Está en la página 1de 6

PROFILAXIS

Zona: 23- 24
CARAS BUCALES Posición: 11
Cara del paciente: Hacia la dcha.
Zona: 18- 14 Mano izq: Índice y medio retraen el labio.
Posición: 9 Mano dcha: Anular sobre 11- 21
Cara del paciente: Hacia arriba y ligeramente hacia la izq.
Mano izq: Retraer con espejo el carrillo hacia arriba y afuera. Zona: 28- 25
Mano dcha: Anular y meñique sobre menton. Posición: 11
Cara del paciente: Elevar y girar hacia la dcha.
Zona: 48- 44 Mano izq: Retrae con espejo el carrillo hacia afuera y arriba.
Posición: 9 Mano dcha: Anular sobre 12- 13
Cara del paciente: Deprimir y girar ligeramente hacia la izq.
Mano izq: Retraer con espejo el carrillo hacia abajo y afuera. CARAS PALATINAS
Mano dcha: Anular y meñique sobre menton.
Zona: 18- 14
Zona: 13 Posición: 11
Posición: 11 Cara del paciente: Elevar y girar hacia la dcha.
Cara del paciente: Elevar y girar completamente hacia la izq. Mano izq: Visión indirecta.
Mano izq: Índice y medio retraen el labio. Mano dcha: Dedo medio sobre caras oclusales.
Mano dcha: Anular sobre índice izq.
Zona: 13- 11
Zona: 12- 113 Posición: 11
Posición: 11 Cara del paciente: Ligeramente hacia el frente.
Cara del paciente: Ligeramente hacia la dcha. Mano izq: Visión indirecta.
Mano izq: Índice y medio retraen el labio. Mano dcha: Anular sobre 15.
Mano dcha: Anular sobre 13
Zona: 21- 23
Zona: 21- 22 Posición: 11
Posición: 11 Cara del paciente: Hacia el frente.
Cara del paciente: Hacia la dcha. Mano izq: Visión indirecta.
Mano izq: Índice y medio retraen el labio. Mano dcha: Anular sobre 12- 13.
Mano dcha: Anular sobre 12- 11
Zona: 28-26, 25- 24 DIQUE DE HULE
Posición: 11 Stanford Barnum 1864
Cara del paciente: Ligeramente hacia la dcha.
Mano izq: Visión indirecta. VENTAJAS QUE BRINDA EL DIQUE AL PACIENTE
Mano dcha: Anular sobre 12- 13, Anular sobre 14- 15. ● No podrá ingerir a los cuerpos extraños.
● No beberá el agua que llega de la pieza.
CARAS LINGUALES ● Evitar los riesgos de lastimar carrillos, lengua, etc.

Zona: 38- 36 OPERACIONES PREVIAS A LA COLOCACIÓN DEL DIQUE


Posición: 11 ● Lubricación de la bios para mayor comodidad del paciente.
Cara del paciente: Elevarla y guiarla hacia la izq. ● Comprobar si existen cavidades con bordes cortantes que pongan
Mano izq: Retrae con espejo el carrillo hacia afuera. en peligro la goma.
Mano dcha: Anular sobre 15-16. ● Extirpar cuidadosamente el sarro de la región cervical,
● Colocar tópico sobre la encía.
Zona: 35- 43
Posición: 11 GOMA
Cara del paciente: Deprimirla. Capaz de proporcionar un aislamiento absoluto
Mano izq: Pulgar retrae el labio.
Mano dcha: Anular sobre 13-14. COLOR
Desde el gris hasta el ámbar, se prefieren colores que nos brinden mayor
Zona: 48- 46 contraste con los dientes.
Posición: 11 ● AZUL, VERDE Y MARRÓN
Cara del paciente: Elevarla y guiarla hacia la dcha.
Mano izq: Retrae con espejo la lengua. TAMAÑO CONSISTENCIA
Mano dcha: Medio sobre caras oclusales de antagonistas. 5x5 pulg- infantil Ligera, Mediana, Dura y Extra Dura
6x6 pulg- adultos
Zona: 45- 44
Posición: 11 SUPERFICIES= Opaca, Lustrosa
Cara del paciente: Deprimirla.
Mano izq: Pulgar retrae labio. PORTAGRAPAS
Mano dcha: Anular sobre caras oclusales de antagonistas. Pinza que posee 2 pequeños vástagos que se introducen en los orificios
que poseen las grapas permitiendo manejarlas.
GRAPAS PREGUNTAS ORDINARIO PROPEDÉUTICA
Pequeños arcos de acero que terminan en 2 abrazaderas que se ajustan 1. Caras bucales de 18-14. Posición de las 9. Elevar y girar ligeramente
al cuello de los dientes sosteniendo la goma en posición. Se coloca hacia la izquierda la cara del paciente . Mano izquierda, retrae con espejo
mediante el portagrapas. el carrillo hacia abajo y afuera. Mano derecha, medio y meñique sobre
● GRAPAS CON ALETA= ATRAUMÁTICAS mentón. Falso
● GRAPAS SIN ALETA= TRAUMÁTICAS 2. Evitar el acumulo de placa dentobacteriana entre los espacios
interproximales. Hilo dental
PERFORADORA 1. Durante la profilaxis Posición de las 11. Deprimir y girar ligeramente y
Pinza que presenta una platina con orificios de distintos diámetros y el hacia la derecha la cara del paciente. Mano izquierda retrae con espejo la
otro un vástago agudo de acero, que al cerrarla sobre la goma realizará lengua. Mano derecha, dedo anular sobre caras oclusales de
un orificio del tamaño elegido. antagonistas.
Caras oclusales de 48-44
Mayor diámetro al diente= no hay ajuste cervical y permitirá la entrada 2. El operador colocará la copita profiláctica en dirección paralela sobre el
de saliva. tercio cervical de la cara del diente a trabajar y presionando la deslizará
Menor diámetro= la goma podría desgarrarse. de distal a mesial.
Falso
SEDA DENTAL 3. Para enjuagar la boca del paciente es recomendable hacerlo
SIN CERA= Verificar espacios y eliminar placa dentobacteriana. retrayendo labios y carrillos con los dedos medio, índice y pulgar
CON CERA= Sujetar la goma al cuello de los dientes. Falso
4. Caras palatinas de 21-23- Cara del paciente de frente. Mano izquierda
ARCO visión indirecta, mano derecha, anular sobre 12 y 13.
Es el elemento que se utiliza para sostener la goma por delante de la Falta la posición, falso
cavidad oral. 5. Enumera correctamente el orden para la técnica de colocación de dique
● Young, Visiframe, Obstby de hule superior con asistente:
( 5 ) Prueba de la grapa
REGISTRO- CERA ROSA ( 6 ) Colocación de la grapa en la goma
LUBRICANTE- VASELINA ( 3 ) Marcación de la goma
TIJERAS ( 9 ) Colocación de la servilleta
SERVILLETA ( 8 ) Paso de la goma a través de espacios interproximales
PLUMÓN FINO ( 7 ) Colocación de la grapa con la goma en la pieza anclaje
( 10 ) Colocación del arco
( 2 ) Medición de la goma
( 4 ) Perforación de la goma
( 1 ) Toma de registro
6. Enumera correctamente el orden para la eliminación de dique de hule
inferior solo. ANESTÉSICOS LOCALES
( 1 ) Eliminación de la grapa
( 3 ) Eliminación del arco Mecanismo de acción de los anestésicos locales: Bloquea el
( 4 )Corte de la goma intercambio iónico a nivel de la membrana nerviosa.
( 2 ) Eliminación de ligaduras
MEPIVACAÍNA (scandonest) PRILOCAÍNA (citanest)
7. Describe cómo se realiza la profilaxis de las caras linguales de Personas de la 3ra edad y niños sin vasoconstrictor, 4 %
inferiores (pzas. #36-36) sin vasoconstrictor, 3% con vasoconstrictor, 4%
Zona: 38- 36 con vasoconstrictor, 2%
Posición: 11
Cara del paciente: Elevarla y guiarla hacia la izq. ARTICAINA (medicaine) LIDOCAINA (xilocaina)
Mano izq: Retrae con espejo el carrillo hacia afuera. sin vasoconstrictor, 1: 100 000 con vasoconstrictor, 2%
Mano dcha: Anular sobre 15-16. con vasoconstrictor, 2: 200 000

8. Describe cómo se realiza la profilaxis de las caras palatinas de Factores de lo que depende la profundidad y duración
cuadrante #1 en posteriores ● Respuesta individual al fármaco.
Zona: 18- 14 ● Precisión del depósito.
Posición: 11 ● Variaciones anatómicas
Cara del paciente: Elevar y girar hacia la dcha. ● Tipo de inyección
Mano izq: Visión indirecta.
Mano dcha: Dedo medio sobre caras oclusales. Dosis máxima
Articaína con vasoconst. 7 mg/kg
9. ¿Cuál es la finalidad del dique de hule? Lidocaína sin vasoconst. 7 mg/kg
No podrá ingerir a los cuerpos extraños. Lidocaína con vasoconst. 5.5 mg/kg Niños>3= 5 mg/kg
No beberá el agua que llega de la pieza. Mepivacaína sin vasoconst. 7 mg/kg
Evitar los riesgos de lastimar carrillos, lengua, etc. Mepivacaína con vasocons. 5.5 mg/kg
Prilocaína con vasoconst. 6 mg/kg
10. Es el espacio aproximado que debe dejarse entre perforación y
perforación. CONTENIDO
3-4 mm. cada cartucho 1% contiene 18 mg de sales
11. ¿Cuál es la clasificación de las grapas? cada cartucho 2% contiene 36 mg de sales
● GRAPAS CON ALETA= ATRAUMÁTICAS cada cartucho 3% contiene 54 mg de sales
● GRAPAS SIN ALETA= TRAUMÁTICAS cada cartucho 4% contiene 72 mg de sales
VASOCONSTRICTORES INDICACIONES TERAPÉUTICAS
➔ Todos los anestésicos inyectables poseen cierto grado de ● 1: 100 000, procedimientos de larga duración donde haya mayor
vasodilatación. riesgo de hemorragia.
➔ Contrarrestar los efectos de vasodilatación de los vasos ● 1: 200 000, procedimientos individuales y/o cortos.
sanguíneos.
➔ Controla la perfusión tisular y los vasos sanguíneos. CONTRAINDICADOS
● Personas con enfermedades cardiovasculares
Características ● Enfermedades metabólicas (hipertiroidismo descontrolado,
● Reduce el flujo sanguíneo en el lugar de administración. diabetes descontrolada)
● Hacen lenta la absorción hacia el sistema cardiovascular.
● Concentraciones plasmáticas disminuyen.
● Aumentar la cantidad que permanecen en y alrededor del nervio.
● Disminuyen la hemorragia.

ELECCIÓN DE VASOCONSTRICTORES
● Duración del procedimiento dental.
● Necesidades de hemostasia durante y después del procedimiento 1. Mecanismo de acción de los anestésicos locales:
● Requisitos de control analgésico postoperatorio. Bloquea el intercambio iónico a nivel de la membrana nerviosa.
● Situación médica del paciente. 2. Profundidad y duración de los anestésicos locales:
Respuesta individual al fármaco, precisión del depósito, variaciones
Fármacos de acción directa- que ejercen su acción directa sobre los anatómicas y tipos de inyección.
receptores adrenérgicos. 3. Contenido de los anestésicos locales:
Cada cartucho de 1% contiene 18 mg de sales.
RECEPTORES ADRENÉRGICOS Cada cartucho de 2% contiene 36 mg de sales.
Alfa/ contracción en el músculo liso de los vasos sanguíneos. Cada cartucho de 3% contiene 54 mg de sales.
Beta/ relajación del músculo liso y estimulación cardíaca. Cada cartucho de 4% contiene 72 mg de sales.
4. Sales de los anestésicos locales:
ANESTESIA- pH Articaína con vaso, lidocaína sin vaso, mepivacaína sin vaso 7 mg/kg.
● pH alcalino del tejido+ pH ácido del anestésico= buen efecto Lidocaína con vaso, mepivacaína con vaso 5.5 mg/kg.
anestésico. Prilocaína con felipresina 6 mg/kg.
● pH ácido del tejido+ pH ácido del anestésico= a nulo efecto Niños 5 mg/kg.
anestésico. 5. ¿Qué son los vasoconstrictores?
Fármacos que controlan los vasos sanguíneos y por lo tanto, controlan la
perfusión tisular. Anestesia o parestesia persistente: alteración de la sensación
6. Características de los vasoconstrictores: bastante más allá de la duración esperada de la anestesia.
Reducen el flujo sanguíneo en el lugar de la administración, hacen lenta la Parálisis del nervio facial.
absorción hacia el sistema cardiovascular, las concentraciones Trismus: espasmo tetánico prolongado de los músculos
plasmáticas disminuyen, aumentan la cantidad que permanece en y
mandibulares.
alrededor del nervio y disminuye la hemorragia.
Lesiones de tejidos blandos: mordeduras, rasguños.
7. Mecanismos de acción de los vasoconstrictores:
Fármacos de acción directa: ejercen su acción directa sobre los Hematoma: salida de sangre a espacios extravasculares puede
receptores adrenérgicos. producirse por una laceración en un vaso durante la infiltración de
Fármacos de acción indirecta: actúan liberando norepinefrina de las un anestésico local.
terminaciones nerviosas adrenérgicas. Dolor en la zona de inyección: inyecciones poco cuidadosas y una
Fármacos de acción mixta: actúan tanto de forma directa como actividad insensible.
indirecta. Quemazón durante la infiltración: sensación transitoria, si es por el
8. Receptores adrenérgicos: pH desaparece cuando hace efecto, si es por la administración
Alfa: contracción del músculo liso de los vasos sanguíneos. rápida provoca trismus.
Beta: relajación del músculo liso y estimulación cardiaca. Infección.
9. Elección de los vasoconstrictores: Edema: traumatismo, infección, alergia, hemorragia e inyección de
Duración del procedimiento dental, necesidades de hemostasia soluciones irritantes.
durante y después del tratamiento, requisitos de control analgesico Reblandecimiento tisular: irrigación o isquemia prolongada provoca
postoperatorio y situación medica del px. descamación epitelial.
10.Indicaciones terapéuticas de los vasoconstrictores: Lesiones intraorales postanestésicas: estirar mucho el tejido, poner
1:100,000: procedimientos de larga duración en los que haya demasiado tópico.
riesgo de hemorragia. 14.Complicaciones secundarias:
1:200,000: procedimientos individuales y cortos. Son las reacciones por sobredosis, alergia e idiosincrasia.
11. Los vasoconstrictores están contraindicados en: 15.Factores predisponentes:
Personas con enfermedades cardiovasculares y metabólicas. Del px: edad, sexo, peso, otros medicamentos, presencia de patologias,
genética y aptitud mental.
12.pH de la anestesia:
Del fármaco: vasoactividad, concentración, dosis, ruta de administración,
pH alcalino del tejido + pH ácido del anestésico: buen efecto
vascularidad de la zona inyectada y presencia de vasoconstrictores.
anestésico. Del área donde se introduzca.
13.Complicaciones locales en anestesia:
Rotura de la aguja.

También podría gustarte