lo aplica, a no ser algún caso como la
sentencia que vimos donde se analiza expresamente el tema de la ilicitud respecto al
estado en el sentido de que mucha doctrina sostiene que el Estado responde por
hecho licito e ilícito. Por ejemplo,
responsabilidad por el poder legislativo por hacer una Ley. el legislativo sanciona una Ley,
que según el art. 7 es por razones de interés general, está cumpliendo bien su función
y sin
embargo puede haber responsabilidad del legislativo cuando esa Ley carga con atributos a
unos, puede haber ahí un caso de responsabilidad por hecho licito.
Esto todo se desencadena a partir del daño, ¿Qué pasa si todavía no hay daño y
vemos que puede llegar a haber? ¿Qué pasa cuando todavía no se ha verificado el
daño? Quiero ocuparme y preocuparme en el sentido literal del daño, antes de que suceda
el daño. Entonces ahí, es cuando se comienza a hablar de las herramientas preventivas
que tiene este sistema y
ya deja de ser solo responsabilidad civil para integrar una materia más grande que es el
derecho de daños, donde no solo el sistema se va a ocupar de la reparación del daño,
sino
que también de su prevención. Muchas veces los daños son irreparables y eso es sin
duda lo que aporta el peso definitivo para actuar preventivamente.
Por ejemplo: choco al chapista, y me dice que lo lleve al taller y lo arregle, a menos
que diga que no tuvo la culpa. No va querer hacer un gasto extra en un juicio,
cuando él puede
repararlo.
Normalmente esto termina en un litigio, entonces la persona, por ejemplo, que
necesita un medicamento de alto costo, no pueden transcurrir 10 años de un proceso
judicial para recurrir a un medicamento, entonces van a ir a procesos de amparo, que lo
que hace es que el proceso pueda realizarse en un mes, por ejemplo, o la primera
instancia en dos semanas que
normalmente demora dos años.
En vez de daño vamos a hablar de riesgo, luego todo es igual.
Prevención del daño

En este esquema, el DAÑO estará sustituido por el


RIESGO.

Puede pasar que ya haya daño, por ejemplo, la persona que ya tiene el medicamento lo
esta necesitando y sin el mismo se va agravando, ahí ya se esta produciendo el daño. Pero
también hay riesgo de que se produzca un daño mayor. Prevenir también implica cesar un
daño que se esta produciendo de manera inmediata.
El daño en si no tiene una función, es un hecho social que es tomado por el derecho y
ahí este dice en que casos hay daños jurídicamente relevantes, y a eso llamamos el
daño jurídico, cuando dimos daño distinguimos el daño material y el daño
jurídicamente relevante que le llamamos daño jurídico que algunos autores llaman daño
indemnizable. Ahí tenemos como un
ejemplo claro los casos de daño moral, por ejemplo: un caso, tuve un accidente, me
arranqué la uña, pero no puede pedir la indemnización por eso, por ende, lo que hace el
sistema jurídico es decirle que no es un daño reparable porque es tan ínfimo que no
hay daño reparable.

Además, cabe agregar que el proceso de amparo, que es netamente preventivo, esta en
la Ley
16.011 y ya era sostenido por la doctrina constitucionalista. Es cierto que es importante que
haya una Ley que regule el proceso, porque con la Ley se rechazaban el 90% de los
amparos hasta el 2010 aproximadamente. Luego comenzó a cambiar con el tema de los
medicamentos porque eran casos de una injusticia notoria que empezó a cambiar la
jurisprudencia.
Las herramientas estan desde siempre. Ahora, si tengamos en cuenta que lo procesal
es el derecho adjetivo, acá vemos el derecho sustantivo y después buscamos el
proceso.
¿Solo se puede esperar a que ocurra el daño para reclamar la reparación? Y si ocurre un
daño reparable, no es razonable que tenga que esperar a que ocurra un daño que es
irreparable tampoco, después de una óptica de derecho de daños, no se le puede exigir a
la victima a que ocurra el daño en ningún caso.
Esto podría llevar a pensar que a veces esta implícita la idea de que existe un derecho de
dañar y reparar. ¿Existe un derecho de daño y después reparo? No. porque la norma
desde el
momento si me dice daña repara, me está diciendo prohibido dañar. Porque la reparación
es la
consecuencia desfavorable por haber incumplido el mandato prohibitivo. Siempre, uno de
los principios fundamentales del derecho de daño es el deber de no dañar a otro, hay
una obligación de no dañar, una prohibición de no dañar. Jamás se puede analizar el
derecho de daños con esta óptica.
Todo esto va a traer algo importante que es, ¿Cómo sabemos si el daño va a ocurrir o no?
¿Cómo demostramos que el daño va a ocurrir? ¿Se pueden prevenir todos los daños?
Cuando partimos del daño ocurrido partimos de una certeza, el daño ya está, podrá
ser incierto la
reparación. Puede haber aspectos de incertidumbre después de generado el daño,
pero el daño está. Cuando vamos a fase preventiva, ahí es todo incertidumbre
generalmente. Todo eso lleva a que el derecho de daños preventivo sea más reticente,
más difícil de aplicar, porque al ser humano le gusta la certeza, parte de un paradigma
cultural de certidumbre de que todo es en busca de la certeza y el conocimiento científico
esta formado para generar certeza. Si vemos la relación de causalidad ¿Qué hace? Analiza
en función de la experiencia, analiza la estadística. La causalidad en si tiene una doble
función, por un lado, en el derecho de daños esto fue causado por tal hecho dañoso,
este daño es efecto de esta causa que es determinado hecho dañoso, pero también la
causalidad sirve para predecir, porque hace la estadística y dice, por
ejemplo, de cada 100 personas que cruzan el semáforo en rojo, 95 chocan. Entonces
tenemos que decir que cruzar el semáforo en rojo aumenta significativamente la producción
del daño, por ende, hay una relación de causalidad adecuada entre cruzar en rojo y
chocar.
Cuando vamos al derecho de daños preventivo, le vamos a tener que demostrar al Juez
que
determinado hecho es un hecho riesgoso, o sea que ese hecho genera riesgo de
producción de daño.
En el reglamento de autorizaciones ambientales esta inserto el análisis preventivo de la
cuestión, distinto es en el derecho de daños. La función preventiva como funciona es lo
mismo, se busca prevenir el daño. Si no existiera ese procedimiento administrativo se
podría imponer a través del sistema de derecho de daños, aunque es más difícil por
toda la discusión.
¿Qué es el riesgo?
Si vamos a la RAE, dice “contingencia proximidad de un daño”. Contingencia es la
posibilidad de que algo suceda o no suceda. Entonces, el riesgo es la posibilidad de
acaecimiento de un daño. Nosotros, en el derecho de daños preventivo tendremos dos
subsistemas
 Sistema preventivo en sentido estricto
 Sistema de precaución
Precaución y prevención van a tener elementos distintos, entonces lo que hacen es
conformar
dentro del sistema de prevención van a formar dos subsistemas.

Responsabilidad
Reparación civil

Derecho de Punición
daños Prevención
P
r
e
v
e
n
c
i
ó
n

e
n
s
e
n
t
i
d
o

e
s
t
r
i
c
t
o

P
r
e
c
a
u
c
i
ó
n
¿Qué es lo que va a distinguir la precaución de la prevención? Es el grado de posibilidad
de la ocurrencia del daño y la gravedad del posible daño.
La prevención del daño ¿Cuándo será aplicable el sistema de prevención? Cuando exista
riesgo entendido como probabilidad.
Prevención del daño va a aplicarse cuando existe riesgo probabilidad – sistema de
prevención en sentido estricto
Precaución del daño aplicable cuando existe posibilidad significativa de daño grave –
sistema
de precaución.
¿Qué es la probabilidad? ¿Cómo se mide? Probabilidad según la RAE es verosimilitud o
apariencia de verdad, y verosímil es aquello que tiene apariencia de verdadero o creíble
porque no ofrece carácter de falsedad.
Cuando hablamos de probabilidad es que va a ocurrir un daño, ¿Qué significa que el daño
sea probable? ¿Hay una certeza absoluta de que el daño va a ocurrir? Por ejemplo, va la
persona que tiene cáncer, el médico le recomendó un medicamento de alto costo, hace
el amparo
entonces cuando va el perito a la audiencia, el Juez le pregunta si esa persona necesita el
medicamento de alto costo, ¿Qué pasa si no hace el tratamiento con este medicamento?
Si no lo hace con ese medicamento es de estimar que no viva mas de tres meses. ¿Qué
pasa si en vez de ese medicamento A lo hace con el B? Si lo hace con el B es
probable que la respuesta que tenga a esta altura de la enfermedad sea menos
eficiente que si fuera con el A. Llega un punto que todo empieza a relativizarse un
poco.
Siempre la ciencia hoy se va a manejar en términos probabilísticos. Es probable que con el
medicamento A viva 5 años más y en estos años hagan tratamientos donde se estima. Con
el medicamento B podría estirar la situación 1 año más. Pero eso siempre no es en
términos absolutos que si toma el medicamento A va a vivir, es decir, hay una
probabilidad de que la persona llegue a superar, pero de pronto la persona fallece a las
3 semanas.
Cuando una persona se hace un análisis biológico de paternidad, que se determina el
ADN jamás el examen le va dar 100%. Siempre la ciencia es probabilística. Ni siquiera
el ADN da 100%. Es muy difícil que hoy la ciencia afirme algo con absolutez.
¿En el derecho como es? El derecho no tiene su propio sistema de conocimiento. El
derecho recurre a los expertos e integra ese conocimiento al análisis que hace de un
fenómeno para resolver un caso.
La causalidad en términos de derechos, me va a permitir asignar un daño o asignar la
producción coactiva por un daño que aparentemente va a acaecer. La causalidad es
probabilística, no se requiere certeza absoluta. Cuando hablamos de daño y de
prevención del daño, sobre todo en esto, de prevenir un daño, no significa que exista
certeza absoluta de que el daño va a acaecer. La probabilidad va a variar dependiendo de
los casos. No hay términos absolutos en cuanto a porcentajes. Se habla de certeza
probabilística. Existe probabilidad de que esto sea así como se plantea. No es que
necesita la certeza absoluta, porque si queremos demostrar algo científicamente con
certeza absoluta vamos a naufragar.

La certeza jurídica es certeza en términos probabilísticos.


Certeza jurídica = probabilidad.
En definitiva, si el conocimiento científico no ofrece certeza jurídica, no puede ofrecerle al
derecho. Entonces, la certeza jurídica en términos jurídicos va ir de la mano de la ciencia,
será probabilística. Esto quiere decir que en términos científicos no hay certeza
absoluta, toda
certeza es relativa.
¿qué pasa cuando no existe probabilidad, pero si posibilidad?
No es probable, pero hay una posibilidad de que ese daño ocurra. ¿Qué pasa cuando el
riesgo ya no es cierto? Hay incertidumbre de que el daño va a ocurrir, pero es incierto,
pero si llega a ocurrir será gravísimo. Es incierto que, por ejemplo, la planta de la Teja
tenga emisiones contaminantes, pero ¿Qué pasaría si esta emitiendo tal
contaminante? Si lo llegara a emitir mata a la mitad de Montevideo. Es incierto, hay que
hacer estudios a largo plazo. Con el estado actual del conocimiento científico a veces no es
posible determinar varias cosas. El riesgo es incierto, pero si llegara a ocurrir el daño
seria muy grave. Entonces, esos son casos que
ameritan un análisis distinto. El derecho generalmente se ha planteado en términos de
regulador.
Ciencia Derecho
La ciencia ante un fenómeno incierto lo describe como incierto. Por ejemplo, se le pregunta
al perito ¿puede determinar que este medicamento mató a esta persona? Entonces el
perito dice que podría haber sido ese medicamento o el otro, no tiene certeza, no
puede determinar con certeza, pero la describe tal cual es.
El juez, ¿Qué hace en la sentencia? Tiene que decir si es responsable o no es
responsable. Se puede hacer una descripción, pero en el fallo el Juez tendrá que dar
certeza.
Hay un contexto que es el de la ciencia, explicativo o descriptivo. Pero el derecho se
maneja en un contexto atributivo, entonces el Juez tiene que resolver, aunque haya
incertidumbre. ¿Qué pasa con el ausente? El ausente a los ojos de la Ley no esta vivo ni
esta muerto, entonces fase descriptiva. No podemos decir que esta vivo ni que esta
muerto. Pero ¿Qué hacemos con el patrimonio? El derecho se ocupa y regula que se
hace con el patrimonio del ausente, entonces el derecho es dador de certeza aun en la
incertidumbre.
El Juez tiene que dar certeza no se puede limitar a describir si el fenómeno es cierto o
incierto.
¿Cómo da certeza ante la incertidumbre?
Principio de precaución
El tema de la precaución, ¿Dónde se inserta? En la falta de certeza. Esa falta de certeza
puede estar dado por falta de conocimiento o por conocimiento controvertido. El
derecho dador histórico de certeza tiene que dar certeza a hechos controvertidos o
inciertos, ¿Cómo lo hace? En materia ambiental empieza a meterse el principio de
precaución. En la comunidad europea se aplica en materia de riesgo de salud y en
materia alimentaria. ¿Cuáles son las bases del principio de precaución? El mismo tiene
como presupuesto que haya posibilidad de daño, es decir, posibilidad por contraposición
a probabilidad.

Posible

Probable
Todo es posible y dentro de lo posible se encuentra lo probable. Podemos decir, por
ejemplo, en términos porcentuales si la posibilidad es 100% la probabilidad será 80%. La
posibilidad
puede ser el 30% de que esto acaezca, pero hay posibilidad de que ocurra. Pero esa
posibilidad para ser atendible no basta que sea ínfima, no es que existe, tiene que ser
una posibilidad
atendible, plausible, entonces ahí lo que aportamos es el término significativo. Posibilidad
de 1% hay en todo, siempre va haber. La posibilidad tiene que ser atendible.
Si el daño acaeciera seria grave. Grave puede ser en términos cuantitativos o cualitativo,
grave porque ¿Qué pasa si ocurre el daño? No voy hacer una medida cautelar de
posibilidad significativa por sarpullido en la piel, por ejemplo. El daño es que puede
producir lesiones graves en el sistema nervioso.
Siempre que hay una inhibición, siempre que hay una prohibición de una determinada
actividad, se esta limitando la libertad. No puede el Juez determinar siempre el cese de
una actividad cuando solamente hay posibilidad de daño, tiene que ser posibilidad
significativa y de acaecer tiene que ser grave.
Cuando hacemos una medida de precaución tenemos que afirmar que potencialmente es
dañina, que existe una posibilidad significativa de que eso produzca un daño grave. No a
nivel mundial, sino dentro del proceso mismo, porque lo que tiene que decir es que
existe posibilidad significativa de que tal vacuna dañe a los niños y fundamentarlo con
pruebas
científicas. Es significativamente posible que esto produzca un daño grave.
Cuando planteamos la medida precautoria no es lo mismo decir si aquello no se sabe si
es seguro, porque estaríamos perdiendo la fuerza del argumento, porque lo que tenemos
que decir o lo que nos da derecho a la medida precautoria es la existencia comprobada de
una posibilidad significativa de un daño grave.
Prevención Probabilidad del daño
Precaución Posibilidad significativa de daño grave
¿Qué significa probabilidad de daño? Que el daño es probable, y probable implica certeza
científica jurídica de que determinado hecho va a causar determinado daño.
¿Qué significa precaución? Posibilidad significativa de daño grave. No existe certeza de
que el hecho va a causar el daño, pero si existe posibilidad y esa posibilidad no es
cualquier posibilidad, es significativa que no llega a ser probabilidad porque sino voy a la
prevención, atendible, plausible pero que además si ocurre si se llegara a producir el
daño sería grave.
Como el derecho se tiene que ir ajustando a las dinámicas de la sociedad, una cosa
importante es que el principio de precaución si bien ingresa el derecho a través del
derecho ambiental y del derecho alimentario y sanitario, la mayoría de los autores en
general sostienen que es aplicable a cualquier materia no solo a nivel ambiental, y de
salud.
Responsabilidad civil
04/09/2023
Repaso para el parcial
Modalidad del parcial: Múltiple opción.
Los temas que van a ir para el parcial son los dados hasta la
fecha. La asistencia no es necesaria marcarla el día del
parcial.
Son dos clases de repaso, esta y la siguiente que sería el
La responsabilidad por hecho de las cosas fue pensada con una sociedad agraria y se ha
ido reinterpretando el art. 1324 CC y hoy se aplica a cosas que Narvaja en el 68 no se
imaginaba que iban a pasar.

Derecho de daños
La parte de la evolución es muy importante para que podamos comprender desde donde
viene y hacia donde va el derecho de daños. Y eso a su vez, le permite entender los
institutos
actuales, por que ahora se protege a la víctima, porque ahora el sistema va para aquel
lado, por que ahora se hace una interpretación en ese sentido y no en otro, por que
han ido
evolucionando. Esto viene desde una necesidad social, la sociedad va cambiando, se
multiplican los daños y eso lleva a que el derecho como sistema jurídico regulador de
las conductas sociales, necesariamente tenga que cambiar, porque la herramienta vieja no
estaba dando respuesta a los cambios sociales. El derecho de daños, ni que hablar de
Roma, hay una parte de Roma que ni siquiera había sujetos de derechos y el daño se
veía como daño a la propiedad del dueño. Hemos evolucionado mucho hasta acá.
Ahí se prevé una responsabilidad civil sancionatoria, como reacción del sistema jurídico
frente al hecho ilícito culposo. Eso lleva a poner en el centro de atención del sistema
jurídico al
ofensor, usted no puede ir contra la Ley y culpablemente causar un daño, el daño ya
venia como en el tercer punto de análisis, el podio estaba ocupado por el hecho ilícito y
culposo. La clase que lleva adelante la revolución y que después plasma indirectamente en
los códigos es la necesidad de amparar las necesidades de esa clase y lo que reclamaban
o pretendían era el
desarrollo de la sociedad.
Lo primero es la libertad, luego consagra una igualdad, todos son iguales frente a la Ley, es
un poco lo que dice el art. 8 de la Constitución. Si hay desigualdad fáctica el que esta
en la misma implícitamente o por consecuencia termina en un desequilibrio que va implicar
desigualdad jurídica también. A su vez tiene que ser culpable, no es que cometió un daño o
transgredió una norma, pero además lo hizo culpablemente.
La libertad, la igualdad y luego la seguridad, eran
los pilares fundamentales de ese
movimiento. Libertad

Igualdad

Seguridad
La culpa es un parámetro abstracto de conducta de lo que seria hoy la persona razonable
que esta plasmado en los códigos disemononicos como el parámetro del buen padre de
familia.
Eso lleva a un derecho de daños con una función sancionatoria, la función de la
responsabilidad aquí es sancionatoria y capaz que no lo razonamos completamente pero
cuando veamos y comparemos derecho penal, administrativo y responsabilidad, veremos
que es una función sancionatoria y una reparatoria.
El ámbito de derecho de daños era reducido, nadie respondía casi nunca, porque por el
otro lado llevaba a que la persona de pronto, por ejemplo, tenía un accidente y al ser la
era de las obligaciones. Hay perspectiva está en el obligado, siempre se analiza si es
obligado, pero no se mira el crédito que es la evolución, el exordio al libro derecho de
daños de Lambert. Es la
evolución de la deuda de responsabilidad al crédito de indemnización, cambia la
perspectiva del análisis, no ver desde el obligado sino ver desde el crédito. Hoy en día
hace muchos años viene con mucho énfasis como un reclamo de derechos, querer
derechos. Pero también tienen obligaciones y de eso nadie se acuerda.
A veces el sistema colapsa un poco, pero es bueno ver que los derechos no estan sueltos,
que la persona tiene derechos y obligaciones, sin perder de vista las obligaciones.
Hay un gran incremento de la economía de servicios, no solo de la venta de cosas. Todo
eso hace que en términos generales la sociedad vaya cambiando y hay una reivindicación,
un nacimiento, una era de los derechos fundamentales por una expansión de los
derechos fundamentales básicos. Todo esto lleva a cambiar la perspectiva de análisis
de la
responsabilidad civil con función sancionatoria con el eje en el victimario o el ofensor,
se comienza a poner el eje en las victimas, en el titular del derecho a la indemnización. El
sistema comienza a cambiar, empieza a perder peso la ilicitud como algo que se
debiera analizar en
forma típica y formal, comienza a perder peso la culpa, y si bien es el principio del sistema,
la mayoría de los casos en el tribunal no se analiza la culpa.
Pasa a ser el elemento central el daño y la reparación de ese daño a la victima y a eso se
agrega otro momento evolutivo que es cuando ya no importa reparar el daño, sino que
tan importante como reparar o más, es prevenirlo, evitar que el daño se produzca,
porque hay daños
irreparables. Eso se vera en los daños colectivos, tanto transindividuales como
supraindividuales y en aquellos daños a bienes infungibles y el ambiente.
La evolución va a depender de que momento hablamos, si hablamos de lo especifico o del
todo, en que parte estamos hablando. No es algo rígido, es como que va asomando uno,
mechando el otro y a veces ni siquiera lo sustituye, lo preventivo no sustituye lo
reparatorio.
Todavía hay residuos del sancionatorio. La facultad de Derecho aprueba un programa de
responsabilidad civil, imaginemos que cuando leamos una sentencia hoy en día todavía
pesa el paradigma sancionatorio. En términos evolutivos el derecho es muy lento,
hablar de 20 o 50 años en derecho no es nada. La Ley de Defensa del Consumidor a
costado meterla
tremendamente. No hay una sola sentencia que diga que la responsabilidad del
consumidor es objetiva, y es de hace 23 años.
¿Qué es el daño?
Es una lesión al interés simple. Después de toda una evolución del concepto de daño, se
entra a definir casi por unanimidad como lesión al interés. Dentro de la lesión al interés
tiene posiciones como la de Gamarra que es lesión al interés legítimo, y luego la posición
más abierta lesión al interés simple. Si definimos daño como lesión al interés, debemos
saber que es el
interés. El daño generalmente, siempre hablamos del menoscabo algo, de una diferencia
perjudicial. Cuando hablamos de daño tenemos que poder representar el objeto sobre el
que recae el daño de una manera y de otra manera luego de producido el hecho dañoso, el
daño en si como una manifestación. Esa manifestación que es el daño sobre algo lo
que hace es
menoscabarlo, alterarlo negativamente. Entonces, tenemos la manzana no dañada y la
manzana de Apple que esta dañada, esa esa la representación que uno se hace con el
daño. Esta algo integro y después esta dañado.
Cuando hablamos de daño jurídico lo que decimos es ¿Qué es lo que esta dañado?
¿Sobre qué recae el daño? Sobre el bien jurídico, sobre el derecho, que fueron posturas
anteriores. El daño recae sobre el interés, y ahí, por ejemplo, para que tengamos una
percepción de la importancia del interés, se celebra un contrato de arrendamiento
entonces un sujeto le arrienda un local a otro, que a su vez es dueño de varios locales,
tiene ¼ de manzana de locales, y esta con una constructora que quiere hacer un edificio
en esa manzana, le compra todos los locales. Uno de los inquilinos entrega el local que lo
había recibido en excelente estado, lo entrega lleno de humedades, se le desgrana la
pared en una parte, entonces el propietario, el arrendador le
reclama la reparación del local, y lo que dice el inquilino es que no hay daño. ¿Por qué diría
que no hay daño? ¿Dónde está el daño? fueron hacia una solución de que no hay
interés, y otros que sí.
No siempre que haya daño habrá derecho. Si yo sostengo que el daño es lesión al interés
legítimo, si hay lesión al interés simple va a decir no hay daño, entonces no hay
responsabilidad porque no hay lesión al interés legitimo. Podría suceder que el daño es
la lesión al interés simple entonces se verifica el daño. Cuando llega la antijuricidad y para
nosotros, ¿Qué es? Va contra derecho. Para tener una postura abierta al interés simple
no solo tiene que sostener el daño al interés simple, sino que tiene que sostener que la
antijuricidad no es la transgresión a una norma expresa del sistema, sino va a quedar
incoherente con la definición.
Sin derecho significa que no hay causa de justificación, no hay ejercicio de un derecho,
no hay legitima defensa, estado de necesidad, asunción de riesgos, no hay ninguna
norma permisiva de la producción del daño.
Daño
Tenemos que distinguir lo que es el bien jurídico, por un lado, el referente del bien, el
interés, el sujeto en sí. El derecho que estaría como una corteza que protege el interés.
Todo esto en posición nos va a dejar distinguir el daño jurídico del daño material.
Cuando se dice daño
reparable se refiere al daño jurídico. Hay daño material porque hay daño en la cosa, en
el referente del bien. Pero el tema es en el interés, que es la posibilidad de satisfacción de
una necesidad humana. Siempre está en el núcleo la necesidad humana. No tengo
posibilidad jurídica cuando la norma prohíbe. ¿Cuándo va a existir la posibilidad jurídica de
satisfacer la necesidad? Cuando el sistema jurídico lo permite, cuando no lo prohíbe.
Siempre que no lo prohíba está permitido, entonces ahí es interés simple, aunque no lo
proteja directamente como el interés legitimo.
Si digo bien jurídico – integridad física voy a tener al cuerpo humano como referente
material del bien. Si yo digo bien jurídico – salud, el referente del bien será la integridad
física y la psíquica, incluso social. La salud es un estado de completo bienestar físico,
mental y social. La salud tendrá 3 aspectos que son los mencionados anteriormente.
Cuando se produce el daño material se conecta con el daño bien jurídico la integridad,
por
ejemplo, pierde la pierna hay un daño a la integridad física, eso repercute en la satisfacción
de necesidades que tiene el sujeto a través de ese bien. Esas necesidades no solo son
económicas, sino que es integridad física, cuerpo humano, pero satisface necesidades
económicas como extraeconómicas. El daño material es el daño material y va a recaer
sobre algo que no tiene valor económico que es el cuerpo, pero eso va a producir
daños a distintos intereses. No
identifiquemos el daño con un interés primario y luego secundarios, el daño se produce
sobre todos los intereses, tanto intereses económicos como extraeconómicos sobre el
cuerpo físico. Daño transindividual
Uno puede tener un quantum de daño mas importante que el otro, pero es
homogéneo, es decir, es el mismo tipo de interés de un grupo de personas. Trasciende al
individuo, pero no es superior al individuo. Refiere a un tipo de interés, los intereses
individuales homogéneos.

También podría gustarte