Está en la página 1de 58
a Reon d Servicios de Consultoria y Capacitacion Internacional oie ea uur eh eR clea) LIDER Rae deed eRe LE Me oda RSS Care elit reeled Se Re aid Soluciones Industriales y Servicios de Informatica Nicene CPINGREDIENTES®? ey Produccion y comercializacion de productos quimicos Poe eee reek (ConmsiOn Interinshtucionall Gia Tor trarcuarente ey lore yreteron) Buenas Practicas de NElfor leroy) PERE Tuc ueletleccee Lael ires/e] 61) Dee eae a Oe Primera Edicion Drees ac PLT | >. Comisi6n Interinstitucional cipaim™ qe Buenas Practicas de Fabricacion Buenas Practicas de Validacion ‘Academia Nacional de Ciencias Farmacsuticas Guia de Buenas Practicas de Fabricaci6n Monografia Técnica No. 24 Primera Edicion cumessntieetreocaos — PRODUCCION Q meee em FARMACEUTICA, A.C. México, Distrito Federal, 2006 M. enA. Blizabeth Martinez Flores TERRA FARMA, S.A DE CV. Ing. Ernesto Lopez Diaz LIDER CONTROL Y AUTOMATIZACION, S.A DE C.V. SIEMENS Ite. Eduardo Yariez Ruiz SIEMENS Sperincrepienres* Ing. José Antonio Flores y de la Vega CPIngredientes, $.A. de CV. Por haber hecho posible la realizacién de este trabajo El contenido de esta guia es propiedad de la Comisién Interinstitucional de Buenas Pricticas de Fabricacién (CIPAM); prohibida su reproduecién total o parcial por cualquier medio sin previa autorizacion por escrito. e CONSEJO DIRECTIVO 2005-2007 M. en C. Edilberto Pérez Montoya Presidente de ANCF QEB. Francisco Pérez Malagon Presidente de AFM Ing. Patricia Faci Villalobos Presidente de CANIFARMA M. en C. Inés Fuentes Noriega Presidenta de CNQFBM Biol. Felipe Cuevas Pérez Presidente de PQF QFI Natividad Castro Castellanos Presidenta de CIPAM QEB. Bertha Olivia Patifio Rivas Vicepresidenta de CIPAM QEB. Maria Eugenia Gomez Herrera Secretaria de CIPAM QFB. Eric Martinez Luna Tesorero de CIPAM Cee cIPAM CONSEJO TECNICO 2005-2007 ANCF Dr. B. Adolfo Fernandez Fernandez Dr. Juvencio Ruiz Puente AFM QEB. Maria Eugenia Gomez Herrera QEB. César Diaz Diaz QEB. Maria Eugenia Linares Aguirre QEB. Dagoberto Ruiz Rodriguez QEB. Ivette Oblea Ocampo CANIFARMA QEB. Tomas Castro Hernandez M. en C. José Rivelino Flores Miranda 1Q. Francisco Muitoz Casillas CNQFBM QEB. Dalia Toledo QEB. Evelyn Soberon Mobarak M.en C. Beatriz Espinosa Franco QFB. Elisa Sandoval Frausto QEB. Juan Silva Triste POF QFB. Guadalupe Castillo Granados QEB. Antonio Guerrero Miguel QFB. Eric Martinez Luna QEB. Olivia Margarita Pérez Diaz IBI, Miriam Pérez Toribio RECONOCIMIENTO La Comisién Interinstitucional de Buenas Practicas de Fabricacién agradece le dedicacién y el esfuerzo del grupo de trabajo que elaboré la presente guia, ya que de manera profesional y desinteresada han compartido su experiencia, tiempo y conocimiento con el medio profesional del cual forman parte: GRUPO DE TRABAJO Responsable en A. QFB. Elizabeth Martinez Flores Con la colaboracién de QF. Salvador Berrios Vides QEB. Ménica Chinchot Fernandez QF. Ana Concepeién Quan de Rivera QE. Maria de los Angeles Suncin de Vega y la revision técnica de QFB. Maria Eugenia Linares Aguirre QFEB. José Javier Machado Rivas QFB. Luis Gerardo Rendon Beltran << i— @8 2 22@— re TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION CAPITULO I. LAS BUENAS PRACTICAS DE FABRICACION Y LA VALIDACION 1.0 Antecedentes 1.1 Panorama regulativo 1.2 Tipos de validacién 1.2.1 Validacién prospectiva 1.2.2 Validacién retrospectiva 12.2.1 jPor qué ha validacién retrospectiva? 1.2.3 Validacién concurrente 1.24 Validacién esbelta 1.2.5 Validacién en tiempo real 1.5.2.1 Numero de lotes necesarios para validar un proceso CAPITULO II. COMITE DE VALIDACION 2.0 Importancia 2.1 Integrantes y responsabilidades 2.1.1 Conformacién del comité 2.1.2 Responsabilidades 2.1.2.1 Responsable Sanitario 2.1.2.2 Unidad de Calidad 2.1.2.3 Unidad de Fal Planta 2.1.2.4 Unidad de Mantenimiento y/o Ingenieria 2.1.2.5 Unidad de Validacién 2.1.2.6 Unidad de Desarrollo 2.1.2.7 Unidad de compras 2.1.2.8 Unidad de almacén 2.1.2.9 Otros 2.1.3 Caracteristicas del personal participante en las actividades de validacién sido descartada la cién ylo Gerencia de 10 13 13 Is 19 19 20 2 23 25 26 26 29 29 30 30 31 31 31 32 33 34 34 35 35 36 2.1.4 Beneficios de la participacién multidisciplinaria CAPITULO II, PLAN MAESTRO DE VALIDACION Y PROTOCOLOS 3.0 Importancia del Plan Maestro de Validacion 3.1 Definicién 3.2 Tipos de Plan Maestro de Validacién (PMV) 3.2.1 PMV General o integrado 3.2.2 PMV por unidad de fabricacién o producto 3.2.3 PMV por especialidad 3.2.4 PMV por fases o elapas 3.25 PMV por planta o area 3.3 Conformacién del Plan Maestro de Validacién 3.4 Protocolos 3.4.1 Definicién 3.4.2 Elaboracién de protocolos 3.4.3 Elaboracién de reportes 3.5 Cielos de vida CAPITULO IV. ACTIVIDADES DE CALIFICACION 4.0 Calificacién v.s. Validacién 4.1 Tipo de entidades a calificar 4.2 Calificacién del diseito 4.3 Calificacién de la instalacion 4.3.1 Calificacién de la instalacién para areas 4.3.2 Calificacién de la instalacién para equipos y sistemas 4.3.2.1 Requisitos documentales 4.3.2.2 Requisitos fisicos 4.4 Calificacién de la operacion 4.4.1 Calificacién de la operacién para areas 4.4.2 Calificacién de la operacién para equipos y sistemas 4.5 Calificacién del desempefio 4.5.1 Calificacién del desempefio para areas 4.5.2 Calificacién del desempefio para equipos y sistemas 40 41 AL 2 42 42 42 43 43 45 45 46 47 48 50 50 52 33 35 35 58 58 59 60 6 61 62 62 6 CAPITULO V. ACTIVIDADES DE PRE- CALIFICACION 5.0 Aplicacién de las actividades de pre-calificacién 5.1 Buenas Pricticas de Ingenieria 5.1.1 Clasificacién por impacto 5.2 Comisionamiento 5.2.1 Pruebas de aceptacién en fabrica 5.2.2 Pruebas de aceptacién en sitio 5.2.3 Paquete de entrega para la validacién 5.2.4 Paquete de entrega para la ingenietia 5.2.5 Inspecciones a pre-entregas 5.2.6 Aspectos a considerar CAP{TULO VI. ACTIVIDADES DE VALIDACION 6.0 Pre-requisitos 6.1 Validacién de métodos analiticos 6.2 Validacién de proveedores 6.3 Validacién de procesos asépticos 6.3.1 Procedimientos de lenado aséptico 6.3.1.1 Generalidades 6.3.1.2 Productos liquidos 6.3.1.3 Productos en polvo 6.3.1.4 Productos en suspensién 6.3.1.5 Productos liofilizados 6.3.1.6 Produccién semisélidos 6.3.1.7 Productes biolégicos y biotecnolégicos 6.4 Validacién de procesos no asépticos 6.5 Validacién de procesos de timpieza 6.6 Validacién de sistemas computarizados 6.7 Validacién de los sistemas de impacto directo CAPITULO VII. MANTENIMIENTO DEL ESTADO VALIDADO 7.0 Programas de apoyo 0 soporte 7.1 Revalidacion 7.1.1 Revalidacién por tiempos 7.1.2 Revalidacién por cambios 7.2 Administracién del riesgo 7.2.1 Antecedentes, 65 65 66 67 69 1 1 2 2 2 3B 14 14 74 7 80 81 81 83 83 83 84 84 84 85 86 89 93 7.2.2 Aplicacion 7.2.3 Nuevas tendencias GLOSARIO BIBLIOGRAFIA 99 103 105 108 nn INTRODUCCION Las Buenas Practicas de Validacion (BPV) se definen como: El conjunto de lineamientos y actividades relacionadas entre si destinadas a garantizar en forma documental que un proceso produce consistentememe un producto 0 resultado dentro de especificaciones previamente establecidas. ‘Teniendo como base la definicién de las Buenas Practicas de Fabricacion, las BPV engloban uno de los aspectos mis criticos a demostrar: la reproducibilidad de los procesos dentro de espectficaciones. La validacién forma parte de las Buenas Précticas en toda empresa, Los resultados que de ella se deriven, tiene mucho peso ante una inspeccién sanitaria, Durante mucho tiempo CIPAM consideré la idea de tener una guia sobre validacién. Al dia de hoy existen algunas ya publicadas sobre puntos en especifico, sin embargo, hace falta un documento con visién integral Esta guia tiene por objetivo: el dar las herramientas y conocimientos globales para que las empresas puedan iniciar 0 mejorar sus sistemas de vatidacién. En este documento se incluyen los diferentes enfoques de las actividades de Validacién. Cada capitulo incluso merece discusién en una guia particular, Sin embargo, no dudamos que sirva como base para saber si estamos orientando bien nuestros esfuerzos considerando los criterios nacionales ¢ internacionales vigentes, El que una empresa decida comenzar las tareas de validacién, no es una decision sencilla. Muchas atin lo hacen por obligacién, mis que por conviccién. Hasta la fecha son pocas las empresas que estan aplicando este sistema, la mayoria consideran que no es de gran importancia. Las empresas que han cambiado su perspectiva y la ven como una herramienta de calidad para la mejora de la produetividad y el control de los procesos son las que al dia de hoy estén ‘riunfando. A raiz de esto, es necesario plantear {Por qué no nos gusta la validacién? Por que viene a decimos que no estamos trabajando tan bien como pensabamos, que no conocemos tan bien nuestros procesos y que tenemos problemas para lograr consistencia y robustez en los mismos. Entre mas afios llevemos trabajando asi, mas costoso es el implementarlo. Nos ha tocado escuchar comentarios como £Si llevo haciendo el mismo proceso durante 20 afios? ;Cémo que no cumplo?, jjclaro!! Lo que no te dicen es que llevan 20 afios con quien sabe cuantos rechazos de producto, numerosos reprocesos, retrabajos, liberacién de lotes con reserva, paros de linea, no conformidades, cambios, ete, etc, ete Bajo esa premisa, tendremos que ser abiertos a la validacion. Al estar conscientes de sus beneficios, dejamos de verla como un requisito regulativo y fomentamos la participacién de todos los elementos de la planta, junto con el cumplimiento de los prerrequisitos necesarios exigidos. Posterior a ello, la validacién fluye por si sola... La validacién también se deja llevar mucho por modas. Aunque lleva més de 25 afios de estar presente este concepto en el mundo, todavia hay empresas que piensan que se pueden validar Procesos sin antes tener un Plan Maestro de Validacién, calificacién de equipos, sistemas, personal, dreas y calibracion de instrumentos entre ottos. Muchos estén ya involuerados en validacién de sistemas computarizados o la validacién bajo enfoque de anilisis de riesgo, cuando ni siquiera tienen claro la diferencia entre validacién y calificacién y en este sentido hay que establecer metas reales. ul La presente guia, intitulada “Buenas Pricticas de Validacién”, Tes ayudaré en tal reto. La guia esta integrada por siete capitulos: Capitulo I, Se describen los antecedentes mas importantes de la validacin y su relacion con las Buenas Practicas de Fabricacién. Capitulo Il. Se hace énfasis especial en la importancia del personal y sus responsabilidades en la validacién, Capitulo IIL, Se sugieren los documentos principales y lideres de la validacion: Las actividades criticas a considerar en la etapa de calificacién se mencionan en el capitulo IV. En el capitulo V se abordan los pretrequisitos necesarios para cubrir desde la etapa de disefio ingenieria las actividades de validacion. Los elementos principales para actividades globales de validacién forman parte del capitulo VI La guia concluye con el capitule VII, en el que se proponen diversas lineas que pueden apoyar el mantenimiento de todos los esfuerzos logrados con la validacién. Esperamos que este trabajo les sea de utilidad. 12 US BUENAS ACTORS PSarcommeeen CAPITULO I LAS BUENAS PRACTICAS DE FABRICACION Y LA VALIDACION 1.0 ANTECEDENTE! Durante mas de veinticinco aos, se ha escuchado hablar del concepto de validacién, En diversos paises en Latinoamérica, este concepto tiene pocos afios de ser exigido, pero se ha estado consciente de su necesidad, resultados y beneficios a lo largo de todo este tiempo, Esto se puede observar en las nuevas actualizaciones de las regulaciones enfocadas al area farmacéutica. Todas incluyen de alguna u otra forma el requisito regulativo de la validacién. Se esti acostumibrado a saberse de memoria su definicisn: Evidencia documentada que proporciona un alto grado de certeza que un proceso, procedimiento, método, equipo o sistema produciré consistentemente un producto 0 resultado dentro de especificaciones previamente establecidas. Las regulaciones Ja incluyen en un par de lineas, Y algunas empresas en una interpretaci6n errdnea han pensado que es muy sencillo lograr la validacién, -cuestion de dias- manejan algunos. Pero pocos se han dado a la tarea de reflexionar realmente lo que la validacién y su definicién significa, Analicemos esta definicién: primeramente menciona los términos “Evidencia documentada” ja que se refiere esto? A que para iniciar exitosamente las actividades de validacién tiene gue estar claro la importancia del cumplimiento de las Buenas Pricticas de Documentacién. {En cuantas ocasiones se batalla en nuestras instalaciones para lograr que el operario y el supervisor ée cualquier ‘rea registre los datos en el momento de cipam B terminar su actividad? O bien, que no altere documentos originales, que respete el uso de tinta o la forma de hacer correcciones, {Cudntas veces?, si no se tienen superados esos detalles, la empresa no esta preparada para la validacion. La segunda parte de la definicién dice “proporciona un alto grado de certeza”. Un alto grado de certeza no significa el 100% 0 procesos perfectos. Hay muchas empresas que piensan que teniendo sus procesos validados, sus problemas se acaban ya que aseguran que estan libre de errores y que no tienen de {que preocuparse. Se sabe que la perfeccién no existe y las ‘empresas que piensan que sus sistemas de calidad son perfectos, son aquellas que al dia de hoy tienen problemas de multas, sanciones, cierres de instalaciones por que no Ilevaron a cabo el seguimiento de sus sistemas. Pues bien, la validacién no es la panacea, ni viene a quitarles el trabajo, es solo una evidencia que les dice como han estado trabajando, como pueden hacerlo mejor y como pueden reducir los incumplimientos en sus proceso. Por tanto, no hay que pensar que la validacién nos Ilevard a estar sentados en nuestro escritorio sin hacer nada. Hay que recordar las tendencias de mejora continua, mas fuertes que munca al dia de hoy, {Qué nos dicen? Que siempre hay una mejor manera de hacer las cosas y la validacién nos permitiré hacerlo. La tercera. parte de la definicién indica “producird consistememente un producto 0 resultado dentro de especificaciones previamente establecidas”. Por tanto es necesario que se conozca y se tenga claro que las especificaciones estardn presentes € iran acorde con el proceso, sistema, equipo, area, personal o cualquier entidad que se este evaluando para que con base a ello se tengan parimetros de comparacién. Considerando Io anterior, se observa que en una simple definicién esta involucrado muchisimo tiempo de trabajo y lo a ¢ més importante, la participacién de todos los departamentos que forman parte de la planta, ;Cuantas ocasiones se piensa que las actividades de validacién recaen solamente en el departamento de validacién mismo (si es que se cuenta con el) 0 en su defecto, en el departamento de calidad? Cuando se tiene ese concepto, la validacion sera un fracaso, ya que no depende de una sola persona o departamento, involucra que cada individuo aporte su conocimiento para poder tener un mejor control del proceso Generalmente cuando como empresa o pais no se esté acostumbrado a una cultura de validacién y de las Buenas Pricticas de Fabricacién, cuesta trabajo entender este significado de la validacién y sobretodo el tiempo en que seremos capaces de realizar todas las acciones que involucra. Este problema también se refleja en las autoridades sanitarias, en este caso, en saber que evaluar y como, cuando apenas se esta comenzando a exigir la validacién. Parte de los objetivos, a cubrir en esta guia, nos llevaran a conocer las herramientas necesarias que cualquier empresa tendra, si quiere asegurarse de cumplir con la regulacién, No se hablard de la historia de la validacién ni de su evolucién en estos afios. Basta con decir que su origen data, como muchas de las cuestiones regulativas, de diversos inconvenientes y falta de controles en los procesos que ocasionaron el liberar productos que no cumplian con Ia Buenas Pricticas de Fabricacién (BPF) y ocasionar datios irreversibles a la salud, prineipalmente enfocados en procesos de esterilizacién. La guia se centrar en mostrar los aspectos mas relevantes y pricticos a aplicar para poder cumplir mas fécilmente la regulaeién, 1.1 PANORAMA REGULATIVO Al dia de hoy priicticamente todas las regulaciones incluyen la validacién como algo obligatorio. En paises del primer mundo ipam 15 llevan afies trabajando. En Latinoamérica, esto es mis reciente, incluso hay paises que apenas estin comenzando a desarrollar trabajos de validacién. Esto genera una falta de homogeneidad en criterios de su aplicacidn. Si se recuerda que las regulaciones nos expresan el “que debemos de cumplir” dejando a cada empresa la libertad del “como demostrar su cumplimiento” todo se vuelve mis complejo. La validscién por la definicién misma, involuera también individualidad, No todas las empresas tienen las mismas areas procesos, equipos, sistemas y personal compartiendo el mismo ambiente, ain cuando se trate de los mismos equipos adquiridos en iguales 6 diferentes compaitias proveedoras, los productos no son iguales. Algunas empresas se quejan de las regulaciones. jSon muy ambiguas! {Dejan mucho a la interpretacién y criterio!. Claro, asi tendria que ser. Imaginense ustedes regulaciones tan detalladas en los cuales nos dijeran el ABC de todo. En primera esto serie imposible, ya que ninguna regulacién alcanzaria a cubrir las diferentes variables que agrupa cada empresa y en segunda, se actuaria en forma mecénica, sin forzamnos a pensar ‘en como crear sistemas de control adecuados a las actividades que se manejan en la plant ‘Actualmente es fiecuente escuchar en diferentes cursos de capacitacién a los asistentes pedir al instructor formatos 0 plantillas para hacer protocols de validacién, planes maestros de validacién 0 cualquier otro documento relacionado. Hay quienes ‘incluso se atreven a preguntarle a un instructor en cuanto tiempo “aproximadamente” se puede cumplir con la validacién, cuando el instructor ni siquiera conoce sus procesos. Y como sc ha mencionado, la generacién de documentos y formas de trabajo no pueden ser iguales en cada empresa, ya que las variables que intervienen son muy distintas, por tanto el niimero de péginas de un protocol o plan maestro 0 cuantas pruebas son las minimas requeridas no es punto para cualquier q 16 inspector, las empresas tienen la oportunidad de moldear sus sistemas segiin su criterio. Este criterio tendré que estar fundamentado en lo que as tendencias actuales marcan como la base del éxito: ef entendimiento de los procesos Las primeras regulaciones solamente hacian referencia a “...los procesos deben estar validados...". Esto trajo como. consecuencia y como ettor de interpretacién que los primeros esfuuerzos en validacién se centraran en el proceso mismo, sin considerar los elementos de su ambiente, como lo son las areas, equipos, sistemas y servicios, métodos analiticos, personal, proveedores y otros sistemas de gestién, Surge paralelamente el termino “calificacién” y “verificacién”, los cuales y considerando la fuerza que comenz6 a tomar el término “calibracién” dieron como resultado una confusién total en el uso de términos. Es comin encontrar en documentos el uso de “Calificacién de procesos”, “Validacién de equipos”, “Validacién de instramentos” por mencionar algunos, en los cuales desde ese momento, la empresa muestra el uso incorrecto de los términos y Ia falta también de su involucramiento con la validacién. Las regulaciones actuales en su mayoria y en virtud de dar un mejor apoyo a la industria, al dia de hoy ya incluyen no solo el concepto de validacién de procesos, sino son més explicitas en las fases que previamente se tienen que cubrir para establecer en forma adecuada la validacién, dejando claro que es un trabajo que requiere la participacién de los departamentos técnicos de la empresa, A raiz de la importancia que adquirié la validacién y en virtud de apoyar el “como” cumplir con la validacién, aparte de todas las regulaciones existentes para el cumplimiento de las Buenas Pricticas de Fabricacién, diferentes agrupaciones representadas m uv ae principalmente por la industria han desarrollado diversas guias que apoyan cl cumplimiento y facilitan el proceso de establecimiento. Cada una tiene una aplicacién distinta o complementaria dependiendo del objetivo buscado. En conjunto, todas muestran algunos aspectos en coman que toda empresa interesada en establecer exitosamente la validacién tendra que seguir: ‘Se mencionarin més delante cada uno de estos puntos, 1.2 TIPOS DE VALIDACION Durante muchos afos se ha hablado tradicionalmente de tres tipos de validacién. En diversas empresas estan presentes atin las tres, aunque en los paises més avanzados, algunas han dejado de tener validez. En forma global y considerando antecedentes y muevas perspectivas se puede hablar de cinco tipos de validacién: + Identificar los paramettos criticos del proceso durante el desarrollo del producto. + Definir los rangos de operacién necesarios para tener un proceso que sea reproducible. + Controlar y monitorear los pardmetros criticos del proceso. + Establecer especificaciones y tenerlas aprobadas antes de iniciar la validacién del proceso. + Realizar la validacién con base a protocols previamente aprobados. + Calificar instalaciones, equipos y sistemas antes de iniciar la validacién. + Contar con métodos analiticos y proveedores validados. + Los lotes de validacién sern del mismo tamafio que los lotes comerciales. + Realizar la validacién con un niimero adecuado de lotes, dependiendo de la complejidad del proceso y tipo de producto, + Los totes de validacién cumplirn con las especificaciones previamente establecidas. + Los documentos que resumen los resultados y conclusiones obtenidas, tendrin que _elaborarse, revisarse, aprobarse y mantenerse. + Los cambios a los procesos, equipo y/o materiales que puedan afectar la calidad del producto. ola reproducibilidad del proceso se validarin antes de implementarse. + Establecer politicas de revalidacién. Las tradicionales: + Validacién prospectiva. + Validacion retrospectiva + Validacién concurrente, Las de aplicacién actual en el primer mundo: + Validacién esbelta. Validacién en tiempo real, mejor conocida como “Verificacion continua de la calidad”. 1.2.1 VALIDACION PROSPECTIVA Se define como: EL estudio que se leva a cabo para demostrar y establecer una evidencia documentada de que un proceso hace lo que esta previsto basado en resultados obtenidos antes de que el producto involucrado en ese proceso salga al mercado. Este tipo de validacién es la favorita de los inspectores y la de mejor aplicacién en la actualidad si se trabaja bajo el concepto tradicional, ya que permite que la empresa disminuya su nivel de riesgos antes de liberar el producto trayendo como 18 19 consecuencia un mayor entendimiento de procesos, menor numero de no conformidades internas y de quejas principalmente. Para ampliar la informacién sobre los diferentes, tipos de No Conformidades, remitirse a la guia de “Manejo de No Conformidades" (Guia CIPAM No.20). Su aplicacién solo es valida para procesos nuevos. Es la mis adecuada de las tres por su enfoque preventivo. De hecho, la naturaleza de la definicién de la validacién es bajo un ambiente prospectivo, que implicitamente incluye la prevencién. 1.2.2 VALIDACION RETROSPECTIVA Se define como: El estudio que se lleva a cabo para demostrar y establecer una evidencia documentada de que un proceso hace lo que esta previsto basado en resultados obtenidos con la informacién histérica del producto involucrado con el proceso en cuestidn. Este tipo de validacién es la mas débil al dia de hoy. Muchas entidades sanitarias ya no la consideran valida, dado su poco enfoque preventivo, Cuando comenzé el auge de Ia validacién, las empresas cuestionaron a las entidades sanitarias sobre la importancia de la validacién. Se justificaban diciendo que porque tenian que demostrar que Sus procesos eran adecuados si Ilevaban tanto tiempo fabricando (ese tiempo dependia del mimero de afios de funcionamiento de a planta). Las empresas consideraban que tenian fundamento e informacién suficiente para poder sustentar la validacién sin la necesidad de un estudio prospectivo especifico. Bajo esta premisa surge la validacién retrospectiva, La validacién retrospectiva solo aplica para procesos que ya llevan realizindose durante cierto tiempo en la planta. El principal problema es considerar cual es el tiempo ideal en el 20 A cual una empresa cuenta con informacion suficiente para historicamente fundamentar la validacién de los procesos, Mas que en numero de afios © meses, se empezaron a basar en el nimero de lotes que se habian fabricado hasta ese entonces. Entre mas tiempo tenian las empresas de haber comenzado a trabajar, mas cantidad de informacién y numero de lotes tenian B] punto més dificil, que de hecho nunca se alcanzo a homogenizar, fue el saber {con cuantos lotes es suficiente para decir que un proceso esta validado?. Se manejaron muchos némeros. Algunas entidades sanitarias aceptan como minimo 30, 20, y otras con 10 lotes tratan de justificar la validacin retrospectiva. No hay un niimero definido, queda a criterio de la empresa y de la entidad sanitaria. De hecho esto es lo menos importante al dia de hey dado la poca validez. que se le ha dado aeste tipo de estudios. 1.2.21 {Por retrospectiva? qué ha sido descartada a validacion En primera, por no estar definido estadisticamente el nimero de lotes minimo, valido para fundamentar histéricamente la reproducibilidad de un proceso. En segunda y el punto mas critico, por que estos datos obtenidos de la informacién histérica no se obtuvieron bajo un enfoque de validacién. {Que quiere decir esto?, que esti informacion se obtuvo fabricando lo productos sin saber que regulacién cumplir, muchos de ellos se realizaron sin tener una norma a seguir referente a Buenas Pricticas de Fabricacion, Y las empresas se dieron cuenta de que en 10 6 15 afios, pudieron haber fabricado 50 lotes. informacién tedrica suficiente. Y decimos teérica ya Gue recordando la definicién de validacién, la parte fundamental de la misma es la evidencia documentada. Ese fue y ha sido el n 2 principal problema de las compafiias para sustentar la validacién retrospectiva Se puede contar con la informacién de 150 lotes, pero {cuantos de estos 150 lotes tienen expediente de fabricacion?, y el niimero comienza a reducirse. Siguiente pregunta, ;cuantos expedientes de fabricacién cumplen con Buenas Pricticas de Documentacién?, y el nimero se reduce ain mas, recordando que todavia la falta de una cultura de documentacién es uno de los puntos mas débiles dentro de un sistema de calidad. Tercera pregunta, zcuantos de estos lotes, no han suftido entre ellos cambios de algin tipo, por ejemplo, en tamafios de lote, temperaturas, tiempos de mezclado (segin lo que se este fabricando), calidad de materias primas, areas y equipos de fabricacién?, Y por ultimo, ;cuantos de los pocos lotes que han cumplido los tres puntos anteriores, estén libres de No Conformidades?. Al final, las empresas se dieron cuenta que era dificil cumplir tantos requisitos, dado que cuando fabricaron sus lotes no sabian que tenian que cumplir con todo esto. Por eso se menciona que estos lotes no se fabricaron bajo un enfoque de validacién, Otro punto a cubrir es el avance de la tecnologia. Es dificil que se siga fabricando con los mismos procesos de hace 20 afios, sobretodo considerando las perspectivas en mejora_y reingenieria de procesos, buscando clevar la productividad y disminuir costos. Dia a dia hay equipos mas répidos, mejor calidad y opciones de insumos, automatizacién de procesos y esto afecta a los mismos, por tanto a la entidad sanitaria le interesa informacién reciente. La validacion retrospectiva fue aceptada cuando los paises comenzaban a sensibilizarse hacia la validacién y las entidades sanitarias la consideraron en virtud de querer apoyar a le industria como paso inicial, con el compromiso de la misma de migrar hacia la validacién prospectiva y a la concurrente, peto * no fue asi. Las autoridades deteetaron que la industria no queria invertir recursos en validacién y todo se queria justificar retrospectivamente, lo cual no es una evidencia sélida por lo ya mencionado, lo que determino descartarla como evidencia de cumplimiento, Como ya se mencion®, la validacién prospectiva solo aplica pata procesos nuevos, la retrospectiva ha sido eliminada por lo sxpuesto anteriormente, {Qué opcién se tiene para poder fundamentar procesos que ya tienen tiempo ejecutandose en la empresa? Para responder lo anterior, surge el concepto de validacién concurrente, 1.2.3 VALIDACION CONCURRENTE Se define como: El estudio que se lleva a cabo para demostrar y establecer una evidencia documentada de que un proceso hace lo que esta previsto basado en resultados obtenidos paralelamente durante 1a distribucién del producto que involucra al proceso en cuestion, Esto puede aplicarse bajo dos enfoques: + Productos nuevos: Se libera un producto al mercado sin tener Ia validacién completa. Se tienen estudios a nivel desarrollo y estudios parciales de validacion, pero en los primeros Totes que se distribuyen se obtiene la informacién complementaria de este estudio. Productos antiguos: Se tienen productos con los cuales se ha trabajado mncho tiempo. Estratégicamente parn la empresa en ocasiones no es posible detener la produccién para validar el proceso involucrado sin liberar el producto al mercado, por lo cual se continua 23 prac con la produccién normal y a partir de la fecha planeada se consideran ciertos lotes como parte del estudio de validacién La validacién concurrente y Ia prospectiva son las mis aceptadas por la entidad sanitaria en nuestros dias, 1.2.4 VALIDACION ESBELTA De reciente aplicacién y conocimiento, se define como: El estudio que se lleva a cabo para demostrar y establecer una evidencia documentada de que un proceso hace lo que esta previsto basado en resultados que consideran en su estudio la idemtificacién de atributos criticos de calidad. La validacién esbelta viene de la mano con toda la corriente “Jean” (esbelto) que se ha manejado en los tiltimos tiempos. Se mencionan compras esbeltas, procesos y manufactura esbelta, almacenes esbeltos, entre otros. La validacion no podia ser la excepcién. Este nuevo concepto considera los grandes errores que se han cometido al realizar la validacién, en su parte mas débil, la documentacion. Durante la interpretacién de la validacién, la industria pensé que tenia que contar con una evidencia documental exagerada para demostrar el cumplimiento. Se confundié el témino “sélido” con “muchas paginas” y es comtin ver que la documentacién relacionada con la validacién es muy extensa y en ocasiones con pruebas y documentos que no se enfocan en la parte sustancial del pro Existian documentos que hacian referencia a pruebas sin un objetivo conereto, 0 con base a pruebas “no criticas” 0 de caracter “informative”, lo cual en ocasiones causaba que la 24 validacién de proceses se hiciera muy tediosa y larga e incluso se Ilegard a perder el interés en la misma. Considerando lo anterior, este concepto surge de la industria, con el objetivo de cumplir sin tener que salitse de los limites. Con las nuevas cortientes que enfatizan la calidad por disefio (quality by design) y la importancia del desarrollo farmacéutico, las empresas han vuelto sus ojos al origen del producto y a la identificacion de aquellos factores que realmente afectan la calidad del mismo, denominandolos atributos criticos de calidad, Estos atributos criticos de calidad sirven de base para el desarrollo de la validacién, puesto que esta iiltima se tiene que centrar en el control de dichos atributos para garantizar el cumplimiento de las especificaciones Por tanto, es posible conjugar la validacién prospectiva y/o concurrente con la validacion esbelta. 1.25 VALIDACION EN TIEMPO REAL O VERIFICACION CONTINUA DE LA CALIDAD Se define como: El estudio que se leva a cabo para demostrar y establecer una evidencia documentada de que un proceso hace lo que esta previsto basado en los resultados obtenidos lote a lote. Este concepto también de aplicacién reciente, refleja hacia donde se tendra que migrar tarde o temprano. Su fundamento tiene bastante logica, basado en todos los problemas que tanto las empresas como las entidades sanitarias han reportado y que e ocasiones le han restado méritos al valor de la validacién 1.2.5.1 Numero de lotes necesarios para validar un proceso Dentro de los antecedentes de Ia validacién en tiempo real, estaba la problematica del néimero adecuado para asegurar que un proceso esta validado, Ya se coment el criterio para la validacién retrospectiva (de 10 a 30 lotes). Sin embargo para los casos de validacién prospectiva y concurrente, el enfoque que se manejo fue distinto. La logica indicaria. que si para _validar retrospectivamente un proceso hablamos de 10 a 30 lotes, lo mismo tendria que aplicar en forma prospectiva 0 concurrente. En un inieio se pensé asi, pero la industria detecto que manejar este criterio era bastante costoso, por el tiempo que consumia Aspecto que no sucedia con la validacién retrospectiva, en el cual no se tenfa que consumir tiempo en planta porque los productos ya se habian fabricado, la inversidn era solo el tiempo dedicado a la recopilacién documental, En la validacién concurrente y prospectiva la inversion es documental y en planta. nnsiderando esto, el niimero minimo empez6 a reducirse, 10, 9, 5, 3 y se encontraron ante la segunda problematica. Aun considerando un nimero rela tivamente pequefio como puede ser “5 lotes”, a las empresas Jes constaba trabajo demostrar reproducibilidad, sobretodo por que los lotes tendrian entrar en especificaciones y fabricarse en forma continua. Bajo el criterio de graficar una curva, en la cual se necesitan al menos 3 puntos, se decide adoptar el numero de 3 “lotes cortidas” dentro de especificaciones en forma continua para considerar a un proceso como validado. No tiene base estadistica ya que sabemos que 3 datos no tienen suficiente soporte y representatividad, pero durante mucho tiempo e incluso algunas regulaciones y guias todavia conservan este rntimero como el minimo a demostrar Por Pires Considerando esto, cuando las empresas validaban, sucedia el comportamiento clisieo durante una auditoria, Como toda la planta sabia que en que lotes se iba a validar, su comportamiento y control era distinto. En esos tres lotes se empleaba personal capacitado, materias primas de calidad, equipos con mantenimiento preventivo, se respectaba la orden de fabricacién y la toma de muestras, entre otros. El resultado era el esperado en los 3 lotes, pero una vez que se declaraba el proceso validado, todo volvia a la normalidad. Los errores y no conformidades se hacian presentes por que ya no se tenian los mismos cuidados en aquellos lotes que no estaban sujetos a la validacién, Empezaron a tener lotes rechazados 0 con mermas y sobrevino la desilusin de la validacion. Las empresas cuestionaban de que les servia validar si de todas maneras seguian teniendo los mismos problemas con los productos, En realidad si en cada lote se trabajar siguiendo las Buenas Practicas de Fabricacion, no se tendria problema en cumplir con las especificaciones. La industria no reconocié esto y demerito los beneficios de la validacion, parte también por la confusion de pensar que los procesos validados eran lo mismo que procesos perfectos o Lbres de errores que ya se comenté en un inicio, ‘Teniendo esto en consideracién, las entidades sanitarias cuestionaron la validez de los 3 lotes. De nada les servia tener el soporte documental de una empresa, si esta continuamente tenia no conformidades, rechazos 6 problemas durante una inspeccién, Se dieron cuenta de que la filosofia de la validacién quedaba en 3 lotes, pero no en todos los lotes que se liberaban al mercado. Como conclusién, las entidades sanitarias estin cambiando sus criterios. Estados Unidos de América a través de su entidad sanitaria, la FDA (Food and Drug Administration) ha sido una de ellas, ya que al dia de hoy no es obligatorio presentar los 3 lotes clésicos de un proceso, el niimero lo define lo empresa, 27 basando en el desarrollo de un Plan de Administracién de Riesgo, del cual se hablara brevemente mas adelante. Asimismo, las entidades sanitarias tienen como tarea junto con la industria de romper el paradigma de los 3 lotes. La calidad se tiene que demostrar en todos los lotes que salgan al mercado, no solo en 3. El numero de lotes que utiliza una empresa por tanto para demostrar su reproducibilidad sera el miimero de lotes que libere al mercado, lo cual en la mayoria de las veces sera mucho muy superior a 3 lotes, dando una base estadistica de mayor soporte Eso es lo que buscan las autoridades, el compromiso de cumplimiento dia a dia. No significa que se tenga que claborar documentos exclusivos de validacién por cada lote, ni tener al departamento de validacién presente en todos los lotes, significa generar una cultura en la que todos los departamentos técnicos participen y se generen reportes que identifiquen los aiributos criticos de calidad y que sobre esto, se enfoque la informa de dicha documentacién. Esto va de la mano con la Revision ‘Anual de Producto, la cual estructurada en forma adecuada sirve de soporte suficiente para apoyar la validacién en tiempo real 0 verificacién continua de la calidad, por que ese es su objetivo, demostrar que cada lote cumple con las especificaciones establecidas. Para mayor informacién referitse a la guia de “Revision Anual de Producto” (Guia CIPAM No.14). 28 CAPITULO I COMITE DE VALIDACION 2.0 IMPORTANCIA Las nuevas perspectivas regulativas nos indican que ya no es posible trabajar en forma independiente. Los enfoques sistémicos en todos los sentidos, incluyendo a la industria farmacéutica empujan a compartir responsabilidades pero también resultados con los dems departamentos del area técnica, las dreas administrativas, las areas financieras y contables. El cumplimiento de las BPF y la validacién misma van en ese mismo sentido. Durante mucho tiempo se creyd que la responsabilidad de las actividades de validacién recaia linicamente en el departamento de Calidad, debido a que en la definicién se hablaba de cumplimiento de especificaciones. Posteriormente, al darse cuenta que la tarea no era sencilla, se empezaron a constituir departamentos de validacién recayendo en ellos toda la responsabilidad de los resultados obtenidos. En nuestros dias, se he entendido que la validacién no la hace un departamento una sola persona. Al igual que la calidad, en el éxito 0 fracaso de la validacién participan todos los departamentos del area técnica, recordando que la validacion esta implicita en la calidad. La conformacién del comité de trabajo es critica, Tendré que considerar al menos | representante de cada area técnica y todos Jos representantes estardn capacitados en sus funciones. Muchas empresas ya tienen comités conformados de Calidad, de Mejora, de Manejo de No Conformidades, entre otros. Se puede aprovechar estos comités para trabajar en Ia validacion también 29 ENS PRACTIAS DE VA sin necesidad de conformar uno nuevo que en ocasiones causa que se pierda el objetivo de cada grupo de trabajo, ‘Todos los departamentos del area técnica tendrin que estar conscientes que participaran en las actividades relacionadas con validacién en alguna parte del proyecto. Si bien es cierto que en algunas empresas existe el departamento de validacién, su funcién seré més como facilitador y monitor de las actividades que como responsable de la ejecucién total de las mismas. 2.1 INTEGRANTES Y RESPONSABILIDADES 2.1.1 CONFORMACION DEL COMITE El Comité esta conformado por profesionales que cuentan con Ia suficiente experiencia para llevar a cabo de manera satisfactoria las actividades designadas. Dependiendo del organigrama y tamafio de la empresa, el niimero de integrantes del comité varia, sin embargo se recomienda que estén presentes las autoridades maximas de las, areas de Gerencia de Planta, Calidad, Desarrollo, Fabricacién (ineluye produccién y —acondicionamiento), Almacén, Validacion, Ingenieria, Mantenimiento y Compras, asi como el Responsable Sanitario de la empresa. Considerando la experiencia y eriterio de todos sus miembros, se designa un coordinador del comité, generalmente esta funcién corresponde al Responsable Sanitario, Es importante aclarar que dependiendo de la naturaleza de las actividades de validacién, el Responsable Sanitario convocari a los miembros del Comité Técnico que considere convenientes para analizar y tomar aeciones sobre el proyecto en cuestin. No es necesario reunir a todos los miembros del Comité, excepto durante la revisién y firma del Plan Maestro de Validacién, documento lider del cual hablaremos posteriormente, 30 Ene De cada reunién del Comité Técnico, es necesario tener registros para un mejor seguimiento de los compromisos adquitidos. 2.1.2 RESPONSABILIDADES Dentro de sus principales responsabilidades estan: 2.1.2.1 Responsable Sanitario + Evel lider del proyecto de validacién. + Sera el encargado de elaborar y/o los Procedimientos Normalizados de Operacién (PNO) correspondientes a la conformacién del comité y el PNO para elaboracién de protocolos y Plan Maestro de Validacién. + Coordina las reuniones del Comité Técnico. + Coordina, revisa y autoriza el Plan Maestro de Validacién. + Revisa y autoriza los protocolos. Revisa y autoriza los resultados y dictémenes obtenidos de cada estudio de validacién. + Gestionard an:e la alta direccién la obtencién de los recursos necesarios para ejecutar las actividades de validacién. Dara seguimiento al cumplimiento de las actividades programadas en el Plan Maestro de Validacién, Nota: En México existe esta figura denominada Responsable Sanitario. En otros paises se le conoce como Regente 0 Director Técnico, En caso de ro existir estas posiciones, estas funciones Jas tendra el lider de le Unidad de Calidad. 2.1.2.2 Unidad de Calidad Elabora los protocolos correspondientes a Validacin de Métodos Analiticos. 31 PSS ICTOASSEVAIOIGCN Lider del programa de Validacién de proveedores, principalmente de insumos (farmacos y aditivos), Elabora en conjunto con otras areas los protocolos de validacién de procesos_ de produccién—y acondicionamiento. Elabora en conjunto con otras areas los protocolos de validacién de procesos de limpieza. Elabora en conjunto con otras reas los protocolos de calificacion de operacién y desempefio de equipos, areas y sistemas donde se requicre toma de muestras y/o anilisis. Revisa los protocolos en donde tiene participacién indirecta. Revisa el Plan Maestro de Validacién. Revisa los resultados y dictémenes obtenidos de cada estudio de validacidn donde estuvo involucrado. Proporciona personal operativo capacitado para la realizacién de las pruebas. Proporeiona los criterios de aceptacion-y especificaciones analiticas a cubrir en los protocolos correspondientes. 2.1.2.3 Unidad de Fabricacién y/o Gerencia de Planta Colabora en el programa de Validaciin de proveedores, principalmente cuando se evalia proveedores de equipos y sistemas. Elabora en conjunto con otras reas los protocolos de validacién de procesos de —produccién acondicionamiento. Elabora en conjunto con otras areas los protocolos de calificacién de equipos, dreas y sistemas, principalmente en la calificacién del disefio, de la instalacion y de la operacién. Participa en las pruebas de aceptacién en fabrica y/o en sitio, cuando estas se realizan. 32 | Eman Revisa los pretocolos en donde tiene participacion indirecta. Revisa el Plan Maestro de Validacion. Revisa los resultados obtenidos de cada estudio de idacién donde estuvo involucrado. Proporciona personal operativo capacitado para la realizacién de las pruebas, Proporciona la documentacién necesaria (PNO, planos, evidencias de capacitacién, entre otros) para cubrir los aspectos minimos en la calificacién de la instalacion, Realiza todo lo concemniente al proceso de planeacion de las actividades de Validacién, que integre los program: de produccién y acondicionamiento para llevar a cabo las actividades de Validacién en cl uso de equipos, controles de proceso y sistemas criticos entre otros, 2.1.2.4 Unidad de Mantenimiento y/o Ingenieria Colabora en el programa de Validacién de proveedores, principalmente cuando se evaltia proveedores de equipos, sistemas, construccién de areas y sistemas de calibracién. Elabora en conjunto con otras dreas los protocolos de validacién de procesos_ de —produccién—y acondicionamiento. Elabora en conjunto con otras Areas los protocolos de alificacién de equipos, areas y sistemas, principalmente en la calificacién del disefio y de la instalacion. Gestiona las pruebas de aceptacién en fabrica y/o en sitio, cuando estas se realizan. Gestiona o realiza la calibracién de los instrumentos de la planta. Revisa los protocolos en donde tiene participacién indirecta. Revisa el Plan Maestro de Validacién. 33 VALIDAGON + Revisa los resultados obtenidos de cada estudio de validacion donde estuvo involucrado. + Proporciona personal operative capacitado para la realizacion de las pruebas. + Proporciona la documentacién necesaria (Manuales, Instructivos, diagramas, fotografias, cettificados de materiales de construceién, planos, evidencias de, capacitaciOn, entre otros) para cubrir los aspectos, minimos en la calificacién de la instalacién. 2.1.2.5 Unidad de Validacién + Elabora en conjunto con otras areas, los protocolos de validacién de —procesos de —produccién acondicionamiento. + Elabora en conjunto con otras areas los protocolos de calificacion de equipos, areas y sistemas. + Gestiona las pruebas de aceptacién en fibrica y/o en sitio, cuando estas se realizan. + Revisa los protocolos en donde tiene parti indirecta. + Elabora y/o revisa el Plan Maestro de Validacién. + Revisa los resultados obtenidos de cada estudio de validacién donde estuvo involucrado. + Proporciona personal operativo capacitado para la realizacién de las pruebas. * Gestiona la obtencién de la documentacién necesaria para cubrir los aspectos minimos en la calificacién de la. instalacion. + Gestiona la participacién de proveedores para servicios de validacion. ipacion| 2.1.2.6 Unidad de Desarrollo + Elabora los protocolos correspondientes a Validacion de Métodos Analiticos. 34 3 Participa en el programa de Validacién de proveedores, principalmente de insumos (farmacos y aditivos). Revisa los protocolos en donde tiene participacién indirecta. Revisa el Plan Maestro de Validacién. Revisa los resultados obtenidos de cada estudio de validacién donde estuvo involucradb. Proporciona personal operative capacitado para la realizacién de las pruebas. Proporciona los criterios. de aceptacion especificaciones analiticas y de proceso a cubrir en los profocolos correspondientes. 2.1.2.7 Unidad de Compras Participa en el programa de Validacién de proveedores, principalmente de insumos (férmacos y aditivos). Revisa los protocolos en donde tiene participa indirecta Revisa el Plan Maestro de Validacién. Revisa los resultados obtenidos de cada estudio de validacién donde estuvo involuerado, Proporciona personal operativo capacitado para la realizacién de las actividades. ion 2.1.2.8 Unidad de Almacén Participa en el programa de Validacién de proveedores, principalmente de insumos (Farmacos y aditivos). Elabora en conjunto con otras areas los protocolos de calificacién de equipos, areas y sistemas, prineipalmente en la valificacion del disefio, de la instalacién y de la operacién relacionados con el almacén. Revisa los protocolos en donde tiene participacion indirecta, principalmente de insumos (férmacos y aditivos). 35 Eeans + Revisa el Plan Maestro de Validacién, + Revisa los resultados obtenidos de cada estudio de validacion donde estuvo involucrado. + Proporciona personal operativo capacitado para la realizacién de las actividades. 2.1.2.9 Otros + Es importante mencionar que las responsabilidades pueden variar dependiendo del nimero y tipo de sreas que existan en cada empresa, Solo hay que cuidar que todas las actividades queden cubiertas. + Cuando se contrate servicios para ejecular las actividades de validacién, el proveedor tendré que proporeionar los protocolos para revision previa a la ejecucién ante la empresé + Sila empresa lo requiere, el proveedor tendrd que dejar tun reporte preliminar de las actividades realizadas antes de que se retire de la planta. + El proveedor tendri que enviar a revision y antorizacion los resultados de cada actividad ante la empresa contratante. No habré cambios en ef tipo de pruebas autorizadas previamente sin consentimiento anterior de la empresa. + El proveedor tendré que proporcionar como parte de su reporte, copias de los certificados de calibracién de Jos instrumentos que utilizo para la realizacién de las pruebas. * Queda a criterio de la empresa el solicitar al proveedor de servicios, informacién relativa a la capacitacién de su personal y procedimientos normalizados de operacisn, los cules se pueden cubrir durante el proceso de validacién del proveedor. 2.1.3 CARACTERISTICAS — DEL. PARTICIPANTE EN LAS VALIDACION. PERSONAL ACTIVIDADES DE Las responsabilidades anteriormente presentadas forman parte de los departamentos minimos que forman parte del Comité Técnico y que estaran representados por los lideres de cada una de estas areas. Todos estos departamentos seran responsables y firmaran el Plan Maestro de Validacion, mas no implica que todos ellos firmaran todos los protocolos, error muy comin. Es aceptable que cada protocolo tenga en su hoja de firmas de aprobacidn a diferentes departamentos dependiendo del objetivo de cada documento, No hay un limite en el nimero maximo de firmas, solo tendri que cuidarse que haya al menos firmas de claborado, revisado y autorizado, Hay que recordar que la seleccién de las areas que participaran en Ia elaboracién, revisién y autorizacién del documento seran elegidas por su experiencia y en ciertos casos, por requisitos que marque la regutacién, Un’ nimero exagerado de firmas, no asegura un protocolo adecuado, ya que en ocasiones las personas que trabajan en ellos no tienen el conocimiento adecuado para hacer aportaciones técnicas, Este grupo como ya se menciono forma parte del Comité Técnico. Sin embargo hay otras personas que intervendran directamente en el proceso de ejecucién y aunque no forzosamente participan en la elaboracién y/o revision del Plan Maestro de Validacion y/o de los protocotos, si tienen que conocer estos documentos ¢ identificar su importancia. Con frecuencia s€ les denomina “Grupo de validacién” 6 “Comité operativo de validacién” y son coordinados también por el Responsable Sanitario. Asimismo, esté grupo 0 comité operative tendrd que conocer el PNO para hacer protocolos y cumplir con cierios requisitos que aseguren que la ejecucion de las actividades serd exitosa, entre ellos: ip 37 + Cada quien es experto en su area. De ahi su eleccién en ciertas actividades de validacién. + De preferencia, con un minimo de 2 a 3 aifos de experiencia en la industria farmacéutica, + Con conocimientos en BPF. + Con conocimientos basicos en Validacion. + Con conocimientos en Buenas Pricticas de Documentacién. + De preferencia con conocimientos del idioma inglés Dado el mimero de documentos que en ocasiones vienen en ese idioma. + De preferencia con experiencia en manejo de personal, + Abierto al trabajo en equipo, + Con capacidad de decisién, + Con experiencia en manejo de proyectos. + Capacitado en los programas de apoyo a la validacién. Se da por hecho que estas caracteristicas ya estén implicitas también en los lideres que participan en el Comité Técnico. Es importante que el personal temporal 0 estudiantes 0 recién egresados que se encuentren trabajando en proyectos de tesis, practicas profesionales 0 servicio social y que participan en las actividades de validacién, al menos tendrin que estar capacitados en los programas de apoyo a la validacién y en conocimientos basicos de BPF, Buenas Practicas’ de Documentacién y de Validacién, Parte importante para el éxito en la participacidn del personal lo dard la intervencién apropiada del rea de Recursos Humanos. 214 BENEFICIOS DE LA PARTICIPACION MULTIDISCIPLINARIA Al contar con la participacién de los diferentes departamentos de la planta, se obtiene Tome + Mayor conocimierto. Ya que participan los expertos de cada area. + Mayor claridad en responsabilidades. No recaen en una sola persona o departamento. + Mayor sensibilidad hacia la validacién, Todos estén conscientes que forman parte del éxito de la misma, + Mayor apertura al cambio. Estin sensibilizados a los beneficios de la validacién. + Mayor sensibilidad a la regulacién en Buenas Practicas de Fabricacién. Ya que tiene que conocerlas y aplicarlas ‘como parte del programa de validacién. + Enfogue global. Con vision integral y no solo con el punto de vista de una sola area. + Enfoque sistémico. Todo esta relacionado y no hay pruebas ni resultados independientes. * Documentos més conpletos, Con enfoque en atributos iticos de calidad. * Menor nivel de riesgo en decisiones, Por la vision compartida, + Mayor nivel de andlisis. En las reuniones de los comités y en la revisi6n conjunta de resultados. * Mayor compromiso. Todos participan y son responsables. Y lo mas importante, no es necesario invertir en grandes departamentos de validacién, cuando la responsabilidad es compartida, se lograra terminar en un menor tiempo las, actividades planeadas, ya que no son tarea de un par de personas, todos colaboran y por tanto los recursos se multiplican, El personal esté comprometido por los resultados y es sencillo, por tanto, migrar a la validacién esbelta o a la validacién en tiempo real cipam 39 CAPITULO III PLAN MAESTRO DE VALIDACION Y PROTOCOLOS 3.0 IMPORTANCIA DEL PLAN MAESTRO DE VALIDACION El documento primario que toda empresa tendra es el Plan Maestro de Validacién, el cual es un documento donde cada empresa plasma su filosofia y sentir hacia la validacién, cuales son sus objetivos y como pretende alcanzarlos. Por tanto, una npresa no comenzaré una actividad sin antes haber planeado ‘como realizarla y sobretodo, sin que le haya quedado claro con que elementos se cuenta para hacerlo. EI Plan Maestro de Validacién refleja el anélisis que la empresa ha hecho de si misma en relacién al cumplimiento del compromiso de las actividades involucradas. Incluye, desde Juego, un cronograma en cl cual la empresa indica que actividades y con que recursos alcanzara sus objetivos. Cuando se esta frente a una industria deficiente en actividades de validacién es comin ver como el Plan Maestro de Validacion (cuando cuentan con el) express objetivos may ambiciosos en tiempos imposibles para quienes hemos realizado alguna vez estas actividades, Bajo esto, cualquier entidad sanitaria puede evaluar con base a los objetivos que la empresa se planteo. Por ejemplo, si la empresa expresa en su Plan Maestro de Validacién que tendra todos sus procesos validados en I afio, {Qué exigira la entidad sanitaria?, Pues ¢s0, que en un afio se tenga todo validado, Conforme pasa el tiempo, nos damos cuenta que no es tan sencillo de realizar y se cuestiona no al Plan Maestro de Validacién, sino a la entidad sanitaria, comentarios como “qui exigentes”, “nos piden mucho en poco tiempo”, “como ellos no 40 | \ oc i cm Jo hacen...” cuando en realidad quien se comprometié a realizar esas actividades fue la empresa. Es por eso, de vital importancia que se este claro en que tiempo se puede hacer y lo mas importante, con que recursos sé cuenta para hacerlo. EI Plan Maestro de Validacién no es solo un tramité regulativo, es el documento de inicio donde los objetivos a aleanzar tendrin que estar claros y sobre todo ser reales. Es un documento de auditoria, que ayudara a tener una mejor vision de la empresa, asimismo apoya a las unidades técnicas a tener un mejor enfoque de sus recursos y reduccién de costos. 3.1 DEFINICION En forma general, se puede definir, al Plan Maestro de Validacién como: Documento que establece la filosofia y estrategia a utilizar por cada empresa para realizar todas las actividades involucradas con la validacién. 3.2 TIPOS DE PLAN VALIDACION MAESTRO DE EI Plan Maestro de Validacién (PMY) tendra que ser claborado a la medida de la empresa y con base a sus objetivos planteados. Para asegurar la homogeneidad en su elaboracién y aowuallzaciones es necesario contar con un PNO para elaborar el Dependiendo de los objetivos, existen diversos tipos de PMV. El mis comiin y de hecho, el que mas se recomienda cuando wna empresa esta empezando las actividades de validacién, es el 41 PMV General o Integrado. Hay otros que tienen como funcidn ser mais especificos. Entre los tipos de Plan Maestro se encuentran: @ PMV Integrado Por unidad de fabricacién o producto Por especialidad Por fases o etapas Por planta o area 3.2.1 PMV GENERAL O INTEGRADO PMY que considera en un solo documento el planteamiento y estrategia de todas las actividades involucradas con la validacion. 3.2.2 PMY POR UNIDAD DE FABRICACION O PRODUCTO PMV que considera en un documento solamente el planteamiento y estrategia de las actividades involueradas con la Validacién relacionadas con una unidad de fabricacién 0 producto en particular. 3.2.3 PMV POR ESPECIALIDAD PMV que considera en un documento solamente el planteamiento y estrategia de las actividades involucradas con la validacién relacionadas con una unidad de trabajo en particular por ejemplo: procesos de limpieza, sistemas computarizados, proveedores, entre otros. ‘APAS 3.2.4 PMV POR FASES O PMV que considera en un documento solamente el planteamiento y estrategia de las actividades involueradas con la 2 a eB x= validacién relacionadas con una etapa o fase en particular pesado, mezelado, acondicionamiento, entre otros, 3.2.5 PMV POR PLANTA O AREA PMV que considera en un documento solamente el planteamiento y estrategia de las actividades involucradas con la validacién relacionadas con una planta o area en particular: planta de sélidos, rea de betalactimicos, planta de productos estériles, entre otros. En el PMV integrado, participan en su elaboracién y revision todes los departamentos miembros del Comité Técnico. En los PMV especificos no es necesario Ia participacién de todos, formarin parte los expertos dependiendo del tipo de Plan Maestro. En todos participa como coordinador el Responsable Sanitario. 3.3, CONFORMACION DEL PLAN MAESTRO DE VALIDACION Un PMY incluiré como minimo lo siguiente: + Cédigo de idemtificacién. Del documento, donde sea posible identificar el nimero de version. + Politica de validacién, La filosofia e importancia que la empresa le daa la validacion. + Vigencia. Generalmente se planean las actividades a un aiio. Queda a criterio de Ia empresa. + Alcance. Tipo de PMV. Integrado, por fases, por especialidad, entre otros. + Objetivos. Generales y especificos. Introduccién: Desoripeién general de la empresa, origen, principales productos y procesos. ipa a Pes rACTOSCEAINCON a Recursos humanos para las actividades de validacién. Miembros del Comité Técnico y operativo, a responsabilidades generales. Relacion de las instalaciones, sistemas, métodos, dreas equipos, procesos, proveedores a considerar en la validacién. Dependiendo del alcance planteado. Diagramas de flujo. Dependiendo del alcance planteado. Criterios de aceptacién. Dependiendo del alcance planteado. Es importante enfatizar que en el PMV solo se describen criterios generales. Los criterios especificos vienen indicados en cada protocolo Criterios para la elaboracién de protocolos y reportes. En forma global y haciendo referencia a los PNO correspondientes. Planeacién y — programacién, considerando la jerarquizacién de actividades basada en el anélisis de riesgo. Considerando como minimo las actividades a cumplir en un afio. Control de cambios. En forma global y haciendo referencia al PNO correspondiente. No conformidades. En forma global y haciendo referencia al PNO correspondiente. Mantenimiento del estado validado. Se plantean los distintos programas de apoyo y criterios generales de revalidacién, ; Referencia a documentos existentes. Ordenes y procedimientos de produccién y acondicionamiento, especificaciones analiticas, PNO’s aplicables programas de soporte, entre otros. Glosario, Referencias bibliogréficas. Hoja de firmas. De elaboracion, revision y autorizacién considerando a los miembros del Comité Téenico. Hoja de revisiones. Considerando las diferentes actualizaciones que ha tenido e! documento. como sus 44 Ea Anexos, Por ejemplo: planos, fotografias, programas, entre otros. alquier cambio a las actividades definidas en el PMV estara documentado y justificado antes de su ejecucién. Los cambios serin revisados por el Comité Técnico y aprobados por el Responsable sanitario. Es importante considerar que no se podra comenzar ninguna actividad de validacién si no se cuenta previamente con el PMV autorizado, 3.4 PROTOCOLOS Dada la importancia y objetivos del Plan Maestro de Validacién, su funcién es similar a la de un Manual de Calidad. Es un documento general, que hard referencia a documentos Particulares de apoyo, donde vendrin definidos los criterios especificos de trabajo. El nombre como comiinmente se les conoce a estos documentos, es el de Protocolos. Al igual que con el PMY, la empresa tendré que contar con un PNO para hacer protocolos. 3.4.1 DEFINICION Un protocolo se define como: Documento, que se revisa y autoriza antes de ser ejecutado, que describe la entidad bajo consideracién, las pruebas planeadas y los criterios de aceptacién. Una vez finalizada la prueba, ef protocolo y los resultados sirven de base para documentar que {a entidad funciona segtin lo previsto. ipam 45 [sxc VLDAICN a 3.4.2 ELABORACION DE PROTOCOLOS El Protocolo seri un documento conciso y claro que estara acorde con los lineamientos documentales de la empresa basados en el PNO correspondiente. Cada entidad a evaluar tendré que contar con un protocolo. Cada Protocolo incluira como minimo lo siguiente: + Cédigo de identificacién, Del documento, donde sea posible identificar el niimero de version. + Alcance. Depende de 1a entidad a evaluar, Si es un proceso, equipo, sistema, area, entre otros. + Objetivos. Incluyendo si es ta primera evaluacion 0 se trata de una reevaluacién (recalificacién 0 revalidacién). + Responsabilidades para las actividades involucradas. Fspecificas por cada miembro involucrado del Comité téenico u operativo. Resumen de las caracteristicas de la entidad a evaluar. Dependiendo del alcance. + Recursos a utilizar, Materiales, incluyendo instrumentos y muestras si aplica. + Diagramas de flujo. + Criterios de aceptacién, Especificos para la entidad. Planeacién y — programacién. Considerando la jerarquizacién de actividades, + Control de cambios. En forma global y haciendo referencia al PNO correspondiente + No conformidades. En forma global y haciendo referencia al PNO correspondiente. «© Mantenimiento del estado validado. Se plantean los distintos programas de apoyo y ctiterios generales de revalidacién o recalificacion segin aplique. «© Referencia a documentos _existentes. Ordenes y procedimientos de produccion y acondicionamiento, 46 especificaciones analiticas, | PNO’s programas de soporte, entre otros. + Glosario, + Referencias bibliogréficas Hoja de firmas de elaboracién, revision y autorizacién. Antes de su ejecucién, el protocolo sera revisado por el miembro del Comité Técnico acordado y es autorizado finalmente por el responsable sanitario. + Anexos. Por ejemplo: planos, fotografias, diagramas, entre otros. aplicablesy Quedari a criterio de la empresa y de acuerdo al PNO correspondiente, si para el caso de las actividades relacionadas con calificacidn, se utiliza un solo protocolo con las actividades bien definidas por cada etapa (instalacién, operacién y desempefio), o bien, si se realizan tres protocolos por entidad, Esto no aplica para las actividades de validacién, donde solo se mangja un solo protocolo por entidad. 3.4.3 ELABORACION DE REPORTES Se preparar un reporte que haga referencia cruzada a su protocolo. El contenido del reporte sera al menos el siguiente: Resultados obtenidos y el andllisis de los mismos. + No conformidades detectadas. Incluyendo su investigacién y conclusiones necesarias, + Sugerencias. * Dictamen. Fecha de préxima revalidacién o recalificacién. + Hoja de firmas Anexos, Graficas 0 tablas de resultados, fotografias de ejecucién de las pruebas, certificados de calibracion de instrumentos utilizados, entre otros, cipam 47 xx a Los reportes serdin revisados y autorizados por Jos mismos departamentos que autorizaron el protocolo inicialmente Cualquier cambio al plan definido en el protocolo estar documentado y justificado antes de su ejecueién. Los cambios serin elabotados, revisados y aprobados por los miembros participantes de origen en el mismo, Tanto el PMV como los protocolos y reportes se consideran documentacién maestra, por lo cual se tendran que conservar al menos § afios cade uno. 3.5 CICLO DE VIDA. Las actividades relacionadas en la validacién se consideran bajo el concepto de un ciclo de vida, En este enfoque, el ciclo de vida considera las siguientes ctapas: + Deteceién de necesidades. + Definicion de especificaciones. + Elaboracidn de protocolos. + Revision y aprobacién de protocolos. + Bjecucién de actividades. + Coleccién de informacién + Reporte de resultados. + Revisién y aprobacién del reporte. + Control de cambios. + Revalidacién y reinicio del ciclo. Para las entidades propias a calificar (equipos, sistemas y areas) también se aplica el concepto de ciclo de vida, el cual esta compuesto de: + Planeacién (Desarrollo del PMV y clasificacign del impacto). 48 + Desarrollo de especificaciones (de usuario. y funcionales). Disefio y desarrollo (instalacién o construccién) Pruebas (actividades de calificacién de instalacién, operacién y desempefio). Uso y mantenimiento. * Retiro (0 decommissioning), stablecimiento de la nueva entidad y reinicio del nuevo ciclo. Como se observa, el trabajo de validacién ¢s una actividad continua que debe ir acorde a todas la necesidades de crecimiento de las empresas, fos cambios normativos y las variantes propias a ta naturaleza de los procesos y eficiencia de equipos. cipam 49 me Pen ACIDE a CAPITULO IV : ACTIVIDADES DE CALIFICACION 4.0 CALIFICACION vs VALIDACION Como se ha comentado con anterioridad, es frecuente que s¢ confundan los términos y se usen indistintamente. Mucho tiene que ver con el lenguaje del pais y tradueciones que en ocasiones se hacen de las referencias en otros idiomas. Para los objetivos de esta guia se propone lo siguiente: Calificacién: Evidencia documentada que proporciona un alto grado de certera de que un equipo, drea o sistema produciré consistentemente un resultado dentro de especificaciones previamente establecidas. Como se observa, la definicién de calificacién toma como base la definicién misma de validacion. La calificacién esta implicita en la validacién. Es vital comprender que las actividades de validacién son un proceso que requiere de varias etapas, entre ellas, la califieaci6n El orden para realizar las actividades es importante, ya que de ello dependen los resultados obtenidos. Las etapas a seguir som: a) Elaboracién del Plan Maestro de Validacién. 'b) Pruebas de aceptacion en fabrica y/o en sitio. ©) Calificacién de disefio de planta. d) Calificacién de areas, €) Calificacion de sistemas. {) Calificacién de equipos_—de_—_—produccién, acondicionamiento, almacén y laboratorio. g) Validacién de procesos_de_—_producci6n, acondicionamiento, almacén y Laboratorio. hh) Validacion de procesos de limpieza. 50 i) Validacién de sistemas computarizados. No se podra continuar con la etapa siguiente si no se cuenta con un dictamen aprobaiorio de la etapa que le precede. Paralelamente a las actividades de calificacién y antes de la Validacién de procesos, tendrin que ejecutarse las actividades de validacion de métodos analiticos y validacién de proveedores, Esto queda representado en la ya conocida pirimide de la validacién: Piramide en Validacién pel sete gs coat ioe ae a eal rocco ——_l foting | | | 38 Tress \

También podría gustarte