Está en la página 1de 64

CLAUDE PARENT

ENRIQUE CIRIANI SUITO


BLACK TEAM

INTEGRANTES
Zumaeta Vigo, Luis Wualker (100%)
Velasquez Montoya, Jefferson (100%)
Castro Alayo, Salvador Antonio (100%)
“La diagonal introduce una tensión y una dinámica que estimulan la percepción y
el comportamiento de los usuarios, generando nuevas experiencias sensoriales y
emocionales”

“La construcción nada tiene que ver con la arquitectura, que


es un acto de sensibilidad, de generosidad, de convicción”
CLAUDE PARENT

Claude Parent fue un arquitecto francés que cuestionó el modernismo y creó la función oblicua, un
concepto que usaba planos inclinados para darle movimiento y complejidad al espacio. Junto con Paul
Virilio, fundó el grupo Architecture Principe y escribió un manifiesto sobre su idea. Diseñó edificios como
una iglesia, una casa y varios supermercados con hormigón bruto. También dibujó visiones utópicas de
ciudades y paisajes oblicuos.
SUS PRINCIPALES OBRAS DEL PERIODO MODERNO SON:

Pabellón de Irán en la Ciudad Casa Bordeaux le Pecq, Bois le


Casa del jardinero en la Roy (1966)
Casa André Bloc, Cap Universitaria, París (1960-
mansión de André Bloc,
d'Antibes (1959-1962) 1968)
Meudon (1955-1956)

Pabellón francés en la Bienal Teatro Le Monfort, París


Casa Drusch, Versalles (1962- de Venecia (1970) (1992)
1963)
La Casa Drusch, diseñada por Claude Parent, era una
CASA DRUSCH, arquitectura que buscaba generar una experiencia sensorial y
emocional en el usuario, mediante la forma oblicua y el
VERSALLES (1962-1963) movimiento. La casa también tenía una relación especial con el
paisaje y la historia de Versalles, donde se ubicaba, y
cuestionaba el orden clásico y proponía una utopía
arquitectónica.
En una entrevista, Parent describió la Casa Drusch como un
lugar para sentir y para soñar, que se mueve, que sorprende y
que invita a la aventura. Parent también dijo que la Casa Drusch
dialogaba con el entorno, contrastaba con el cielo y se rebelaba
contra las normas y las convenciones.
La ubicación exacta de la Casa Drusch es el número 9 de la rue du
UBICADO EN EL BOSQUE DE VERSALLES Parc de Clagny, en el barrio de Clagny-Glatigny, al norte de
Versalles. La casa se encuentra cerca del bosque de Versalles y del
palacio real, y tiene una superficie de alrededor de 1200 m²
CLIMA
En Versalles, los veranos son cortos,
cómodos y parcialmente nublados y
los inviernos son largos, muy frío,
ventosos y mayormente nublados.
Durante el transcurso del año, la
temperatura generalmente varía de 1
°C a 25 °C y rara vez baja a menos de
-4 °C o sube a más de 30 °C.
En base a la puntuación de turismo, la
mejor época del año para visitar
Versalles para actividades de tiempo
caluroso es desde mediados de Junio
hasta mediados de Setiembre
ASPECTO SOCIO HISTORICO CULTURAL

Desde el punto de vista del contexto histórico, la Casa Drusch se construyó en una época
de cambios sociales y políticos en Francia, marcada por el fin de la guerra de Argelia, el
inicio de la V República, el auge del movimiento estudiantil y el Mayo del 68. La casa
refleja una actitud crítica y experimental frente al orden establecido, y se inscribe en la
vanguardia arquitectónica de los años 60

Desde el punto de vista del contexto social, la Casa Drusch se edificó para el industrial
Gaston Drusch, que era un mecenas y un coleccionista de arte contemporáneo. La casa era
un encargo personal y un reflejo de su personalidad y sus gustos. La casa también era un
lugar de encuentro y de exposición para artistas, intelectuales y amigos de Drusch, que
podían apreciar su colección de obras de arte y su arquitectura singular

Desde el punto de vista de contexto cultural: se inspira en el nuevo realismo, un


movimiento artístico francés que usaba materiales cotidianos y formas urbanas. Algunos
artistas representativos de este movimiento eran Yves Klein, Arman, César o Christo. La
casa usa el hormigón, la geometría y la oblicuidad para romper con la tradición.
ANÁLISIS DE LA CASA
DRUSCH

PLANOS
PLANTAS,CORTES,ELEVACIONES
IMÁGENES
PLANTA
CORTES
Forma patrón geométrico dominante
• Espacio integración- proporción- definición
• Función, zonificación
• Circulacion-recorridos
• Programa arquitectónico
ANÁLISIS DE: • Diagrama de Relaciones espaciales (funcionamiento)
• Manejo de la luz natural
• Orientación, con respecto al sol y vientos
• Aberturas: vanos y ventanas.
• Antropometría, Ergonomía
• Manejo de elementos vegetales, agua.
• Materialidad
• Aciertos y desaciertos
FORMA PATRÓN
GEOMÉTRICO DOMINANTE

EN LA COMPOSICION SE PUEDE APRECIAR EN


GRAN MAGNITUD, LA FORMA DOMINANTE
DE ROMBOIDES INCLINADOS, CREANDO UN
EFECTO DE INESTABILIDAD Y DINAMISMO.
FORMA PATRÓN GEOMÉTRICO
DOMINANTE

EN LA COMPOSICION SE PUEDE APRECIAR EN


GRAN MAGNITUD, LA FORMA DOMINANTE DE
ROMBOIDES INCLINADOS, CREANDO UN
EFECTO DE INESTABILIDAD Y DINAMISMO.
Integración Espacial

INTEGRACIÓN DIRECTA INTEGRACIÓN INDIRECTA


INTEGRACIÓN DIRECTA
ZONIFICACIÓN
CIRCULACIÓN Y
RECORRIDO
Manejo de la luz natural

LA CASA DRUSCH APROVECHA LA LUZ


NATURAL MEDIANTE UN VOLUMEN
ROMBOIDAL ACRISTALADO QUE
CONTRASTA CON OTRO VOLUMEN
PARALELEPIPÉDICO DE LADRILLO. LA
LUZ NATURAL ENTRA POR EL
ROMBOIDE Y SE DISTRIBUYE POR EL
RESTO DE LA CASA. EL ROMBOIDE CREA
UN AMBIENTE DINÁMICO Y ORIGINAL,
MIENTRAS QUE EL PARALELEPÍPEDO
OFRECE UN AMBIENTE ESTABLE Y
CONFORTABLE.
Orientación, con respecto al
sol y vientos

La casa Drusch se orienta al sur para recibir más luz solar y


al oeste para ventilar mejor.
Aberturas: vanos y ventanas

La casa Drusch tiene aberturas, vanos y ventanas de formas diversas que se


adaptan a su forma romboidal y diagonal. Estos elementos permiten la entrada de
luz, aire y vistas al exterior, integrando la casa con el paisaje. Además, tienen un
significado estético y simbólico, relacionado con los ojos, la tensión y la luz.
ANTROPOMETRIA

La casa Drusch es una vivienda que usa planos inclinados para crear un espacio
dinámico y diferente. Su antropometría se adapta a la forma romboidal y diagonal
del edificio, variando la altura, la superficie, las aberturas, la circulación y la
relación con el entorno. La casa Drusch ofrece una nueva forma de vivir el espacio.
MANEJO DE ELEMENTOS La casa Drusch es una obra de arquitectura que integra elementos

VEGETALES Y AGUA vegetales y agua en su diseño. Tiene una cubierta vegetal que
mejora el aislamiento, reduce las emisiones, favorece la
biodiversidad y embellece el paisaje. La cubierta vegetal también
recoge y filtra el agua de lluvia para su uso posterior.

La casa Drusch también tiene una piscina irregular que se adapta


al terreno y refleja la luz. La piscina amplía el espacio visual y
conecta la casa con el bosque de Versalles, que se puede ver desde
las ventanas. La piscina es un elemento de conexión entre la
naturaleza y la geometría.
MATERIALIDAD

La casa Drusch es una obra de arquitectura que contrasta la naturaleza y la geometría con sus materiales. Usa hormigón
armado para crear una forma romboidal y diagonal, que expresa tensión y dinamismo. El hormigón armado es un material
resistente, versátil y moldeable.

La casa Drusch también usa vidrio, madera y vegetación para complementar y contrastar con el hormigón. El vidrio permite la
entrada de luz, aire y vistas, y crea transparencia y reflexión. La madera aporta calidez, confort y naturalidad, y equilibra lo
orgánico y lo artificial. La vegetación cubre parte de la superficie exterior, integrando la naturaleza con la arquitectura, y
tiene beneficios ecológicos.
ACIERTOS Y DESACIERTO
DE CLAUDE PARENT SOBRE LA CASA DRUSCH

ACIERTOS

Su originalidad y creatividad, que rompen con la ortogonalidad tradicional y exploran nuevas posibilidades espaciales mediante el uso
de la diagonal.
Su integración con el paisaje, que se logra mediante la cubierta vegetal, la piscina y las aberturas, que permiten la entrada de luz
natural, aire y vistas al exterior.
Su expresividad y simbolismo, que se manifiestan mediante la tensión y la dinámica que generan los planos inclinados, que estimulan
la percepción y el comportamiento de los usuarios.
Su versatilidad y moldeabilidad, que se consiguen mediante el uso del hormigón armado, un material resistente que permite crear
formas complejas y variadas.
DESACIERTOS

Su falta de funcionalidad y confort, que se producen por la adaptación del mobiliario y del equipamiento a las formas
irregulares, que dificultan el uso cotidiano de los espacios.
Su falta de seguridad y estabilidad, que se derivan de la inestabilidad estructural que provoca el uso de planos inclinados, que
pueden causar problemas de equilibrio o caídas.
Su falta de armonía y coherencia, que se originan por el contraste entre los dos volúmenes del edificio, uno más tradicional y
otro más radical, que no se integran bien entre sí.
Su falta de sostenibilidad y ecología, que se evidencian por el uso de centrales nucleares para abastecer de energía a la casa, lo
que genera emisiones de gases de efecto invernadero y riesgos ambientales.
Arquitecto Nacional
ENRIQUE CIRIANI SUITO

Arquitecto egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) en 1960. Durante


sus años de estudio trabaja en el Ministerio de Fomento y Obras Públicas y una vez
egresado es transferido al Instituto Nacional de la Vivienda donde diseña varios
conjuntos de vivienda popular así como equipamientos públicos. Sigue estudios de
Planeamiento en el Instituto de Planeamiento de Lima (IPL). En 1962, empieza su
labor docente en el Taller del arquitecto Adolfo Córdova en la UNI.
En el año 1964 se traslada a París. En los primeros años trabaja en la oficina del
arquitecto André Gomís y luego, en 1968 se asocia con Michel Corajoud, pasando a
formar parte del Atelier d'Urbanisme et d'Architecture (AUA). En 1969 es invitado
por el arquitecto Gomís a formar parte del grupo de docentes de arquitectura de la
Unidad Pedagógica 7; ocho años más tarde pasa a integrar la Unidad Pedagógica 8,
donde enseñó hasta el 2002. En 1976, abre su propia oficina de arquitectura en París.
SUS PRINCIPALES OBRAS DEL PERIODO MODERNO SON:

IGLESIA VENTANILLA – IGLESIA CASA SANTILLANA UNIDAD VECINAL MATUTE – II ETAPA


SAN PEDRO NOLASCO Enrique Ciriani Enrique Ciriani
Enrique Ciriani 1999 1964
1961 - 1964

CASA SUBIRIA RESIDENCIAL SAN


Enrique Ciriani FELIPE – I ETAPA
1964 Enrique Ciriani
1964
En palabras de propio Ciriani:

“Tratamos de concentrar nuestros esfuerzos en dos direcciones:


ambas tienen que ver con el espacio. Una con la apertura de los
CASA SANTILLANA
espacios cerrados y la otra con el cerramiento de los espacios
abiertos. Estas condiciones opuestas se reúnen a partir de la
equivalencia de los planos verticales y horizontales que aparecen
como ligados entre sí. Lo que llamamos 'el movimiento continuo de
la materia.
Ubicada en la playa escondida en un sector del distrito de Puntas
Rocas, la construccion se realiza en un terreo de cierta inclinacion
formado por taludes, la construccion no se realiza en la parte baja
DISTRITO DE PUNTA ROCA
si no en la parte alta donde los taludes son evidentes, es ahi donde
se va a realizar la casa que tiene una forma de “H” vista desde
arriba
CLIMA
La temperatura promedio es de 16 °C. En verano alcanza los 28 °C. y
en invierno no baja de los 12 °C.
ASPECTO SOCIO HISTORICO CULTURAL

En los finales de los 90’s inicia el despunte inmobiliario en los


balnearios de Asia
– Cañete al sur de Lima y se presenta la oportunidad para Ciriani
de plasmar toda su teoría y experiencia en Francia. El periodo
está caracterizado por la crisis de la Modernidad, expresada en:
La ausencia de un proyecto para el país.
La incapacidad e irresponsabilidad en el manejo del estado.
- Surge el marxismo Sendero Luminoso como proyecto radical y
violento.
- Aparecen múltiples núcleos académicos.
- Surge el neoliberalismo.
- La expansión urbana se basa en multifamiliares.
La urbanización será un proceso dominante-acelerador por la
crisis del campo y por la violencia política senderista,
particularmente en la sierra central, selva central y
septentrional.
ANÁLISIS DE LA CASA
SANTILLANA

PLANOS
PLANTAS,CORTES,ELEVACIONES
IMÁGENES
PLANTA

PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL


NPT=-2.50 NPT=+0.00 NPT=+2.70
CORTES

CORTE A-A CORTE B-B


ELEVACIONES

ELEVACIÓN 1 ELEVACIÓN 2
Forma patrón geométrico dominante
• Espacio integración- proporción- definición
• Función, zonificación
• Circulacion-recorridos
• Programa arquitectónico
• Diagrama de Relaciones espaciales (funcionamiento)
• Manejo de la luz natural
ANÁLISIS DE: • Orientación, con respecto al sol y vientos
• Aberturas: vanos y ventanas.
• Antropometría, Ergonomía
• Manejo de elementos vegetales, agua.
• Materialidad
• Aciertos y desaciertos
FORMA PATRÓN
GEOMÉTRICO DOMINANTE

DOMINIO DE RECTAS
DOMINIO DE RECTAS

EN LA COMPOSICIÓN DE LA CASA HAY UN


NOTORIO DOMINIO DE LAS LÍNEAS RECTAS,
ESTO SE DEBE QUE LA CASA ESTA INSPIRADA
EN UN CUBO, SIENDO EL CUADRADO EL
PATRON GEOMETRICO DOMINANTE
FORMA PATRÓN GEOMÉTRICO
DOMINANTE EN LA COMPOSICIÓN DE LA CASA HAY UN NOTORIO
DOMINIO DE LAS LÍNEAS RECTAS, ESTO SE DEBE QUE LA
CASA ESTA INSPIRADA EN UN CUBO, SIENDO EL
CUADRADO Y RECTANGULO EL PATRON GEOMETRICO
DOMINANTE
Integración Espacial

INTEGRACIÓN DIRECTA INTEGRACIÓN INDIRECTA


INTEGRACIÓN DIRECTA
ZONIFICACIÓN

Habitación
de
SS.HH. Habitación
de Hijos
Zona Privada
Invitados

Zona de Servicio
Patio
Zona Intima
Cochera

Primer Nivel
Vestidores NPT -2.50m
Piscina ZONIFICACIÓN

Sala de
Terraza Zona Privada
Estar

Zona de Servicio

Comedor Zona Intima

Cocina Segundo Nivel


SS.HH.
NPT 0.00
ZONIFICACIÓN

Zona Privada

Zona de Servicio

Terraza
Zona Intima

Habitación
Principal
Tercer Nivel
SS.HH.
NPT +2.70m
CIRCULACIÓN Y Acceso
Recorrido
RECORRIDO Vehicular

Primer Nivel Segundo Nivel Tercer Nivel


PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

1
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

2
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

3
DIAGRAMA DE RELACIONES ESPACIALES

PLANTA 1 PLANTA 2

PLANTA 3
PLANTA 1
PLANTA 2
PLANTA 3
Manejo de la luz natural

EL INGRESO DE LA LUZ VIENE DESDE EL ESTE LLENANDO LAS AREAS SOCIALES DE LUZ DEJANDO MUY POCA
NECESIDAD DE LUZ ARTIFICIAL; PARA ESTO, SE USARON MANPARAS DE DOBLE ALTURA, TENIENDO MUROS DE
CRISTAL EN CASI TODOS LOS ANGULOS, ESTO, NO SOLO CON LA INTENCIÓN DE ILUMINAR SINO TAMBIEN DE NO
OBSTACULIZAR LAS VISTAS DEL MAR
Orientación, con respecto al N
sol y vientos

La vivienda se encuentra con las


vistas principales ubicadas hacia el
Oeste, dirección en la que se
E
encuentra el mar, Mientras que el
sol tiene su nacimiento desde el
Este, misma dirección por la que
proviene las corrientes de aire
Aberturas: vanos y ventanas

Ventanas

Vanos
ANALISIS DE FORMA

ORDEN GEOMÉTRICO FORMA ESCALERA PRODUCE REFERENCIA


FORMA EN “U”
CÚBICA VISUAL
Los bloks de vidrio dan luz y
Doble altura en el área social y Los bloks de vidrio dan luz y
visibilidad permitiendo
vidrio en las fachadas del norte visibilidad permitiendo
mezclarse con el entorno.
yel oeste , reflejan un cubo mezclarse con el entorno.
La simetria con el modulo de
virtual que emerge permitiendo La simetria con el modulo de
doble altura dan ritmo al
una conexión con el doble altura dan ritmo al
proyecto
entorno(vista al mar) proyecto
CLIMA

La temperatura en Verano pueden llegar


desde los 21ºC a 28ºC

La temperatura en Otoño pueden llegar


desde los 19ºC a 25ºC

La temperatura en Invierno pueden llegar


desde los 9ºC a 23ºC

La temperatura en Primavera pueden llegar


desde los 15ºC a 25ºC
Materialidad
Concreto
Armado

Acero

Cristal

Aluminio

Madera
MANEJO DE ELEMENTOS
VEGETALES Y AGUA

La casa Santillana tiene un jardin interior del que sobre sale


una palmera, esta conservada en tal zona para integrar la
casa con el ambiente y poder traer el exterior a los ambientes
de la casa, dando asi un toque natural en esta

La casa cuenta con una piscina privada ubicada en la


terraza. esta cpm vistas de la playa, dando la ilusión de
un largo camino de agua que te lleva al mar
ACIERTOS Y DESACIERTO DE ENRIQUE CIRIANI SUITO SOBRE LA
CASA SANTILLANA

Aciertos

El uso de las grandes manparas ayudan a que no se pierda las bellas vistas del mar para la sala
de estar

La buena iluminación natural que tienen los espacios, ayudan mucho a que la casa de un
sentido de confort mucho mayor

Agregar un patio con jardin interno es una gran implementación para la casa, siendo el
espacio de este un vano que tambien ayuda a ventilar los espacios

El intersante uso de patron de color en malla que se usa en uno de los volumenes que
componen la casa hacen que esta tenga una personalidad diferente, sacandola de lo ordinario
Deshaciertos

A pesar de las maravillosas vistas que brinda la casa a la sala y comedor, las habitaciones
secundarias no cuentan con vistas interesantes y atractivas.

La casa puede llegar a ser muy poco confortable en climas frios y al ser el Perú un pais con un
clima muy cambiante, esto puede ser muy poco llevadero para el habitante

La casa tiene una vista muy expuesta para los exteriores, dejando poca privacidad a los
espacios
¡¡¡MUCHAS GRACIAS
A TODOS!!!

También podría gustarte