Está en la página 1de 21

1

Gestión De Contaminantes Químicos En Un Proceso Productivo

Paula Milena Acosta Hernández


Mónica Alejandra Arévalo Mateus
Johanis Vásquez Padilla
Daniela Alexandra Urrego Morales

Presentado A
Diana Carolina Rodríguez Romero

Fundación Universitaria Del Área Andina


Especialización En Gerencia En Seguridad Y Salud En El Trabajo
Condiciones de Trabajo I
Año 2023
2

Tabla de Contenido

1. Introducción..............................................................................................................................3
2. Objetivos..................................................................................................................................4
2.1. Objetivo general................................................................................................................4
Identificar la gestión de contaminantes químicos en un proceso productivo...............................4
2.2. Objetivos específicos........................................................................................................4
3. Desarrollo del Taller.................................................................................................................5
3.1. Parte 1: Identificación del peligro químico.......................................................................5
3.2. Parte 2: Análisis, evaluación y valoración del riesgo químico.......................................13
4. Conclusiones..........................................................................................................................20
5. Bibliografía.............................................................................................................................21
3

1. Introducción.

El plomo es un metal tóxico cuyo uso generalizado ha causado contaminación ambiental

y problemas de salud en muchas partes del mundo. Es una sustancia tóxica acumulativa que

afecta a los múltiplos sistemas corporales, incluidos los sistemas cardiovasculares y

neurológicos, hematológicos, del aparato digestivo, renales. Los niños son especialmente

vulnerables a los efectos neurotóxicos del plomo, y aun los niveles relativamente bajos de

exposición pueden causar daño neurológico grave y en algunos casos irreversible.

La exposición a este metal y sus componentes genera un gran problema de salud a nivel

mundial, ya que este es uno de los metales que generan un alto daño a la salud humana ya sea

por su inhalación o digestión.

Es por esto que en el desarrollo de esta actividad buscamos identificar los diversos

peligros a los que se encuentran expuestos en el desarrollo de baterías de plomo por el uso de

sustancias químicas, por lo que se desarrollara un análisis que permita identificar el riesgo

químico que se encuentra asociado al uso del plomo.

Es por ello que para una eficiente gestión de la seguridad y salud en el trabajo se debe

realizar una evaluación y valoración del riesgo, para lo que se debe realizar un diagnóstico de las

condiciones de trabajo de los riesgos a los que se encuentran expuestos los trabajadores en las

diferentes áreas de trabajo o en el área donde se realizan operaciones para así mitigar accidentes

de trabajo o enfermedades laborales.


4

2. Objetivos

2.1. Objetivo general.

Identificar la gestión de contaminantes químicos en un proceso productivo.

2.2. Objetivos específicos.

 Identificar los peligrosos asociados al uso de sustancias químicas.

 Reconocer los aspectos claves para realizar el análisis, evaluación y valoración del riesgo

químico asociado al uso de sustancias químicas.

 Proponer medidas de prevención y control del riesgo para minimizar los efectos de las

sustancias químicas.
5

3. Desarrollo del Taller


3.1. Parte 1: Identificación del peligro químico
1. ¿Qué usos domésticos e industriales tiene el plomo?
El uso de este metal tiene múltiples aplicaciones; se dan en procesos industriales y se usa
tanto en forma sólida, como líquida, generándose polvo, humos o vapores, según se realicen unas
operaciones u otras, y bajo algunas excepciones se emplea de manera casera e inapropiada en
trabajos informales de acumuladores eléctricos por extracción secundaria de plomo a partir de
baterías recicladas. Alrededor de un 40 % del plomo se utiliza en forma metálica, un 25 % en
aleaciones y un 35 % en compuestos químicos. (Rodríguez RA, Cuéllar LL, Maldonado CG,
2016)
Su uso en la industria automotriz, en la fabricación de baterías y se empleaba también
como aditivo de la gasolina durante la refinación del petróleo, medida que está controlándose
hoy en día, sin su radicación total.17 Además en el revestimiento de cables, tuberías (viviendas
viejas), protección de materiales expuestos a la intemperie, fabricación de municiones,
pigmentos para pinturas y barnices, fabricación de cristales, esmaltado de cerámica, la soldadura
de latas, instrumentos de pesca y caza, protector de rayos X y radiación gamma. (Rodríguez RA,
Cuéllar LL, Maldonado CG, 2016)
2. Describa los efectos sobre la salud causados por la exposición a plomo.
La frecuencia y severidad de los síntomas médicos se incrementa con la concentración de
plomo en la sangre. Los síntomas comunes de envenenamiento agudo son: pérdida de apetito,
náuseas, vómito, calambres en el estómago, estreñimiento, dificultad para dormir, fatiga, mal
humor, dolor de cabeza, dolores articulares o musculares, anemia y disminución del deseo
sexual. A largo plazo (crónicos), el daño en el ser humano, se centra en varios sistemas, son los
más importantes el nervioso, hematopoyético, renal y el reproductor. Todos los mecanismos de
daño y efectos adversos en la salud están fundamentados de que este metal no tiene ninguna
función biológica en los organismos vivos. (Rodríguez RA, Cuéllar LL, Maldonado CG, 2016)

3. Describa la toxico cinética y la toxico dinamia del plomo.


Fuente de exposición del Plomo
El proceso de penetración al organismo, de un xenobiótico desde el medio ambiente hasta
los lugares en que va a producir su efecto tóxico, puede dividirse en tres fases:
 La fase de exposición: comprende los procesos de transformaciones químicas, degradación,
biodegradación (por microorganismos) y desintegración que se producen entre diversos
tóxicos y/o la influencia que tienen sobre ellos los factores ambientales (luz, temperatura,
humedad, etc.).
 La fase toxico cinética: comprende la absorción de los tóxicos en el organismo y todos los
procesos subsiguientes: transporte por los fluidos corporales, distribución y acumulación en
6

tejidos y órganos, biotransformación en metabolitos y eliminación del organismo (excreción)


de los tóxicos y/o metabolitos.
 La fase toxico dinámica: comprende la interacción de los tóxicos (moléculas, iones, coloides)
con lugares de acción específicos en las células o dentro de ellas (receptores), con el
resultado de un efecto tóxico.

4. Carac
terice
las

informaciones sobre los aspectos, la naturaleza y las propiedades del plomo (entre ellas:
sinónimos, numero CAS, propiedades fisicoquímicas, riesgos de la sustancia, reactividad,
información toxicológica y ambiental de la sustancia).
 Propiedades Fisicoquímicas:

Estado Físico Sólido (polvo de metal)


Color Gris Plateado
Olor Inodoro
Umbral Olfativo No existen datos
pH (Valor) Información no disponible
7

Punto de fusión/punto de
327,5 °C
congelación
Punto inicial de ebullición e
>600 °C a 1.013 mbar
intervalo de ebullición
Punto de inflamación no es aplicable
Tasa de evaporación no existen datos disponibles
Inflamabilidad (sólido, gas) Estas informaciones no están disponibles
límite inferior de explosividad
esta información no está disponible
(LIE)
límite superior de explosividad
esta información no está disponible
(LSE)
Límites de explosividad de nubes
esta información no está disponible
de polvo
Presión de vapor 1,33 hPa a 970 °C
Densidad 11,35 g /cm³ a 20 °C
Densidad de vapor Esta información no está disponible.
Densidad aparente 5.280 kg/m³
Las informaciones sobre esta propiedad no están
Densidad relativa
disponibles.

 Estabilidad y Reactividad

Este material no es reactivo bajo condiciones


Reactividad
ambientales normales.
El material es estable bajo condiciones ambientales
Estabilidad química normales y en condiciones previsibles de temperatura
y presión durante su almacenamiento y manipulación.
Posibilidad de reacciones
Reacciones fuertes con: Flüor, Ácido nítrico
peligrosas
No se conocen condiciones particulares que deban
Condiciones que deben evitarse
evitarse.
Materiales incompatibles No hay información adicional.
Productos de descomposición
Productos de combustión peligrosos
peligrosos

 Información toxicológica:

Toxicidad aguda No se clasificará como toxicidad aguda


Corrosión o irritación cutánea No se clasificará como corrosivo/irritante para la piel.
8

Lesiones oculares graves o No se clasificará como causante de lesiones oculares


irritación ocular graves o como irritante ocular
Sensibilización respiratoria o No se clasificará como sensibilizante respiratoria o
cutánea sensibilizante cutánea.
Puede perjudicar a los niños alimentados con leche
Toxicidad para la reproducción materna Puede perjudicar a la fertilidad. Puede dañar
al feto
Toxicidad específica en
No se clasifica como tóxico específico en
determinados órganos - exposición
determinados órganos (exposición única).
única
Toxicidad específica en
Provoca daños en los órganos tras exposiciones
determinados órganos - exposición
prolongadas o repetidas.
repetida
Peligro por aspiración No se clasifica como peligroso en caso de aspiración

 Identificación de los peligros

Clase de peligro Indicación de peligro


toxicidad para la reproducción H360FD
efectos adversos sobre la lactancia o a través de ella H362
toxicidad específica en determinados órganos (exposiciones H372
repetidas)
peligroso para el medio ambiente acuático - peligro agudo H400
peligroso para el medio ambiente acuático - peligro crónico H410

5. A partir de la información del video, identifique y describa 10 peligros de higiene y sus


controles existentes evidenciables (fuente, medio y trabajador).
PELIGRO CONTROLES EXISTENTES
CLASIFICACIÓ

Etapa del
DECRIPCIÓN

INDIVIDUO

proceso o
FUENTE

MEDIO

actividad
N

analizada
9

implementación del
SVE para ruido,
realización de
exámenes periódicos
Exámenes médicos de
de audiometría,
ingreso de audiometría,
Ruido realización de
inducción de ingreso sobre
continuo mediciones
Físico N/A la exposición a riesgos en
generado por ambientales de
áreas de trabajo, uso de
la maquina ruido, inducciones y
epp (mascarillas con filtros
reinducciones con
y cartuchos)
énfasis en riesgos en
áreas de trabajos y
medidas de
seguridad
Exámenes médicos
Vibración -
ocupaciones, con Rotación del personal,
Físico miembros N/A
énfasis en resultados pausas activas
inferiores
osteomusculares
Hidratación constante y
descansos, uso de
Temperaturas protección solar y ropa
Físico extremas - N/A N/A industrial, guantes
Sistema de
calor resistentes al calor,
oxidación
delantal en carnaza,
capuchón
Inducción
Jornada de
sobre los
Psicosocial trabajo, horas N/A N/A
horarios
extras
del cargo
Exámenes médicos de
ingreso y periódicos de
Inhalación de
espirometría, uso de
Químicos humos y gases N/A N/A
mascara media cara 3M
metálicos
con filtros para gases y
humos metálicos
Posturas Elaboración e
mantenidas implementación de Exámenes médicos de
Biomecánico (bipedestación N/A SVE para ingreso y periódico con
) por lagos desordenes musculo énfasis osteomuscular.
tiempos esquelético
Distanciamiento Tapabocas, toma de
Exposición a
físico en lo posible, temperatura corporal,
Biológicos Virus SARS - N/A
desinfección de lavado de manos, reporte
CoV-2
áreas de trabajo y condiciones de salud,
10

zonas comunes,
instalación puntos de
pruebas rápidas y
desinfección de
confirmatorias covid-19
manos en el área de
trabajo
implementación del
SVE para ruido,
realización de
exámenes periódicos
Exámenes médicos de
de audiometría,
ingreso de audiometría,
Ruido realización de
inducción de ingreso sobre
continuo mediciones
Físico N/A la exposición a riesgos en
generado por ambientales de
áreas de trabajo, uso de
la maquina ruido, inducciones y
epp (mascarillas con filtros
reinducciones con
y cartuchos)
énfasis en riesgos en
áreas de trabajos y
medidas de
seguridad
Hidratación constante y
Temperaturas
descansos, uso de
Físico extremas - N/A N/A
protección solar y ropa
calor
industrial
Producción de
parrillas y rejillas Distanciamiento
físico en lo posible,
Tapabocas, toma de
desinfección de
temperatura corporal,
Exposición a áreas de trabajo y
lavado de manos, reporte
Biológicos Virus SARS - N/A zonas comunes,
condiciones de salud,
CoV-2 instalación puntos de
pruebas rápidas y
desinfección de
confirmatorias covid-19
manos en el área de
trabajo
Posturas Elaboración e
mantenidas implementación de Exámenes médicos de
Biomecánico (bipedestación N/A SVE para ingreso y periódico con
) por lagos desordenes musculo énfasis osteomuscular.
tiempos esquelético
Inducción
Jornada de
sobre los
Psicosocial trabajo, horas N/A N/A
horarios
extras
del cargo

Ruido Exámenes médicos de


Fabricación de
Físico continuo N/A N/A ingreso de audiometría,
placas
generado por inducción de ingreso sobre
11

la exposición a riesgos en
las maquinas
áreas de trabajo.
Hidratación constante y
Temperaturas
descansos, uso de
Físico extremas - N/A N/A
protección solar y ropa
calor
industrial
Distanciamiento
físico en lo posible,
Tapabocas, toma de
desinfección de
temperatura corporal,
Exposición a áreas de trabajo y
lavado de manos, reporte
Biológicos Virus SARS - N/A zonas comunes,
condiciones de salud,
CoV-2 instalación puntos de
pruebas rápidas y
desinfección de
confirmatorias covid-19
manos en el área de
trabajo
Posturas Elaboración e
mantenidas implementación de Exámenes médicos de
Biomecánico (bipedestación N/A SVE para ingreso y periódico con
) por lagos desordenes musculo énfasis osteomuscular.
tiempos esquelético
Inducción
Jornada de
sobre los
Psicosocial trabajo, horas N/A N/A
horarios
extras
del cargo

Exámenes médicos de
Ruido
ingreso de audiometría,
continuo
Físico N/A N/A inducción de ingreso sobre
generado por
la exposición a riesgos en
maquinas
áreas de trabajo.

Hidratación constante y
Temperaturas
descansos, uso de
Físico extremas - N/A N/A
Proceso de protección solar y ropa
calor
ensombre y industrial
encajonado
Exámenes médicos de
ingreso y periódicos de
Inhalación de
espirometría, uso de
Químicos humos y gases N/A N/A
mascara media cara 3M
metálicos
con filtros para gases y
humos metálicos
Exposición a Distanciamiento Tapabocas, toma de
Biológicos N/A
Virus SARS - físico en lo posible, temperatura corporal,
12

desinfección de
áreas de trabajo y
lavado de manos, reporte
zonas comunes,
condiciones de salud,
CoV-2 instalación puntos de
pruebas rápidas y
desinfección de
confirmatorias covid-19
manos en el área de
trabajo
Posturas Elaboración e
mantenidas implementación de Exámenes médicos de
Biomecánico (bipedestación N/A SVE para ingreso y periódico con
) por lagos desordenes musculo énfasis osteomuscular.
tiempos esquelético

Inducción
Jornada de
sobre los
Psicosocial trabajo, horas N/A N/A
horarios
extras
del cargo
Proceso de prueba Exámenes médicos de
Ruido
y codificación ingreso de audiometría,
continuo
Físico N/A N/A inducción de ingreso sobre
generado por
la exposición a riesgos en
las maquinas
áreas de trabajo.
Hidratación constante y
Temperaturas
descansos, uso de
Físico extremas - N/A N/A
protección solar y ropa
calor
industrial

Exámenes médicos de
ingreso y periódicos de
Inhalación de
espirometría, uso de
Químicos humos y gases N/A N/A
mascara media cara 3M
metálicos
con filtros para gases y
humos metálicos
Biológicos Exposición a N/A Distanciamiento Tapabocas, toma de
Virus SARS - físico en lo posible, temperatura corporal,
CoV-2 desinfección de lavado de manos, reporte
áreas de trabajo y condiciones de salud,
zonas comunes, pruebas rápidas y
instalación puntos de confirmatorias covid-19
desinfección de
manos en el área de
trabajo
13

Inducción
Jornada de
sobre los
Psicosocial trabajo, horas N/A N/A
horarios
extras
del cargo

6. Busque una hoja de seguridad-HS del óxido de plomo que informe de los peligros y según la
NFPA 704, por cada parámetro, indique su nivel de peligrosidad (de 0 a 4).
Datos del proveedor Identificació CAS Salud Inflamabilida Reactividad Riesgo
de la HS n de la d Especifico
sustancia
Carl Roth GmbH + Plomo 7439 3 0 (Material 1 (Puede CORR
Co KG -92-1 (Sustanci que no es reaccionar (Corrosivo
Schoemperlenstr. 3-5 a combustible) en el medio )
D-76185 Karlsruhe peligrosa ambiente si
Alemania Teléfono: para la se alteran
+49 (0) 721 - 56 06 0 salud) las
Fax: +49 (0) 721 - 56 condiciones
06 149 e-mail: )
sicherheit@carlroth.d
e Sitio web:
www.carlroth.de

3.2. Parte 2: Análisis, evaluación y valoración del riesgo químico

Para esta parte, asuma que usted como higienista industrial desea analizar, evaluar y
valorar el riesgo químico asociado al uso del plomo, en especial, enfocado hacia uno de sus
compuestos más relevantes, el óxido de plomo, que podría incorporarse a la atmosfera de trabajo
(sobre una potencial deficiencia del proceso o errores en la alimentación del producto químico).
Para ello, repase la información contenida en el video y desarrolle lo siguiente:

7. Describa cómo interactúan los trabajadores con el contaminante químico (plomo y sus
compuestos). Abarque las siguientes preguntas:

• ¿Quién o quiénes son los expuestos?


El personal de trabajo, los empleados que hacen parte de la empresa que fabrica baterías
y las personas que tienen acceso o circulan en las áreas donde se manipula el plomo y sus
compuestos son aquellos quienes se encuentran en riesgo.

• ¿En qué momento ocurre la exposición?


14

En el momento en el cual comienza la fabricación de piezas a base de plomo como lo son


los cilindros de plomo para luego obtener el óxido de plomo que al ser polvo las partículas
pueden esparcirse en el aire y crear una atmosfera contaminada, en las emisiones de plomo en el
proceso de metalurgia para la fabricación de placas y rejillas de plomo.

• ¿Qué factores intervienen o contribuyen a aumentar la exposición?


La no información adecuada sobre los factores contaminantes a los cuales se encuentran
expuestos en la manipulación de plomo, la no existencia de normatividad que permita prevenir y
mitigar la exposición directa al riesgo químico e información sobre la disposición de residuos
industriales.

8. A partir de la información del video, analice y exponga los aspectos claves para realizar
una evaluación y valoración del riesgo asociado al contaminante químico de interés
higiénico (plomo y sus compuestos). Para ello, responda lo siguiente:

 ¿Qué legislación es aplicable al contaminante estudiado?

LEY 2041 DE 2020. "por medio de la cual se garantiza el derecho de las personas a
desarrollarse física e intelectualmente en un ambiente libre de plomo, fijando límites para su
contenido en productos comercializados en el país y se dictan otras disposiciones. "

ARTÍCULO 11°. Gestión de residuos con contenido de plomo. Los residuos con contenido
de plomo clasificados como peligrosos, deberán ser gestionados de acuerdo con las
disposiciones establecidas en la normatividad vigente, especialmente en lo relacionado con la
Ley 1252 de 2008 y el Decreto 1076 de 2015 o las normas que los modifiquen, sustituyan o
complementen.

LEY 1252 DE 2008. "Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental,
referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones."

DECRETO 10 76 DE 2015. "Por medio del cual se expide el decreto único Reglamentario
del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. "

El objeto de este decreto es compilar la normatividad expedida por el Gobierno Nacional en


ejercicio de las facultades reglamentarias conferidas por el numeral 11 del artículo 189 de la
Constitución Política, para la cumplida ejecución de las leyes del sector Ambiente.

RESOLUCIÓN 2254 DE 2017. "Por la cual se adopta la norma de calidad del aire ambiente
y se dictan otras disposiciones. "

RESOLUCIÓN 2400 DE 1979. "Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre


vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. "

DECRETO 374 DE 2001. El presente Real Decreto tiene por objeto, en el marco de la Ley
31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, establecer las
disposiciones mínimas para la protección de los trabajadores contra los riesgos derivados o
15

que puedan derivarse de la presencia de agentes químicos en el lugar de trabajo o de


cualquier actividad con agentes químicos.

• ¿Qué tipos de información debería reunir el higienista para iniciar su estudio?


Información para la evaluación del riesgo químico.

Información del Agente Químico.

 Propiedades físico-químicas
 Propiedades toxicológicas
 Efectos para la salud
 Valores límite ambientales y biológicos
 Vías de penetración

Condiciones de Trabajo.

 Proceso de producción, procedimientos y tareas de trabajo


 Cantidad utilizada
 Forma en la que se emplea o está presente en el lugar de trabajo (aerosol, gas o vapor)
 Medidas de prevención y de protección (eficacia y suficiencia)
 Fuentes de emisión
 Trabajadores expuestos
 Periodos y tiempo de exposición Carga de trabajo

• ¿Cuál sería el objetivo buscado, si el higienista desea emplear una base de datos que
contiene las exposiciones previas de los trabajadores?

El objetivo de la evaluación de la exposición es determinar la magnitud, frecuencia y


duración de la exposición de los trabajadores a un agente sobre una base diaria y de forma
permanente.

• ¿Qué objetivos se persiguen con el muestreo del aire?

 Evaluación del riesgo de exposición a contaminantes químicos.


 Investigación de enfermedad profesional.
 Detección de fuentes de contaminantes y períodos de elevada exposición. Operaciones
incorrectas. Fugas.
 Colaboración en el diseño de medidas correctoras y posterior verificación de su buen
funcionamiento y eficacia.
 Mediciones / muestreos periódicos. Conocimiento de los cambios de las condiciones
ambientales.
 Cumplimiento de la legislación.
 Establecimiento de correlaciones entre concentraciones ambientales y efectos producidos
en el organismo del trabajador. Valoración de los puestos de trabajo.
16

• ¿Qué tipos de muestreos deberían ser incluidos en el muestreo inicial?

Tipos de sistemas de toma de muestra

Activos: la obtención de la muestra se realiza mediante el paso de aire por un soporte de


captación, que retiene las partículas del contaminante, con la ayuda de una bomba de aspiración
de caudal regulable.

Pasivos: es el propio contaminante el que por


fenómenos de difusión y permeación alcanza el
soporte de la muestra y se reparte uniformemente en
su seno.

• ¿Cómo debería ser desarrollado el proceso de muestreo?

Bombas para el muestreo de agentes químicos

El muestreo de contaminantes químicos en el ambiente con sistemas activos requiere la


utilización de una bomba de aspiración de aire. Debemos ajustar estas bombas al caudal indicado
en el método de muestreo, en el único caso en el que podemos hablar de calibración es cuando
utilicemos una bomba con sensor interno de caudal, comprobando que el caudal indicado en el
display de la misma corresponde al marcado por el calibrador.
Tipos de bomba
 Con sensor interno de caudal
En el caso de las bombas con sensor interno, el caudal de aire al que aspiran se controla mediante
un sensor. No obstante, periódicamente es necesario calibrar dicho sensor.

¿Cómo realizar una toma de muestras? Figura3.Bomba con sensor


Interno.
Una vez hemos calibrado la bomba y ajustado al
caudal adecuado ya podemos realizar la toma de muestras
del contaminante, para ello, seguiremos los siguientes
pasos:
 Regular el caudal de aspiración de la bomba
según el contaminante a muestrear.
17

 Muestrear durante el tiempo necesario según normativa.


 Enviar la muestra al laboratorio.
 Realizar los cálculos necesarios para obtener la concentración de contaminante.
 Calcularemos la concentración de contaminante presente en el ambiente mediante una
serie de fórmulas indicadas en la guía de agentes químicos.
 Evaluar la posibilidad de existencia de peligro higiénico.

• ¿Plantee cómo el higienista puede calcular el valor del riesgo higiénico (inhalable)?

El procedimiento más habitual para evaluar la exposición a contaminantes atmosféricos


consiste en valorar la exposición a la inhalación, para lo cual es preciso determinar la
concentración atmosférica del agente a la que están expuestos los trabajadores (o, en el caso de
las partículas suspendidas en el aire, la concentración atmosférica de la fracción relevante, p. ej.,
la “fracción respirable”) y la duración de la exposición.

La estimación de un parámetro de la exposición, como la concentración media real de un


contaminante atmosférico, se determina mediante el tratamiento estadístico de los resultados
obtenidos de diferentes mediciones (p. ej., muestreo y análisis). La fiabilidad de los resultados
dependerá del coeficiente de variación del “sistema de medición” y del número de mediciones.

Una vez lograda una fiabilidad aceptable en los resultados, el siguiente paso consiste en
considerar las consecuencias de la exposición para la salud: ¿qué significa para la salud de los
trabajadores expuestos ahora?, ¿en un futuro próximo?, ¿a lo largo de su vida profesional?
¿tendrá repercusión en las futuras generaciones? El proceso de evaluación termina sólo cuando
se interpretan los resultados de las mediciones a la vista de los datos (algunas veces llamados
“datos sobre la evaluación de riesgos”) obtenidos de la toxicología experimental, estudios
epidemiológicos y clínicos y, en algunos casos, ensayos clínicos.

En la práctica de la higiene industrial, los resultados de la evaluación de la exposición


suelen compararse con los límites de exposición profesional adoptados, cuya finalidad es ofrecer
una orientación para evaluar los riesgos y establecer objetivos de control. Cuando la exposición
supera esos límites, es preciso adoptar de inmediato una acción correctora, ya sea mejorando las
medidas de control existentes o introduciendo nuevos
controles.

• ¿Qué valores límites permisibles deben tenerse en cuenta para establecer una situación
riesgosa? (TLV).

La ACGIH considera como valor límite umbral, TLV, para plomo 0,05 mg Pb/m3 de aire
en condiciones de 760 mm de Hg y 25°C, para jornadas de 8 horas diarias y 40 horas semanales.

En Colombia, para jornadas laborales de 48 horas, el TLV corregido (16) es de 0,04 mg


Pb/m3 de aire, valor de referencia tomado para realizar la evaluación de riesgo. Se calcularon los
18

intervalos de confianza para el valor medio de la concentración hallada experimentalmente, para


cada actividad en cada muestreo, y se contrastó con el valor TL V corregido mediante una
prueba de hipótesis unilateral (12,16).

• ¿Existe algún índice Biológico de exposición aplicable (BEI)?

Monitoreo Biológico: Existen dos tipos de Indicadores que informan de la absorción de plomo
en el organismo:
 Indicadores de Exposición: Son utilizados para determinar el Grado de Exposición al
Plomo.
-Plomo en Sangre (Plumbemia): En la práctica, esta prueba es el medio más útil para evaluar el
grado de exposición del individuo al plomo. La cantidad de Plomo en Sangre, es el resultado del
Plomo Absorbido por el organismo, menos el Plomo Depositado (huesos y tejidos blandos) y
Excretado (orina y heces).

-Plomo en Orina (Plumburia): A veces, este parámetro de exposición es preferido a otros por
la simple ventaja de no necesitar extracción sanguínea, pero la correlación entre el Plomo
Urinario y en Plomo en Sangre para valoraciones individuales no es muy buena en razón de la
fluctuación de la Plumburia en el tiempo. Las variaciones diuréticas individuales y el riesgo de
contaminación externa de la muestra hacen que esta prueba sea poco indicada para medir la
exposición.

-Plumburia Provocada: Se realiza mediante sustancias quelantes del plomo como Edetato de
Calcio (EDTA-Ca) o por el Ácido Dimercaptosuccínico. Es el mejor indicador de la carga
corporal total del plomo.

 Indicadores de Efecto: Detectan las alteraciones que se producen en el órgano crítico


luego de la absorción de Plomo. Valores por encima de los considerados aceptables
implican efecto bioquímico. Entre los más importantes, tenemos:

-Deshidratasa Eritrocitaria del Ácido Delta-Amino-Levulínico (ALA-D): Sobre la base de


los criterios actuales de exposición tolerable al plomo en medio profesional, el ALA-D es
demasiado sensible como indicador para el control rutinario de los trabajadores, ya que la
mínima concentración en la atmósfera de trabajo produce una reducción brusca de su actividad.

-Ácido Delta-Amino-Levulínico Urinario (ALA-U): Numerosos estudios han demostrado que


la excreción urinaria de este indicador está asociada a la cantidad de plomo metabólicamente
activo en el organismo, lo que podrá indicar su utilización para evaluar la cantidad de plomo
movilizable antes del tratamiento quelante.

-Zinc-Protoporfirina Eritrocitaria (ZPP): Actualmente indicado para la valoración precoz del


daño biológico del plomo sobre los trabajadores expuestos. La sensibilidad y especificidad de
este test son suficientes como para proponerlo como método de vigilancia de los trabajadores
expuestos al plomo.
19

9. Proponga otras medidas de prevención y control del riesgo que refuercen las medidas
existentes.

Se deberá ingresar al sitio de trabajo con zapato cerrado cuyo material debe ser de
cuero. Con la finalidad principal de evitar el contacto directo de sustancias químicas
en la piel en caso de un derrame o caída de un contenedor de sustancias químicas.

El personal de nueva incorporación debe ser inmediatamente informado sobre:


Normas de trabajo, plan de seguridad y plan de emergencia. De igual manera sobre
las características específicas de peligrosidad de los productos, instalaciones y
operaciones de uso habitual.

Impedir el ingreso de personal ajeno al sitio de trabajo sin debida autorización y el


uso de elementos de seguridad.

Lavarse las manos una vez acabado el trabajo antes de realizar otra actividad

Cambiar la mascarilla (tapabocas) por cada uso y si es respirador con filtro limpiar
después de usarlo y ajustárselo en cada postura.

No beber, comer ni fumar en áreas que tengan polvos ni vapores de plomo ni en el


área de trabajo

Garantizar que el personal este entrenado para responder a una emergencia y que
cuenten con la dotación y los equipos necesarios para desarrollar sus tareas de una
manera segura.

En todos los casos, los hallazgos de auditorías, inspecciones, investigación de


accidentes y enfermedades, etc.; serán sometidos a un plan de mejoramiento que
permita continuamente incrementar los niveles de seguridad y controlar de manera
oportuna las desviaciones encontradas.

4. Conclusiones.

 Es indispensable para el personal de trabajo y las personas que frecuentan las áreas de trabajo
tengan conocimiento y puedan identificar los lugares en los que se encuentran expuestos a
peligros de esta manera logar prevenir y mitigar los accidentes laborales y/o enfermedades
laborales.

 Es necesario que el personal de trabajo tenga conocimiento y sea consiente de los peligros a
los que se encuentran expuestos en sus áreas de trabajo ya que esto les permite medir el
riesgo y así poder mitigar cualquier accidente laboral, además trabajar de manera segura
20

utilizando los elementos de protección personal siempre que se encuentren desarrollando


labores.

 Se hace necesario que las empresas tomen conciencia de los riesgos a los que se encuentran
expuestos los trabajadores, para que tomen las medidas de control necesarias y generen un
entorno de trabajo seguro, logrando esto capacitando al personal y señalizando las áreas de
trabajo.

 Podemos concluir que el objetivo principal de la evaluación de los riesgos es identificar los
peligros a los cuales se encuentran expuestos en el área de trabajo y así mismo lograr
disminuir y controlar los riesgos que no pueden ser eliminados esto desarrollando medidas de
prevención que permitan que el riesgo disminuya.

5. Bibliografía

Anonimo. (s.f.). Obtenido de http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21219/Capitulo1.pdf


Anónimo. (s.f.). OPS. Obtenido de https://www.paho.org/es/temas/plomo
Bombas mestreo personal de agentes químicos. (01 de 2006). Obtenido de
https://www.insst.es/documents/94886/359418/CR_001_A06.pdf/172434fa-bd4e-4500-
950c-26fb365a2ea4?version=1.0&t=1648209024022#:~:text=Las%20bombas
%20utilizadas%20habitualmente%20para,motor%20y%20alimentadas%20por%20bater
%C3%ADas.
21

Cadena, E. (1980). Normas para su evaluación y control. Obtenido de


https://www.insst.es/documents/94886/326853/ntp_165.pdf/c409b226-00bf-4ac4-a9c4-
0a7559a95921?version=1.0&t=1617977222401#:~:text=El%20valor%20l%C3%ADmite
%20de%20concentraci%C3%B3n,70%20%C2%B5g%2F100%20ml).
Exposición al Plomo. (27 de 9 de 2021). Obtenido de
https://www.healthychildren.org/Spanish/safety-prevention/all-around/Paginas/lead-
screening-for-children.aspx
Recomendaciones para prevenir intoxicación. (08 de 2017). Obtenido de
https://www.pewtrusts.org/-/media/assets/2017/11/hip_informe_de_pol
%C3%ADticas_especiales_recomendaciones_para_prevenir_la_intoxicaci
%C3%B3n_por_plomo_y_mitigar_sus_efectos.pdf

También podría gustarte