Está en la página 1de 7
132 MANUAL OE 0D. Hi. EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION YL CONOCIMENTO Por otra parte hay que tener en cuenta el efecto sobre las relacio laborales que ha significado la disrupcién que ha impulsado la econom! Jaborativa y las apps como vehiculo a través del cual los consumidor pueden aproximarse a toda clase de bienes y servicios Sobre esta clase de prestaciones la discusién central se remite a «i nos encontramos ante vinculos lahorales formados bajo la estructura d Ia “subordinacién” osea si estamos ante trabajadores dependientes, cen cambio estamos ante una nueva clase de trabajadores auténor Esta “uberizacién» del trabajo es un fenémeno que trae aparejados nov dades tales como de salarios por micro-pagos hasta incertidum bres sobre emo se solventaré la seguridad social. Entre fenémenos en desarrollo ycon consecuencias cir, pareceria que existen ciertos consensos en relacién a como se contig ard el mundo del trabajo, El mas importante de los mismos es que factor educativo adquirira una relevancia atin més capital que en la ae idad. Por ende el derecho a la edueacién seguramente deberd exten: 3se como una prioridad de los estados durante toda la vida productiva de los individuos. Por otra parte aquellos que queden con serias dificultades de re versién o directamente excluidos, deberdn ser considerados a la hora de evitar que la sociedad se fragmente y que los derechos de una parte vul nerable de la poblacién queden a la deriva de la nuevas técnicas en lo expuesto, el encuadre normativo que sur Capitulo VI Propiedad Intelectual y Derechos Culturales en el Ciberespacio |. Introduceién El presente Capit o abordaré como srespacio” se ha constitui- puta para el conjunto de derechos rel les de predi n primera instancia se procederé snfatizando su recor smo internacional como integrante del cuery ;nos. Seguidamente nos ocuparemos de plantear la trascendencia de los F derechos culeurales como elementos centrales para el desarrollo coleetivo de las sociedades, Una ver. definidos los mismos, se plantearsin los argumentos centra. Jes de quienes sustentan de ambos cuerpos de derechos para defender la prevalencia de los mismos en el contexto del ciberespacio. 1 l presente apartado, deseribiendo alternativas que pro- sobre las perspectivas de esta temética, 2. La Propiedad Intelectual 1a Propiedad Intelectual “se relaciona con las crea: invenciones, obras literarias y arti imagenes utilizados en el comer simbo La misma es caracterizada de ma- las creaciones de la mente. Comercio (OMC), sostiene 184 MANUAL DE 00. HH EN LA SOCEDAD OE LA MEORNAGIN YL CONCCIENTO Jas personas sobre las creaciones de su mente. Suelen dar al ereador slerechos exclusivos sobre Ia utilizacién de su obra por un plaze detenee nado”, Fara complementar las definiciones brindadas anteriormente, BU. GALLO (2006 p 17) expresa que: Las obras de Ia creacién satisfacen diversas neces fiestan de muy variada ‘merece obtener una ‘su creador ae se concn exclusiva respecto loga a Ia que atribuy ateriales. Se concede un mo un monopoli determinados requisites legales mn pueden observarse tales creaciones, como una estructura a cl goce exclusive de los bienes roendi erga omnes ‘delos de utilidad y disefios industri Bn un grueso esquema, la Propiedad Intelectual se des partes: Por un lado la propied TEES” Lt MANUAL DE OD. HH EN LA SOCIEDAD OF LA INFORMACION Y EL CONOCIMIENTO 138 Posteriormente, se firma el Convenio de Berna en 1886 para la Pro. 's Obras literarias y artisticas, que establece lineamientos mos para todos los paises all momento de regular su nor ‘mativa interna, Fruto de estos convenios aparece la OMPI, en 1967, c 7 lcanzarla cooperacién de los Estados respecto de todos los temas rela que se inados elobjetivi n la propiedad intelectual En Ia esfera nacional encontramos diversas normas que regulan el a los derechos de Ia ley madre es la N° 9,739, 2019. En lo que respecta a la \da por la ley de marcas N° 17.011 ‘modificada por ley N° 19.149 y patentes de invenci ley N° 17.164, del aiio 199: vide en dos gran- ¥¥ por el otro los derechos industri de autor y derechos conexos. La primera parte es la vinculada a las in, ‘venciones, patentes, marcas, ado los derechos de autor y di ‘20 corpéreo, a lo que es la idea, Esa creaciér Sidad, y Ia misma no responde necesariamente al aspocto econ Greaciones no solo se llevan adelante para poder pereibir un ingreso, sing due Pueden toner fines distintos. Alzunos como Velazeo (2004) entigaleg aué un artista crea “Para enfrentar la angustia que le deasiona crews algo desconocido, intan, ible que se adivina peligroso o {que rebasa los ¥esto motiva al desarrollo la jumanidad tiene un fin de progreso, Esto es aplicable los netetee Para enmarcar el tema planteado resulta pertinente hacer una breve referencia ala evolucién normativa en esta materia, Es intercemnre ve {altar que las primeras disposiciones tendientes a protegerel derecho dos autores est directamente asociadas con la imprenta elaveroes Pernitio ampliar la comercializaciin de libros. tales efectos apare ce el Estatuto de a Reina Ana en abril autores el derecho de imprimir o disponer de los ejemplares de una Anterior a este momento nos encontrabamos en una etapa en que coh ag impresores y editores disponian de este privilegio, En el afo 1883 se firma el Convenio de Pari le en el dmbito dela propiedad industrial en lo relacionado alas patentes, mareas erece otros y ala represién de Ia eompetencia desleal, 110 “derecho moral” hal vinculado a la personalidad del cread nose puede ceder jos y modelos industriales, ete. Por otro -chos conexos abarcan a las obras litera iculas, et. icturado en dos ejes fundamentales, El aspec- lita a sus titulares a autorizar “en sus obras, Este derecho se encuentra intrinsecamente »€8 inescindible del mismo, ero ‘Tampoco tiene un valor econdmivo Por otra parte esté el aspecto 0 “de ie los creat reconocimientes tales como ‘el expresado por la Declaracién Universal de E bién suele eub ‘mentar como una caracteristica especial es que esta prot luna enorme capacidad para adaptarse al avance teenolégico, La necesidad de una regult esta especie de propiedad, deriva de las dificultades para abordar un fene meno universal desde la perspectiva de cada uno de los ordenai Juridicos. Bs asi que los Organismos Internacionales intentan unifor! rmativa aplicable a este instituto, in internacional estandarizada sobre 136 MANUAL OE 0D, Hi, EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION Y EL CONOCMIENTO MANUAL OE OD. HHL EN LA SOCIEDAD OE LA INFORMACION Y EL CONOCIMINTO 197 3, La Propiedad Intelectual en el Uruguay Primariamente debemos derecho anglosajén lo que les da una impronta plo. el copyright no contemapla los derechos morales que contemplan los Gerechos de autor. El primero ti i ‘mente considerada, mientras que Les el otro inatituto que forma esta por las patentes de inver ‘areas, disefios industriales jeaciones geogréticas. Respecto de Ia normativa a nivel nacional encontr de marcas N° 17.011 del 25 de setiembre 1988 modificada por ley N° 19.149 del 24 de octubre Ge 2013 También se encuentran reguladas las patentes de invencién, los modelos de utilidad y los disefios industriales en la ley N° 17.164 del setiembre 1999. Tin este caso podemos distinguir entonces dos ambitos fundamentales de tutela, Uno referido a todo Io concerniente con tema marcas ¥ por otro uruguayo organismos za mediante su legislaci6n nacional. Encontramos el Articulo. 33 de la Con: trabajo intelectual, el derecho de autor, d reeonocidos y protegidos por ley”. Del mismo se desprende reconocimiento de un derecho a las ereaciones, y ordena a su tutela le Esta norma es complementada y reglada por las disposiciones correla Is leyes especificas en cada materia. idico bienes, pueden encontrarse: Propiedad Int “Bajo denominacién de bienes o de cosas se comprende todo lo que tiene tuna medida de valor y puede ser objeto de propiedad. Los bienes son cor: porales o incorporales», La referida norma, establece algunas de sus ea puede ser apropiable, ppecto actos de disposicién. Ademés, sefiala concretament pueden ser corporales o no, lo que Ileva a lo intangibl res, el segundo busca proteger los r de que existan medios para financiar las [Los objetivos sociales fundamentales de de la propiedad ideas a asi quearticulo 401 Cédigo Civil, establoce, “Las produce intelectual estan por lo general sujetos a una serie de limitaciones y ex talento o del ingenio, son una propiedad del autor y se regirdin por leyes cepeiones encaminadas a etableon el bro eauerid cre ole especiales”. Armonizado el presente arti nterior se desprende ‘timos intereses de los titulares de los derechos y de los wauarid™ br . pene ‘Mas all de las protecciones juridicas existentes, se puede imple- un sentido de propiedad sobre la creacién humana. ‘Como se adelanté, el concepto de Propiedad Intelectual comprende dos institutos, el de Derechos de Autor y derechos conexos y el de Pro mentar a una obra que se encuentre en el medio téenieas, que al entender de Bauza les da Ia seguridad que iptacidn incorporados en las mismas crea’ tel momento alguien pretende reproducirlo corporada, no le resulte tan se Temos técnicos van en consonancia con lo dispuesto por los derechos deat ‘Segtin expresa en su portal tor es el “..conjunto de normas jur yy patrimoniales que la ley concede a los autores por solo hecho de la ereacién de una obra, esté publicada o iné abarcan las creaciones ar ts -a, entre otras, y los disefios arquitecténicos, protegen la originé yy nose debe tener en cuenta el destino para el que fue creado, Bstén 4, Derechos Culturales junto de derechos que presentan Los derechos culturales son un c dos en Ia ley N° 9.739, de diciembre de 1987, medificada por lax una doble cara, Por un lado se encuentra el goce en la participacin en la lagen N* 17.616 19.85 ima norm tultura, El reconocimiento del tal derecho implica que se debe garantizar lerechos de autor para su explotacién a 70 afios) fel acceso para asegurar el disfrute de la cul como también a Debe tenerse en cuenta que cuando se 138 MANUAL OE DO. HAL EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION Y EL CONOCIMIENTO Mientras que hemos visto como la Declaracién Universal de los Dere- os Humanos en su articulo 27 punto 2 sustentaba el reconocimiento de Ja propiedad intelectual, el primero punto del referido articulo expresa que "Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progre- 0 cientifico y en los beneficios que de él resulten”. in de la UNESCO, organismo especi de Naciones Unidas para la educac “La cultura debe ser considerada el con espirituales y materiales, int ‘entifico en los dos aspectos, desde ‘pacién del proceso en si mismo. de Derechos Econémicos So: sunas caracteristicas esencia: ia hora de llevar adelante las echo a participar de la vida idad. Los bienes y servicios culturales del les para que todos puedan disfrutar y benefi b. Aecesil bre lacul Aceptabilidad. E los derechos culturales, los Est con las personas y comunidades involucr: MANUAL DE DD. HH. EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION Y EL CONOCAMENTO 139) Idoneidad. La realizacién de los derechos culturales debe ser ade- ‘cuada en el contexto pertinente, con especial atencién por parte de los Estados a los valores culturales relacionad mentos y su consumo, el uso del agua, la provisién de servicios de salud y edueacin, y el disefo y construccién de viviendas, entre otras cosas, Estas caracteristicas gon lo suficientemente adaptables ala realidad cultural de cada estado, pero establecen algunos lineamientos que debie- ran ser comunes para que todos los individuos puedan acceder a cier 5. Eleiberespacio como ambito de conflicto concebido por Gibson como un mundo de interrela: cidn virtual, hoy es una realidad omnipresente generada por la hiperco- nexién que nos otorgan las redes. Estas nos han permi que no reconoce grificas 0 temporales. Es en este dmbito donde los derechos consagrados en el articulo 27 de la Declaracién Universal de los Derechos Humanos, sea los vinculados a la propiedad intelectual y los eulturales, encuen- tran un nuevo espacio de controversia, ‘Como hemos expresado en todo el ordenamiento juridico existen “dis- 1] menos “tensiones” entre derechos y esta temética en lo absolu- to resulta una exeepeidn a esta situaeidn. En este caso, se puede visuali- zar con toda claridad el conflicto entze el individuo o el coleetivo que tiene derecho a acceder para formar parte de la cultura y el progreso cientifico, y por otro lado, los derechos inherentes al creador de una obra. Por otra parte se agrega a lo antedicho otro factor que lo vuelve relevante como objeto de estudio para la presente materia v es que este conflicto se veri: fica con suma intensidad en el ciberespacio. La disrupeién producto de las TIC facilité la existencia de copias digi tales de canciones, libros, peliculas y, software a nivel masivo. Actual- mente es extremadamente sencilla y barata la transferencia masiva de archivos sin casi impedimentos tecnolégicos aunque si con restricciones legales, En relacién a este fenémeno, tenemos por un lado un sistema que ampara al creador y su obra tanto moral como econémicamente, y tam: bien tenemos detractores de este mismo sistema. La figura de estos de. tractores existe desde antes de Internet, entienden que los derechos de autor limitan el acceso de los individuos y liberandolos llegan a un mayor alcance de personas, Es asi que dentro de los detractores de los derechos 40 MANUAL DE 0D, Hi. EN LA SOCIEDAD DE LA NFORUACION ¥ EL CONOCMMENTO [MANUAL OE DD. HK, EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION Y EL CONOCIMIENTO. 144 Aquellos que entienden la prevalencia de los derechos culturales s0- Ire los de la propiedad intelectual sostienen con cardeter gener: ‘uda produceién de una obra trasciende al individuo que la ha realizai sta linea de pensamiento entiende que toda creacién en parte es colecti- ‘a, por tanto y en atencién a su naturaleza, la misma debe ser libremen- ‘ecompartida, Hl ciberespacio solamente viene a reforzar esta posibilidad éando el medio idéneo e irreversible para que la humanidad pueda com- Tart través de internet todo su desarrollo cultural Otro de los puntos costenidos por aquellos que propugnan la preemi- Xencia de los derechos culturales es que la regulacién de la propiedad intelectual en internet lesiona la libre circulacin e ideas, colidiendo por ‘nde con valores universalmente reconocidos, Los dotractores igualmente entienden que sin la proteccién de la pro- viedad intelectual, las distintas expresiones de creatividad e innovacién 20 ge verdn resentidas ya que estamos ante un evento humano que no se Nincula necesariamente ala prestaciin de estimulos econdmicos. En los ‘onecesario para el desarro- Ide la abra, el modelo de negocies cambiard de la mano del avance teenol6gieo. Por otro lado, aquellos que solventan la prevalencia de Ia propiedad intelectual argumentan que el enfoque de los detractores asumen ideas, de carcter “eolectivistas” desconociendo el valor del esfuerzo individual, En este camino entienden que la idea que toda obra es parte de una crea: cidn colectiva es reduccionista ya que desconoce el talento particular he- cho que desestimula la creacidn. Alertan que no toda obra parte de la intencién de hacer un aporte colectivo, sino que en muchas ocasiones las ‘mismas son impulsadas por intereses meramente individuales, En cuanto a los cuestionamientos a que la propiedad intelectual re- sulta un limite para la libre eireulacién de las ideas, los defensores de este derecho sostienen que esto es una falacia semdntica que pretende ‘confundir los conceptos de “obra” con los de “idea”. Respecto al punto y ‘con el apoyo del RAF, sefialan la diferencia entre estas acepciones. Mien- tras que el concepto de “obra” refiere al de “Cosa hecha o producida por un agente” el de “idea” remite al “Primero y mas obvio de los actos del enten- - que se limita al simple conoei ", En base a estas jones una “obra” no es una “idea”, por lo que la proteccién de las primeras en forma alguna afecta la expan: sidn de las segundas. Otro argumento en defensa de la propiedad intelectual es el expresado por Ocampo (2010) quien sefiala la legitimidad de Ia limitacién de algu- nos derechos o libertades como es el caso de los derechos culturales, com: parando los mismos con el derecho ala vivienda. En este caso, sostiene que por mis que el derecho a la vivienda esté respaldado constitueionalmente, este hecho no autoriza a terceros a apropiarse de viviendas ajenas. Hs asi que la inversidn que se realiza en una obra (tiempo, dinero, ete.) guarda, relacién con Ia expectativa de recupero tanto moral como ela misma pueda generar en favor de su creador. Para finalizar los defensores de la propiedad intelectual defienden la {dea que al tener esta una limitacién temporal acotada, esta caracteristi- ca se traduce en un beneficio diferido para la sociedad en su conjunto, es el caso holandés, quien durante un pe- lg patentes y dejar de lado los derechos y se demostré que durante ese tiempo, la manera exponencial. Para algunos esto videnci6 que los derechos de propiedad intelectual van en desmedro del esarrollo humano, Dentro de este movimiento vamos a encontrar a los denominados “par- 6. Alternativas intermedias Bauzé, al expresarse sobre entiende que el ciberespacio deja margen suficiente para las tanto aperturistas como propietaristas sin que estas deban entrar en flicto. Bjemplo de esta clase de soluciones intermedias gon los programas de “Codigo abierto” u open source y las licencias Creative Commons. isidencias a la propiedad 6.1, Programas de “Cédigo abierto” 142 MANUAL DE 0D. HH, EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION ¥ EL CONOCIMIENTO te, Su regulacién ha sido el ejemplo a la fecha mas notorio de tutela de una tecnologia asociada a las TIC bajo este régimen, Como reaccién a nivel para que sea accedido por cualquier: * sos en forma gratuita ‘Apartir de su acceso libre acceso los individuos pueden disponer del ‘mismo, lo cual implica que lo puedan utilizar, modificar o incluso comer- cializarlo de acuerdo a las necesidades particulares. En estos casos estos programas devienen en obras co inter. cambio piiblico de los distintos interesa dovenido en un movimiento con organizaciones que lo respaldan, Open Source Initiative o iniciativas legislativas como la ley N° 19.175 Esta norma dispone en nuestro pais la utilizacién de software libre y formatos abiertos para el procesamiento y conservacién de datos por par- te de organismos estatales y empresas donde el estado posea mayoria 6.2. icencias Creative Commons Se nla organizacién Creative Commons: Las licencias y herramientas de derechos autorales Creative Commons, forja un equilibrio dentro del escenario tradicional de todos los derechos reservados» que erean las leyes de derechos Nuestras herramientas le dan a todas, desde creado- luales hasta grandes companias e instituciones, una ¥y estandarizada para otorgar permisos de derechos ‘us obras creativas. La combinacién de nuestras he: rramientas ¥ nuestras usuarias es un procomtin digital vasto y ‘reciente, una fuente de contenides que pueden ser copiadas, dis tribuidos, editados, remezclados, y usados como base para crear, todo dentro de los limites de las leyes de derecho autoral El autor cuando decida sujetar su obra a alguna de estas licencias cestard definiendo la forma de uso de la misma por parte de terceros. Esto implica la determinacién de las condiciones bajo las cuales} ta que su obra sea copiada, distribuida, exhibida, represent da para realizar obras derivadas con Ia misma. Entre las condiciones dispuestas por quien emite la licencia se puede determinar que se reco- ‘con fines comerciales o que no se nozea su autoria, que sea ono ut cefecttien obras derivadas de Ia misma, 3 9 » de grabar peliculas, lo cual podia MANUAL OE OD. HK EN LA SOGEDAD DE LA INFORMACION Y EL CONOCIMENTO 143, seis tipos de licencias las cuales in (CC BY), es Ia lice ya que cualquiera va a poder aprov ia que otorga mayor libertad, fharse de esa obra, reprodt Cirla gratuitamente, modificarla, incluso recibir beneficios econé: rmicos por la ex; deesa obra, la tinica obligacién que tiene quien desee aprovecharse de la obra es reconocer la autoria de la ‘modificarla, comerc! resultante bajo Deatribucidn y no derivada (CC BY-ND) permite utilizar la obra, 10 permite realizar una derivacién de all autor, (CC BY-NC) permite la utiliza autor, pero no se puede comercializar. mn, no comercial, compartir igual (CC BY-NC-SA) per- én de la obra siempre que se cite al autor, sin .¥ Ia obra resultante se licencie de la misma ma- De atribucién, no comercial y no derivada (CC BY-NC-ND), esta ‘énimo de luero, citado al autor y no permi realicen obras derivadas de la misma, 0 sea si que se le modifique. 7. Perspectivas sobre la propiedad intelectual y los derechos culturales en el ciberespacio Los modelos de negocios cambian constantemente en razén de las condiciones del “eiberesps notorios es el de a industria de la musica y la cinematografica. Observa- ‘mos en estos easos el referentes por ejemplo de la clisica “industria de la mi terializacién producida por efecto de las TIC. En este sentido uno de los ejemplos mas jido paso de formatos fisicos (vinilo, casetto, ed) tenderse como un potencial vehicula ‘pal de la Suprema sn su momento que Copyright, 14 4 "MANUAL DE DD. HH. EN LA SOCIEDAD OE LA INFORMACION Y EL CONOCIMIENTO posteriores casos, cuando la Corte entendié que el dispositive tenia como principal fin la violacién del Copyrght, a sentencia fue condenatoria (E}, Caso Grokster) Elbert (p 250), A finales del rasado se sucedis el denominado easo “Recording Industry Asociation of America (RIAA) v, Napster Inc. (Napster)” (mae conocido como “Metallica contra Napster"), Del mismo surgi6 una nueva visién que introdujo elementos novedosos como el anailisi ‘estructura de los sistemas en cuestién, como fue el caso del {to peer” (P2P), Estas redes se configuran a través de programas que po, hen en contacto a las computadoras permitiendo el directo intercambiy de archivos. El fallo condenatorio, si bien precipi de Napster, ‘demosteé la ineficacia econémica que presentaba el judicializar reclamos para tutelar la propiedad intelectual. En el 2012 se sucede el caso “Megaupload” precipitado por la deten. in del CEO de la compaiiia Kim Schmitz (conocido como Kim Doteom) ¥ varios de sus colaboradores acusaclos, entre otros delitos de violentar Ip Propiedad Intelectual con fines econémicos y participar del lavado de ne. tivos. En su momento Megaupload fue el sitio web de alojamiento de ar. chivos més importante del mundo, disponiendo de una impresi cantidad de contenidos protegides por las normas de propieday tual, Mas alld que el sitio fue dado de baja, la con presente trabajo continda estiindose a las resul tradicin cursado por EEUU a Nueva Zelanda ‘Mientras estas controversias se sucedian el modelo de negocios cambiando hasta la consolidacién de plataformas de streaming como Spo tify o Netflix que dieron un nuevo giro en la compresién de la propiedad intelectual en internet. Estos sistemas de una amplia implantacin a 1, cambiaron radicalmente la industria del entretenimiento on como una nueva forma de salvaguardar los derechos, res de contenidos en la web ya que los mismos reciben utilizacién de sus obras. ie se ha expuesto en esta breve evolucidn, los modelos de negocios variaron de una manera mucho mas dindmica que la normati va. Ciertamente que los derechos de autor son tan antiguos como las copias de las creaciones pero el desarrollo de las TIC ha generado posi lidades de reproduecién de contenidos que tornan de muy difiil cumpli- ‘miento las disposiciones relativas a la propiedad intelectual De todas maneras en esta época de constante transicién teenolégica, parece que los equilibrios por efimeros que sean pueden ser aleanzados por desarrs 'nicos y normativos que comprenda el alto valor que tienen ambos cuerpos de derechos para el progreso de la sociedad, Capitulo VIL Debates sobre Derechos Humanos en la Sociedad de la Informacién 1a influencia de las TIC sobre los “Derechos Humanos” deviene en na temitica inabarcable para un Manual que protende oficiar de mera referencia para el ingreso a tan vastos asuntos. Por tal motive, on la Presente edicin hemos decidido abordar tres tomas que por su importan ia ¢ interés resultan representativos de esta dren, El primero de los puntos a abordar esté vinculado al eventual cambio ‘mato de uno de los aspectos centrales sobre el que se sustenta la democracin: el sufragio. Las garantias,o la falta de ellas, asf come lng discusiones a nivel internacional sobre la convenieneia que los sistemas nica serdn el objeto de este El segundo asunto intenta tan las opinién p de las fake news (noticias falsas Aificultades de limitar un fends desarrollo en las redes sociales, por el cua oblacién con el fin de alcanzar en forma e Por dltimo y después de haber analizado la trascendencia vital de internet en la conformacién actual dela sociedad, la cuestién serd anall Zar sila importancia de este instrumento aleanza para determinar que ‘su acceso sea considerado un “Derecho Humang” Parte 1: El Voto electrénico. Nueva cara del derecho al sufragio? 1, Introduceién ‘A lo largo del presente trabajo, se ha descrito la forma en que la tecnologia ha modificado algunos de los aspectos diarios de las perconac, enel entretenimie

También podría gustarte