Está en la página 1de 10

Oximetría

Un oxímetro de pulso es un aparato médico que mide de manera indirecta la


saturación de oxígeno de la sangre de un paciente, no directamente a través de
una muestra de sangre. Algunos oxímetros pueden ser sensibles a los cambios
en el volumen de sangre en la piel, produciendo un fotopletismógrafo. A
menudo se conecta el oxímetro de pulso a un monitor médico para que el
personal de salud pueda ver la oxigenación de un paciente en todo momento.
La mayoría de los monitores también muestran la frecuencia cardíaca.
Aquellos con batería son portátiles para hacer mediciones de saturación de
oxígeno fuera del hospital o ambulatorio.

El oxímetro original fue creado por Milliken en la década de 1940. El


precursor del oxímetro de pulso moderno actual se desarrolló en 1972, por
Aoyagi en Nihon Kohden utilizando la relación del rojo a la absorción de la
luz infrarroja pulsante de componentes en el sitio de medición. Se
comercializa por Biox en 1981 aunque no veía una amplia adopción en los
Estados Unidos sino hasta finales de 1980.

¿Qué es volemia?
Volemia es un término médico que se refiere al volumen total de sangre
circulante de un individuo humano o animal, que es de aproximadamente de
5-6 litros (humanos), dependiendo del individuo. Se distingue del hematocrito,
que es la proporción de elementos formes o células que componen la sangre
con respecto a la cantidad de plasma sanguíneo o "agua".

El valor del hematocrito normal es de 44% de elementos figurados y 50% de


plasma. La casi totalidad de los elementos figurados está formada, por
glóbulos rojos. Se dice, por lo tanto, sin cometer un error significativo, que en
la sangre normal los glóbulos rojos ocupan el 44% del volumen. Esta cifra
varía de acuerdo al órgano del cual proviene la sangre y de su calidad arterial
o venosa. Se obtiene un promedio válido para la sangre total del organismo,
multiplicando el porcentaje de glóbulos rojos de la muestra por el factor 0.9.

Otros métodos para medir el hematocrito en la sangre; son utilizando lóbulos


rojos marcados con fierro radioactivo ( Fe59).

El hombre tiene, en condiciones normales, aproximadamente 78 ml de sangra


por kg de peso, de los cuales 41ml corresponden al plasma y 37 ml a los
elementos figurados. Un individuo de 7o kg tendría por consiguiente un
volumen total de sangra, o sea, una volemia de aproximadamente 5.46o ml.

Los valoras indicados dependen del peso, edad, sexo, factores étnicos, etc. Las
variaciones entra individuos de distinto peso, se reducen a un mínimo si la
volemia se relaciona con la superficie corporal, o sea, se expresa en ml de
sangra por m1 de superficie. Se ha encontrado que el volumen sanguíneo es de
3. 1 1 por m2 en el hombre y de 2 .9 en la mujer.

Es obvio que las variaciones de la volemia podrán deberse a cambios del


volumen del plasma y/o de los elementos figurados. Por consiguiente, la
disminución del volumen sanguíneo, la hipovolemia, puede ser el resultado
tanto de la disminución proporcional de ambos componentes (hipovolemia
normocítica), como asimismo del plasma y de los elementos figurados
separadamente.
Puede darse también el caso de que la volemia se mantiene normal, pero el
número de los elementos figurados está aumentado o disminuido. Se trata en
estos casos de una normovolemia policitémica u oligocitémica (anemia),
respectivamente, en las cuales las modificaciones del número de los elementos
figurados están compensadas, hasta cierto límite, por variaciones del volumen
plasmático. Las mismas variaciones existen en caso de hipovolemia
(oligohemia). En resumen: tanto en la hiper como en la hipovolemia, la
relación entre plasma y elementos figurados puede ser normal, disminuida o
elevada. Los cambios del volumen plasmático pueden compensar las
variaciones de la volemia causadas por alteraciones del hematocrito. Las
variaciones del volumen sanguíneo están esquemáticamente representadas en
la figura12.

La volemia puede cambiar tanto por razones fisiológicas (disminuye en


posición erecta y en ambiente frío), como patológicas (deshidratación,
hemorragias, ingestión exagerada de sal, etc.).

La medición del volumen de líquido extracelular es de importancia en la


clínica y se realiza mediante sustancias que pasan libremente por la pared
capilar pero no así por la membrana celular, o sea, son incapaces de penetrar
en la célula. La inyección intravenosa de cantidades conocidas de tales
sustancias (especialmente inulina) y la determinación posterior de su
concentración en el plasma permite calcular el volumen del líquido
extracelular, que es en un individuo normal 175 ml/kg de peso (I7,5% del peso
corporal).
Historia de la estrella de la vida
A principios de los 70 los primeros servicios de emergencia que se
desarrollaban en EE.UU eligieron como símbolo medico una cruz naranja.
Este símbolo entraba en conflicto con el utilizado por el Comité Internacional
de la Cruz Roja.

La Cruz Roja Americana no lo aprobó ya que violaba los tratados


internacionales donde se protegía de su uso indiscriminado. Este emblema, en
cualquiera de sus variaciones, solo podía utilizarse para proteger contra la
violencia durante los conflictos bélicos y asegurar las labores humanitarias, y
no por equipos civiles en tiempo de paz

Esto obligo a los servicios sanitarios a tener que buscar un nuevo símbolo que
los identificara dentro del sistema de emergencias. La única corporación que
pudo mantenerlo fue " Jhonson & Jhonson " al estar amparados por una ley
federal en EE.UU

Ante esta situación Leo R Schwartz, uno de los responsables de la


Administración Nacional para la Seguridad en las Autopistas, diseño una
estrella azul con una configuración especial, donde cada barra
representaba cada uno de los seis componentes del sistema:
La vara de esculapio

El báculo o vara de Asclepios para los griegos o Esculapio para los romanos
(U+2695) es un antiguo símbolo asociado con el dios griego Asclepios y con
la curación de enfermos mediante medicina. Consiste en una serpiente
entrelazada alrededor de una vara larga.

El nombre del símbolo deriva de su precoz y extensa asociación con


Asclepios, hijo de Apolo, quien era un practicante de la medicina en la antigua
mitología griega. Sus atributos, la serpiente y la vara, a veces por separado en
la antigüedad, se combinan en este símbolo.

La vara es el símbolo de la profesión médica, y la serpiente, que muda


periódicamente de piel, simboliza, por lo tanto, el rejuvenecimiento. Fue
instruido en la medicina por el centauro Quirón.

La serpiente se consideraba en muchas culturas capaz de resucitar a los


muertos y Esculapio en su afán de sanación iba resucitando a la gente difunta
que veía (por ejemplo a Hipólito, hijo de Teseo, Esculapio/Asclepios le
revivió con una hierba milagrosa que le llevó la serpiente). Hades, Rey de los
Infiernos, molesto por la reducción de los enviados a su reino fue a quejarse
del uso que Esculapio hacía de la serpiente, así pues como medida salomónica,
Zeus optó por anular la capacidad de la resurrección y dotándola solamente de
la sanación. De ahí su estrecha relación con el mundo médico.

Esculapio
sculapio, hombre común y corriente vivió en la época de la guerra de Troya
(año 1.200ª.c.). En esa época prácticamente solo existían los cirujanos en su
doble papel de carniceros-cirujanos y barberos-cirujanos y por otro lado los
que practicaban brujerías y procedimientos mágico- religiosos sin ninguna
base científica. Esculapio fue la primera persona (hasta donde sabemos) que
invento la profesión médica al tener una especie de consultorio y muy
importante no hacia ningún procedimiento quirúrgico y esto (la cirugía) la
convirtió en una profesión degradante y mal vista, también cobro su consulta y
como era un hombre de familia noble crea una especie de patente como un
invento personal y nadie más podía ejercer este oficio y que solo era
transferido a sus hijos masculinos como una herencia familiar, su padre
conocía los vegetales y las plantas medicinales y por eso aprendió el arte de la
sanación y el uso de los remedios naturales.

Esculapio vivió en la Grecia Continental en el área de Mycenas, sus hijos


fueron Machaon y Podaliruas, Panacea, Aceso, Higia y Eglee. Esculapio
envió a sus hijos a la guerra de Troya en su doble condición de guerreros
elites y médicos de ese ejercito, Machaon fue muerto en combate y sus restos
fueron llevados a Micenas donde existió un santuario donde acudían los
enfermos a buscar sanación. Podalirus, después de la guerra al igual que
Ulises se perdió en una tempestad encallando en la costa de Asia en territorio
enemigo, así herido y lastimado fue capturado por un pastor del que se hizo
amigo y lo oculto de las autoridades. La hija del rey de la zona de nombre
Syrna del se cayo de un techo resultando herida y Podalirus fue llevado a
presencia del rey y curo a la hija de este y el rey en retribución caso a su hija
con el y le dio tierras, en estas tierras Podalirus continuo ejerciendo la
medicina y fundo dos ciudades Syrna en honor a su esposa y otra ciudad que
bautizo con el nombre del pastor que le salvo la vida (así Syrna se puede
considerar la cuna de los Asclepsiades). Los descendientes de Polalirus
continuaron la tradición de Esculapio dando origen a tres escuelas o núcleos
principales A-un núcleo quedo en Asia Menor en la zona de Syrna y Carias,
B- un segundo núcleo en la isla de Kos al cual perteneció Hipócrates, C- un
tercer núcleo se desarrollo en la isla de Rodas.

Esculapio existió y vivió en Tesalia, fue un médico notable de gran respeto y


fama luego de su muerte fue inmortalizado, se inició la leyenda y fue
VENERADO en Atenas, Corinto y Pérgamo, ciudad natal de Galeno. A
Esculapio se le representa como un hombre de edad madura, barbudo, de
mirada serena, con abundante cabellera que recoge con una diadema. Casi
siempre aparece vistiendo un manto que deja al descubierto el brazo derecho y
el busto. A los seguidores de este dios de la Medicina, los griegos los
llamaban Asklepios y los romanos Aesculapios, comunidades semirreligiosas
que practicaban la Medicina.

EL SIMBOLISMO DE LA SERPIENTE

La serpiente es un reptil que todos los años en primavera cambia


completamente la piel, por lo que se le atribuye poder, virilidad, sabiduría,
rejuvenecimiento, fertilidad, salud y prosperidad. Otros exponen que su
simbolismo nace en la Mitología griega, pues Tronfonio y Esculapio enviaban
sus poderes sanadores a través de las serpientes para curar las enfermedades.
Lo cierto es que desde hace muchos siglos, la serpiente fue VENERADA por
los cretenses, fenicios, indios orientales y aztecas como uno de sus dioses. Los
indios americanos rindieron tributo a la serpiente de cascabel; los indios del
Amazonas, a la anaconda; los budistas, a la cobra y los babilónicos, al pitón,
dragón monstruoso.
Un hecho curioso es que la serpiente del símbolo de Esculapio es del género
Coluber longissimus, es de color amarillo y negro, mide de 1 a 2 m de largo, y
aún se puede hallar en las ruinas de los templos romanos al sur de Europa.

UTILIZACIÓN DEL BASTÓN DE ESCULAPIO EN PAÍSES E


INSTITUCIONES

El bastón de Esculapio fue adoptado en 1898 por el Ejército inglés; los


médicos de la Armada belga lo pusieron en sus uniformes, 1 año después. En
1902, fue adoptado oficialmente por el Cuerpo Médico de Estados Unidos en
sustitución de la "Cruz de San Juan". Actualmente, el bastón de Esculapio,
verdadero símbolo de la Medicina se usa como emblema médico en Gran
Bretaña, Alemania, México, Perú, Bélgica, Filipinas y Cuba, entre otros
países. La OMS lo usa desde su fundación en 1947.

El emblema del bastón de Esculapio que representa la relación desinteresada y


humana entre el médico y el paciente está situado a la entrada del Ministerio
de Salud Pública de Cuba y simboliza la Medicina cubana.

CONSIDERACIONES FINALES

Como se ha podido apreciar, los símbolos de referencia representan


propiamente a 2 profesiones diferentes en cuanto a sus funciones, pero por un
error histórico en su interpretación aún hay algunos países donde se identifica
la profesión médica con el símbolo de Mercurio. Es posible que ello se deba al
uso del caduceo en las primeras etapas de la historia de la Medicina como su
emblema y así se ha ido conservando por tradición a través de los años en
algunos países que todavía lo mantienen en sus instituciones de salud de una u
otra forma.
Es importante conocer la historia del símbolo que realmente representa la
Medicina en todos sus campos, el bastón de Esculapio, considerado uno de los
dioses de la Medicina en la antigua Grecia, quien vivió y practicó esta ciencia
con profundo sentido humanista, además de trasmitir sus conocimientos a
otras generaciones. Es por ello, que en muchos países justamente se usa este
símbolo. En Cuba forma parte de la cultura médica y contribuye a la
formación integral de los estudiantes y los profesionales de la salud.

Diferencia entre parámetro, hemodinámica y signo


vitales
La hemodinámica es aquella parte de la biofísica que se encarga del estudio
de la dinámica de la sangre en el interior de las estructuras sanguíneas como
arterias, venas, vénulas, arteriolas y capilares así como también la mecánica
del corazón propiamente dicha mediante la introducción de catéteres finos a
través de las arterias de la ingle o del brazo. Esta técnica conocida como
cateterismo cardíaco permite conocer con exactitud el estado de los vasos
sanguíneos de todo el cuerpo y del corazón.

Parámetro En estadística, un parámetro es un número que resume la gran


cantidad de datos que pueden derivarse del estudio de una variable
estadística.1 El cálculo de este número está bien definido, usualmente
mediante una fórmula aritmética obtenida a partir de datos de la población.

Los parámetros estadísticos son una consecuencia inevitable del propósito


esencial de la estadística: crear un modelo de la realidad.
Los signos vitales son medidas de varias estadísticas fisiológicas
frecuentemente tomadas por profesionales de salud para así valorar las
funciones corporales más básicas.

También podría gustarte