Está en la página 1de 16

CIVILIZACION

CRETENSE
3 . 0 0 0 Y E L 1 1 0 0 A . C .
CIVILIZACION CRETENSE
Es la primera civilización del continente
europeo que albergó la isla de Creta entre los

años 3.000 y 1.200 a.C. Se presentó durante la


Edad del Cobre y la Edad de Bronce,

Durante su apogeo, la civilización cretense se

destacó por su poderío comercial y naviero. La


isla de Creta fue considerada el centro político
y cultural más importante del mar Egeo, ya

que estaba situada en un punto geográfico


estratégico con conexión a Europa, Asia y
África.

02
UBICACION
CIVILIZACION CRETENSE

La civilización minoica
tuvo su epicentro en la
isla de Creta, situada
estratégicamente entre
el mar Egeo y el
Mediterráneo Oriental.

03
CRONOLOGIA

ETAPA PREPALACIAL
(2800-2000 A. C.).

Esta etapa marcó el comienzo de la consolidación de


la cultura minoica, que estuvo caracterizada por el
crecimiento urbanístico y por una población que se
dedicó a la agricultura, a la caza y a la explotación
forestal. Posteriormente, la ubicación geográfica
privilegiada de la isla y la falta de algunos recursos
llevaron a esta cultura a desarrollar la navegación y
el comercio. El conocimiento para manipular los
diferentes metales y materiales impulsó a los
cretenses a comercializar sus productos con otras
islas del Egeo, Anatolia, Siria y Egipto.

04
ETAPA PALEOPALACIAL (2000-1700 A. C.)

El creciente desarrollo comercial y artístico, y el


aumento poblacional de Creta permitieron
inaugurar una nueva etapa que se caracterizó,

principalmente, por la construcción de palacios que


funcionaban como sede de la vida económica y
social cretense. Estas edificaciones eran de gran
tamaño y tenían un patio interno y ambientes de
almacenamiento.

05
ETAPA NEOPALACIAL (1700-1450 A. C.).

Durante esta etapa un conjunto de

catástrofes naturales destruyó los palacios del

periodo anterior, que luego fueron


reconstruidos. Estos nuevos palacios y

edificaciones fueron aún más deslumbrantes

que sus antecesores, a causa del crecimiento

económico cretense producto de la


expansión comercial y el desarrollo de la

metalurgia y la cerámica.

06
POSTPALACIAL (1450-1100 A. C.).

Algunos especialistas consideran que las erupciones del


volcán de la isla de Tera (actual isla de Santorini)
marcaron el fin de la autonomía y la independencia

cultural cretense. Las cenizas volcánicas se asentaron en


grandes áreas de la región cretense y volvieron
improductivas muchas de sus tierras. Esta crisis

productiva generó un decaimiento en la flota naviera y


el poder comercial cretense. A su vez, durante este

periodo de debilitamiento político, Creta es conquistada

por los aqueos y, desde entonces, gobernada por una


dinastía micénica.

07
ECONOMIA CRETENSE

LA ECONOMÍA CRETENSE SE ORGANIZABA EN


TORNO A LA PRODUCCIÓN ARTESANAL DE
TEXTILES Y CERÁMICAS, Y DEL COMERCIO
MARÍTIMO. A BORDO DE BARCOS DE VELAS Y
REMOS, SUS COMERCIANTES
INTERCAMBIABAN TEXTILES, VASIJAS DE
CERÁMICA, VINOS, ACEITE DE OLIVA Y
CEREALES POR COBRE, ORO, MARFIL,
ESTAÑO Y PLATA. LLEGARON A DOMINAR LAS
RUTAS COMERCIALES DEL MAR EGEO Y DEL
MEDITERRÁNEO ORIENTAL, RIVALIZANDO
CON LOS EGIPCIOS Y LOS FENICIOS.

08
MITOLOGIA

EL LABERINTO DEL MINOTAURO


LA ESTRUCTURA ANÁRQUICA DE ESTOS
PALACIOS SE HA RELACIONADO, SEGÚN LA
MITOLOGÍA, CON EL LABERINTO QUE DÉDALO
CONSTRUYÓ POR ORDEN DEL REY MINOS, PARA
ENCERRAR ALLÍ AL MINOTAURO. EL MINOTAURO
ERA UN MONSTRUO CON CABEZA DE TORO Y
CUERPO HUMANO, QUE FUE ENGENDRADO POR
SU ESPOSA PASIFAE CON UN TORO BLANCO
ENVIADO POR POSEIDÓN PARA EL SACRIFICIO.

09
JERARQUÍA DE LA CULTURA MINOICA
EL JEFE: ES EL QUE VIVÍA EN EL PALACIO, IDENTIFICADO COMO MINOS,
PROBABLEMENTE SERVÍA COMO ADMINISTRADOR Y ORGANIZADOR DE LA
SOCIEDAD.

NOBLEZA GUERRERA: SE CALCULA QUE RECIBÍAN LOS BENEFICIOS DEL


SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN, SIN EMBARGO, ES UN ASPECTO QUE AÚN NO ESTÁ
CLARO.

AGRICULTORES Y GANADEROS: FUERON LA BASE DEL SISTEMA, YA QUE SE


ENCARGABAN DE LA PRODUCCIÓN DE ELEMENTOS PARA SER DISTRIBUIDOS.

ARTESANOS Y ARTISTAS: EN ESTE SEGMENTO SE ENCUENTRAN LOS MÉDICOS,


HERREROS, POETAS Y CARPINTEROS, QUIENES NO CONTABAN CON UN LUGAR
DETERMINADO DENTRO DE LA SOCIEDAD.

10
ARQUITECTURA

LA CONTRIBUCIÓN EXCEPCIONAL DE LA CIVILIZACIÓN


MINOICA A LA ARQUITECTURA EUROPEA ES QUIZÁS MÁS
EVIDENTE EN LAS GRANDES ESTRUCTURAS PALACIEGAS
DE LOS PRINCIPALES CENTROS MINOICOS DE CNOSOS,
FAISTOS, MALIA Y ZAKROS. TAL VEZ INFLUENCIADOS POR MATERIALES DE
EGIPTO Y ORIENTE PRÓXIMO,
CONSTRUCCIÓN
Los materiales utilizados para la construcción eran bloques de
sillería de piedra arenisca y caliza locales, a los que se añadían

travesaños de madera y escombros, quizá para que


resistieran a la actividad sísmica.

11
PALACIOS MINOICOS

Los palacios más destacados de esta época fueron:


Palacio de Cnosos. Es el palacio más importante del que se tiene registro, y se encuentra a pocos

kilómetros de Heraclión, capital de la isla.


Palacio de Festos. Está ubicado en el sudoeste de la isla, a 50 kilómetros de Heraclión, y es el segundo

palacio más importante. Tiene patios, talleres y templos,


Palacio de Malia. Es el tercer palacio más importante descubierto y está ubicado en el norte de la isla
de Creta. La edificación se realizó en torno a un patio central y fue destruido, junto con el palacio de
Festos y el de Cnosos, y luego reconstruido.
Palacio de Zakros. Está ubicado en la costa este de la isla de Creta y se destacó por su importancia

comercial y militar. Es más pequeño que el resto de los palacios descubiertos.

12
Palacio de Cnosos

Palacio de Festos
Palacio de Malia.

Palacio de Zakros
COLUMNAS Y SISTEMAS DE AGUA

Las grandes áreas columnadas con un patio central eran también un

rasgo típico minoico. Los pilares de madera pintada de rojo o negro,

generalmente troncos completos y volcados, a menudo asentados

sobre un estilóbato y con sencillos capiteles redondos de madera de

color negro o rojo (y también columnas de piedra más sencillas) se

utilizaban no solo para sostener los techos, sino para dividir los

espacios, permitir la entrada de luz y aire y quizás incluso para el efecto


estético.

Otra característica innovadora de los palacios son


sus complejos sistemas de drenaje. Estos

adoptaban la forma de canales de piedra, piletas

de decantación, tuberías de arcilla bajo el suelo y

baldosas de arcilla en forma de U, que a menudo

incorporaban canalizaciones y curvas para frenar el

descenso del agua y evitar las salpicaduras.


13
GRACIAS POR SU
ATENCION
B I B L I O G R A F I A S :
"CIVILIZACIÓN CRETENSE". AUTOR: TERESA KISS. DE: ARGENTINA. PARA: CONCEPTO.DE. DISPONIBLE EN:
HTTPS://HUMANIDADES.COM/CIVILIZACION-CRETENSE/. ÚLTIMA EDICIÓN EL: 25 ENERO, 2023. CONSULTADO: 27 FEBRERO, 2023.

CARTWRIGHT, M. (2012, MAYO 22). ARQUITECTURA MINOICA [MINOAN ARCHITECTURE]. (A. CARDOZO, TRADUCTOR). WORLD HISTORY
ENCYCLOPEDIA. RECUPERADO DE HTTPS://WWW.WORLDHISTORY.ORG/TRANS/ES/1-10828/ARQUITECTURA-MINOICA/

EDITORIAL GRUDEMI (2020). CIVILIZACIÓN MINOICA. RECUPERADO DE ENCICLOPEDIA DE HISTORIA


(HTTPS://ENCICLOPEDIADEHISTORIA.COM/CIVILIZACION-MINOICA/). ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: OCTUBRE 2020.

HTTPS://EXPERIENCIASCONARTE.COM/LA-CIVILIZACION-MINOICA/
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?
TIME_CONTINUE=48&V=SCFCMWZYPIO&EMBEDS_EURI=HTTPS%3A%2F%2FEXPERIENCIASCONARTE.COM%2F&EMBEDS_ORIGIN=HTTPS%3A
%2F%2FEXPERIENCIASCONARTE.COM&SOURCE_VE_PATH=MJM4NTE&FEATURE=EMB_TITLE

También podría gustarte