Está en la página 1de 17

Universidad

tecnológica
tula-tepeji
Ingenieria industrial

Christian jonathan moredia padilla


Nuria de Monserrat Jaramillo mejia
Crecimiento humano
Objectivo
La vejez está considerada como la etapa del ciclo vital que empieza alrededor de los 65 años y
que finaliza con la muerte.

El envejecimiento se podría definirse como la acumulación progresiva de cambios en el tiempo


que son responsables del aumento de la probabilidad de enfermar y de morir del individuo.
cuatro características que matizan el concepto:
Es universal para todos los individuos de una especie dada.
Se producen cambios endógenos, van de dentro hacia fuera. Es un fenómeno intrínseco no
debido a agentes externos.
Es un fenómeno progresivo.
Es un fenómeno deletéreo, que produce alteraciones en el organismo.

En cualquier organismo que se estudie el envejecimiento, podemos decir que se presentan las
cuatro características vitales anteriormente descritas y que estas ocurren en el organismo a tres
niveles:
Estructura: cambios anatómicos, estatura, posición del cuerpo, opacidad de los huesos, etc.
Función: cambios en la actividad del organismo y cambios en la conducta. Ejemplo: en la
marcha, en el humor, etc.
 Alimento es cualquier sustancia consumida para proporcionar apoyo
nutricional a un ser vivo. Los alimentos suelen ser de
origen vegetal, animal o fúngico y contienen nutrientes esenciales,
como carbohidratos, grasas, proteínas, vitaminas o minerales. La
sustancia es ingerida por un organismo y asimilada por las células del
organismo para proporcionar energía, mantener la vida o estimular el
crecimiento. Las diferentes especies de animales tienen diferentes
comportamientos de alimentación que satisfacen las necesidades de
sus metabolismos únicos, a menudo evolucionados para llenar un nicho
ecológico específico dentro de contextos geográficos específicos.

Crecimiento  Además de los fines nutricionales, la alimentación humana se asocia


a aspectos sociales y culturales, de salud y psicológicos. Así, por
humano de ejemplo, las bebidas alcohólicas en la alimentación humana no tienen
la vejes interés nutricional, pero sí tienen un interés fruitivo. Por ello, son
consideradas alimento. Por el contrario, no se consideran alimentos las
sustancias que no se ingieren o que, una vez ingeridas, alteran las
funciones metabólicas del organismo. De esta manera, la goma de
mascar, el tabaco, los medicamentos y demás drogas no se consideran
alimentos.
Crecimiento humano de la vejes

 Los alimentos contienen nutrientes y no-nutrientes, como la fibra vegetal, que aunque no
proporcione a los humanos materia y energía, favorece el funcionamiento de la digestión. Los
alimentos sanitarios son el objeto de estudio de diversas disciplinas científicas: la biología, y
en especial la ciencia de la nutrición, estudia los mecanismos de digestión y metabolización de
los alimentos, así como la eliminación de los desechos por parte de los organismos;
la ecología estudia las cadenas alimentarias; la química de alimentos analiza la composición de
los alimentos y los cambios químicos que experimentan cuando se les aplican procesos
tecnológicos, y la tecnología de los alimentos que estudia la elaboración, producción y manejo
de los productos alimenticios destinados al consumo humano.

Cambio
 Cambios biológicos:
 Con el paso de los años se va produciendo un deterioro de la capacidad del organismo para la
regeneración de las células. Los cambios que se producen en el organismo por el
envejecimiento son similares a lesiones que ocurren en las patologías. La trama tisular y las
células del organismo debido a factores exógenos tales como los agentes físicos, los agentes
químicos y los agentes biológicos y por otra parte los factores endógenos: neoplasias,
autoinmunidad y los trastornos genéticos producen o bien una respuesta insuficiente de la
célula o que no ésta no responda (lesión) o que la respuesta sea una inadaptación de la célula
a dicha situación, generando en cualquiera de los casos la vulnerabilidad del organismo.

Por otra parte tenemos la “APOPTOSIS”: muerte celular programada. Durante el desarrollo
celular hay un equilibrio entre proliferación de células y apoptosis, es un proceso selectivo,
las células están programadas genéticamente para desaparecer selectivamente. sin embargo
durante el envejecimiento la apoptosis se intensifica resultando un déficit de células.

Muchas teorías intentan explicar el proceso del envejecimiento:


• Teorías orgánicas o sistémicas.
• Teorías celulares.
• Teorías moleculares.
• Teorías del envejecimiento programado.
• Teorías evolutivas.
Cambio
 Pero no entraremos en las definiciones, ni la base científica de cada una de ellas por
corresponder este contenido a otro tema. Abordaremos por su importancia los cambios que
se producen en el envejecimiento en el sistema nervioso.

El sistema nervioso es un sistema de comunicación y tiene la misma estructura que


cualquier sistema de comunicación, consta de: un emisor, un receptor (las proteínas), un
panel que transmite la señal y como resultado se produce una respuesta.

El sistema nervioso tiene una estructura que forma lo que se podría llamar unas redes de
comunicación, cuyo procesamiento se lleva a cabo en la corteza cerebral y cerebelo, en la
retina, en los núcleos lisis del SNC y en los ganglios vegetativos del SN Periférico. Las
neuronas serán las encargadas de trasmitir y la sinapsis es la zona de contacto, necesario
para que la trasmisión sea posible.

En el envejecimiento se produce una perdida neuronal, una disminución del volumen


cerebral, una disminución de la sustancia blanca, de la corteza cerebral frontal y del cuerpo
estriado y todo ello debido a la muerte celular y/o atrofia celular.

En el envejecimiento se produce no tanto la muerte celular sino la disminución del tamaño


de las mismas y un declinar de la sinapsis.
Cambios biológicos
Cambio social
 El anciano como individuo. Los individuos en su última etapa de vida se hace patente la
conciencia de que la muerte está cerca. La actitud frente la muerte cambia con la edad. Uno
de los aspectos del desarrollo del individuo es la aceptación de la realidad de la muerte.
Esta es vivida por los ancianos como liberación, como el final de una vida de lucha,
preocupaciones y problemas, para otros es una alternativa mejor aceptada que el posible
deterioro o la enfermedad. Otros ancianos rechazan el hecho de morir y suelen rodearse de
temor y angustia.
El anciano como integrante del grupo familiar. Las relaciones del anciano con la familia
cambian, porque suelen convivir con sus nietos e hijos. Las etapas de relación con sus hijos
y nietos pasan por distintas etapas. La primera etapa cuando el anciano es independiente y
ayuda a los hijos y actúa de recadero. La segunda etapa cuando aparecen problemas de
salud, las relaciones se invierten, y la familia suele plantearse el ingreso del anciano en una
residencia.
El anciano como persona capaz de afrontar las pérdidas. La ancianidad es una etapa
caracterizada por las pérdidas (facultades físicas, psíquicas, económicas, rol, afectivas, etc.)
Las pérdidas afectivas caracterizadas por la muerte de un cónyuge o un amigo van
acompañadas por gran tensión emocional y sentimiento de soledad. El sentimiento de
soledad es difícil de superar.
Social
Cambio espiritual

 La espiritualidad puede entenderse como un conjunto de sentimientos, creencias y acciones


que suponen una búsqueda de lo trascendente, sagrado o divino, y contribuye a dar un
sentido y propósito a la vida. En el proceso de envejecer, como en la evaluación de la vida
al aproximarse a la muerte, pueden surgir conflictos, confusión y sufrimiento, la
concepción que las personas tengan acerca de lo que hay más allá de muerte. Se puede
sostener que todo profesional que trabaja con adultos mayores, y en particular los
profesionales de la salud mental, deben poder considerar los referentes espirituales del
propio individuo para ayudarlo de buena forma con los problemas que puedan surgir en el
proceso de envejecimiento
Espiritual
Cambio laboral
 El gran cambio es la jubilación del individuo, pero el anciano debe de tomar alternativas
para evitar al máximo sus consecuencias negativas.

La jubilación es la situación de una persona que tras haber cumplido una determinada edad
y haber desarrollado durante un considerable número de años una actividad laboral, cesa en
su oficio y tiene derecho a una pensión.

El cambio en las costumbres laborales que llega con la jubilación tiene sus consecuencias,
la adaptación es difícil porque la vida y sus valores están orientados en torno al trabajo y la
actividad.

Las relaciones sociales disminuyen al dejar el ambiente laboral y los recursos económicos
disminuyen.

El anciano deberá de prepararse antes de la jubilación, debe conocer las consecuencias de


la jubilación para prevenir sus efectos negativos: Será necesario en algunos casos buscar
aficiones supletorias para que la jubilación en vez de suponer un detrimento en la calidad
de vida, por el contrario suponga un incremento de la misma.
Laboral
Cambios intelectuales
 La memoria
 La pérdida de memoria parece ser el signo clave del envejecimiento. Normalmente a las
personas mayores les resulta difícil evocar sucesos recientes y sufren pequeños olvidos. Esto
puede estar causado por otros factores físicos como cambios neurológicos y circulatorios
que afectan la función cerebral, la oxigenación y la nutrición celular, y otros más psicológicos
como, por ejemplo, la motivación, la pérdida de interés por el entorno, los sentimientos de
impotencia, los estados depresivos, el desacuerdo con la situación de vida actual, vivencia
de duelos, etc.
 Las personas mayores suele quejarse de tener problemas para retener información de poca
importancia o para organizarla. La memoria a largo plazo o memoria remota suele estar muy
bien conservada, por lo que recuerdan situaciones y hechos antiguos con muchos detalles.
 La inteligencia
 La inteligencia como tal se mantiene estable, la edad no parece ser un factor que la
modifique por sí solo, aunque a veces se presenta perdida de interés, dificultades de
concentración o enlentecimiento. Este enlentecimiento puede estar causado por los cambios
físicos de la vejez que, por ejemplo, disminuye el ritmo del riego sanguíneo, influyendo
también al cerebro.
Cambio intelectual
 El lenguaje
 El lenguaje se mantiene correcto aunque, en ocasiones, nuevamente, enlentecido. El razonamiento
verbal parece no sufrir cambios, aunque se puede apreciar una ligera pérdida en la capacidad de
conceptualización y en la flexibilidad mental.
 La capacidad para resolver problemas
 La capacidad para resolver problemas suele verse disminuida principalmente por la disminución de la
capacidad para organizar la información. Por otro lado, la creatividad parece mantenerse si ya antes era
una persona creativa, siendo esta variable algo muy individual.
 La personalidad
 En relación a la personalidad, se centra mucho más en lo propio y se toma como referencia el pasado,
teniendo dificultad para entender las generaciones actuales. Hay un incremento de la tendencia a
conservar y almacenar cosas y aumenta la resistencia al cambio a lo nuevo. Los rasgos individuales de
personalidad se ven remarcados con la edad y suelen mantenerse estables.
 La motivación
 La motivación para hacer actividades satisfactorias personalmente no siempre se mantiene. Suelen
realizar muchas menos actividades, pero hay que procurar que las que realicen sean más positivas para
su satisfacción personal, es decir, hay que valorar más la calidad que la cantidad de las actividades que
se realizan.
Intelectual
Conclusión

 El envejecimiento de la población es uno de los mayores triunfos de la humanidad


y también uno de nuestros mayores desafíos. Si se quiere hacer del envejecimiento
una experiencia positiva, una vida más larga debe ir acompañada de nuevas
oportunidades de crecimiento, de autonomía, de experimentación y de calidad en
el vivir. 2. Podríamos considerar que los tres pilares básicos del envejecimiento
activo son: la seguridad, la salud y la participación social. Las políticas sociales
deben asegurar un nivel básico de prestaciones para los mayores. Por otra parte, en
el ámbito local, se pueden y se deben desarrollar programas de promoción de
hábitos saludables y de fomento del asociacionismo entre los mayores y su
protagonismo social.

También podría gustarte