Está en la página 1de 12

MATERIALES BITUMINOSOS

Los materiales bituminosos son sustancias de color negro sólidas o viscosas, dúctiles
que se ablandan por el calor y comprenden a aquellos cuyo origen son los crudos
petrolíferos como también a los obtenidos por la destilación destructiva de sustancias
de origen carbonoso.

Los primeros productos que se emplearon fueron betunes naturales, pero en la


actualidad el uso que se hace de estos es muy reducido y casi la totalidad de los
productos bituminosos empleados en la construcción proceden de la destilación del
petróleo o de carbones.

Los materiales bituminosos pueden derivarse en dos grandes grupos: betunes y


alquitranes. Ambos presentan una serie de propiedades análogas y diferentes muy
significativas: los dos son termoplásticos y poseen una buena adhesividad con los
áridos; sin embargo, la viscosidad de los alquitranes se encuentra más afectada por las
variaciones de temperatura que la de los betunes y además su envejecimiento es mucho
mayor que el de estos. (ARENDO, 1969)

TIPOS

Los materiales bituminosos pueden dividirse en dos grandes grupos: betunes y


alquitranes.
Ambos presentan unas propiedades análogas y de diferencias muy significativas: los
dos son termoplásticos y poseen una buena adhesividad con los áridos; sin embargo, la
viscosidad de los alquitranes se ve más afectada por las variaciones de temperaturas y
su envejecimiento es mucho más precoz que el de los betunes.

1
BETÚN O BETÚMEN

El betún o bitumen es una mezcla de sustancias


orgánicas altamente viscosa, negra, de alta
densidad completamente soluble en disulfuro de
carbono y compuesta principalmente
por hidrocarburos aromáticos policíclicos.
Es un nombre genérico de varias sustancias,
compuestas principalmente de carbono e
hidrógeno, que se encuentran en la naturaleza y arden con llama, humo espeso y olor
peculiar. La mayoría de los betunes contienen azufre y varios metales pesados como
níquel, vanadio, plomo, cromo, mercurio y también arsénico, selenio y otros elementos
tóxicos. Los betunes pueden lograr una buena conservación de plantas y animales, que
forman fósiles en las rocas. El betún también se halla en los meteoritos, rocas arcaicas,
mineralizaciones de cobre y zinc, y en cuevas. Es posible que el betún sea el principal
material formado durante la acreción de la tierra y fuera procesado por las bacterias que
consumen hidrocarburos.

Los betunes son mezclas de hidrocarburos


naturales, pirogenados (sometidos a
tratamientos de calor), o combinaciones de
ambos. Pueden presentar diversos estados:
gaseosos, líquidos, semisólidos, y sólidos.
Además, como ya hemos comentado
pueden ser naturales o artificiales.

BITÚMENES NATURALES

Se encuentran en la naturaleza formando lagos, mezclados con arena o arcilla, y a veces


impregnando rocas. Son poco abundantes y su extracción no presenta gran interés. El
origen de estos betunes está en los petróleos que han subido a la superficie a través de
fisuras y se han depositado allí; con el tiempo los materiales más ligeros se evaporaron,
quedando los componentes de mayor viscosidad.

2
BITÚMENES ARTIFICIALES

Se obtienen a partir del petróleo sometiendo al mismo, después de una destilación


fraccionada a temperatura ambiente, a otro proceso de destilación fraccionada en
caliente y vacío para obtener aceites pesados y grasas sin que se produzca el cracking
que se origina con temperaturas más altas. Este cracking consiste en romper las
cadenas de los hidrocarburos más largas y convertirlas en hidrocarburos de cadenas
más pequeñas.

Cabe destacar dentro de los diversos tipos de betunes, algunos de ellos de especial
interés como los bitúmenes asfálticos. Estos betunes, preparados por destilación de
hidrocarburos naturales, se presentan como sólidos o semisólidos a temperatura
ambiente por lo que, para poder usarlos en obra, es precisos calentarlos a fin de reducir
su viscosidad.

También conviene citar otros tipos de ellos, como los bitúmenes fluidificados o las
emulsiones bituminosas.

BITÚMENES FLUIDIFICADOS

Se obtienen mezclando betunes duros con aceites ligeros (queroseno, gasolina, etc.).
Tiene la ventaja de que no es preciso calentarlos para su utilización y los disolventes
empleados tienen como única misión facilitar el trabajo en obra, ya que se eliminan en
el proceso de curado. Si este betún lo emulsionamos con agua, además de reducir su
viscosidad, facilita su uso en condiciones de bajas temperaturas, lluvias o humedad.

USOS DE LOS BETUMENES

Se utiliza mezclado con arena o gravilla para pavimentar caminos y como


revestimiento impermeable de muros, tejados y albañilería desde los tiempos de
Mesopotamia y el Valle del Indo. En la actualidad se usa en forma de hormigón asfáltico.
En Egipto, el bitumen fue empleado en momificaciones, hasta el año 3000 a. C.

Sus otros usos son en productos para impermeabilizar como botas de vino, incluyendo
el papel alquitranado para el sellado de techos y tejados, impermeabilización de obras
con el objeto de prevenir la acción del desplazamiento del agua, impermeabilización de
edificios, de canales, de presas de tierra, etc.

3
En el pasado, el betún se usó para impermeabilizar barcos (brea), e incluso como un
recubrimiento en construcción. Es posible que la ciudad de Cartago ardiera fácilmente
debido al extensivo uso del betún en su construcción. (ARAGUEDA, 1980)

PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MATERIALES BETÚMENES


PENETRACIÓN
Es una medida de la consistencia del producto. Se determina midiendo en décimas de
mm la longitud que entra una aguja normalizada en una muestra con unas condiciones
especificadas de tiempo, temperatura y carga. Esto mide si el producto es líquido,
semisólido o sólido. La consistencia varía con la densidad, disminuyendo la consistencia
al aumentar la densidad.

SUSCEPTIBILIDAD TÉRMICA

Es la aptitud que presenta un producto para variar su viscosidad en función de la


temperatura. Los menos susceptibles son los oxidados, después los de penetración y
los que más susceptibles son los alquitranes.

Es una medida de la susceptibilidad térmica. El punto de reblandecimiento aumenta


cuando aumenta la densidad y la penetración disminuye. Un ensayo para su medida es
el de anillo y bola (A y B) que consiste en aumentar la temperatura, midiendo cuando la
bola llega al fondo del recipiente arrastrando el producto bituminoso.

ÍNDICE DE PENETRACIÓN

Valor que da la susceptibilidad térmica de los betunes y se obtiene de otros dos ensayos:
el punto de reblandecimiento y el de penetración.

ENVEJECIMIENTO

Los betunes se ponen en obra en estado plástico. Luego van endureciendo, aumenta la
cohesión y crece la viscosidad y la dureza. Este fenómeno tiene lugar hasta llegar a una

4
dureza determinada. A partir de ahí, la cohesión disminuye y el producto se vuelve frágil,
muy sensible a los esfuerzos bruscamente aplicados y a las deformaciones rápidas.

TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE BETUNES ASFÁLTICOS

Como se expone en la “ORDEN CIRCULAR 29/2011 SOBRE EL PLIEGO DE


PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CARRETERAS Y
PUENTES (PG-3). LIGANTES BITUMINOSOS Y MICROAGLOMERADOS EN FRÍO”

El betún asfáltico será transportado en cisternas calorífugas y provistas de termómetros


situados en puntos bien visibles. Las cisternas deberán estar preparadas para poder
calentar el betún asfáltico cuando, por cualquier anomalía, la temperatura de éste baje
para impedir su trasiego. Asimismo, dispondrán de un elemento adecuado para la toma
de muestras.

Se almacenará en uno o varios tanques, adecuadamente aislados entre sí, que deberán
estar provistos de bocas de ventilación para evitar que trabajen a presión y que cuenten
con los aparatos de medida y seguridad necesarias, situadas en puntos de fácil acceso.

Los tanques deberán ser calorífugos y estar provistos de termómetros situados en


puntos bien visibles y dotados de su propio sistema de calefacción, capaz de evitar que,
por cualquier anomalía, la temperatura del producto se desvíe de la fijada para el
almacenamiento en más de diez grados Celsius (10 °C). Asimismo, dispondrán de una
válvula adecuada para la toma de muestras.

Cuando los tanques de almacenamiento no dispongan de medios de carga propios, las


cisternas empleadas para el transporte de betún asfáltico estarán dotadas de medios
neumáticos o mecánicos para el trasiego rápido de su contenido a los mismos.

Todas las tuberías directas y bombas, preferiblemente rotativas, utilizadas para el


trasiego del betún asfáltico, desde la cisterna de transporte al tanque de
almacenamiento y de éste al equipo de empleo, deberán estar calefactoras, aisladas
térmicamente y dispuestas de modo que se puedan limpiar fácil y perfectamente
después de cada aplicación o jornada de trabajo.

Por último, el Director de las Obras comprobará, con la frecuencia que crea necesaria,
los sistemas de transporte y trasiego y las condiciones de almacenamiento en todo
cuanto pudiera afectar a la calidad del material; y de no ser de su conformidad,
suspenderá la utilización del contenido del tanque o cisterna correspondiente hasta la
comprobación de las características que estime convenientes. (ARENDO, 1969)

5
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES BITUMINOSOS

DENSIDAD

Entre 900 y 1400 kilos por metro cúbico.

VISCOSIDAD

Si se somete un fluido a la acción de una fuerza, se produce una deformación de dicho


fluido. Pero esta deformación corresponde sólo a parte de la energía aplicada al fluido.
El resto de la energía aplicada se transforma en energía calorífica, debido al frotamiento
interno que se produce en el fluido.

Cuando el fluido es muy viscoso, esta energía empleada en vencer los frotamientos
internos será grande. Para un producto bituminoso viscoso, la viscosidad es
inversamente proporcional al cuadrado de la penetración.

SUSCEPTIBILIDAD

Para poner en obra un material bituminoso éste debe tener una viscosidad baja. Esto
puede conseguirse por disolución en un disolvente volátil, por emulsión en agua o por
aumento de la temperatura.

6
Se llama susceptibilidad de un producto bituminoso a la aptitud que presenta para variar
su viscosidad en función de la temperatura.

Se mide por el alargamiento, antes de producirse la rotura, de una probeta de material


bituminoso estirada por sus extremos con una velocidad constante.

Con mucha frecuencia los materiales bituminosos están sometidos a variaciones de


temperatura que producen cambios dimensionales. Es necesario que el material en
cuestión tenga suficiente ductilidad para alargarse sin que se produzcan grietas.

PUNTO DE REBLANDECIMIENTO

Mal llamado punto de fusión, ya que los productos bituminosos no pueden tener un punto
de fusión por no ser sólidos cristalinos. Se determina en forma totalmente empírica y
sirve para comparar materiales distintos.

ADHERENCIA

La adherencia de un material bituminoso a un árido mineral viene representada por la


resistencia a despegarse uno del otro.

Para que tenga lugar la adherencia, el árido mineral debe ser mojado por el betún o
alquitrán, es decir que las moléculas de uno deben entrar en contacto con las moléculas
del otro.

La presencia de humedad o polvo determina una ausencia de adherencia. Los productos


bituminosos se adhieren bien a los materiales hidrófobos y mal a los hidrófilos.

COHESIÓN

Indica la dificultad de una mezcla de un producto bituminoso y un árido para romperse


por tracción sin que falle la adherencia entre el producto bituminoso y el árido.

PERMEABILIDAD

La impermeabilidad de los materiales bituminosos es una de sus características más


típicas.

Se debe ante todo a que la solubilidad del agua en dichos materiales es muy pequeña y
además a la elevada viscosidad de estos productos.

APLICACIONES

7
PAVIMENTOS DE CARRETERAS
Se pueden considerar las siguientes aplicaciones de productos bituminosos a firmes de
carreteras: riegos sin gravilla (de imprimación, riegos de adherencia, de curado), riegos
con gravilla, lechadas bituminosas y mezclas bituminosas y mezclas bituminosas en frío o
en caliente.

IMPERMEABILIZACIONES
Una de las aplicaciones más antiguas de los productos bituminosos ha sido la
impermeabilización de obras frente al paso del agua procedente del terreno, de lluvia o
contenida en depósito o tanques, así como en la protección de estructuras frente a la
acción erosionaste del agua en movimiento.

IMPERMEABILIZACIÓN DE EDIFICIOS
El agua puede penetrar en una construcción a través de juntas entre las piezas que
forman la cubierta, a través de fisuras, por paredes batidas por las lluvias y el viento, y
también las humedades pueden proceder del terreno y ascender por capilaridad en los
muros o en los cimientos. La protección contra las humedades debe realizarse en la fase
constructiva del edificio ya que "a posteriori" y una vez que han aparecido goteras y
humedades es más difícil y aventurado realizar esta protección. La impermeabilización
puede realizarse:

8
 En masa mezclando con los demás componentes del hormigón tierra de
diatomeas impregnada de asfalto o emulsiones asfálticas.
 Pinturas asfálticas

Pinturas aplicadas en caliente de alquitrán o de betún, o pinturas aplicadas en frío de


cutbacks o emulsiones. Es aplicable en superficies como: exteriores para la
impermeabilización de terrazas, tejados, azoteas, paredes medianeras y en general
todas las zonas exteriores que no estén sometidas a tránsito significativo y que por su
situación se precise impedir el paso del agua. Puede aplicarse sobre cualquier superficie
de albañilería exterior, baldosas, cemento, fibrocemento, piedra, etc., y sobre otros
materiales como, espuma de poliuretano, galvanizados, zinc, aluminio, PVC, etc.

 Membranas asfálticas prefabricadas

Son telas orgánicas o inorgánicas saturadas de un betún fluido y recubiertas por varias
capas superficiales de un betún de mayor dureza pero que tenga la suficiente flexibilidad
para que las membranas puedan enrollarse y desenrollarse sin fisurarse. En muchas
ocasiones se terminan en la superficie exterior o vista con una lámina de aluminio, o con
un arenado.

9
REVESTIMIENTO E IMPERMEABILIZACIÓN DE CANALES

Tienen por finalidad impermeabilizar y proteger la


superficie de la obra mediante la creación de una
membrana continua que evite la pérdida de agua, crear
una superficie resistente a la erosión que proporcione una
pérdida de carga lo más reducida posible y estabilizar los
márgenes de la obra. Hay dos tipos de impermeabilización
de canales: uno consistente en la aplicación de hormigones asfálticos y otro
en la realización de tratamientos impermeables.

IMPERMEABILIZACIÓN DE PRESAS DE TIERRA Y ESCOLLERA


Se reviste el paramento de aguas arriba por medio de una o dos capas de hormigón
asfáltico de modo que se cree un revestimiento impermeable de unos 20 a 25 cm.

VENTAJAS

 Resisten al ataque químico y bacteriológico.


 Se puede aplicar sobre cualquier superficie.
 Evitan el proceso de destrucción del concreto armado, que por su naturaleza
propia es poroso y tiene micro fisuras.
 Protegen el acero de refuerzo de la corrosión.
 Es impermeable al agua y a sus vapores.
 La propiedad de cada material bituminoso permite que se adhiera a la superficie
impermeabilizada y de esa forma evita que se levante por cambios bruscos de
temperatura.

10
DESVENTAJAS

Tienen una baja durabilidad, es decir, en contacto con las acciones atmosféricas como
la lluvia, variaciones de la Temperatura, rayos ultravioletas; estos materiales se alteran
con facilidad.

CONCLUSIONES

 Al finalizar nuestro trabajo de investigación concluimos que, los materiales


bituminosos son un grupo muy importante en la construcción y por lo tanto
debemos estudiarlo mejor y tomarle importancia.
 Los materiales bituminosos se utilizan en gran mayoría en la pavimentación vial,
en los asfaltos y en los tratamientos de suelos.
 Los materiales bituminosos poseen buena adhesividad con los áridos a los que
van a unir.
 Son materiales muy usados en los diferentes ámbitos de la construcción.
 Su manejo es de muy fácil aplicación lo que lo hace un material muy favorable.
 El principal objetivo de la utilización de estos materiales consiste en formar un
piso unido, resistente e impermeable.

 Resulto provechoso el estudio acerca de los materiales bituminosos puesto que


estos son utilizados comúnmente y por ende es necesario tener conocimiento
acerca de ellos.

RECOMENDACIONES

 Se puede aplicar el producto en caliente, o en forma de emulsiones (tendencia


mundial).
 Se debe tener en cuenta que al utilizar los materiales bituminosos la temperatura
es elevada por los componentes que posee y es un poco perjudicial para el medio
ambiente.
 Se debe tener en cuenta que estos materiales poseen una baja durabilidad, es
decir, que en contacto con las acciones atmosféricas como la lluvia, variaciones
de la Temperatura, rayos ultravioleta; estos materiales se alteran con facilidad.

11
Bibliografía

ARAGUEDA, F. (1980). MATERIALES BITUMINOSOS. MEXICO.


ARENDO, F. (1969). ESTUDIO DE MATERIALES. ESPAÑA.

FERNANDO CANOVAS, M. (2007). MATERIALES BITUMINOSOS. MEXICO.

"Betún - Wikipedia, la enciclopedia libre." Wikipedia, la enciclopedia libre. N.p.,

n.d. Web. 24 June 2011. <http://es.wikipedia.org/wiki/Bet%C3%BAn>.

12

También podría gustarte