Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERIA VERACRUZ


INGENIERIA EN ELECTRÓNICA Y COMUNICACIONES

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES


Actividad 0: Investigar las diferentes características y parámetros que definen una señal, así como sus diferentes formas
de representación y técnicas de análisis de señales y teoría de circuitos en la resolución de problemas
prácticos y elabora un Resumen o Mapa Conceptual.

Actividad 1: Investigar la teoría básica de las Líneas de Transmisión, sus Aplicaciones y Tendencias Actuales; después
elige y Elabora 1 de las 6 actividades sugeridas: Crucigrama, Sopa de Letras, Acertijos y/o
Adivinanzas, Mapa Mental, LapBook y Examen de Opción Múltiple.

Objetivos
• Conocer, Comprender y Clasificar las principales características y parámetros que definen el comportamiento
de las diferentes Líneas de Transmisión de 2 conductores (medios físicos de propagación).
• Conocer, Clasificar y Analizar los diferentes tipos de conectores empleados en las líneas de transmisión así
como Identificar sus principales aplicaciones prácticas y consideraciones para evaluar su desempeño.

Evidencia de Eval. Fecha Evaluación Final *


Unidad Temas (elegir una opción) Entrega 1 2 3 Prom
1. Resumen
I. Análisis y Caracterización de 21 AGO
Señales, Espectro EM. 2. Mapa Conceptual (ACT 0)

II. Clasificación de Canales de


Comunicación.

III. Características de las 1. Crucigrama.


diferentes Líneas de Tx en
2. Sopa de
términos de frecuencia.
Letras, 3. Acertijos/
IV. Resumen de la Actividad1 Adivin. 04 SEP
4. Mapa Mental (ACT 1)
V. Conceptos Básicos, 5. Lapbook
Estándares, Nomenclaturas y 6. Exam Opc Múltiple
Conectorización.
VI. Características de las
diferentes Líneas de Tx en
términos de frecuencia.
I
En el espacio asignado en EMINUS de "Entrega del
Estudiante" pegar su resumen crítico no olvide
VII. Exposición de Casos considerar lo que le aporto la actividad (que aprendió,
Resumen Crítico. para que le va a servir en la práctica), que tan
Prácticos.
importante lo considera y ¿Considera que le faltó
aprender algo?

Actividades Enseñanza –Aprendizaje Resultados de Aprendizaje Esperados


• Conocimiento Amplio de los
Canales de
• Exposición de la teoría básica con presentaciones Transmisión metálicos en sus aplicaciones de RF.
electrónicas por parte del maestro. • Conocimiento Amplio de los diferentes estándares
• Planteamiento de Analogías con otros sistemas. y conectores empleados en líneas de transmisión de
• Empleo de Juegos Didácticos para evaluar su cobre para aplicaciones de RF.
avance como: Paneles, Discusiones Dirigidas, • Capacidad de Abstracción.
Estudios de Casos, Simulaciones. • Desarrollar Destreza Analítica, Creatividad y
Razonamiento Crítico.
• Afrontar situaciones desconocidas y temas nuevos.
* 1.- Preguntas Claras (30%) 2.- Respuestas Claras (30%) 3.- Grado de Dificultad (40%)

Cuestionario ACTIVIDAD 1 (preguntas guía como apoyo al desarrollo de los instrumentos de evaluación).

1. ¿En cuántas bandas se divide el Espectro Electromagnético?

El espectro electromagnético se divide en siete bandas.


Estas bandas son:

1. Rayos gamma
2. Rayos X
3. Ultravioleta
4. Luz visible
5. Infrarrojo
6. Microondas
7. Ondas de radio

Cada una de estas bandas tiene diferentes longitudes de onda y energías asociadas.

2. ¿En base que se realiza la división del Espectro Electromagnético?

El espectro electromagnético es utilizado en una amplia variedad de aplicaciones, como


microondas, telecomunicaciones, radares, rayos X, detección de estrellas y otros cuerpos
celestes, transmisiones de radio y comunicaciones civiles

3. ¿Cuáles son las clasificaciones más importantes de los canales de comunicación?

Los canales de comunicación son medios físicos a través de los cuales se lleva a cabo un
acto comunicativo entre un emisor y uno o varios receptores. Algunos de los canales de
comunicación más importantes son:

1. Personales: Permiten la comunicación directa entre el emisor y el receptor, ya sea de


uno a uno o de uno a varios. Ejemplos de canales personales son las conversaciones
cara a cara y las llamadas telefónicas.
2. Masivos: Permiten que un mismo mensaje llegue a una multitud de receptores al mismo
tiempo. Algunos ejemplos de canales masivos son la radio, la televisión y la prensa
escrita. Además, los canales de comunicación

4. ¿Qué es y cuáles son las principales características físicas que definen el comportamiento de una
línea de transmisión?

Una línea de transmisión es un medio físico que se utiliza para transmitir señales
eléctricas de alta frecuencia, como las señales de radio y televisión, las señales de
telefonía móvil y las señales de Internet. Las líneas de transmisión se utilizan para
transportar la energía eléctrica desde las centrales eléctricas hasta los hogares y las
empresas.

Las principales características físicas que definen el comportamiento de una línea de


transmisión son la impedancia característica, la capacitancia, la inductancia y
la resistencia. La impedancia característica es la relación entre el voltaje y la corriente
en una línea de transmisión. La capacitancia es la capacidad de almacenar carga
eléctrica en una línea de transmisión. La inductancia es la capacidad de almacenar
energía magnética en una línea de transmisión. La resistencia es la oposición al flujo de
corriente eléctrica en una línea de transmisión.

La impedancia característica, la capacitancia, la inductancia y la resistencia son


importantes porque afectan el comportamiento de una línea de transmisión. Por
ejemplo, la impedancia característica determina cómo se reflejan las señales en una
línea de transmisión. La capacitancia y la inductancia afectan la velocidad a la que se
propagan las señales en una línea de transmisión. La resistencia afecta la cantidad de
energía que se pierde en una línea de transmisión.
Líneas de Transmisión y Guías de Onda / M.C. Luis Héctor Porragas Beltrán
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE INGENIERIA VERACRUZ
INGENIERIA EN ELECTRÓNICA Y COMUNICACIONES

5. ¿Por qué es importante el estudio y caracterización de las líneas de transmisión?

Las líneas de transmisión son un componente crítico en la infraestructura de los sistemas


eléctricos de potencia (SEP) y su estudio y caracterización es importante para garantizar la
continuidad y calidad del servicio eléctrico de los usuarios. El estudio de las líneas de transmisión
permite conocer el voltaje, la corriente, la potencia, el factor de potencia, entre otros parámetros,
en uno de los extremos, siempre y cuando se conozcan estos valores en otro punto del SEP demás,
un problema que se presenta en las líneas de transmisión es la conservación del voltaje dentro de
ciertos rangos especificados en algunos puntos importantes del SEP, el cual se toma en cuenta
para su diseño y operación.

En resumen, el estudio y caracterización de las líneas de transmisión es importante para garantizar


la continuidad y calidad del servicio eléctrico de los usuarios y para mantener el voltaje dentro de
ciertos rangos especificados en algunos puntos importantes del SEP.

6. ¿Existe alguna o algunas clasificaciones específicas de las líneas de transmisión?

1. Línea de transmisión de CA: Se utiliza para transferir energía desde la estación


generadora hasta el centro de carga. Esta línea se clasifica principalmente en tres
tipos:
o Línea de transmisión corta: Si la línea no supera los 80 kV o si el voltaje no
supera los 66 kV.
o Línea de transmisión media: La línea que va de 80 a 240 km.
o Línea de transmisión larga: La línea que tiene una longitud superior a 240
km.
2. Línea de transmisión de CC: Se utiliza principalmente para la transmisión de energía
a granel.
Es importante tener en cuenta que estas clasificaciones pueden variar según las
características del medio y la estructura de transmisión.
“Una línea de transmisión es una estructura material de geometría uniforme utilizada para
transportar eficientemente la energía de radiofrecuencia desde un punto a otro; como
puede ser de un equipo de transmisión a otro, de un transmisor a la antena, entre otras
aplicaciones.”

7. Describe un sistema análogo que a tu manera de pensar represente mejor a las líneas de transmisión.

Las líneas de transmisión son componentes esenciales en los sistemas de


comunicación y se utilizan para transmitir señales eléctricas de alta frecuencia. Aunque
no puedo ver la imagen, puedo proporcionarte información sobre las líneas de
transmisión.

Un sistema análogo que podría representar mejor las líneas de transmisión es


un sistema de tuberías. Al igual que las líneas de transmisión, las tuberías se utilizan
para transportar algo, en este caso, líquidos. Algunas similitudes entre las líneas de
transmisión y las tuberías son:

1. Propagación de señales: Al igual que las señales eléctricas que se transmiten a


través de las líneas de transmisión, los líquidos también se propagan a través de las
tuberías.
2. Impedancia: Las líneas de transmisión tienen una impedancia característica que
determina cómo se comporta la señal en la línea. De manera similar, las tuberías
tienen una resistencia al flujo que afecta cómo fluye el líquido a través de ellas.
3. Reflexiones: Las reflexiones de señal son un fenómeno importante en las líneas de
transmisión. De manera similar, cuando un líquido encuentra un cambio brusco en
la tubería, puede haber reflexiones o turbulencias en el flujo.

Es importante tener en cuenta que esta es solo una analogía y no representa


completamente todas las características y propiedades de las líneas de transmisión 1.
8. Cuál según tu punto de vista es el parámetro físico más fácil y cual el más difícil de reconocer
físicamente en una línea de transmisión.

Los parámetros físicos en una línea de transmisión son la resistencia, inductancia,


capacitancia y conductancia.
La resistencia es el parámetro más fácil de reconocer físicamente, ya que se puede medir
directamente con un ohmímetro.
La inductancia y la capacitancia son más difíciles de medir directamente, pero se pueden
calcular a partir de la longitud y la geometría de la línea de transmisión.
La conductancia es el parámetro más difícil de medir, ya que es muy pequeño en
comparación con los otros parámetros y puede ser difícil de distinguir del ruido.

9. Cuál según tu punto de vista es el parámetro físico que se puede modificar más fácilmente y cuál
sería el más difícil.

En mi opinión, el parámetro físico que se puede modificar más fácilmente en una línea de
transmisión es la capacitancia. La capacitancia se puede ajustar cambiando la geometría
de la línea de transmisión o agregando un material dieléctrico entre los conductores. Por
otro lado, el parámetro físico más difícil de modificar sería la inductancia. La inductancia
está determinada principalmente por la longitud de la línea y la permeabilidad magnética
del material circundante. Cambiar estos factores requeriría alterar físicamente la línea de
transmisión en sí, lo cual puede ser complicado y costoso.

10. Cuál de los tipos de líneas de transmisión de cobre a tu punto de vista es el más empleado en
(Justifica tu respuesta):
a. Sistemas Domésticos.
b. La Industria Automotriz.
c. Sistemas Industriales.
d. Sistemas de TV por cable.

Los cables de cobre son ampliamente utilizados en una variedad de aplicaciones de


transmisión de datos y comunicación. A continuación, se presenta una descripción general
de los tipos de cables de cobre más comunes y su uso en diferentes sistemas:

a. Sistemas Domésticos: En los sistemas domésticos, el cable de par trenzado sin blindaje
(UTP) es uno de los más empleados. Este tipo de cable es adecuado para redes locales y se
utiliza comúnmente para la transmisión de datos en entornos domésticos.

b. La Industria Automotriz: En la industria automotriz, se utilizan diferentes tipos de cables


de cobre para diversas aplicaciones. Por ejemplo, el cable coaxial se utiliza en sistemas de
audio y video para transmitir señales entre diferentes componentes.

c. Sistemas Industriales: En los sistemas industriales, los cables de cobre utilizados varían
según las necesidades específicas. El cable de par trenzado blindado (STP) es uno de los
más empleados debido a su capacidad para resistir interferencias electromagnéticas.
También se utilizan otros tipos de cables, como el cable coaxial, dependiendo del entorno y
los requisitos del sistema.

d. Sistemas de TV por cable: En los sistemas de TV por cable, el cable coaxial es


ampliamente utilizado debido a su capacidad para transmitir señales de alta frecuencia con
baja pérdida. Este tipo de cable es especialmente adecuado para la transmisión de señales
de televisión y otros servicios multimedia.

Es importante tener en cuenta que la elección del tipo de cable depende del entorno, las
necesidades del sistema y otros factores específicos.
Cada tipo de cable tiene sus propias ventajas y desventajas, por lo que es importante evaluar
cuidadosamente las necesidades antes de seleccionar el cable adecuado.
11. ¿Qué es un Estándar?

Un estándar es un patrón o modelo que se utiliza como referencia para evaluar la


calidad o eficiencia de una actividad económica.
Los estándares pueden aplicarse a diferentes aspectos de la producción, como el costo
de la materia prima, la calidad del producto, la eficiencia en el uso de los recursos, entre
otros.
Por ejemplo, en la industria automotriz, los estándares pueden referirse a la seguridad
del vehículo, mientras que, en la industria alimentaria, los estándares pueden referirse a
la calidad y seguridad de los alimentos.
En el ámbito de la informática, los estándares son especialmente importantes para
garantizar la compatibilidad y la interoperabilidad entre diferentes sistemas y
aplicaciones.
Por ejemplo, los estándares de codificación como HTML, CSS y JavaScript permiten que
los sitios web se muestren correctamente en diferentes navegadores y dispositivos.

Algunos ejemplos de estándares son:

• ISO 9001: Estándar internacional que establece los requisitos para un sistema de
gestión de calidad .
• IEEE 802.11: Estándar para redes inalámbricas Wi-Fi .
• USB: Estándar para conectar dispositivos electrónicos a una computadora.
• TCP/IP: Estándar para la transmisión de datos en redes informáticas.

Es importante tener en cuenta que los estándares pueden variar según el sector o la
industria. Cada tipo de estándar tiene sus propias ventajas y desventajas, por lo que
es importante evaluar cuidadosamente las necesidades antes de seleccionar el
estándar adecuado.

12. ¿Cuál son los Organismos Internacionales y Nacionales que regulan los Estándares y/o Normas
para las Líneas de Transmisión?

Los organismos internacionales y nacionales que regulan los estándares y/o normas para
las líneas de transmisión son varios.
Algunos de los organismos internacionales son la Organización Internacional para la
Normalización (ISO), la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) y la Unión
Internacional de Telecomunicaciones (ITU) .
En México, algunos de los organismos de normalización son la Organización
Internacional para la Normalización (ISO), la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC),
el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) y la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (ITU).

13. ¿Qué tipos de conectores se emplean en las líneas coaxiales y cuales en las líneas bifilares?

Los conectores empleados en las líneas coaxiales y bifilares son los siguientes:
• Líneas coaxiales: Los conectores más comunes utilizados en las líneas coaxiales
son:
1. Conector BNC: Es un conector macho que se instala en ambos extremos
del cable y se usa en conexiones de redes Ethernet y de vídeo.

2. Conector F: Es un conector de radiofrecuencia que se usa comúnmente


con la televisión terrestre por antena aérea, así como para la televisión por
cable y por satélite.

3. Conector IEC 169-2: Es conocido como cable de antena de televisión


coaxial y se utiliza en receptores de radio FM/DAB y televisores europeos.

4. Conector RCA: Es el conector más común en el mundo audiovisual,


utilizado tanto en conexiones de vídeo no profesionales como de audio
normal.
5. Conector JACK: También conocido como conector TRS o TRRS, se utiliza
principalmente en dispositivos analógicos para audio.

6. Líneas bifilares: Los cables bifilares son utilizados como líneas de


transmisión simétricas entre una antena y un transmisor o receptor. Su
principal ventaja reside en que las líneas de transmisión simétricas tienen
pérdidas un orden de magnitud menores que las líneas de transmisión
coaxiales.

14. ¿Qué tipos de conectores se emplean más comúnmente en las aplicaciones de alta frecuencia?

Los conectores más comúnmente empleados en las aplicaciones de alta frecuencia son los
siguientes:

1. Conectores tipo N: Son conectores roscados, resistentes a la intemperie y de tamaño


mediano. Pueden manejar fácilmente frecuencias de hasta 11 GHz.

2. Conectores UHF: Son conectores roscados que transportan señales a frecuencias de


hasta 100 MHz.

3. Conectores TNC: Son versiones roscadas del conector BNC y tienen un mejor
rendimiento en comparación con el conector BNC en frecuencias de microondas.

4. Conectores BNC: Son conectores de conexión/desconexión rápida en miniatura que se


usan comúnmente en aplicaciones de baja frecuencia.

5. Conectores SMA: Son conectores coaxiales de semiprecisión que funcionan hasta 18


GHz.

Estos son solo algunos ejemplos de los tipos de conectores empleados en aplicaciones de
alta frecuencia. Hay muchos otros tipos disponibles que varían en forma, tamaño y rango de
frecuencia, y se utilizan para una amplia variedad de aplicaciones1.

15. ¿Qué es un empalme y para qué sirve?

Un empalme es el acto y el resultado de combinar, acoplar o unir algo.


También se utiliza para nombrar a aquello que empalma, al lugar donde se empalma y al
modo de concretar la unión.
En el contexto de las líneas de transmisión, un empalme permite unir dos cables en una
misma instalación.
En general, los empalmes son utilizados en diversos contextos.
Por ejemplo, dos cañerías o tuberías pueden empalmarse para el desarrollo o el
crecimiento de una red.
En el ámbito eléctrico, un empalme eléctrico consiste en unir dos o más cables en un
mismo aparato o instalación.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que los empalmes eléctricos pueden ser
peligrosos si no se realizan correctamente.
Si se hace de manera incorrecta, puede haber fallos e incluso se pueden producir
incendios derivados del calor excesivo o las chispas.
Existen diferentes tipos de empalmes eléctricos, como el empalme trenzado, que se
utiliza para complementar el montaje de circuitos eléctricos o en las denominadas cajas
de empalme.
Otro tipo es el empalme de prolongación, que se usa para extender un cable o para
reparar uno que haya sido cortado.
También está el empalme de unión, que se utiliza para derivar uno o dos cables que se
encuentran conectados a una línea principal.

En resumen, un empalme es una técnica utilizada para unir o combinar elementos en


diferentes contextos. En el ámbito de las líneas de transmisión, los empalmes permiten
la conexión de cables en una misma instalación.
16. ¿Qué diferencia existe entre un empalme y un derivador o divisor?

Un empalme o enlace de cableado eléctrico es la unión de 2 o más cables de una


instalación eléctrica o dentro de un aparato o equipo electrónico.
Por otro lado, un derivador o divisor es un dispositivo que permite dividir una señal en
dos o más salidas.

17. Según tu punto de vista existe alguna relación entre el tipo de: nomenclatura, conector respecto al
rango de frecuencia de trabajo de la línea de transmisión. Justifique su respuesta.

La elección del tipo de nomenclatura y conector para una línea de transmisión depende
del rango de frecuencia de trabajo de la línea. Por ejemplo, los conectores SMA son
adecuados para aplicaciones de alta frecuencia, mientras que los conectores BNC son
adecuados para aplicaciones de baja frecuencia.

En general, los conectores coaxiales se utilizan para aplicaciones de alta frecuencia,


mientras que los conectores de tornillo se utilizan para aplicaciones de baja frecuencia.
La nomenclatura también puede variar según el rango de frecuencia.
Por ejemplo, las líneas de transmisión que operan en el rango de microondas a menudo
se denominan líneas de transmisión coaxiales, mientras que las líneas que operan en el
rango de radiofrecuencia a menudo se denominan líneas de transmisión no coaxiales.

En resumen, la elección del tipo de nomenclatura y conector depende del rango de


frecuencia de trabajo y las especificaciones del sistema en cuestión.

18. Según tu punto de vista, cuál o cuáles son las características físicas que intervienen en la
determinación de cada uno de los parámetros primarios de las líneas de transmisión. Justifique su
respuesta.

La determinación de los parámetros primarios de las líneas de transmisión depende de


varias características físicas. A continuación, se detallan algunas de ellas:
1. Impedancia característica: Es una propiedad fundamental de una línea de
transmisión y se refiere a la resistencia que presenta la línea al paso de la corriente
eléctrica. La impedancia característica está determinada por las propiedades
dieléctricas del material aislante utilizado en la línea y puede variar según el tipo de
línea y su diseño.
2. Capacitancia: La capacitancia es una medida de la capacidad de almacenamiento
de carga eléctrica en la línea de transmisión. Está determinada por la geometría y el
material dieléctrico utilizado en la línea.
3. Inductancia: La inductancia es una medida de la capacidad de almacenamiento de
energía magnética en la línea de transmisión. Está determinada por la geometría y
el material conductor utilizado en la línea.
4. Resistencia: La resistencia es una medida de la oposición al flujo de corriente
eléctrica en la línea de transmisión. Está determinada por el material conductor
utilizado en la línea y puede variar según el tipo y grosor del conductor.

Estas características físicas interactúan entre sí y afectan los parámetros primarios de


las líneas de transmisión, como la velocidad de propagación, la atenuación, la
impedancia característica y la capacidad de carga. Cada parámetro primario tiene su
propia fórmula matemática para su cálculo, que tiene en cuenta estas características
físicas.
19. Según tu punto de vista cuantos parámetros físicos mínimo se necesitan para calcular los
parámetros primarios de la misma (si es necesario ser especifico en cuanto al tipo de línea y
parámetro se puede apoyar con una tabla).
Los parámetros primarios de una línea de transmisión dependen de su
diseño y características físicas. Según mi conocimiento, los parámetros
primarios de una línea de transmisión se pueden calcular a partir de cuatro
parámetros eléctricos1. Estos son:

1. Resistencia en serie: Dependiendo de la composición física del


conductor a una temperatura dada1.
2. Inductancia en serie: Producida por la presencia de campos
magnéticos alrededor de los conductores1.
3. Capacitancia en derivación: Producida por la presencia de campos
eléctricos alrededor de los conductores1.
4. Conductancia en derivación: Debido a las corrientes de fuga que
atraviesan los aislantes y el aire1.

Estos parámetros se utilizan para modelar la línea de transmisión y realizar


cálculos de diseño1. Sin embargo, ten en cuenta que estos parámetros
pueden variar según el tipo de línea y el parámetro específico que estés
considerando. Para obtener una tabla detallada con los parámetros físicos
necesarios para calcular los parámetros primarios de una línea, te
recomendaría consultar fuentes especializadas o libros sobre el tema.

20. Compara sus respuestas con tablas y/o gráficos que proporcionan los fabricantes.
COMENTARIOS U OBSERVACIONES:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________

Líneas de Transmisión y Guías de Onda / M.C. Luis Héctor Porragas Beltrán

También podría gustarte