Está en la página 1de 4

ESQUEMA Nº 04: MODELOS DE DESARROLLO Y GOBERNABILIDAD

- Proceso compuesto de fases que se retroalimentan continuamente. El “ciclo” de política sería: entrada, proceso (almacenamiento) y salida.
1. Tipología e
- El proceso de toma de decisiones públicas forma parte de una dinámica donde conviven varios procesos al mismo tiempo, que pueden, inclusive, cruzarse,
instrumentos de
retroalimentarse, reforzarse o negarse entre sí.
política - La motivación detrás de la toma de decisiones puede ser variable y es posible que el entretejido de las mismas resuelva el problema original, pero cause otros.

2.1. Establecimiento de Es la identificación de los problemas públicos prioritarios que ameriten la actuación del Estado para resolverlos y mejorar las
M agenda situaciones de necesidad social, de conflictos, ambientales, entre otros, en el marco de un contexto social, económico, político, etc.
O
D 2.2. Los gerentes
públicos toman las Estas decisiones, deben ser técnica y políticamente argumentadas, a fin de que ofrezcan resolución a los problemas y satisfagan
E las necesidades para el bienestar de la población.
L decisiones públicas
O Establecen las orientaciones básicas que guían el funcionamiento del sistema.
2. Actores, reglas en el 2.3. Diseño
S
proceso de
formulación de 2.4. Implementación El gerente público pone en marcha “los procesos y actividades planificadas, utilizando, para ello, los recursos y dispositivos
D organizativos previstos.
políticas
E
Permite apreciar el valor público generado y contrastar los resultados e impactos logrados con los objetivos propuestos, buscando
D 2.5. Evaluación
retroalimentar el desempeño futuro de las demás funciones gerenciales.
E
S 2.6. Generación de Una práctica transversal a todo el proceso es la generación de capacidades organizativas, técnicas o sociales indispensables para
A capacidades asegurar el buen desempeño del proceso operativo.
R
R - Se asocia con la capacidad de los actores políticos para concertar y hacer cumplir acuerdos intertemporales.
O - Está directamente vinculada a la noción de credibilidad de las políticas.
L 3.1. Estabilidad - En países con políticas estables, los cambios tienden a incrementarse de manera gradual.
L - En los entornos de políticas volátiles se caracterizan por grandes oscilaciones y por la falta de consulta.
O
- Es conveniente que los países puedan adaptar sus políticas en respuesta a cambios en las condiciones económicas.
3.2. Adaptabilidad - En ocasiones los gobiernos abusan de su discrecionalidad para adaptar las políticas.
Y
- Los países con políticas poco adaptables no podrán responder adecuadamente a los shocks.
G
- Las políticas públicas son el resultado de acciones emprendidas por múltiples actores en el PFP.
O - Los diferentes actores deberían coordinar sus acciones para producir políticas coherentes.
3.3. Coherencia y
B coordinación - Riesgo de “balcanización” de las políticas públicas.
- La falta de coordinación suele reflejar la naturaleza poco cooperativa de las interacciones políticas.
3. Características clave
de las políticas 3.4. Calidad de la - Una política puede estar muy bien diseñada, y aun así ser totalmente ineficaz si no se implementa y se aplica efectivamente.
públicas implementación - Está asociado en parte a la falta de burocracias capaces e independientes, así como a la falta de sistemas judiciales fuertes.
y de la efectiva - La aplicación efectiva de las políticas en un país determinado dependerá en gran medida del grado en que los encargados de
aplicación formular políticas cuenten con los incentivos y los recursos para invertir en sus capacidades.
3.5. Interés hacia el - Promueven el bienestar general y se asemejan a bienes públicos.
- Vinculada a la desigualdad, quienes se ven favorecidos por las políticas orientadas a miembros de la elite.
interés publico
En la medida en que los encargados de formular políticas favorezcan indebidamente a sectores específicos en detrimento del interés
3.6. Eficiencia general, se estarían alejando de la asignación más eficiente de recursos.

- Las políticas sustantivas tienen que ver con lo que el gobierno va a hacer, como construir
- Políticas sustantivas y autopistas, abonar un subsidio por desempleo o prohibir la venta de alcohol a menores de edad.
procedimentales - Las políticas procedimentales tienen que ver con la manera en que se va a hacer algo o con quien
va a emprender la acción.

- Políticas distributivas, - Políticas distributivas, consisten en proporcionar bienes o servicios a determinado segmento de la
4.1. Tipología de las regulatorias, población.
políticas publicas autorregulatorias y - Políticas regulatorias, imponen restricciones o limitaciones al comportamiento de individuos.
redistributivas. - Políticas autorregulatorias consisten en limitar o controlar algún sector o grupo, pero se diferencian
de ellas en que son defendidas y apoyadas por el grupo.

- Políticas materiales, proporcionan ventajas o desventajas tangibles. Un programa de becas para


4. Modelos teóricos - Políticas materiales y estudiantes universitarios configura una política material.
sobre la formulación simbólicas - Políticas simbólicas, asignan ventajas y desventajas no tangibles. Las campañas de lucha contra el
de políticas racismo y la xenofobia constituyen una política simbólica.

- 1º: el establecimiento Los objetivos deben expresarse primero en términos generales, y posteriormente traducirse a
de metas u objetivos términos operativos, señalando, para cada uno de ellos, las expectativas de logro.
- 2º: el establecimiento
de las alternativas Son las distintas opciones, las diferentes políticas y medios disponibles para alcanzar los objetivos.
4.2. Pasos para su
- 3º: la valoración de las
elaboración Para optar entre las distintas alternativas, tiene antes que valorar los efectos de cada una de ellas.
consecuencias de las
alternativas
- 4º: la comparación de El decisor racional tiene que establecer unos criterios que permitan comparar y relacionar los
las alternativas objetivos, las alternativas y sus efectos, para poder seleccionar la mejor opción posible.

Sistema profesional, fiable, eficiente y esencialmente democrático, puesto que actúa en el marco de la legalidad y respeta la
5.1. Burocratismo
igualdad.
del ciudadano ante las leyes.
- Cultura: reflexivización Sólo bajo el influjo de la racionalización asociada a la modernidad las tradiciones culturales se
de la tradición vuelven reflexivas.
5. El Estado como 5.2. Estructuras del - Personalidad:
problema y solución mundo de la vida individuación e Solamente podemos estar seguros de que no podemos estar seguros de si algo de lo que recordamos
ante la identidades contingentes como pasado seguirá siendo lo que era en el futuro.
globalización
- Sociedad: redes globales
vs solidaridad Sólo el poder es susceptible de ser democratizado, no el dinero. Por lo tanto, un autocontrol
democrática democrático desaparece cuándo el mecanismo regulador de un determinado ámbito social se
traslada de un medio de control a otro.
ESQUEMA Nº 05: ENFOQUE DE DERECHOS, GÉNERO E INTERCULTURALIDAD

El derecho al desarrollo es un derecho individual y colectivo y consiste en el derecho de todos a poder desarrollar al máximo sus
1.1. Concepto capacidades, y así poder disfrutar plenamente de todos los derechos humanos y libertades fundamentales.

- Niveles de vida más elevados, trabajo permanente para todos y condiciones de progreso y desarrollo económico y social;
- La solución de los problemas internacionales de carácter económico, social y sanitario y de otros problemas conexos, así como
1.2. Fundamentos
la cooperación internacional en el orden cultural y educativo; y
1. Los derechos humanos - El respeto universal de los derechos humanos y de las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción.
G
E 1.3. Obstáculos Se caracteriza por la denominada “mundialización” o “globalización”, predominantemente comercial y financiera, y sin olvidar
N su imprescindible componente militar.
E - Disponer de servicios sociales básicos para todos, principalmente para los más pobres.
E R
1.4. Alternativas - Abolir o anular y no sólo “aliviar” o “aligerar” la deuda externa de los países menos desarrollados.
N O - Reformar a fondo instituciones internacionales como el FMI, el BM y la OMC, o reemplazarlas por otras más democráticas.
F
O E Está unida a la atracción emocional, afectiva y sexual que pueda sentirse por otras personas, así
- Orientación sexual
Q 2.1. Ideología de la como a las relaciones sexuales que puedan mantenerse con ellas.
U I sexualidad
E N 2. Derechos de género - Identidad de género Depende de la vivencia interna de la sexualidad y sus expresiones externas.

T Los Principios de Yogyakarta buscan crear un nuevo modelo social a través de la invención de presuntos derechos para estas
D E 2.2. Homosexualidad
personas, que se resumirían en la consagración de las prácticas homosexuales como supuesto derecho humano.
E R
C - Se refiere a la interacción entre culturas, favoreciendo su integración y manejando los conflictos existentes.
D U 3.1. Bases teóricas
- En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo.
E L
R T - Negociación: es la simbiosis. Compresiones y avenencias necesarias para evitar la confrontación
3.2. Etapas del - Conversión: salirse del lugar de uno, para tomar el punto de vista del otro.
E U enfoque cultural - Descentralización: perspectiva en la que nos alejamos de uno mismo, a través de una reflexión de sí mismo.
C R
H A - Asimilación Un grupo o una cultura es incorporada en otra, es decir, adopta sus manifestaciones culturales.
O L
S I - Fusión cultural La aportación de todos los grupos culturales da lugar a la formación de una cultura nueva y diferente.
3. La interculturalidad
D 3.3. Modelos de
convivencia
A - Segregación Se generan procesos de guetificación y por tanto de marginación de las culturas minoritarias.
D
- Pluralismo cultural Las culturas se relacionan sin perder su diferencia ni fusionarse unas con otras.

- Reconocer la existencia de vínculos, valores y puntos en común entre diferentes culturas.


- Reconocer que las culturas se necesitan unas a otras y son interdependientes, se desarrollan en la interacción y el cambio.
3.4. Recomendaciones
- Examinar críticamente los valores yantivalores de nuestra propia cultura.
- Buscar puntos de convergencia e intereses comunes que pueden construir una unidad en la diversidad.
ESQUEMA Nº 06: LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

- El cáncer de la burocracia peruana es la discrecionalidad en la aplicación de la ley, la corrupción y la ineficacia por la falta de
contrapesos efectivos.
L 1.1. Introducción - Uno de los retos del actual gobierno es construir una administración pública honesta y eficiente.
A - Los principales retos del gobierno es eliminar esa ilegalidad y corrupción.

A 1. La administración - Se favoreció una interpretación laxa de la ley.


pública y su objeto de - Se diluyo la responsabilidad de la autoridad.
D 1.2. Características de
- Se expandió la informalidad.
M estudio la administración - Se generó la complacencia orgánica y se impidió la profesionalización y la competencia del personal.
I pública peruana - Se expandió la desconfianza y la falta de coordinación y colaboración entre las agencias gubernamentales.
N- - Se aisló la alta burocracia y la toma de decisiones se alejó del escrutinio público y las verdaderas preferencias sociales.
I
1.3. Objeto de estudio La administración pública tiene un solo objeto de estudio, es decir, la actividad organizada del estado.
S
T - Los últimos años esta disciplina ha atravesado por una serie de avances y modificaciones en su concepción y metodologías en
R las diferentes esferas del quehacer humano tales como: social, económico, político, cultural etc.
A 2.1. Introducción - En la ciencia administrativa hace falta incorporar los nuevos elementos de juicio a lo tradicionalmente conocido; porque si no
C se corre el riesgo de soslayar aquellos elementos indispensables que deben ser abordados desde las ciencias sociales y de la
I administración pública.
O 2.2. Política La política comparada contemporánea se ha concentrado en el comportamiento de los votantes, las actitudes políticas, las
N comparada actividades de los grupos de interés y otros aspectos similares.
2. Sistemas
P administrativos 2.3. Administración Se concentra en los arreglos estructurales en el gobierno y en la economía global, y trata de relacionar la actuación gubernamental
comparados comparada con tales nexos estructurales.
U
B - Sostiene que deben concebirse de modo diferente las organizaciones que realizan distintas funciones (las prisiones y los
L 2.4. Teoría laboratorios de investigación son casos extremos) y operan en ámbitos diferentes (los niveles de información, por ejemplo).
I - La administración pública comparada es una rama especializada en el estudio de la administración pública.
administrativa y
C - La naturaleza pública de la administración y la necesidad de entender el contexto social, cultural y político de las organizaciones
administración hacen de la administración pública comparada algo especial.
A comparada - La administración comparada debería ser capaz de pagar el préstamo realizando un análisis más complejo de la relación existente
entre el medio ambiente y la administración, y entre los procesos y las estructuras de las organizaciones.

También podría gustarte

  • Res 2023003430073918000616553
    Res 2023003430073918000616553
    Documento9 páginas
    Res 2023003430073918000616553
    Favian Antonio
    Aún no hay calificaciones
  • Libreto
    Libreto
    Documento23 páginas
    Libreto
    Favian Antonio
    Aún no hay calificaciones
  • DERECH
    DERECH
    Documento45 páginas
    DERECH
    Favian Antonio
    Aún no hay calificaciones
  • CamScanner 23-08-2023 23.05
    CamScanner 23-08-2023 23.05
    Documento13 páginas
    CamScanner 23-08-2023 23.05
    Favian Antonio
    Aún no hay calificaciones
  • COMPROBANTE
    COMPROBANTE
    Documento1 página
    COMPROBANTE
    Favian Antonio
    Aún no hay calificaciones
  • Ayuda para Cociales
    Ayuda para Cociales
    Documento1 página
    Ayuda para Cociales
    Favian Antonio
    Aún no hay calificaciones
  • Esquemas
    Esquemas
    Documento2 páginas
    Esquemas
    Favian Antonio
    Aún no hay calificaciones
  • Caratula de Templado
    Caratula de Templado
    Documento1 página
    Caratula de Templado
    Favian Antonio
    Aún no hay calificaciones
  • Reino Arche
    Reino Arche
    Documento4 páginas
    Reino Arche
    Favian Antonio
    Aún no hay calificaciones