Está en la página 1de 36

INTRODUCCIÓN A

EMBRIOLOGÍA
Dr. German Oyuela
DISTRIBUCIÓN DE PUNTOS

Categoría Puntaje
Examen 70%
Exposición 20%
Mapa conceptual 5%
Concepto 5%
Total 100%
▪ BIBLIOGRAFÍA: Embriología Medica de Langman 14 av edición
EMBRIOLOGÍA
▪ La embriología es rama de la
biología, origen etimológico raíces
griegas (Embrio-, de embrios,
embrión; -logía de logos, estudio),
hace referencia al estudio de los
embriones; sin embargo, este
término se utiliza generalmente
para indicar el desarrollo prenatal
de los embriones, los fetos y los
recién nacidos (lactantes de 1 mes
o menos). Relacionada con
diciplinas con teratología, anatomía
del desarrollo.
EMBRIOLOGÍA

La embriología es la ciencia
que estudia los factores
Estudia la forma en que los
que inducen y regulan los
factores genéticos y
cambios estructurales,
ambientales pueden influir en
fisiológicos y de
el desarrollo
comportamiento que
tienen lugar en la etapa
prenatal del desarrollo

Estudia la relación del embrión


y feto con el organismo
materno por medio de la
placenta y anexos embrionarios
estructuras indispensables para
mantener la vida y desarrollo
normal antes del nacimiento
INTRODUCCION
A LA
EMBRIOLOGÍA Los procesos celulares de división
migración, muerte programada,
diferenciación, crecimiento y
reorganización transforman
El desarrollo el ovocito fecundado, una célula
humano es un altamente especializada y
proceso totipotencial, el cigoto,
continuo que en un ser humano
se inicia cuando un ovocito multicelular.
(óvulo) es fecundado por un
espermatozoide.
VISIONES DE LA EMBRIOLOGÍA HUMANA EN LA
ANTIGÜEDAD
Los egipcios del Imperio Antiguo
▪ En el 3000 a.c. los Egipcios adoraban a Aton (espíritu que alentaba la
vida en la tierra) descubren métodos de incubación de pájaro,
además de creer que los niños reciben el alma por medio de la
placenta al nacer.
Aristóteles
▪ Como muchos, fue considerado el
padre de la embriología, debido a sus
observaciones hechas a huevos de
gallinas, observado los latidos del
corazón de estos; diferenció entre
venas y las arterias, así como darle
nombre a la Aorta; complemento su
teoría del principio activo, que
hablaba de la creación de vida a partir
de una materia aforme e
indiferenciada; y habló sobre los
licores seminales, planteando la idea
de que a través de los fluidos de
ambos sexos se concebía una nueva
vida.
LA EMBRIOLOGÍA EN LA EDAD MEDIA
▪ La ciencia se desarrolló lentamente durante la época medieval, pero
algunos avances en la investigación embriológica que se produjeron
durante esta época han llegado hasta nosotros. En el Corán (s. VII), el
libro sagrado del islam, se cita que el ser humano procede de una
mezcla de secreciones del hombre y la mujer.
▪ Aparecen varias referencias a la creación del ser humano a partir de
una nutfa («gota pequeña»). Hay comentarios sobre el aspecto del
embrión precoz, similar al de una sanguijuela; más adelante se
indica que el embrión parece una «sustancia masticada».
EL RENACIMIENTO
▪ Leonardo da Vinci (1452-1519) realizó
dibujos de gran precisión
correspondientes a disecciones de
úteros gestantes. Introdujo el método
cuantitativo en la embriología al efectuar
mediciones del crecimiento prenatal.
▪ Girolamo Fabricius (1537-1619)
escribió dos tratados importantes de
embriología, uno de ellos titulado De
Formato Foetu (El feto formado), que
contenía numerosas ilustraciones de
embriones y fetos en distintas fases del
desarrollo.
▪ Regnier de Graaf En 1672, observó la
presencia de pequeñas cavidades en
el útero del conejo y llegó a la
conclusión de que no eran producto de
la secreción del propio útero. Propuso
que debían proceder de unos órganos
a los cuales denominó ovarios.
También describió los folículos de De
Graaf, que en la actualidad se
denominan folículos ováricos
vesiculares.
▪ Marcello Malpighi En 1675, mientras
estudiaba lo que a su juicio eran
huevos de gallina no fertilizados,
observó embriones de pollo en sus
fases iniciales. En consecuencia,
consideró que el huevo contenía un
pollo en miniatura.
▪ Johan Ham van Arnhem, y Antonvan
Leeuwenhoek en 1677 con
microscopio mejorado observaron por
primera vez el espermatozoide
humano. consideraron que contenían
un ser humano en miniatura que
aumentaba de tamaño cuando era
depositado en el aparato genital
femenino
▪ Caspar Friedrich Wolff en 1759 Propuso
el concepto de capas, según el cual la
división de lo que denominamos
actualmente cigoto lleva a la aparición
de capas de células (en la actualidad
denominadas disco embrionario) Wolff
también observó masas embrionarias de
tejido que contribuían parcialmente al
desarrollo de los sistemas urinario y
genital
▪ Matthias Schleiden y Theodor
Schwann fueron responsables de
grandes avances en la embriología al
formular en 1839 la teoría celular.
Dicha teoría sostenía que el cuerpo
está formado por células y productos
celulares. La teoría celular pronto llevó
a la conclusión de que el embrión se
desarrollaba a partir de una única
célula, el cigoto, que experimentaba
muchas divisiones celulares a medida
que se formaban los tejidos y los
órganos.
▪ Robert G. Edwards (1925-2013) y Patrick
Steptoe (1913-1988) fueron los pioneros
técnica de la fecundación in vitro. Sus
estudios hicieron posible el nacimiento de
Louise Brown, la primera «niña probeta», en
1978. Edwards recibió en 2010 el Premio
Nobel de Fisiología y Medicina por
desarrollar la fecundación in vitro.
CONCEPTOS BÁSICOS
FASES DEL DESARROLLO EMBRIONARIO

El desarrollo
temprano se
describe en fases La fase 1 se inicia
debido a que los con la fecundación,
períodos de tiempo y el desarrollo
que necesita el embrionario
embrión para finaliza en la fase 2
desarrollar ciertas y 3, que tiene lugar
características el día 56
morfológicas son
variables.
ETAPA
Fecundación, segmentación, implantación
PRENATAL
SEMANA
PERÍODO
PREEMBRIONARIO

Disco germinativo bilaminar

SEMANA

Gastrulación, disco germinativo trilaminar

SEMANA
ETAPA PERÍODO EMBRIONARIO Y FETAL
PRENATAL

Período Fetal: Se
Período Embrionario: extiende de la novena
Tiene lugar desde la semana al nacimiento se
cuarta semana hasta el desarrollan aparatos y
final de la octava sistemas; prima el
semana. Ocurre la crecimiento y el
organogénesis. aumento del tamaño
corporal.
Comprende el 1° año de vida. Las 4 primeras semanas es
el periodo de RN o neonato, importante por los cambios
drásticos que se producen en la transición entre la vida
ETAPA intra y extrauterina. Los cambios más importantes se
producen en los sistemas cardiovascular y respiratorio
POSTNATAL
LACTANCIA

Es el período que transcurre entre la lactancia y la pubertad.


Comprendida entre los 13 meses y los 12 a 13 años de edad. Se
caracteriza por osificación activa y erupción dentaria tanto
temporal como definitiva

NIÑEZ

Es el período en el que el ser humano adquiere la capacidad funcional de la procreación a través


del desarrollo de los órganos de la reproducción.

PUBERTAD
Período de los 11 a 19 años de edad que se caracteriza
por la rápida maduración física y sexual
ETAPA
POSTNATAL
ADOLESCENCIA

Se completa el crecimiento y la madurez, se alcanza entre


los 18 y 21 años de edad. De los 21 a los 25 años terminan la
osificación y el crecimiento. Posteriormente los cambios del
desarrollo son muy lentos hasta alcanzar la senilidad o
senectud
ADULTEZ
Proporciona conocimientos sobre los inicios de la
vida humana y los cambios que ocurren durante el
desarrollo prenatal

Los defectos del desarrollo causan la mayor parte


de la mortalidad infantil, por lo que es esencial
conocer el desarrollo de estructuras y funciones
para comprender los cambios fisiológicos que
ocurren durante el periodo neonatal
IMPORTANCIA
DE LA
EMBRIOLOGÍA
Superior
TERMINOS
DESCRIPTIVOS EN
EMBRIOLOGÍA
Anterior Posterior
En anatomía y en embriología
se utilizan diversos términos
para indicar la posición y la
dirección, y también se hace Inferior
Anterior Posterior referencia a los diferentes
planos del cuerpo.
TERMINOS DESCRIPTIVOS EN
EMBRIOLOGÍA
El plano medio es un plano de corte vertical
imaginario que atraviesa longitudinalmente el
cuerpo.

Los términos lateral y medial se refieren a


estructuras alejadas o cercanas, respectivamente,
al plano medio del cuerpo.

El plano sagital es cualquier plano vertical que


atraviesa el cuerpo y que es paralelo al plano medio

El plano transversal (axial) es cualquier plano que


forma ángulos rectos con los planos medio y
coronal

El plano frontal (coronal) es cualquier plano


vertical que forma un ángulo recto con el plano
medio y que divide el cuerpo en las partes
anterior (o ventral) y posterior (o dorsal).
Pediatría

cardiología Ginecología y
Obstetricia

Biología Anatomía
celular Clínica

Genética Biología de la
Reproducción

Fisiología RELACION CON OTRAS RAMAS


DE LA MEDICINA
GAMETOGÉNESIS
• Proceso de desarrollo y formación
de las células reproductoras
especializadas llamadas gametos: óvulo
y espermatozoide
• Ovogénesis: Proceso encargado de
la producción de óvulos maduros a
partir de células diploides llamadas
ovogonias
• Espermatogénesis: Proceso
encargado de la producción de
espermatozoides maduros a partir de
células diploides llamadas
espermatogonias
OVOGÉNESIS
• Es la secuencia de eventos durante la
cual una ovogonia se diferencia en
ovocitos maduros
• Comienza en la vida fetal dentro de la
gónada femenina deteniéndose al
nacimiento y reanudándose en la
pubertad
ESPERMATOGÉNESIS

• secuencia de eventos durante la


cual una espermatogonia se
diferencia en espermatozoides
maduros
• Comienza en la pubertad
dentro de la gónada masculina
FECUNDACIÓN
• “Es el proceso por el cual se
produce la unión de dos
gametos o células haploides.
Formando una nueva célula o
cigoto, con características
genéticas provenientes de
ambos padres, lo que
constituye el punto de partida
de un nuevo organismo”.
SEGMENTACION Y TRANSPORTE
SEGMENTACIÓN ROTACIONAL
• 1era segmentación: división meridional
• 2da segmentación: 1 de los 2 blastómeros se divide meridionalmente y el otro
ecuatorialmente.
• Las divisiones celulares se producen sin aumento del volumen
• Las células hijas son cada vez de menor tamaño.
• El tamaño del embrión se mantiene.
IMPLANTACIÓN
• Es el proceso por el cual
el blastocisto se inserta
en el endometrio
• Ventana de implantación:
periodo del útero receptivo
para la implantación (6to-10mo
día)
• Normalmente, el blastocisto
se implanta en las paredes
posterior, anterior o lateral
del cuerpo del útero
GASTRULACIÓN Y LAS TRES CAPAS GERMINALES DEL EMBRIÓN

• El desplazamiento de células por la


estría primitiva tiene como resultado la
formación de un surco (el surco
primario o primitivo) a lo largo de la
línea media de ésta. En el extremo de la
estría primitiva se encuentra un
pequeño pero bien definido cúmulo de
células llamada nodulo primitivo o
nodulo de Hensen*.

También podría gustarte